Subido por Maria T

ZARAGOZA LINGÜÍSTICA

Anuncio
2022
ZARAGOZA
LINGÜÍSTICA
BIOLINGÜÍSTICA.
MARIA TSERTSVADZE
1. EL MONSTRUO BILINGÜE.
La charla “El monstruo del bilingüismo” es impartida por el Dr. Jon Andoni Duñabeitia.
Antes de entrar en profundidad en el tema hay que tener en cuenta que a lo largo de su
discurso el concepto multilingüismo y bilingüismo serán utilizados como sinónimos por
el a pesar de que sean diferentes en ciertos aspectos. Respecto a la elección de la palabra
monstruo le interesa enmarcar dos aspectos definitorios; anomalías o desviaciones.
Planteará la charla considerando el bilingüismo un monstruo (aunque lo rebatirá́
constantemente) y se centrará en 3 aspectos fundamentales; en la parte humana, en la
facultad sobrenatural y en las emociones anómalas; pero la pregunta es ¿son monstruos
los bilingües?, y es que, hace unos años algunos pensadores así lo consideraban.
Se hacen diferentes estudios de personalidad a hablantes de varias lenguas y llegan a la
conclusión de que esta cambiaba dependiendo del idioma del hablante. Vivimos en un
mundo bilingüe y desde el punto de vista científico también se quiere explorar estas
mentes humanas que poseen más de un idioma. Vygotsky tuvo grandes aportaciones a la
neurociencia cognitiva, centrándose en el cerebro, y Dr. Jon Andoni plantea la pregunta
de ¿es el cerebro bilingüe diferente del monolingüe? Y la respuesta es que esas
capacidades diferentes que poseen los bilingües no son hechos genéticamente
determinados, sino que se generan dependiendo del contexto en el que se desarrolle o
encuentre el hablante. El cerebro bilingüe gestiona el habla de diferentes idiomas con el
uso del área frontal que funciona para el control tanto lingüístico como el de otras
capacidades, este control en los hablantes de varios idiomas ocurre espontáneamente y la
traducción a otras lenguas que conoce también pues se da una coactivación de las lenguas.
¿Cómo comprenden el mundo los bilingües? Para responder a esta pregunta se presenta
la hipótesis de Sapir-Whorf, en un primer momento se habla del determinismo lingüístico,
es decir, el pensamiento se circunscribe a la lengua que se sepa, pero ha quedado
descartado y ha sido sustituido por el relativismo lingüístico.
Se estudia el género en el cerebro bilingüe y para ver el comportamiento de los hablantes
ante diferentes situaciones se realizan diferentes experimentos con ellos. Uno de ellos se
trataba en el aprendizaje de pares de palabras en inglés, por ejemplo, House- Bike frente
a House-Traine, se descubre que se aprende mejor el primer par ya que en el L1 del
hablante comparten el género gramatical, es decir, son ambos femeninos, la casa y la bici,
sin embargo, el otro par tienen dos géneros diferentes. Se realizan también experimentos
a través de electroencefalogramas para estudiar este tema. Hay un procesamiento
automático gramatical que agrupa el género, es decir, agrupa las palabras de este género.
Otro de los experimentos se hace con los colores; por ejemplo, en el griego actual existen
dos palabras diferentes para el azul claro y el oscuro. Por esta razón se toma a griegos que
han vivido en Inglaterra y que tengan un buen conocimiento del inglés, la única diferencia
entre ellos será el tiempo de estancia en el país, habrá personas que habrán vivido más o
menos tiempo en Inglaterra. Se descubre que el inglés provoca en los hablantes con mayor
estancia allí, una difusión entre esa capacidad de diferenciación en griego entre el azul
claro y oscuro, pues en el inglés sólo existe una palabra para ambos colores.
Se empezó a utilizar otra técnica para la experimentación llamado Hyperscaning, que
permitía recoger información de dos cerebros simultáneamente, de esta forma, podían
experimentar, por ejemplo, con conversaciones. Esto les permite averiguar que la
capacidad de improvisar varía dependiendo del idioma que utilizaban.
ara finalizar la charla, trata el último punto, las emociones en las personas bilingües. Una
persona de referencia en el estudio de este campo es Albert Lacosta.
Uno de los experimentos que se realizan es poner a personas delante de frases neutras y
frases hostiles, se les muestra en ambas lenguas, tanto en la lengua materna como en la
extranjera, aunque no había diferencia en sus opiniones al cambiar de lengua, se tomaba
información de sus emociones a través de la microsudoración y la dilatación pupilar. Se
averigua de esta forma que el impacto emocional en las frases negativas en otro idioma
era menor.
Concluye con la explicación de otro experimento; se focalizan sobre el procesamiento del
miedo en una lengua extranjera y en la nativa. En el experimento los participantes tenían
ante ellos las instrucciones en español o en inglés, se les ponían dos cuadrados de dos
colores diferentes y se les decía que tenían que contar hacia atrás cuando aparecieran los
diferentes colores, unos lo hacían en un idioma extranjero y otros en el nativo, pero,
además, también creían que en uno de los colores recibirían una pequeña descarga
eléctrica en cualquier momento que apareciera. Se averiguó que en el momento del uso
de una L2 el miedo era menor, por lo que se procesaba de una forma diferente.
El asco también se percibe de otra forma si se presenta en la lengua extranjera, pues se ha
descubierto a través de ciertos estudios. Este hecho se ha utilizado en el marketing, pues
cierta publicidad se presenta en lengua extranjera porque se es más proclive a comprarlo
o menos proclive a sentir repugnancia.
La lengua importa y en la lengua que se nos dicen las cosas también importa, juzgamos a
las personas de manera diferente dependiendo de la lengua en la que se comuniquen y es
un hecho del que hay que ser consciente para poder controlarlo. Filamento, para hacer
frente a ese “monstruo bilingüe”, tiene que ser a través de la inclusión lingüística, por
ejemplo, que se incluyan dentro de la vida diara en las escuelas. Tenemos que apostar por
la mezcla de varias lenguas, para que una persona multilingüe pueda expresarse en varios
idiomas.
Opinión.
La charla me ha parecido muy interesante y muy nutritiva. Es magnífico que podamos
conocer cada vez más ramas relacionadas con nuestra carrera, tratar y conocer asuntos
que quizás en las clases obligatorias no manejamos.
Estas charlas pueden abrirnos puertas a comprender materias que antes no se estudiaban
en Filología Hispania, que nos alejen de las cuestiones básicas para meternos en mundos
nuevos, y también, la idea de que evolucionen las cuestiones del lenguaje a la vez que
evoluciona la tecnología. Por otro lado, me gusta mucho la idea que esta mezcla de
campos consiga resultados tan interesantes y útiles.
Los contenidos que ha presentado me han parecido adecuados pues a pesar de la
complejidad de los temas los ha explicado con amenidad y de forma comprensible para
todos los “niveles” que asistimos a la conferencia. En cuanto a su presentación me ha
parecido adecuado, pues ha mezclado tanto lo formal con lo informal, pues a lo largo de
la conferencia ha mostrado una actitud cercana con los asistentes, pero a la vez ha
mantenido el ambiente de seriedad necesario en un acto como éste.
Espero que la iniciativa siga durante mucho más tiempo y sin duda tengo ganas de las
próximas charlas.
2. EL LENGUAJE, NUESTRA CONDICIÓN DE SER HUMANO.
CÓMO SE INFLUENCIA AL OTRO.
La charla “El lenguaje; nuestra condición de ser humano. Cómo se influencia al otro” se
imparte por el profesor Patrick Charaudeau.
Partimos de algunos presupuestos;
•
Todo acto de lenguaje implica un “yo” y un “tu”, lo cual implica que el lenguaje
está hecho para ponerse en relación con el otro, eso quiere decir que todo acto de
lenguaje es un intercambio pues no hay forma de concebir la palabra sin pensar
en otro. Eso quiere decir que el monólogo no “existe” pues siempre hay una
interlocución de una manera u otra. “Yo” y “Tú” son diferentes, la relación que
puede existir entre estos puede ser de superioridad, de inferioridad y de igualdad.
•
El sentido de un acto de lenguaje es doble, lo que se expresa (explícito) se suma
a lo que no se expresa (implícito). Se debe diferenciar entre el “sentido
intencional” y “sentido producido”, todo acto de lenguaje es una intersección
entre el sentido intencional y el sentido interpretado. Todo ello remite a un
principio llamado el principio de “alteridad”, en el lenguaje todo funciona en un
proceso de alteridad que obliga a desarrollar dos estrategias; el de influencia, es
decir, hacer que el otro cocomprenda, y por el otro lado, las estrategias de
regulación.
•
Tomar en cuenta la “situación de comunicación”. No es lo mismo una relación
interpersonal, privada, entre “yo” y “tu”, que una relación plural, pública, entre
“Yo” único y “Tú” colectivo. El acto del lenguaje no va a tener el mismo valor
semántico si se construye en una relación interpersonal o en una relación plural.
También están la situación de interlocución (dialogal) (oral/escrito) como se da
en las redes, y está la situación de monolocución (monologal) (oral/escrito).
•
Tener en cuanta el “contexto cultural” pues la vivencia cultural no es la misma en
todos los lugares. Hay que tomar en cuenta las variantes en el espacio sea en
regiones o en países y las variantes en el tiempo.
Charaudeau muestra diferentes situaciones de interlocución, destaca que no es lo mismo
una situación de conversación que una situación de discusión, pues en la primera existe
una libertad para cambiar de tema. Por otro lado, tenemos la situación de palabra pública
en la que tenemos un “Yo” un “Tú” y un Tercero que puede ser un Mediador, por otro
lado, los dos interlocutores saben que se dirigen al público. Luego estarán las situaciones
de monolocución; la situación oral(conferencia, declaración), y situación escrita (carta,
textos administrativos, textos publicitarios, políticos y científicos).
Los problemas que plantean la comunicación son; cómo entrar en contacto con el otro,
cómo construir el “Yo” (imagen de sí), Cómo implicar al “Tú” (razón/emoción) y cómo
posicionarse con respecto al otro. Entonces cómo entrar en contacto con el otro; sabemos
que desde el punto de vista lingüístico tenemos los apelativos (saludos, nombres,
pronombres), las maneras de abordaje, de despido y de interrupción (ya es más táctico).
Como construimos el “Yo”, se puede presentar un yo sincero (“te lo juro”, “digo la
verdad”), un yo neutro (“bueno”, “no es lo mío”, “ni me va ni...”), el yo convencido( “así
pienso yo”, “no me lo digas a mi”), el yo humilde (“no debería haber dicho”,
“reconozco”), el yo víctima (“estaba mal”, “poca suerte”, “me tiene manía”), el yo
singular ( “yo no soy de esos”, “yo soy yo”) y el yo prudente (“me parece”), entonces,
cómo implicar al “Tu”. Pues por interés, por sentimiento, por consejo, por crítica, por
provocación, por humor o por halago, y todas estas maneras de implicar al “tu” se pueden
superponer y combinar.
Todo el valor de las palabras depende de quién habla, con quién y en qué contexto. Hay
palabras negativas con intención positiva, lo que provoca un efecto de “connivencia”,
luego hay palabras anodinas, neutras, con intención negativa. Puede haber también
intención positiva con efecto negativo lo que se denominaría “juicio de intenciones”,
existen así mimo enunciados negativos con intención positiva (inversión), que pasa a ser
un efecto de reivindicación, se trataría de una inversión de estigma; enunciados
insultantes con reacción humorística y lo interesante en estos es ese efecto de
neutralización.
Por último, todo esto remite a la influencia, y en qué momento la influencia pasa a la
manipulación. Se plantea entonces la pregunta de si la persuasión y la manipulación son
lo mismo (él considera que no es lo mismo). Define la manipulación a través de ciertas
condiciones de enunciación;
•
¿Quién habla? (estado social)
•
¿A quién habla? (individuo/colectivo)
•
A través de que medición, si es un dispositivo, si a través de las redes, etc.
El punto común de la manipulación es el “engaño”; el yo tiene una intención de ocultar
lo que piensa o sabe, enuncia otra cosa de lo que piensa y lo que sabe, pero al mismo
tiempo debe transmitir signos de veracidad.
Tomando en cuenta estos requisitos se puede hacer una categorización de algunos tipos
de discurso de manipulación:
•
La “manipulación voluntaria” con efecto de “consentimiento” por ejemplo, el
discurso publicitario y el discurso promocional.
•
La “manipulación voluntaria” con efecto de “mistificación”, por ejemplo, el
discurso político.
•
Por otro lado, estaría la “manipulación involuntaria” con efecto de “inquietud”,
como por ejemplo el discurso mediático.
Se dedicará al análisis en profundidad de los dos primeros casos. Con respecto al discurso
publicitario, el yo es una instancia publicitaria cuya legitimidad es mercantil, es decir, en
una situación de economía de mercado existe competencia entre productos y marcas, y
entonces, se puede hacer una publicidad para valorar x marca, aunque no es comparativa
porque atrae un discurso superlativo. El objeto de este discurso es un beneficio individual
soñado pues la publicidad nunca valora el producto en sí, eso se daba antiguamente,
actualmente se habla de otras cosas que no son el producto que suele aparecer al final.
Por ejemplo, la publicidad de las cremas antiarrugas, no buscamos que ya no estén las
arrugas, sino que el objeto de búsqueda es la eterna juventud. El consumidor- comprador
potencial está en el lugar de la instancia pública, y a la vez somos también consumidores
de la publicidad. La publicidad juega con los imaginarios sociales. Es por eso por lo que
el contrato en el cual estamos cuando vemos una publicidad es de «semi-engaño» pues
sabemos que puede no ser real, pero nos dejamos llevar por el sueño.
Luego está el discurso promocional, la instancia promocional es la legitimidad moral,
entonces el objetivo discurso es la reparación del mal, lo que coloca a la instancia publica
en un deber moral de solidaridad social. Encontramos campañas de tabaco, alcohol,
velocidad, sida, etc., en la pandemia nos encontramos ante esta situación, pues estamos
ante un discurso promocional. Lo llama manipulación voluntaria con consentimiento
porque se trata de sumisión moral consensuada, porque tenemos un deber social. En el
discurso político muestra un caso de manipulación voluntaria táctica de mostrar una cosa
por otra, una fotografía de la segunda guerra mundial que circuló en Francia, en la que se
ve gente alegre y cantando, posteriormente se denuncia esta foto, poniendo una frase
irónica «Las fotos de la vida feliz de los torturadores de Auschwitz». Así se ve como se
puede manipular de forma voluntaria.
Toda esa manipulación juega con el miedo, por ejemplo, en el caso de la pandemia, donde
no conocemos el enemigo, el miedo permite crear ciertos imaginarios colectivos que
corresponden a ciertas categorías de poblaciones. Cuando se juega con los miedos puede
tener diferentes efectos como el de sumisión (de servidumbre), efectos de refugio, de
indignación, de repulsión o de rebelión.
En conclusión, hablar es influenciar al otro por el bien o por el mal, que el otro no es
pasivo, por lo que hay que tener en cuenta que puede construir otra cosa de lo que tenemos
en mente, por tanto, hay que tener en cuenta que el acto del lenguaje es una coconstrucción. No todo discurso de persuasión es manipulación, ya que en el discurso de
manipulación se pasa por un engaño y la naturaleza del engaño depende de la situación.
Por tanto, nuestra intención como investigadores del lenguaje es no dejarse llevar por los
estereotipos, como analistas no debemos partir de denunciar estereotipos sino analizarlos,
lo que nos obliga a tomar en consideración todas las condiciones de enunciación.
OPINIÓN.
La información que ha transmitido el ponente me ha parecido bastante clara, teniendo en
cuenta que se trata de un concepto amplio y discutido. Ha empezado dando unas bases
necesarias y fundamentales, además de básicas para la posterior comprensión de la
información, aunque si que es cierto, que viéndolo desde el punto de vista de los
conocimientos que se poseen en cuarto de filología algunos conceptos ya se han estudiado
y deberían saberse, por tanto, no me parecían necesarias ciertas aclaraciones. Lo que
personalmente me ha aportado la charla es la idea de que se debe trabajar con objetividad
y analizar críticamente los contenidos que se nos muestran, tanto en los medios como en
los discursos políticos y en la publicidad. A buscar patrones para el reconocimiento de
una manipulación, teniendo en cuenta unas bases lingüísticas unidas a lo social. Además
de la necesidad de la necesidad de saber con contexto o el conocimiento del mundo del
interlocutor para poder transmitir de forma exitosa un enunciado. Con esta charla he
reafirmado mi pensamiento acerca de la necesidad de la pragmática y de los estudios
lingüísticos, además de los puramente gramaticales.
3. CREATIVIDAD (EXTRA)ORDINARIA. EL PODER DE LA
METÁFOTA EN LA PUBLICIDAD.
La dinámica de la charla empieza con la participación del grupo a través de la conexión
a un código QR que nos lleva a ciertas preguntas. Nos presenta tres tipos de anuncios de
cerveza y pide que contestemos a la cuestión del código QR ” ¿Qué anuncio te gusta
más?”. Tenemos un anuncio que es bastante literal, es segundo es un poco más creativo
y el último, a parte de ser creativo tiene un componente local.
¿En qué consiste la creatividad? La gran pregunta es como haceos que un anuncio que
sea a la par creativo y familiar. La creatividad es la habilidad de producir algo novedoso
a la par que apropiado (Sternberg & Lubart 1999). Va a guiar la charla hacia el lenguaje,
la publicidad y la cognición, y propone la reflexión sobre las metáforas y lo que nos puede
aportar. Presenta como ejemplo un puente, las metáforas actúan igual, conecta un dominio
fuente con un dominio meta. La metáfora de publicidad ha sudo muy estudiada en el
campo de la publicidad ya que ayuda a que se recuerden mejor las marcas, mejora su
reconocimiento y afecta a la preferencia del consumidor. La metáfora funciona como es
indirecta lo que invita a hacer una conexión, el buscar un significado lo hace más tuyo,
además aporta perspectiva, es una asociación parcial, tiene además un componente
corpóreo, por ejemplo, se activan las mismas áreas del cerebro cuando hablamos de coger
un vaso o coger un chiste, tiene por lo tanto un componente inconsciente que ayuda a
hacer conexiones. Además, despiertan ares de cerebro que está relacionada con los
centros del placer, es decir, la amígdala. Lo que destacan muchas veces en los anuncios
las metáforas son los rasgos asociados, también cierta perspectiva porque la
correspondencia es parcial, por ejemplo, en los anuncios de camper se asocia la bota a un
globo, algo que incita a ligereza.
Por otro lado, se están utilizando las metáforas como disructor, jugando con las
expectativas de la gente para invertirlas. Se presenta el anuncio del Burger King, en el
que a pesar de que la hamburguesa se estropee al aire libre generando moho, plantea la
idea de que es natural y no presenta ningún conservante.
Plantea otra pregunta; presenta dos imágenes una línea y un cubo y pregunta ¿cuál de los
dos da mayor sensación de seguridad y protección? Sale mayoritariamente el cubo, pero
se debe a que esta relacionado con la idea de un contenedor ( interior+ borde + exterior),
por ejemplo, la barriga de una madre, una casa, una burbuja, etc., conceptos que dan
sensación de protección.
Las metáforas “corporeizadas” tienen mucho que ver con cómo tenemos el cuerpo que
tenemos y nos relacionamos con el entorno que nos rodea. Pone de ejemplo una línea
recta vertical (como ejemplo de cuerpo humano de pie), normalmente estar de pie y
erguido tiene que ver con felicidad, bienestar, salud y cosas positivas, sin embargo,
cuando estamos tumbados, se relaciona con tristeza, enfermedad, muerte, etc., además
existen expresiones como “estar decaído” o “caer en depresión”. Estos esquemas de
imagen tienen su salida como en los anuncios de Happy Meal, incluso la música es
ascendente, se trata de esquemas ascendentes que se presentan sin que nos demos cuenta.
Las metáforas no dependen del idioma, pero sí de la cultura. Muestra una imagen de queso
en un contexto chino y pregunta por “¿qué se anuncia?” dando de opción; queso, vino
caramelos de menta y detergente. Con esto quiere mostrar que cada cultura pone en
relieve diferentes aspectos. Aparece otra imagen, la de un tomate, y se vuelve a hacer la
misma pregunta, dando de opción: joyas, salsa de tomate, aceite o mantequilla. Cuando
esto se presentó en China no se entendió́ el concepto, porque no presentan la misma
cultura
que
en
España
con
respecto
al
tomate
con
aceite.
Otra publicidad es la de la mujer embarazada y plantea el cómo se viriliza un anuncio. Se
les mostró a ingles y chinos, queriendo conocer la emoción que sentían al verlo. A los
asistentes nos da cuatro opciones a diferencia, a diferencia del experimento original que
presentaba 16 opciones. Posteriormente quiere conocer si nos ha gustado y si lo
compartiésemos. Se conoce de esta forma que los anuncios que producen sorpresa se
comparten mayoritariamente, entonces, las metáforas tienden a causar sorpresa, y eso
hace que nos guste más y que se comporta más. Especialmente en los participantes chinos
se daba mayor sentimiento de sorpresa y con respecto a hombres y mujeres, las segundas
tenían mayor sentimiento de sorpresa.
Pero ¿funcionan las metáforas? En Birmingham la ponente colaboró con la agencia
Bigcat, y trabajaban con una campaña de publicidad para la prevención de las ETS.
Aprovecharon los nombres locales de la ciudad para hacer una campaña publicitarían
modificando algunos nombres y haciendo ciertos juegos de palabras. Lo que se
preguntaban era ¿en qué medida influyen el esfuerzo cognitivo en las respuestas ...? Se
supo que los nombres que se cortaban no se reconocían tan bien, difuminaban la
asociación, en cambio, los que se mantenían tal cual permitían que la gente entendiera al
completo el sentido y la asociación. La publicidad funciona mejor si es creativa. También
se vio que la que tenía más éxito era el que aludía al acto sexual, no a lo anterior ni a lo
posterior, sino la intermedia, pues no era tan aséptica pero tampoco tenían las
connotaciones negativas de una enfermedad. Según Umbrella, en tan solo un mes,
incrementaron radicalmente su presencia en la ciudad, se trató de una campaña exitosa.
En conclusión, hay que confiar en las metáforas creativas, aunque exijan reflexión, gustan
más e influirán en los demás. Hay que pensar en el público, aunque tenga un sustrato
inconsciente, las metáforas tienen que ser accesibles. Hay que darle un toque local,
además de conocimiento compartido, estas metáforas despiertan emociones.
Opinión.
El contenido de esta charla me ha resultado muy acertada teniendo en cuenta que es uno
de los aspectos que hemos tratado en clase. Nos puede ayudar a visualizar las metáforas
en un ámbito más practico y profesional, no solamente desde una perspectiva teórica. La
publicidad es un elemento que realmente forma parte de nuestro día a día y las metáforas
también, me parece necesario la unificación de los campos del marketing y la lingüística
pues se puede conseguir un resultado más eficaz y óptimo. El hecho de saber cómo el
cerebro humano relaciona unos conceptos con otros, y cómo en unas culturas triunfan
diferentes elementos, como ha mencionado el anuncio que se presentó en China, o las
campañas en Birmingham y su éxito por el acercamiento a lo local. Realmente me parece
fascinante el hecho de estudiar el comportamiento y el cerebro humano e incluso la
cultura de un país, para presentar una campaña publicitaria.
Esta charla me hizo cuestionarme varios temas, por ejemplo, cómo de manipulables
somos a través de la lengua sin darnos cuenta o el poder que esto puede llegar a tener a
nivel social.
Me parece imprescindible en nuestro caso el recibir este tipo de charlas, uno para tener
un pensamiento más crítico y dos para expandir nuestro conocimiento de la lengua a otros
campos.
4. APLICACIONES PROFESIONLAES EN EL MUNDO DE LA
EDICIÓN.
La charla es impartida por David Antonio Martín, licenciado en Filología Hispánica,
fundador de Cálamo y Cran.
Presenta varias aptitudes para trabajar en el mundo de la editorial;
-
Saber de gramática muy a fondo.
-
Ortotipografía; todos los recursos diacríticos, tipográficos, que se les atribuye
un significado. Por ejemplo, las comillas, las cursivas, etc. Cálamo y Cran creó
El libro rojo de Cálamo, que contrasta varias fuentes de manuales de
ortotipografía y unifica.
-
Redacción. Lenguaje claro, que el receptor entienda la información que se le
presenta.
-
Tener un buen dominio de inglés.
-
Tener conocimientos de Software; tener habilidades de gestión, bases de datos,
todo Office, Word, Excel.
-
Ubicuidad digital. Tener varios canales abiertos, tener un perfil profesional.
-
Para vivir del mundo editorial hay que tener en cuenta también los ingresos.
Saber negociar.
-
Otra cuestión es cómo vivir bien de este trabajo. Cotizar en la seguridad Social.
Conocer las tarifas correctas para poder vivir bien.
-
Es complicado trabajar dentro de una editorial; la deslocalización puede llegar
a ser una ventaja. Es necesario mantener unas rutinas para poder ser autónomo.
-
No hace falta tener terminada la carrera para poder tener un trabajo. A pesar
de tener trabajos anteriores, hay que crear un currículum adecuado para el
trabajo que buscas, tiene que ser una carta de presentación.
-
Propone otro nombre para la profesión de corrector, asesor lingüístico, ya que
da lustre.
-
¿Qué significa editar? Es importante conocer que, en la industria editorial
española, el libro del texto es el que mayor peso tiene. Por otro lado, los
hispanohablantes van siendo cada vez más, no hay que olvidar Latinoamérica,
por tanto, generan grandes cifras, aunque tenemos un nivel de lectores bajo.
En las editoriales conviven muchas tendencias que no están unificadas, nos
podemos encontrar con un entorno caótico.
-
Hay que tener en mente “la edición líquida”.
-
Hay que asociarse.
-
Hay que ser minucioso, tienes que tener curiosidad, tienes que dudar. Hay que
ser pragmático, además responsable. Hay que planificarse y tener sentido
común. También empatía, tanto con el lector como con las personas con las
que trabajas. Y finalmente saber negociar.
Opinión.
Me ha parecido una charla muy útil, sobre todo teniendo en cuanta que a lo largo de la
carrera se nos muestra poco acerca de las salidas laborales a las que podemos optar. Ha
sido claro y conciso, además de ofrecernos un camino realista tanto en el ámbito
lingüístico como en el profesional, ya que me parece imprescindible tener habilidades
básicas a la hora de relacionarte y buscar trabajo.
Resulta motivador ver a una persona que ha alcanzado un nivel tan alto con respecto a
otro ámbito que no sea sólo el académico o el de investigación.
Descargar