Taxonomía de los tiburones

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS
Bachilleres:
Laura Colmenares
Nohely Coronel
Ana Hernández
Mirtha M Jimenez
Hexanchiformes: son tiburones con seis o siete
branquias. Se caracterizan por poseer una sola aleta
dorsal y carecer de la membrana nictitante.
Squaliformes: se caracterizan por la ausencia de
aleta anal y membrana nictitante. Poseen dos
aletas dorsales (en algunas especies, venenosas).
Pristiophoriformes: son los tiburones sierra,
poseen un rostro dentado y alargado en forma de
serrucho. Tienen dos pequeñas aletas dorsales y
carecen de aleta anal. Poseen seis branquias.
Squatiniformes: de
formas aplanadas y
pare crías vivas.
Orectolobiformes: no
presentan espinas en
las dos aletas dorsales
Heterodontiformes: 5
hendiduras
branquiales y , espinas
en las aletas dorsales
 Su comportamiento esta
unido ineludiblemente a la
eficacia de los sentidos
olfatorios, químico, eléctrico,
magnético y visual
 Estudios que los muestran como animales complejos
e inteligentes, capaces de aprender y poseedores de
una estructura social refinada.
 Los tiburones machos tienen un par de pheripodios,
 Estos son unos órganos cilíndricos de penetración formados a partir
de una modificación de las aletas pélvicas. En los machos inmaduros
los pheripodios son cortos y blandos, pero en un individuo
sexualmente maduro son largos y rígidos a causa de la calcificación.
Durante la cópula el macho introduce uno de ellos en la abertura
genital de la hembra y, en algunas especies como el tiburón trozo, el
extremo se abre, fijando el pheripodio y manteniendo el oviducto
abierto para facilitar el paso de los espermatozoides; estos salen por
el poro genital del macho y son conducidos por un canal presente a lo
largo del pheripodio; asociados a este ultimo hay dos sacos
musculares dirigidos hacia delante bajo la piel del vientre; antes de la
cópula estos se llenan de agua, la cual es expulsada después para que
arrastre el semen desde el pheripodio hasta el oviducto de la hembra.
Los espermatozoides se producen en testículos pares y se almacenan
ya sea en los espermiductos o bien en sacos espermáticos accesorios.
En algunas especies, como la tintorera, los espermatozoides se
empaquetan en cápsulas protectoras llamadas espermatóforos.
En el ápice renal, los
túbulos se han
modificado para servir
de conducto a los
espermatozoides,
constituyendo el
Epidimo.
los testículos, pasan al
epidimo a través de cuatro
canales. Conductos
eferentes, que se
encuentran en el extremo
anterior de la unión
masentérica de los
testículos (Mesorchium).
Posteriormente, pasan al
conducto deferente
(Conducto de Wolf). Que
recibe unos tubos
colectores procedentes de
la parte anterior del riñón.
orina, la anterior se ha
modificado para
formar la glándula de
Leidig que segrega un
fluido seminal.
Los dos sacos
espermáticos están
comunicados y abren
directamente a la
cloaca, a través de un
pequeño promontorio
(Papila urogenital).
Aparato
Urogenital.
En los machos
inmaduros, la orina se
forma en todo el riñón,
en los machos
maduros, solo la parte
posterior produce
El conducto deferente se
ensancha originando la
vesícula seminal que ha
su vez desemboca en un
pequeño receptáculo
denominado saco
espermático, en este
caso también vierte
orina un pequeño uréter
o conducto urinario
accesorio.
Los penes o
pherigopodios, que son
modificaciones cilíndricas
de los bordes internos de
las aletas pelvianas,
recorridos por un surco o
canal medio; este canal se
comunica a través de un
orificio, con unos sacos
planos situados bajo la piel
de las aletas pelvianas: son
los sifones.
Aparato
urogenital:
confluyen en una abertura
común los oviductos se
ensanchan originando la
Glándula de la concha.
Al final se produce un
ensanchamiento que es el
uterocuya porcion final es la
vagina, y desemboca en las
cloacas,
la parte anterior del riñón ha
degenerado, y el conducto de
Wolf conserva su primitiva
misión de colector de orina;
este pequeño uréter desemboca
en un ensanchamiento llamado
Denominada Ostium, situada
en el ligamento falciforme que
sostiene al hígado.Las
porciones anteriores de los
oviductos (Trompas),
Oviducto y útero discurren
adosados a la superficie ventral
del riñón sujetos por un
mesenterio denominado
Mesotubularium
Vesícula urinaria que
abre a la cloaca a través de una
papila urinaria. Por tanto en las
hembras, los sistemas excretor
y sexual son
independientes.
Los ovarios se sitúan próximos
al diafragma,a ambos lados del
esófago, suspendidos por un
mesenterio.
Imágenes ecográficas de un
corte transversal (a) y
longitudinal a nivel de la base
de
Las aletas pectorales (b) y
fotografía digital de la
necropsia (c) realizada a
hembras adultas
Maduras de S. acanthias. Pc,
pared corporal; Oo, oocitos
en el ovario; H, hígado; Vb,
Vesícula biliar; Ec, estómago
en su porción cardial; Ep,
estómago en su porción
pilórica; Ve,
Válvula espiral.
Imágenes ecográficas de un
corte transversal (a) y
longitudinal (b) a nivel del
punto
Medio entre la base de las
aletas pectorales y las aletas
pélvicas y fotografía digital de
la
Necropsia (c-d) realizada a
hembras de S. acanthias en
período de diferenciación. Pc,
pared
Corporal; U, útero; Hf(1-5),
huevos fecundados; Ed,
embriones en desarrollo; Q,
cápsula de
Queratina; Ec, porción cardial
del estómago, Ep, porción
pilórica del estómago; Ve,
válvula
Espiral Oo oositos en el ovario
Al igual que la gran mayoría de los animales, los tiburones se reproducen
sexualmente. La actitud de apareamiento de los tiburones puede ser muy compleja y los
rituales previos entre machos y hembras varían considerablemente entre las especies. Los
patrones de comportamiento como nado sincronizado, mordiscos y cambios de color son
comunes.
El apareamiento en especies pequeñas y flexibles como la pintarroja se consigue
enroscándose al macho entorno a la hembra. En especies mayores y más rígidas, como los
jaquetones y marrajos, el macho y la hembra se orientan paralelamente cabeza con cabeza.
Una vez que los tiburones se han apareado
exitosamente y los huevos de la hembra han
sido fecundados internamente, los embriones
se desarrollan en una de estas tres maneras,
dependiendo de la especie.
Ovíparos:
Ovovivíparos:
Vivíparos:
• Estos depositan sus
huevos en rocas o
algas.
• Sus gruesas
cáscaras los hacen
resistentes a los
depredadores, en
su mayoría los
huevos tienen
forma rectangular.
• Gesta a sus
embriones
internamente y da
a luz a las crías
• No provee ninguna
alimentación
directa a ellas. Para
su desarrollo
dependen de los
huevos del saco
vitelino.
• Los tiburones dan a
luz a las crías
• Son alimentadas en
el útero de la
hembra por medio
de la placenta o a
través de una
secreción conocida
como leche uterina.
El saco de huevos de un
Tiburón Pintarroja,
conocido comúnmente
como "Monedero de
Sirena".
Durante la copula el macho introduce
sus órganos copuladores en la cavidad
cloacal de la hembra, los sifones se
contraen, e impulsan el semen, a través
del canal, dando lugar a la eyaculación.
Los espermatozoides ascienden por la
vagina, útero y oviducto, hasta llegar a la
glándula de la concha, donde son
almacenados por algún tiempo (en
algunas especies se ha observado un
periodo de permanencia de hasta un año
o mas). Los óvulos miden unos 5 ml de
diámetro en estado de reposo, pero
aumentan a 30-40 ml en el momento de
la ovulación cuando abandonan el
ovario.
En el ovario de la hembra, una vez
producida la ovulación y la
maduración de los óvulos, se origina
una ruptura que libera los óvulos en la
cavidad general del cuerpo, y por
medio de unos cilios peritoneales ,son
llevados hasta el Ostium, que se ha
dilatado considerablemente, para
permitir el paso de estos, después son
conducidos a través de las trompas
hasta llegar a la glándula de la concha
o cascara, donde se produce la
fertilización
por los espermatozoides que
esperaban allí.
Posteriormente, La glándula de la
cascara segrega el recubrimiento del
huevo: una cápsula resistente de tipo
corneo en las formas ovíparas y una
fina membrana parecida al celofán en
las especies vivíparas. El conjunto
desciende a través del oviducto hasta
llegar al útero, donde permanecen,
aproximadamente un año o dos,
hasta que los embriones completan
su desarrollo ( en el caso de los
ovoviviparos y viviparos lacentarios).
En el caso de los ovoviviparos, los
huevos son expulsados directamente
al exterior, embutidos en su cubierta
cornea, para completar su desarrollo
fuera del seno materno.
Las especies oviviparas depositan los huevos
sobre el fondo, donde los embriones se
desarrollan nutriéndose del vitelo contenido en
el huevo. En un principio, la bola vitelina del
extremo del cordón sirve para alimentar por si
misma al embrión mientras se desarrollan las
expansiones de contacto. Una vez formadas, se
unen a las expansiones de contacto. Una vez
formadas, se
unen a las del útero y empiezan a absorber
material nutriente de la madre; en este
momento la bola aún contiene algo de yema y
por tanto la placenta tiene doble función;
aportar alimento vía sanguínea y por osmosis. .
El cordón esta constituido por tres vasos:
arterial y vena umbilical o vitelina, y entre
ambas el canal vitelino. El paso de las sustancias
alimenticias de la madre a embrión, puede
producirse de dos maneras
1.- Se da en tiburones con cordón liso y se
denominan Hemotrófica, pues la sustancia
alimenticias pasan disueltas en
el plasma sanguíneo a través de la
placenta.
2.-Es propia de los ejemplares con cordón
festoneado, se llama Embriotrófica o
Histotrófica. En este caso, el alimento pasa
a través del canal alimenticio. Los
embriones están inmersos en liquido
intrauterino, rico en sustancias nutritivas,
agua y sales, llamado leche vitelina; estas
sustancias son absorbidas directamente
por el embrión, a través de la boca y los
espiráculos (si los hay), y por las
expansiones festoneadas del cordón, en el
caso de los Histotróficos. La relación que
se produce entre madre y embrión, es de
tipo placentario, ya que realmente existe
un intercambio sanguíneo en la zona de
contacto.
El cortejo que precede a la copula, es muy
variado en las distintas especies.
Generalmente, se produce un acoso del
macho, con posturas mas o menos
estereotipadas, acompañadas de mordiscos
a la hembra, que se localizan
Principalmente, en la región
elviano−caudal. Estas dentelladas pueden
llegar a rasgar e incluso amputar las aletas
de las hembra, y producir fuertes erosiones
y desgarros en la piel. Por este motivo,
algunas hembras desarrollan en la época
de celo, un espesamiento dérmico de hasta
el doble de grosor que en situaciones
normales. Las heridas amorosas
producidas en el cortejo, cicatrizan con
extraordinaria rapidez, sin que se conozca
el motivo de este hecho.
Es digno de resaltar que cuando un
embrión muere, incluso habiendo
alcanzado un alto grado de desarrollo,
no provoca el aborto de la camada, sino
que, que por algún mecanismo
Desconocido hasta hoy, se impide la
putrefacción, hasta su posterior expulsión,
junto con el resto de los embriones vivos,
ya desarrollados.
A veces puede producirse “oofagia” (una
vez agotada la bolsa vitelina, los embriones
más desarrollados se alimentan de los
huevos no fértiles, con abundante vitelo) o
el Canibalismo Intrauterino (los embriones
más grandes y fuertes devoran a los más
pequeños y débiles).
Descargar