Subido por F. G. Güell

UNA BALADA SOVIÉTICA A RITMO DE GUAGUANCÓ (Fidel Gómez Güell) Con Reseña

Anuncio
UNA BALADA SOVIÉTICA A RITMO DE
GUAGUANCÓ
EL APARATO DE PROPAGANDA CULTURAL SOCIALISTA,
CUBA Y LA IZQUIERDA LATINOAMERICA
6/06/2021
Por Fidel Gómez Güell
([email protected])
1
El Nacimiento
El Aparato de Propaganda Estatal Soviético dio sus primeros pasos en la década de 1920, pero fue durante
la era más oscura del Estalinismo, en los años 30, que alcanzó su madurez operativa y mayor
envergadura. La temible Seguridad del Estado de la Unión Soviética, llamada en aquel entonces NKVD,
fue la encargada de manejar este perverso mecanismo de Control Social que casi todos los tiranos
socialistas del siglo XX pusieron en práctica, algunos con más éxito que otros.
En aquellos años dolorosamente sombríos, los Soviets descubrían diariamente “enemigos del estado” en
todos los estratos sociales; nadie estaba exento de ser considerado un espía o un agitador antisoviético,
“crímenes” por los que podían fusilarte, encerrarte de por vida o cargarte treinta años en el Gulag, sin
consideración de ningún tipo. Los fusilamientos y los presos políticos aumentaron exponencialmente,
dando lugar a uno de los eventos genocidas más prolongados y siniestros del siglo XX.
En este contexto fue que los ideólogos comunistas se percataron de que era necesario desarrollar –de
manera paralela al aparato de represión policial– un sistema integrado de propaganda y manipulación
mediática, encargado de difundir la narrativa partidista, adoctrinar a la población y asegurarse de que el
discurso público fuera patrimonio exclusivo de la élite que había secuestrado a la nación Rusa. El costo
político de asumir públicamente la realidad tal y como era en aquel entonces, hubiera sido demasiado alto
para el joven Estado Soviético. Los comunistas estaban claros de que era necesario tener mano dura y ser
implacable con el que disentía, pero a la vez había que vender la imagen de Paraíso Socialista, redentor
de los pobres y defensor de obreros y campesinos. Es por estas razones que la dupla: represión policial –
propaganda masiva, ha acompañado siempre a los experimentos marxistas donde quiera que se hayan
intentado.
El premio nobel de literatura Aleksandr Solzhenitsyn –quien lo vivió en carne propia–, cuenta en su
desgarrador libro Archipiélago Gulag:
… preferían el arresto nocturno (…), porque ofrecía considerables ventajas. Todos los ocupantes
del piso estaban dominados por el horror desde el primer golpe en la puerta. El detenido era
arrancado de la tibia cama, por lo que se encontraba enteramente en la indefensión del sueño y
su razón aún estaba enturbiada. (…)
Otra de las ventajas de los arrestos nocturnos era que ni los vecinos de la casa, ni las calles de la
ciudad, podían ver a cuántos se habían llevado durante la noche (…). Por aquel mismo asfalto
que de noche recorrían los «cuervos» pasaba de día la juventud con banderas y flores cantando
alegres canciones.1
Cuba y el origen del mal en América Latina
Cuando en 1961, Fidel Castro proclama el Carácter Socialista de la Revolución Cubana, ya en Cuba no
había prensa libre ni medios independientes2 capaces de contrarrestar la narrativa que comenzó a
imponerse como única lectura de la realidad. Empezó bien temprano a funcionar el Aparato
Propagandístico para “ajustar” los hechos a las necesidades ideológicas de la joven y pujante Revolución.
De esto dio fe Miguel Ángel Quevedo, director y fundador de la revista Bohemia, –la más popular en
Soljenitsin A. (1974). Archipiélago Gulag. Plaza & Janes S.A.
Villaescusa Padrón A.I. (2015). La prensa cubana en el primer decenio de la Revolución. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 2, 101-109
https://www.redalyc.org/pdf/2631/263141553012.pdf
1
2
2
Cuba y una de las más leídas en Latinoamérica durante el período republicano cubano– en su carta de
despedida antes de cometer suicidio:
Bohemia no era más que un eco de la calle. Aquella calle contaminada por el odio que aplaudió
a Bohemia cuando inventó «los veinte mil muertos». Invención diabólica del dipsómano
Enriquito de la Osa, que sabía que Bohemia era un eco de la calle, pero que también la calle se
hacía eco de lo que publicaba Bohemia.3
Se refería a los veinte mil muertos atribuidos a la tiranía de Fulgencio Batista, inventados por el periodista
comunista Enrique de la Osa4 a quien el sitio oficialista EcuRed define como: “uno de los grandes del
periodismo de la isla durante el siglo XX.5”
No en vano Fidel había advertido a los artistas e intelectuales cubanos que cualquier disenso de contenido
iba a ser castigado sin piedad, en un discurso pronunciado en la Biblioteca Nacional, conocido como
Palabras a los Intelectuales: “Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada.”6 Con esta
frase, diseñaba el lineamiento central de lo que iba a ser hasta el día de hoy, el núcleo duro de la política
cultural cubana, que es un mecanismo de censura ideológica al servicio del gobierno.
Así comenzaba a madurar en Cuba la peligrosa relación entre los Órganos de Represión Interna y la
maquinaria propagandística estatal. Con la Revolución en el poder, la narrativa socialista se apoderó de la
vida social y cultural. Sin prensa libre ni acceso a los medios internacionales, bajo un implacable régimen
de represión, los cubanos han vivido en una especie de aislamiento informativo durante décadas,
escuchando una sola versión de los hechos, la del Partido Comunista.
La campaña de manipulación permanente ha tenido un impacto devastador en la sociedad cubana,
(de)formando a generaciones de ciudadanos intolerantes, soberbios e incapaces de lidiar con la realidad o
debatir puntos de vista diferentes a los del oficialismo. Incluso hoy, con el moderado acceso a internet que
tiene el país, un amplio sector de la población solo reconoce como fuentes válidas de información a los
medios subsidiarios del Partido, desestimando cualquier otra alternativa por fidedigna que sea. Este
Aparato de Propaganda –dirigido a engañar, desmovilizar y atemorizar a los ciudadanos– bien podría ser
considerado en toda su dimensión, como un arma psicológica de grado militar. Algunos autores como
Dagoberto Valdés o Virgilio Toledo López, hablan de un profundo daño antropológico y un proceso de
genocidio cultural al que han sido sometidos los cubanos durante estas seis décadas.
Financiamiento y Expansión
Entre los años 1960 y 1990, el Aparato Propagandístico del régimen, contando con la “generosa ayuda
económica” de la Unión Soviética –unos 65 000 millones de dólares, según el economista Carmelo Mesa
Lago7– exportó sistemáticamente cultura ideologizada hacia los países latinoamericanos y creó foros de
Quevedo M.A. (26 de junio 2019). Carta de despedida de Miguel Ángel Quevedo. América 2.1.
https://americanuestra.com/carta-de-despedida-de-miguel-angel-quevedo/
4
Díaz Castro T. (2014). Mentiras y trampas de una Revolución. Infobae. https://opinion.infobae.com/tania-diazcastro/2014/05/31/mentiras-y-trampas-de-una-revolucion/index.html
5
EcuRed. https://www.ecured.cu/Enrique_de_la_Osa
6
Castro Ruz F. (1961) Departamento de versiones taquigráficas del gobierno revolucionario.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html
7
Mesa Lago C. (10 de marzo de 2019) Cómo romper con la dependencia económica de Cuba. The New York
Times. https://www.nytimes.com/es/2019/03/10/espanol/opinion/cuba-economia.html
3
3
propaganda –disfrazados de eventos culturales– tales como la Feria Internacional del Libro de La
Habana, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el Premio Casa de las Américas, la
Bienal de la Habana, y otros, donde siempre se han privilegiado las expresiones artísticas de corte
socialista y las asociadas a los movimientos de izquierda latinoamericanos.
Todo arte “protesta” o movimiento intelectual “antiimperialista” era absorbido por un complejo y bien
financiado tejido institucional de donde salieron películas, libros, pintura, poesía y canción social, como
la trova del venerado Silvio Rodríguez, cuyo tema El Necio, es una especie de himno para la Seguridad
del Estado Cubana: “…la necedad de asumir tal enemigo” dice la balada.
En este caldo ideológico-cultural se formaron durante décadas muchos líderes de opinión leales a Cuba;
algunos con perfil político y otros como agentes culturales. De esta manera fue penetrando lentamente,
con dinero soviético, el Castrismo Cultural en América Latina hasta la década de los 90, cuando los
rublos dejaron de fluir hacia La Habana, producto del derrumbe de la URSS y hubo que concentrar los
esfuerzos en no dejar morir de hambre a 11 millones de almas que se tambaleaban aletargadas en una isla
azucarera sin azúcar en el medio del exuberante mar caribe.
El Foro de Sao Paulo fue el espacio que Fidel creó, junto a Lula da Silva, para mantener viva la llama de
la Internacional Socialista, cuando el mundo entero ya se había convencido de que este sistema era
inviable, entre otras cosas, por no ajustarse a la naturaleza humana. Sin embargo, Cuba no contaba en
esos momentos con los recursos para mantener la intensidad de su incansable campaña propagandística
regional. Esto cambió el dos de febrero de 1999, cuando el Teniente Coronel Hugo Chávez toma el poder
en Venezuela. Carlos Alberto Montaner describe así el acercamiento entre Chávez y Castro:
Finalmente, el 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez, con el auxilio del aparato cubano, que
hasta le procuró grandes sumas de dinero, ganó las elecciones por un amplio margen, y en Cuba,
secretamente, le prepararon una serie de charlas sobre cómo gobernar y mantenerse en el poder.
Los conferenciantes estaban adscritos al Estado Mayor del Ejército cubano y al Ministerio del
Interior.8
Chávez se subordinó ideológicamente a Fidel y se brindó a sacarlo del desastre económico en que este se
había metido. Con las riquezas venezolanas disponibles para sus fantasías el Comandante, retoma con
vigor su proyecto de exportación de la Revolución, ahora con varios países latinoamericanos gravitando
alrededor del llamado Socialismo del Siglo XXI. Tras la muerte del militar venezolano y luego de Fidel,
no cambió la esencia de las relaciones entre Caracas y La Habana. Al día de hoy, Venezuela sigue siendo
una base de avanzada cubana para extender sus contenidos ideológicos por el resto del subcontinente.
La Guerra Cultural 2.0
Las nuevas plataformas digitales de comunicación han venido a facilitar esta labor de la Dictadura
caribeña, desdibujando los límites de la propaganda estatal en un mar de información donde los usuarios y
los ciber-activistas, se solapan en los espacios publicitarios haciendo indistinguibles los frentes de acción
Montaner C.A. Castro y Chávez: Las Delirantes relaciones entre Cuba y Venezuela. La Ilustración Liberal. Nº 7172. https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/71-72/castro-y-chavez-las-delirantes-relaciones-entrecuba-y-venezuela-carlos-alberto-montaner.html
8
4
del Aparato Propagandístico oficialista. Laboratorios de noticias y ejércitos no convencionales de cibercolaboradores, trabajan las 24 horas para mantener la supremacía de la narrativa socialista y de la
izquierda radical en el contexto de la guerra cultural, que ha polarizado tan notablemente a la opinión
pública internacional. En parte este fenómeno se ha visto reforzado por el algoritmo de las Redes
Sociales, que tienden a encerrar al individuo en una burbuja de contenido donde se le muestra un
fragmento de la realidad, elaborado de manera personalizada.
El Aparato de Propaganda Cultural Cubano ha experimentado una expansión en los últimos años con el
abaratamiento de los canales de difusión. A él se conectan varios sectores de la izquierda latinoamericana
que corean sus mensajes y difunden sus productos culturales. En los próximos años es previsible que siga
creciendo, por lo que es imperativo el surgimiento y desarrollo en nuestras sociedades civiles de
proyectos culturales y académicos que muestren visiones alternativas y lecturas menos ideológicas de las
realidades que experimentamos en este espacio cultural que Martí llamó, Nuestra América.
5
Referencias
Castro Ruz F. (1961) Departamento de versiones taquigráficas del gobierno revolucionario.
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1961/esp/f300661e.html
Díaz Castro T. (2014). Mentiras y trampas de una Revolución. Infobae. https://opinion.infobae.com/tania-diazcastro/2014/05/31/mentiras-y-trampas-de-una-revolucion/index.html
Enrique de la Osa. EcuRed. https://www.ecured.cu/Enrique_de_la_Osa
Mesa Lago C. (10 de marzo de 2019) Cómo romper con la dependencia económica de Cuba. The New York Times.
https://www.nytimes.com/es/2019/03/10/espanol/opinion/cuba-economia.html
Montaner C.A. Castro y Chávez: Las Delirantes relaciones entre Cuba y Venezuela. La Ilustración Liberal. Nº 7172. https://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/71-72/castro-y-chavez-las-delirantes-relaciones-entrecuba-y-venezuela-carlos-alberto-montaner.html
Quevedo M.A. (26 de junio 2019). Carta de despedida de Miguel Ángel Quevedo. América 2.1.
https://americanuestra.com/carta-de-despedida-de-miguel-angel-quevedo/
Soljenitsin A. (1974). Archipiélago Gulag. Plaza & Janes S.A.
Villaescusa Padrón A.I. (2015). La prensa cubana en el primer decenio de la Revolución. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 2, 101-109. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263141553012.pdf
6
Reseña Curricular Literaria
Abril, 2021
Fidel Gómez Güell, Cienfuegos, 1986. Licenciado en Estudios Socioculturales, Antropólogo Cultural,
Escritor.
Comienzo mi carrera literaria mientras cursaba estudios en la enseñanza media. En el año 2002 obtuve
una mención en el Festival Nacional de Artistas Aficionados de las Escuelas Militares Camilo
Cienfuegos.
En el año 2007 obtuve el primer lugar en el concurso Cartas y Poemas de Amor que auspicia el Centro de
Investigación y Promoción Literaria Florentino Morales de Cienfuegos. Ese mismo año obtuve el
segundo lugar en el concurso regional de poesía Zenón Rodríguez que otorga el municipio de
Cumanayagua. A raíz de estos reconocimientos me incorporo a la Asociación Hermanos Saíz de
Cienfuegos, donde comienzo a participar de la vida cultural e intelectual de mi ciudad natal.
En el año 2008 participé en una gira nacional de poetas y trovadores, organizada por la Asociación
Hermanos Saíz. Ese mismo año obtuve la Beca de Creación Literaria: El Girasol Sediento que incluye la
publicación de un libro. Por esta razón, en el 2009 la editorial cienfueguera Reina del Mar Editores
publicó mi libro de poesía Los Caminos Hundidos, muy bien acogido por la crítica especializada como lo
demuestran los artículos: Limpia bocanada poética de Gómez Güell, del periodista Julio Martínez Molina,
publicado el 7 de junio del 2013 y Cuando el poeta se salva en el naufragio, del relevante intelectual José
Díaz Roque, publicado el 27 de diciembre del mismo año, ambos en el periódico 5 de Septiembre de
Cienfuegos.
A raíz de la publicación de este volumen, comencé a alternar mis funciones de estudiante universitario
con la de Profesor Instructor de Literatura del Departamento de Extensión Universitaria de la
Universidad de Cienfuegos, responsabilidad que desempeñé hasta el año 2012.
En el año 2010 obtuve Medalla de Oro en el XX Festival Nacional de Artistas Aficionados de la
Federación de Estudiantes Universitarios con mi poemario No son Lilas.
Culminé el 26 de octubre del mismo año el curso de post grado Literatura y Compromiso Político en
Latinoamérica en el siglo XX y el 30 de noviembre el curso Tendencias Actuales de la Poesía, ambos con
evaluación de Notable, ofrecidos por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad
de Cienfuegos, Carlos Rafael Rodríguez.
En el año 2011 obtengo el título de Licenciado en Estudios Socioculturales, defendiendo la Tesis: Los
procesos socioculturales desde las instituciones culturales; las políticas y el consumo cultural, con la
cual obtuve la más alta calificación.
En el año 2012 obtuve un reconocimiento por participar como invitado en el Festival Provincial de
Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria de Cienfuegos.
7
En el año 2015 un poema de mi autoría titulado Pasos, fue publicado por la editorial Letras Cubanas en la
antología El Árbol en la Cumbre, nuevos poetas cubanos en la puerta del milenio, que realizaran los
destacados autores cubanos Roberto Manzano y Teresa Fornaris.
He redactado numerosos textos de corte comercial para negocios de diversa clase, incluidas palabras
curatoriales para exposiciones artísticas y reseñas sobre creadores. Hasta la fecha he estado trabajando en
diversas obras inéditas que incluyen: poesía, narrativa, ensayo, artículos de opinión y otros géneros.
Tengo un blog digital llamado Cuba, Hora Cero donde publico artículos sobre la política y la sociedad
cubana actual con un enfoque crítico, por lo que he sido separado de toda la institucionalidad cultural
nacional, propiedad del Gobierno Cubano.
8
Descargar