Subido por daniel.rhcp0011

U5-Carpinterias

Anuncio
1 - GENERALIDADES
Tanto las carpinterías como las herrerías se computan por unidad, definiendo las
características particulares de cada una en una planilla o plano de carpinterías o herrerías. En
un principio, se puede establecer una primera clasificación en base al material que las
compone para luego separarlas por tipo. En el caso de las carpinterías compuestas, es decir,
aquellas en las cuales el marco y la hoja son de distintos materiales, conviene separar los
marcos y las hojas para un mejor tratamiento de los cómputos de pinturas y vidrios.
Del cómputo de carpinterías se desprenden otros cómputos, tales como:
1. Pinturas en marcos y hojas.
2. Vidrios.
3. Cortinas de enrollar.
4. Dinteles.
5. Antepechos.
Las aberturas comprenden ventas, puertas, portones, paños fijos, y una innumerable galería de
tipologías y materiales que brindan condiciones de habitabilidad a los cerramientos verticales y
horizontales de una caja arquitectónica. En la actualidad, la materialidad de las mismas es
sumamente amplia, y abarca características y especificaciones particulares que las vuelven
aptas o vulnerables para determinados tipos de usos.
2 - RELEVAMIENTO DE LAS CARPINTERÍAS
El método manual y tradicional de relevamiento consiste en contar todos los tipos de
carpinterías y herrerías planta por planta, para luego, pasar la información a una planilla
electrónica y realizar el procesamiento. El método manual y tradicional de relevamiento
consiste en contar todos los tipos de carpinterías y herrerías planta por planta, para luego,
pasar la información a una planilla electrónica y realizar el procesamiento. Un buen método es
tomar el plano físico o digital, y a medida que se van encontrando carpinterías, se las tacha
como se aprecia en la Figura 1. Posteriormente, se las anota en una planilla.
Este procedimiento parte del supuesto de que todas las carpinterías cuentan con su símbolo
identificatorio, lo cual puede no ser cierto cuando los proyectos están pobremente
documentados. Por lo tanto, el computista debe detectar carpinterías en vez de símbolos, y si
encuentra alguna sin la correspondiente simbología, deberá advertírselo al proyectista para
que corrija dicha situación. Es importante que el relevamiento se efectúe planta por planta con
el auxilio de la planilla de carpinterías, a efectos de verificar la coincidencia entre dicha planilla
y el plano.
Es normal encontrar inconsistencias, debido a que las plantas cambian y las planillas quedan
desactualizadas y esto mismo ocurre entre plantas y vistas por la misma razón.
Realice la siguiente actividad:
 Tomando en cuenta su experiencia laboral, consulte en sus ámbitos de trabajo o con algún
experto en el tema, como se manejan las cuestiones relativas al relevamiento de las
carpinterías. Suba sus respuestas al Foro e intercambie datos y opciones con sus compañeros
de curso.
En la Figura 2, se reproduce una planilla de carpinterías típica, en la cual quedan definidas las
propiedades de la misma, tales como materiales, dimensiones, vidrios, herrajes, etc
Si computamos correctamente la carpintería, también habremos computado óptimamente los
herrajes, los cuales pueden considerarse incluidos en el costo unitario de la carpintería. Una
vez finalizado el conteo de las aberturas, es conveniente llevar a cabo una verificación, para lo
cual podemos volver a tachar los símbolos nuevamente contando las carpinterías y herrerías,
como se ve en la Figura 3.
El procedimiento explicado conduce a un relevamiento lento y minucioso pero exacto.
Los cómputos pueden volcarse a una planilla como la que se muestra en la Figura 4
En dicha tabla, se clasifican las carpinterías según su material, se separan los marcos de las
hojas a los efectos de computar las pinturas y los vidrios, y además, esta separación favorece
un mejor proceso de certificación.
Como puede observarse en la planilla, existe una columna para cada nivel del proyecto, lo cual
permite obtener ventajas en la etapa de planificación y compras. En la columna Total, se
suman los cómputos parciales de cada carpintería o herrería.
3. CÓMPUTO DE CARPINTERÍAS CON AUTOCAD
Cuando la documentación del proyecto incluye bloques de carpinterías con atributos, el
proceso de relevamiento se torna mucho más rápido empleando una herramienta de cómputo
incluida en el sistema Autocad. Cabe aclarar, que un bloque con atributos constituye un
agrupamiento de objetos que posee propiedades que pueden modificarse. Los bloques de
carpinterías, en general, poseen dos atributos: 1. Nombre, por ejemplo, V1 o PP1, etc. 2.
Ancho, por ejemplo, 1,50. Cuando se inserta el bloque, se solicita al usuario que defina los
valores específicos de los atributos. Por ejemplo el nombre de la carpintería y el ancho de la
misma.
Si la totalidad del plano es realizado con estos bloques y el dibujante ha sido advertido del uso
posterior de los referidos bloques, entonces puede procederse al cómputo de carpinterías con
el comando EATTEXT. De lo contrario, es posible que no se pueda computar de esta manera,
prefiriéndose un método manual, más lento pero más seguro. A continuación, se enuncian los
pasos para computar bloques con la versión de CAD 2012. Conviene aislar la capa que contiene
los bloques de carpinterías. Escribir EATTEXT en la línea de comandos:
Paso 1: Definir un nombre para la plantilla de extracción, de este modo, ahorraremos tiempo
la próxima vez que tengamos que usar el comando EATTEXT para computar carpinterías.
Paso 2: Seleccionar los bloques.
Paso 3: Seleccionar los objetos a extraer, en este caso, los bloques de carpinterías.
Paso 4: Seleccionar las propiedades a extraer, en este caso, nombre y ancho.
Paso 5: El asistente para extracción nos mostrará el cómputo.
Paso 6: Consiste en efectuar una extracción a un archivo externo, tipo .xls
Finalmente, abrimos el archivo de Excel y vemos el cómputo, como en la Figura 5.
En la columna C de la planilla se obtiene el cómputo de carpinterías. Dicho cómputo puede
introducirse en la correspondiente planilla de carpinterías, y proseguir el cómputo de pinturas,
vidrios, cortinas de enrollar, etc.
4. CÓMPUTO DE PINTURAS
Existen normas para computar pinturas sobre carpinterías y herrerías las cuales se basan en el
área del vano que ocupan. De esta manera, la pintura sobre marcos se calcula como el área del
vano. Por ejemplo, del marco de una puerta de 0,90 x 2,00 resultará una pintura sobre marco
de 0,90 x 2,00 = 1,80 m2. El área de pintura sobre la hoja es igual a:
 dos veces el área de la hoja, sin descontar los vidrios.
Si bien el cómputo puede parecer caprichoso, es de uso habitual y de sencillo cálculo.
Algunas empresas se apartan de esta norma y cotizan pintura en marcos por metro lineal,
indicando el tipo de marco. También es posible definir un costo por pintar cada abertura,
obviamente en este caso, el trabajo de cómputo se encuentra oculto dentro del análisis de
costo. Conviene aclarar que cuando computamos pintura sobre carpinterías o herrerías,
siempre estimamos el área que ha de pintarse con independencia de la cantidad de manos.
Realice la siguiente actividad:
 ¿Cómo se realiza, en la empresa en la Ud.trabaja, el cómputo de pintura?
 Consulte con algún colega sobre este tema.
Suba sus respuestas al Foro e intercambie datos y opiniones con sus compañeros de curso.
5. CÓMPUTO DE PINTURAS EN HERRERÍAS
Si la herrería constituye una reja o un portón puede aplicarse la norma de carpinterías
metálicas, vale decir, si existe un marco, se considera una vez el área, y si se analizan hojas, se
considera 2 veces el área de las mismas.
Por ejemplo, si tenemos la herrería de una puerta de sala de medidores, de 2 metros de ancho
por 2 metros de alto, la cual cuenta con un marco y dos hojas de abrir, entonces el área de
pintura resultante será: 4 m2 x 3 veces = 12 m2
Si el trabajo de herrería conforma una estructura compuesta de perfilería, entonces se puede
aplicar otro criterio, el cual radica en calcular la pintura con base al peso de la perfilería. Para
entender este concepto, consideremos un perfil L de alas iguales, de 2” x 1/8”. El perfil
descripto mide 0,0508 m. de lado. El desarrollo de este perfil es aproximadamente 4 x 0,0508
m = 0.2 m2 por cada metro lineal de perfil, el cual pesa 2,5 kg/ml. Por lo tanto, si dividimos el
área expuesta al pintado por su peso obtenemos: 0,2 (m2/ml) / 2,5 (kg/ml) = 0,0813 m2/kg.
Este coeficiente permite estimar el área a pintar si se conoce el peso del perfil empleado. Por
ejemplo, si utilizamos 3 toneladas de perfil L de 2” x 1/8”, habrá que pintar: Superficie a pintar
= 3 toneladas x 0,0813 m2/kg x 1.000 kg/tonelada = 254 m2. En la Figura 6 se han tabulado
algunos coeficientes. El lector podrá obtener los restantes en función de su necesidad.
Ahora bien, si descomponemos una estructura materializada con perfiles, y calculamos el peso
de cada uno de ellos, podremos determinar el área de pintura resultante, ordenando dichos
datos en una tabla como la de la Figura 7.
En la planilla de carpinterías se vuelcan el tipo de pintura (columna L), el criterio de cómputo
(columna M), y la superficie unitaria de pintura (columna N), más la superficie total de pintura
(columna O) la cual se obtiene del producto de la cantidad total por la Superficie Unitaria.
La Figura 8 esclarece este punto
Para obtener los cómputos totales se diseña una tabla dinámica capaz de sumar la Superficie
Total de la Pintura, logrando agruparla por Tipo de Pintura, como muestra la Figura 9.
6. CÓMPUTO DE VIDRIOS
Cuando los vidrios no se incluyen en las carpinterías debemos proceder a su cómputo. Para
ello, resulta conveniente utilizar la planilla de carpinterías y concentrarnos en las filas que
contienen las hojas de puertas y ventanas que presenten vidrios. El cómputo de vidrios deberá
ser exacto, descontándose 5 mm. de cada lado del paño para permitir la libre dilatación del
cristal. La unidad de medición es el metro cuadrado.
En la Figura 10 se observa el cómputo de vidrios en la planilla de carpinterías. En la columna P
se identifica el Tipo de Vidrio, en la columna Q se anota la Superficie de Vidrio (Sup. Unit.
Vidrio) y en la columna R, se computa la Superficie Total del Vidrio, que será el producto de la
Cantidad de Carpinterías por la Superficie de Vidrio de una carpintería
Para obtener los cómputos totales se diseña una tabla dinámica que sume la Superficie Total
del Vidrio y la agrupe por Tipo de Vidrio, como muestra la Figura 11.
7. CÓMPUTO DE CORTINAS DE ENROLLAR
La planilla de carpinterías ofrece un buen escenario para computar cortinas de enrollar. La
unidad es el metro cuadrado o la cortina, indicando sus dimensiones y materialidad. Si se elige
el criterio del metro cuadrado, debemos considerar el ancho de la ventana y su alto más 20
cm, que conforma el alto extra hasta el eje del sistema de enrollar. En la Figura 12 se observa
la planilla de carpinterías y el sector destinado al cómputo de cortinas.
Se indica el Tipo de Cortina (columna S), la Superficie Unitaria de Cortina (columna T) y la
Superficie Total de Cortina (columna U).
Para obtener los cómputos totales se desarrolla una tabla dinámica que sume la Superficie
Total de la Cortina y la agrupe por Tipo de Cortina, como explicita la Figura 13.
8. CÓMPUTO DE DINTELES
Cuando se ejecuta la mampostería y se colocan los marcos, es conveniente realizar refuerzos
en los dinteles de las aberturas a los efectos de que las cargas -por encima de los marcos- se
desvíen a los muros laterales y no deformen la carpintería. Los mencionados refuerzos pueden
conformar vigas de hormigón armado, perfiles metálicos o durmientes de madera. Podemos
computar dinteles en la planilla de carpinterías, en coincidencia con cada abertura. Su longitud
puede considerarse 30 cm. más ancha que la abertura, para que el dintel apoye sobre la
mampostería.
Según el ancho del muro, y la luz a salvar, se podrá definir las dimensiones del dintel. Ello
quedará sujeto a un cálculo estructural cuando las luces sean de importancia. A los efectos del
cómputo basta con definir un tipo de dintel y un perímetro, como muestra la Figura 14.
El cómputo total se obtiene aplicando una tabla dinámica que sume el Perímetro Total del
Dintel, agrupado por Tipo de Dintel, tal como se demuestra en la Figura 15
9. CÓMPUTO DE ANTEPECHOS
Los antepechos cubren el muro que queda expuesto a la intemperie en coincidencia con la
parte inferior de las ventanas. Los mismos pueden recibir distintos tratamientos, tales como
revestimientos cerámicos o un revoque completo exterior. Siempre resulta conveniente que
presenten una fuerte pendiente hacia el exterior, de manera que se evite la acumulación de
agua entre el muro y el marco. Cuando se trata los antepechos con revestimientos pueden
computarse en la planilla de carpinterías, como se observa en la Figura 16.
A los efectos del cómputo basta con definir un Tipo de Antepecho y su Perímetro. Este último
puede pasarse a área multiplicando al final por el ancho del antepecho. El cómputo total se
obtiene efectuando una tabla dinámica como la de la Figura 17.
CONCLUSIONES
El cómputo de carpinterías bien realizado produce impactos en otros ítems, tales como
vidrios, pinturas, cortinas de enrollar, dinteles y antepechos. Se recomienda el uso de bloques
con atributos a efectos de facilitar el relevamiento, más el diseño de tablas dinámicas como
método válido para obtener resultados totales
10. TRABAJO PRÁCTICO .
Consignas
1. Dado el plano de anteproyecto de un edificio computar las carpinterías, herrerías, vidrios,
cortinas de enrollar.
2. Considerar cada planta del edificio en la planilla del curso.
3. Tomar en cuenta la planilla de carpinterías y herrerías.
4. Hacer las tablas dinámicas para pinturas y vidrios.
5. Hacer una memoria descriptiva indicando los criterios empleados e incluir el resultado de
cómputo.
6. En la descripción de la carpintería o herrería usar primero la denominación, medidas y luego
el detalle, por ejemplo: PA1 (2.64 X 2.75), Acceso a Edificio.
7. Separar las carpinterías en función de su material, De chapa, De aluminio, De Madera, etc.
8. Si los marcos y las hojas son de distintos materiales, separarlos y agruparlos en
correspondencia con su material.
Presentación del trabajo práctico
1. Presentar planilla del curso (.xls)
2. Presentar memoria, con resumen del cómputo, hacer una breve descripción del
procedimiento empleado. (pdf)
Descargar