VIH SIDA 24 de abril de 2014 Trabajo de biología Tema: VIH sida Alumna: María Alejandra Díaz Colegio: María auxiliadora Profesora: Anabella Chipre Curso: 5 “B” Página 1 VIH SIDA 24 de abril de 2014 Índice Página 2 VIH SIDA 24 de abril de 2014 VIH SIDA El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por su acrónimo sida,1 es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El uso de medicamentos combinados puede controlar la replicación del virus y fortalecer el sistema inmunitario; la consecuencia es que la infección se convierte en crónica y no deriva en sida, algo que, en su evolución natural y en la mayoría de los pacientes, ocurriría, como media, a los diez años del contagio, produciéndose la muerte en un periodo de tres a cinco años. SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL SIDA Los primeros signos y síntomas pueden, en algunos casos, empezar a ser evidentes entre seis meses y un año después del contagio por el VIH, dependiendo principalmente de variedades fisiológicas ya que cada individuo tiene diferente susceptibilidad para desarrollar la enfermedad. Esto origina que en algunos casos, los signos y síntomas empiecen a aparecer incluso 5 ó 10 años después del contagio. A continuación se enumeran los principales signos y síntomas: Fiebre. Puede presentarse un tipo de fiebre con carácter intermitente y persistente. Su duración es de al menos dos semanas y va acompañada de escalofríos. Linfadenopatía. Las personas con SIDA tendrán ganglios linfáticos debajo de las axilas, cuello e íngles. Pueden ser dolorosos o no. Malestar generalizado. Profunda fatiga y estado letárgico, que pueden durar aproximadamente dos semanas, sin haber aparentemente una causa para ello. Esto restringe de efectuar actividades anteriormente normales como subir escaleras, vestirse o hablar. Pérdida de peso. Una inesperada y severa pérdida de peso que puede ser hasta el 10% del peso total de una persona, sin deberse a dieta o ejercicio físico. Sudoraciones nocturnas. Sudores nocturnos muy copiosos y persistentes, que contribuyen a la pérdida de peso y a la deshidratación. Diarrea. Esencialmente crónica, severa, persistente y en muchos casos sanguinolenta. Esto origina anemia, pérdida de peso, desequilibrio hidroelectrolítico que es la pérdida continua de fluido corporal. Trastornos sanguíneos. Tendencia a tener moratones en la piel, sangrar espontáneamente y en abundancia sin razón alguna. Esto provoca la palidez del paciente. Página 3 VIH SIDA 24 de abril de 2014 Problemas respiratorios. Hay tos crónica, seca, restrictiva, persistente que puede durar más de dos semanas. Problemas de la piel. El paciente con SIDA puede mostrar en su piel toda una gama de lesiones, que aunque usualmente son indoloras, están dotadas de un color púrpura o rosado que aumentan su tamaño y se extienden por muchas partes del cuerpo. Lesiones en la boca. Se forman en la lengua y la mucosa, en forma de mancha blanca y gruesa. Puede aparecer también en la garganta. Lo produce un hongo conocido como cándida albicans y es muy frecuente encontrarlo en niños pequeños nacidos con SIDA. También puede haber lesiones de herpes durante más de cuatro semanas, que dificultan la deglución de alimentos. Retardo de la curación. El cuerpo pierde parcialmente su capacidad de recuperación de los tejidos. Cualquier lesión tarda mucho más tiempo en curarse. Procesos infecciosos. Cualquier infección, por simple que pudiera ser, será mucho más difícil de controlar en personas con SIDA. Problemas en los genitales externos. Lesiones de herpesvirus que duran más de un mes. Problemas psicológicos y neurológicos. Puede haber múltiples signos y síntomas de este tipo como consecuencia del gran deterioro neurológico que ocurre en pacientes con SIDA. Usualmente son: -Apoplejía o pérdida de la conciencia así como parálisis en varias partes del cuerpo. -Pérdida de la sensibilidad en algunas partes del cuerpo. -Pérdida de habilidad física y mental. -Temblores y estremecimiento. Problemas de equilibrio y coordinación. -Problemas de conducta y personalidad. Ansiedad, miedo, pánico, depresión, tristeza, alineación así como cambios de carácter y personalidad. -Alucinaciones. Falso sentido de la percepción. -Pérdida de memoria, desorientación, dolores de cabeza y visión borrosa. Las enfermedades más graves en pacientes con SIDA, se pueden clasificar en dos grupos: a- Infecciones oportunistas b-Algunos cánceres Página 4 VIH SIDA 24 de abril de 2014 Transmisión del sida El VIH entra al cuerpo a través de lesiones abiertas, heridas o cortes en la piel; a través de las membranas mucosas, como las que recubren el ano o la vagina; o a través de una inyección. Existen varias maneras en las que esto puede suceder Sexual Por contacto sexual no protegido (vaginal, anal u oral) con una persona con el virus del VIH Sanguínea Por transfusiones de sangre o sus derivados (plasma, plaquetas) que tienen virus. Por trasplante de órganos con VIH y cancer. Por compartir agujas/jeringas en personas usuarias de drogas inyectables. Perinatal Una mujer embarazada con VIH puede transmitir el virus al feto en cualquier momento del embarazo. Durante el parto, a través del canal vaginal por el contacto del feto con las secreciones vaginales potencialmente infectadas. Por medio de la leche materna (lactancia). En caso de contacto accidental con cualquier fluido infectado con VIH/Sida en la piel intacta, una costra, cicatriz, o una "hojuela" de piel muerta, no existe posibilidad alguna de contagio. Pero si la piel presenta Heridas abiertas, profundas y sangrantes, o perforaciones (Por ejemplo, una úlcera) las probabilidades de contagio pueden ser mayores. Tratamiento No hay cura conocida para el sida. Ningún tratamiento elimina por completo el virus del organismo. Sin embargo, sí hay disponibles tratamientos que ayudan a mantener el recuento de CD4 alto y mejoran la calidad de vida de los pacientes. Es muy utilizada la terapia antirretroviral altamente activa (HAART en inglés o TARGA en español). Se trata de una combinación de varios fármacos antirretrovirales, cuya finalidad es impedir que se multiplique el virus. Consigue reducir el número de partículas de VIH en la sangre, y permite que el conteo de CD4 permanezca alto, lo que conduce a mejorar y prolongar la vida del paciente. Aunque hay que tener presente que el paciente puede seguir transmitiendo el virus. Esta terapia tiene sus inconvenientes, y es que pueden aparecer los efectos secundarios específicos de cada uno de los fármacos que componen la terapia. Entre los más comunes: Página 5 VIH SIDA 24 de abril de 2014 náuseas, dolor de cabeza, debilidad, malestar general, y acumulación de grasa en la espalda y en el abdomen. Cuando se utilizan durante un tiempo prolongado aumentan el riesgo de que el paciente sufra un ataque cardíaco. Es muy beneficioso para los enfermos de sida mantener una buena nutrición. El hecho de mantener unos niveles correctos de nutrientes les proporcionará una mejora en la función del sistema inmunitario, así como el mantenimiento del peso corporal, lo que mejorará la respuesta al tratamiento. Prevención El mejor método más seguro de prevención es teniendo una sola pareja sexual (Monogamia mutua), evitando tener relaciones sexuales con más de un(a) compañero(a), o la abstinencia. 7 Por vía sexual Utilizando profiláctico en cada relación sexual. Utilizando preservativos (condón) Por vía sanguínea. Utilizando sangre y derivados que hayan sido previamente analizados y estén libres del virus. Recomendando a los Usuarios de Drogas Inyectables utilizar una aguja y jeringa nueva en cada aplicación lavarlas y/o hervirlas. Utilizando guantes de látex o poliuretano siempre que se maneje sangre o secreciones corporales. Por vía perinatal Ofreciendo la prueba de detección para el VIH al 100% de mujeres embarazadas, de manera gratuita, voluntaria y confidencial en los servicios de salud de todo el país. Imágenes Página 6 VIH SIDA 24 de abril de 2014 Página 7