UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA Período: abril-agosto del 2013 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES “LA DIFERENCIA ESTÁ EN MIRAR CON EL ALMA” AUTORAS: Lamigo Chingo Adriana Pilar Novoa Simbaña Katherine Jessenia Suango Vega Mayra Yessenia Tapia Chacón María Jose Valencia Mina Jennifer Mishelle AULA:19 PARALELO:“C” Tutora: MsC. Marianela Donoso C. QUITO-ECUADOR INDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………..………………………1 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA a. Contextualización Histórico-Social del problema………………………3 b. Análisis crítico de la relación de variables Árbol de problema…………………………………….……………5 Procesamiento e interpretación de resultado…..……………….6 c. Análisis de futuro – Prognosis………………………………………..…14 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Formulación del problema……………………………………………….……...15 Objetivos: General……………………………..……………….………………..........15 Específicos…………………………...……………………………………15 Justificación e importancia……………………………………………………....16 CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL VIH ………………………………………………………………….………............18 Origen y evolución del VIH………………………………………………………..22 SIDA…………………………………………………………….…………………...22 ¿Cómo se trasmite el VIH?..............................................................................23 Rutas sexuales de transmisión……………………………………….……….…24 Transmisión No sexual,………………………………………………….………..25 ¿Cómo no se transmite el VIH?......................................................................25 Trastornos en niños infectados del VIH…………………………………………27 El SIDA en el Ecuador…………………………………………………………….32 Exclusión por parte de la sociedad a las personas que padecen de SIDA…………………………………………………………………………………33 Educación y SIDA…………………………………………………..……………..33 Vivencias compartidas……………………………………………………………..…………34 CAPÍTULO III PROPUESTA…………………………………………………..……………….....36 CONCLUSIONES………………………………………………………………...37 RECOMENDACIONES………………………………………………………......38 REFERENCIAS: Bibliográficas……….…………………………………………………..…39 Fuentes electrónicas…………………………………………………..…39 ANEXOS: Anexo 1 Cronograma de actividades……………………………………………….........40 Anexo 2 Derecho del buen vivir…………………………………………….………….….42 Anexo 3 Instrumento para el diagnóstico Encuesta…………………………………………………………...............44 Entrevista……………………………………………………………….….46 Anexo 4 Leyes constitucionales…………………………………………………………..48 Anexo 5 Fundación “JUVILUS”…………………………………………………..………..51 Anexo 6 Aldea “Santa María de los Ángeles”…………………………………................52 Anexo 7 Producción para la auto sustentación de la aldea………………………….…54 Anexo 8 Padre Alfonso Castell (Director de la Aldea)………………….………………..55 INTRODUCCIÓN Nuestro interés al desarrollar este proyecto es conocer y diferenciar lo que es VIH y SIDA sus formas de contagio, consecuencias, síntomas y cómo prevenirlo, además de investigar los motivos por lo que las personas que padecen de esta enfermedad son excluidos por la sociedad, tomando en cuenta también la opinión de personas que viven con esta infección y como se sienten dentro de la sociedad esto mediante encuestas realizadas tanto a profesionales, sabidos del tema e infectados el virus. En base al análisis de las encuestas realizadas se desarrollara una campaña en la que se educara a la sociedad acerca de la enfermedad en todos sus aspectos, para así disminuir la exclusión a quienes viven con esta infección por el desconocimiento de la misma, además también de sensibilizar a la sociedad sobre el daño psicológico y emocional que provoca en ellos el ser excluidos. Se ha concentrado este proyecto primordialmente a beneficio de niños, tomando en cuenta que ellos en su mayoría son infectados al nacer siendo las madres las portadoras del virus. Para el desarrollo de este proyecto realizamos una visita a la Aldea Franciscana “Santa María de los Ángeles” 1 para niños huérfanos y abandonados que viven con VIH / SIDA donde durante un día compartimos las actividades (diarias) de los niños, realizamos entrevistas a sus encargados y niños del lugar. Esto se podrá constatar en los anexos. 1 Aldea Franciscana creada en conjunto con la fundación JUVILUS desde aproximadamente 8 años ubicado en las afueras de la ciudad de Otavalo-Ecuador Al igual que la fundación JUVILUS 2 nuestro proyecto busca educar a la sociedad sobre el VIH / SIDA y fomentar valores como el respeto para así devolver a los niños y niñas infectados su dignidad y respeto, para que sean tratados y aceptados como se merecen todos los seres humanos. 2 Fundación franciscana ¨Juntos por la vida en la lucha contra el SIDA¨ CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA a.- Contextualización Histórico-Social En la exclusión a las personas que padecen la enfermedad de VIH-SIDA es notable que por la falta de información acerca de la enfermedad, el virus y sus formas de contagios las personas no reflexionen ni concienticen sobre este problema planteado ya que es la misma sociedad que excluye a las personas infectadas.En este caso nos hemos enfocado en los niños hasta los 12 años ya que sin tener la culpa, el virus es transmitido por su madre al nacer. Según investigaciones realizadas por el científico Robert Bambara junto a su equipo de trabajo, el virus del VIH se presentó en sus inicios en material genético de un tigre que vivía hace millones de años, el mismo que trasmitió el virus al morder a un mono. Para confirmar esta teoría fue necesaria la investigación de un virus hermano a este conocido como virus de inmunodeficiencia simia (Simianimmunodeficiency virus) SIV,del que se conoce varias cepas y en el que se encontró el gen del tigre, a diferencia del VIH, el virus de los primates no causan inmunodeficiencia en el organismo que lo hospeda, salvo en el caso del salto de una especie a otra. Es por esto que se ha llegado a la conclusión de que el VIH pasó a los seres humanos por zoonosis3, por investigaciones a animales en los laboratorios de experimentación. Este virus ya desarrollado en la especie humana fue descubierto y considerado como el agente de la naciente epidemia de SIDA por el equipo de LucMontagnier en Francia en 1983. En la actualidad las grandes ciudades conocen sobre el tema ya que por varios medios se informan y no excluyen tanto a las personas infectadas pero en pueblos alejados de estas ciudades son más propensos a la exclusión ya que es difícil que llegue la información necesaria sobre este problema. 3 Es cualquier enfermedad que puede trasmitirse de animales a seres humanos. b.- Análisis crítico de la relación de variables Árbol de problemas: Exclusión a personas portadoras del VIH. Discriminación a los niños con VIH. Baja autoestima en las personas que padecen la enfermedad. Subestimar la capacidad de los niños infectados. Cómo influye el desconocimiento de las formas de contagio del VIH para la exclusión en la sociedad aniños que padecen de VIH-SIDA Desconocimiento de la diferencia entre VIH y SIDA Falta de información sobre las formas de contagio. Prejuicios y estereotipos sociales. No saber cómo tratar a los niños que padecen de SIDA. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el estudio de campo de este proyecto se realizaron 100 encuestas las mismas que fueron aplicadas a los alrededores de la aldea “Santa María de los Ángeles” (ubicado a las afueras de la ciudad de Otavalo-Ecuador) a población joven y adulta. 1. ¿Conoce usted la diferencia entre VIH y SIDA? Gráfico Tabla de resultados Frecuencia % SI 33 33 NO 67 67 TOTAL 100 100% 70 60 50 40 FRECUENCIA 30 PORCENTAJE 20 10 0 SI NO Análisis e interpretación De 100 encuesta apenas 33 conocen la diferencia entre lo que es el VIH y el SIDA, esto equivales al 33%; mientras que los 67 restantes desconocen del virus y la enfermedad, equivalente al 67%. A tráves de las encuestas realizadas nos pudimos dar cuenta que la información acerca de lo que es VIH y SIDA es muy poco conocida de cada 100 personas solo 33 conocen la diferencia que existe, lo que se ve claramente que más de la mitad esta desinformada acerca de esta enfermedad. 2. ¿Conoce usted las formas de contagio? Tabla de resultados Frecuencia % SI 79 79 NO 21 21 TOTAL 100 100% Gráfico 80 70 60 50 FRECUENCIA 40 PORCENTAJE 30 20 10 0 SI NO Análisis e interpretación De 100 encuesta 79 conocen las formas de contagio del SIDA, esto equivale al 79%; mientras que los 21 restantes lo desconocen, equivalente al 21%. Lo que nos damos cuenta que en la ciudad de Otavalo esta bien difuso en sí sobre las formas de contagio ya que de cada 100 personas 79 tienen conocimiento acerca de la enfermedad lo que sobrepasa al 50% de la población. 3. ¿Sabe usted como prevenir el contagio de esta enfermedad? Tabla de resultados Frecuencia % SI 71 71 NO 29 29 TOTAL 100 100% Gráfico 80 70 60 50 FRECUENCIA 40 PORCENTAJE 30 20 10 0 SI NO Análisis e interpretación De 100 encuestados 71 saben como prevenir el contagioesto equivale al 71%; mientras que los 29 restantes lo desconocen, equivalente al 29%. Se realizaron las encuestas a personas que vivían el la ciudad de Otavalo sus resultados nos arrojaron que las personas tienen bien claro como prevenir el contagio de la enfermedad con más del 50% de resultados positivos. 4. Si usted llegaria a contagiarce ¿Continuaría con su vida normalmente? Tabla de resultados Frecuencia % SI 47 47 NO 53 53 TOTAL 100 100% Gráfico 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 FRECUENCIA PORCENTAJE SI NO Análisis e interpretación De 100 encuestados 47 continuarían con su vida normalmente, esto equivale al 47%; mientras que a 53 se les haria dificil continuar sabiendo que son portadoras del virus, equivalente al 53%. En la población a la que se les realizó las encuestas menos del 50% continuarían con su vida normal lo que nos da a entender que muy pocos continuarían realizando sus actividades cotidianas y que el otro 50% por miedo a no saber como tratarla se dejaría morir. 5. Si dentro de su familia se presenta alguien con esta enfermedad ¿Lo ayudaría a continuar con su vida? Tabla de resultados Frecuencia % SI 98 98 NO 2 2 TOTAL 100 100% Gráfico 100 80 60 FRECUENCIA 40 PORCENTAJE 20 0 SI NO Análisis e interpretación De 100 encuestados 98 ayudaría a salir adelante a su familiar en caso de haber sido contagiado, esto equivale 98% ; mientras que 2 preferirían enviarlos a una fundación especializada que los ayuden, equivalente al 2%. Se observa en los resultados que más de la mitad de las 100 personas a la que encuestamos ayudarían a sus familiares si llegaran a contagiarse lo que es muy bueno ya que estas personas estarían mucho mejor psicológicamente con el apoyo de sus familiares y se les haría más fácil sobrellevar la enfermedad. 6. ¿Usted trataría de la misma forma a una persona ifectada de SIDA como a cualquier otra? Tabla de resultados Frecuencia % SI 78 78 NO 22 22 TOTAL 100 100% Gráfico 80 70 60 50 FRECUENCIA 40 PORCENTAJE 30 20 10 0 SI NO Análisis e interpretación De 100 encuestados 78 tratarían a alguien infectado como a cualquier otro, esto equivale al 78%; mientras que 22 no sabrían como tratarlo y se les haría dificil tratar igual, equivalente al 22 %. Lo más importante dentro de la enfermedad es que la persona no sienta lástima por si mismo, esto la hará sentir mejor, dentro de la población encuestada está claro que para la persona infectada no existirá un trato especial por estar enferma. 7. ¿Usted brindaría ayuda a fundaciones encargadas de cuidar a estas personas? Tabla de resultados Frecuencia % SI 84 84 NO 16 16 TOTAL 100 100% Gráfico 90 80 70 60 50 FRECUENCIA 40 PORCENTAJE 30 20 10 0 SI NO Análisis e interpretación De 100 encuesta apenas 84 estarían dispuestos ayudar a fundaciones que trabajen con estas personas, esto equivale al 84%; mientras que 16 no lo harían, equivalente al 16%. Encontramos con los resultados personas muy colaboradoras dispuestas a ayudar a fundaciones encargadas de personas que padecen la enfermedad lo que es muy bueno ya que al recibir la ayuda de las personas, los gastos de la fundación no serán tan pesados y añadiendo a esto, se trabaja mejor en conjunto. 8. A parte de JUVILUS ¿Conoce usted alguna otra fundación que brinde apoyo a estas personas? Tabla de resultados Frecuencia % SI 27 27 NO 73 73 TOTAL 100 100% Gráfico 80 70 60 50 FRECUENCIA 40 PORCENTAJE 30 20 10 0 SI NO Análisis e interpretación De 100 encuestados apenas 27conocen otras fundaciones aparte de JUVILUS, esto equivale al 27%; mientras los 73 restantes desconocen de fundaciones que traten con estas personas, equivalente al 73%. Para los ciudadados encuestados dentro de la ciudad de Otavalo preguntarles acerca del conocimiento de otras fundaciones donde brinden apoyo a personas que padecen de SIDA es complejo, ya que más de la mitad desconoce que existan más que traten a personas con la enfermedad.Los resultados nos mostraron que menos del 50% sabe de la existencia de JUVILUS y preguntarles acerca de otras fue un tema nuevo del cual ellos no estaban enterados. c.- Análisis a futuro-Prognosis Con este proyecto buscamos concienciar e informar a la sociedad acerca de la enfermedad, capacitándolos para que interactúen con estos niños como con cualquier otro, ya que el convivir junto a ellos no es riesgo de contagio. Todo esto mediante campañas en las que se dará a conocer másacerca de la enfermedad y sus formas de contagio, debido a que con los resultados de las encuestas logramos darnos cuenta que la principal causa para la exclusión de personas que viven con este virus es por el desconocimiento de la misma. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El desconocimiento de las formas de contagio del VIH y de los que es el SIDA constituye uno de los principales motivos por los cuales la sociedad excluye a quienes portan el virus, siendo la población infantil la más afectada ya quea pesar de su enfermedad ellos luchan por sobrevivir y disfrutar de su niñez como cualquier otro niño. ¿Cómo influye el desconocimiento de las formas de contagio del VIH para la exclusión a niños que viven infectadas con este virus? OBJETIVOS GENERAL Mejorar la calidad de vida de los niños que padecen VIH y SIDA. ESPECÍFICOS Analizar los motivos por los cuales se excluyen a personas que viven con esta enfermedad. Contribuir a la sociedad para la inclusión de los niños infectadosdonde se dé a conocer sobre el virus, la enfermedad y formas de contagio. Capacitar y concienciar a la sociedad para convivir con los niños que padecen de VIH y SIDA. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA En este proyecto hemos investigado el VIH y SIDA que se presenta dentro del Ecuador concentrando nuestra atención a la población infantil hasta los 12 años que viven con esta infección, debido a que estos niños en su mayoría fueron contagiados al nacer siendo sus madres las portadoras del virus, es por esto que mostramos interés a desarrollar campañas en beneficio de estos niños para así mejorar su calidad de vida. Dentro de laentrevista realizada al Director de la Aldea ¨Santa María de los Ángeles¨ Padre Alfonso Castell quién generosamente nos permitió convivir durante un día con estos niños pudimos notar que ellos tienen una vida normal, asisten regularmente a la escuela y conviven con niños de su misma edad, nos informó también que los niños menores de 13 años no conocen que padecen la enfermedad ya que no lo asimilarían, él se encarga de informarles de lo que tienen apartir de los 13 años y su forma de reacción es tranquila además que continúan de igual forma con su vida. También ayudamos a realizar las actividades que hacen las personas que trabajan ahí e igual charlamos con ellas ya que tienen algún tiempo trabajando ahí; estas personas dijeron que al entrar a trabajar a esta fundación tenían miedo contagiarse pero al explicarles el padre sobre la situación han dejado de lado sus miedos. En las encuestas realizadas a los alrededores de la aldea pudimos notar que se desconoce del tema: formas de contagio y la diferencia entre VIH y SIDA lo mismo que lleva a la exclusión de estos niños por su miedo al contagio. Los beneficiarios directos del desarrollo de este proyecto serán los niños y las personas que viven infectadas en general de este virus, mejoraremos su calidad de vida al minorar el desconocimiento del tema y por ende la exclusión a estas personas. CAPITULO II MARCO REFERENCIAL VIH El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus perteneciente a la familia de los retroviridae,virus poseedor de propiedades morfológicas y biológicas comunes que van atacando al organismo durante un tiempo de incubación prolongado que conlleva a la enfermedad del SIDA 4 después de algunos años. Cuando el virus ingresa al organismo la cadena simple de ARN5 viral comienza su transformación en una doble cadena de ADN6en la que la integrasa7junto con otros cofactores8actúa para que el ADN del virus se fusione con el ADN de la célula que aloja el virus, quedando así infectada por el virus. Después de este proceso los lentivirus reaccionan continuando la célula infectada con sus funciones o bien que el virus empiece a replicarse liberando viriones capaces de infectar a otras células. El VIH tiene dos tipos el VIH- 1 y VIH- 2 siendo el VIH- 1 el virus originario y el más virulento e infeccioso mientras que el VIH- 2 es el menos contagioso y por ello confinado casi exclusivamente a los países de África Occidental. 4 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 5 Ácido ribonucleico. Ácido desoxirribonucleico. 6 7 Proteína que se encuentra al interior del VIH que facilita que el ADN creado por el VIH se fusione con el ADN de la célula humana. 8 Elemento que contribuye a la consecución de un logro o un efecto. Las células que el VIH invade esencialmente son los linfocitos, pero también en menor medida los monocitos/macrófagos, células dendríticas, células de Langerhans y células de microglia del cerebro. Los órganos linfoides, sobre todo los ganglios linfáticos constituyen la principal sede de su recopilación. El virus está presente en numerosos líquidos del organismo, en particular la sangre y las secreciones genitales. El virus se desarrolla en diferentes etapas como son: La fijación.- Primera etapa de invasión de la célula en el que se da el reconocimiento mutuo y acoplamiento de proteínas de la envoltura del virión 9, siendo éste obligatorio para que el virus llegue a penetrar la célula y continuar con la infección. La penetración.- Segunda etapa en la que el virión una vez ya reconocido, se vacía dentro de la célula fusionándose la envoltura lipidica10 del virión con la membrana plasmática de la célula. Permitiendo así que los dos ARN mensajeros que forman el genoma viral y sus proteínas asociadas se encuentren ahora en el citoplasma11 que elimina las cubiertas proteínicas del ARN vírico libre en el citoplasma y listo para ser procesado. La transcripción inversa del ARN vírico para formar ADNc.- En esta etapa cada una de las moléculas de ARN llega desde el virión junto a una molécula de transcriptasa inversa que se ocupa del proceso. Las moléculas ADNc se asocian para formar una molécula de ADN. Integración del genoma vírico en el genoma de la célula huésped.Para ello penetra en el núcleo y se interesa en el ADN celular con ayuda de una integrasa, que cede del virión infectante. 9 Partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa. Membrana delgada formada por dos capas de moléculas de lipidos 11 Parte de la célula que, rodeada por una membrana excluye al núcleo. 10 La transcripción del ADN vírico por los mecanismos normales de la célula.- El resultado de la transcripción de un ARNm 12 obtenido es complejo, constituido por una sucesión de intrones 13 y exones,14 debe ser procesado por cortes y reeplantes antes de que la información que contiene pueda servir para fabricar las proteínas correspondientes. Traducción.- Una vez en el citoplasma el ARNm proporciona la información para la traducción, es decir la síntesis de proteínas, que es realizada a través del aparato molecular correspondiente, del que forman la parte fundamental de los ribosomas 15 . El resultado de la traducción consiste en poliproteinas que aún deben ser cortadas en fragmentos y procesadas para formar las proteínas constitutivas del virus. Gemación.- Último paso que ocurre cuando los nucloides víricos se aproximan a la membrana plasmática y se hacen envolver en una verruga que termina por desprenderse, formando un nuevo virión o partícula infectante. En ausencia de un tratamiento adecuado, el virus se replica constantemente e infecta los linfocitos que constituyen una parte esencial del sistema inmunológico en los seres humanos, el sistema inmunológico del portador del VIH reacciona ante la presencia del virus y genera una respuesta que puede mantener la infección bajo control al menos por un tiempo, mediante la reposición de células defensivas. 12 ARN Mensajero. Partes no informativas. 14 Partes informativas. 13 15 Cada uno de los orgánulos de las células vivas encargados de la síntesis de las proteínas,compuestos de ácido ribonucleico y proteínas Éste periodo se puede prolongar durante varios años hasta que el VIH se vuelve resistente a las defensas naturales del cuerpo y destruye el sistema inmune portador, quedando la persona seropositivo 16 expuesta a diversas enfermedades y puede llegar a fallecer. Fase Aguda La fase de la infección aguda por VIH inicia en el momento del contagio. El virus se propaga por el cuerpo de la persona contagiada a través de sus fluidos corporales. En un plazo de días, un porcentaje importante de personas que contraen el virus no presenta síntomas de la infección en su fase aguda. Sin embargo, se calcula que entre el 40/50%-90% o hasta el 80% de los casos de contagio con VIH-1 presentan manifestaciones clínicas. Fase Crónica La fase crónica de la infección por VIH se suele llamar también latencia clínica porque el portador es asintomático, es decir, no presenta síntomas que puedan asociarse con la infección. Esto no quiere decir que el virus se encuentre inactivo. Por el contrario, durante la fase crónica el VIH se multiplica incesantemente. Se calcula que, en un sujeto infectado, diariamente se producen entre mil y diez mil millones de nuevas partículas virales y son destruidos alrededor de cien millones de linfocitos. La reacción ante la presencia del virus termina por desgastar al sistema inmunológico. En ausencia de tratamiento, la mayoría de los portadores del virus desarrollan el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en un plazo de 5 a 10 años. 16 Individuo que presenta en la sangre anticuerpos que al ser sometido a pruebas determinadas pueden confirmar la presencia de algún agente infeccioso. Origen y evolución del VIH Según investigaciones realizadas por el científico Robert Bambara junto a su equipo de trabajo, el virus del VIH se presentó en sus inicios en material genético de un tigre que vivía hace millones de años, el mismo que trasmitió el virus al morder a un mono. Para confirmar esta teoría fue necesaria la investigación como de un virus hermano, este conocido virus de inmunodeficiencia simia (SIV), en el que se encontró el gen del tigre. El VIH pasó a los seres humanos por zoonosis 17 . El VIH es sumamente parecido a un virus que ataca a los primates el SIV (Simianimmunodeficiency virus) virus de inmunodeficiencia de los simios, del que se conoce varias cepas. A diferencia del VIH, el virus de los primates no causan inmunodeficiencia en el organismo que lo hospeda, salvo en el caso del salto de una especie a otra. Este virus ya desarrollado en la especie humana fue descubierto y considerado como el agente de la naciente epidemia de SIDA por el equipo deLucMontagnier en Francia en 1983. SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida es la denominación que se le da a el estado avanzado del VIH. Clínicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivopresenta un conteo de linfositos inferior a 200 células por mililitro cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones. Se declara que un paciente ha desarrollado sida cuando presenta enfermedades que se consideran definitorias del síndrome. 17 Es cualquier enfermedad que puede trasmitirse de animales a seres humanos. El sida es expresión de una inmunosupresión que aumenta las probabilidades de que un portador del VIH desarrolle enfermedades causadas por infecciones que, en personas con sistemas inmunes normales, no se presentarían. Aunque no se manifiesten síntomas graves de la infección por VIH, el sistema inmune del paciente estará expuesto a un proceso de deterioro causado por la reproducción del virus. Eventualmente, un seropositivo desarrollará el sida en el lapso de aproximadamente 5 años o más después de la infección. El sida y la infección por VIH son incurables y eventualmente causan la muerte. Existen tratamientos antirretrovirales18 que han logrado aumentar la esperanza de vida de los portadores del virus al tiempo que reducen la probabilidad de que desarrollen infecciones. ¿Cómo se transmite el VIH? El VIH debe estar presente, tiene que haber suficiente cantidad de virus en la sangre, cuando el virus está concentrado en mayor cantidad dentro del torrente sanguíneo una simple gota es suficiente para infectar a una persona. El VIH puede entrar sólo a través de una cortada nueva, lastimadura o roce abierto o a través del contacto con las membranas mucosas. El VIH puede ser transmitido de una persona infectada a otra a través de fluidos tales como: 18 Sangre, también se incluye a la sangre menstrual Semen del hombre infectado Secreciones vaginales de la mujer Son medicamentos antivirales específicos para el tratamiento de infecciones por retrovirus. La sangre contiene la concentración más alta de virus, seguido de semen y de fluidos vaginales. Existen algunas vías de contagio en el cual el virus entra en la corriente sanguínea, principalmente puede ingresar de tres formas tales como: Sexo con una persona infectada y sin protección Contacto sanguíneo directo; esto incluye compartir agujas para drogas inyectables. De la madre al bebe esto puedo ocurrir antes o durante el nacimiento, también a través de la leche materna durante el periodo de lactancia. El VIH puede entrar al cuerpo por cortadas abiertas o al infectar directamente las membranas mucosas. La transmisión puede ocurrir en el ano o recto, en la vagina, el pene, la boca aunque esta parte es mucho menos riesgoso. Esas partes del cuerpo requieren protección cuando entran en contacto con fluidos infecciosos. El VIH no puede atravesar la piel sana intacta, sin cortadas recientes. Rutas sexuales de transmisión Coito sexual anal o vaginal: En los genitales y el recto, el VIH puede infectar las membranas mucosas directamente o entrar por cortadas o heridas ya existentes o que se hagan durante el acto sexual, muchas de estas pueden ser indoloras y por lo tanto la persona no sabe que las tiene. Sexo oral donde exista un contacto boca-pene, boca-vagina, boca-ano: La boca es un entorno muy poco hospitalario para el VIH. Esta ruta es mucho menos riesgosa que el coito anal o vaginal. Sin embargo, se han dado casos de transmisión del VIH por vía oral, de cierta manera no se puede asegurar que al recibir semen, fluido vaginal o sangre infectada dentro de la boca no se obtenga algún riesgo. Transmisión no sexual Compartir jeringas: una jeringa puede pasar sangre directamente de una persona a otra. Esta es la manera más eficaz de transmitir el VIH. De madre a hijo: la transmisión vertical, o de madre a hijo, puede suceder antes o durante el parto y a través de la leche materna. Solamente el 25% de los bebés nacidos de una madre VIH+ nacen con el VIH, y eso sin que la madre tome ningún tratamiento pero el riesgo también puede reducir si el bebe nace por el proceso de cesárea, la leche materna contiene VIH y aunque una pequeña cantidad de leche no representa un riesgo significativo de infección para los adultos, sí es riesgosa para los niños. ¿Cómo no se transmite el VIH? El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) no es transmitido por mosquitos, moscas, pulgas, abejas u otros insectos similares. Si un insecto chupa sangre de alguien infectado con el VIH, el virus muere en el estómago del insecto mientras este digiere la sangre, el VIH solo puede vivir en células humanas, los mosquitos no transmiten el VIH por dos razones: o El mosquito chupa la sangre pero inyecta saliva, la sangre de una persona infectada no es inyectada en la próxima víctima del mosquito. o El VIH muere dentro del cuerpo del mosquito, muchas veces la gente se confunde en este aspecto ya que el mosquito transmite la malaria; pero en este caso la malaria utiliza el cuerpo del mosquito para reproducirse, cosa que el VIH no puede hacerlo. Estos hechos se confirman por la epidemiología 19 , en áreas donde los mosquitos son comunes y donde hay muchos casos de SIDA, la distribución de casos de SIDA en la población es la misma que en otras áreas. Si los mosquitos transmitiesen el VIH, habría un número mayor de niños y ancianos infectados en esos lugares especialmente la costa ecuatoriana y el oriente. Compartiendo platos, utensilios o comida: El VIH no se transmite a través del contacto cotidiano, el VIH no se transmite por la saliva y por lo tanto es imposible contraerlo al compartir tazas, vasos, un tenedor, un sándwich o una fruta. Donación de sangre: Las agujas esterilizadas previenen la posible infección de donantes de sangre. Albercas, piscinas: Las sustancias químicas utilizadas en este tipo de instalaciones matan instantáneamente al VIH. Animales domésticos: Los seres humanos son los únicos que pueden tener el VIH, algunas personas piensan que pueden contraer el virus de animales, porque estos pueden ser portadores de virus que producen deficiencias inmunológicas similares en sus propias especies por ejemplo el VIF20 que afecta a los gatos y el VIS21, sin embargo, ninguno de estos virus puede ser transmitido a la gente, ni el VIH puede ser transmitido a estos animales. 19 Disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas. 20 Virus de inmunodeficiencia felina. 21 Virus de inmunodeficiencia de los simios. Contacto con saliva, lágrimas, transpiración, heces u orina: El VIH no se transmite por la saliva, y existen muchas pruebas que respaldan esto, en una investigación que incluyó a 79 hombres con SIDA, solamente se pudo encontrar el virus en la saliva de un hombre. Este hombre tenía lesiones en la boca y garganta incluso así, la concentración de virus en su saliva era 10.000 veces menor que en su sangre. Trastornos en niños infectados por el VIH Antes de recibir el diagnóstico de VIH, algunos niños parecen estar en buen estado de salud y no tienen manifestación alguna de la infección. Otros niños tienen problemas leves de salud como los siguientes: Escaso crecimiento o aumento de peso; infecciones de la piel, respiratorias, de oído o gastrointestinales (estómago e intestino); boca blanca (infección por Cándida);ganglios linfáticos agrandados;diarrea;fiebre; retardo en el desarrollo (físico, emocional y mental). Otros niños tienen problemas graves como neumonía, meningitis, tuberculosis, encefalopatía (daño cerebral) o cáncer. Los medicamentos pueden ayudar a prevenir muchos de estos problemas si la infección por el VIH se diagnostica tempranamente. Los expertos en el tema concentrados en la búsqueda de una cura para esta enfermedad, suele olvidarse el estado psicológico de los pacientes. Al daño del sistema inmunológico se suman trastornos mentales de todo tipo (psiquiátricopsicológico vs. orgánico), desde depresiones pasajeras hasta problemas mentales crónicos. Estas complicaciones difieren en cada persona, de acuerdo a la edad y momento o estadio en el que se encuentra la enfermedad. Aunque no todos los enfermos con SIDA están expuestos a sufrir enfermedades psiquiátricas graves asociadas a la inmunodeficiencia, la mayoría desarrolla algún tipo de problema emocional. Los problemas psico-sociales que enfrentan los niños infectados por el VIH/SIDA y sus familias representan una amplia variedad de trastornos como lo son: aislamiento, problemas relacionados con la revelación del diagnóstico, estigma social, depresión, enojo y confusión. Esta revisión tiene como objetivo describir los principales trastornos psicológicos que se presentan en los niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La presencia de una enfermedad crónica durante la infancia tiene un profundo efecto psicológico, social y sobre la integridad de la familia. La mayoría de los pacientes con enfermedades crónicas presentan una gran variedad de cambios psicológicos que incluyen la perspectiva de pérdida real y anticipada, disminución de la calidad de vida, miedo al deterioro físico y, finalmente, la muerte. En pediatría, las enfermedades crónicas tienen secuelas psicológicas y de otro tipo tales como: el impacto de la cronicidad, un curso clínico impredecible y la necesidad de procedimientos clínicos que pueden resultar dolorosos y difíciles. El niño con enfermedad crónica requiere de hospitalización, consultas frecuentes y como resultado de ello, ausentismo escolar e interrupción del curso normal de eventos sociales y escolares, lo cual lo hace diferente a otros niños. El VIH amplifica el impacto de estrés psicológico en adición a aquellos que generalmente se asocian con enfermedades crónicas, la infección por VIH/SIDA está acompañada de estigma, lo cual genera en el niño y su familia enojo, angustia y miedo de revelar el diagnóstico. Los problemas psicológicos son frecuentes en las enfermedades pediátricas agudas y crónicas, sin embargo no existe ningún paralelismo entre ellas y SIDA debido a la gran constelación de trastornos que afectan al niño y su familia. A partir del momento del diagnóstico se rompe con el equilibrio familiar llevándolas a la desorganización y crisis. Se han identificado como puntos de mayor crisis psicológica en la familia los siguientes eventos: Al realizar las pruebas de tamizaje durante la consejería, al momento de informar el diagnóstico, al decidir el inicio del tratamiento y en el estadio final de la enfermedad. En el niño los momentos que consideramos con mayor crisis psicológica son: al iniciar los procedimientos médicos, al inicio de terapia antirretroviral, durante las hospitalizaciones, pérdida de alguno de los padres y al momento de revelar el diagnóstico. En los pacientes con enfermedades crónicas, como el caso de VIH/SIDA, se presentan trastornos adaptativos, con síntomas de ansiedad, miedo, depresión y alteraciones de la conducta, además de molestias físicas diversas. Estos trastornos se manifiestan cuando el paciente nota que su enfermedad avanza o se enfrenta a la pérdida de un ser querido o al rechazo cuando conocen su estado. A estas alteraciones suelen asociarse los trastornos de ansiedad. La depresión es un problema asociado con frecuencia a la infección por VIH/SIDA y aparece como reacción a las dificultades vinculadas con la enfermedad; puede darse el caso que el mismo paciente no se percata de su depresión, pero sus familiares lo notan decaído, aislado, ausente, encamado; se abandona a sí mismo, deja de ir a la escuela, disminuye la ingesta de alimentos, disminuye su actividad lúdica y presenta una falta de motivación. Con el estado de ánimo depresivo, se pierde el interés y la ilusión por las cosas. Todo esto merma su autoestima y disminuye su calidad de vida, porque a estos síntomas se agregan los propios del avance de la enfermedad; es fácil comprender que concluyan que la muerte es una opción. Los niños menores de 2 años no integran el concepto de enfermedad/muerte y el efecto psicológico de la enfermedad recae principalmente en los padres o responsables, en tanto que los lactantes son más susceptibles a eventos inmediatos y a la separación de los padres (pérdidas). De acuerdo a la edad y estadio de desarrollo del niño, la hospitalización y adaptación o separación de los padres puede ser difícil. El estrés emocional de los padres o responsables definirá su propia capacidad para ayudar al niño durante las hospitalizaciones y procedimientos médicos. Los niños en edad escolar se preocupan frecuentemente por exámenes y procedimientos médicos, alrededor de los 6 años comienzan a conceptuar la muerte como un proceso. Es necesario un abordaje sencillo y honesto con los niños y adolescentes en relación a procedimientos médicos y hospitalizaciones siendo de gran beneficio para los niños la preparación mediante el juego o los libros de dibujo que ilustren el o los procedimientos. Los niños infectados por VIH pueden sentirse diferentes a los demás, ya que tienen múltiples faltas a la escuela por enfermedad, también su aspecto físico es diferente en comparación con chicos de su misma edad, siendo con frecuencia más bajos y delgados que sus compañeros, aunque con los nuevos esquemas de tratamiento y un manejo integral de los pacientes esto podría modificarse en un futuro. Dentro del desarrollo emocional de los niños existen mecanismos de defensa normales y adaptativos, como la negación y la regresión a etapas anteriores en donde las circunstancias fueron más placenteras, y es frecuente observar estos mecanismos en los niños para salir adelante de una situación con menos lesiones psíquicas. Es muy importante trabajar estos aspectos en psicoterapia para evitar o disminuir cuadros como la angustia de separación, temor a la pérdida del objeto, angustia de castración, depresión analítica, entre otros más. Los trastornos psicológicos del niño con infección por VIH/SIDA aparecen como conductas de desobediencia, ira, enojo, agresión y otras conductas disruptivas que pueden estar relacionadas con depresión infantil, la cual puede asociarse a la historia previa de la familia y problemas asociados a la enfermedad. o La mayoría de los niños con VIH que acuden a atención integral provienen de familias de medio socioeconómico bajo, desintegradas, con dificultades sociales. o Los lactantes y niños infectados por el VIH tienen más probabilidades de sufrir déficits en el desarrollo motriz y cognitivo que los niños VIH negativos. o La infección por VIH puede estar asociada con un alto riesgo de suicidio o intento del mismo. El SIDA en el Ecuador El primer caso de sida fue identificado en Guayaquil en 1984. En la primera década, el número de personas diagnosticadas se multiplicó 30 veces. En la actualidad, el número de casos de personas infectadas con el VIH o que han fallecido con sida sería de 1326. Debido a que no todas las personas se realizan los exámenes de diagnóstico, se calcula que esta cifra debería multiplicarse por ocho. Así se lograría una visión más adecuada de lo que acontece en el país. Lo cual significa que en el Ecuador existe de 10 a 12 mil personas viviendo con VIH-sida. Número de personas infectadas en Ecuador (Datos hasta marzo/97) Factor de riesgo Casos de SIDA Número de infectados Desconocidos 29 39 686 Bisexual 142 111 253 Drogas 3 2 5 Heterosexuales 219 183 502 Homosexuales 200 186 386 Prostitución 10 54 64 Perinatal 10 4 14 Transfusión 9 4 13 Accidental 0 21 21 TOTAL 704 1326 1944 EXCLUSIÓN POR PARTE DE LA SOCIEDAD A LAS PERSONAS QUE PADECEN DE SIDA Tomando en cuenta quela mayoría de las personas que padecen SIDA se encuentran inmersas en un círculo cerrado y que presumiblemente, en este caso, unos lleven a otros completando un círculo sin fin que sólo en determinadas ocasiones se rompe, cuando el apoyo social y la solidaridad hacen su entrada. Desgraciadamente, no siempre ocurre esto, y es en la mayoría de los casos que se da la exclusión social ya que las personas que padecen de esta enfermedad son tratados de una manera indiferente es decir que son señalados y apartados de la sociedad por miedo al contagio.La exclusión social a causa del SIDA se expresa de múltiples maneras, algunas muy sutiles y otras demasiado evidentes para dejar de verlas. Pero todas las formas de exclusión social coinciden en un hecho que, aunque se conoce, es inadmisible para cualquier persona. El SIDA no afecta de la misma manera a las personas de distinta condición socioeconómica. Hay una marcada tendencia a “castigar” más a quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. La cultura y la religión contribuyen a la exclusión de los infectados por SIDA, ya que por prejuicios mal intencionado y desinformación acerca de las formas de contagio se da la exclusión a personas que padecen de esta enfermedad. EDUCACIÓN Y SIDA El SIDA se ha convertido hoy en un dramático interrogante para la sociedad actual, que ve con cierta impotencia como esta enfermedad se extiende entre la población, sin respetar edades, sexos, razas, religiones, países o condiciones sociales. Los problemas derivados de la escolarización de los niños con anticuerpos del SIDA sólo han comenzado, pues según las estadísticas el número de niños seropositivos sigue en aumento. La escolarización de estos niños constituye hoy en día un problema social cuya raíz es el temor irracional e infundado al contagio. El derecho a la intimidad debe ser protegido para que no se produzcan comportamientos discriminatorios que impliquen un aislamiento social injustificado hacia las personas que padecen de SIDA. El niño y su familia tienen derecho a no revelar el diagnóstico en la escuela. La información sobre la situación del niño, previo consentimiento de sus padres o tutores se da únicamente al director del centro y a algunos profesores de cada centro escolar, no informándose a los padres del resto de alumnos del aula. Se considera que con esta estrategia se permite una “escolarización normalizada”, y que una información más generalizada solamente consigue el rechazo del niño afectado. VIVENCIAS COMPARTIDAS Con la entrevista que cordialmente nos concibió el padre Alfonso Castell director y encargado de la “Aldea Santa María de los Ángeles” pudimos darnos cuenta que es una persona humilde, solidaria y entregado a la vida religiosa ya que como nos dio a conocer su mayor motivación para la creación de esta fundación fue Dios y sus infinitas ganas de ayudar a los demás, en sus inicios trabajo con adultos en etapa terminal de SIDA. Al pasar el tiempo se enfocó en niños con VIH-SIDA ya que “Ellos son más vulnerables a la enfermedad y en muchos de los casos abandonados por sus padres en los hospitales” mencionó el padre. Los niños más pequeños no saben que portan este virus, el padre a la edad de trece o catorce años les da a conocer sobre su enfermedad, ya que él piensa que a esa edad tienen la capacidad de entender, razonar lo que les está sucediendo y están preparados psicológicamente por la ayuda del padre. Al convivir un día tanto con los niños y con las personas que trabajan en esta fundación hemos observado que las personas que se ocupanen el cuidadode los niños son muy pacientes, sobre todo con los más pequeños(de dos a cinco años) ya que ellos al igual que cualquier otro niño son inquietos y juguetones, pudimos notar también que ahí dentro son como una gran familia, claramente se puede observar el cuidado que brindan los niños mayores a los pequeños o como ellos lo dicen “sus hermanitos”. “Esta fundación no es un orfanato sino un hogar”- señaló el padre, es decir que las personas infectadas pueden quedarse hasta la edad que deseen ya que en la actualidad ese es su hogar y su familia e incluso menciona que el mayor de los chicos dentro de dos años estaría ya entrando a la universidad. Durante el día compartimos muchas experiencias ya que realizamos las actividades diarias que se hacen en el centro tanto con los niños como también con las señoras encargadas del cuidado de ellos y de la limpieza del hogar. CAPÍTULO III PROPUESTA Este proyecto está orientado a la disminución de la exclusión por parte de la sociedad a los niños que padecen VIH-SIDA para lograr esto hemos decidido realizar campañas en las cuales se explique toda la información sobre el virus y la enfermedad.Los integrantes del equipo y sus allegados o familiares costearan la ejecución de esta campaña es decir utilizaremos el dinero para comprar materiales necesarios como: papelotes, cintas, manillas, propagandas, marcadores, etc. Esta campaña se realizará en los alrededores de la aldea y pueblos de la ciudad de Otavalo esperando la acogida de la campaña para que las personas hagan conciencia y nos ayuden a difundir la información en otras partes donde se desconozca del tema y de esta manera lograr que las personas comprendan que los niños son la parte más vulnerable de la sociedady no tienen culpa de padecer esta enfermedad. También vamos a necesitar la colaboración de las personas que deseen contribuir con lo que ellos pueden por ejemplo: útiles escolares, víveres, ropa, productos de limpieza, etc. (recursos necesarios en la fundación), e ir a visitarlos constantemente para que de esa manera las personas que acudan a la fundación sepan que por el simple hecho de convivir con ellos no quiere decir que se vayan a contagiar. Con todo lo mencionado anteriormente queremos brindar ayuda a la fundación que cuenta con sus propias microempresas para la auto sustentación del hogar, siendo propietarios de criaderos de cerdos, cuyes, huertos, áreas verdes para que jueguen los niños y recientemente con la instauración de un restaurante a dos cuadras de la fundación, donde venden platos típicos utilizando la materia prima que ellos mismos proveen. CONCLUSIONES Luego de la investigación realizada se conoció las verdaderas formas de contagio de los niños que es de Madre a Hijo al momento de nacer o a través de la lactancia. Al indagar su ambiente llegamos a la conclusión de que los niños necesitan ayuda no solo en sus cuidados sino también con su tratamiento y la colaboración de las personas con productos de primera necesidad. Las actividades recreativas que los niños realizan dentro de la fundación les ayudan a desarrollar sus destrezas tanto físicas como mentales de esa manera ellos aprenden a convivir con quienes los rodean. La forma de la que podemos promover la participación de la ciudadanía aledaña es dando a conocer sobre la fundación sus funciones, necesidades y requerimientos, además de informar a quienes quieran ayudar acerca del lugar al que deben acudir. Todo con el fin de mejorar el modo de vida de los niños que viven en este hogar. Al concluir la investigación respectiva encontramos que los niños deben ocupar un espacio en la sociedad y no ser excluidos de ésta, por personas que desconocen de la enfermedad. RECOMENDACIONES Que los responsables o encargados del cuidado de niños que por algún motivo fueron contagiados de VIH, hagan conciencia de todo el cariño y cuidado que pueden brindar a los niños. No hay necesidad de abandonarlos en los hospitales, ya que con la educación e informándose adecuadamente sobre la enfermedad pueden afrontar junto a los niños el virus y posteriormente la enfermedad. Dentro de los hogares y planteles educativos debería existir una mayor información acerca del tema y formas de contagio del VIH. Debería existir por parte del Estado ayuda a fundaciones encargadas al trato de personas portadoras del virus y así concientizar a la sociedad. Recomendamos un mayor conocimiento de todo lo que aborda el VIH y SIDA, de esa manera conocer sus verdaderas formas de contagio, para así lograr una convivencia más fácil con personas infectadas. Instruirse e instruir a familiares acerca de las enfermedades que han surgido en los últimos tiempos. REFERENCIAS Bibliográficas AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION - ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE DE PSICOLOGÍA,Normas APA American PsychiatricAssociation, Washington DC 2002. ASAMBLEA NACIONAL COSTITUYENTE DEL ECUADOR, Constitución del Ecuador, Ecuador 2008 Fuentes electrónicas http://plan.senplades.gob.ec/3.3-el-buen-vivir-en-la-constitucion-delecuador http://es.wikipedia.org/wiki/VIH http://es.wikipedia.org/wiki/Sida http://www.aniorte-nic.net/trabaj_exclus_sida.htm http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1651 http://geosalud.com/sida/vih_transmision.htm http://www.youtube.com/watch?v=auoLNq4TLVc http://www.youtube.com/watch?v=XEU0NC8KuwY ANEXO 1: Cronograma de actividades SESIÓN N° N° 1 DÍA Y FECHA Martes 23/04/2013 TIEMPO 1 Hora 11h00 a 12h00 ACTIVIDADES/TAREAS RESPONSABLES Dar a conocer las etapas del curso de nivelación: Materias. Forma de calificación Información para formar los equipos de trabajo Información del proyecto Integrador de saberes Tutora: Marianela Donosa Miércoles 24/04/2013 30 Min. 12h30 a 13h00 Jueves 25/04/2013 30 Min. 9h00 a 9h30 N° 4 Martes 07/05/2013 1 Hora 8h00 a 19h00 N° 5 Miércoles 29/05/2103 30 Min. 9h00 a 9h30 Entrega del árbol de problemas N° 6 Lunes 03/06/2013 2 Horas 11h00 a 113h00 2 Hora 15h00 a 17h00 Definición de problemas, titulo y objetivos N° 2 N° 3 N° 7 N° 8 N° 9 N°10 Martes 04/06/2013 Miércoles 05/06/2013 Sábado 22/06/2013 Lunes 24/06/2013 2 horas 30 min 15h30 a 17h00 1 Hora 11h00 a 12h00 2 Horas 15h00 a 17h00 Formación del equipo Buscamos alternativas sobre temas que preocupan a la sociedad y entre estos tenemos cáncer y sida en niños Elaboración de: Objetivo general Objetivos específicos Árbol de problemas Corrección del tema, titulo y objetivos Consulta del marco teórico del proyecto Explicaciones generales del PIS Avance del capítulo I del PIS, planteamiento del problema, árbol de problemas, formulación del problema, objetivos general y especificos Docente: Ruth Ramirez Equipo de trabajo Tutora: Marianela Donoso Equipo de trabajo Tutora: Marianela Donoso Equipo de trabajo Tutora: Marianela Donoso Equipo de trabajo Equipo de trabajo Tutora: Marianela Donoso Equipo de trabajo Equipo de trabajo Tutora: Marianela Donoso Equipo de trabajo N° 11 Jueves 27/06/2013 N° 12 Viernes 28/06/2013 N° 13 2 Horas 14h00 a 16h00 1 hora 13h00 a 14h30 Desarrollo del índice del marco teórico, introducción del PIS Elaboración de las preguntas para las encuestas y corrección de la misma Desarrollo de las encuestas a los alrededores de la Aldea Francisca “Santa Maria de los Angeles" hubicada en las afueras de la ciudad de otavalo Equipo de trabajo Equipo de trabajo Msc: Kleber Ceron Sábado 29/06/2013 8 Hora 9h00 a 17h00 Domingo 30/06/2013 3 Hora 12h00 a 15h00 Tabulación de las encuestas N° 15 Martes 02/07/2013 2 Hora 14h00 a 16h00 Desarrollo del proyecto con los resultados de las tabulaciones N° 16 Domingo 07/07/2013 9 Horas 7h00 a 16h00 Visita a la fundación y convivencia con niños N° 17 Lunes 15/07/2013 3 Horas 13h00 a 16h30 Elaboración del primer borrador del proyecto final Equipo de trabajo N°18 Martes 16/07/2013 30 Min. 7h00 a 7h30 Entrega del primer borrador completo del proyecto Equipo de trabajo Tutora: Marianela Donoso N° 19 Jueves 25/07/2013 2 Horas 10h30 a 12h30 Corrección primer borrador completo del proyecto N° 20 Viernes 26/07/2013 1 Hora, 30 Min. 11h00 a 12h30 6 horas 7h00 a 12h00 Corrección de carpeta de avances y selección de PIS para la casa abierta de la Facultad Tutora: Marianela Donoso Coordinador del grupo Tutora: Marianela Donoso Coordinador del grupo Tutora: Marianela Donoso Equipo de trabajo N° 14 N° 21 Lunes 29/07/2013 Entrega del PIS final Equipo de trabajo Equipo de trabajo Equipo de trabajo Equipo de trabajo ANEXO 2: Objetivos del buen vivir “Mejorar la calidad de vida de la población” Derecho del buen vivir Sección quinta: Educación Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive. Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas. Sección séptima: Salud Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. ANEXO 3: Instrumento de diagnóstico Encuesta UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES “EXCLUSIÓN DE NIÑOS CON SIDA DENTRO DE LA SOCIEDAD” ENCUESTA 1. FICHA TÉCNICA: Lugar a realizar la encuesta: Alrededores de la Aldea Franciscana “Santa María de los Ángeles” ubicado en las afueras de la ciudad de OtavaloEcuador. Población:100 Personas Encuestadores:Equipo de trabajo N° 5, estudiantes del curso de nivelación de carrera SNNA Fecha a realizarse la encuesta:sábado 29 de junio del 2013 2. OBJETIVO: Recopilar información para procesarla y desarrollar el proyecto integrador de saberes. 3. INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas. Encierre en un círculo la respuesta correcta. Necesitamos de su completa honestidad y veracidad. 4. CUESTIONARIO: Género: …………… Edad: ………. 1) ¿Conoce usted la diferencia entre VIH y SIDA? SI NO 2) ¿Conoce usted las formas de contagio? SI NO 3) ¿Sabe usted cómo prevenir el contagio de esta enfermedad? SI NO 4) Si usted se contagia ¿Continuaría con su vida normalmente? SI NO 5) Si dentro de su familia se presentará alguien con esta enfermedad ¿Lo ayudaría a continuar con su vida? SI NO 6) ¿Usted trataría de la misma forma a una persona infectada de VIH? SI NO 7) ¿Usted brindaría ayuda a fundaciones encargadas de cuidar a estas personas? SI NO 8) ¿Aparte de JUVILUS, conoce usted alguna fundación que brinde apoyo a estas personas? SI NO Entrevista (Video de la entrevista en el CD) UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES “EXCLUSIÓN DE NIÑOS CON SIDA DENTRO DE LA SOCIEDAD” ENTREVISTA 1. FICHA TÉCNICA: Lugar a realizar la entrevista: Aldea Franciscana “Santa María de los Ángeles” ubicado en las afueras de la ciudad de Otavalo-Ecuador. Entrevistado:Padre Alfonso Castell director y encargado de la aldea Entrevistadores:Equipo de trabajo N° 5, estudiantes del curso de nivelación de carrera SNNA Fecha a realizarse la entrevista:domingo 7 de julio del 2013 2. OBJETIVO: Recopilar información para desarrollar el proyecto integrador de saberes. 3. CUESTIONARIO: 1) ¿Cuántos años va trabajando usted con los niños? 2) ¿Cuál fue su inspiración o motivación para la creación de esta aldea? 3) ¿Usted comparte la mayoría del tiempo con los niños? 4) ¿Cómo surgió la idea para la creación de este proyecto? 5) ¿Ustedes reciben la ayuda de alguna empresa en especial para su sustentación? 6) ¿Dentro de la fundación los niños reciben el tratamiento necesario y educación? 7) ¿Usted alguna vez ha tenido miedo a contagiarse? 8) Antes de abrir esta fundación ¿Conocía usted acerca del tema? 9) ¿Alguna vez ha trabajado con personas adultas que padezcan de esta enfermedad? 10) ¿Todos los niños que viven en la aldea fueron abandonados? 11) ¿A los niños los van a dejar a la aldea? 12) ¿Hasta qué edad los niños permanecen en la aldea? 13) ¿Se le ha presentado alguna vez alguna dificultad en el desarrollo de la fundación? 14) ¿Los niños conocen de su enfermedad? 15) ¿A qué edad los niños conocen de su enfermedad? 16) ¿Cuál es la reacción de ellos al enterarse? ANEXO 4 Leyes constitucionales TITULO VI DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION Capítulo I Disposiciones Generales Art. 215.- Concepto.- Las medidas de protección son acciones que adopta la autoridad competente, mediante resolución judicial o administrativa, en favor del niño, niña o adolescente, cuando se ha producido o existe el riesgo inminente de que se produzca una violación de sus derechos por acción u omisión del Estado, la sociedad, sus progenitores o responsables o del propio niño o adolescente. En la aplicación de las medidas se deben preferir aquellas que protejan y desarrollen los vínculos familiares y comunitarios. Las medidas de protección imponen al Estado, sus funcionarios o empleados o cualquier particular, incluidos los progenitores, parientes, personas responsables de su cuidado, maestros, educadores y el propio niño, niña o adolescentes, determinadas acciones con el objeto de hacer cesar el acto de amenaza, restituir el derecho que ha sido vulnerado y asegurar el respeto permanente de sus derechos. Art. 216.- Concurrencia de medidas: Pueden decretarse una o más medidas de protección para un mismo caso y aplicarse en forma simultánea o sucesiva. Su aplicación no obsta la imposición de las sanciones que el caso amerite. Art. 217.- Enumeración de las medidas de protección.- Las medidas de protección son administrativas y judiciales. Además de las contempladas en el Título IV del Libro Primero y en otros cuerpos legales, son medidas administrativas de protección: 1. Las acciones de carácter educativo, terapéutico, sicológico o material de apoyo al núcleo familiar, para preservar, fortalecer o restablecer sus vínculos en beneficio del interés del niño, niña o adolescente; 2. La orden de cuidado del niño, niña o adolescente en su hogar; 3. La reinserción familiar o retorno del niño, niña y adolescente a su familia biológica; 4. La orden de inserción del niño, niña o adolescente o de la persona comprometidos en la amenaza o violación del derecho, en alguno de los programas de protección que contempla el Sistema y que, a juicio de la autoridad competente, sea el más adecuado según el tipo de acto violatorio, como por ejemplo, la orden de realizar las investigaciones necesarias para la identificación y ubicación del niño, niña o adolescente o de sus familiares y el esclarecimiento de la situación social, familiar y legal del niño, niña o adolescente, la orden de ejecutar una acción determinada para la restitución del derecho conculcado, tal como: imponer a los progenitores la inscripción del niño, niña o adolescente en el Registro Civil o disponer que un establecimiento de salud le brinde atención de urgencia o que un establecimiento educativo proceda a matricularlo, etc.; 5. El alejamiento temporal de la persona que ha amenazado o violado un derecho o garantía, del lugar en que convive con el niño, niña o adolescente afectado; y, 6. La custodia de emergencia del niño, niña o adolescente afectado, en un hogar de familia o una entidad de atención, hasta por setenta y dos horas, tiempo en el cual el Juez dispondrá la medida de protección que corresponda. Son medidas judiciales: el acogimiento familiar, el acogimiento institucional y la adopción. Art. 218.- Autoridad competente y entidades autorizadas.- Son competentes para disponer las medidas de protección de que trata este título, los Jueces de la Niñez y Adolescencia, las Juntas Cantonales de Protección de Derechos y las entidades de atención en los casos contemplados en este Código. Las medidas judiciales de protección sólo pueden ser ordenadas pon los Jueces de la Niñez y Adolescencia. Las medidas administrativas pueden ser dispuestas indistintamente, por los Jueces de la Niñez y Adolescencia y las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, según quien haya prevenido en el conocimiento de los hechos que las justifican. Las entidades de atención sólo podrán ordenar medidas administrativas de protección, en los casos expresamente previstos en el presente Código. De las medidas dispuestas por las Juntas Cantonales de Protección de Derechos y las entidades de atención puede recurrirse ante los Jueces de la Niñez y Adolescencia, contra cuya resolución en esta materia no cabrá recurso alguno. Art. 219.- Seguimiento, revisión, evaluación y revocatoria de las medidas.- Las Juntas de Protección de Derechos y los Jueces de la Niñez y Adolescencia tienen la responsabilidad de hacer el seguimiento de las medidas de protección que han ordenado, revisar su aplicación y evaluar periódicamente su efectividad, en relación con las finalidades que se tuvieron al momento de decretarlas. Las medidas de protección pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas por la autoridad que las impuso. ANEXO 5 Fundación “JUVILUS” (Video en CD) ANEXO 6 Aldea “Santa María de los Ángeles” (Video en CD) ANEXO 7 Producción para el auto sustentación de la aldea ANEXO 8 Padre Alfonso Castell (Director de la Aldea)