Subido por SONIA RAFAELA GEREZ

La Revolución Industrial

Anuncio
IFD N 11
PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA.
Monografía
INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
Autor:
Alvornos, Luz del Milagros
Barraza, Milagros
Gerez, Sonia Rafaela
Romero, Yisela Edelmira
Profesor/a
Moraz, Fernando
NUEVA ESPERANZA. DPTO. PELLEGRINI
2022
INDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................4
CAPITULO I ..................................................................................................................................................................5
CONTEXTO ..............................................................................................................................................................5
La Situación En Europa. .........................................................................................................................................5
CAUSAS .......................................................................................................................................................................5
La Revolución Industrial ........................................................................................................................................5
Primera Revolución Industrial ...........................................................................................................................5
Segunda Revolución Industrial ..........................................................................................................................6
La época de los Borbones ..................................................................................................................................6
La creación del Virreinato del Rio de la Plata ...................................................................................................7
Aspectos negativos de las reformas borbónicas...............................................................................................7
CAPITULO II ................................................................................................................................................................7
ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................7
Las sublevaciones americanas ...............................................................................................................................7
La rebelión de Túpac Amaru ..............................................................................................................................8
Independencia de Estados Unidos ........................................................................................................................9
La Revolución francesa ..........................................................................................................................................9
Las guerras napoleónicas.................................................................................................................................... 10
La revolución negra en Haití ............................................................................................................................... 11
Los Jacobinos negros....................................................................................................................................... 12
La Independencia de Haití .................................................................................................................................. 12
Planes británicos en Hispanoamérica ................................................................................................................ 13
El bloqueo continental........................................................................................................................................ 14
La Gran Reunión Americana ........................................................................................................................... 14
Las invasiones inglesas al Río de la Plata ........................................................................................................... 14
La primera invasión a Buenos Aires ............................................................................................................... 14
Segunda Invasión Inglesa ............................................................................................................................... 15
La invasión napoleónica a España y Portugal ................................................................................................ 15
La difícil situación económica en Río de la Plata hacia 1809............................................................................. 16
El proyecto carlotista ...................................................................................................................................... 16
La ruptura del lazo colonial ............................................................................................................................ 17
Las revoluciones americanas .................................................................................................................................. 18
Hacia la Revolución de Mayo ............................................................................................................................. 18
La Primera Junta ............................................................................................................................................. 18
Las Guerras por la Independencia ...................................................................................................................... 18
La junta Grande y los Triunviratos ................................................................................................................. 18
Expediciones militares .................................................................................................................................... 19
Artigas y la lucha en la Banda Oriental .............................................................................................................. 19
Independencia de Uruguay ............................................................................................................................ 19
La Liga Federal y la Asamblea del Año XIII ..................................................................................................... 20
La segunda etapas de las luchas por la independencia (1816-1824) ................................................................ 21
El Congreso de Tucumán .................................................................................................................................... 22
La Declaración de la Independencia ................................................................................................................... 22
Apurar la declaración de la independencia para reglamentar la guerra ...................................................... 22
El plan continental .............................................................................................................................................. 22
El Cruce de los Andes ...................................................................................................................................... 23
Perú y Bolivia ...................................................................................................................................................... 24
México ................................................................................................................................................................. 24
La independencia brasileña ................................................................................................................................ 25
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................................... 28
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo fue desarrollado con el propósito de brindar un mayor conocimiento y entendimiento sobre
cómo se dio este Proceso de las independencias americanas. El propósito de este mismo es establecer y
comprender como se dio este proceso de emancipación en la historia. También es de conocer la forma de vida en
la época, desde su estructura política, económica, social.
La liberación americana fue muy compleja, y requerían de grandes líderes que hicieron lo posible para llevar
adelante los procesos de liberación. Tomaron Años de batallas hasta que llevaron a la degradación del Imperio
Hispánico y al surgimiento de las repúblicas Hispanoamericanas Independientes.
Durante los siglos XVIII El Imperio Español dejó ser el más Rico, habían gastados todas sus riquezas en la
adquisición de productos y no en su propio Proceso de industrialización.
Tras la Caída en manos de los Borbones quienes llevaron a cabo las reformas Borbónicas, en donde las medidas
que estos habían tomado, genero una gran Inestabilidad y malestar, en las colinas americanas del antiguo
virreinato.
Estos acontecimientos permitieron a que las colonias, tomaran conciencia sobre las injusticias que imponía el rey,
hecho que condujo a la crisis del orden Colonial. Además, Habían surgido la Revolución Francesa que imponía la
idea de liberalismo. Que impulso a la realización de las primeras Revueltas. Los Virreinatos habían entrado en
profundas crisis y las leyes no se implementan, se fueron Fragmentado. Luego se produce la caída de España en
manos de Napoleón, oportunidad que aprovecharon los criollos de las ciudades, para declararse independiente
del Gobierno español.
Debemos aclarar que estos procesos son complejos y por ello se en primer lugar analizaran los antecedentes que
llevaron al fin de las hegemonías de los virreinatos para avanzar con las causas de estos sucesos que hicieron
posible que las provincias que integran estos Virreinatos se den cuenta de que ellos pueden constituir su propia
forma de gobierno. Seguidamente los sucesos que llevaron a su posterior Independencia de cada uno de estos
Países.
CAPITULO I
CONTEXTO
La Situación En Europa.
La hegemonía de España en América durante los siglos XVII y XVII se manifestó en Europa por la copiosa llegada
de oro y la plata al viejo continente. Las riquezas provenientes del imperio colonial estimularon el carácter
parasitario de sus negocios y generaron un efecto ilusorio de abundancia.
La nutrida inyección de metales generó inflación en la metrópoli ocasionando el debilitamiento de la producción
local. España gastaba importaba mercaderías, prestaba dinero, pero producía poco. Las riquezas que habían
llevado al atraso y parasitismo español, impulsaron el desarrollo económico de Inglaterra y su interés por el
comercio exterior y las colonias. Por lo tanto, el comercio, el pillaje colonial (piratería y contrabando) y el tráfico
de esclavos, contribuyeron a la acumulación primitiva de capital; propiciando las condiciones para la
industrialización británica.
CAUSAS
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue un proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra (entre 1760 y 1840), por el cual la
humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción
artesanal a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización, ello propició un acelerado proceso
de urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la mentalidad de los
hombres. Este proceso se realizó en dos etapas: la primera, con la aplicación del modelo de fábricas
textiles gobernada por la monarquía liberal no absolutista; y la segunda, alrededor de 1850, caracterizada por
una aceleración de los cambios producidos por la nueva tecnología en la sociedad europea; inventos en materia
de transporte (motores a combustión, aviones) y telecomunicaciones (telégrafo, teléfono, radio) culminando con
el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914.
Primera Revolución Industrial
La primera Revolución Industrial se inició hacia 1770, y consistió en la invención de máquinas movidas por la
fuerza de vapor, obtenidas a partir de la combustión de agua y carbón. Esas máquinas de vapor, aplicadas a los
telares, permitieron fabricar gran cantidad de productos textiles (como medias, camisas y pantalones) a costos
más bajos que los elaborados por los artesanos.
Los empresarios construyeron fábricas, para instalar las nuevas máquinas, y contrataron hombres, mujeres y niños
para manejarlas. Las primeras en crearse fueron las hilanderías (establecimientos donde se cargaba el algodón
para hilarlo). Más tarde, la mecanización se completó con la industria algodonera y la lanera por medio del telar
mecánico y la hiladora automática que impulso la industria moderna y el desarrollo del capitalismo desplazando
del poder económico. Durante los años 1780 y 1815 Gran Bretaña mantuvo el monopolio de la industrialización
Segunda Revolución Industrial
La expansión de la economía mundial capitalista tomó un nuevo impulso entre fines de la década de 1870 y 1914,
gracias a la Segunda Revolución Industrial, liderado por Estados Unidos y el Imperio alemán.
La industria más importante de este periodo fueron la química (explosivos, fibras, colorantes, abonos, plástico,
etc.) y la siderurgia que produjo acero en cantidades. La electricidad y el petróleo constituyeron las principales
fuentes de energía. Esta etapa presento un impacto mayor que el de la Primera Revolución Industrial, cambiando
para siempre los modelos de trabajo, educación; además, condujo a una llamada primera globalización, en la que
la economía se internacionalizó y expandió su influencia sobre los territorios no alcanzados en la explosión
anterior.
A partir de la Revolución Industrial, Gran Bretaña consiguió el dominio del espacio atlántico. Sin embargo, el
bloqueo continental impuesto por Napoleón Bonaparte les impedía comerciar con los países europeos. Por lo que,
en la primera mitad del siglo XIX, al necesitar nuevos mercados para proveerse de materias primas y vender sus
productos manufacturados, iniciaron una política agresiva que los llevo a intentar en la primera mitad del S. XIX,
la independencia de Latinoamérica y la apertura de China.
La época de los Borbones
Luego de la llegada de Colón a las islas del Caribe, los españoles conquistaron, ocuparon y poblaron gran parte del
continente americano. De esta manera, la corona española quedo al frente de un poderoso imperio colonial, que
incluía territorios en África, Asia y América.
A partir del 1600, ese imperio colonial comenzó a declinar. Por un lado, la corona estaba endeudada a causa de
las continuas guerras que mantenía con otras dinastías europeas. Por otro lado, España no podía abastecer a sus
colonias americanas con los productos que estas necesitaban para desarrollarse, así como tampoco lograba
protegerlas de los ataques de Portugal y de otras potencias europeas en ascenso, como Francia, Inglaterra y
Holanda. Esta situación provocó una crisis económica y social en España y un debilitamiento de la dominación
colonial en América.
En 1700, el rey Carlos II de España, de la dinastía de los Hamburgo murió sin dejar herederos. Varios reinos de
Europa reclamaron entonces su derecho a heredar el trono español, que incluía las colonias americanas. Estos
reclamos desembocaron en el inicio de un conflicto armado llamado guerra de sucesión española. Finalizada la
guerra, tras más de diez años de luchas, Felipe V, que pertenecía a la dinastía Borbón de Francia, fue coronado
como rey de España.
A partir de 1717, Felipe V y sus sucesores introdujeron una serie de reformas; destinadas a aumentar el control
sobre las colonias americanas, mejorar su administración y frenar los avances de otras potencias europeas, como
Inglaterra y Portugal. Las principales reformas fueron: la creación de nuevos virreinatos como el virreinato del Rio
de la Plata en el año 1776, la modificación del monopolio: un sistema comercial que obligaba a las colonias
americanas a comprar mercaderías que llegaban desde España a solo tres puertos americanos, otorgar los cargos
más importantes de la administración colonial a los españoles que vivían en América, postergando así a los criollos
que deseaban ocupar esos puestos, y la expulsión de los jesuitas tanto de España como de América. Esto último
debido a que la compañía de Jesús (orden religiosa de sacerdotes a la cual pertenecían los jesuitas) tenía mucho
poder político, económico y se manejaba con mucha independencia de la corona y de los funcionarios españoles.
En 1767 preocupado por ese poder el rey de España Carlos III tomo la decisión de expulsar a los jesuitas.
La creación del Virreinato del Rio de la Plata
Desde 1535 el actual territorio argentino dependió del virreinato del Perú. Este virreinato era enorme, ya que
abarcaba toda América del sur, con excepción de Brasil Portugal. Durante el siglo XVIII, piratas ingleses, franceses
y holandeses atacaron sus costas y vendieron mercadería de contrabando. Mientras que, los portugueses se
expandían constantemente hacia el oeste y el sur. Por esta razón, en 1776, el rey de España decidió dividir el
virreinato del Perú y crear el virreinato del Rio de la Plata.
La instalación de un virrey y de una guarnición militar en la región del Rio de la Plata apuntaba entonces a contener
las amenazas extranjeras. Dos objetivos adicionales era mejorar la administración y aumentar recaudación de
impuestos.
El virreinato del Rio de la Plata comprendía los actuales territorios de la Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, y
de algunas regiones de Chile y Brasil. Su capital era la ciudad de Buenos Aires. En 1782 (cuatro años después de
su creación), el rey de España decidió dividir el virreinato del Rio de la Plata en ocho intendencias: Buenos Aires,
Paraguay, Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Potosí, La Paz, Charcas y Cochabamba; y cuatros gobiernos
militares. Al frente de las intendencias estaban los intendentes, nombrados directamente por el rey. Las
gobernaciones militares debían proteger al virreinato de los intentos de expansión de los portugueses y eran
gobernadas por funcionarios designados por el virrey.
Si bien la Patagonia y gran parte de las llanuras pampeanas y chaqueñas estaban incluidas dentro de los límites
del virreinato del Rio de la Plata, no eran controladas efectivamente por los españoles. Estas regiones seguían
habitadas por varios pueblos originarios, como los tehuelches, los mocovíes entre otros.
Aspectos negativos de las reformas borbónicas
Las reformas borbónicas fortalecieron la posición de estado a expensas de los sectores privado. El reglamento de
libre comercio de 1778 estimulo algunos sectores de la producción colonial, como Buenos Aires con la
exportación de mayor cantidad de cuero; Venezuela con el cacao y a Cuba con el azúcar. Si bien la medida
terminaba con el sistema del puerto único y abría nuevos puertos americanos para el comercio con los barcos
españoles. No obstante, dejo intacto el monopolio español fomentando el antagonismo entre los puertos que
competían por los mismos productos, en lugar de buscar la integración mediante el comercio intercolonial.
La idea de centralizar de alguna forma la administración de la región y que todo se decidiera desde el gobierno
central peninsular trajo aspectos negativos, tales como la disminución del poder y riqueza eclesiástica tanto en
España como en América; crisis social en las colonias, por el aumento de los impuestos; y por consiguiente el
empobrecimiento de las colonias mientras que España era cada vez más fuerte económicamente. También la
decadencia de la educación por la expulsión de los jesuitas, y, por último, el aumento del descontento de los
colonos con el rey, que con el tiempo influencio en la independencia de los países americanos.
CAPITULO II
ANTECEDENTES
Las sublevaciones americanas
El aumento de los impuestos coloniales a los criollos e indígenas provoco numerosas sublevaciones, aunque cada
sublevación tuvo características diferentes y no estuvieron coordinadas entre sí.
Entre los movimientos más destacados podemos mencionar el de los comuneros en el Paraguay (1721-1735), la
rebelión de Venezuela (1749-1752), la revuelta de Quito (1765), el movimiento del Socorro (Nueva Granada,
1781), el de Nueva Granada y la sublevación de Túpac Amaru (Perú, 1780).
Los criollos preferían no formar alianzas con los pueblos indígenas, pues, percibían esas movilizaciones como una
amenaza, ya que su nivel de vida dependía en la mayoría de los casos del trabajo indio en las minas, haciendas y
los obrajes, y no querían descender en la escala social; por lo que optaban por colaborar con las autoridades para
suprimir las consecuencias no deseadas de su propio movimiento. Aunque los movimientos criollos que se dieron
generalmente no tenían como meta la independencia, contribuyeron a que los criollos tomarán conciencia de su
condición de americanos.
La rebelión de Túpac Amaru
La Rebelión de Túpac Amaru II fue la primera gran revolución acontecida dentro del proceso emancipador que
tuvo lugar en el virreinato del Perú, significando un precedente para las guerras de independencia que emergerían
en América a inicios del siglo XIX. Originada como reacción a la imposición de las Reformas borbónicas en las
colonias españolas en América. Fue iniciada en la región del Cusco por el curaca José Gabriel Condorcanqui o
Túpac Amaru II, el cual es reconocido como «rey de América» y por ser quien marcó el inicio de la etapa
emancipadora de la historia del Perú. Entre las proclamas de la revolución se hallan las reivindicaciones de la
población indígena e, incluso, el primer decreto que abolía la esclavitud de los negros.
Túpac Amaru II primero capturó, enjuició y ejecutó al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. Asimismo, terminó
con los repartos mercantiles, sistema expropiador de comercio que implicaba la compra obligada de mercadería,
buena o mala, deteriorada o innecesaria. También concluyó para la población de Tinta, la penosa obligación de
trabajar en la mita de Potosí, lugar del cual pocos regresaban. Militarmente logró muchas victorias contra las
fuerzas reunidas por los corregidores españoles y los curacas realistas. La mayor de tales victorias fue la lograda
en el pueblo de Sangarará, en la cual derrota a una coalición de milicias reunidas por la junta de guerra del Cusco.
El virrey Agustín de Jáuregui y el visitador español José Antonio de Areche actuaron en respuesta al levantamiento
de Túpac Amaru moviendo tropas desde Lima y desde lugares tan lejanos como Cartagena de Indias, logrando
reunir unos 17 000 hombres, muchos de ellos indios auxiliares más tropas regulares y veteranas. Las tropas de
Lima fueron el instrumento de ayuda para repeler los intentos de Túpac Amaru con 10.000 rebeldes de capturar
el Cusco entre diciembre y enero. Tras esta derrota, la unidad rebelde comenzó a desintegrarse, empezando por
los criollos que cambiaron de bando pasándose a las fuerzas realistas.
El 27 de febrero de 1781, los rebeldes del Alto-Perú, en venganza por la ejecución de Tomás Katari, masacraron a
uno o dos millares de personas en Chuquisaca, asesinando a hombres, mujeres, niños y religiosos por igual. A
finales de febrero de 1781 las autoridades españolas comenzaron a operar con ventaja, y en la noche del 5 al 6 de
abril de 1781, el ejército virreinal asestó el golpe definitivo a los sublevados en la batalla de Checacupe. Túpac
Amaru II se retiró a Langui, pero fue traicionado y entregado a los realistas junto con su familia.
Tras aguantar torturas por parte de Areche para delatar a sus seguidores, el 15 de mayo Túpac Amaru, su familia
y capitanes fueron sentenciados a muerte y, el 18 de mayo, se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus
extremidades a sendos caballos, pero los intentos realistas fracasaron. Finalmente, el visitador español optó por
decapitarlo y posteriormente despedazarlo. Más tarde, el virrey mandó a repartir las partes de Túpac Amaru en
los pueblos que apoyaban la rebelión, para intimidar a la población. El decreto de Areche que siguió a la ejecución
de Túpac Amaru II incluyó la prohibición de la lengua quechua, el uso de ropas indígenas, y virtualmente cualquier
mención o conmemoración de la cultura incaica y de su historia.
Pese a las capturas y ejecuciones de Túpac Amaru y su entorno, los realistas no lograron controlar la región del
Cusco y la revolución se expandió. A finales de abril de 1781, indígenas se levantaron en apoyo a Diego Cristóbal,
primo de Túpac Amaru II y Túpac Catari en el alto Perú; hasta que estos cayeron en manos de los españoles que
decidieron su ejecución. El 12 de septiembre de 1781 con las rebeliones sofocadas las autoridades españolas
otorgaron un indulto general todos los participantes de la rebelión y algunas concesiones administrativas
económicas y sociales a los indios.
La independencia de Norteamérica tuvo muchos administradores entre los intelectuales latinoamericanos.
Aunque los criollos proclamaban la igualdad con los españoles, no querían que esta igualdad llegara a los indios,
negros, y a las costas (eran las clases más bajas de la sociedad). La independencia de los estados unidos se declaró
el 4 de julio de 1776.
Independencia de Estados Unidos
Los Estados Unidos fueron las primeras colonias que lograron ser la primera nación independiente del continente
americano. La formación de la República de Estados Unidos en el año 1706 fue el resultado de la emancipación
de las treces colonias inglesas ubicadas en la costa atlántica. Estas contaron con la ayuda de Francia y España
(enemigas de Inglaterra).
La independencia se fundamentó en la idea de que los hombres nacen libres e iguales, aunque esto excluía a la
población de origen africana, manteniendo por muchos años la vigencia de esclavitud. En 1776 el congreso
continental resolvió el cese de la población de esclavos, pero esta disposición fue más antibritánica que
antiesclavista. La revolución no modifico el orden social ni el económico (como en la revolución francesa).
En 1787, los estadounidenses sancionaron una constitución que establecía la forma federal de gobierno, es decir,
la coexistencia entre un poder central o federal y los gobiernos de los trece estados originarios.
La Revolución francesa
La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas
principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República,
eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.
Los burgueses reclamaban su derecho a participar en el gobierno proclamando los principios de libertad individual,
libertad de expresión, derecho de propiedad y tolerancia religiosa como la divulgación, el conocimiento de los
derechos fundamentales del hombre y del ciudadano. Los ideales libertad, fraternidad y soberanía popular fueron
impulsados por la Ilustración, movimiento intelectual que proponía la emanación del estado absolutista de la
iglesia. Los nuevos intelectuales, como Montesquieu, Voltaire o Rousseau, sostenían que el conocimiento podía
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía.
A fines del siglo XVIII el Estado francés presentaba una economía precaria como consecuencia de las malas
cosechas y del gran gasto militar. Los comerciantes y campesinos tenían que pagar obligatoriamente los
impuestos. Los nobles, amigos o parientes de la nobleza que formaban parte del gobierno, no estaban obligados.
Cuando en 1789, el Rey Luis XVI aumentó los impuestos, los comerciantes y campesinos enfurecieron, formaron
una Asamblea que restringía a la monarquía constitucional. La depresión económica y el descontento social de un
pueblo que pasaba hambre, sumado a la nueva mentalidad ilustrada encendieron el motor de un violento
enfrentamiento social. El hecho que determinó el estallido fue la sospecha de que Luis XVI quería disolver a la
Asamblea Nacional, la encargada de redactar una Constitución.
El 14 de julio de 1789. el pueblo de París salió a las calles para respaldar a la Asamblea Nacional y tomó por la
fuerza la fortaleza de la Bastilla, una prisión considerada símbolo de la monarquía absolutista. En 1793, el rey Luis
XVI fue condenado a la guillotina. El fin de la monarquía francesa provocó la guerra de Francia con los reyes
europeos, que temían la difusión de las ideas revolucionarias.
El gobierno jacobino (1793-1794) aprobó una nueva Constitución republicana que estipulaba el sufragio universal,
convirtiendo a Francia en República. Se confiscaron los bienes y propiedades de la iglesia, se abolieron los
derechos feudales aún existentes y la esclavitud en las colonias francesas (medida que generó la lucha por la
independencia de Haití). Pero el terror impuesto por los jacobinos desacreditó a la República y tuvo su fin con la
toma del poder por parte de Napoleón Bonaparte, un general revolucionario que dio un golpe de Estado para
devolver el orden a la convulsa República Francesa, proclamando poco después su propio Imperio y lanzándose a
la conquista de Europa.
La Revolución Francesa al igual que su precedente, la independencia de los Estados Unidos, llevó a los pueblos
latino americanos a la convicción de que ellos también podían ser independientes y proclamar constituciones
basadas en los derechos humanos y del ciudadano.
Las guerras napoleónicas
La revolución francesa fue combatida por coaliciones de otros estados europeos, fundamentalmente por la
histórica competidora de Francia, Inglaterra. Cuando Francia abrazó los ideales republicanos durante la Revolución
de 1789 y derrocó su monarquía, otras naciones de Europa se propusieron una Primera Coalición para intentar
aplastar el movimiento revolucionario antes de que se esparciera hacia otros territorios. Esto dio inicio a las
Guerras Revolucionarias Francesas. En ellas, Austria, Prusia, Reino Unido, España y Piamonte (Italia) fueron
derrotadas por el ejército revolucionario francés.
A esa primera coalición prosiguió una Segunda, compuesta por Gran Bretaña, el Imperio Ruso, Portugal, el Reino
de Nápoles y los Estados Papales. El estado de desorden y de corrupción de la Francia del Directorio, así como el
alejamiento de Bonaparte, quien se hallaba en África en su campaña de Egipto ocasiono que la coalición saliera
victoriosa. Con el fin de asumir el conflicto, Napoleón regreso a Europa, iniciando un golpe de Estado el 18 de
brumario (9 de noviembre según el calendario actual) anulando así al Directorio e instaurándose a sí mismo como
Cónsul de Francia, con poderes casi ilimitados
Las victorias de Napoleón contra el ejército ruso, parcialmente retirado del frente debido a la muerte de Catalina
II de Rusia, fueron la antesala a sus victorias contra los austríacos en las batallas de Marengo (14 de junio de 1800)
y Hohenlinden (3 de diciembre de 1800). La Segunda Coalición colapsó en 1802 con la firma entre Gran Bretaña y
Francia de la Paz de Amiens.
La Tercera Coalición se produjo tras la violación de la Paz de Amiens en 1803. En 1804 Napoleón fue proclamado
emperador. Tras su nombramiento intentó invadir la Gran Bretaña, pero fue derrotado en la Batalla de Trafalgar.
Así surgió en 1805 una alianza en su contra, compuesta por Gran Bretaña y Rusia, con el firme propósito de
extender la reciente victoria y liberar a Suiza y los Países Bajos de la invasión francesa. A esta alianza se sumó
nuevamente Austria, cuando Napoleón fue coronado como Rey de Italia tras anexionarse Génova. Esta coalición
fue derrotada por Napoleón, cuyo ejército tenía un récord imbatible en tierra firme.
La Cuarta Coalición se produjo meses después del fracaso de la Tercera, se formó esta nueva alianza contra
Napoleón, compuesta por Rusia, Prusia y Sajonia. Sin embargo, la lejanía del ejército ruso supuso la caída de los
aliados germanos ante Napoleón, quien entró a Berlín el 27 de octubre de 1806, luego de vencer en las batallas
de Jena y Auerstädt.
La Quinta Coalición surge luego de una nueva alianza contra Francia, que involucró a Gran Bretaña y a Austria,
como un intento de aprovechar el momento en que España iniciaba su Guerra de Independencia con Francia,
impulsados por los británicos. Napoleón venció a España sin dificultad, recuperando Madrid y echando de la
Península Ibérica a los británicos. Obteniendo la victoria definitiva sobre Austria en la batalla de Wagram en 1809.
Posteriormente desposó a la hija del emperador de Austria, y en 1810, el imperio abarcaba los territorios de las
actuales Suiza, Alemania, Polonia e Italia, y controlaba además España, Prusia y Austria.
La Sexta Coalición contra Francia se creó en 1812, estaba compuesta por Gran Bretaña, Rusia, España, Prusia,
Suecia, Austria y parte de Alemania. Esto se produjo luego de la invasión de Napoleón a Rusia, internándose en
territorio hostil y debiendo abandonar Moscú en septiembre, con su ejército asediado por el hambre y la guerra
total de parte del pueblo ruso. Tras esta apabullante derrota, Napoleón perdió también España en 1813, y la
alianza en su contra ingresó a París en 1814, obligándolo a exiliarse en la isla de Elba.
La Séptima Coalición y última alianza contra Francia se instauró en 1815 y estuvo compuesta por Gran Bretaña,
Rusia, Prusia, Suecia, Austria, Países Bajos y algunos Estados alemanes. Surgió para detener el retorno de
Napoleón, quien había desembarcado en Cannes y derrotado a la recién reinstaurada monarquía francesa (de Luis
XVIII) sin disparar un solo tiro. El fin del ejército napoleónico se produjo ese mismo año, en junio, en la Batalla de
Waterloo.
De esta manera las Guerras Napoleónicas terminaron en 1815, tras la Batalla de Waterloo y la derrota del ejército
francés recién formado por Napoleón, en su regreso de la isla de Elba. El antiguo emperador francés fue depuesto
el 22 de junio y desterrado a la remota isla de Santa Helena, en el Atlántico Sur.
La revolución negra en Haití
Saint-Domingue (Haití) había surgido como la colonia francesa más importante del Caribe; era resultado de la
división de la isla Española, ocupada por los franceses en su región occidental. Haití constituía una importante
productora de azúcar que competía con las islas azucareras británicas.
Al llegar a la colonia la noticia del estallido de la revolución en Francia, los diversos sectores sociales de Haití
celebraron el suceso. Todos vieron en el movimiento revolucionario una oportunidad para lograr sus objetivos.
Los colonos esperaban conseguir la libertad de comercio y más autonomía política; las gentes de color libres, la
igualdad de derechos que reclamaban desde hacía tiempo; los esclavos, naturalmente la abolición de la esclavitud.
Los intereses de unos y otros eran contrapuestos. En un primer momento, sólo los grandes propietarios lograron
sus propósitos.
Las revueltas de mulatos fueron duramente reprimidas por las autoridades y los colonos. El dirigente de la
primera, iniciado en octubre de 1790, era Vincent Ogé, un instruido y rico mulato que se encontraba en Francia
por razones de negocios cuando estalló la revolución. De regreso a Haití, Ogé encabezó una revuelta. Perseguidos,
los mestizos insurrectos buscaron refugio en el territorio español de la isla. Allí, las autoridades entregaron a Ogé
y a sus seguidores a los franceses. En febrero de 1791 Ogé fue ejecutado.
En cuanto a los esclavos, los grandes principios de la revolución —Liberté, Egalité, Fraternité— tropezaron con los
intereses económicos de los colonos de Haití. Por consiguiente, su liberación se demoró. Cuando se sublevaron,
contaron con el apoyo de muchos hombres libres de color.
Los Jacobinos negros
En 1791 se produjo en Haití un levantamiento de esclavos encabezado por el líder negro Toussaint L'Ouverture
Los trabajadores se declararon hombres libres y atacaron las propiedades de los terratenientes. Los españoles y
los ingleses ayudaron a los rebeldes con el fin de privar a Francia de su colonia antillana, en respuesta a la vieja
política de rivalidad entre las potencias. Desde Jamaica los ingleses desembarcaron tropas y un enviado especial,
el general Thomas Maitland, ofreció a ofrecer a L'Ouverture que declarara la independencia bajo la protección de
Inglaterra.
Los negros también enviaron representantes a París, y en 1793, por disposición de los jacobinos, obtuvieron la
emancipación de los esclavos de las colonias francesas. Toussaint era un ex esclavo doméstico, que sabía leer y
tenía 50 años, y fue declarado Presidente Vitalicio de la isla. Como gobernante mantuvo el sistema de plantaciones
y obligó a los ex esclavos a volver a sus trabajos habituales, para impedir que abandonaran la producción
azucarera. También estableció relaciones comerciales con los Estados Unidos, Además, unificó toda la isla; y al
invadir la parte española de Santo Domingo, las familias blancas emigraron hacia Cuba y Puerto Rico atemorizadas
por los horrores de la revolución negra.
En 1801, Toussaint L'Ouverture redacto la primera Constitución de Haití, enviándosela luego a Napoleón. Pero la
posición de Bonaparte decidió enviar una expedición para reprimir la sublevación negra y restituir la colonia a
Francia, es decir, terminar con el régimen republicano en Haití. En 1802, Toussaint L'Ouverture cayó preso y fue
enviado a París, en donde murió cautivo al año siguiente Jean Jacques Dessalines, otro líder revolucionario negro
continuó la lucha contra los francos.
La Independencia de Haití
Haití fue el primer país en independizarse de sus colonizadores franceses y españoles, y, además, la primera y
única revolución de esclavos triunfante en el mundo. También la segunda república más antigua del continente
americano, después de los Estados Unidos. Inspirados en los valores de la Revolución Francesa los esclavos negros
se levantaron en armas e iniciaron la guerra de independencia contra los blancos. Este atrevimiento no fue
gratuito para el joven país que, de ahí en más, debió enfrentarse al bloqueo y la explotación de países como
Francia y Estados Unidos.
El 1 de enero de 1804, Haití declaró su independencia y Jean-Jacques Dessalines se convirtió en su primer
gobernante, inicialmente como gobernador general, y después como emperador Jacques I de Haití, título que él
mismo se asignó. Dessalines dio la orden de que todos los hombres blancos fueran condenados a muerte, confiscó
todas las plantaciones y estipuló una reforma agraria que transformó a los esclavos haitianos en los nuevos
propietarios de la tierra. Además, a la nueva Constitución haitiana prohibía que los blancos pudieran poseer
propiedades en la isla.
De esta manera, pasó a ser el primer Estado independiente de América Latina y la segunda república más antigua
del continente americano, después de los Estados Unidos. Sin embargo, las diferencias políticas entre los
generales negros y mulatos, ocasionó la división de la isla.
Planes británicos en Hispanoamérica
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos, en 1776, tuvo un gran impacto en Gran Bretaña. En ese mismo
año, William Pitt el Joven asumió como primer ministro del Reino Unido. Bajo su administración, que coincidió
con los inicios de la revolución industrial, Pitt apuntó a la consolidación del comercio exterior y en lugar de buscar
nuevas colonias procuró abrir nuevos mercados, política se veía severamente perjudicada por las trabas que
imponía España y las alianzas cambiantes entre las potencias europeas. Por lo tanto, la independencia de las
colonias españolas en América pasó a ser un tema central de la administración Pitt.
En 1789 la guerra entre Gran Bretaña y España parecía inminente. El revolucionario venezolano Francisco de
Miranda aprovechó la ocasión para presentarse ante Pitt con su propuesta para liberar la América Hispana. El plan
presentado en Londres solicitaba la asistencia del Reino Unido y los Estados Unidos para ocupar militarmente las
principales ciudades sudamericanas. A cambio de esta ayuda, el Reino Unido obtendría los beneficios del
intercambio comercial sin restricciones y el usufructo del istmo de Panamá, con el fin de construir un canal para
el paso de navíos. Pitt aceptó la propuesta y comenzó a organizar la expedición.
La Convención de Nutca en 1790 puso fin a las hostilidades, con lo cual la misión fue cancelada. Según los términos
de este tratado, el Reino Unido reconocía la soberanía hispana en los archipiélagos del Atlántico Sur próximos al
continente americano a cambio de asentarse en la isla de Quadra y Vancouver.
En 1796 el gabinete de Pitt elaboró un nuevo plan de intervención en Sudamérica en respuesta a la decisión de
España de aliarse a Francia. Pero la pérdida de Rusia y de Austria como aliados puso a Gran Bretaña en una
situación más comprometida frente a los inminentes ataques de las flotas navales francesa, española y holandesa,
por lo que el proyecto tuvo que ser nuevamente abandonado.
El 5 de octubre de 1804, cuatro buques británicos interceptaron en las proximidades de Cádiz a una flota española
de cuatro fragatas cargadas con oro y plata del Alto Perú. En este contexto, Pitt dio a conocer el plan de Miranda
al comodoro Home Popham, quien se convertiría en un entusiasta del asunto de Sudamérica. El 14 de octubre,
Popham y Miranda presentaron a Pitt un memorándum que contenía detalles específicos para liberar Sudamérica
y del cual Popham se valdría en 1806 para solicitar tropas para atacar Buenos Aires. Ante la indecisión de Pitt para
autorizar un ataque al Río de la Plata, a mediados de 1805 Popham se alistó en una expedición que tenía como
objetivo la captura del cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África. Pitt le ordenó abandonar el plan de
conquista de América del Sur por el momento.
En 1805 los ingleses destruyen a la flota española en la batalla de trafalgar y a partir de ese momento los bloqueos
navales irrumpen el comercio y el contacto regular de España con América. La debilidad y el aislamiento de la
metrópoli peninsular desencadenan la crisis, y España empieza a ser incapaz de defender a sus colonias.
El bloqueo continental
El Bloqueo Continental (también conocido como Sistema Continental) fue la base principal de la política exterior
del emperador Napoleón I de Francia en su lucha contra el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Consistió en
un sistema económico y comercial impuesto por Francia por el cual se excluía a Gran Bretaña de todo intercambio
mercantil con el resto de Europa, con la esperanza de arruinarlo financieramente
En resumen, el Bloqueo Continental causó más daños colaterales en el Imperio francés que en Gran Bretaña. Rusia
sufrió particularmente con este embargo que le privaba de sus socios comerciales principales en el Báltico y el
mar del Norte, y en 1812 el zar Alejandro I decidió abrir de nuevo el comercio ruso con Gran Bretaña, motivo
usado por Napoleón para movilizar a la Grande Armée e invadir Rusia con una fuerza de más de medio millón de
hombres, empeño que fracasó completamente y que causó la ruina final del Imperio francés.
La Gran Reunión Americana
En 1798, a los 48 años, el venezolano Francisco de Miranda impulso la creación de la Gran Reunión Americana,
una logia para la organización ideológica y política de la lucha emancipadora basada en los principios liberales. Las
reuniones se realizaban en la realizaban con la participación de otros revolucionarios venezolanos como Andrés
Bello y Luis López Méndez, José Martín, Carlos María de Alvear, los chilenos, Bernando O´ Higgins y los hermanos
Carrera.
Las invasiones inglesas al Río de la Plata
Durante el siglo XVIII Inglaterra debió afrontar las consecuencias de la Revolución Industrial, la declaración de la
independencia de sus colonias en América (restricciones impuestas por Inglaterra en lo que se refiere al comercio)
y la guerra con Francia (bloqueo continental impuesto por Francia), prácticamente sin interrupción desde 1793
hasta 1815. La Revolución Industrial, apoyada en modernas máquinas a vapor, trajo un aumento en la producción
de las fábricas que obligó a obtener materias primas en cantidad para el proceso y lógicamente, nuevos mercados
de consumidores.
La derrota de las tropas francoespañolas en Trafalgar (1805) por los ingleses fortalecieron los intereses británicos
en las colonias españolas. Ante una Europa desbastada por guerra, la falta de ventas trajo desocupación,
incremento de los impuestos y malestar social: “el taller del mundo”, como se la llamaba, buscó expansión colonial
en América, Asia y África.
La primera invasión a Buenos Aires
La preparación de la primera invasión inglesa (1806) se realizó en El Cabo (Sudáfrica). Al mando de Popham los
británicos toman El Cabo y organizan desde ahí la invasión a Buenos Aires.
En 1806, el gobierno español recibe su primer golpe en la capital del Virreinato de la Plata. Una reducida fuerza
británica con 1600 hombres del regimiento 71 de Cazadores escoceses (Highlanders) conquista el fuerte de
Buenos Aires y alza la bandera inglesa.
El General William Carr Beresfort se transforma en el nuevo gobernador por 48 días. Entre las principales medidas
que tomó, reglamentó el libre comercio y la dependencia inglesa. El Reglamento de Comercio establecía la
abolición de los impuestos internos de exportación, pero también garantizaba lo mismo para la importación
(predominantemente británica) afectando a los sectores monopolistas españoles. Mientras que los esclavos
mantendrían su carácter reafirmando su condición de potencia esclavista.
La clase dominante criolla no estaba dispuesta a mantener la situación colonial. Buenos Aires fue reconquistado
por las milicias de voluntarios criollos, españoles y un cuerpo de castas (indios, pardos y morenos) que agrupaban
a los sectores más humildes, incluso esclavos.
La defensa de Buenos Aires contó con tres principales actores Martín de Álzaga (comerciante español), Santiago
de Liniers y Martín de Pueyrredón. Liniers fue el comandante de la resistencia reclutando tropas en Buenos Aires
y Montevideo (recluta de gauchos y paisanos de la campaña, la formación de guerrillas populares urbanas de
hombres y mujeres, entre las que destacó Manuela Pedraza).
Para la derrota de las tropas británicas se produjeron distintas acciones: luchas en la campaña y la ciudad, la
entrada de las tropas de Liniers por el norte de la ciudad, las de Pueyrredón en las costas (donde participó
Güemes), con importantes movilizaciones populares y la organización de los vecinos desde sus viviendas.
El 12 de agosto, Beresford se rindió acorralado por la multitud en el Fuerte. Luego, en las primeras horas de la
tarde, entre los acordes de las gaitas escocesas, entregaron al Cabildo las armas y la bandera del regimiento 71.
Beresford por la ayuda de dos criollos (Saturnino Rodríguez Peña y Manuel Padilla) logra escapar a caballo y
disfrazado de paisano hasta las costas de Buenos Aires, rumbo a Uruguay.
Durante tres días se festejó la reconquista. Sobremonte pretendió arrogarse el triunfo a pesar de no haber
participado, hecho que generó un amplio repudio entre los sectores que habían enfrentado a las tropas británicas
quienes pidieron su destitución.
El 14 de agosto se celebró un Cabildo abierto, afuera una multitud pedía la renuncia del virrey. A pesar de esto,
los cabildantes optaron por despojar del poder militar (otorgado a Liniers) y el político que recayó en la Audiencia,
aunque continúo siendo Virrey.
Segunda Invasión Inglesa
Tras haber tenido que capitular en Buenos Aires en 1806 durante la primera de las Invasiones Inglesas al Virreinato
del Río de la Plata, la flota británica continuó en el Río de la Plata a la espera de los refuerzos que había solicitado
a Inglaterra.
En febrero de 1807, una segunda expedición desembarca en Montevideo (base naval española). La flota británica
al mando del Teniente General John Whitelocke prolonga la ocupación durante ocho meses. Desde esa plaza
sitiada, los comerciantes pudieron ingresar mercaderías británicas al interior del Virreinato.
En esta oportunidad, Don Santiago de Liniers, Capitán de Navío español y Virrey en la ciudad de Buenos Aires,
agrupa sus fuerzas, pero son derrotadas en los Corrales de Miserere, (actual Plaza Once), ante esta derrota, Liniers
se repliega a la Chacarita, y se lanza a la reconquista de la ciudad el 5 de julio a las seis y media de la mañana
La lucha dura dos días. El Teniente General ingles Whitelocke, sitiado por los criollos, acepta la rendición con todos
sus hombres y armas. El fallido intento de incorporar Buenos Aires al imperio británico supuso un cambio de
rumbo en la estrategia británica, ya no era procurarla conquista sino alentar la independencia Hispanoamérica.
La invasión napoleónica a España y Portugal
En 1807, las tropas de Napoleón ingresaron a la Península Ibérica. Inicialmente, España era aliado de Francia y
Napoleón buscó la cooperación de España en la invasión de Portugal. La monarquía española cooperó debido al
bloqueo británico de Buenos Aires, y porque esperaba asegurar el sur de Portugal para sí misma. Sin embargo,
Napoleón traicionó a España y las tropas francesas se trasladaron al territorio español.
Portugal fue invadido por tropas francesas en 1807. Con el apoyo de Inglaterra, la familia real portuguesa se
escapa a Brasil e instalan la corte en Rio de Janeiro; se traslada allí todo un aparato burocrático con funcionarios,
ministros, consejeros, jueces, jefes del ejército y de la marina, miembros del alto clero; así como también parte
del tesoro real, archivos del gobierno, una imprenta y una biblioteca. En el aspecto comercial se abolió el
monopolio y se permitió el libre comercio, medida muy favorable a Inglaterra pero que derivaría en conflictos
internos con los comerciantes criollos brasileños.
En 1808, el rey borbón Fernando VII se convirtió en rey de España, pero posteriormente Napoleón lo expulsó,
provocando una crisis que repercutió en todo el imperio español. El rey Fernando VII y su padre aceptaron una
invitación de Napoleón para resolver el asunto diplomáticamente, pero se vieron obligados a renunciar a sus
cargos y aceptar a la familia Bonaparte como reemplazantes. El hermano de Napoleón, José Bonaparte, fue el
primer rey Bonaparte de España y ocupó la corona española hasta 1813, como José I.
Mientras tanto, Fernando VII y su padre fueron mantenidos prisioneros en Francia, causando una crisis de poder
en todo el imperio español. Las Abdicaciones Reales fueron el verdadero punto de inflexión para la monarquía
hispana.
Por lo tanto, la eliminación del rey legítimo socavó los cimientos del sistema monárquico y esto repercutió en todo
el mundo hispano. Altos oficiales militares españoles mantuvieron su lealtad a la Corona y aceptaron a Bonaparte
como el nuevo monarca. Por lo tanto, hubo poca resistencia a los franceses por parte de los altos oficiales militares
al mando. La resistencia que surgió fue, más bien, de los campesinos y de la clase media. El 2 de mayo de 1808,
los madrileños se rebelaron contra la ocupación francesa, pero fueron anulados y muchos fueron asesinados.
Después de la usurpación del trono de Napoleón al rey, las estructuras gubernamentales centrales y provinciales
de la península española se rompieron. Las juntas regionales y descentralizadas, que se negaron a reconocer la
legitimidad de la dinastía Bonaparte, tomaron el poder. Estas juntas insistieron en que, durante la ausencia del
rey, el poder volvía a las provincias. Proporcionaron Establecieron un modelo que luego sería replicado en
Hispanoamérica
La difícil situación económica en Río de la Plata hacia 1809
En Buenos Aires, capital virreinal, comenzaron las dificultades económicas. Su principal ingreso estaba constituido
por los impuestos recaudados en las zonas más ricas del Virreinato; especialmente la plata altoperuana. Tras el
robo de las arcas reales en 1806, durante la ocupación británica del puerto de Buenos Aires, la situación se tornó
muy difícil, pero se agravó realmente cuando las sublevaciones en el Alto Perú cortaron el suministro de metálico
(la plata de Potosí) Buenos aires.
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, conociendo la nueva relación de España con Inglaterra, se dispuso a abrir el
comercio con este país a fin de recaudar derechos de aduana. En 1809, Cisneros autorizó el tráfico legal con los
británicos, pero con ciertas restricciones que mantenían la posición de los Comerciantes españoles y criollos. Entre
las cuales figuraba que, los ingleses no podían adquirir propiedades en el Virreinato ni establecer comercios, y los
cargamentos debían venderse a comerciantes españoles públicamente conocidos.
El proyecto carlotista
El carlotismo fue un proyecto político creado con la idea de instalar en el Río de la Plata, una monarquía
independiente encabezada por la Infanta CARLOTA ISABEL DE BORBÓN (imagen), hermana del rey FERNANDO VII
de España y esposa del príncipe regente JUAN de Portugal.
El 3 de marzo de 1808, luego de que Napoleón invadiera España, la Infanta Carlota, princesa de Portugal, envió al
Río de la Plata, con un mensaje para Liniers, al médico italiano Carlos José Guezzi, que también desempeñaba el
papel de espía. En el documento anunciaba que ante la usurpación del trono español y la prisión de su hermano
Fernando, se consideraba depositaria y defensora de los derechos de la dinastía borbónica en América; por lo que,
se ofrecía para trasladarse inmediatamente a Buenos Aires. Liniers expreso que la jura a Fernando VII y el
reconocimiento de la Junta Suprema de Sevilla, no le permitía «innovar sin su acuerdo», y que en el virreinato
todos estaban dispuestos a defender los derechos del soberano y mantener su unidad.
La idea de la instalación de un gobierno monárquico por Carlota Joaquina Borbón en el Río de la Plata, fue apoyado
con entusiasmo por un grupo de criollos, entre los cuales estaba, Saturnino Rodríguez Peña, Manuel Belgrano,
Juan José Castelli, Hipólito Vieyles y Juan Martín Pueyrredón que pretendían que recibiera el título de Regente.
El carlotismo fue rechazado por la falta de apoyo público y el temor de que los portugueses aprovecharan la
oportunidad para dominar las tierras.
La ruptura del lazo colonial
Durante el siglo XVIII, las sociedades hispanoamericanas habían alcanzado un desarrollo económico
relativamente autónomo respecto de su metrópoli. Gran parte de la riqueza que producían ya no llegaba a España,
sino que era reinvertida en las mismas colonias. Esta situación posibilitó que los grupos locales desarrollaran sus
propios intereses económicos de la producción de cacao, cueros, tinturas y de comercio clandestino de esos
productos, tanto con extranjeros como entre ellas mismas. Los principales elementos que habían impulsado al
orden colonial (la explotación minera y el monto de tributo enviado a la metrópoli) mostraban síntomas de un
gran decaimiento. Los beneficios de la Corona se habían reducido.
También la metrópoli atravesaba problemas económicos y políticos. Entre ellos, la derrota de su ejército en las
guerras europeas y la crisis económica. España al ser sólo productora agropecuaria y debía comprar los productos
manufacturados a otros países como Inglaterra, (con los que comenzó a endeudarse partir de la crisis de la
economía minera en las colonias). España se hallaba imposibilitada de abastecer a sus colonias y también de
defenderlas ante las posibles agresiones extranjeras. Con el objeto de superar el estancamiento económico, y a la
vez recuperar el control de las colonias, el rey Carlos III aplicó un conjunto de reformas políticas y económicas.
Los cambios efectuados por los Borbones, provocaron diferentes movimientos sociales de protesta,
protagonizados por algunos de los sectores subalternos de la sociedad colonial. Las principales reacciones se
iniciaron ante el aumento de los impuestos y permitieron reunir a los criollos junto con los algunos grupos de
aborígenes en el pedido de una modificación de las medidas impuestas.
Junto a estas críticas al orden colonial se fueron sumando otras propias de los criollos. Éstas se relacionaban con
la imposibilidad que tenían de ocupar los altos cargos en la administración y el comercio y por los impedimentos
que ocasionaba el todavía existente monopolio comercial. De igual modo, la quiebra definitiva del orden colonial
estaría más condicionada por la situación europea (la invasión napoleónica a España) que por los propios
conflictos al interior de la sociedad colonial americana.
Las reformas llevadas adelante por la Corona Española no resolvieron la crisis económica del orden colonial. La
invasión francesa a España, por su parte, significó la pérdida de la capacidad de la monarquía para continuar
ejerciendo la autoridad sobre las colonias.
La crisis en las colonias junto con instalación de un gobierno francés en España creó las condiciones que
desencadenaron el proceso revolucionario y que concluyó con la independencia de casi todo el territorio
americano y la definitiva ruptura del orden colonial español.
CAPITULO III
Las revoluciones americanas
Hacia la Revolución de Mayo
En 1808, España fue invadida por el ejército francés al mando de Napoleón Bonaparte. El rey español, Fernando
vi, fue tomado prisionero y, en su reemplazo, fue designado José Bonaparte, hermano de Napoleón. Sin embargo,
la mayoría de los españoles no aceptó a José Bonaparte. Un movimiento de resistencia designó juntas se unieron
en una Junta Central, con sede en la ciudad de Sevilla, empezaron a gobernar a Fernando VII.
La Junta Central de Sevilla gobernó hasta que España envió como nueva autoridad para el Virreinato del Río de la
Plata a Baltasar Hidalgo de Cisneros. Las derrotas militares ante los franceses hicieron que la Junta Central fuera
sustituida por un Consejo de Regencia, instalado en Cádiz, bajo la protección de la flota inglesa.
Las juntas de gobierno sostenían que representaban a los pueblos de España mientras el rey se encontrara preso.
Sin embargo, seguían siendo autoridades débiles, porque no podían ocupar el lugar del rey.
La Primera Junta
El 15 de mayo de 1810 llegó a Buenos Aires la noticia de la caída de Sevilla y la disolución de la Junta Central. Ante
la presión de los criollos, el virrey convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo. El 24 de mayo las posiciones
se creó una junta con participación criolla, pero presidida por el ex virrey Cisneros. Esta decisión fue rechazada
por la mayoría de los criollos.
El 25 de mayo, los criollos reunidos en la Plaza de la Victoria exigieron la formación de una nueva junta. Frente a
tantas protestas, el Cabildo designó un nuevo gobierno, que se conoció como Primera Junta. Esta nueva junta,
presidida por Cornelio Saavedra, estaba integrada por nueve miembros: siete criollos y dos españoles.
Las Guerras por la Independencia
La primera Junta no fue aceptada en todo el Virreinato. Para asegurar la obediencia de las demás provincias, el
nuevo gobierno envió expediciones armadas al resto de las regiones del Virreinato del Rio de la Plata para que las
provincias no se resistieran al nuevo gobierno, solicitando el envió de representantes de los cabildos del interior.
La junta Grande y los Triunviratos
Los miembros de la Junta tras continuos desacuerdos, se disolvió en dos grupos, el primero, en favor de Saavedra,
que quería postergar la independencia; y el segundo en favor de Mariano Moreno, que consideraba necesario
independizarse de España. Moreno se alejó de la junta, y durante el viaje a una misión diplomática murió. Mientras
que los representantes de las provincias constituyeron la Junta Grande. Sin embargo, resultó ser un gobierno
ineficaz por la numerosa cantidad de sus miembros.
En 1811 el triunvirato integrado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea desplazaron a la Junta
Grande, quedado las provincias sin representación.
En marzo de 1812, varios oficiales pertenecientes a la Logia de los Caballeros Racionales, asociación secreta
fundaron en Buenos Aires la Logia Lautaro, sociedad que tenía por objetivo trabajar por la independencia de
América. En octubre de 1812, la Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro lograron derrocar al Primer Triunvirato e
instalar el segundo Triunvirato, integrado por Antonio Álvarez Jonte, Juan José Paso y Nicolás Rodríguez Peña.
El Segundo Triunvirato encargó a San Martin la creación de Regimiento de Granaderos, con el cual obtuvo el 3 de
febrero de 1813, el triunfo de San Lorenzo sobre un ejército, obligando a los realistas a refugiarse en la fortaleza
de Montevideo.
Expediciones militares
Luego de la creación de la Bandera, Belgrano al mando del Ejército del Norte, pudo frenar una invasión realista en
las batallas de Tucumán, en 1812, y en la de Salta, en 1813. Aunque sus tropas fueron derrotadas en las batallas
de Vilcapugio y Ayohuma. No obstante, el 30 de enero de 1814, Belgrano cedió el mando del ejército a San Martin,
poco después fue sucedido por José Rondeau, quien en 1815 lideró una tercera expedición al Alto Perú siendo,
vencidos en Sipe perdiendo el Alto Perú.
Artigas y la lucha en la Banda Oriental
La Banda Oriental (designación que los españoles dieron al territorio uruguayo) puerto natural del Río de la Plata;
y la condición de territorio fronterizo ocasiono permanente disputa entre las coronas de España y Portugal.
A fines del S XVIII, el Rey de España eligió al puerto de Montevideo como sede del Apostadero Naval, centro de
operaciones de la marina española en el Atlántico Sur y único puerto de descarga de esclavos africanos traídos en
barcos ingleses.
En los primeros tiempos de la Revolución de Mayo, los marinos comisionados por la Corona de los Reinos de
España e Indias, que prestaban servicios en el entonces Virreinato del Río de la Plata, desconocieron a las
autoridades de la Junta Provisional Gubernativa de la Capital del Río de la Plata, y se concentraron en la ciudad de
Montevideo y, desde allí, fueron partícipes en la lucha para restablecer el poder real en esos territorios.
En la campaña uruguaya surgió como jefe revolucionario, José Gervasio Artigas, perteneciente a una de las familias
fundadoras de Montevideo, poseedoras de estancias. En su juventud participó luego de ser indultado, en el cuerpo
de Blandengues, ejercito realista.
El 15 de febrero de 1811 Artigas desertó del Cuerpo de Blandengues en Colonia del Sacramento ofreciendo sus
servicios militares al gobierno revolucionario. Con el grado de teniente coronel inicio el levantamiento de la Banda
Oriental contra el poder español.
Independencia de Uruguay
La Independencia de Uruguay fue un proceso militar y político que se inició el 28 de febrero de 1811 con el Grito
de Asencio impulsado por Pedro José Viera y Venancio Benavides que habían tomado las villas de Santo Domingo
de Soriano y Mercedes. Vieira y Benavidez obtuvieron el apoyo de José Gervasio Artigas. El 18 de mayo, las fuerzas
de Artigas vencieron a los realistas en la batalla de las Piedras y los obligaron a atrincherase en Montevideo, donde
residía el Virrey del Rio de la Plata Francisco Javier Elío.
El envío de tropas portuguesas en auxilio de Elío llevó al gobierno de las Provincias Unidas a firmar el Tratado
Herrera-Rademaker, por el cual se pactó el retiro de las tropas revolucionarias de la Banda Oriental. Poco después,
Elío declaró abolido el virreinato, dejando a José Gaspar de Vigodet como gobernador de la Banda Oriental.
El éxodo del pueblo oriental
Como consecuencia del armisticio firmado con el virrey Francisco Javier de Elío por la Primera Junta de Buenos
Aires, las tropas enviadas a la Banda Oriental debieron abandonar dicho territorio, levantando el sitio de
Montevideo. Artigas, disgustado por el armisticio se trasladó a Yapeyú, iniciando el éxodo Oriental e instalándose
cerca del arroyo Ayuí Grande. Desde allí, organizó un gobierno sui generis, manteniendo correspondencia con
pequeños caudillos locales de Entre Ríos y Corrientes, con lo que aumentó compartían su ideario. A principios de
1812, roto el armisticio con la retirada de Elío, las tropas de Buenos Aires reanudaron el sitio de Montevideo que
se encontraba manejada por el jefe político, Manuel de Sarratea.
La Liga Federal y la Asamblea del Año XIII
La Liga Federal, también conocida como Liga de los Pueblos Libres o Unión de los Pueblos Libres, fue una
confederación de las provincias aliadas de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, la Provincia Oriental, Santa Fe y los
pueblos de Misiones ubicadas en los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata que pretendían establecer
un sistema de gobierno federal dentro de Las Provincias Unidas del Río de la Plata impulsadas por José de Artigas.
En el campamento de José Artigas fueron elegidos los diputados orientales que debían concurrir a la Asamblea
General Constituyente del año XIII a celebrarse en Buenos Aires; los diplomas de los diputados orientales fueron
rechazados por la Asamblea. Siendo elegidos nuevamente por el general José Rondeau, cuidando de elegir a
diputados contrarios a la influencia de Artigas.
Ante esto, Artigas abandonó el sitio de Montevideo a mediados de enero de 1814 para poder dirigir una serie de
campañas para controlar el interior de la Banda Oriental y Entre Ríos. La expedición enviada desde Paraná para
enfrentarlo fue derrotada en Entre Ríos por el lugarteniente Eusebio Hereñú.
La Asamblea del Año XIII, congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declarando el principio
de la soberanía del pueblo, la composición de un himno nacional, el uso de símbolos patrios, la creación de la
bandera y por último dictaminando la libertad de vientres de las esclavas, como así eliminación de los títulos de
nobleza, derogando la Inquisición y proclamando la libertad de prensa, sesionó en Buenos hasta el 24 de enero
de 1815.
Para continuar con el sitio de Montevideo, que se encontraba en poder de los realistas, y en vista de que el regreso
de Fernando VII al trono de España, ponía en peligro lo establecido en la Asamblea, el triunvirato dejo de sesionar
dando paso al Directorio. Unas de las primeras disposiciones del Director Supremo, Gervasio Antonio Posadas,
tras el retiro de Artiga, fue la firma de un decreto que declaraba al jefe de los Pueblos libres como «traidor de la
Patria» y el nombramiento del general Carlos María de Alvear como comandante del ejército de las Provincias
Unidas en reemplazo de José Rondeau. Alvear asumió el mando de sus tropas después de la victoria naval del
patriota Guillermo Brown frente a Montevideo.
La caída de Montevideo en poder del Directorio benefició a los revolucionarios. Tras varios meses de
enfrentamientos militares entre el Directorio, en una guerra civil desarrollada en Corrientes, Entre Ríos y la
Provincia Oriental, la victoria de Fructuoso Rivera en la batalla de Guayabos en enero de 1815, obligando al
Director Supremo Carlos María de Alvear a evacuar Montevideo, entregándola al segundo de Artigas, Fernando
Otorgués.
Alvear, decidido a gobernar sobre las provincias del Río de la Plata, ofreciendo a Artigas la independencia de la
Provincia Oriental. Artigas la rechazó y ayudó a los federales de Corrientes y Santa Fe a luchar contra la tutela del
Directorio, tratando de imponer una nueva forma de estado: el federalismo, que hasta este entonces era ajeno al
sistema existente en el Río de la Plata. Las victorias de Artigas facilitaron la sublevación de Fontezuelas comandada
por Ignacio Álvarez Thomas, logrando la caída de Alvear, el 3 de abril de ese año.
En 1816, las tropas portuguesas de Brasil tomaron Montevideo en su lucha contra los independentistas de los
territorios orientales. Artigas, Incapaz de expulsarles en la batalla de Tacuarembó (22 de enero de 1820), fue
excluido del acuerdo logrado entre los federalistas y los centralistas rioplatenses (Tratado del Pilar, febrero de
1820) y con la disolución de Los Pueblos libres, finalmente fue vencido en combates por el caudillo federalista
Francisco Ramírez, en septiembre de 1820.
Las segundas etapas de las luchas por la independencia (1816-1824)
A finales de 1814, Bolívar llegó a Cartagena para obtener ayuda de la Nueva Granada, que se encontraba también
en una situación difícil.
Con el apoyo del Gobierno neogranadino fue reconocido jefe por todos los venezolanos que se encontraban en
Nueva Granada. El 19 de septiembre de 1814 Bolívar se encontró con Camilo Torres Tenorio, presidente del
Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Después de la derrota del General Antonio Nariño en la
campaña del Sur en julio de 1814, Torres Tenorio encargó a Bolívar de la conducción de la guerra. El 10 de
diciembre de 1814 Bolívar tomó a Santa Fe, y obligó Cundinamarca a reconocer la autoridad del Congreso de las
Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Bolívar decidió abandonar su cargo en la Nueva Granada y partir a Jamaica en el buque La Découverte, llegando a
la isla el 14 de mayo de 1815. Escribió con fecha del 6 de septiembre de 1815 una Carta de Jamaica, en la cual
justificaba la rebelión de los Criollos, llamaba a la lucha para la independencia, y exponía el proyecto de Francisco
de Miranda de confederación de Colombia.
Sin embargo, la situación de Bolívar en Jamaica llegó a ser bastante tensa. Salió ileso de un intento de asesinato,
porque se vio obligado ese día a mudarse de su pensión por falta de dinero. El gobierno británico no quería
comprometerse a darle un apoyo abierto, y los españoles intentaban asesinarle; Bolívar decidió trasladarse a un
país más seguro donde pudiera organizar una expedición.
El 19 de diciembre de 1815, Bolívar salió de Jamaica para Haití. En aquella época Haití se había convertido en una
república independiente de Francia, que daba asilo y respaldaba a los republicanos del continente americano. Este
llegó al puerto de Los Cayos el 24 del mismo mes. Con la ayuda encubierta del gobierno haitiano, del presidente
de ese país, el general Alexandre Petion y del experimentado almirante Luis Brión, Bolívar organizó una expedición
militar de más de mil hombres hacia Venezuela conocida como la Expedición de los Cayos. Al mismo tiempo
Bolívar se comprometía a abolir la esclavitud en el virreinato de Nueva Granada.
Tras un nuevo fracaso Bolívar partió definitivamente para Venezuela en diciembre de 1816. La situación había
cambiado allí favorablemente por la causa patriota: los llaneros- que se sintieron decepcionados por los españoles
a los que habían dado su apoyo anteriormente- se unieron, junto con José Antonio Páez, a las fuerzas bolivarianas.
En general los llaneros eran negros y mulatos, y se sumaron a la lucha por la independencia porque Bolívar fue
otorgando la emancipación a los esclavos, ascendió a los militares pardos y repartió las propiedades de los
enemigos entre los soldados y los oficiales. Sin embargo, el castigo que infligió Bolívar a los jefes militares que
participaron de la rebelión fue blando con Santiago Mariño (Blanco) y extremadamente duro con Manuel Piar
(este popular general pardo fue ejecutado).
Una vez afianzado militarmente el territorio, Bolívar convocó a un congreso en Angostura (hoy llamada ciudad
Bolívar, puerto fluvial del Orinoco en Venezuela) para organizar el régimen republicano de gobierno y ganarse la
confianza de patriotas civiles de tendencia liberal constitucionalista.
La dura represión del ejercito de Morillo ayudo que numerosos criollos se pasaran al partido revolucionario en
Nueva Granada (Colombia), y Francisco de Paula Santander colaboro exitosamente con Bolívar. Tras la victoria de
Boyacá en agosto de 1819 Bolívar pudo entrar en Bogotá, y luego el congreso de Angostura proclamo la unión de
todos los territorios del antiguo virreinato de Nueva Granada en una sola nación llamada Gran Colombia,
compuesta por los actuales estados de Colombia, Panamá, Venezuela y luego Ecuador.
El Congreso de Tucumán
Ante la amenaza de las tropas realistas, los revolucionarios del Rio de la Plata necesitaban romper definitivamente
relaciones con España y declarar la Independencia lo más pronto posible. Con este objetivo, el Directorio convoco
a un Congreso General Constituyente a reunirse en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Participaron del Congreso
diputados de la mayoría de las provincias, excepto de aquellas que eran miembros de la Liga de los Pueblos Libres.
Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816. El primer tema que tuvo que tratar fue el reemplazo del director
supremo Ignacio Álvarez Thomas, que había renunciado siendo elegido para el cargo el diputado por San Luis,
Juan Martin de Pueyrredón.
En una sesión secreta del 6 de julio de 1816, Manuel Belgrano propuso establecer una monarquía como forma de
gobierno y planteó que el trono debía ser ocupado por un descendiente de los Incas. Pero el diputado porteño
Tomás de Anchorena rechazó esta idea y planteó la necesidad de organizar al país bajo un sistema de gobierno
republicano y federal.
La Declaración de la Independencia
El martes 9 de julio de 1816, los diputados del Congreso Comenzaron a sesionar. El diputado por Buenos Aires,
Juan José Paso, pregunto a los congresales si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre de los
reyes de España. Todos los diputados respondieron afirmativamente, firmando el Acta de la Independencia. En
ese documento, se proclamaba la voluntad de las Provincias Unidas de Sud América de convertirse en una nación
libre e independiente de España, del rey Fernando Vll y sus sucesores. Pocos días después, el Congreso adoptó la
bandera creada por Belgrano como símbolo del nuevo país independiente.
Apurar la declaración de la independencia para reglamentar la guerra
Para poder llevar adelante su plan, San Martín consideraba perentorio que el Congreso de Tucumán declarara la
independencia. El apuro estaba relacionado con la necesidad de que el Ejército de los Andes ingresara a Chile
sujeto al derecho internacional que reglamentaba las guerras.
El plan continental
Para 1815, España estaba triunfando en su ofensiva para recuperar los territorios y hacerlos retornar al
absolutismo según los deseos del monarca Fernando VII. Luego de numerosos reveses para derrotar al ejército
realista, San Martín comprendió la dificultad de combatir en la zona del Alto Perú y que debía ocuparse de Lima
para terminar la Guerra de la Independencia en forma definitiva.
Tras su experiencia en el Ejército del Norte y como resultado de las reuniones con Belgrano y Güemes, San Martín
comenzó a planificar la expedición libertadora de Argentina, Chile y Perú. El Plan Continental consistía en la
liberación de Argentina, Chile y Perú, del dominio colonial español. Para lograrlo, ideo la formación de un ejército
en Mendoza que le permitiera cruzar la cordillera y liberar Chile. Luego desde allí, por medio de una operación
anfibia, avanzar por mar hacia Lima. Avanzando junto a Bernardo O’Higgins (desde Cuyo a Chile) y esperando
contar con la ayuda de Simón Bolívar, emancipar para siempre al territorio sudamericano del dominio realista.
La antesala del Cruce de los Andes
En noviembre de 1813 se creó la Gobernación-Intendencia de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), San Martín,
tras renunciar como Comandante del Ejército del Norte asumió Gobernador-Intendente en agosto de 1814,
contando con el auxilio de los tenientes de gobernación de San Juan y San Luis mientras él residía en Mendoza
junto a su esposa Remedios de Escalada.
Con la campaña libertadora en mente, y con la misión de organizar la defensa ante un posible ataque realista, San
Martín se instaló en Mendoza, donde instalo el cuartel militar. Durante su gobernación sucedió la Declaración de
la Independencia en 1816.
Con apoyo del gobierno central, San Martín puso en marcha su plan libertador y fue nombrado Comandante en
Jefe del Ejército. La creación del Ejército de los Andes se conformó con parte del Ejército del Norte, del Litoral y
con la incorporación de civiles, gauchos, mestizos, esclavos libertos, indígenas y voluntarios de todas las clases
sociales, predominando los sectores populares. Todos recibieron adiestramiento militar en los cuarteles del
Campo de Plumerillo. El 26 de enero de 1815 se estableció que los esclavos quedaban libres con la única obligación
de servir en el ejército hasta un año después de concluida la presente guerra al Ejército.
San Martín modificó el régimen tributario, manteniendo el cobro sistemático de multas, respaldado por
contribuciones voluntarias, la reducción de los sueldos públicos, y, además, la apropiación de recursos destinados
al gobierno central como “derecho extraordinario de guerra. El ejército se abasteció, más que nada, gracias al
compromiso y entrega del pueblo cuyano que colaboró con convicción y donó hasta lo que no tenía para la
campaña libertadora.
El 5 de enero las tropas eligieron a la Virgen del Carmen de Cuyo como Patrona y se enarboló la bandera del
Ejército de los Andes con el diseño de una franja azul y otra blanca. El 9 de enero comenzó el avance y entre el 12
y el 19 se inició el cruce las distintas columnas.
El Cruce de los Andes
El plan de San Martín y sus colaboradores contemplaba dividir el ejército en seis columnas a lo largo de más de
mil kilómetros de ancho entre La Rioja y el sur de Mendoza. Las columnas ingresarían por seis diferentes pasos y
debían llegar de manera sincronizada a un punto en común, donde organizarían la ofensiva para tomar la ciudad
de Santiago de Chile.
La columna principal, compuesta por Miguel Estanislao Soler en la retaguardia, Bernardo O’Higgins en el centro y
José de San Martín en la retaguardia, cruzó por paso de Los Patos. La segunda columna en importancia estuvo al
mando del general Juan Gregorio de Las Heras lo hizo por el cruce de Uspallata. Las cuatro columnas secundarias
se dividieron dos por el flanco norte y las otras dos por el flanco sur, con el objetivo de confundir y distraer al
enemigo para enmascarar el movimiento principal.
El ejército atravesó la cordillera para reunirse las columnas, entre el 9 y 10 de febrero, en Curimón, valle del
Aconcagua. La sincronización del plan fue perfecta. El 12 de febrero de 1817, el Ejército de los Andes realizó un
ataque envolvente desde todos los ángulos sobre el ejército realista. La Batalla de Chacabuco fue una victoria. El
Ejército Libertador hizo una entrada triunfal en Santiago de Chile el 14 de febrero. Después de la Batalla de
Chacabuco, las tropas realistas se retiraron a esperar los refuerzos de un ejército de auxilio enviado desde Perú.
Una vez reorganizados, los realistas avanzaron hacia Santiago y el 19 de marzo de 1818 se produjo un revés en el
Combate de Cancha Rayada y el ejército libertador fue vencido. A los diecisiete días llegó el desquite con la victoria
final en la Batalla de Maipú, donde el ejército realista fue derrotado en forma definitiva, quedando asegurada la
independencia de Chile.
Perú y Bolivia
Chile, fue independiente desde el año 1818, subvenciono por varios años la expedición de San Martin para lograr
la independencia de Perú. Cuando la lucha se prolongó, San Martin dejo de recibir recursos de los gobiernos de
Chile y del Rio de la Plata. En el año 1820 San Martin partió del puerto chileno de Valparaíso rumbo a la costa
peruana; allí bloqueo el puerto del callao y, tras lograr la evacuación de los realistas en Lima, declaro la
independencia de Perú en 1821, en donde fue nombrado “Protector de Perú”. Luego envió refuerzos a ecuador y
fue allí donde se unificaron las dos campañas militares: la bolivariana y la sanmartiniana. San Martin se reunió con
Bolívar se reunieron en Guayaquil en 1832, para que el ultimo consolidara su tarea, que estaba en peligro por la
reacción española. En Perú, se tomaron ciertas medidas, como el control a la iglesia, la libertad para los futuros
hijos de esclavos, su expropiación para servir en el ejército, la abolición del tributo y del trabajo forzoso de los
indios, habían enfrentado a San Martin con la elite criolla en Lima.
En la parte norte, Simón Bolívar en 1821 obtuvo la victoria de Carabobo, luego de esto proclamo una Constitución
Republicana centralista, fue elegido primer presidente de la Gran Colombia. En el año 1822 logro obtener
definitivamente la victoria de Pichincha, a partir de esto logro asegurar el norte de Perú para los criollos.
El Primer Congreso de Perú dicto una constitución republicana, representativa, popular y centralista en el año
1823. En mayo de 1824 la revolución estaba en peligro y los realistas volvieron a tomar el puerto de El Callao y
Lima. Después de unos meses la victoria de Junín y la de Sucre en Ayacucho consolidaron la independencia.
Pero en el Alto Perú seguían subsistiendo tropas realistas que luego fueron dominadas por la invasión de Sucre.
Esto convoco una asamblea para decidir si el Alto Perú: se unía al Rio de la Plata, al Perú o si se declaraba
independiente de ambas. La última fue la decisión adoptada por las elites locales, quienes proclamaron la
independencia en el año 1825.
México
En 1820 estallo España la revolución liberal de Riego contra el rey Fernando VII, al mismo tiempo que la expedición
española estaba a punto de zarpar de Cádiz para reprimir las revoluciones americanas. Los tres años de gobierno
liberal en España tuvieron una amplia repercusión en la definición de las luchas por la independencia americana.
En México la revolución liberal española de 1820 fue decisiva para su emancipación política. Hidalgo y Morelos, a
pesar que aceptaban los fundamentos de la Constitución española, se inclinaron por la independencia, porque la
Constitución no les reconocía autonomía ni libre comercio, ni consideraba en un plano de igualdad a los
americanos respecto de los españoles europeos.
El plan político de Iguala para la independencia fue ideado por Agustín de Iturbide, quién había contribuido a la
derrota de la revolución social de Hidalgo y Morelos, pronto se coronó Agustín I Antonio López de Santa Anna que
se proclamó republicano y contó con la ayuda del guerrillero Guadalupe Victoria derrocó a Iturbide, quién fue
encarcelado y fusilado. Se sancionó la Constitución Republicana y Federal, pero proliferó un militarismo
incontrolable y, en 1824 y 1834, tuvieron quince presidentes.
Con respecto a Centroamérica, en un principio se plegó a la política mexicana, pero en 1824, se constituyó como
República Centroamericana o Confederación de las Provincias Unidas de Centro América, del antiguo territorio de
Guatemala, Chiapas permaneció unida a México.
La independencia brasileña
En 1808, en el contexto de las guerras napoleónicas, el ejército francés del emperador Napoleón Bonaparte
invadió Portugal. Ante el avance de las fuerzas invasoras, la familia real portuguesa embarcó en una nave británica
y partió al exilio. La corte lusitana se estableció en la ciudad de Río de Janeiro, que se transformó en la sede
provisoria del Imperio portugués.
El 12 de diciembre de 1815, Juan VI proclamó la unión entre Brasil y Portugal, que con ayuda de Gran Bretaña se
había librado de la dominación francesa. A pesar de que Portugal recuperó su libertad, Juan VI optó por
permanecer en Brasil. Esto disgustó a sus opositores, que en 1820 protagonizaron la llamada Revolución de
Oporto, durante la cual los liberales portugueses lograron reunir las cortes del reino, que sancionaron una
constitución. Las cortes exigieron al rey Juan VI que abandonara Brasil y regresara a Portugal.
El rey volvió a Europa el 26 de abril y dejó a su hijo Pedro I, a cargo del gobierno del reino de Brasil. El 30 de
septiembre de 1820, las Cortes subordinaron a Brasil al control de Portugal y ordenaron al príncipe Pedro que
retornara a Europa.
En principio, Pedro se pronunció a favor de la unidad con Portugal. Pero los continuos des tratos que sufrió por
parte de los diputados de las Cortes portuguesas, le hicieron cambiar gradualmente de opinión. Tanto su esposa,
la princesa María Leopoldina de Austria, como las dos principales facciones políticas locales, liberales y
conservadores, lo instaban a permanecer en Brasil. En Río de Janeiro y San Pablo, se elaboraron peticiones en la
que se pedía por la permanencia del regente en Brasil. Finalmente, el 9 de enero de 1822 Pedro anunció que no
acataría la orden de las Cortes de Lisboa y que se quedaría en Brasil.
Esta decisión fue rechazada por el teniente general portugués Jorge Avilez, que al mando de 2.000 hombres se
alzó en armas en Río de Janeiro. Unos 10.000 partidarios de la Independencia rodearon a los sublevados, que se
rindieron sin luchar. Pedro destituyó al militar portugués y le ordenó embarcar a sus hombres hacia Portugal.
El regente nombró entonces al conservador José Bonifacio como ministro del Reino y de Asuntos Exteriores. Era
la primera vez que un político nacido en Brasil ocupaba ese cargo. En mayo, el regente estableció que cualquier
decreto de las Cortes solo podría ser ejecutarse en Brasil con su consentimiento. La medida fue apoyada por todas
las facciones brasileñas por lo que el 13 de mayo se le ofreció al príncipe el título de Defensor Perpetuo de Brasil
Los liberales instaron al príncipe a convocar a una Asamblea General Constituyente, mientras que Bonifacio y los
conservadores preferían que Pedro aprobara la constitución por decreto. El príncipe accedió a los deseos de los
liberales, por lo que el 13 de junio firmó un decreto por el cual convocó a la elección de los diputados
constituyentes. Enterados de esta convocatoria, los diputados portugueses exigieron al príncipe que regresara
inmediatamente a Portugal y que se sometiera a la autoridad del rey y de las Cortes.
En agosto, Pedro viajó a San Pablo para asegurarse la lealtad de esa provincia a la causa brasileña. Cuando iniciaba
el viaje de regreso a Río de Janeiro, el 7 de septiembre, se enteró de que las Cortes habían anulado todas las
medidas tomadas por su gabinete. Al mismo tiempo, recibió dos cartas. Una de Bonifacio, que le aconsejaba
romper con la metrópoli, y otra de su esposa, que le instaba a hacer lo mismo.
Fue entonces que Pedro se volvió hacia su guardia de honor y afirmó «Amigos, las Cortes portuguesas quieren
esclavizarnos y perseguirnos. Desde hoy día, nuestras relaciones están rotas. Ningún lazo nos une más». Luego,
se quitó un brazalete azul y blanco que simbolizaba a Portugal, e instó a los soldados a hacer lo mismo. Finalmente,
desenvainó su espada y gritó: «Por mi sangre, mi honor, mi Dios, juro dar libertad a Brasil: ¡Independencia o
muerte!» Así rompió los lazos políticos que aún lo unían a Portugal y proclamó la Independencia de Brasil.
Pedro regresó a Río de Janeiro el 14 de septiembre y fue aclamado por el pueblo que lo llamó «rey de Brasil» y
«emperador». La separación oficial se concretó el 22 de septiembre, cuando Pedro escribió una carta a su padre
comunicándole su decisión.
El 12 de octubre fue aclamado como Pedro I, emperador constitucional y Defensor Perpetuo de Brasil. El 1 de
diciembre fue coronado y consagrado como emperador. Esta designación evitaba que usurpara el título de rey,
que correspondía a su padre, Juan VI. Si bien estallaron algunas rebeliones pro portuguesas en algunas provincias
como Bahía, Pernambuco y Maranhão, tuvieron poca repercusión y todas fueron suprimidas durante 1823. A
instancia de Gran Bretaña, Portugal reconoció la Independencia de Brasil en 1825.
CONCLUSIÓN
Las revoluciones no son acontecimientos forzosos, aunque tampoco son accidentales. Las condiciones que gestan
y finalmente detonan un proceso revolucionario son siempre particulares a cada situación, pero es posible
reconocer elementos de recurrencia por encima de las especificidades de cada caso, e importantes dosis de
organización aún en los fenómenos más espontáneos. Es posible también por consiguiente operar sobre esas
condiciones, tanto para acelerar los procesos, como para prevenirlos o reorientarlos. Preocuparse hoy por los
movimientos revolucionarios recientes en Hispanoamérica tiene, por lo tanto, algo más que un valor de simple
registro histórico.
BIBLIOGRAFIA
Galasso, N. (2011). Historia de la Argentina 1. Ediciones Colihue: Argentina.
Moreno, J. (25 de agosto de 2013). La cumbre que definió a América. El Reportero de la Historia. Recuperado de
reporterodelahistoria.com.
Ramos, J. (2006). Revolución y contrarrevolución en la Argentina. Honorable Senado de la Nación: Buenos Aires,
Argentina.
Los antecedentes más remotos de un afán independentista en el Perú, se pueden notar en los intentos de algunos
de los primeros conquistadores españoles por liberarse del dominio del rey de Castilla. Luego, a lo largo del siglo
XVIII, se sucedieron múltiples movimientos y manifestaciones indígenas contra la dominación colonial y el trato
de las autoridades coloniales, algunos de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las
reformas borbónicas incrementó la desazón, y la inconformidad tuvo su estallido en la rebelión de Tupac Amaru
II, la cual terminó en la represión de aquella revuelta, aunque permaneció latente el germen del descontento
indígena. Se discute si estos movimientos deben ser considerados como precedentes de la emancipación
protagonizada por caudillos y pueblos del Perú y de otros países del continente americano.
Al producirse la invasión francesa a España, los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII renunciaron al trono español
en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió la corona a su hermano José
Bonaparte.
La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas.
El empleado doméstico indígena fue tratado de forma inhumana, incluso en las primeras décadas del siglo XX.
. Sin embargo, en pleno siglo XXI se sigue construyendo una sociedad genuinamente democrática, donde sea
posible la plena garantía y el respeto de los derechos humanos.
Descargar