Subido por Honeymoon Records

LiteraturaRenacentista

Anuncio
LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO
1. Renacimiento
1.1. Introducción
Durante el siglo XVI se desarrolló un movimiento cultural y artístico que establece una nueva percepción del mundo y
del hombre: el Renacimiento. Con la literatura renacentista en España se inicia un periodo conocido como Siglos de
Oro, el cual se desarrolla en los siglos XVI y XVII. Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia
y España desde la mitad del siglo XV, dieron lugar a un amplio intercambio cultural entre estos dos países.
A España llegó en el siglo XVI, coincidiendo con los reinados de Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598), un
período de esplendor en el que se creó y desarrolló el Imperio español. Las ideas humanistas prendieron entre la nobleza
y la burguesía cultas. Su difusión, impulsada desde las universidades, se vio potenciada por el auge de la imprenta. Se
creó, así, una cultura elitista y urbana, que otorgaba gran importancia a la formación artística e intelectual.
Sus principales características van a ser:
❖ Imitación de la Antigüedad: la admiración de los humanistas por las culturas griega y latina determinó que los
artistas del Renacimiento siguieran en sus obras el principio imitación de las obras clásicas, que se convirtieron
en el modelo para la creación
❖ El ideal del cortesano: El noble renacentista vive en la corte, donde desempeña cargos políticos para los que
necesita una educación humanística. Sin abandonar sus actividades bélicas, el cortesano renacentista dedica
también su tiempo a la literatura, la pintura, la música, las fiestas, el amor…
❖ Un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser: la naturaleza, la mujer, el
amor.
1.2. La LÍRICA RENACENTISTA
Se produjo una verdadera revolución temática y formal de la poesía en el siglo XVI y fue introducida por Boscán y
Garcilaso, siguiendo los modelos italianizantes. El poeta italiano Petrarca se convierte en modelo, a quien todos los
autores de la época tratan de imitar.
Los nuevos temas y formas se pueden agrupar en dos TENDENCIAS:
a)
b)
La poesía profana, cuyos temas son el amor platónico y la mitología. Su mayor representante es GARCILASO
DE LA VEGA y, en la segunda mitad del siglo, FERNANDO DE HERRERA.
La poesía religiosa (ascético-mística), que busca el camino de perfección que lleva al encuentro y a la unión
mística con dios por medio del amor platónico y la naturaleza se convierten en elementos simbólicos. En la
poesía mística destacan SANTA TERESA DE JESÚS y SAN JUAN DE LA CRUZ; en la ascética FRAY
LUIS DE LEÓN.
Los nuevos TEMAS de la poesía son:
•
•
•
El amor. Es un amor neoplatónico y espiritual, algo perfecto y casi siempre inalcanzable. El neoplatonismo
plantea que la belleza exterior de la mujer es imagen de la belleza interior, y ésta es, a su vez, imagen de la
belleza de Dios. Por tanto, La mujer amada aparece idealizada y es símbolo de todas las perfecciones de la
naturaleza (como muestra de la belleza divina).
Pero es un amor imposible, doloroso y lleno de
complicaciones. Se suele desarrollar a través de los tópicos (Locus amoenus y Descriptio Puellae). Tiene su
origen en el Cancionero de Petrarca.
La mitología. Los antiguos relatos mitológicos, procedentes de la cultura grecolatina, se utilizan o bien para
ejemplificar una situación amorosa, o bien como recurso embellecedor y de lucimiento del poeta.
La naturaleza. No es un tema en sí, pero es el espacio ideal para que se desarrolle el amor. Se trata de una
naturaleza también idealizada, bella y armónica. Al igual que la belleza de la mujer, la naturaleza aparece
idealizada y es muestra de la perfección divina. Los elementos de la naturaleza se identifican con el poeta
enamorado y sienten lo mismo que él.Se desarrolla a través del tópico del Locus Amoenus.
Todos estos temas se suelen presentar mediante TÓPICOS o fórmulas que expresan ideas de valor universal y que se
han ido repitiendo a lo largo de las distintas etapas literarias desde su primer uso en la literatura clásica. Estos son
algunos de los más habituales en el Renacimiento:
Tópico
Carpe diem
Vive el momento
Locus amoenus
El lugar ameno
Beatus ille …
Feliz aquél
Aurea mediocritas
El dorado término medio
Descriptio puellae
Descripción de la amada
Significado
El paso del tiempo y la llegada de la muerte. Mientras ésta no llega, hay que
vivir y aprovechar el presente y la juventud.
El paisaje idóneo en el que se va a vivir el amor. Destaca la serenidad, el
equilibrio de los elementos de la naturaleza, que llegan a identificarse con
los sentimientos humanos. Es el reflejo del Parnaso, un lugar esteriotipado
que sigue el siguiente patrón: un campo verde poblado de flores, con una
fuente o un riachuelo de cristalina agua, un árbol en medio del prado para
que el enamorado pueda recostarse en su tronco y meditar siempre en un día
soleado
El aprecio de la vida tranquila del campo, frente a la agitación de la vida en la
ciudad y sus preocupaciones.
El gusto y la satisfacción por lo sencillo, lo cotidiano, lo que se posee … frente
al deseo irresponsable de riquezas.
La descripción de la belleza ideal de la mujer amada. Se sigue
habitualmente un orden descendente: el cabello, la frente, los ojos, la nariz,
la boca, el cuello… Y reproduce casi siempre un mismo patrón de belleza:
pelo rubio, frente despejada, ojos grandes, mirada serena, nariz y boca
proporcionadas, hombros estrechos, caderas redondeadas, manos
delicadas…, y , por supuesto, piel blanca.
Las NUEVAS FORMAS MÉTRICAS en la poesía renacentista SON:
- Se introducen nuevas formas métricas de origen italiano. La poesía anterior española usaba mayoritariamente el verso
octosílabo, la cuaderna vía o el dodecasílabo, durante el Renacimiento, Garcilaso de la Vega introduce el endecasílabo
(once sílabas) y el heptasílabo (siete sílabas), versos semidesconocidos en España. Su éxito fue total y rápido, de manera
que un siglo más tarde el endecasílabo será el verso más utilizado por la poesía barroca.
- Como decimos, las estrofas renacentistas más frecuentes se componen de versos endecasílabos y/o heptasílabos, y son:
• Terceto. Estrofas de tres versos endecasílabos que suelen presentarse en forma encadenada. La rima es
consonante. Esquema métrico: ABA BCB CDC…
• Soneto. Catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Rima consonante. Esquema
métrico: ABBA ABBA CDC DCD (con variante el los tercetos: CDE CDE)
• Octava real. Ocho versos endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico ABABABCC.
• Lira. Cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico: 7a 11B 7a 7b 11B.
• Silva y estancia. La silva es una sucesión de versos endecasílabos y heptasílabos en número indeterminado que
riman al gusto del poeta. Si el poeta fija una determinada estructura que se va repitiendo a lo largo de todo el
poema, entonces se denomina estancia.
- Los subgéneros poéticos más frecuentes son:
• Égloga. Composición en la que el poeta expresa sus sentimientos mediante el diálogo entre pastores. Tema
amoroso ambientado en una naturaleza idealizada.
• Elegía. Composición sin esquema formal fijo, aunque se suele escribir en tercetos encadenados. Tema:
expresión por parte del poeta de su dolor por la muerte de una persona.
• Oda. Poema de tono solemne en el que el autor trata temas diversos, ofreciendo su punto de vista personal, sus
ideas y pensamientos. Los temas suelen ser: alabanza de personalidades, lo sencillo y cotidiano frente a las
riquezas, el aprecio por la vida presente, la llegada de la muerte…
• Epístola. Composición en la que el poeta se dirige a una persona, real o ficticia por medio del intercambio de
cartas. Sirve para que el poeta comunique ideas, situaciones, hechos… a un amigo ausente.
1.2.1. Lírica Profana: Garcilaso de la Vega
Miembro de familia noble, Garcilaso de la Vega nació hacia 1501. Toda su vida se desarrolló alrededor de la Corte, al
servicio del emperador Carlos V. Desempeñó misiones diplomáticas, fue soldado y visitó más de una vez Italia, donde
conoció a los más famosos poetas y humanistas, que le pusieron en contacto con la nueva sensibilidad renacentista. Se
casó con Elena de Zuñiga, con la que tuvo dos hijos, pero su gran amor no correspondido fue Isabel Freyre, dama
portuguesa del séquito de la reina (y que inspiró muchas de sus poesías amorosas a veces trasmutada en el nombre de
Elisa). Garcilaso murió prematuramente en 1536 a causa de las heridas sufridas en el asalto a una fortaleza cerca de
Milán. Garcilaso de la Vega encarna el ideal del caballero renacentista (como Cervantes o Lope de Vega), en el que
conviven las armas (soldado) y las letras (escritor). Sin embargo, esta dualidad no influyó en su poesía que refleja sólo
el tema del amor tomando como modelo a Petrarca.
La obra poética de Garcilaso es breve: escribió treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías y una
epístola. No publicó ni un solo verso en vida. Al morir su amigo Juan Boscán, la viuda de éste imprimió los textos de
ambos en un solo volumen. Pronto sus poesías se publicaron a parte, y comenzó el reconocimiento de su genialidad, que
no ha parado hasta nuestros días.
Garcilaso es un poeta fundamental en el renacimiento español. Él es quien reintroduce y populariza el verso de once
sílabas y las estrofas italianas como el soneto, la lira o los tercetos. Desde entonces estas formas estróficas son parte de
la tradición española.
El tema casi exclusivo de Garcilaso es el amor. Es la gran fuerza capaz de dar sentido a la vida; pero, a menudo, es
también algo inalcanzable y doloroso. Junto al amor, ocupa un lugar muy especial la naturaleza expresada por medio de
tópicos. Es el lugar ideal donde se desarrolla el amor, que puede cambiar según los sentimientos amorosos expresados.
Por último, los temas mitológicos también aparecen en su obra. Garcilaso se sirve de personajes y temas mitológicos
grecolatinos como pretexto para expresar sus propios sentimientos o bien como elementos comparativos para resaltar la
belleza de la persona amada.
Garcilaso emplea un estilo equilibrado en sus composiciones; esto quiere decir que es culto y refinado, pero sin
afectación ni excesiva retórica, escribe con naturalidad, seleccionando un léxico bello, pero de uso común, sin muchos
neologismos. Se trata ya de un español muy próximo al que empleamos en la actualidad, desligado de términos y
soluciones fonéticas medievales que no han sobrevivido con el tiempo.
1.2.2. Lírica religiosa
Engloba las dos disciplinas clásicas del camino de perfección: la ascética y la mística. La primera busca el dominio de sí
mismo y la purificación moral a través de la ejercitación del espíritu; lo característico de todo misticismo es la
experiencia –directa y sin intermediarios– de la Divinidad.
* ASCÉTICA: Fray Luis de León
Fray Luis de León nació en Belmonte (Cuenca) en 1527, de familia oriunda de la Montaña y ascendencia judía, y fue
profesor en Salamanca, en cuya facultad sería procesado por la Inquisición con una larga estancia en las cárceles de
1572 a 1576. Sus cuatro grandes obras son: la Exposición del Cantar de los Cantares (redactada en 1561 y 1562), en
cuyos comentarios se sintetizan todas sus constantes temáticas; de 1583 es La perfecta casada; la Exposición del libro
de Job, obra de larga redacción (quizás desde 1570 a 1591; y su mejor obra en prosa castellana, el tratado De los
nombres de Cristo, síntesis de su pensamiento bíblico, teológico y filosófico y cumbre de su creación literaria. Al
encerrar en sí todos los motivos de la obra luisiana, se cumple en este libro el ideal de perfección de su autor,
consistente en la reducción de lo múltiple a la unidad.
* MÍSTICA: San Juan de la Cruz
La culminación del misticismo hispano lo representa san Juan de la Cruz (15421591).. Cuatro son las obras lírico–
doctrinales de San Juan de la Cruz: Subida al Monte Carmelo, Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de
amor viva.
1.3. La PROSA RENACENTISTA
Hoy empleamos para estos temas el término novela, pero debemos tener en cuenta que en este periodo ninguna de
las obras se designa con ese nombre ,sino que se acude a voces genéricas como: libros, tratados, vidas, etc. Y es que a
finales del S.XVI, la teoría de la novela está sin fijar y el término de novela se utiliza para designar a lo que hoy sería la
novela corta (derivado de los “novillieri” italianos)
Y, por otra parte, debemos tener en cuenta también que lo límites cronológicos e literatura no son más que
convencionales, esto es, hay continuidad entre los distintos periodos y no rupturas abruptas. Esto es aun más claro es en
caso de la novela, en la que vana a continuar algunos géneros medievales en el S.XVI, y otros renacentistas culminarán
en el barroco.
➢ Novela pastoril, morisca y bizantina
a) PASTORIL ⇨ tiene una estructura muy cerrada y un ambiente totalmente idealizado. Presenta a dos
pastores (nobles disfrazados de pastores) que se quejan de sus problemas amorosos, en un entorno idílico y
una naturaleza que se condolece de sus penas, y con final feliz, con ayuda de magia. Las obras más
importantes son: Los 7 libros de la Diana de Jorge de Montemayor y Diana enamorada de Gil Polo (y en el
siglo XVII, la Galatea de Cervantes)
b) MORISCA o HISTÓRICA ⇨ tiene que ver con una situación histórica particular que la convierte en una
creación plenamente española, como es la presencia de los moriscos en España y su expulsión a partir de
1492. De nuevo es un tipo de novela cerrada, idealizada, en la que los personajes son siempre “buenos
cristianos”. Las obras más importantes son: Historia del abencerraje y de la hermosa Jarifa, historia de
Odmín y Daraja.
c) BIZANTINA o GRIEGA⇨ se basa en una serie de aventuras, encuentros y desencuentros, con una
estructura abierta, pero con un planteamiento generalmente amoroso con tendencia al idealismo. Las obras
más representativas serían: historia de los amores de Clereo y Florisea ( o en el siglo XVII Los trabajos de
Persiles y Segismunda de Cervantes)
➢ Cuentos y novelas cortas
a) CUENTOS ⇨ relatos breves de tono familiar, que suele concluir con una réplica aguda o absurda.
Destacan las obras de Joan de Timoneda: El Patrañuelo y El portacuentos.
b) NOVELA CORTA ⇨ de tradición italiana y culta, de menor extensión que la novela, pero mayor que el
cuento. Su mejor cultivador será Cervantes en el siglo XVII con sus Novelas ejemplares (“La gitanilla”, “El
licenciado vidriera”, “la española inglesa”, “Rinconette y cortadillo”, “El celoso extremeño”, “El coloquio
de los perros”, etc)
➢ La novela picaresca ⇨ A diferencia de las anteriores es un tipo de novela que se caracteriza sobre todo por
su carácter realista, verosímil, que presenta una realidad histórica: la proliferación de mendigos en la
España del XVII. Se presentan en forma autobiográfica y el protagonista es siempre un pícaro que nos
cuenta su historia desde la infancia con el fin de justificar una situación de deshonra actual. El pícaro tiene
siempre una genealogía vil, está solo, y tiene que permanecer junto a varios amos para sobrevivir; pretende
ascender socialmente y sobrevive gracias a su locuacidad.
Las obras más representativas pertenecen al siglo XVII, pero su antecedente más interesante es del S. XVI,
y no es otro que El lazarillo de Tormes. Otras obras serán: El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, o El
buscón de Quevedo.
Lazarillo de Tormes
La novela sin duda más conocida del siglo XVI fue la Vida del Lazarillo de Tormes y de
sus fortunas y adversidades, de autor deconocido y de la que se conservan tres primeras
ediciones separadas (Burgos, Alcalá y Amberes) que datan de 1554. Parece imposible
descubrir el secreto del autor anónimo. Unos creen que fray Juan de Ortega, jerónimo;
otros, que don Diego Hurtado de Mendoza; otros, que uno de los hermanos Valdés; otros,
que Sebastián de Horozco. El enigma sigue sin desvelarse.
El Lazarillo es una obra cómica, de una comicidad a veces brutal, y de hecho uno de los
libros más divertidos de la literatura española, escrito en un estilo ingenioso y agudo. Sin
embargo, fue condenada por el índice prohibitorio de la Inquisición de 1559.
La obra es en realidad una larga epístola que el "autor" envía a un corresponsal anónimo (a
quien trata de "Vuestra Merced"). Está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro
González Pérez, un niño de origen muy humilde; y fue puesto al servicio de un ciego por su madre. Entre "fortunas y
adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es
despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su
simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un
modelo de narración clásica) hasta que se venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al
cruel ciego descalabrarse contra un pilar. Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre;
después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de hidalguía y de dignidad; Lazarillo
simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada que darle, por lo menos le trata bien; más adelante sirve Lázaro a un
sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos. El
tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de bulas o buldero.
Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un capellán, un maestro de hacer
panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último, consigue el cargo de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia
toledana de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, con la
finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin
embargo, tras la boda los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del pueblo. Lázaro
sufre la infidelidad con paciencia, después de toda una vida de ver qué es el honor y la hipocresía que encubre la
dignidad realmente, ya que eso al menos le permite vivir, y con ello termina la carta, un cínico alegato autojustificativo
que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que ha alcanzado la
felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su
mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a
dichos rumores.
2. Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,1547 – Madrid, 22 de abril de 1616)
fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las
máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito
Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela
moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más
editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Se le ha dado el
sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».
Cervantes es sumamente original. Parodiando un género que empezaba a declinar, como el de los libros de caballerías,
creó otro género sumamente vivaz, la novela polifónica. La novela realista entera del siglo XIX está marcada por este
magisterio.
Obras principales
- La Galatea: fue la primera novela de Cervantes, en 1585. Forma parte del subgénero pastoril, triunfante en el
Renacimiento. Sus personajes son pastores idealizados que relatan sus cuitas y expresan sus sentimientos en una
naturaleza idílica (locus amoenus). La Galatea se divide en seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal
y cuatro secundarias que comienzan en el amanecer y finalizan al anochecer.
Don Quijote de la Mancha
- Don Quijote de la Mancha: Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte
apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es
una de las obras con más traducciones del mundo. En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge
que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la
cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y
las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue
superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.
Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una
de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1614,
saliera una segunda parte "apócrifa" de la obra bajo el nombre autoral de Alonso Fernández de Avellaneda. Y en 1615
apareció la verdadera segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la
Mancha.
La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de
caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le suceden
toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo,
busca «desfacer agravios» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Profesa un amor platónico a una tal Dulcinea
del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»: Aldonza Lorenzo. El cura y el barbero del
lugar someten la biblioteca de don Quijote a un expurgo, y queman parte de los libros que le han hecho tanto mal. Don
Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento. Vela en un bosque donde cree que hay
otros gigantes que hacen ruido; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos batanes. Tiene otros curiosos incidentes
como el acaecido con un vizcaíno pendenciero, con unos rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un mozo y con
unos monjes benedictinos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Otros cómicos episodios son el del
bálsamo de Fierabrás, el de la liberación de los traviesos galeotes; el del Yelmo de Mambrino, que cree ver en la bacía
de un barbero, y el de la zapatiesta causada por Maritornes y don Quijote en la venta, que culmina con el manteo de
Sancho Panza. Finalmente, imitando a Amadís de Gaula, decide hacer penitencia en Sierra Morena. Terminará siendo
apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula. En todas las aventuras, amo y escudero mantienen
amenas conversaciones. Poco a poco, revelan sus personalidades y fraguan una amistad basada en el respeto mutuo.
En la segunda entrega Don Quijote y Sancho son conscientes del éxito editorial de la primera parte de sus aventuras y
ya son célebres. De hecho, algunos de los personajes que aparecerán en lo sucesivo han leído el libro y los reconocen.
Siguen los siguientes episodios:
• Unos actores van a representar en un carro el auto de Las Cortes de la Muerte.
• El descenso a la Cueva de Montesinos, donde el caballero se queda dormido y sueña todo tipo de disparates que
no llega a creerse Sancho Panza (es una parodia de un episodio de la primera parte del Espejo de Príncipes y
Caballeros y de los descensos a los infiernos de la épica, y para Rodríguez Marín se constituye en el episodio
central de toda la segunda parte).
•
•
•
El episodio del rebuzno, el del barco encantado, el de la cabeza parlante, el de los postergados azotes de
Sancho, el de Roque Guinart y sus bandoleros catalanes, el de la colgadura de don Quijote, el del Clavileño,
entre otros.
La final derrota del gran manchego en la playa de Barcelona ante el Caballero de la Blanca Luna, que
es en realidad el bachiller Sansón Carrasco disfrazado. Éste le hace prometer que regresará a su pueblo
y no volverá a salir de él como caballero andante. Así lo hace don Quijote, quien piensa, por un
momento, en sustituir su obsesión por la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles.
Don Quijote retorna, al fin, a la cordura. Enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas
de todos. Mientras se narra la historia, se entremezclan otras muchas que sirven para distraer la
atención de las intrigas principales. Tienen lugar las divertidas y amenas conversaciones entre
caballero y escudero, en las que se percibe cómo don Quijote va perdiendo sus ideales
progresivamente, influido por Sancho Panza. Va transformándose también su autodenominación,
pasando de Caballero de la Triste Figura al Caballero de Los Leones. Por el contrario, Sancho Panza
va asimilando los ideales de su señor, que se transforman en una idea fija: llegar a ser gobernador de
una ínsula.
- Novelas ejemplares: Entre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas (pues el término novela
se usaba en la época en el mismo sentido que su étimo, el italiano novella, esto es, lo que hoy llamamos novela corta o
relato largo) que después acabaría reuniendo en 1613 en la colección de las Novelas ejemplares:
•
•
•
•
•
•
•
La gitanilla
El amante liberal
Rinconete y Cortadillo
La española inglesa
El licenciado Vidriera
La fuerza de la sangre
El celoso extremeño
•
•
•
•
•
La ilustre fregona
Las dos doncellas
La señora Cornelia
El casamiento engañoso
El coloquio de los perros
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Es la última obra de Cervantes (19 de abril de 1616, cuatro días
-
antes de fallecer). Pertenece al subgénero de la novela bizantina. La novela cuenta la peregrinación llevada a cabo
por Persiles y Sigismunda, dos príncipes nórdicos enamorados que se hacen pasar por hermanos cambiándose los
nombres por Periandro y Auristela. Separados por todo tipo de peripecias, emprenden un viaje desde el norte de
Europa hasta Roma, pasando por España, con finalidad expiatoria antes de contraer matrimonio.
Teatro: Cervantes reunió sus obras no representadas en Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados;
además, se conservan otras obras en manuscrito: Los tratos de Argel, El gallardo español, La gran sultana y Los
baños de Argel. Y escribió una tragedia El cerco de Numancia.
Descargar