proyecto integrador de saberes

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
Período: abril-agosto del 2013
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
“LA DIFERENCIA ESTÁ EN MIRAR CON EL ALMA”
AUTORAS:





Lamigo Chingo Adriana Pilar
Novoa Simbaña Katherine Jessenia
Suango Vega Mayra Yessenia
Tapia Chacón María Jose
Valencia Mina Jennifer Mishelle
AULA:19
PARALELO:“C”
Tutora:
MsC. Marianela Donoso C.
QUITO-ECUADOR
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………..………………………1
CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
a. Contextualización Histórico-Social del problema………………………3
b. Análisis crítico de la relación de variables
Árbol de problema…………………………………….……………5
Procesamiento e interpretación de resultado…..……………….6
c. Análisis de futuro – Prognosis………………………………………..…14
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Formulación del problema……………………………………………….……...15
Objetivos:
General……………………………..……………….………………..........15
Específicos…………………………...……………………………………15
Justificación e importancia……………………………………………………....16
CAPÍTULO II:
MARCO REFERENCIAL
VIH ………………………………………………………………….………............18
Origen y evolución del VIH………………………………………………………..22
SIDA…………………………………………………………….…………………...22
¿Cómo se trasmite el VIH?..............................................................................23
Rutas sexuales de transmisión……………………………………….……….…24
Transmisión No sexual,………………………………………………….………..25
¿Cómo no se transmite el VIH?......................................................................25
Trastornos en niños infectados del VIH…………………………………………27
El SIDA en el Ecuador…………………………………………………………….32
Exclusión por parte de la sociedad a las personas que padecen de
SIDA…………………………………………………………………………………33
Educación y SIDA…………………………………………………..……………..33
Vivencias
compartidas……………………………………………………………..…………34
CAPÍTULO III
PROPUESTA…………………………………………………..……………….....36
CONCLUSIONES………………………………………………………………...37
RECOMENDACIONES………………………………………………………......38
REFERENCIAS:
Bibliográficas……….…………………………………………………..…39
Fuentes electrónicas…………………………………………………..…39
ANEXOS:
Anexo 1
Cronograma de actividades……………………………………………….........40
Anexo 2
Derecho del buen vivir…………………………………………….………….….42
Anexo 3
Instrumento para el diagnóstico
Encuesta…………………………………………………………...............44
Entrevista……………………………………………………………….….46
Anexo 4
Leyes constitucionales…………………………………………………………..48
Anexo 5
Fundación “JUVILUS”…………………………………………………..………..51
Anexo 6
Aldea “Santa María de los Ángeles”…………………………………................52
Anexo 7
Producción para la auto sustentación de la aldea………………………….…54
Anexo 8
Padre Alfonso Castell (Director de la Aldea)………………….………………..55
INTRODUCCIÓN
Nuestro interés al desarrollar este proyecto es conocer y diferenciar lo que es
VIH
y SIDA sus formas de contagio, consecuencias, síntomas y cómo
prevenirlo, además de investigar los motivos por lo que las personas que
padecen de esta enfermedad son excluidos por la sociedad, tomando en
cuenta también la opinión de personas que viven con esta infección y como se
sienten dentro de la sociedad esto mediante encuestas realizadas tanto a
profesionales, sabidos del tema e infectados el virus.
En base al análisis de las encuestas realizadas se desarrollara una campaña
en la que se educara a la sociedad acerca de la enfermedad en todos sus
aspectos, para así disminuir la exclusión a quienes viven con esta infección por
el desconocimiento de la misma, además también de sensibilizar a la sociedad
sobre el daño psicológico y emocional que provoca en ellos el ser excluidos.
Se ha concentrado este proyecto primordialmente a beneficio de niños,
tomando en cuenta que ellos en su mayoría son infectados al nacer siendo las
madres las portadoras del virus.
Para el desarrollo de este proyecto realizamos una visita a la Aldea
Franciscana “Santa María de los Ángeles”
1
para niños huérfanos y
abandonados que viven con VIH / SIDA donde durante un día compartimos las
actividades (diarias) de los niños, realizamos entrevistas a sus encargados y
niños del lugar. Esto se podrá constatar en los anexos.
1
Aldea Franciscana creada en conjunto con la fundación JUVILUS desde aproximadamente 8 años
ubicado en las afueras de la ciudad de Otavalo-Ecuador
Al igual que la fundación JUVILUS 2 nuestro proyecto busca educar a la
sociedad sobre el VIH / SIDA y fomentar valores como el respeto para así
devolver a los niños y niñas infectados su dignidad y respeto, para que sean
tratados y aceptados como se merecen todos los seres humanos.
2
Fundación franciscana ¨Juntos por la vida en la lucha contra el SIDA¨
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
a.- Contextualización Histórico-Social
En la exclusión a las personas que padecen la enfermedad de VIH-SIDA es
notable que por la falta de información acerca de la enfermedad, el virus y sus
formas de contagios las personas no reflexionen ni concienticen sobre este
problema planteado ya que es la misma sociedad que excluye a las personas
infectadas.En este caso nos hemos enfocado en los niños hasta los 12 años ya
que sin tener la culpa, el virus es transmitido por su madre al nacer.
Según investigaciones realizadas por el científico Robert Bambara junto a su
equipo de trabajo, el virus del VIH se presentó en sus inicios en material
genético de un tigre que vivía hace millones de años, el mismo que trasmitió el
virus al morder a un mono. Para confirmar esta teoría
fue necesaria la
investigación de un virus hermano a este conocido como virus de
inmunodeficiencia simia (Simianimmunodeficiency virus) SIV,del que se conoce
varias cepas y en el que se encontró el gen del tigre, a diferencia del VIH, el
virus de los primates no causan inmunodeficiencia en el organismo que lo
hospeda, salvo en el caso del salto de una especie a otra.
Es por esto que se ha llegado a la conclusión de que el VIH pasó a los seres
humanos por zoonosis3, por investigaciones a animales en los laboratorios de
experimentación. Este virus ya
desarrollado en la especie
humana fue
descubierto y considerado como el agente de la naciente epidemia
de SIDA por el equipo de LucMontagnier en Francia en 1983.
En la actualidad las grandes ciudades conocen sobre el tema ya que por varios
medios se informan y no excluyen tanto a las personas infectadas pero en
pueblos alejados de estas ciudades son más propensos a la exclusión ya que
es difícil que llegue la información necesaria sobre este problema.
3
Es cualquier enfermedad que puede trasmitirse de animales a seres humanos.
b.- Análisis crítico de la relación de variables

Árbol de problemas:
Exclusión a
personas
portadoras del
VIH.
Discriminación a
los niños con VIH.
Baja autoestima en
las personas que
padecen la
enfermedad.
Subestimar la
capacidad de los
niños infectados.
Cómo influye el desconocimiento de las
formas de contagio del VIH para la
exclusión en la sociedad aniños que
padecen de VIH-SIDA
Desconocimiento
de la diferencia
entre VIH y
SIDA
Falta de
información
sobre las formas
de contagio.
Prejuicios y
estereotipos
sociales.
No saber cómo
tratar a los niños
que padecen de
SIDA.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para el estudio de campo de este proyecto se realizaron 100 encuestas las
mismas que fueron aplicadas a los alrededores de la aldea “Santa María de los
Ángeles” (ubicado a las afueras de la ciudad de Otavalo-Ecuador) a población
joven y adulta.
1. ¿Conoce usted la diferencia entre VIH y SIDA?
Gráfico
Tabla de resultados
Frecuencia
%
SI
33
33
NO
67
67
TOTAL
100
100%
70
60
50
40
FRECUENCIA
30
PORCENTAJE
20
10
0
SI
NO
Análisis e interpretación
De 100 encuesta apenas 33 conocen la diferencia entre lo que es el VIH y el
SIDA, esto equivales al 33%; mientras que los 67 restantes desconocen del
virus y la enfermedad, equivalente al 67%.
A tráves de las encuestas realizadas nos pudimos dar cuenta que la
información acerca de lo que es VIH y SIDA es muy poco conocida de cada
100 personas solo 33 conocen la diferencia que existe, lo que se ve claramente
que más de la mitad esta desinformada acerca de esta enfermedad.
2. ¿Conoce usted las formas de contagio?
Tabla de resultados
Frecuencia
%
SI
79
79
NO
21
21
TOTAL
100
100%
Gráfico
80
70
60
50
FRECUENCIA
40
PORCENTAJE
30
20
10
0
SI
NO
Análisis e interpretación
De 100 encuesta 79 conocen las formas de contagio del SIDA, esto equivale
al 79%; mientras que los 21 restantes lo desconocen, equivalente al 21%.
Lo que nos damos cuenta que en la ciudad de Otavalo esta bien difuso en sí
sobre
las formas de contagio ya que de cada 100 personas 79 tienen
conocimiento acerca de la enfermedad lo que sobrepasa al 50% de la
población.
3. ¿Sabe usted como prevenir el contagio de esta enfermedad?
Tabla de resultados
Frecuencia
%
SI
71
71
NO
29
29
TOTAL
100
100%
Gráfico
80
70
60
50
FRECUENCIA
40
PORCENTAJE
30
20
10
0
SI
NO
Análisis e interpretación
De 100 encuestados 71 saben como prevenir el contagioesto equivale al 71%;
mientras que los 29 restantes lo desconocen, equivalente al 29%.
Se realizaron las encuestas a personas que vivían el la ciudad de Otavalo sus
resultados nos arrojaron que las personas tienen bien claro como prevenir el
contagio de la enfermedad con más del 50% de resultados positivos.
4. Si
usted llegaria
a
contagiarce
¿Continuaría
con
su vida
normalmente?
Tabla de resultados
Frecuencia
%
SI
47
47
NO
53
53
TOTAL
100
100%
Gráfico
53
52
51
50
49
48
47
46
45
44
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
NO
Análisis e interpretación
De 100 encuestados 47 continuarían con su vida normalmente, esto equivale al
47%; mientras que a 53 se les haria dificil continuar sabiendo que son
portadoras del virus, equivalente al 53%.
En la población a la que se les realizó las encuestas menos del 50%
continuarían con su vida normal lo que nos da a entender que muy pocos
continuarían realizando sus actividades cotidianas y que el otro 50% por miedo
a no saber como tratarla se dejaría morir.
5. Si dentro de su familia se presenta alguien con esta enfermedad
¿Lo ayudaría a continuar con su vida?
Tabla de resultados
Frecuencia
%
SI
98
98
NO
2
2
TOTAL
100
100%
Gráfico
100
80
60
FRECUENCIA
40
PORCENTAJE
20
0
SI
NO
Análisis e interpretación
De 100 encuestados 98 ayudaría a salir adelante a su familiar en caso de
haber sido contagiado, esto equivale 98% ; mientras que 2 preferirían enviarlos
a una fundación especializada que los ayuden, equivalente al 2%.
Se observa en los resultados que más de la mitad de las 100 personas a la que
encuestamos ayudarían a sus familiares si llegaran a contagiarse lo que es
muy bueno ya que estas personas estarían mucho mejor psicológicamente con
el apoyo de sus familiares y se les haría más fácil sobrellevar la enfermedad.
6. ¿Usted trataría de la misma forma a una persona ifectada de SIDA
como a cualquier otra?
Tabla de resultados
Frecuencia
%
SI
78
78
NO
22
22
TOTAL
100
100%
Gráfico
80
70
60
50
FRECUENCIA
40
PORCENTAJE
30
20
10
0
SI
NO
Análisis e interpretación
De 100 encuestados 78 tratarían a alguien infectado como a cualquier otro,
esto equivale al 78%; mientras que 22 no sabrían como tratarlo y se les haría
dificil tratar igual, equivalente al 22 %.
Lo más importante dentro de la enfermedad es que la persona no sienta
lástima por si mismo, esto la hará sentir mejor,
dentro de la población
encuestada está claro que para la persona infectada no existirá un trato
especial por estar enferma.
7. ¿Usted brindaría ayuda a fundaciones encargadas de cuidar a estas
personas?
Tabla de resultados
Frecuencia
%
SI
84
84
NO
16
16
TOTAL
100
100%
Gráfico
90
80
70
60
50
FRECUENCIA
40
PORCENTAJE
30
20
10
0
SI
NO
Análisis e interpretación
De 100 encuesta apenas 84 estarían dispuestos ayudar a fundaciones que
trabajen con estas personas, esto equivale al 84%; mientras que 16 no lo
harían, equivalente al 16%.
Encontramos con los resultados personas muy colaboradoras dispuestas a
ayudar a fundaciones encargadas de personas que padecen la enfermedad lo
que es muy bueno ya que al recibir la ayuda de las personas, los gastos de la
fundación no serán tan pesados y añadiendo a esto, se trabaja mejor en
conjunto.
8. A parte de JUVILUS ¿Conoce usted alguna otra fundación que
brinde apoyo a estas personas?
Tabla de resultados
Frecuencia
%
SI
27
27
NO
73
73
TOTAL
100
100%
Gráfico
80
70
60
50
FRECUENCIA
40
PORCENTAJE
30
20
10
0
SI
NO
Análisis e interpretación
De 100 encuestados apenas 27conocen
otras fundaciones aparte de
JUVILUS, esto equivale al 27%; mientras los 73 restantes desconocen de
fundaciones que traten con estas personas, equivalente al 73%.
Para los ciudadados encuestados dentro de la ciudad de Otavalo preguntarles
acerca del conocimiento de otras fundaciones donde brinden apoyo a personas
que padecen de SIDA es complejo, ya que más de la mitad desconoce que
existan más que traten a personas con la enfermedad.Los resultados nos
mostraron que menos del 50% sabe de la existencia de JUVILUS y
preguntarles acerca de otras fue un tema nuevo del cual ellos no estaban
enterados.
c.- Análisis a futuro-Prognosis
Con este proyecto buscamos concienciar e informar a la sociedad acerca de la
enfermedad, capacitándolos para que interactúen con estos niños como con
cualquier otro, ya que el convivir junto a ellos no es riesgo de contagio.
Todo esto mediante campañas en las que se dará a conocer másacerca de la
enfermedad y sus formas de contagio, debido a que con los resultados de las
encuestas logramos darnos cuenta que la principal causa para la exclusión de
personas que viven con este virus es por el desconocimiento de la misma.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El desconocimiento de las formas de contagio del VIH y de los que es el SIDA
constituye uno de los principales motivos por los cuales la sociedad excluye a
quienes portan el virus, siendo la población infantil la más afectada ya quea
pesar de su enfermedad ellos luchan por sobrevivir y disfrutar de su niñez
como cualquier otro niño.
¿Cómo influye el desconocimiento de las formas de contagio del VIH para la
exclusión a niños que viven infectadas con este virus?
OBJETIVOS
GENERAL

Mejorar la calidad de vida de los niños que padecen VIH y SIDA.
ESPECÍFICOS

Analizar los motivos por los cuales se excluyen a personas que
viven con esta enfermedad.

Contribuir a la sociedad para la inclusión de los niños
infectadosdonde se dé a conocer sobre el virus, la enfermedad y
formas de contagio.

Capacitar y concienciar a la sociedad para convivir con los niños
que padecen de VIH y SIDA.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
En este proyecto hemos investigado el VIH y SIDA que se presenta dentro del
Ecuador concentrando nuestra atención a la población infantil hasta los 12
años que viven con esta infección, debido a que estos niños en su mayoría
fueron contagiados al nacer siendo sus madres las portadoras del virus, es por
esto que mostramos interés a desarrollar campañas en beneficio de estos
niños para así mejorar su calidad de vida.
Dentro de laentrevista realizada al Director de la Aldea ¨Santa María de los
Ángeles¨ Padre Alfonso Castell quién generosamente nos permitió convivir
durante un día con estos niños pudimos notar que ellos tienen una vida normal,
asisten regularmente a la escuela y conviven con niños de su misma edad, nos
informó también que los niños menores de 13 años no conocen que padecen la
enfermedad ya que no lo asimilarían, él se encarga de informarles de lo que
tienen apartir de los 13 años y su forma de reacción es tranquila además que
continúan de igual forma con su vida.
También ayudamos a realizar las actividades que hacen las personas que
trabajan ahí e igual charlamos con ellas ya que tienen algún tiempo trabajando
ahí; estas personas dijeron que al entrar a trabajar a esta fundación tenían
miedo contagiarse pero al explicarles el padre sobre la situación han dejado de
lado sus miedos.
En las encuestas realizadas a los alrededores de la aldea pudimos notar que
se desconoce del tema: formas de contagio y la diferencia entre VIH y SIDA lo
mismo que lleva a la exclusión de estos niños por su miedo al contagio.
Los beneficiarios directos del desarrollo de este proyecto serán los niños y las
personas que viven infectadas en general
de este virus,
mejoraremos su
calidad de vida al minorar el desconocimiento del tema y por ende la exclusión
a estas personas.
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
VIH
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus perteneciente a la
familia de los retroviridae,virus poseedor de propiedades morfológicas y
biológicas comunes que van atacando al organismo durante un tiempo de
incubación prolongado que conlleva a la enfermedad del SIDA 4 después de
algunos años.
Cuando el virus ingresa al organismo la cadena simple de ARN5 viral comienza
su transformación en una doble cadena de ADN6en la que la integrasa7junto
con otros cofactores8actúa para que el ADN del virus se fusione con el ADN de
la célula que aloja el virus, quedando así infectada por el virus. Después de
este proceso los lentivirus reaccionan continuando la célula infectada con sus
funciones o bien que el virus empiece a replicarse liberando viriones capaces
de infectar a otras células.
El VIH tiene dos tipos el VIH- 1 y VIH- 2 siendo el VIH- 1 el virus originario y el
más virulento e infeccioso mientras que el VIH- 2 es el menos contagioso y por
ello confinado casi exclusivamente a los países de África Occidental.
4
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
5
Ácido ribonucleico.
Ácido desoxirribonucleico.
6
7
Proteína que se encuentra al interior del VIH que facilita que el ADN creado por el VIH se fusione con el
ADN de la célula humana.
8
Elemento que contribuye a la consecución de un logro o un efecto.
Las células que el VIH invade esencialmente son los linfocitos, pero también en
menor medida los monocitos/macrófagos, células dendríticas, células de
Langerhans y células de microglia del cerebro. Los órganos linfoides, sobre
todo los ganglios linfáticos constituyen la principal sede de su recopilación. El
virus está presente en numerosos líquidos del organismo, en particular la
sangre y las secreciones genitales.
El virus se desarrolla en diferentes etapas como son:

La fijación.- Primera etapa de invasión de la célula en el que se da el
reconocimiento mutuo y acoplamiento de proteínas de la envoltura del
virión 9, siendo éste obligatorio para que el virus llegue a penetrar la
célula y continuar con la infección.

La penetración.-
Segunda etapa en la que el virión una vez ya
reconocido, se vacía dentro de la célula fusionándose la envoltura
lipidica10 del virión con la membrana plasmática de la célula. Permitiendo
así que los dos ARN mensajeros que forman el genoma viral y sus
proteínas asociadas se encuentren ahora en el citoplasma11 que elimina
las cubiertas proteínicas del ARN vírico libre en el citoplasma y listo para
ser procesado.

La transcripción inversa del ARN vírico para formar ADNc.- En esta
etapa cada una de las moléculas de ARN llega desde el virión junto a
una molécula de transcriptasa inversa que se ocupa del proceso. Las
moléculas ADNc se asocian para formar una molécula de ADN.

Integración del genoma vírico en el genoma de la célula huésped.Para ello penetra en el núcleo y se interesa en el ADN celular con ayuda
de una integrasa, que cede del virión infectante.
9
Partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa.
Membrana delgada formada por dos capas de moléculas de lipidos
11
Parte de la célula que, rodeada por una membrana excluye al núcleo.
10

La transcripción del ADN vírico por los mecanismos normales de la
célula.- El resultado de la transcripción de un ARNm 12 obtenido es
complejo, constituido por una sucesión de intrones 13 y exones,14 debe
ser procesado por cortes y reeplantes antes de que la información que
contiene pueda servir para fabricar las proteínas correspondientes.

Traducción.- Una vez en el citoplasma el ARNm proporciona la
información para la traducción, es decir la síntesis de proteínas, que es
realizada a través
del aparato molecular correspondiente, del que
forman la parte fundamental de los ribosomas 15 . El resultado de la
traducción consiste en poliproteinas que aún deben ser cortadas en
fragmentos y procesadas para formar las proteínas constitutivas del
virus.

Gemación.- Último paso que ocurre cuando los nucloides víricos se
aproximan a la membrana plasmática y se hacen envolver en una
verruga que termina por desprenderse, formando un nuevo virión o
partícula infectante.
En ausencia de un tratamiento adecuado, el virus se replica constantemente e
infecta los linfocitos que constituyen una parte esencial del sistema
inmunológico en los seres humanos, el sistema inmunológico del portador del
VIH reacciona ante la presencia del virus y genera una respuesta que puede
mantener la infección bajo control al menos por un tiempo, mediante la
reposición de células defensivas.
12
ARN Mensajero.
Partes no informativas.
14
Partes informativas.
13
15
Cada uno de los orgánulos de las células vivas encargados de la síntesis de las proteínas,compuestos de ácido
ribonucleico y proteínas
Éste periodo se puede prolongar durante varios años hasta que el VIH se
vuelve resistente a las defensas naturales del cuerpo y destruye el sistema
inmune portador, quedando la persona seropositivo 16 expuesta a diversas
enfermedades y puede llegar a fallecer.

Fase Aguda
La fase de la infección aguda por VIH inicia en el momento del contagio.
El virus se propaga por el cuerpo de la persona contagiada a través de
sus fluidos corporales. En un plazo de días, un porcentaje importante de
personas que contraen el virus no presenta síntomas de la infección en
su fase aguda. Sin embargo, se calcula que entre el 40/50%-90% o
hasta el 80% de los casos de contagio con VIH-1 presentan
manifestaciones clínicas.

Fase Crónica
La fase crónica de la infección por VIH se suele llamar también latencia
clínica porque el portador es asintomático, es decir, no presenta
síntomas que puedan asociarse con la infección. Esto no quiere decir
que el virus se encuentre inactivo. Por el contrario, durante la fase
crónica el VIH se multiplica incesantemente. Se calcula que, en un
sujeto infectado, diariamente se producen entre mil y diez mil millones
de nuevas partículas virales y son destruidos alrededor de cien millones
de linfocitos.
La reacción ante la presencia del virus termina por desgastar al sistema
inmunológico. En ausencia de tratamiento, la mayoría de los portadores del
virus desarrollan el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en un plazo
de 5 a 10 años.
16
Individuo que presenta en la sangre anticuerpos que al ser sometido a pruebas determinadas pueden
confirmar la presencia de algún agente infeccioso.
Origen y evolución del VIH
Según investigaciones realizadas por el científico Robert Bambara junto a su
equipo de trabajo, el virus del VIH se presentó en sus inicios en material
genético de un tigre que vivía hace millones de años, el mismo que trasmitió el
virus al morder a un mono. Para confirmar esta teoría
fue necesaria la
investigación
como
de
un
virus
hermano,
este
conocido
virus
de
inmunodeficiencia simia (SIV), en el que se encontró el gen del tigre.
El VIH
pasó a los seres humanos por zoonosis 17 . El VIH es sumamente
parecido a un virus que ataca a los primates el SIV (Simianimmunodeficiency
virus) virus de inmunodeficiencia de los simios, del que se conoce varias cepas.
A diferencia del VIH, el virus de los primates no causan inmunodeficiencia en el
organismo que lo hospeda, salvo en el caso del salto de una especie a otra.
Este virus ya desarrollado en la especie
humana fue descubierto y
considerado como el agente de la naciente epidemia de SIDA por el equipo
deLucMontagnier en Francia en 1983.
SIDA
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida es la denominación que se le da a el
estado avanzado del VIH. Clínicamente, el sida es declarado cuando un
paciente seropositivopresenta un conteo de linfositos inferior a 200 células por
mililitro cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmune se halla
gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos
procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones. Se declara
que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se
consideran definitorias del síndrome.
17
Es cualquier enfermedad que puede trasmitirse de animales a seres humanos.
El sida es expresión de una inmunosupresión que aumenta las probabilidades
de que un portador del VIH desarrolle enfermedades causadas por infecciones
que, en personas con sistemas inmunes normales, no se presentarían.
Aunque no se manifiesten síntomas graves de la infección por VIH, el sistema
inmune del paciente estará expuesto a un proceso de deterioro causado por la
reproducción del virus. Eventualmente, un seropositivo desarrollará el sida en
el lapso de aproximadamente 5 años o más después de la infección.
El sida y la infección por VIH son incurables y eventualmente causan la muerte.
Existen tratamientos antirretrovirales18 que han logrado aumentar la esperanza
de vida de los portadores del virus al tiempo que reducen la probabilidad de
que desarrollen infecciones.
¿Cómo se transmite el VIH?
El VIH debe estar presente, tiene que haber suficiente cantidad de virus en la
sangre, cuando el virus está concentrado en mayor cantidad dentro del torrente
sanguíneo una simple gota es suficiente para infectar a una persona. El VIH
puede entrar sólo a través de una cortada nueva, lastimadura o roce abierto o a
través del contacto con las membranas mucosas.
El VIH puede ser transmitido de una persona infectada a otra a través de
fluidos tales como:
18

Sangre, también se incluye a la sangre menstrual

Semen del hombre infectado

Secreciones vaginales de la mujer
Son medicamentos antivirales específicos para el tratamiento de infecciones por retrovirus.
La sangre contiene la concentración más alta de virus, seguido de semen y de
fluidos vaginales.
Existen algunas vías de contagio en el cual el virus entra en la corriente
sanguínea, principalmente puede ingresar de tres formas tales como:

Sexo con una persona infectada y sin protección

Contacto sanguíneo directo; esto incluye compartir agujas para drogas
inyectables.

De la madre al bebe esto puedo ocurrir antes o durante el nacimiento,
también a través de la leche materna durante el periodo de lactancia.
El VIH puede entrar al cuerpo por cortadas abiertas o al infectar directamente
las membranas mucosas. La transmisión puede ocurrir en el ano o recto, en la
vagina, el pene, la boca aunque esta parte es mucho menos riesgoso. Esas
partes del cuerpo requieren protección cuando entran en contacto con fluidos
infecciosos. El VIH no puede atravesar la piel sana intacta, sin cortadas
recientes.
Rutas sexuales de transmisión
Coito sexual anal o vaginal: En los genitales y el recto, el VIH puede infectar las
membranas mucosas directamente o entrar por cortadas o heridas ya
existentes o que se hagan durante el acto sexual, muchas de estas pueden ser
indoloras y por lo tanto la persona no sabe que las tiene.
Sexo oral donde exista un contacto boca-pene, boca-vagina, boca-ano: La
boca es un entorno muy poco hospitalario para el VIH. Esta ruta
es mucho menos riesgosa que el coito anal o vaginal. Sin embargo, se han
dado casos de transmisión del VIH por vía oral, de cierta manera no se puede
asegurar que al recibir semen, fluido vaginal o sangre infectada dentro de la
boca no se obtenga algún riesgo.
Transmisión no sexual
Compartir jeringas: una jeringa puede pasar sangre directamente de una
persona a otra. Esta es la manera más eficaz de transmitir el VIH.
De madre a hijo: la transmisión vertical, o de madre a hijo, puede suceder antes
o durante el parto y a través de la leche materna. Solamente el 25% de los
bebés nacidos de una madre VIH+ nacen con el VIH, y eso sin que la madre
tome ningún tratamiento pero el riesgo también puede reducir si el bebe nace
por el proceso de cesárea, la leche materna contiene VIH y aunque una
pequeña cantidad de leche no representa un riesgo significativo de infección
para los adultos, sí es riesgosa para los niños.
¿Cómo no se transmite el VIH?
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) no es transmitido por mosquitos,
moscas, pulgas, abejas u otros insectos similares. Si un insecto chupa sangre
de alguien infectado con el VIH, el virus muere en el estómago del insecto
mientras este digiere la sangre, el VIH solo puede vivir en células humanas, los
mosquitos no transmiten el VIH por dos razones:
o El mosquito chupa la sangre pero inyecta saliva, la sangre de una
persona infectada no es inyectada en la próxima víctima del mosquito.
o El VIH muere dentro del cuerpo del mosquito, muchas veces la gente se
confunde en este aspecto ya que el mosquito transmite la malaria; pero
en este caso la malaria utiliza el cuerpo del mosquito para reproducirse,
cosa que el VIH no puede hacerlo.
Estos hechos se confirman por la epidemiología 19 , en áreas donde los
mosquitos son comunes y donde hay muchos casos de SIDA, la distribución de
casos de SIDA en la población es la misma que en otras áreas. Si los
mosquitos transmitiesen el VIH, habría un número mayor de niños y ancianos
infectados en esos lugares especialmente la costa ecuatoriana y el oriente.

Compartiendo platos, utensilios o comida: El VIH no se transmite a
través del contacto cotidiano, el VIH no se transmite por la saliva y por lo
tanto es imposible contraerlo al compartir tazas, vasos, un tenedor, un
sándwich o una fruta.

Donación de sangre: Las agujas esterilizadas previenen la posible
infección de donantes de sangre.

Albercas, piscinas: Las sustancias químicas utilizadas en este tipo de
instalaciones matan instantáneamente al VIH.

Animales domésticos: Los seres humanos son los únicos que pueden
tener el VIH, algunas personas piensan que pueden contraer el virus de
animales, porque estos pueden ser portadores de virus que producen
deficiencias inmunológicas similares en sus propias especies por
ejemplo el VIF20 que afecta a los gatos y el VIS21, sin embargo, ninguno
de estos virus puede ser transmitido a la gente, ni el VIH puede ser
transmitido a estos animales.
19
Disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las predicciones y el
control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en
poblaciones humanas específicas.
20
Virus de inmunodeficiencia felina.
21
Virus de inmunodeficiencia de los simios.

Contacto con saliva, lágrimas, transpiración, heces u orina: El VIH no se
transmite por la saliva, y existen muchas pruebas que respaldan esto, en
una investigación que incluyó a 79 hombres con SIDA, solamente se
pudo encontrar el virus en la saliva de un hombre. Este hombre tenía
lesiones en la boca y garganta incluso así, la concentración de virus en
su saliva era 10.000 veces menor que en su sangre.
Trastornos en niños infectados por el VIH
Antes de recibir el diagnóstico de VIH, algunos niños parecen estar en buen
estado de salud y no tienen manifestación alguna de la infección. Otros niños
tienen problemas leves de salud como los siguientes:
Escaso crecimiento o aumento de peso; infecciones de la piel, respiratorias, de
oído o gastrointestinales (estómago e intestino); boca blanca (infección por
Cándida);ganglios linfáticos agrandados;diarrea;fiebre; retardo en el desarrollo
(físico, emocional y mental).
Otros niños tienen problemas graves como neumonía, meningitis, tuberculosis,
encefalopatía (daño cerebral) o cáncer. Los medicamentos pueden ayudar a
prevenir muchos de estos problemas si la infección por el VIH se diagnostica
tempranamente.
Los expertos en el tema concentrados en la búsqueda de una cura para esta
enfermedad, suele olvidarse el estado psicológico de los pacientes. Al daño del
sistema inmunológico se suman trastornos mentales de todo tipo (psiquiátricopsicológico vs. orgánico), desde depresiones pasajeras hasta problemas
mentales crónicos.
Estas complicaciones difieren en cada persona, de acuerdo a la edad y
momento o estadio en el que se encuentra la enfermedad. Aunque no todos los
enfermos con SIDA están expuestos a sufrir enfermedades psiquiátricas graves
asociadas a la inmunodeficiencia, la mayoría desarrolla algún tipo de problema
emocional.
Los problemas psico-sociales que enfrentan los niños infectados por el
VIH/SIDA y sus familias representan una amplia variedad de trastornos como lo
son: aislamiento, problemas relacionados con la revelación del diagnóstico,
estigma social, depresión, enojo y confusión. Esta revisión tiene como objetivo
describir los principales trastornos psicológicos que se presentan en los niños
infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
La presencia de una enfermedad crónica durante la infancia tiene un profundo
efecto psicológico, social y sobre la integridad de la familia.
La mayoría de los pacientes con enfermedades crónicas presentan una gran
variedad de cambios psicológicos que incluyen la perspectiva de pérdida real y
anticipada, disminución de la calidad de vida, miedo al deterioro físico y,
finalmente, la muerte.
En pediatría, las enfermedades crónicas tienen secuelas psicológicas y de otro
tipo tales como: el impacto de la cronicidad, un curso clínico impredecible y la
necesidad de procedimientos clínicos que pueden resultar dolorosos y difíciles.
El niño con enfermedad crónica requiere de hospitalización, consultas
frecuentes y como resultado de ello, ausentismo escolar e interrupción del
curso normal de eventos sociales y escolares, lo cual lo hace diferente a otros
niños.
El VIH amplifica el impacto de estrés psicológico en adición a aquellos que
generalmente se asocian con enfermedades crónicas, la infección por
VIH/SIDA está acompañada de estigma, lo cual genera en el niño y su familia
enojo, angustia y miedo de revelar el diagnóstico. Los problemas psicológicos
son frecuentes en las enfermedades pediátricas agudas y crónicas, sin
embargo no existe ningún paralelismo entre ellas y SIDA debido a la gran
constelación de trastornos que afectan al niño y su familia.
A partir del momento del diagnóstico se rompe con el equilibrio familiar
llevándolas a la desorganización y crisis. Se han identificado como puntos de
mayor crisis psicológica en la familia los siguientes eventos:

Al realizar las pruebas de tamizaje durante la consejería, al momento de
informar el diagnóstico, al decidir el inicio del tratamiento y en el estadio
final de la enfermedad.

En el niño los momentos que consideramos con mayor crisis psicológica
son: al iniciar los procedimientos médicos, al inicio de terapia
antirretroviral, durante las hospitalizaciones, pérdida de alguno de los
padres y al momento de revelar el diagnóstico.

En los pacientes con enfermedades crónicas, como el caso de
VIH/SIDA, se presentan trastornos adaptativos, con síntomas de
ansiedad, miedo, depresión y alteraciones de la conducta, además de
molestias físicas diversas. Estos trastornos se manifiestan cuando el
paciente nota que su enfermedad avanza o se enfrenta a la pérdida de
un ser querido o al rechazo cuando conocen su estado. A estas
alteraciones suelen asociarse los trastornos de ansiedad. La depresión
es un problema asociado con frecuencia a la infección por VIH/SIDA y
aparece como reacción a las dificultades vinculadas con la enfermedad;
puede darse el caso que el mismo paciente no se percata de su
depresión, pero sus familiares lo notan decaído, aislado, ausente,
encamado; se abandona a sí mismo, deja de ir a la escuela, disminuye
la ingesta de alimentos, disminuye su actividad lúdica y presenta una
falta de motivación. Con el estado de ánimo depresivo, se pierde el
interés y la ilusión por las cosas.
Todo esto merma su autoestima y disminuye su calidad de vida, porque a estos
síntomas se agregan los propios del avance de la enfermedad; es fácil
comprender que concluyan que la muerte es una opción.
Los niños menores de 2 años no integran el concepto de enfermedad/muerte y
el efecto psicológico de la enfermedad recae principalmente en los padres o
responsables, en tanto que los lactantes son más susceptibles a eventos
inmediatos y a la separación de los padres (pérdidas). De acuerdo a la edad y
estadio de desarrollo del niño, la hospitalización y adaptación o separación de
los padres puede ser difícil.
El estrés emocional de los padres o responsables definirá su propia capacidad
para ayudar al niño durante las hospitalizaciones y procedimientos médicos.
Los niños en edad escolar se preocupan frecuentemente por exámenes y
procedimientos médicos, alrededor de los 6 años comienzan a conceptuar la
muerte como un proceso.
Es necesario un abordaje sencillo y honesto con los niños y adolescentes en
relación a procedimientos médicos y hospitalizaciones siendo de gran beneficio
para los niños la preparación mediante el juego o los libros de dibujo que
ilustren el o los procedimientos.
Los niños infectados por VIH pueden sentirse diferentes a los demás, ya que
tienen múltiples faltas a la escuela por enfermedad, también su aspecto físico
es diferente en comparación con chicos de su misma edad, siendo con
frecuencia más bajos y delgados que sus compañeros, aunque con los nuevos
esquemas de tratamiento y un manejo integral de los pacientes esto podría
modificarse en un futuro.
Dentro del desarrollo emocional de los niños existen mecanismos de defensa
normales y adaptativos, como la negación y la regresión a etapas anteriores en
donde las circunstancias fueron más placenteras, y es frecuente observar estos
mecanismos en los niños para salir adelante de una situación con menos
lesiones psíquicas.
Es muy importante trabajar estos aspectos en psicoterapia para evitar o
disminuir cuadros como la angustia de separación, temor a la pérdida del
objeto, angustia de castración, depresión analítica, entre otros más. Los
trastornos psicológicos del niño con infección por VIH/SIDA aparecen como
conductas de desobediencia, ira, enojo, agresión y otras conductas disruptivas
que pueden estar relacionadas con depresión infantil, la cual puede asociarse a
la historia previa de la familia y problemas asociados a la enfermedad.
o La mayoría de los niños con VIH que acuden a atención integral
provienen de familias de medio socioeconómico bajo, desintegradas,
con dificultades sociales.
o Los lactantes y niños infectados por el VIH tienen más probabilidades de
sufrir déficits en el desarrollo motriz y cognitivo que los niños VIH
negativos.
o La infección por VIH puede estar asociada con un alto riesgo de suicidio
o intento del mismo.
El SIDA en el Ecuador
El primer caso de sida fue identificado en Guayaquil en 1984. En la primera
década, el número de personas diagnosticadas se multiplicó 30 veces. En la
actualidad, el número de casos de personas infectadas con el VIH o que han
fallecido con sida sería de 1326.
Debido a que no todas las personas se realizan los exámenes de diagnóstico,
se calcula que esta cifra debería multiplicarse por ocho. Así se lograría una
visión más adecuada de lo que acontece en el país. Lo cual significa que en el
Ecuador
existe
de
10
a
12
mil
personas
viviendo
con
VIH-sida.
Número de personas infectadas en Ecuador (Datos hasta marzo/97)
Factor de riesgo
Casos de SIDA
Número de
infectados
Desconocidos
29
39
686
Bisexual
142
111
253
Drogas
3
2
5
Heterosexuales
219
183
502
Homosexuales
200
186
386
Prostitución
10
54
64
Perinatal
10
4
14
Transfusión
9
4
13
Accidental
0
21
21
TOTAL
704
1326
1944
EXCLUSIÓN POR PARTE DE LA SOCIEDAD A LAS PERSONAS
QUE PADECEN DE SIDA
Tomando en cuenta quela mayoría de las personas que padecen SIDA se
encuentran inmersas en un círculo cerrado y que presumiblemente, en este
caso, unos lleven a otros completando un círculo sin fin que sólo en
determinadas ocasiones se rompe, cuando el apoyo social y la solidaridad
hacen su entrada. Desgraciadamente, no siempre ocurre esto, y es en la
mayoría de los casos que se da la exclusión social ya que las personas que
padecen de esta enfermedad son tratados de una manera indiferente es decir
que son señalados y apartados de la sociedad por miedo al contagio.La
exclusión social a causa del SIDA se expresa de múltiples maneras, algunas
muy sutiles y otras demasiado evidentes para dejar de verlas. Pero todas las
formas de exclusión social coinciden en un hecho que, aunque se conoce, es
inadmisible para cualquier persona.
El SIDA no afecta de la misma manera a las personas de distinta condición
socioeconómica. Hay una marcada tendencia a “castigar” más a quienes se
encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
La cultura y la religión contribuyen a la exclusión de los infectados por SIDA, ya
que por prejuicios mal intencionado y desinformación acerca de las formas de
contagio se da la exclusión a personas que padecen de esta enfermedad.
EDUCACIÓN Y SIDA
El SIDA se ha convertido hoy en un dramático interrogante para la sociedad
actual, que ve con cierta impotencia como esta enfermedad se extiende entre
la población, sin respetar edades, sexos, razas, religiones, países o
condiciones sociales.
Los problemas derivados de la escolarización de los niños con anticuerpos del
SIDA sólo han comenzado, pues según las estadísticas el número de niños
seropositivos sigue en aumento.
La escolarización de estos niños constituye hoy en día un problema social cuya
raíz es el temor irracional e infundado al contagio.
El derecho a la intimidad debe ser protegido para que no se produzcan
comportamientos
discriminatorios
que
impliquen
un
aislamiento
social
injustificado hacia las personas que padecen de SIDA. El niño y su familia
tienen derecho a no revelar el diagnóstico en la escuela.
La información sobre la situación del niño, previo consentimiento de sus padres
o tutores se da únicamente al director del centro y a algunos profesores de
cada centro escolar, no informándose a los padres del resto de alumnos del
aula. Se considera que con esta estrategia se permite una “escolarización
normalizada”, y que una información más generalizada solamente consigue el
rechazo del niño afectado.
VIVENCIAS COMPARTIDAS
Con la entrevista que cordialmente nos concibió el padre Alfonso Castell
director y encargado de la “Aldea Santa María de los Ángeles” pudimos darnos
cuenta que es una persona humilde, solidaria y entregado a la vida religiosa ya
que como nos dio a conocer su mayor motivación para la creación de esta
fundación fue Dios y sus infinitas ganas de ayudar a los demás, en sus inicios
trabajo con adultos en etapa terminal de SIDA.
Al pasar el tiempo se enfocó en niños con VIH-SIDA ya que “Ellos son más
vulnerables a la enfermedad y en muchos de los casos abandonados por sus
padres en los hospitales” mencionó el padre.
Los niños más pequeños no saben que portan este virus, el padre a la edad de
trece o catorce años les da a conocer sobre su enfermedad, ya que él piensa
que a esa edad tienen la capacidad de entender, razonar lo que les está
sucediendo y están preparados psicológicamente por la ayuda del padre.
Al convivir un día tanto con los niños y con las personas que trabajan en esta
fundación hemos observado que las personas que se ocupanen el cuidadode
los niños son muy pacientes, sobre todo con los más pequeños(de dos a cinco
años) ya que ellos al igual que cualquier otro niño son inquietos y juguetones,
pudimos notar también que ahí dentro son como una gran familia, claramente
se puede observar el cuidado que brindan los niños mayores a los pequeños o
como ellos lo dicen “sus hermanitos”.
“Esta fundación no es un orfanato sino un hogar”- señaló el padre, es decir que
las personas infectadas pueden quedarse hasta la edad que deseen ya que en
la actualidad ese es su hogar y su familia e incluso menciona que el mayor de
los chicos dentro de dos años estaría ya entrando a la universidad.
Durante el día compartimos muchas experiencias ya que realizamos las
actividades diarias que se hacen en el centro tanto con los niños como también
con las señoras encargadas del cuidado de ellos y de la limpieza del hogar.
CAPÍTULO III
PROPUESTA
Este proyecto está orientado a la disminución de la exclusión por parte de la
sociedad a los niños que padecen VIH-SIDA para lograr esto hemos decidido
realizar campañas en las cuales se explique toda la información sobre el virus y
la enfermedad.Los integrantes del equipo y sus allegados o familiares
costearan la ejecución de esta campaña es decir utilizaremos el dinero para
comprar materiales necesarios como: papelotes, cintas, manillas, propagandas,
marcadores, etc. Esta campaña se realizará en los alrededores de la aldea y
pueblos de la ciudad de Otavalo esperando la acogida de la campaña para
que las personas hagan conciencia y nos ayuden a difundir la información en
otras partes donde se desconozca del tema y de esta manera lograr que las
personas comprendan que los niños son la parte más vulnerable de la
sociedady no tienen culpa de padecer esta enfermedad.
También vamos a necesitar la colaboración de las personas que deseen
contribuir con lo que ellos pueden por ejemplo: útiles escolares, víveres, ropa,
productos de limpieza, etc. (recursos necesarios en la fundación), e ir a
visitarlos constantemente para que de esa manera las personas que acudan a
la fundación sepan que por el simple hecho de convivir con ellos no quiere
decir que se vayan a contagiar.
Con todo lo mencionado anteriormente queremos brindar ayuda a la fundación
que
cuenta con sus propias microempresas para la auto sustentación del
hogar, siendo propietarios de criaderos de cerdos, cuyes, huertos, áreas verdes
para que jueguen los niños y recientemente
con la instauración de un
restaurante a dos cuadras de la fundación, donde venden platos típicos
utilizando la materia prima que ellos mismos proveen.
CONCLUSIONES

Luego de la investigación realizada se conoció las verdaderas formas de
contagio de los niños que es de Madre a Hijo al momento de nacer o a
través de la lactancia.

Al indagar su ambiente llegamos a la conclusión de que los niños
necesitan ayuda no solo en sus cuidados sino también con su
tratamiento y la colaboración de las personas con productos de primera
necesidad.

Las actividades recreativas que los niños realizan dentro de la fundación
les ayudan a desarrollar sus destrezas tanto físicas como mentales de
esa manera ellos aprenden a convivir con quienes los rodean.

La forma de la que podemos promover la participación de la ciudadanía
aledaña es dando a conocer
sobre la fundación sus funciones,
necesidades y requerimientos, además de informar a quienes quieran
ayudar acerca del lugar al que deben acudir. Todo con el fin de mejorar
el modo de vida de los niños que viven en este hogar.

Al concluir la investigación respectiva encontramos que los niños deben
ocupar un espacio en la sociedad y no ser excluidos de ésta, por
personas que desconocen de la enfermedad.
RECOMENDACIONES

Que los responsables o encargados del cuidado de niños que por algún
motivo fueron contagiados de VIH, hagan conciencia de todo el cariño y
cuidado que pueden brindar a los niños. No hay necesidad de
abandonarlos en los hospitales, ya que con la educación e informándose
adecuadamente sobre la enfermedad pueden afrontar junto a los niños
el virus y posteriormente la enfermedad.

Dentro de los hogares y planteles educativos debería existir una mayor
información acerca del tema y formas de contagio del VIH.

Debería existir por parte del Estado ayuda a fundaciones encargadas al
trato de personas portadoras del virus y así concientizar a la sociedad.

Recomendamos un mayor conocimiento de todo lo que aborda el VIH y
SIDA, de esa manera conocer sus verdaderas formas de contagio, para
así lograr una convivencia más fácil con personas infectadas.

Instruirse e instruir a familiares acerca de las enfermedades que han
surgido en los últimos tiempos.
REFERENCIAS
Bibliográficas

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION - ASOCIACIÓN
ESTADOUNIDENSE DE PSICOLOGÍA,Normas
APA American
PsychiatricAssociation, Washington DC 2002.
 ASAMBLEA NACIONAL COSTITUYENTE DEL ECUADOR, Constitución
del Ecuador, Ecuador 2008
Fuentes electrónicas

http://plan.senplades.gob.ec/3.3-el-buen-vivir-en-la-constitucion-delecuador

http://es.wikipedia.org/wiki/VIH

http://es.wikipedia.org/wiki/Sida

http://www.aniorte-nic.net/trabaj_exclus_sida.htm

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1651

http://geosalud.com/sida/vih_transmision.htm

http://www.youtube.com/watch?v=auoLNq4TLVc

http://www.youtube.com/watch?v=XEU0NC8KuwY
ANEXO 1:
Cronograma de actividades
SESIÓN
N°
N° 1
DÍA Y
FECHA
Martes
23/04/2013
TIEMPO
1 Hora
11h00 a
12h00
ACTIVIDADES/TAREAS
RESPONSABLES
Dar a conocer las etapas
del curso de nivelación:
Materias.
Forma de calificación
Información para formar
los equipos de trabajo
Información del proyecto
Integrador de saberes
Tutora: Marianela
Donosa
Miércoles
24/04/2013
30 Min.
12h30 a
13h00
Jueves
25/04/2013
30 Min.
9h00 a
9h30
N° 4
Martes
07/05/2013
1 Hora
8h00 a
19h00
N° 5
Miércoles
29/05/2103
30 Min.
9h00 a
9h30
Entrega del árbol de
problemas
N° 6
Lunes
03/06/2013
2 Horas
11h00 a
113h00
2 Hora
15h00 a
17h00
Definición de problemas,
titulo y objetivos
N° 2
N° 3
N° 7
N° 8
N° 9
N°10
Martes
04/06/2013
Miércoles
05/06/2013
Sábado
22/06/2013
Lunes
24/06/2013
2 horas 30
min
15h30 a
17h00
1 Hora
11h00 a
12h00
2 Horas
15h00 a
17h00
Formación del equipo
Buscamos alternativas
sobre temas que
preocupan a la sociedad y
entre estos tenemos
cáncer y sida en niños
Elaboración de:
Objetivo general
Objetivos específicos
Árbol de problemas
Corrección del tema, titulo
y objetivos
Consulta del marco
teórico del proyecto
Explicaciones generales
del PIS
Avance del capítulo I del
PIS, planteamiento del
problema, árbol de
problemas, formulación
del problema, objetivos
general y especificos
Docente: Ruth
Ramirez
Equipo de trabajo
Tutora: Marianela
Donoso
Equipo de trabajo
Tutora: Marianela
Donoso
Equipo de trabajo
Tutora: Marianela
Donoso
Equipo de trabajo
Equipo de trabajo
Tutora: Marianela
Donoso
Equipo de trabajo
Equipo de trabajo
Tutora: Marianela
Donoso
Equipo de trabajo
N° 11
Jueves
27/06/2013
N° 12
Viernes
28/06/2013
N° 13
2 Horas
14h00 a
16h00
1 hora
13h00 a
14h30
Desarrollo del índice del
marco teórico,
introducción del PIS
Elaboración de las
preguntas para las
encuestas y corrección de
la misma
Desarrollo de las
encuestas a los
alrededores de la Aldea
Francisca “Santa Maria de
los Angeles" hubicada en
las afueras de la ciudad
de otavalo
Equipo de trabajo
Equipo de trabajo
Msc: Kleber Ceron
Sábado
29/06/2013
8 Hora
9h00 a
17h00
Domingo
30/06/2013
3 Hora
12h00 a
15h00
Tabulación de las
encuestas
N° 15
Martes
02/07/2013
2 Hora
14h00 a
16h00
Desarrollo del proyecto
con los resultados de las
tabulaciones
N° 16
Domingo
07/07/2013
9 Horas
7h00 a
16h00
Visita a la fundación y
convivencia con niños
N° 17
Lunes
15/07/2013
3 Horas
13h00 a
16h30
Elaboración del primer
borrador del proyecto
final
Equipo de trabajo
N°18
Martes
16/07/2013
30 Min.
7h00 a
7h30
Entrega del primer
borrador completo del
proyecto
Equipo de trabajo
Tutora: Marianela
Donoso
N° 19
Jueves
25/07/2013
2 Horas
10h30 a
12h30
Corrección primer
borrador completo del
proyecto
N° 20
Viernes
26/07/2013
1 Hora, 30
Min.
11h00 a
12h30
6 horas
7h00 a
12h00
Corrección de carpeta de
avances y selección de
PIS para la casa abierta
de la Facultad
Tutora: Marianela
Donoso
Coordinador del
grupo
Tutora: Marianela
Donoso
Coordinador del
grupo
Tutora: Marianela
Donoso
Equipo de trabajo
N° 14
N° 21
Lunes
29/07/2013
Entrega del PIS final
Equipo de trabajo
Equipo de trabajo
Equipo de trabajo
Equipo de trabajo
ANEXO 2:
Objetivos del buen vivir
“Mejorar la calidad de vida de la población”
Derecho del buen vivir
Sección quinta: Educación
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo
holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y
la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los
derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico
para el desarrollo nacional.
Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de
intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad
en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar
en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en
sus múltiples dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita
hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.
Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra
en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su
propia lengua y ámbito cultural.
Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para
sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones
pedagógicas.
Sección séptima: Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral
de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de
salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con
enfoque de género y generacional.
ANEXO 3:
Instrumento de diagnóstico

Encuesta
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
“EXCLUSIÓN DE NIÑOS CON SIDA DENTRO DE LA SOCIEDAD”
ENCUESTA
1. FICHA TÉCNICA:
Lugar a realizar la encuesta: Alrededores de la Aldea Franciscana “Santa
María de los Ángeles” ubicado en las afueras de la ciudad de OtavaloEcuador.
Población:100 Personas
Encuestadores:Equipo de trabajo N° 5, estudiantes del curso de nivelación
de carrera SNNA
Fecha a realizarse la encuesta:sábado 29 de junio del 2013
2. OBJETIVO:
Recopilar información para procesarla y desarrollar el proyecto integrador
de saberes.
3. INSTRUCCIONES:
Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas.
Encierre en un círculo la respuesta correcta.
Necesitamos de su completa honestidad y veracidad.
4. CUESTIONARIO:
Género: ……………
Edad: ……….
1) ¿Conoce usted la diferencia entre VIH y SIDA?
SI
NO
2) ¿Conoce usted las formas de contagio?
SI
NO
3) ¿Sabe usted cómo prevenir el contagio de esta enfermedad?
SI
NO
4) Si usted se contagia ¿Continuaría con su vida normalmente?
SI
NO
5) Si dentro de su familia se presentará alguien con esta enfermedad ¿Lo
ayudaría a continuar con su vida?
SI
NO
6) ¿Usted trataría de la misma forma a una persona infectada de VIH?
SI
NO
7) ¿Usted brindaría ayuda a fundaciones encargadas de cuidar a estas
personas?
SI
NO
8) ¿Aparte de JUVILUS, conoce usted alguna fundación que brinde apoyo
a estas personas?
SI
NO

Entrevista (Video de la entrevista en el CD)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
“EXCLUSIÓN DE NIÑOS CON SIDA DENTRO DE LA SOCIEDAD”
ENTREVISTA
1. FICHA TÉCNICA:
Lugar a realizar la entrevista: Aldea Franciscana “Santa María de los
Ángeles” ubicado en las afueras de la ciudad de Otavalo-Ecuador.
Entrevistado:Padre Alfonso Castell director y encargado de la aldea
Entrevistadores:Equipo de trabajo N° 5, estudiantes del curso de
nivelación de carrera SNNA
Fecha a realizarse la entrevista:domingo 7 de julio del 2013
2. OBJETIVO:
Recopilar información para desarrollar el proyecto integrador de saberes.
3. CUESTIONARIO:
1) ¿Cuántos años va trabajando usted con los niños?
2) ¿Cuál fue su inspiración o motivación para la creación de esta aldea?
3) ¿Usted comparte la mayoría del tiempo con los niños?
4) ¿Cómo surgió la idea para la creación de este proyecto?
5) ¿Ustedes reciben la ayuda de alguna empresa en especial para su
sustentación?
6) ¿Dentro de la fundación los niños reciben el tratamiento necesario y
educación?
7) ¿Usted alguna vez ha tenido miedo a contagiarse?
8) Antes de abrir esta fundación ¿Conocía usted acerca del tema?
9) ¿Alguna vez ha trabajado con personas adultas que padezcan de esta
enfermedad?
10) ¿Todos los niños que viven en la aldea fueron abandonados?
11) ¿A los niños los van a dejar a la aldea?
12) ¿Hasta qué edad los niños permanecen en la aldea?
13) ¿Se le ha presentado alguna vez alguna dificultad en el desarrollo de la
fundación?
14) ¿Los niños conocen de su enfermedad?
15) ¿A qué edad los niños conocen de su enfermedad?
16) ¿Cuál es la reacción de ellos al enterarse?
ANEXO 4
Leyes constitucionales
TITULO VI
DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION
Capítulo I
Disposiciones Generales
Art. 215.- Concepto.- Las medidas de protección son acciones que adopta la
autoridad competente, mediante resolución judicial o administrativa, en favor
del niño, niña o adolescente, cuando se ha producido o existe el riesgo
inminente de que se produzca una violación de sus derechos por acción u
omisión del Estado, la sociedad, sus progenitores o responsables o del propio
niño o adolescente. En la aplicación de las medidas se deben preferir aquellas
que protejan y desarrollen los vínculos familiares y comunitarios.
Las medidas de protección imponen al Estado, sus funcionarios o empleados o
cualquier
particular,
incluidos
los
progenitores,
parientes,
personas
responsables de su cuidado, maestros, educadores y el propio niño, niña o
adolescentes, determinadas acciones con el objeto de hacer cesar el acto de
amenaza, restituir el derecho que ha sido vulnerado y asegurar el respeto
permanente de sus derechos.
Art. 216.- Concurrencia de medidas: Pueden decretarse una o más medidas de
protección para un mismo caso y aplicarse en forma simultánea o sucesiva. Su
aplicación no obsta la imposición de las sanciones que el caso amerite.
Art. 217.- Enumeración de las medidas de protección.- Las medidas de
protección son administrativas y judiciales.
Además de las contempladas en el Título IV del Libro Primero y en otros
cuerpos legales, son medidas administrativas de protección:
1. Las acciones de carácter educativo, terapéutico, sicológico o material de
apoyo al núcleo familiar, para preservar, fortalecer o restablecer sus vínculos
en beneficio del interés del niño, niña o adolescente;
2. La orden de cuidado del niño, niña o adolescente en su hogar;
3. La reinserción familiar o retorno del niño, niña y adolescente a su familia
biológica;
4. La orden de inserción del niño, niña o adolescente o de la persona
comprometidos en la amenaza o violación del derecho, en alguno de los
programas de protección que contempla el Sistema y que, a juicio de la
autoridad competente, sea el más adecuado según el tipo de acto violatorio,
como por ejemplo, la orden de realizar las investigaciones necesarias para la
identificación y ubicación del niño, niña o adolescente o de sus familiares y el
esclarecimiento de la situación social, familiar y legal del niño, niña o
adolescente, la orden de ejecutar una acción determinada para la restitución
del derecho conculcado, tal como: imponer a los progenitores la inscripción del
niño, niña o adolescente en el
Registro Civil o disponer que un establecimiento de salud le brinde atención de
urgencia o que un establecimiento educativo proceda a matricularlo, etc.;
5. El alejamiento temporal de la persona que ha amenazado o violado un
derecho o garantía, del lugar en que convive con el niño, niña o adolescente
afectado; y,
6. La custodia de emergencia del niño, niña o adolescente afectado, en un
hogar de familia o una entidad de atención, hasta por setenta y dos horas,
tiempo en el cual el Juez dispondrá la medida de protección que corresponda.
Son medidas judiciales: el acogimiento familiar, el acogimiento institucional y la
adopción.
Art. 218.- Autoridad competente y entidades autorizadas.- Son competentes
para disponer las medidas de protección de que trata este título, los Jueces de
la Niñez y Adolescencia, las Juntas
Cantonales de Protección de Derechos y las entidades de atención en los
casos contemplados en este
Código.
Las medidas judiciales de protección sólo pueden ser ordenadas pon los
Jueces de la Niñez y Adolescencia.
Las medidas administrativas pueden ser dispuestas indistintamente, por los
Jueces de la Niñez y Adolescencia y las Juntas Cantonales de Protección de
Derechos, según quien haya prevenido en el conocimiento de los hechos que
las justifican.
Las entidades de atención sólo podrán ordenar medidas administrativas de
protección, en los casos expresamente previstos en el presente Código.
De las medidas dispuestas por las Juntas Cantonales de Protección de
Derechos y las entidades de atención puede recurrirse ante los Jueces de la
Niñez y Adolescencia, contra cuya resolución en esta materia no cabrá recurso
alguno.
Art. 219.- Seguimiento, revisión, evaluación y revocatoria de las medidas.- Las
Juntas de Protección de Derechos y los Jueces de la Niñez y Adolescencia
tienen la responsabilidad de hacer el seguimiento de las medidas de protección
que han ordenado, revisar su aplicación y evaluar periódicamente su
efectividad, en relación con las finalidades que se tuvieron al momento de
decretarlas.
Las medidas de protección pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas
por la autoridad que las impuso.
ANEXO 5
Fundación “JUVILUS” (Video en CD)
ANEXO 6
Aldea “Santa María de los Ángeles” (Video en CD)
ANEXO 7
Producción para el auto sustentación de la aldea
ANEXO 8
Padre Alfonso Castell (Director de la Aldea)
Descargar