CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROLES ORIENTADO AL ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO MEDIANTE LA REVISIÓN DOCUMENTAL DE LA EMPRESA TRANSPORTES SAN SILVESTRE S.A, CON EL PROPÓSITO DE SUGERIR MEDIDAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA MEJORAR LA SALUD DE LOS CONDUCTORES. JUAN SEBASTIÁN SAJONERO BADILLO INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ ESCUELA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PROGRAMA TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BARRANCABERMEJA 2021 CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROLES ORIENTADO AL ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO MEDIANTE LA REVISIÓN DOCUMENTAL DE LA EMPRESA TRANSPORTES SAN SILVESTRE S.A, CON EL PROPÓSITO DE SUGERIR MEDIDAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA MEJORAR LA SALUD DE LOS CONDUCTORES. Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de tecnólogo en seguridad y salud en el trabajo JUAN SEBASTIÁN SAJONERO BADILLO DIRECTOR ANA MILENA SANCHEZ SANDOVAL FISIOTERAPEUTA Especialista en salud ocupacional INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ ESCUELA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BARRANCABERMEJA 2021 NOTA DE ACEPTACIÓN. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _____________________ Presidente del jurado. ______________________ Jurado. ______________________ Jurado. ______________________ Jurado. BARRANCABERMEJA, JULIO DE 2021 DEDICATORIA Este trabajo es dedicado a mis padres, quienes, en cada etapa académica y personal de mi vida, han estado apoyándome sin condiciones, extendiendo siempre su mano para protegerme y brindarme todo lo posible para desarrollarme como profesional, trabajador y como ser humano, inculcándome el valor de la responsabilidad y el amor por lo que hacemos AGRADECIMIENTOS Primero agradecer a Dios padre, todo poderoso, por brindarme la vida y la salud para llevar a cabo todo este proyecto. Agradecimientos al Instituto Universitario de la Paz –UNIPAZ- por los espacios para desarrollarme como profesional íntegro. En especial a la profesora Ana Milena Sánchez Sandoval por su orientación en la planeación, ejecución y documentación de este trabajo. Asimismo, agradezco a la ingeniera Liseth Paola Durán Salazar por abrirme las puertas de la empresa TRANSPORTES SAN SILVESTRE S.A y permitir los espacios para poder realizar las actividades planteadas; a todo el equipo de conductores de la empresa por su tiempo y disposición. Agradecimiento a la Doctora Luz Dary Cárcamo Hernández por su apoyo incondicional y su acompañamiento en los momentos de dificultad. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÒN ................................................................................................... 11 1. PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA............................................................... 12 2. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................. 15 3. OBJETIVOS .................................................................................................... 16 3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 16 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 16 4. MARCO DE REFERENCIA................................................................................ 17 4.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 17 4.1.1 Antecedentes Internacionales. ...................................................................... 17 4.1.2 Antecedentes Nacionales”. ........................................................................... 19 4.2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 20 4.2.1 Epidemiologia. .............................................................................................. 20 4.2.2 Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA. ...................................... 21 4.2.3 Desarrollo y gestión del Sistema de Vigilancia en Salud Pública.................. 21 4.2.4 Las condiciones de trabajo. .......................................................................... 22 4.2.5 Promoción y prevención................................................................................ 22 4.2.6 Condiciones de trabajo de los conductores .................................................. 23 4.2.7 Factores de riesgos laborales ....................................................................... 23 4.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 24 4.3.1 La epidemiologia ocupacional. ...................................................................... 24 4.3.2 Monitoreo. ..................................................................................................... 24 4.3.3 La Promoción: ............................................................................................... 24 4.3.4 Estudio Epidemiológico ................................................................................. 25 4.3.5 Síntoma......................................................................................................... 25 4.3.6 La Salud. ....................................................................................................... 25 4.4 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 25 4.4.1 Ubicación. ..................................................................................................... 25 4.4.2. Presentación y generalidades de la empresa. ............................................. 26 4.5 MARCO LEGAL ............................................................................................... 28 5. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 30 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 30 5.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 30 5.3 POBLACIÓN Y MUESTRAS. ........................................................................... 31 5.4 FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ............... 31 3 5.4.1 Fuentes primarias ......................................................................................... 31 5.4.2 Fuentes secundarias. .................................................................................... 31 5.5 DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO. .................................................. 31 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................ 33 6.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES EN TRANSPORTES SAN SILVESTRE S.A. ................................................................................................... 33 6.1.1 Actividad 1: Revisión y actualización de la matriz GTC 45 de acuerdo a los panoramas actuales de riesgo. .............................................................................. 33 6.1.2 Análisis de los peligros y riesgos registrados en la matriz. ........................... 35 6.1.3 Construcción y aplicación de encuesta de hábitos saludables a los conductores. .......................................................................................................... 39 6.1.4 Análisis de los resultados de la encuesta.. ................................................... 40 6.2 Analisis las variables epidemiológicas encontradas en el reporte de condiciones de salud entre enero y junio de 2019. ................................................ 61 6.2.1 Actividad 1: Revisión informe de condiciones de salud de enero a junio de 2019. ...................................................................................................................... 61 6.2.2 Actividad 2: Analizar los resultados del informe de condiciones de salud. ... 64 6.3 Sugerencias de medidas de control administrativo para mejorar las condiciones de salud de los conductores de la empresa transportes san silvestre s.a ........................................................................................................................ 73 6.3.1 Estructuración el programa de estilos de vida saludable. El programa de .... 73 6.3.2 Realización de folleto y capacitaciones ........................................................ 77 6.3.3 Socializar el trabajo con el gerente y personal de SST ................................. 80 CONCLUSIONES .................................................................................................. 82 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 83 7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 84 8. ANEXOS.......................................................................................................... 88 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Nuevo riesgo ingresado COVID 19 ......................................................... 35 Figura 2. Riesgo por clasificación. ......................................................................... 37 Figura 3. Valoración del riesgo .............................................................................. 37 Figura 4. Encabezado formato encuesta ............................................................... 40 Figura 5. Aplicación de encuesta ........................................................................... 40 Figura 6. Actividad física ........................................................................................ 41 Figura 7. Actividad Física fuerte............................................................................. 41 Figura 8. Ambiente de actividad física ................................................................... 42 Figura 9. Tiempo ocioso ........................................................................................ 42 Figura 10. Fortalecimiento muscular ...................................................................... 43 Figura 11. Horas sentado ...................................................................................... 44 Figura 12. Medio de transporte .............................................................................. 44 Figura 13. Ejercicio bajo supervisión ..................................................................... 45 Figura 14. Tiempo para descanso ......................................................................... 45 Figura 15. Consumo de frutas y verduras .............................................................. 46 Figura 16. Consumo de sal .................................................................................... 47 Figura 17. Consumo de azúcar .............................................................................. 47 Figura 18. Consumo de fritos ................................................................................. 48 Figura 19. Consumo comidas rápidas ................................................................... 48 Figura 20. Cantidad de agua consumida ............................................................... 49 Figura 21. Cantidad de comidas al día .................................................................. 49 Figura 22. Hábito de desayunar ............................................................................. 50 Figura 23. Consumo de fibra.................................................................................. 50 Figura 24. Consumo de café .................................................................................. 51 Figura 25. Información de etiquetas....................................................................... 51 Figura 26. Horario de alimentación ........................................................................ 52 Figura 27. Familia y trabajo ................................................................................... 52 Figura 28. Acercamiento con el presente .............................................................. 53 Figura 29. Construcción de relaciones................................................................... 54 Figura 30. Percepción de la vida............................................................................ 54 Figura 31. identificación de tensión emocional ...................................................... 55 Figura 32. Tiempo libre .......................................................................................... 56 Figura 33. Consumo de cigarrillo ........................................................................... 56 Figura 34. Historial consumo cigarrillo ................................................................... 57 Figura 35. Fumadores sociales .............................................................................. 57 Figura 36. Consumo de alcohol ............................................................................. 58 Figura 37. Consumo excesivo de alcohol .............................................................. 58 Figura 38. Efectos del alcohol ................................................................................ 59 Figura 39. Horas de sueño .................................................................................... 60 Figura 40. Calidad del sueño ................................................................................. 60 Figura 41. Siestas o descansos ............................................................................. 61 Figura 42. Tabulación de cargos examinados ....................................................... 62 Figura 43. Encabezado informe de condiciones de salud (01 enero de 2018-hasta 31 de diciembre de 2018) ...................................................................................... 63 Figura 44. Encabezado informe salud (junio 2019)................................................ 63 Figura 45. Educación, informe 1 ............................................................................ 65 Figura 46. Nivel educativo informe 2...................................................................... 65 Figura 47. Estado civil, informe 1 ........................................................................... 66 Figura 48. Estado civil, informe 2 ........................................................................... 66 Figura 49. Edades, informe 1 ................................................................................. 66 Figura 50. Edades, informe 2 ................................................................................. 67 Figura 51. IMC, informe 1 ...................................................................................... 68 Figura 52. IMC, informe 2 ...................................................................................... 68 Figura 53. Nivel de colesterol saludable ................................................................ 68 Figura 54. HDL, informe 1 ...................................................................................... 69 Figura 55. HDL, informe 2 ...................................................................................... 69 Figura 56. Colesterol LDL, informe 1. .................................................................... 70 Figura 57. Colesterol LDL, informe 2 ..................................................................... 70 Figura 58. Niveles de colesterol LDL ..................................................................... 71 Figura 59. Colesterol total, informe 1 ..................................................................... 71 Figura 60. Colesterol total, informe 2 ..................................................................... 72 Figura 61. Niveles de triglicéridos .......................................................................... 72 Figura 62. Formato propuesto para seguimiento PEVS ......................................... 77 Figura 63. Evidencia presentación ......................................................................... 78 Figura 64. Evidencia capacitación en sitio ............................................................. 78 Figura 65. Capacitación primer grupo .................................................................... 79 Figura 66. Tercer momento capacitación ............................................................... 79 Figura 67. Registro de la asistencia ....................................................................... 80 Figura 68. Folleto autocuidado............................................................................... 80 LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Descripción física del entorno de trabajo del conductor ........................ 34 Cuadro 2. Evaluación del riesgo por virus actual ................................................... 35 Cuadro 3. Resumen aceptación de los riesgos...................................................... 36 Cuadro 4. Relación de controles sugeridos ........................................................... 38 Cuadro 5. Ficha técnica de la encuesta ................................................................. 39 Cuadro 6. Comparación de variables (no salud) por informe ................................. 64 Cuadro 7. Comparación de variables (Seguridad y Salud) por informe ................. 67 Cuadro 8. Análisis del perfil lipídico ....................................................................... 72 LISTA DE ANEXOS Pág. ANEXO 1. Matriz de riesgos .................................................................................. 88 ANEXO 2. Formato encuesta conductores ............................................................ 89 ANEXO 3. Formato diligenciado ............................................................................ 93 ANEXO 4. Formato propuesto PEVS ..................................................................... 97 ANEXO 5. Registros de asistencia y entrega de folletos ....................................... 98 RESUMEN El siguiente trabajo es la compilación de un conjunto de fases que se plantearon desde una mirada objetiva con el fin de construir un programa de controles orientado al análisis epidemiológico mediante la revisión documental de la empresa Transportes San Silvestre S.A, ubicada en el Distrito de Barrancabermeja, Santander, con el propósito de sugerir medidas de promoción y prevención para mejorar la salud de los conductores de busetas y micro busetas, que desarrollan sus actividades en el perímetro urbano de la ciudad. Los juicios valorativos a cerca de las necesidades del trabajo que se desarrolló partieron del diagnóstico consensuado con las personas responsables de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa Transportes San Silvestre S.A, de modo que se revisaron documentos asociados al estado de salud de los conductores de la empresa. Para el cumplimiento del trabajo de grado se realizó a través del estudio descriptivo el cual buscó especificar las propiedades, las características, análisis de riesgo y los perfiles de ocupacionales de los conductores, para llevar un análisis enfocado en la estructuración de programa de en la empresa Transporte San Silvestre S.A con el cumplimiento de los objetivos y actividades propuestas para su realización, las cuales se dividieron en tres etapas; La primera logró Identificar cuáles son los riesgos laborales asociados a la actividad de conductor; la segunda permitió analizar las variables epidemiológicas encontradas en el reporte de condiciones de salud entre enero y junio de 2019, para determinar las condiciones de salud en las que se encuentra los conductores de la empresa y por último, se sugirieron medidas de control administrativo para mejorar las condiciones de salud de los conductores de la empresa Transportes San Silvestre S.A . Palabras claves: programa de controles, Análisis epidemiológico, revisión documental, promoción y prevención, seguridad y salud en el trabajo ABSTRACT The following work is the compilation of a set of phases that were raised from an objective point of view in order to build a control program oriented to epidemiological analysis through the documentary review of the company Transportes San Silvestre SA, located in the District of Barrancabermeja, Santander, with the purpose of suggesting promotion and prevention measures to improve the health of bus and microbus drivers, who carry out their activities in the urban perimeter of the city. The evaluative judgments about the needs of the work that were developed were based on the diagnosis agreed with the people responsible for safety and health at work of the company Transportes San Silvestre SA, so that documents associated with the health status of the workers were reviewed. company drivers. For the fulfillment of the degree work, it was carried out through a descriptive study which sought to specify the properties, characteristics, risk analysis and occupational profiles of the drivers, to carry out an analysis focused on the structuring of the program in the company Transportes San Silvestre SA with the fulfillment of the objectives and activities proposed for its realization, which were divided into three stages; The first was able to identify the occupational risks associated with the driver's activity; the second allowed to analyze the epidemiological variables found in the health conditions report between January and June 2019, to determine the health conditions in which the drivers of the company are found and finally, administrative control measures were suggested to improve the health conditions of the drivers of the company Transportes San Silvestre SA Keywords: control program, epidemiological analysis, documentary review, promotion and prevention, safety and health at work INTRODUCCIÒN La seguridad y salud en el trabajo es una de los principales aspectos dentro de la operatividad de una empresa, pues concibe al trabajador con el centro de la actividad empresarial, definiendo que, si el empleado no mantiene unas condiciones mínimas de seguridad y salud, la empresa se verá directamente impactada por esto, debido a que la productividad es directamente proporcional a las buenas condiciones de salud de un trabajador y el entorno en el que se desempeña genera seguridad. Los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST, están dispuestos para lograr el fin de mantener un control sobre todo lo que inmiscuye a este tema. Los análisis epidemiológicos que resultan de las mediciones de los factores de riesgos asociados al estado de salud de un conjunto de trabajadores de una unidad empresarial, que se puede especificar con una observación más detallada, revelando una diversidad en los repertorios de las circunstancias de salud que se hallan ocultos en los promedios de los indicadores de las empresas. Así que un abordaje metodológico diferente ofrece la posibilidad de efectuar un diagnóstico rápido y sencillo que pone al descubierto espacios y/o poblaciones en las cuales se deberían reorientar determinadas acciones. En concordancia con lo anterior, el siguiente documento recopila un conjunto de pasos para las mediciones que relaciona los análisis epidemiológicos, e inicia cuando se realiza un diagnósticos inicial mediante la revisión documental de la empresa transportes san silvestre S.A, con el propósito de sugerir medidas de promoción y prevención para mejorar la salud de los conductores, logrando establecer en primera instancia los riesgos laborales asociados a la actividad de conductor; para posteriormente permitir analizar las variables epidemiológicas encontradas en el reporte de condiciones de salud de los conductores de la empresa Transportes San Silvestre SA. 11 1. PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA En Colombia, según el último reporte de la ARL (Administradoras de Riesgo Laboral), la tasa de accidentes de trabajo por cada 100 trabajadores ha disminuido 6%. Durante el 2018 se presentaron 645.119, cuando en el 2010 se reportaban 692.181: 47.062 menos accidentes y enfermedades. En el 2018 de cada 100 trabajadores afiliados, 6.2 sufrieron un accidente de trabajo en Colombia o reportaron como enfermedades laborales.1 Siendo sorprendente las enfermedades en conductores con 30.605 casos reportados por FASECOLDA (Federación de Aseguradoras Colombianas)2. Estas cifras que año tras año son el reflejo a la necesidad de trabajar no solo desde la accidentabilidad, sino también desde las enfermedades laborales ocasionadas en la empresa. El trabajo del conductor, es una labor que está condicionada a múltiples factores para su ejecución, como el medio de trabajo, las vías públicas, el contexto social, entre otras; por ejemplo, un estudio es Brasil sobre las condiciones de trabajo en conductores de autobús, mostraba que los resultados de este estudio expresan la necesidad real de una actuación del equipo multiprofesional de atención a la salud para los conductores de autobús.3 Asimismo, relacionaba la carga horaria de trabajo, el orden público, estado de las vías como riesgo para sufrir accidentes, atracos, el miedo social, exposición a niveles sonoros, entre otros factores. A pesar que lo mencionado anteriormente se evidencia en la realidad y se contrasta con lo encontrado en la literatura, es claro, como se menciona en un estudio sobre las condiciones laborales salud y calidad de vida de conductores, “existe escaso o nulo autocuidado por parte de los mismos trabajadores y de su entorno, se hace indispensable contar con planes que vayan enfocados en esta población, de modo que, se pueda visibilizar aún más la temática. Por lo tanto, resulta esencial, que se comience a generar políticas en salud, que permitan abordar de manera directa a todos estos trabajadores”4 De acuerdo con lo anterior, empresas como San Silvestre S.A. amerita un programa de controles en función del análisis Epidemiológico que permita a profesionales de la salud y a la empresa poder identificar las causas que originan estas 1 FEDERACIÓN DE ASEGURADORAS COLOMBIANAS. Comunicado de prensa. El sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país. [Documento en línea] disponible en https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/09/seminario-riesgos-laborales.pdf consultado [7 noviembre 2020] 2 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Primer informe de enfermedad profesional en Colombia. [Documento en línea]. Disponibles en http:// istas.net/upload/En%20colombia.pdf Consultado [7 de noviembre 2020] 3 AQUINO, Jael; et al. Condiciones de trabajo en conductores de autobús: de servicio público a fuente de riesgo. [En línea] Granada: Index de enfermería.2017 [consultado en 12 de diciembre 2020]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100008 4 SEPULVEDA, Elena; VALENZUELA, Sandra; RODRIGUEZ, Varinia. Condiciones laborales, salud y calidad de vida en conductores. Bucaramanga: UDES [En línea]. 2020 [Consultado 12 diciembre 2020] Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3595/359565318020/html/index.html 12 enfermedades y plantear programas que mitiguen su crecimiento, evitando así el impacto negativo para la empresa representado en ausentismo laboral, disminución de ingreso por bajo rendimiento y menor número de conductores operando, y desmejoramiento de la imagen corporativa. Según reporte de condiciones de salud de los trabajadores “Diagnostico de condiciones de salud” elaborado por la IPS RVO de 2019 refleja lo siguiente “se identifican variables de salud que si bien no predisponen a patología que pudiera interferir con el desarrollo de actividades propias del cargo, merecen seguimiento dentro de los programas de vigilancia o PYP según aplique (alteraciones visuales, nivel de lípidos en sangre) y otras que, estando en relación con peligros de exposición de la población evaluada, merecen suministro de EPP según aplique (alteraciones audiometrías) con el fin de evitar la progresión de patologías preexistentes al momento del ingreso”5 En concordancia con lo anterior, se evidencia que, de manera conservadora, pretenden dar vía para el desarrollo de las labores de los conductores y trabajadores en general de la empresa, sin embargo, enfatizan en la intervención y aplicación de elementos de protección personal, pero en la atención y prestación de servicios médicos por parte individual al conjunto de trabajadores con perfiles lípidos alterados, entre otras condiciones de salud alteradas. Actualmente la empresa de transporte San Silvestre invierte recursos en la prevención de lesiones que puedan afectar la salud de sus trabajadores, debido a las jornadas extenuantes, la labor monótona y el movimiento repetitivo de la posición del conductor, representan altos riesgos ergonómicos que de no ser atendidos de manera pronta pueden desencadenarse en enfermedades en el mediano y largo plazo, además de lo anterior el sedentarismo se suma como un factor de alto riesgo para enfermedades cardiovasculares. Finalmente, se hace necesario analizar y determinar las condiciones epidemiológicas y de morbilidad relacionadas con los conductores de la empresa San Silvestre S.A, que nos permita identificar su estado actual y proponer alternativas de solución que disminuyan los riesgos de contraer alguna enfermedad, reduciendo los índices de ausentismo laboral al mejorar la salud y la calidad de vida de sus conductores, implementando entornos de trabajo seguro que crean climas de confianza entre trabajadores y empresa, favoreciendo la motivación de los trabajadores lo que genera mayor productividad y propicia una imagen más positiva de la empresa, con el beneficio que conlleva con usuarios, proveedores y comunidad. Para darle solución a esta problemática se propone realizar un análisis documental sobre el estado del programa de vigilancia epidemiológico de la empresa transportes San Silvestre en Barrancabermeja, con el propósito de sugerir medidas 5 PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. p.11. [Consultado 12 de diciembre 2019]. 13 que ayuden a mitigar enfermedades profesionales a los trabajadores, y un estudio monográfico orientado a dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las falencias encontradas durante el análisis epidemiológico mediante la revisión documental de la empresa transportes San Silvestre S.A y que controles se puede sugerir para el mejoramiento de la salud de los conductores? 14 2. JUSTIFICACIÓN Si bien es cierto un Sistema de Vigilancia Epidemiológica posibilita el contar con mecanismos para la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo6; de modo tal que se actúa tanto en las condiciones de salud como en las condiciones de trabajo, es importante resaltar cada condición expuesta con el fin de poder brindar el seguimiento adecuado y lograr el registro individual de cada uno de los factores de riesgos, con el fin de lograr una mitigación e implementar acciones que nos ayude al mejoramiento de la salud de los trabajadores de la empresa Transportes San Silvestre S.A, ya que gracias a los resultados otorgados por los exámenes hechos, se logra constatar que varios conductores han venido enfrentando problemas de salud según el último reporte de condiciones de salud realizado entre enero y junio del año 2019 por la administración de la empresa de transportes San Silvestre S.A de Barrancabermeja. De igual forma, se justifica el desarrollo de este trabajo porque los mecanismo existente para la prevención y control de los impactos negativos que se presentan en la ejecución de las labores misionales realizadas por los trabajadores de la organización objeto de estudio requieren de una gestión administrativa que permita abarcar un contexto amplio del trabajador de manera que se intervengan por medio de programas que fomenten la aplicación de la seguridad y salud en el trabajo, y en la vida diaria. Esta investigación se desarrollará mediante una revisión documental exhaustiva al programa de vigilancia epidemiológica de la empresa de Transportes San Silvestre S.A con el propósito de sugerir nuevas medidas de prevención y control para mejorar la salud de 91 conductores cuyo rango de edad oscilan entre los 20 y 60 años de edad. Asimismo, este estudio permitirá afianzar mayor conocimiento sobre más medidas que le permitan a la empresa empleadora mejorar la calidad de salud y sus condiciones en el trabajo de sus conductores acorde a lo exigido en la Resolución 0312 de 2019, con respecto a las condiciones de salud en el trabajo. 6 COLMENA SEGUROS. Presentación SVE sistema de vigilancia epidemiológica. Bogotá. [Documento en línea] disponible en: https://www.colmenaseguros.com/arl/gestionconocimiento/formar-presencial/educacion-continuada/MemoriasFORMAR/Presentacion_SVE.pdf p.5, 2010 15 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Construir un programa de controles orientado al análisis epidemiológico mediante la revisión documental de la empresa Transportes San Silvestre S.A, con el propósito de sugerir medidas de promoción y prevención para mejorar la salud de los conductores 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar cuáles son los riesgos laborales asociados a la actividad de conductor, para construir un programa de controles orientado al análisis epidemiológico. • Analizar las variables epidemiológicas encontradas en el reporte de condiciones de salud entre enero y junio de 2019, para determinar las condiciones de salud en las que se encuentra los conductores de la empresa Transportes San Silvestre S.A • Sugerir medidas de control administrativo para mejorar las condiciones de salud de los conductores de la empresa Transportes San Silvestre S.A . 16 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 ANTECEDENTES 4.1.1 Antecedentes Internacionales. A nivel internacional, se encuentran varios estudios, que vinculan la vigilancia epidemiológica con los efectos de la salud del conjunto variado de personas para equiparar tratamientos en grupos de control. Adicionalmente, se encuentran estudios homólogos con respecto a la seguridad y salud de trabajadores del sector transporte. En este sentido, se encontró un estudio vinculado con la variable -Vigilancia Epidemiológica- llamado Resultados de la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en hospitales notificantes del Perú, para el año 2012, cuyo objetivo pretendía describir los hallazgos de un año de la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en hospitales piloto pertenecientes al sistema de vigilancia de diabetes (VD). Materiales y métodos. Estudio transversal que incluyó a los pacientes diabéticos notificados durante el 2012 en 18 hospitales piloto del Perú. Se revisó la base de datos de la VD, obteniéndose variables epidemiológicas y de laboratorio como edad, sexo, tipo de diabetes, complicaciones, comorbilidad, microalbuminuria, glucosa en ayunas y hemoglobina glucosilada (HbA1c) al momento de captación por la VD y en el último control.7 De igual forma, se consultó un informe sobre las condiciones de salud de los conductores de autotransportes urbanos de pasajeros de la ciudad de México que se realizó con el objeto de conocer los efectos nocivos de las condiciones de trabajo de los conductores de autotransportes urbanos de pasajeros, entre 1985 y 1988 se realizó en la empresa Ruta 100 de la ciudad de México una investigación epidemiológica en dos fases. En la primera fueron entrevistados nueve de cinco conductores cada uno que dieron sus opiniones sobre sus condiciones laborales y los posibles trastornos relacionados con ellas. A partir de esta información se diseñó una encuesta epidemiológica que se aplicó mediante un diseño muestral polietápico a 170 conductores y a otros dos grupos de otros tantos trabajadores de mantenimiento y administrativos que sirvieron como grupos de control. En el grupo de conductores se halló una prevalencia elevada de trastornos respiratorios y neuropsiquiátricos, diarrea, miopía, hipertensión arterial, molestias urinarias, 7 RAMOS, Willy, et al. Resultados de la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en hospitales notificantes del Perú, 2012. En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica [en línea]. Lima, 2014. [Consultado: 7 de noviembre 2020] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000100002 ISSN 17264634 17 hemorroides, sordera, dolor de espalda, varices, úlcera péptica, diabetes, cardiopatías, hernias abdominales y apendicitis.8 A nivel internacional, también se encuentran organizaciones y entes que se encargan de apoyar la vigilancia epidemiológica, como lo son9: • El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CEPCE) Tiene por misión identificar, determinar y comunicar las amenazas que pueden representar para la salud humana las enfermedades transmisibles. Las tareas principales del Centro son la vigilancia epidemiológica, la alerta precoz y la reacción, los dictámenes científicos, la asistencia técnica a los Estados miembros y terceros países, así como las acciones de apoyo y desarrollo para la preparación ante nuevas amenazas sanitarias. • Global Public Health Intelligence Network (GPHIN) Es un sistema seguro, basado en la detección temprana, que recolecta informes preliminares sobre salud pública en siete idiomas en tiempo real sobre la Vigilancia Epidemiológica. Este sistema único multilingüe recopila y disemina la información relevante sobre brotes de enfermedades y otros acontecimientos relacionados con la salud pública supervisando fuentes globales tales como canales de noticias y sitios de Internet. La información es filtrada por un proceso automatizado, y después analizada por la agencia de la salud pública de los funcionarios de Canadá GPHIN. Se categoriza y se hace accesible a los usuarios. Las notificaciones sobre los acontecimientos de la salud pública que pueden tener consecuencias serias de la salud pública se remiten inmediatamente a los usuarios. • FLUNET. Plataforma electrónica, que WHO's Communicable Disease Global Atlas está reuniendo para el análisis y la comparación estandarizada de datos y de la estadística para las enfermedades infecciosas a niveles de países, regiones, y globales. El análisis y la interpretación de datos se apoyan en la información sobre la demografía, las condiciones socioeconómicas, y los factores ambientales. • Rabnet. Desde 1959 la Organización Mundial de la Salud ha recogido datos sobre rabia humana y animal de sus Estados miembros usando el cuestionario sobre la rabia del mundo (WRS). A finales de los años noventa agregamos a la versión impresa del cuestionario, enviado por correo terrestre o aéreo, una versión electrónica accesible en Rabnet. En los últimos años se ha mejorado la relación de datos sobre la rabia y el proceso en línea. 8 AHUMADA, Horacio; LAZACANO, Federico. Las condiciones de salud de los conductores de autotransportes urbanos de pasajeros de la ciudad de México. En: Bol Of Saint Panam. [en línea]. México D.F. 1991. [Consultado 8 de noviembre 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16588/v111n4p324.pdf?sequence=1 9 DISCAPNET. Portal de las personas con discapacidad. Sistemas Internacionales de Vigilancia Epidemiológica. [en línea]. Disponible en: https://www.discapnet.es/areastematicas/salud/enfermedades/enfermedades-endemicas/sistemas-internacionales-devigilancia#:~:text=El%20Centro%20Europeo%20para%20la,salud%20humana%20las%20enferme dades%20transmisibles. 18 • GLOBAL SALM-SURV es una red global de los laboratorios y de los individuos implicados en la vigilancia, el aislamiento, la identificación y la prueba antimicrobiana de la resistencia de la salmonelosis. En este sentido WHO's hace esfuerzos para consolidar las capacidades de sus Estados miembros en la vigilancia y el control de enfermedades producidas por los alimentos y para contribuir al esfuerzo global de la resistencia antimicrobiana en patógenos producidos por los alimentos. 4.1.2 Antecedentes Nacionales. En el ámbito de Colombia se encontró una investigación articulada con la variable “Vigilancia Epidemiológica” llamada “Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011”. Su objetivo era caracterizar epidemiológicamente los casos de leptospirosis notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública de Colombia y hacer una aproximación para conocer los serogrupos que circulan en el país. Materiales y métodos. Se diseñó un estudio observacional de corte retrospectivo, con registros del proceso de vigilancia de los casos reportados por el software Sivigila y muestras enviadas al Grupo de Microbiología de la Red Nacional de Laboratorios, durante el periodo 2007 a 2011.10 Dentro del estudio se registraron variables de tipo sociodemográficas y se analizaron 17 serogrupos de Leptospira. Para luego analizar por medio de medidas de frecuencia, tendencia central y dispersión, estos como métodos de análisis. Posteriormente, se procesaron 11.786 registros, confirmándose 4.621 casos de leptospirosis. Las entidades territoriales con mayor registro fueron Valle del Cauca, Antioquia, Risaralda, Atlántico y Barranquilla; y las de incidencia más alta fueron Guaviare, Risaralda, San Andrés, Santa Marta y Barranquilla.11 Como se resultado de obtuvo que, el mayor número de casos reportados perteneció al área urbana, con mayor frecuencia de hombres (77 %), estudiantes (19,4 %) y amas de casas (13,6 %), con una mediana por edad de 29 años (rango intercuartílico: 45-19). Se evidenció la circulación de 17 serogrupos en el país; los más frecuentes fueron Australis (24,89 %), Hebdomadis (9,33 %) y Sejroe (8,0 %). Conclusión. En Colombia se ha mejorado la notificación y clasificación final de los casos, lo que ha permitido identificar al serogrupo Australis como el de mayor circulación.12 10 BELLO, Solmara, et al. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011. En: Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud. [en línea] Bogotá, D.C. 2013. [Consultado 8 noviembre 2020]. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1608 Vol.33. 11 12 Ibid., p.45 Ibid., p.48 19 El estudio titulado. “Riesgo cardiovascular en conductores de buses de transporte público urbano en de Cali, Colombia.” trata los factores ocupacionales a que diariamente se exponen los conductores de buses de transporte público urbano (TPU) son potencialmente Factores de Riesgo Cardiovascular (FRC), en este sentido, el estudio tuvo como objetivo caracterizar los FRC y su relación con el oficio de conductor en TPU. A través de un estudio descriptivo de corte transversal, en 75 conductores de TPU en Cali, Colombia. Para caracterizar las variables sociodemográficas, laborales y FRC se aplicó una encuesta con base en dos instrumentos validados: Herramienta para la Vigilancia de los Factores de Riesgo de las Enfermedades no Transmisibles e Inventario de Riesgos Psicosociales de Bocanument. Asimismo, Se midió peso, talla, tensión arterial y perímetro abdominal. Se calculó el índice de masa corporal para sobrepeso y obesidad.13 En el desarrollo de este estudio, se obtuvieron que los participantes fueron hombres, con edad promedio 42,1 años y escolaridad predominante secundaria (66,7%). El tiempo promedio de ocupación como motorista fue 17,8 años. El 93,3% expresó exposición a ruido y el 36% disconfort térmico. Los FRC modificables de mayor prevalencia fueron ruido (76%), estrés laboral (61,3%), perímetro abdominal mayor a 108 cm (49,3%), consumo de alcohol (48%), inactividad física (37,3%), obesidad (36%), presión arterial alta (29,3%), colesterol alto (24%), diabetes (16%) y hábito tabáquico (12%). Se encontró una asociación significativa entre la edad (> 45 años) y la presencia de FRC (P=0.005). Por último, se concluyó que las prevalencias encontradas de los FRC y los factores ocupacionales de estos conductores sugieren riesgo de sufrir enfermedad.14 4.2 MARCO TEÓRICO 4.2.1 Epidemiologia: Según la Organización Mundial de la Salud-OMS define la epidemiología como “el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud”. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.15 13 CAMARGO, Flor.; GÓMEZ, Olga.; LÓPEZ, María. Riesgo cardiovascular en conductores de buses de transporte público urbano en de Cali, Colombia. En: Revista Unilibre. de Cali. [en línea]. 2013. [Consultado 9 de noviembre 2020] Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4866 14 Ibid., p. 18 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Epidemiología. Topics. Definiciones. Informe de Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 2015. Serie de Informes Técnicos: 841 15 20 4.2.2 Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA. Decreto 3518 de 2006: Conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano, organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre eventos en salud, para la orientación de las acciones de prevención y control en salud pública. La implementación y desarrollo del Sistema de Vigilancia de Salud Pública que se crea a través del presente decreto, será responsabilidad del Ministerio de la Protección Social, los Institutos Nacional de Salud, INS y de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, las Direcciones Departamentales, Distritales y municipales de Salud, las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud.16 Los procesos básicos de la vigilancia en salud pública incluyen la recolección y organización sistemática de datos, el análisis e interpretación, la difusión de la información y su utilización en la orientación de intervenciones en salud pública. En todo caso, las autoridades sanitarias deberán velar por el mejoramiento continuo de la oportunidad y calidad de los procesos de información y la profundidad del análisis tanto de las problemáticas como de las alternativas de solución.17 4.2.3 Desarrollo y gestión del Sistema de Vigilancia en Salud Pública: El Ministerio de la Protección Social establecerá los mecanismos para la integración y operación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, así como los lineamientos para la planeación, organización, dirección, operación, seguimiento y evaluación del Sistema en todos los niveles. Parágrafo. Para garantizar la capacidad de respuesta de las direcciones territoriales de salud en el cumplimiento de la función esencial de la vigilancia en salud pública, el Ministerio de la Protección Social reglamentará, dentro del año siguiente a la expedición del presente decreto, los requisitos básicos que deben cumplir los servicios de vigilancia en salud pública.18 Para garantizar el desarrollo y operación sostenida y coordinada del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, la Nación y las direcciones territoriales de salud en sus áreas de jurisdicción, deberán organizar la Red de Vigilancia en Salud Pública, integrando a las entidades que, de acuerdo con los modelos de vigilancia, tienen competencia u obligaciones en el sistema Apoyo intersectorial. Las entidades y organizaciones de otros sectores del orden nacional y territorial, cuyas actividades influyan directa o indirectamente en la salud de la población, cooperarán con el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, en los términos establecidos en los modelos de vigilancia y de conformidad con los lineamientos del presente decreto, sin perjuicio de sus competencias sobre las materias tratadas. 16 COLOMBIA.MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto número 3518 de 2006. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. El Ministerio: Bogotá D.C.2016. 17 Ibid. p. 12 18 Ibid. p.9 21 4.2.4 Las condiciones de trabajo: Pueden definirse como el conjunto de factores que determinan la situación en la cual el trabajador/a realiza sus tareas, y entre las cuales se incluyen las horas de trabajo, la organización del trabajo, el contenido del trabajo y los servicios de bienestar social. 19 Asimismo, Rodríguez afirma en un estudio para la OIT que los salarios, aun cuando están más relacionados con las condiciones de empleo, se incluyen algunas veces en la definición de condiciones de trabajo, debido a su influencia directa en las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores/as.20 Lo que se desarrolla dentro las condiciones de trabajo, se plantean para proteger a los trabajadores contra las lesiones y enfermedades que pueden surgir como consecuencia del trabajo que realizan, o de las condiciones en las cuales lo llevan a cabo. Esas medidas de seguridad y salud en el trabajo, adaptan el trabajo a los trabajadores y para prevenir accidentes y enfermedades a través del mejoramiento de sus condiciones de trabajo y el control de los factores de riesgo presentes en el medio ambiente en el que realizan sus tareas. Se requiere de un enfoque global para abordar esta disciplina, debido al indiscutible vínculo que existe entre la seguridad y salud en el trabajo, las condiciones de trabajo y el medio ambiente de trabajo. La OIT incorpora estos conceptos bajo una sola noción denominada condiciones y medio ambiente de trabajo. Este enfoque global incorpora todos los componentes de las condiciones del trabajo y el medio ambiente de trabajo, de sus factores determinantes, de sus interrelaciones y de sus interacciones. Las condiciones de trabajo y el medio ambiente de trabajo forman una entidad compleja debido a su amplio campo de cobertura, la extrema diversidad de los factores que la constituyen, sus numerosas interacciones y los múltiples nexos con los aspectos culturales, económicos, físicos y sociales. La adopción de un enfoque global no significa actuar sobre todos los elementos que lo constituyen a la vez, sino que, al intervenir sobre alguno de estos factores, se deberá tener en cuenta la interdependencia de los demás factores presentes en el ambiente de trabajo y su interacción. Un enfoque global no remplaza las disciplinas o las técnicas específicas (por ejemplo, la higiene ocupacional, la medicina del trabajo, la seguridad industrial, la ergonomía, la psicología ocupacional, entre otras), sino que, por el contrario, proporciona una mejor inserción en los problemas específicos desde un contexto holístico. 4.2.5 Promoción y prevención: La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son “todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población, como individuos y como familias, mejoren 19 CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y METAL. Prevención de Riesgos Ergonómicos. [en línea] Bogotá D.C. [Consultado 10 noviembre 2020] Disponible en: https://portal.croem.es/prevergo/formativo/2.pdf 20 RODRIGUEZ, Carlos. Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. [en línea] Turín: OIT. [consultado 10 noviembre 2020] Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_118.pdf 22 sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos”21 4.2.6 Condiciones de trabajo de los conductores: Los daños para la salud atribuibles a las condiciones de trabajo son, por su magnitud, uno de los problemas más importantes de salud pública. Representan unos costes humanos y económicos enormes que alcanzan a toda la sociedad. Aunque existen ciertas enfermedades cuyo origen es exclusivamente laboral, los factores extra laborales y hábitos de conducta influyen de manera importante en el estado de salud de los trabajadores. Hasta tal punto que, en ocasiones, es difícil separar la patología derivada estrictamente del trabajo, de aquella ocasionada por un determinado estilo de vida, además ciertas patologías de origen extra laboral, se pueden ver agravadas por la exposición a los riesgos presentes en el trabajo. En este marco, la OMS definió la promoción de la salud, como aquellos sistemas para proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, y por extensión, surge el concepto de promoción de la salud en el lugar de trabajo, mediante el cual, se pueden utilizar los diferentes sistemas de una empresa para la difusión de los conocimientos y actitudes higiénico-sanitarios, así como un abordaje más específico de las necesidades concretas de un colectivo.22 Debe tenerse en cuenta que el colectivo de los conductores de transporte urbano e interurbano se caracteriza por el mantenimiento de una postura sedente de manera prolongada, que va a imponer una sobrecarga a la columna vertebral que puede manifestarse en forma de molestias de cuello y espalda, con el aumento del riesgo de lesiones principalmente a nivel lumbar y cervical. El sistema circulatorio también puede verse afectado a nivel de los miembros inferiores, lo que se traduce en la aparición de varices y otros problemas como la insuficiencia circulatoria. Las largas jornadas semanales, en ocasiones en horario nocturno, con periodos de descanso irregulares, pueden condicionar unos hábitos alimenticios poco saludables, tanto por su cantidad como por su calidad, lo que, unido a la escasez del ejercicio físico, conlleva una tendencia al sobrepeso o a la obesidad. 4.2.7 Factores de riesgos laborales: Moreno expresa que “Los tiempos han cambiado de forma muy importante, pero las condiciones laborales siguen siendo preocupantes” El autor reconoce que los riesgos laborales es un tema que viene siendo estudiado desde la edad media, pero que infortunadamente hoy en pleno siglo XXI aún tenemos grandes desafíos y más ahora con la aparición del virus 21 COOMEVA EPS. ¿Qué es promoción y prevención? [en línea]. Bogotá D.C. [Consultado 10 de noviembre 2020] Disponible en: http://eps.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=9663 22 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Promoción de la Salud. Glosario [en línea] Ginebra, 1998. [consultado 11 noviembre 2020] Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid= D182B9D41C899D9E189ABC42E9BA77A4?sequence=1 23 Covid-19, es decir, no solamente los trabajadores están expuestos en sus lugares de trabajo, sino que también se exponen al salir de las instalaciones de las compañías donde trabajan, es urgente una atención integral a la salud de los trabajadores enfatizándose en los riesgos psicosociales. El mismo autor, afirma que “los riesgos laborales han ido cambiando a lo largo de toda la historia”. 23 Lo que Moreno manifiesta complementariamente es que se ha “avanzado” en dicho concepto comparándolo con que el trabajador carecía de cualquier derecho; su trabajo era su vida y su obligación, se le mantenía para que trabajara, y si sufría cualquier daño, parcial o letal, era su suerte. 4.3 MARCO CONCEPTUAL 4.3.1 La epidemiologia ocupacional: La epidemiología ocupacional o epidemiología del trabajo se ha definido como el estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la población trabajadora. El principal objetivo de la epidemiología ocupacional es la prevención, mediante la identificación de las consecuencias para la salud, de las exposiciones en el lugar de trabajo, determinar la historia de las exposiciones a las que ha estar sometido una persona durante toda su vida laboral.24 4.3.2 Monitoreo: Mediciones repetidas destinadas a seguir la evolución de un parámetro durante un período de tiempo. En el sentido más específico, este término se aplica a la medición de la eficacia de un sistema de regulación y control. Aplicado al análisis epidemiológico, este concepto permite aplicar tratamiento a los datos obtenidos y a la interpretación de los resultados, así como para notificar y registrar los cambios.25 4.3.3 La Promoción: La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación. La promoción de la salud en el lugar de trabajo (PSLT) se refiere al esfuerzo en común de empresarios, trabajadores y la sociedad en su conjunto por mejorar la salud y el bienestar laboral de los trabajadores. Los medios para 23 MORENO, Bernardo. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. En: Medicina y Seguridad del Trabajo. Madrid. [en línea]. 2011. [Consultado 11 de noviembre 2020] Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2011000500002 24 DIAZ, Waldo, et al. Apuntes sobre epidemiología ocupacional. Bogotá: SLD. [en línea]. 2019. [Consultado 12 noviembre 2020] Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf 25 HERRICK, Robert. Higiene industrial: Herramientas y enfoques. México D.F: UDL. 2014. p. 30 24 alcanzarlo son26: ▪ ▪ ▪ ▪ Mejora de la organización del trabajo y del entorno laboral; Promoción de la participación de los trabajadores en actividades saludables Promover hábitos de vida saludables. Fomentar el desarrollo personal. 4.3.4 Estudio Epidemiológico: Los estudios epidemiológicos son los instrumentos que utilizan los investigadores para profundizar en el conocimiento de los temas relacionados con la salud. La finalidad de mayoría de los estudios epidemiológicos es recabar información para la toma de decisiones en la planificación y en la gestión de las actividades relacionadas con la salud. Así, la epidemiología aplica estos estudios para encontrar las causas que determinan la enfermedad o los factores de riesgo que hacen más probable que una persona enferme, o bien para determinar los factores protectores o terapéuticos que permiten sanar a la persona o prevenir la enfermedad.27 4.3.5 Síntoma: En medicina, un síntoma es generalmente una experiencia subjetiva de una enfermedad, a diferencia de un signo, que es algo que se puede detectar o medir. Por ejemplo, el dolor de estómago, el dolor en la parte baja de la espalda y el cansancio son síntomas que solo puede experimentar (o percibir) y referir el paciente. Por el contrario, un signo puede ser por ejemplo la presencia de sangre en heces, una erupción cutánea que puede detectar el médico o una temperatura corporal alta.28 4.3.6 La Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946.29 4.4 MARCO CONTEXTUAL 4.4.1 Ubicación: El estudio se realiza en Barrancabermeja, que oficialmente pasó de ser municipio a Distrito Especial, Portuario, Industrial, Turístico y Biodiverso de Barrancabermeja, es un distrito colombiano ubicado a orillas del río Magdalena, en la parte occidental del departamento de Santander. Es sede de la refinería de 26 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO PARA LOS EMPRESARIOS. ¿Qué es la promoción de la salud en el trabajo? En: FACTS Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Bilbao. 2010. [Consultado 12 noviembre 2020] Disponible en: https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/93 27 PAREJA, Raúl. Epidemiología. Mendoza: FCMUN. 2011. p. 2 28 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Óp. Cit. P.16 29 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. ¿Cómo define la OMS la salud? [en línea] OMS, 2015. [consultado 11 noviembre 2020] Disponible en: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequentlyasked-questions 25 petróleo más grande del país y es la capital de la Provincia de Yariguies. Hoy con 48 años de servicios a la ciudad de Barrancabermeja, sus instalaciones se encuentran ubicadas en la calle 51 # 3-73 sector comercial y cuenta con 91 conductores como empleados. Esta empresa se dedica a la prestación de servicio de transporte urbano, rural de pasajeros; ofreciendo un desempeño profesional y eficiente, que se enmarca por los altos niveles de calidad, protegiendo la salud e integridad de los trabajadores y clientes por medio del cumplimiento de requisitos de seguridad y legalidad; además propendemos una relación amigable con el medio ambiente y generamos beneficio social a la comunidad, basados en la mejora continua. 4.4.2. Presentación y generalidades de la empresa: Transportes San Silvestre SA nació gracias al tesonero espíritu cívico y social de doce ciudadanos y la sentida necesidad de transporte existente entre la comunidad de la ciudad de Barrancabermeja. A través de la fusión entre dos entidades que prestaban el servicio de transporte urbano colectivo conocidas como Sobuses Ltda. y Cooperativa Pipatón, surgió en el año 1972, una nueva y pujante empresa. Los pioneros y socios forjadores y fundadores de esta prestigiosa Empresa fueron los señores: Germán Santamaría Wilches (Primer gerente), Homero Antonio Trillos Ríos, Jesús María Serrano Quintero, Misael Alberto Muñoz Fernández, Carlos Emilio Galvis Agudelo, Pablo Emilio Ruiz Castro, Mario Aldana Berbeo, Isaías Navarro Guarín, José Temístocles Acevedo Guarín, Humberto Delgado, Pedro Josué Hormiga Galvis y Bernardo Olave Rueda. La capacidad transportadora de la naciente empresa era de solo doce vehículos, conocidos entonces como chivas, modelos 1952 a 1956, que cubrían las rutas así: a. El número uno que llegaba hasta el sitio conocido como el As de Copas – Palmira b. Y el número dos que venía desde San Vicente de Chucuri, pasaba por la carretera nacional y su llegaba al sitio conocido como EL uno. Transportes San Silvestre se vio afectada directamente por las graves dificultades de orden público de entonces, a través de quema de buses, secuestro y extorsión a nuestros propietarios, muertes violentas de trabajadores, paros cívicos, piratería, entre otros.30 • MISION: Transporte San Silvestre S.A es una empresa con más de 42 años de experiencia, en la prestación de servicio de transporte urbano y especial de pasajeros; ofreciendo un desempeño profesional y eficiente, que se enmarca por los altos niveles de calidad, protegiendo la salud e integridad de los trabajadores y clientes por medio del cumplimiento de requisitos de seguridad y legalidad; además propendemos una relación amigable con el medio ambiente y generamos beneficio social a la comunidad, basados en la mejora continua. 30 TRANSPORTE SAN SILVESTRE S.A. Manual del sistema integrado de gestión. Barrancabermeja: TSS. 2019. p. 3 26 • VISION: En el 2020 consolidar a la empresa en el mercado de transporte urbano y especial, de modo que alcancemos una posición de liderazgo, generando beneficios a clientes, proveedores, inversionistas y trabajadores, mediante la permanente innovación del portafolio de servicios, para lograr ser reconocidos en el medio como una empresa de transporte terrestre profesional. ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ Razón Social: Transportes San Silvestre S.A. Objeto Social: Servicio de Transporte Urbano y Especial de Pasajeros. NIT: 890 270 078-0 Dirección: Calle 51 N 3-73 Sector Comercial Municipio: Barrancabermeja Departamento: Santander Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.transportessansilvestre.com • CLIENTES: Empresas Públicas y Privadas; Público en General que demanden el Servicio de Transporte Urbano y Especial de Pasajeros. • REQUISITOS PARA EL SERVICIO Requisitos del Cliente ✓ Atención eficaz y oportuna en la gestión de trámites relacionados con el objeto social de la empresa. ✓ Trato amable y respetuoso ✓ Control del servicio acorde con las frecuencias y rutas definidas por la autoridad de tránsito. ✓ Controlar que el servicio de transporte se realice en condiciones de seguridad, comodidad y oportunidad para el usuario. Requisitos Legales Código Nacional de Tránsito Decretos 170 y 174 de 2001 Figura 1. Logo empresa Transporte San Silvestre S.A. 27 Fuente: Transporte San Silvestre S.A. Manual de Gestión 2019. Figura 2. Estructura organizacional Fuente: Transporte San Silvestre S.A. Manual de sistema de gestión. 2019. p. 8 4.5 MARCO LEGAL Las normas son el conjunto de leyes, decretos, resoluciones, circulares, reglamentos o acuerdos que le permiten a los gobernantes de turno en el ejercicio de las funciones que éste tenga encomendada, tomar decisiones frente a la salud de los trabajadores y la ciudadanía con el único propósito de salvar vidas. • • • La Constitución Política de Colombia en su artículo 49 obliga al Estado Colombiano a “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad” En 1979 el Gobierno de Colombia emite la Ley 9, en su Título III establece la necesidad y la obligatoriedad de las organizaciones de preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones laborales. Ley 769 de 2002 por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Con esta Ley se regula la circulación de todos los 28 actores en las vías públicas o privadas, así como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito. • • • • • • • • • Ley 1562 de 2012 define que todas las Organizaciones están en la obligación de desarrollar actividades de promoción y prevención tendiente a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores. Decreto 1072 de 2015 el cual establece el reglamento único del sector Trabajo. Decreto 39/1997 este decreto incluye el análisis de los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores y evaluación de riesgos con criterios epidemiológicos. Resolución 1401 de 2007 establece la investigación de accidentes laborales. Decreto 052 de 2017, el cual establece la obligatoriedad de todas las empresas implementar el SG-SST. Resolución 0312 de 2019 establece los estándares mínimos del SG-SST. Resolución 666 de 2020 establece el protocolo de bioseguridad que se debe implementar en las empresas para reducir el contagio de Covid-19. Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9001 norma colombiana elaborada y difundida por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), garantizar a sus usuarios que la calidad de los servicios y/o productos ofrecidos cuentan con la calidad exigida a nivel internacional. Norma ISO 9001:2015 norma internacional que se centra en todos los elementos de la gestión de la calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. 29 5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. Para llevar a cabo el presente estudio se aplicará la investigación de tipo descriptiva En este sentido, las fuentes de información en que el investigador se apoyará serán primarias y secundarias, con la información recopilada se analizará en qué estado se encuentra el programa de vigilancia epidemiológico de la empresa Transportes San Silvestre.31 Es decir que la investigación que se procura desplegar es descriptiva, porque se estudia una situación natural de manera en que se analiza la distribución y magnitud de los peligros, fundamentándose a través de una metodología cualitativa-cuantitativa en cuanto al desarrollo de las necesidades y demandas de la población. El proceso de conocimiento a saber qué características propias tiene los factores de riesgos a la hora de identificarlos en un ambiente de trabajo y observando los hechos como se presentan, de una manera espontánea, para así establecerlo por escrito. La observación supone unas condiciones especiales32: • Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación. • Debe ser planteada de una manera sistemática, ya que el investigador debe definir qué quiere observar y cuáles son sus posibles resultados. • Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación. La observación implica adentrarse profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones, es por ello que en este trabajo se hará uso del método por la observación e identificación, puesto que es el más adecuado para el tipo de estudio que se va a realizar. 5.2 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN Esta investigación se desarrollará a través de un enfoque mixto, el cual representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. El enfoque mixto se utilizará en esta investigación para lograr una perspectiva más 31 HERNANDEZ, Roberto Sampieri. Fundamentos de metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill. 2005. p. 37 32 MENDEZ, Carlos Eduardo. Metodología, diseño y desarrollo de proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ta edición, Limusa. p 285 30 amplia y profunda del fenómeno al cual se está desarrollando, dando resultados reales que puedan proporcionar información confiable al progreso de la investigación y aportar resultados y medidas que ayuden a analizar el estado actual del programa de vigilancia epidemiológico de la empresa transportes San Silvestre S.A, a través de una revisión documental. El enfoque mixto suministra una mejor claridad panorámica del contexto que se investiga y las respuestas obtenidas a lo largo de la investigación llevaría positivamente a la proposición y sugerencias de medidas de promoción y prevención para mejorar la salud de los trabajadores. 5.3 POBLACIÓN Y MUESTRAS. El objeto de estudio se evalúa en sus instalaciones se encuentran ubicadas en la calle 51 # 3-73 sector comercial y cuenta con 91 conductores como empleados regularmente, salvo ciertas excepciones como transporte especial o personal dispuesto para otras labores dentro de la empresa. 5.4 FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 5.4.1 Fuentes primarias: Cuando se citan información para soportar un argumento, contrastar o comparar ciertas aseveraciones a manera de consolidar un texto caben las referencias de fuente primarias como conjunto, elementos o herramientas para recopilar información de un suceso o una experiencia que se registra sea de manera directa o indirecta. Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, recolección de información, observación etnográfica, registro fotográfico, visitas constantes a la empresa, aplicación de instrumentos de recolección de información como entrevistas no estructuradas, listas de chequeo, entre otras. 5.4.2 Fuentes secundarias: Para efecto de este proyecto se utilizó información contenida en libros, artículos, periódicos, bases de información trabajos de grado, documentos escritos, documentales, los noticieros y los medios de información. Para la investigación se utilizará libros, tesis, documentos escritos que brinden la información requerida para el estudio construcción del programa de control epidemiológico en Transportes San Silvestre S.A., que fortalecerán el logro de los objetivos presentados al inicio de la investigación. 5.5 DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO. Para el cumplimiento del trabajo de grado se realiza a través del estudio descriptivo mediante el cual busca especificar las propiedades, las características, análisis de riesgo y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis enfocado en la estructuración de programa de en la empresa Transporte San Silvestre S.A con el cumplimiento 31 de los objetivos y actividades propuestas para su realización. • Fase 1. Identificar cuáles son los riesgos laborales asociados a la actividad de conductor, para construir un programa de controles orientado al análisis epidemiológico. Actividad 1: Revisión y actualización de la matriz GTC 45 de acuerdo a los panoramas actuales de riesgo o cambios que cuente la empresa Actividad 2: Análisis de los peligros y riesgos registrado en la matriz Actividad 3: Construcción y aplicación de encuesta de hábitos saludables a los conductores. Actividad 4: Análisis de los resultados de la encuesta • Fase 2. Analizar las variables epidemiológicas encontradas en el reporte de condiciones de salud entre enero y junio de 2019, para determinar las condiciones de salud en las que se encuentra los conductores de la empresa Transportes San Silvestre S.A Actividad 1: Revisión informe de condiciones de salud de enero a junio de 2019 Actividad 2: Analizar los resultados del informe de condiciones de salud • Fase 3: Sugerir medidas de control administrativo para mejorar las condiciones de salud de los conductores de la empresa Transportes San Silvestre S.A Actividad 3: Estructurar el programa de estilos de vida saludable Actividad 4: Realización de folleto y capacitaciones Actividad 5: Socializar el trabajo con el gerente y personal de SST 32 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS 6.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES EN TRANSPORTES SAN SILVESTRE S.A. Para el desarrollo de este objetivo se llevó a cabo las visitas de campo en relación a la documentación necesaria o pertinente para complementar las actividades de la fase 1, en este sentido, se exponen a continuación el desarrollo de las mismas para dar cumplimiento al primer objetivo. 6.1.1 Actividad 1: Revisión y actualización de la matriz GTC 45 de acuerdo a los panoramas actuales de riesgo. Con la visita de campo y lo encontrado en la documentación, se inicia para esta actividad con la definición de aspectos organizativos de la empresa, de manera que se pueda realizar una actualización en caso de hallar un peligro no detectado o documentado desde la matriz (Ver ANEXO 1), así como, controles de riesgos, etc., con respectos a los conductores de la empresa, cuyo cargo es el propósito de estudio de esta investigación. De acuerdo con el documento interno del sistema de gestión implantado en Transporte San Silvestre S.A. CODIGO: FOR-SSA-01 VERSION: 06 FECHA: 04/01/2020 MATRIZ DE PELIGROS. Se tiene como primera fase la identificación de los peligros en la empresa, que están presentes, aplicando visitas a la empresa, de manera que se logren definir los riesgos. Para lo anterior, se hace uso de herramientas y metodología de aplicación, para determinar un conjunto de aspectos que permiten tener la información y contrastarla con lo identificado en la visita; en este sentido, para dar cumplimiento a este objetivo se realizan las actividades que se exponen en los siguientes ítems. 6.1.1.1 Inspección inicial áreas de trabajo de conductores. Se realiza mediante la visita y recorrido de algunas áreas de trabajo donde conductores se relacionan en los diferentes contextos, como áreas de descanso, oficinas, patios, parqueaderos, vehículos, entre otros espacios. Estos se documentan en el Cuadro 1 33 Cuadro 1. Descripción física del entorno de trabajo del conductor IMAGEN DESCRIPCIÓN Vehículos: Se evidencia que tiene condiciones mecánicas y sensoriales que pueden afectar el especio de trabajo o la labor misma. Las mismas cuentas con sus revisiones mecánica preventivas exigidas cada dos meses, Sin embargo, es necesario implementar revisiones mecánicas exhaustivas para garantizar un servicio seguro tanto para pasajeros como para el conductor. Parqueaderos: Se evidencia un espacio amplio, en la que los vehículos están dispuestos sin que haya un peligro para los conductores al momento de iniciar o finalizar sus jornadas Procesos de desinfección: Se ha evidenciado y documentado por parte del sistema de gestión protocolos de bioseguridad en los vehículos de los conductores Techos: Se encuentra que el área dispuesta para reunión de conductores o asambleas de la empresa existen humedades que de no ser atendidas pueden convertirse en elementos con riesgo de desprendimiento Fuente: Elaboración propia. Del cuadro anterior, se puede extraer un conjunto de aspectos negativos y positivos puntuales o específicos aplicados al control o identificación de algunos peligros, sin 34 embargo, el análisis que acaece por el objetivo de esta investigación, va centralizado a la revisión de la matriz de peligros que tiene documentada la empresa Transportes San Silvestre. Dentro del recorrido realizado en la visita a campo, se puede observar que se ha atendido a los protocolos establecidos en las resoluciones y decretos expedidos por los diferentes ministerios en cuanto a la minimización de la propagación del COVID 19, pero no se encuentra el registro especifico de este nuevo riesgo, que, al ser consultado con el responsable, argumenta que se encuentra incluido en el peligro de tipo biológico, pero de acuerdo con el registro, se puede evidenciar que su valoración es aceptable, y de acuerdo a lo planteado por las diferentes aseguradoras, el tratamiento del COVID 19 como nuevo riesgo debe seguir un registro adecuado en la matriz de riesgo Cuadro 2. Evaluación del riesgo por virus actual Virus, bacterias, Biológico SI picaduras de insectos, mordeduras de caninos Fuente: Matriz de riesgo Aceptable Figura 1. Nuevo riesgo ingresado COVID 19 Fuente: Elaboración propia. De acuerdo con lo sugerido por las guías de la ARL SURA para la evaluación del COVID 19 como nuevo riesgo 6.1.2 Análisis de los peligros y riesgos registrados en la matriz. Con la revisión de la matriz, se procede a analizar los registros de los diferentes peligros detectados por cargos o puestos de trabajo para la labor de conducción de la empresa Transportes San Silvestre S.A. 35 Cuadro 3. Resumen aceptación de los riesgos Peligro Clasificación Rutinario Superficies de trabajo Locativo SI deslizante y con desnivel Posturas prolongadas Biomecánico SI (sentado) e Inadecuada Iluminación deficiente Físico SI durante labores de conducción nocturna Carga laboral, Monotonía, Psicosocial SI relaciones laborales, comportamientos individuales Radiaciones no ionizantes Físico SI por Exposición a la luz de sol Ruido ambiental y de Físico SI vehículo Virus, bacterias, picaduras de insectos, mordeduras de caninos Robos, atracos, asaltos, atentados de orden público, disturbios por paros Deterioro del vehículo y/o malas condiciones de operación. Accidentes de Transito Valoración del riesgo Aceptable Aceptable con control especifico Aceptable con control especifico Aceptable con control especifico Aceptable con control especifico Aceptable con control especifico Biológico SI Aceptable Condiciones de Seguridad NO Aceptable con control especifico Mecánico NO Aceptable con control especifico Condiciones de Seguridad Físico SI Aceptable con control especifico Vibraciones SI Aceptable con control especifico Fuente: Elaboración propia. Con base a la CODIGO: FOR-SSA-01 VERSION: 06 FECHA: 04/01/2020 MATRIZ DE PELIGROS. Se procede a construir la gráfica que muestre la composición de los peligros y riesgos contenidos en la Matriz de Peligros asociada al oficio del conductor, donde tabulan y grafican para analizar tres aspectos que describan y permitan definir como se encuentra el panorama de peligros y riesgos para los conductores. De acuerdo al Cuadro 1, se tabulan los riesgos por el tipo de clasificación, obteniéndose la Figura 1, la cual permite evidenciar que existe un conjunto de riesgos para los trabajadores del tipo físico, los cuales son seguidos por las condiciones de seguridad el riesgo locativo y el biológico, lo que conlleva a establecer que, dentro de la actividad de los conductores, se deben atender los 36 controles orientados a minimizar el impacto por los riesgos físicos más frecuentes en el lugar de trabajo como el ruido, vibración, radiación, y temperatura y humedad. Figura 2. Riesgo por clasificación. Fuente: Elaboración propia Los peligros identificados y riesgo valorados dentro de la matriz, se puede analizar en mejor medida si a los riesgos por clasificación se le añade la categoría “rutinario” buscando profundizar en como el tipo de riesgo se comporta dentro de la actividad laboral medida por la frecuencia o no de exposición al peligro. La anterior grafica permite extender su análisis si se complementa, conociendo cuales son los riesgos que se pasan a ser de mayor exposición por ser rutinarios. Como puede verse en el Cuadro 1, el riesgo físico aumenta en su impacto al mostrar que los cuatro riesgos del tipo físico, evaluados son rutinarios, por lo tanto, los controles, pasaran a ser de obligatorio cumplimiento y de constante seguimiento. En ese sentido, otro criterio de análisis es la valoración de los riesgos, el cual se puede exponer a través de la Figura 2, donde se evidencia que un 78 por ciento de los riesgos evaluados son ACEPTABLES CON CONTROLES ESPECIFICOS, lo que puede poner de cierto que, la actividad de los conductores, deben tener controles para minimizar, eliminar, sustituir o aplicar los controles de ingeniería o administrativos a los riesgos evaluados. Figura 3. Valoración del riesgo Fuente: Elaboración propia 37 Luego se procede a analizar los controles de ingeniería y administrativos que están registrados dentro de la matriz y el cómo se evidencia dentro de las instalaciones de Transportes San Silvestre S.A. De igual forma, se revisan por qué no se han establecido eliminaciones o sustitución de los riesgos y las deficiencias en la mitigación d ellos peligros, teniendo en cuenta que de todos los cargos y áreas que se encuentran valoradas dentro de la matriz de peligros, la actividad de conductores es la que mayor número de riesgos con valoración alta tiene. Se elaboró el cuadro para describir cómo se presentan los peligros y los controles que harían falta por incluir a modo de evaluación externa de acuerdo a la literatura actual y extranjera consultada para las labores de conducción en empresas y organizaciones que presentan peligros y riesgos similares. Cuadro 4. Relación de controles sugeridos RIESGO CONTROL CONTROL ACTUAL SUGERIDO Pisos Demarcaciones y Reformar o intervenir el desnivelados adecuación piso parcial del suelo Condiciones Mantenimientos Flotas con mejores mecánicas de las preventivos condiciones mecánicas busetas Robos, atracos, Apoyo de anillo Cámara de seguridad y asaltos, de seguridad de GPS integrados atentados de la magdalena orden público, medio (Policía, disturbios por sijin, Gaula) paros Fuente: Elaboración propia Limitaciones Presupuesto Presupuesto Presupuesto Es claro que por temas tecnológicos y de presupuesto, los controles sugeridos de acuerdo a la revisión son de difícil aplicación, sin embargo se puede analizar a modo de síntesis de esta actividad que, debe existir un panorama más amplio en el planteamiento de controles, los cuales pueden plantearse desde la visión del responsable de la Seguridad y Salud en el Trabajo, pero es compañía de los trabajadores expuesto, porque desde esta perspectiva es posible encontrar un punto intermedio entre la implementación de control y la optimización de recursos, sin ser un limitador de la asignación de los mismo para la desmejora de un puesto de trabajo que como se analizó está expuesto con alta incidencia a los peligros identificados. 38 6.1.3 Construcción y aplicación de encuesta de hábitos saludables a los conductores. Se desarrolla la encuesta teniendo como objetivo principal la evaluación de hábitos saludables y la determinación del estado de salud de una muestra de la población determinada, basado en el TEST DE CORAZONES RESPONSABLES de la sociedad colombiana de cardiología y cirugía cardiovascular. En este sentido, se expone en el Cuadro 6 la ficha técnica de la encuesta desarrollada. Cuadro 5. Ficha técnica de la encuesta DATOS MUESTRALES (censo) OBJETIVO DE LA ENCUESTA: UNIVERSO (N): 30 Evaluar hábitos saludables y condiciones de vida en el grupo de conductores para estimar el CENSO nivel de bienestar y calidad de Dicotómicas vida de los conductores de la Preguntas cerradas empresa TRANSPORTES SAN (si o no) SILVESTRE S. A, Población de estimación Conductores TAMAÑO MUESTRA (n): Tipo de encuesta Aplicación 30 Presencial Fuente: Elaboración propia Para el caso del objetivo planteado para la realización de la encuesta, la evaluación de los hábitos y su variación hacia lo positivo o negativo de la inferencia, no evitaría el desmejoramiento de las condiciones de los trabajadores, puesto que se busca estimar el nivel de bienestar y calidad de vida de los conductores para sugerir medidas de promoción y prevención para mejorar la salud de los conductores. Y teniendo en cuenta que es un Censo, porque la población de conductores y la muestra es la misma, se procedió con la aplicación de la encuesta a todos los conductores disponibles. 6.1.3.1 Diseño de la encuesta. Se elaboró siguiendo una conformación de preguntas por grupos donde las respuestas fueron del tipo dicotómicas (Si o No) de manera que al encuestado se le planteara la pregunta, hiciera reflexión sobre el tema en específico y contestara. Los grupos de preguntas fueron los siguientes: • • • • • Actividad física Hábitos alimenticios Autoconocimiento Relación con tabaco y alcohol Hábitos de descanso 39 En cada grupo se relacionan preguntas pertinentes al tema, en el Anexo A, se puede observar el formato de la encuesta y en la Figura 4, se muestra el encabezado de la encuesta, donde se expone el carácter de la encuesta, la institución y la instrucción para el encuestado. Figura 4. Encabezado formato encuesta Fuente: Elaboración propia. La aplicación de la encuesta, se realizó justo en la salida de los patios, en los recorridos actuales, donde el conductor antes de volver a la ruta, dispuso de 10 a 15 minutos de su tiempo para contestar las preguntas. Por temas de bioseguridad, se procedió a registrar las respuestas por parte del encuestador, como se puede ver en la Figura 5. Asimismo, dentro de los Anexo B, se pueden encontrar otros registros fotográficos de la realización de la encuesta. Figura 5. Aplicación de encuesta Fuente: Elaboración propia 6.1.4 Análisis de los resultados de la encuesta. Una vez recolectada a información se tabula en Microsoft Excel los datos, obteniendo las gráficas para representar las cantidades por tipo de respuesta para cada pregunta. 40 1) ¿En el último mes hice actividad física moderada (caminar rápido, montar en bici, aerobios, gimnasio casero, jardinería, tareas de limpieza en casa) al menos 150 minutos cada semana? Figura 6. Actividad física Fuente: Elaboración propia Análisis: Respecto esta pregunta, se puede inferir que, la actividad física representada en esfuerzo físico moderado, como ejercicios anaeróbicos, cardio, etc., es aplicado por 63% de los conductores, con lo cual se puede analizar que hay una tendencia positiva en cuanto al autocuidado por medio de ejercicio físico especifico, que traduce en un estado físico saludable. Sin embargo, es altamente representativo que un 37% no realice estas actividades, por lo cual también debe enfocarse las acciones para fomentar el ejercicio físico en toda la planta de conductores 2) Realizo actividades físicas fuertes (trotar correr saltar lazo montar en bicicleta con grandes distancias o en montaña caminata en montaña, deporte recreativo como futbol baloncesto, deportes de raquetas actividades de gimnasio como clases de bicicleta (spinning) o aeróbicos de alto impacto artes marciales etc. sumando 75 minutos al menos 3 ocasiones a la semana. Figura 7. Actividad Física fuerte Fuente: Elaboración propia 41 Análisis: Respecto esta pregunta, se puede inferir que, actividades físicas fuertes es aplicado por la mitad de los conductores y la otra mitad no realiza este tipo de actividades, sin embargo, esta tendencia, puede ir marcada por el tipo de actividad a la que se mencionó, porque dentro de lo ejemplos de ejercicios, se mencionó el futbol, y dentro de estos conductores que no realizaban ejercicios físicos moderado, pasaron a contestar que si practicaban deporte (futbol). 3) Realizo actividad física o me ejército en un ambiente natural o en contacto con la naturaleza (parques bosques montañas etc. por lo menos 2 veces por semana. Figura 8. Ambiente de actividad física Fuente: Elaboración propia Análisis: La pregunta platea son criterios; la frecuencia y el espacio, y la relación entre los dos factores, permite ver que el 30% de los encuestados, tiende a realizar 2 veces por semana ejercicios al aire libre, al consultar a estos, mencionaban que salir a montar bicicleta. Contrario al 70% que no realiza ejercicio al aire libre ni 2 veces por semana. Es decir, se puede inferir que no hay un hábito del ejercicio al aire libre. 4) El tiempo que dedico a ver televisión internet o video juegos es menor de 2 horas al día. Figura 9. Tiempo ocioso 42 Fuente: Elaboración propia Análisis: Para un 66% de los encuestados, más de dos horas al día dedican a la tv o videojuegos, entiendo que este hábito sedentario, por más de dos horas puede generar problemas de salud. 5) Realizo actividades de fortalecimiento muscular (levantar cargas abdominales flexiones barras artes marciales rutinas con pesas etc.) por lo menos 2 veces por semana. Figura 10. Fortalecimiento muscular Fuente: Elaboración propia Análisis: Aproximadamente la mitad de trabajadores no realiza ejercicio físico relacionado a fortalecimiento muscular, por el contrario, más de la mitad, utiliza este tipo de actividades que en la encuesta realizada lo asociaban a ir a un gimnasio. 6) Evito en mi trabajo estar más de 6 horas sentado en el escritorio y hago pausas por lo menos 2 horas. 43 Figura 11. Horas sentado Fuente: Elaboración propia Análisis: Con esta pregunta se obtuvo que existen un grupo de conductores que pasan más de 6 horas sentados, y no hacen pausas activas, relacionando a su actividad de conducir que dentro de los servicios especiales se hacen recorridos largos, pero que las rutas urbanas no, los cuales son el 60% de los encuestados. 7) Evito el uso de transporte motorizado y busco la forma de transportarme caminando o en bicicleta hasta el estudio o trabajo. Figura 12. Medio de transporte Fuente: Elaboración propia Análisis: Asociado a la anterior pregunta, se encontró que muchos de los conductores encuestados (46%) usan medios de transporte tradicionales que aumentan el sedentarismo. Por el contrario, el 54% hace uso de otros medios, como caminar, o bicicleta. Lo que permite entrever un hábito o tendencia de autocuidado. 44 8) Participo en programas o actividades de ejercicio bajo supervisión Figura 13. Ejercicio bajo supervisión Fuente: Elaboración propia Análisis: un 66% no realiza ejercicio o actividades supervisadas, llámense, rutinas de ejercicios aeróbicos en gimnasio, entrenamiento crossfit, o cualquier otro donde sean dirigidos por una persona especializada. Entendiendo que para ellos este tipo de actividades suponen una inversión o costo adicional. 9) Tomo tiempo cada día para relajarme y descansar Figura 14. Tiempo para descanso Fuente: Elaboración propia Análisis: Con un 57% de conductores que no se dan espacios para la relajación, por cualquier condición u ocupación, se nota que debe existir planes o programas para incentivar este tipo de espacios 45 • Actividad física: para el anterior grupo de preguntas, se pueden analizar en conjunto, con las respuestas obtenidas, que, existen una paridad entre los que tiene hábitos de actividad física y los conductores que no realizan en general actividades que procuren el cuidado de su estado físico. En síntesis, debe emprenderse acciones desde lo grupal por parte de la empresa para motivar y brindar espacios para consolidar hábitos de actividad física atendiendo a los gustos y preferencias de los trabajadores para lograr un mayor impacto. HÁBITOS ALIMENTICIOS: Este punto de la encuesta, busca reconocer los hábitos alimenticios de los encuestados, con respecto a las respuestas de las preguntas analizadas a continuación. 10) ¿Cómo al menos 3 porciones de fruta y 2 de verdura al día? Figura 15. Consumo de frutas y verduras Fuente: Elaboración propia EL 66% de las personas encuestadas, no tiene un hábito alimenticio enfocado al consumo de frutas con respecto a la frecuencia consultada, sin embargo, otro 34%, si tiene el hábito, lo cual conlleva a referenciar el tipo de consumo con respecto a la frecuencia para incluir recomendaciones ajustadas a la alimentación. 11) ¿Primero pruebo la comida y después agrego sal? 46 Figura 16. Consumo de sal Fuente: Elaboración propia Con respecto al consumo de sal, existe un 73% de los encuestados que no adiciona sal a sus comidas, tendiendo a mostrar que el consumo de sal adicional no es un hábito alimenticio. 12) Agrego menos de 2 cucharaditas de azúcar a mis bebidas (café jugo bebidas) Figura 17. Consumo de azúcar Fuente: Elaboración propia Con respecto al consumo de azúcar, las personas encuestadas, tiende a adicionar azúcar a sus bebidas en un 40% de preferencia, por el contrario, el 60% no lo hace; lo cual se compara al consumo de sal, donde se prefiere no adicionar este tipo de productos a sus comidas luego de preparadas. 13) Como menos de 3 fritos a la semana 47 Figura 18. Consumo de fritos Fuente: Elaboración propia De acuerdo con la pregunta, se analiza que, hay un consumo de por lo menos 3 fritos a la semana en un 63% de los encuestados, lo cual lleva a pensar en la mala alimentación con base a la cantidad de grasas trans o alimentos callejeros consumidos por la mayoría de los conductores. 14) Consumo comida rápida menos de 2 veces a la semana Figura 19. Consumo comidas rápidas Fuente: Elaboración propia Por lo menos un 46% de los encuestados consume menos de 2 veces a la semana comidas rápidas, lo que aumenta el mal hábito de alimentación con respecto al consumo de alimentos con alto contenido de grasas dañinas para el organismo. 48 15) Tomo más de 6 vasos de agua al día Figura 20. Cantidad de agua consumida Fuente: Elaboración propia Con un 53% de las personas que, si consumen más de vasos de agua al día, se puede analizar que, no existe una indicación previa o conocimiento previo a la importancia de consumir agua regularmente en el día, debido a que el otro 47% no lo hace, sugiriendo que no tomar esta cantidad de agua o ni recordar si bebe o no agua en el día dado sus ocupaciones. 16) Programo 5 comidas al día (desayuno refrigerio almuerzo refrigerio y cena) Figura 21. Cantidad de comidas al día Fuente: Elaboración propia El 67% de los encuestado no programa comer 5 veces al día, están familiarizados con el consumo tradicional de 3 veces al día (desayuno, almuerzo y cena), aunque algunos referían que el desayuno era algún frito o alimento de la calle, lo cual agudiza más el mal hábito alimenticio dentro de los conductores. 17) ¿Desayuno todos los días? 49 Figura 22. Hábito de desayunar Fuente: Elaboración propia En una 60% no existe el hábito de desayunar, teniendo en cuenta que al consultar se hacía referencia a desayunos completos diferentes a fritos de la calle. El 40% tiene el hábito, pero hacían referencia que para ellos el desayuno puede ser “cualquier cosa” mostrando una tendencia hacía la despreocupación por el desayuno. 18) Incluyo fibra en mis comidas diarias (granos enteros frutas crudas verduras crudas Figura 23. Consumo de fibra Fuente: Elaboración propia Al consultar sobre el consumo de fibra el 64% refiere que no consume alimentos que la contengan, solo un 36% si la consume, el cual va relacionado con el hábito del consumo de fruta. 19) Bebo menos de 4 tazas al día de té o café 50 Figura 24. Consumo de café Fuente: Elaboración propia En un 67% de los encuestados no hay hábitos de consumo de café por lo menos hasta 4 tazas al día. Teniendo en cuenta que dentro de este gremio es habitual encontrar el consumo del café, para los encuestados solo el 33% refirió que si consume café en estas proporciones al día. 20) Leo las etiquetas de los alimentos empacados para identificar sus compuestos (naturales y o artificiales sodios o sal azúcar añadida y grasas como colesterol etc.) Figura 25. Información de etiquetas Fuente: Elaboración propia En un 64% los encuestados no leen etiquetas de los alimentos que consumen, solo un 36% tiene el hábito de leerla, sin embargo, no es diciente de acuerdo a que conocer el producto que van a consumir no limita el consumirlo por parte del conductor interesado en la etiqueta del producto. 20) Mantengo un horario regular de comida. 51 Figura 26. Horario de alimentación Fuente: Elaboración propia Comer a deshoras es un hábito dañino para la salud, en este caso el 64% de los encuestados, refiere no tener un horario establecido, con lo cual deja abierto el panorama del consumo de alimentos en las horas altas de la noche o cuando tengan el espacio disponible no anteponiendo el trabajo u ocupaciones por encima de la alimentación. Lo cual lleva a reemplazar los alimentos sanos por comida dañinas con la que buscan sustituir la ingesta en los horarios adecuados. MENTALIDAD PARA EL CUIDADO: Con este grupo de preguntas de asocia los hábitos de pensamientos y acciones que conllevan a una vida social y personal que se familiariza con el estado mental y emocional del conductor. 21 ¿Mi pensamiento sobre la gente el trabajo la familia y todo lo que me rodea son positivos? Figura 27. Familia y trabajo Fuente: Elaboración propia 52 Un 56% de los encuestados refiere un positivismo conservado por la forma de su contexto, algunos siendo solo conductores sin ser dueños de los vehículos que manejan, indican que la situación puede mejorar y manifiestan que, a pesar del contexto, ha logrado mantener a su familia. Por el contrario, un 44% tiene pensamientos menos alentadores y muestran un decaimiento y desesperanza con respecto a la situación actual. 22) Creo que vivo en el aquí ahora (si tu pensamiento están más tiempo en el pasado o el futuro tu respuesta debe ser no) Figura 28. Acercamiento con el presente Fuente: Elaboración propia Existe una relación más allegada con la típica frase “todo pasado fue mejor” refiriendo que el 58% de los conductores mantienen observaciones sobre las formas de trabajo de años anteriores, criticando lo que ha pasado con respecto al sector de transporte urbano y las nuevas aplicaciones móviles, y la piratería. 23) Creo que soy capaz de construir relaciones con facilidad 53 Figura 29. Construcción de relaciones Fuente: Elaboración propia De acuerdo con la afirmación, el 64% refiere que, si es capaz de construir relaciones con facilidad, tenido en cuenta que el clima laborar que se maneja en la empresa es de cordialidad. Aunque un 36% refirió a que no, se tiene en cuenta que no solo que consultaba sobre el trabajo sino externamente. AUTOCONOCIMIENTO: Este conjunto de preguntas, recopila las formas y expresiones que personalmente pueden indicar como se reconoce una persona asimismo con respecto a situaciones o percepción de la vida misma. Se realiza afirmando ciertas condiciones o cualidades a lo que el encuestado responde Si o No. 24) Soy entusiasta y optimista con mi vida Figura 30. Percepción de la vida 54 Fuente: Elaboración propia En relación a el entusiasmo y como enfrenta el día a día, un 63% está de acuerdo con la afirmación y refiere tratar de abordar sus problemas con optimismo. 25) Identifico con facilidad lo que diariamente me produce tensión o preocupación más de lo normal Figura 31. identificación de tensión emocional Fuente: Elaboración propia Quienes refieren que identifican las causas de sus problemas o de las situaciones que causan tensión, se ubican en un 76% de los encuestados, argumentando que por lo general ene l día a día hay situaciones que son comunes y que generar dichas tensiones, que al conocerlas saben tratarlas y abordarlas, sin embargo, un 24% no sabe tratarlas. 26) Comparto el tiempo libre con mis amigos y mi familia. 55 Figura 32. Tiempo libre Fuente: Elaboración propia Un 65% de los conductores encuestado, afirma que, si comparte tiempo con familia a y amigos en sus espacios libres, lo que conlleva a analizar que existe una gran parte de los conductores que gestiona bien su tiempo libre y lo dedica a su familia y/o amistades generando espacio s esparcimiento y regocijo. TABACO Y ALCOHOL: Este grupo de preguntas, puntualmente identifica como se encuentran con respecto al consumo de este tipo de sustancias. 27) Soy fumador Figura 33. Consumo de cigarrillo Fuente: Elaboración propia 56 Existe una cuasi paridad entre los conductores que fuman (55%) y los que no (45%), lo que permite inferir que se deben abordar estrategias y recomendaciones enfocadas a eliminar el consumo de tabaco dentro del grupo de conductores. 28) Fumé, pero dejé el cigarrillo hace más de 5 años Figura 34. Historial consumo cigarrillo Fuente: Elaboración propia Un 37% indica que fumó, pero dejó el cigarrillo, lo que permite inferir que, si pueden formularse acciones y recomendaciones para tratar a los actualmente fumadores, de acuerdo con el historial de consumo de cigarrillo, el grupo de conductores puede adoptar hábitos del no consumo de esta sustancia. 29) Evito estar en ambientes con fumadores (nadie fuma en mi alrededor) Figura 35. Fumadores sociales Fuente: Elaboración propia 57 Para el 60% que evita estar en ambientes de fumadores, se contrasta el 40% que pueden ser fumadores o no, pero no evitan el contacto con personas o ambientes donde hay consumos de cigarrillo. Lo cual infiere que ese 40% son fumadores sociales o pasivos, lo cual es una habito que conlleva a efectos negativos en la salud. 30) Tomo más 2 tragos al día (vino, cerveza, ron etc.) Figura 36. Consumo de alcohol Fuente: Elaboración propia La mitad de los conductores toma alguna bebida alcohólica 2 veces al día y la otra mitad no lo hace, se deben evaluar las condiciones y los efectos de estos hábitos de manera que se intervengan con recomendaciones y campañas para disminuir la cantidad de conductores que tienen este hábito. 31) Me he pasado de tragos en el último mes al menos una vez Figura 37. Consumo excesivo de alcohol Fuente: Elaboración propia 58 De acuerdo con las respuestas un 64% de los encuestados no ha consumido en exceso alcohol, sin embargo, un 36% si lo ha hecho y reconoce que se ha pasado de tragos en el último mes. 32) He sentido resaca o guayabo en el último mes al menos 1 vez Figura 38. Efectos del alcohol Fuente: Elaboración propia Un 60% ha tenido resaca, lo cual se correlaciona con la anterior pregunta, pero adicionando que, la percepción de consumir de más es relacionado con tener resaca, puesto que no hay una proporción entre quienes afirmaron haberse pasado de tragos (36%) con lo que por lo menos han tenido resaca una vez en el último mes (60%). Es decir, se deben reconocer las nociones de consumo entre la población encuestada para determinar las recomendaciones y acciones para eliminar o disminuir el consumo dañino de alcohol. HÁBITOS DE DESCANSO: Con este grupo de preguntas se busca reconocer en los conductores su relación con las horas de descanso, calidad y cantidad del tiempo dedicado al descanso. 33) Duermo de 7 horas a 8 horas cada noche 59 Figura 39. Horas de sueño Fuente: Elaboración propia El 57% afirma que, si duerme 7 u 8 horas, teniendo en cuenta que la cantidad de sueño está asociada al descanso, sin embargo, no se contempla si es reparador o no, lo cual se compara con la siguiente pregunta 34) Considero mi sueño como reparador porque me levanto sin cansancio Figura 40. Calidad del sueño Fuente: Elaboración propia Complementando la pregunta anterior, un 60% considera que, si es reparador su sueño, permitiendo inferir que el tiempo de descanso asociado en cantidad y calidad para el personal encuestado es reparador, sin embargo, un 40% no lo considera de esa forma, así que se deben extender recomendaciones hacia este grupo focalizado. 35) Incluyo momentos de descanso en mi rutina diaria 60 Figura 41. Siestas o descansos Fuente: Elaboración propia En un 60% de los encuestados se encontró que no incluyen tiempos de descansos en la jordana diaria, como siestas o pausas de trabajo para tomar un respiro o descansar de la jornada. Se deben emprender acciones para revisar las causas. 6.2 ANALISIS LAS VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS ENCONTRADAS EN EL REPORTE DE CONDICIONES DE SALUD ENTRE ENERO Y JUNIO DE 2019. Con el fin de determinar las condiciones de salud en las que se encuentra los conductores de la empresa Transportes San Silvestre S.A, se recopiló información documental sobre los reportes de salud que se realizaron en ciertas fechas para los trabajadores, discriminando el grupo de conductores de la empresa. Para llevar a cabo este objetivo, se plantearon y desarrollaron las siguientes actividades 6.2.1 Actividad 1: Revisión informe de condiciones de salud de enero a junio de 2019. Se parte de lo suministrado por la responsable de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, con quien se conversó y se indagó por ciertos aspectos y factores que se tienen en cuenta en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Transportes San Silvestre S.A., encontrando que: • Para el primer examen entregado el 4 de febrero de 2019, el médico concluye en su informe que “se evidencian dentro de la población evaluada, factores de riesgo cardiovascular con relación al incremento en el índice de masa corporal y niveles de glicemia basal aumentados, mereciendo esta población especial atención dentro de los programas de PYP de la empresa. Se identifican variables de salud que si bien no predisponen a patología que pudiera interferir con el desarrollo de actividades propias del cargo, merecen 61 • • • • seguimiento dentro de los programas de vigilancia o PYP según aplique (alteraciones visuales, nivel de lípidos en sangre) y otras que, estando en relación con peligros de exposición de la población evaluada, merecen suministro de EPP según aplique (alteraciones audiometrías) con el fin de evitar la progresión de patologías preexistentes al momento del ingreso” Para el segundo informe de los exámenes, entregado el 25 de junio de 2019, se concluyó que: “Se; se evidencian dentro de la población evaluada, factores de riesgo cardiovascular con relación al incremento en el índice de masa corporal y niveles de glicemia basal aumentados, mereciendo esta población especial atención dentro de los programas de PYP de la empresa. Se identifican variables de salud que si bien no predisponen a patología que pudiera interferir con el desarrollo de actividades propias del cargo, merecen seguimiento dentro de los programas de vigilancia o PYP según aplique (alteraciones visuales, nivel de lípidos en sangre) y otras que, estando en relación con peligros de exposición de la población evaluada, merecen suministro de EPP según aplique (alteraciones audiometrías) con el fin de evitar la progresión de patologías preexistentes al momento del ingreso”. Los exámenes se realizan como parte del proceso de ingreso de un trabajador, exámenes periódicos para trabajadores con más de un año de vinculación y exámenes de egreso cuando un trabajador se retira de la empresa. La empresa proveedora de servicios es la Institución Prestadora de Salud RVO Los exámenes se hacen al 100% de los empleados De acuerdo con lo anterior, la revisión de los informes de condiciones de salud de enero a junio de 2019, representan el inicio de la conformación de una información que más que prever las condiciones de salud de los trabajadores, las está dando de manifiesto, para que los responsables tengan información válida para la toma de decisiones, tanto para la contratación como para acciones de cuidado de la salud con sus trabajadores cuando son exámenes periódicos. La Figura 41, muestra la cantidad y la participación por cargos en los exámenes realizados que se describen en el Diagnóstico de condiciones de salud de la empresa, mostrando que para 2019, un 95,98% corresponde a los conductores, así que, dentro de los resultados y el análisis posterior, se puede inferir que no son significativos los resultados asociados a otros cargos. Figura 42. Tabulación de cargos examinados Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. p.11. [Consultado 12 de diciembre 2019]. 62 Asimismo, se muestra la información del informe: fecha, alcance, instituto que realiza los exámenes, adicionando a esta información que el médico ocupacional que realizó los informes es el doctor Elkin Parada, con licencia en Salud Ocupacional Figura 43. Encabezado informe de condiciones de salud (01 enero de 2018-hasta 31 de diciembre de 2018) Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. p.11. [Consultado 12 de diciembre 2019]. Figura 44. Encabezado informe salud (junio 2019) Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. p.11. [Consultado 12 de diciembre 2019]. Estructura del informe: Para tener un panorama más claro de los informes, se puede describir como se estructuraron los mismos, de modo que se tenga claridad sobre la información reportada. En un primer punto se encuentran las definiciones utilizadas para la intervención con los pacientes examinados; dentro del informe se encuentra una introducción, que, más que ser protocolario, menciona las normas y leyes que rigen, protegen y enfocan los mismos exámenes al cumplimiento de actividades de subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, de modo que TRANSPORTES SAN SILVESTRE S.A, pueda elaborar o reforzar sus programas de seguridad y salud en el trabajo. Un tercer punto del informe, aclara la población a la cual fue aplicado los exámenes, especificando la información sociodemográfica, 63 antecedentes de accidentes laborales, enfermedades laborales; como parte central y de enfoque a este trabajo de grado, se centran los resultados generales de las pruebas complementarias, las cuales se presentan por tipo de examen, la interpretación, y una gráfica para representar los resultados obtenidos. Otro punto de importancia son las impresiones diagnosticas encontradas por el médico ocupacional y el grupo interdisciplinar que realiza cada examen, en este punto se tabulan obteniendo porcentualmente, la participación en el grupo total de eventos o enfermedades relacionadas. Por último, se encuentran las observaciones el proceso y unas recomendaciones generales, que, de igual forma, son un concepto que profundizado extiende un conjunto de pautas y condiciones para que la empresa emprenda en el fortalecimiento de sus programas de acuerdo a lo diagnosticado. 6.2.2 Actividad 2: Analizar los resultados del informe de condiciones de salud. Definida la estructura y la conformación de la información contenida en el informe, se procede a realizar un análisis basado en las gráficas y resultados obtenidos, desde una óptica de seguridad y salud en el trabajo, para recopilar un compendio de posibles acciones que, aterrizadas con los análisis de la encuesta realizada, puedan dar pie a la construcción de un programa de controles orientado al análisis epidemiológico. En concordancia con lo anterior, se procede a analizar la primera parte del informe para las dos fechas recopiladas dentro de la revisión documental, una forma en a la comparación directa entre las variables descritas en dichos informes. Se llamó informe 1 al que tiene fecha de entrega del febrero 4 de 2019 e informe 2 al entregado en junio 25 de 2019, se extraen por aparta cada variable y se concluye detallando cambios en los niveles o datos de las variables analizadas contenidas en los informes, frente a lo que se establece como estándar o normal y lo encontrado en los informes. • Comparación de variables (no salud) por informe 1. Educación: para el informe 1, se encuentra que aproximadamente el 61,31% de los trabajadores, son bachilleres, seguidos por el 28% que reportan nivel educativo primaria; un 7% son técnicos o tecnólogos. Y, por último, un 3,02% registran como universitarios o con estudios profesionales, como puede verse en la Figuran 45. 64 Figura 45. Educación, informe 1 Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. p.10. [Consultado 12 de diciembre 2019]. En el informe 2, se presenta aproximadamente una misma distribución, sin embargo, la composición porcentual para esta variable, disminuye, demostrando que la población que se sometió a estos exámenes, varió en sus condiciones educativas, dado por que se disminuyó el número de empleados sometidos a estos exámenes, se pasaron de 192 empleados a 91. Figura 46. Nivel educativo informe 2. Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. p.10. [Consultado 12 de diciembre 2019]. 2. Estado civil: No hubo cambios representativos entre los dos informes, dado por la disminución de la población, en ambas graficas se puede observar que predominan la Unión Libre como estado civil, seguido por Casado y luego soltero para ambos informes como pueden verse en las Figuras 47 y 48. 65 Figura 47. Estado civil, informe 1 Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. p.10. [Consultado 12 de diciembre 2019]. Figura 48. Estado civil, informe 2 Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. p.10. [Consultado 12 de diciembre 2019]. 3. Edades: Un leve aumento en la población de edad (51 o superior), sin embargo, la distribución de comporta de manera igual (ver Figuras 49 y 50) Figura 49. Edades, informe 1 Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. p.11. [Consultado 12 de diciembre 2019]. 66 Figura 50. Edades, informe 2 Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. p.7. [Consultado 12 de diciembre 2019]. Con respecto a las variables no relacionadas a la salud, se puede analizar con respecto a los dos informes, que a pesar de que el tamaño de la población disminuyó, las condiciones sociodemográficas se mantienen en una misma tendencia. De acuerdo con esto se pueden realizar aseveraciones claras hacía la determinación de las causas o consecuencias de las impresiones diagnosticas encontradas. Sin embargo, se puede analizar de los datos que el 51,76% de los trabajadores evaluados se ubican en intervalos de edad (18-40) en el cual; por datos de medicina basada en la evidencia, tienen índices de prevalencia e incidencia bajos respecto a la aparición de patología cardiovascular, diabetes, prostática, de mama, cérvix etc. En este sentido, los dos informes son concluyentes con respecto a la importancia de que la población esté sensibilizada respecto a la prevención e identificación temprana de afectaciones de salud. • Comparación de variables (Seguridad y Salud) por informe 1. Índice de Masa Corporal (IMC): Hay una leve disminución de los porcentajes de participación de personas obesas que incialmente estaban en 41,21% pasan a un 39,78% y se aumentan los preobesos que estaban incialmente en 38,69% a un 39,78% . Es importante que este grupo de trabajadores sean cobijados por los programas de prevención en riesgo cardiovascular con el fin de evitar complicaciones posteriores. El 20,1% de la población evaluada tiene niveles de IMC dentro de límites normales, sin embargo, deben ser objeto de vigilancia durante el vínculo laboral. (Ver Figuras 51 y 52) 67 Figura 51. IMC, informe 1 Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. p.7. [Consultado 12 de diciembre 2019]. Figura 52. IMC, informe 2 Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. p.7. [Consultado 12 de diciembre 2019]. • Variables para impresiones diagnósticas 1. Colesterol HDL: O colesterol bueno, HDL significa lipoproteínas de alta densidad en inglés. A veces se le llama colesterol "bueno" porque transporta el colesterol de otras partes del cuerpo al hígado. El hígado luego elimina el colesterol de su cuerpo. Para este caso se compararon los resultados con la Figura 57. Figura 53. Nivel de colesterol saludable Fuente: Colesterol bueno. Información para https://medlineplus.gov/spanish/hdlthegoodcholesterol.html 68 la salud. Figura 54. HDL, informe 1 Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. P11. [Consultado 12 de diciembre 2019]. Figura 55. HDL, informe 2 Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. P7. [Consultado 12 de diciembre 2019]. Para el informe 1, tenía un 13.07% bajo en el informe 2 se presentó una disminución del 2.5 %, pasando a un 10,75% en este mismo rango, teniendo en cuenta con la Figura 57, los niveles bajos de colesterol HDL, se consideran para el rango de edad evaluado, por debajo de 40 mg/dl, lo que quiere decir que se valora que para este grupo de personas pasaron a haber más con niveles más saludables de colesterol HDL, dado que en este caso se valora el porcentaje de personas con niveles bajo y normal, queriendo mostrar cuantas del total tienen un nivel bajo de colesterol bueno por debajo de los 40 mg/dl y cuantos por encima. Esta disminución del 2,5% aunque es poca, es una mejoría en los datos para el total de la empresa, solo que sigue siendo muy bajo. 69 2. Colesterol LDL: O colesterol malo, LDL significa lipoproteínas de baja densidad en inglés. En ocasiones se le llama colesterol "malo" porque un nivel alto de LDL lleva a una acumulación de colesterol en las arterias. Figura 56. Colesterol LDL, informe 1. Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. P11. [Consultado 12 de diciembre 2019]. Figura 57. Colesterol LDL, informe 2 Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. P7. [Consultado 12 de diciembre 2019]. De acuerdo con las gráficas, se puede observar que con respecto a al informe 1, para el infrome2, se presenta un aumento de más del 17% en la cantidad de personas con colesterol LDL alto, para lo significa que los niveles por persona están por encima de 160 mg/dL, se acuerdo con la Figura 62. Asimismo, se evidencia que, la cantidad de personas que tiene el colesterol LDL normal disminuyen de una 69% a un 52%. 70 Figura 58. Niveles de colesterol LDL Fuente: Colesterol malo. Información para https://medlineplus.gov/spanish/hdlthegoodcholesterol.html la salud. 3. Colesterol total: Cantidad total de colesterol en la sangre. Incluye ambos tipos: El colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL, por su sigla en inglés) y el colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL, por su sigla en inglés). Para el colesterol total, un nivel saludable para el grupo etario evaluado, es de 125 a 200 mg/dL. De acuerdo con las Figuras, desde el informe 1 al informe dos la cantidad de personas con niveles altos de colesterol total, aumentó en un 7% aproximadamente, asimismo las personas con un colesterol total normal, disminuyó en un 7%. Como se puede observar en las Figuras 63 y 64 Figura 59. Colesterol total, informe 1 Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. P11. [Consultado 12 de diciembre 2019]. 71 Figura 60. Colesterol total, informe 2 Fuente: PARADA, Elkin. Diagnóstico de condiciones de salud. Empresa Transporte San Silvestre. Barrancabermeja: IPS RVO. 2019. P7. [Consultado 12 de diciembre 2019]. 4. Triglicéridos: Los triglicéridos son un tipo de grasa. Son el tipo más común de grasa en su cuerpo. Provienen de alimentos, especialmente mantequilla, aceites y otras grasas que usted come. Los triglicéridos también provienen de calorías adicionales. Estas son las calorías que usted come pero que su cuerpo no necesita de inmediato. Figura 61. Niveles de triglicéridos Fuente: Nivel de triglicéridos. Información https://medlineplus.gov/spanish/hdlthegoodcholesterol.html para la salud. Con respecto a l informe 1, la cantidad de personas con triglicéridos altos disminuyó en un 5%, de igual proporción aumento el número de empleados con triglicéridos normales, dado esto, y teniendo en cuenta según la Figura 65, tener nivele de triglicéridos altos está por encima de 200 mg/dL, sigue siendo muy bajo esta disminución de personas, puesto que este tipo de grasas, en un nivel alto puede aumentar el riesgo de enfermedades del corazón, como la enfermedad de las arterias coronarias. Con respecto a las variables que permiten identificar las impresiones diagnósticas. Se plantean por tipo de prueba, y se comparan entre informe. Las variaciones 72 porcentuales por tipo de resultado (colesterol, triglicéridos, etc.) muestran un aumento y teniendo en cuenta que este grupo de exámenes de laboratorio determina los niveles de lípidos en la sangre, como el colesterol y los triglicéridos y que estas alteraciones están relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, se tiene un análisis preliminar asociado al RIESGO CARDIOVASCULAR En síntesis, una conclusión preliminar del anterior análisis puede partir de la comparación de las cifras de los dos informes de condiciones de salud, periodos 2018-2019, donde se evidencia un deterioro significativo en los niveles de colesterol total de un 7% a su vez en la subdivisión entre colesterol bueno y malo, hay una disminución del 2,5% y aumento del 17%, respectivamente. Asimismo, aunque haya una disminución del porcentaje de Conductores afectados por otros niveles de grasas como los triglicéridos, no dejan de ser niveles pobres para la cantidad de trabajadores evaluados, lo que sugiere que los controles actuales no han sido efectivos o no se han realizado. Se puede concluir que amerita realizar un análisis epidemiológico de morbilidad en sus conductores, que nos permita aportar elementos de estudio que puedan servir de insumos para la prevención y disminución de enfermedades que conlleven al riesgo cardiovascular 6.3 SUGERENCIAS DE MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS CONDUCTORES DE LA EMPRESA TRANSPORTES SAN SILVESTRE S.A Teniendo en cuenta los análisis y resultados de los informes de salud de Transportes San Silvestre S.A., se puede encontrar la necesidad de medidas de control administrativos para el mejoramiento de las condiciones de salud de los conductores de la empresa. Para ello, es menester la estructuración de un programa de estilos de vida saludable, sensibilización del personal y la socialización de las sugerencias a los jefes de procesos o cargos administrativos, que puedan tener una base de aplicabilidad para futuros planes de salud o campañas para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. En este sentido, se proponen y desarrollan las siguientes actividades como el aterrizaje de la investigación realizada en las dos fases anteriores. 6.3.1 Estructuración el programa de estilos de vida saludable. El programa de Estilo de vida saludable tiene como objetivo, establecer estrategias de intervención para estilos de vida y entornos de vida saludable de los conductores. Las estrategias para la intervención de estilos de vida y entornos saludables se establecieron bajo la propuesta de un programa diseñado para la empresa Transporte San Silvestre S.A. y busca caracterizar los factores que inciden en los estilos de vida y entornos de trabajo salúdales, así como facilitar actividades que promuevan la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades del Conductor evaluando por medio de indicadores de cobertura y cumplimiento. El programa de estilos de vida y 73 entorno de trabajo saludable, cuenta con 6 subprogramas que serán nombrados a continuación • • • • • • Subprograma de actividad física Subprograma de alimentación saludable Subprograma de consumo de alcohol, tabaco y drogas Subprograma de organización del tiempo Subprograma de orden y aseo Subprograma de hábitos del sueño Las estrategias se plantearon, de acuerdo a los resultados de los análisis de riesgos, a través de la matriz, asimismo de los resultados de la encuesta aplicada a los conductores según la población, adicionalmente cual es el impacto que podría causar los niveles de colesterol y demás factores que inciden en la calidad de la salud de los conductores. Las estrategias planteadas y así mismo se tuvieron en cuenta la revisión de diferentes fuentes bibliográficas. La propuesta Programa de intervención de estilos de vida y entorno trabajo saludable para los conductores. Adicionalmente se aportó estrategias dirigidas al Conductor y el empleador de la importancia del autocuidado, hábitos y estilos de vida y entorno saludable del conductor, evitando la aparición de accidentes y enfermedades laborales mediante una propuesta de intervención para cada uno de ellos. Cuadro 6. Plan estratégico vida saludable Plan estratégico Vida saludable Transportes San silvestre S.A Actividades Responsable Periodicidad Capacitaciones en estilo ARL Cada mes de vida saludable Control de peso de Coordinador HSE Cada mes conductores Realizar actividades Coordinador HSE Cada dos meses lúdico-.deportivas Seguimiento de los Coordinador HSE De acuerdo a exámenes ocupacionales periodicidad de (resultados) exámenes Fuente: Elaboración propia la los Cuadro 7. Actividades asociadas a los subprogramas ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS PARA LOS SUBPROGRAMAS Actividad Enfoque Objetivo Programa de riesgo Prevención Prevenir enfermedades cardiovascular de origen metabólicos fortaleciendo hábitos 74 Programa de promoción y Promoción prevención de la actividad física y estilos de vida saludables Programa de prevención Prevención de lesiones osteomusculares Semana de la salud para Promoción y prevención los conductores Jornadas de vacunación Prevención Pausas activas Prevención (Revisión de historia clínica y laboratorios clínicos vigente) Promover estilos de vidas activos y alimentación sana a través de acciones colectivas e individuales Promover la práctica segura de actividad laboral de conducción en las jornadas y en los espacios ajenos a la labor diaria Realizar actividades de promoción y prevención para los conductores en fechas especiales Mantener el esquema al día promoviendo el cuidado desde la revisión de enfermedades contagiosas actuales Promover el cambio momentáneo de actividad de conducción para reducir alteraciones osteomusculares, evitar la fatiga y favorecer el descanso Fuente: Elaboración propia • Capacitaciones sobre estilos de vida y hábitos Saludables. Teniendo en cuenta que la educación es parte fundamental de la cultura de una organización, se ejecutaran capacitaciones constantes al personal sobre modos de vida y hábitos saludables; dichas capacitaciones se ejecutaran con personal interno de la empresa y con apoyo de las EPS vinculadas a la empresa, en donde se afrontaran las siguientes temáticas: - Prevención de hábitos como el fumar y el abuso de sustancias como el alcohol. - Alimentación adecuada - Sedentarismo - Enfermedades originadas por los malos hábitos y estilos de vida - Importancia del Ejercicio 75 Además, se tendrán en cuentan las siguientes actividades: - Charlas educativas por puesto de trabajo. - Encuestas sobre estilos de vida y hábitos saludables - Educación para el aprovechamiento de los tiempos de Descanso. - Campañas informativas y educativas. - Campañas educativas sobre dieta balanceada. - Boletines informativos, de educación y motivación. Se proyectará estas actividades educativas y de promoción, de manera frecuente, llevará registro de las mismas y evaluará su impacto en los trabajadores. Control de Peso del personal: El sobrepeso se asocia con cambios degenerativos discales en columna lumbar. Se incentiva a buenos hábitos alimenticio con una dieta balanceada para mantener un peso acorde con la estatura. Teniendo en cuenta el alto índice de sobrepeso en la empresa, se ejecutará un control y seguimiento cada mes al personal, que se registrará en su respectivo formato. Realizar actividades lúdicas y/o deportivas: Conscientes de la importancia del ejercicio para la calidad de vida de las personas, se buscará desarrollar las circunstancias físicas del personal mediante las siguientes actividades: - Ejercicios de fortalecimiento en la implementación de programas dirigidos de ejercicio aeróbico que han demostrado una influencia positiva en la recuperación funcional. - Jornadas de ejercicio colectivas e individuales. - Implementación de las pausas activas en la jornada laboral diaria. - Realización de ejercicios de bajo impacto tales como caminata, natación o bicicletas estacionarias con graduación controlada de la resistencia. Seguimiento a los resultados de los análisis ocupacionales: Se realizará un seguimiento a las comisiones de los análisis ocupacionales de cada trabajador; se le notificará a cada empleado sus resultados. Si en el examen se recomienda una cita con la EPS se le pedirá una perseverancia al trabajador de haber presenciado a dicha cita y se acarreará un seguimiento de los casos presentados. Esto se archivará en una carpeta de “Seguimiento ocupacional” junto con los exámenes médicos del personal. El programa de vigilancia epidemiológica de estilos de vida y hábitos saludables de Transportes San Silvestre S.A. se realizará bajo la siguiente estructura, la cual permite llevar un seguimiento del cumplimiento de las actividades propuestas en el programa (Ver Anexo 4) 76 Figura 62. Formato propuesto para seguimiento PEVS PROGRAMA ESTILO DE VIDA SALUDABLE TRANSPORTES SAN SILVESTRE S.A FECHA jun-21 AREAS INVOLUCRADAS Conductores : Identificar los factores de riesgo que puedan afectar los estilos de vida y hábitos saludables de la población trabajadora, con el fin de adoptar medidas para prevenir enfermedades que se puedan originar por esta problemática y que afecten la salud de los empleados. OBJETIVO RESPONSABLE Coordinador HSE METAS 1 2 3 4 ITEM 1 2 3 4 CUANDO Se analizarán los resultados obtenidos de manera trimestral para observar la evolución del programa y la necesidad de implementar nuevas medidas; que permitan alcanzar las metas a Diciembre de 2022 Lograr una Eficacia no menor al 80% Lograr una cobertura del 100% del personal Incidencia: 0% casos nuevos Prevalencia: 0% casos nuevos ACTIVIDADES RESPONSABLE VERIFICACIÒN RECURSOS Realizar capacitaciones Coordinador HSE sobre Supervisor HSE estilos de vida y habitos saludables Cada tres meses Tiempo del personal, papelería, lugar para la capacitación. Control de peso de los conductores Coordinador HSE Supervisor HSE Cada tres meses Tiempo del personal, vacunas. Realizar actividades lúdicas y/o deportivas Coordinador HSE Coordinadora Administrativa Cada mes Tiempo del personal, papelería, lugar para la capacitación. Seguimiento a las Coordinador HSE recomendaciones de los Supervisor HSE exámenes ocupacionales (en cuanto a estilos de vida y habitos saludables). Cada tres meses. Tiempo- papelería SEGUIMIENTO 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Trimestre Observaciones Presupuesto total No se cuenta con un presupuesto de finido se adquirirá a medida de que avancen las actividades. (Numero de actividades ejecutadas/ Numero EFICACIA Actividades Programadas) * 100 COBERTURA INDICADORES DE DESEMPEÑO (Número de casos nuevos diagnosticados en relación con el programa / Total de empleados) * 100 INCIDENCIA PREVALENCIA ELABORADO POR JUAN SEBASTIAN SAJONERO BADILLO PRESENTADO A (Numero de de conductores que recibieron la actividad objeto de cobertura / Total de empleados) * 100 Indicador de Prevalencia: (Número de casos existentes (nuevos + antiguos)/ Total de conductores) * 100 Fuente: Elaboración propia 6.3.2 Realización de folleto y capacitaciones Para la estructuración de las medidas de control administrativo, y su socialización, se plantearon capacitaciones y sensibilizaciones dentro de la empresa. De las propuestas fue aplicada una (1) capacitación con grupos parcializados de los conductores, debido a que por las diferentes ocupaciones y recorridos de los conductores no fue posible la reunión del grupo completo, que en sí mismo permitió llevar a cabo la reunión dentro del distanciamiento de mínimo un (1) metro de distancia y con el recinto con puertas y ventanas abiertas. Se realizó entrega de material físico y se expuso a través de diapositivas en power point mediante videobeam disponible en la sala de reuniones de la empresa Transportes San Silvestre S.A el día 21 de junio de 2021 77 Figura 63. Evidencia presentación Fuente: Elaboración propia La capacitación tuvo tres momentos, para cada grupo participativo. Se inició presentando el capacitador, el porqué de la misma y el tema a tratar. Figura 64. Evidencia capacitación en sitio Fuente: Elaboración propia Un segundo momento, fue la capacitación como tal, donde se inició con la reflexión sobre el autocuidado y la importancia de la vida propia. Se procedió a explicar definiciones técnicas del autocuidado y las recomendaciones acerca de las formas de emplear o aplicar los hábitos de vida saludable, así como ejemplos prácticos y enfocados a diferentes aspectos de la vida diaria y en el trabajo, de acuerdo a la labor de la conducción. 78 Figura 65. Capacitación primer grupo Fuente: Elaboración propia Por último, momento, se realizó una reflexión acerca de la importancia del ser humano como centro del éxito de una empresa, pero que el mismo autocuidado, va más allá de una sección u obligación para con la empresa, porque de las expresiones escuchadas y compartidas dentro de la capacitación, asociaban este concepto al ámbito laboral, pero se aclaraba que tiene que ver con mucho más que eso, se sensibilizó para tomar conciencia de la importancia del propio cuidado es la clave que hará alcanzar un bienestar tanto físico como mental. Figura 66. Tercer momento capacitación Fuente: Elaboración propia Al finalizar la capacitación se dejó registro de la misma por cada grupo, en un formato normalizado de la empresa utilizado para este tipo de actividades llamado “Gestión de talento humano asistencia” Código: FOR-TH-04, versión 03 de fecha 79 28/12/2019. LA figura muestra la evidencia de este registro, los demás formatos y registro fotográfico se muestra en los anexos. Figura 67. Registro de la asistencia Fuente: Elaboración propia Al finalizar la sesión, se realizó una entrega de folletos, donde se plasmó un resumen de la capacitación y los principales objetivos de los estilos de vida saludable. La figura 71 muestra un boceto de lo entregado. Figura 68. Folleto autocuidado Fuente: Elaboración propia 6.3.3 Socializar el trabajo con el gerente y personal de SST En el término de los espacios de trabajo, reunión y capacitación que se llevaron a cabo dentro de la empresa, se realizó la socialización con la ingeniera Lizeth Paola Duran Salazar, como responsable del SG-SST de la empresa Transportes San 80 Silvestre S.A., con la cual se sostuvieron conversaciones previas a la capacitación; en estas se presentaron los avances del trabajo y los resultados de encuestas, análisis de los informes y demás información que se ha plasmado en el documento. 81 CONCLUSIONES El desarrollo de este trabajo, permitió entre otras cosas, la proposición de controles administrativos, con base al análisis epidemiológico. Para que se sustentará se tuvieron que desplegar unas actividades que asintieron el cumplimiento de las mismas. En este sentido se puede concluir que: Se logran identificar cuáles son los riesgos asociados a la actividad de conductor, con lo cual se encontró que los principales riesgos, estás relacionados con el estado de salud que se deteriora por el sedentarismo inherente a las posiciones al conducir, y las largas jornadas. Asimismo, no existen hábitos saludables para combatir este tipo de desviaciones. Dentro del logro de este objetivo, se concluye que la aplicación de la encuesta, permitió un diagnóstico sobre los hábitos de los conductores, el cual es muy diciente con respecto a los informes de salud periódicos analizados dentro de la revisión documental que se realizó en la empresa, afirmando la falta de hábitos saludables orientados a la alimentación, descanso, ejercicios, entre otros. Se realizó el análisis de las variables epidemiológicas que se encontraron en el reporte de condiciones de salud entre enero y junio de 2019 entre las que se destacan los niveles de los perfiles lipídicos como riesgos cardiovasculares al estar altos para los conductores en promedio dentro del periodo analizado y las variaciones hacia la mejoras no son representativas para el número de conductores que se sometieron a los exámenes; se pudo determinar entonces que las condiciones de salud en las que se encuentra los conductores de la empresa Transportes San Silvestre S.A, no son óptimas y que se requieren tomar acciones frente a las causas. Se lograron establecer las propuestas, sugerencias y exponerlas frente a los responsables del sistema de seguridad y salud en el trabajo de la empresa Transportes San Silvestre SAS las medidas de control administrativo que se pueden plantear para el mejoramiento de las condiciones de salud de los conductores de la empresa, mediante charlas y jornadas de sensibilización con los trabajadores se extendieron parte de estas propuestas. De igual forma a los responsables se les compartió el programa de estilos de vida saludable en el cual se plasmaron las acciones y actividades proyectados a un semestre de trabajo, junto con los indicadores y demás herramientas de seguimiento. 82 RECOMENDACIONES Al concluir el logro de los objetivos, quedan algunos factores por atender, que, por el alcance del proyecto en cuanto a objetivos, recursos o tiempo de ejecución, no se abordan, en este sentido para el desarrollo de nuevos proyectos o dentro de la organización sobre la cual se desarrolló esta investigación se recomienda: Establecer herramientas cuantitativas para la medición de niveles de hábitos saludables de modo que se establezcan indicadores iniciales para abordar las necesidades que se evidencien en cuanto a conocimiento, aplicación o acompañamiento del personal objeto de investigación. En este sentido, no es necesario esperar la evolución de una investigación para abordar requerimiento que se hacen evidentes con herramientas cuantitativas y que sugieren aplicación de correcciones inmediatas, tanto para la salud o para otros aspectos organizacionales que pueden impactar positivamente a las empresas si son desarrolladas a tiempo. Se recomienda a la empresa Transportes San silvestre SAS, adecuar el programa de estilos de vida saludable a sus condiciones presupuestarias, locativas, logísticas y demás aspectos que puedan no estar alineadas al documento entregado. Asimismo, se indica que, estos programas no son absolutistas y su planteamiento no sustituyen las recomendaciones de los médicos ocupacionales, sino que acentúan mediante la aplicación de una encuesta las actividades a desarrollar para atacar las causas de las desviaciones de salud encontradas en los exámenes periódicos. Se recomienda a la empresa hacer estricto seguimiento a las condiciones de salud de los trabajadores y establecer acciones enfocadas al mejoramiento de las mismas, puesto que dentro de toda organización el capital humano es el principal factor para la consecución de sus objetivos misionales, en ese sentido, los recursos para el SG-SST no deben ser omitidos dentro de los análisis presupuestales y ajustes en los niveles estratégicos de la organización. 83 7. BIBLIOGRAFIA AHUMADA, Horacio; LAZACANO, Federico. Las condiciones de salud de los conductores de autotransportes urbanos de pasajeros de la ciudad de México. En: Bol Of Saint Panam. [en línea]. México D.F. 1991. [Consultado 8 de noviembre 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16588/v111n4p324.pdf?sequence=1 BELLO, Solmara, et al. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011. En: Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud. [en línea] Bogotá, D.C. 2013. [Consultado 8 noviembre 2020]. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1608 Vol.33. CAMARGO-ESCOBAR, Flor L.; GÓMEZ-HERRERA, Olga L.; LÓPEZ-HURTADO, María X. Riesgo cardiovascular en conductores de buses de transporte público urbano en de Cali, Colombia. Revista Colombiana de salud ocupacional, 2015, vol. 3, no 3, p. 18-22. http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/94 CAMARGO, Flor.; GÓMEZ, Olga.; LÓPEZ, María. Riesgo cardiovascular en conductores de buses de transporte público urbano en de Cali, Colombia. En: Revista Unilibre. de Cali. [en línea]. 2013. [Consultado 9 de noviembre 2020] Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4866 CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y METAL. Prevención de Riesgos Ergonómicos. [en línea] Bogotá D.C. [Consultado 10 noviembre 2020] Disponible en: https://portal.croem.es/prevergo/formativo/2.pdf COLMENA SEGUROS. Presentación SVE sistema de vigilancia epidemiológica. Bogotá. [Documento en línea] disponible en: https://www.colmenaseguros.com/arl/gestion-conocimiento/formarpresencial/educacion-continuada/MemoriasFORMAR/Presentacion_SVE.pdf p.5, 2010 84 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Primer informe de enfermedad profesional en Colombia. [Documento en línea]. Disponibles en http:// istas.net/upload/En%20colombia.pdf Consultado [7 de noviembre 2020] COLOMBIA.MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto número 3518 de 2006. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. El Ministerio: Bogotá D.C.2016. COOMEVA EPS. ¿Qué es promoción y prevención? [en línea]. Bogotá D.C. [Consultado 10 de noviembre 2020] Disponible en: http://eps.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=9663 DIAZ, Waldo, et al. Apuntes sobre epidemiología ocupacional. Bogotá: SLD. [en línea]. 2019. [Consultado 12 noviembre 2020] Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap1.pdf 1 HERRICK, Robert. Higiene industrial: Herramientas y enfoques. México D.F: UDL. 2014. p. 30 DISCAPNET. Portal de las personas con discapacidad. Sistemas Internacionales de Vigilancia Epidemiológica. [en línea]. Disponible en: https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/enfermedades/enfermedadesendemicas/sistemas-internacionales-devigilancia#:~:text=El%20Centro%20Europeo%20para%20la,salud%20humana%20 las%20enfermedades%20transmisibles. FEDERACIÓN DE ASEGURADORAS COLOMBIANAS. Comunicado de prensa. El sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país. [Documento en línea] disponible en https://fasecolda.com/cms/wpcontent/uploads/2019/09/seminario-riesgos-laborales.pdf consultado [7 noviembre 2020] HERNANDEZ, Roberto Sampieri. Fundamentos de metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill. 2005. p. 37 MENDEZ, Carlos Eduardo. Metodología, diseño y desarrollo de proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ta edición, Limusa. p 285 85 MORENO, Bernardo. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. En: Medicina y Seguridad del Trabajo. Madrid. [en línea]. 2011. [Consultado 11 de noviembre 2020] Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2011000500002 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Epidemiología. Topics. Definiciones. Informe de Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 2015. Serie de Informes Técnicos: 841 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. ¿Cómo define la OMS la salud? [en línea] OMS, 2015. [consultado 11 noviembre 2020] Disponible en: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Promoción de la Salud. Glosario [en línea] Ginebra, 1998. [consultado 11 noviembre 2020] Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa .pdf;jsessionid=D182B9D41C899D9E189ABC42E9BA77A4?sequence=1 PAREJA, Raúl. Epidemiología. Mendoza: FCMUN. 2011. p. 2 PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO PARA LOS EMPRESARIOS. ¿Qué es la promoción de la salud en el trabajo? En: FACTS Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Bilbao. 2010. [Consultado 12 noviembre 2020] Disponible en: https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/93 RAMOS, Willy, et al. Resultados de la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en hospitales notificantes del Perú, 2012. En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica [en línea]. Lima, 2014. [Consultado: 7 de noviembre 2020] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342014000100002 ISSN 1726-4634 RODRIGUEZ, Carlos. Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. [en línea] Turín: OIT. [consultado 10 noviembre 2020] Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilobuenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_118.pdf 86 TRANSPORTE SAN SILVESTRE S.A. Manual del sistema integrado de gestión. Barrancabermeja: TSS. 2019. p. 3 87 8. ANEXOS ANEXO 1. Matriz de riesgos CODIGO: FOR-SSA-01 VERSION:06 FECHA:04/01/2020 MATRIZ DE PELIGROS SI Fatiga Visual Carga laboral, Monotonia, relaciones laborales, comportamientos individuales Psicosocial SI Radiaciones no ionizantes por Exposición a la luz de sol Físico Ruido ambiental y de vehículo 2 4 Medio 25 100 III Aceptable 150 Fractura Realización de pausas entre ruta y ruta, capacitación en higiene postural, examen físico periódico 2 4 8 MEDIO 25 200 II Aceptable con control especifico 150 Problemas cardiovasculares Visiometría 2 4 8 MEDIO 25 200 II Aceptable con control especifico 150 Perdida de capacidad visual Estrés, fatiga, conflictos interpersonales, Irritabilidad Pausas en el desarrollo de las actividades. Tiempo de descanso entre ruta y ruta en promedio 30 minutos 2 3 6 MEDIO 25 150 II Aceptable con control especifico 150 Estrés Realización de actividades de recreación y deporte, evaluación del riesgo psicosocial, capacitar al personal en manejo del estrés SI Fatiga visual, quemaduras de I grado Uso de camisa manga larga 2 4 8 MEDIO 25 200 II Aceptable con control especifico 150 Perdida de la capacidad visual Capacitar al personal en radiaciones no ionizantes (Sol) Físico SI Perdida auditiva, estrés Realización de audiometrías periódicamente 2 4 8 MEDIO 60 480 II Aceptable con control especifico 150 Perdida de capacidad auditiva Virus, bacterias, picaduras de insectos, mordeduras de caninos Biológico SI Enfermedades tropicales (Dengue Vacunación a clásico, fiebre caninos amarilla), afecciones presentes en la respiratorias, alergias, empresa virus rabia 2 3 6 Bajo 25 150 III Aceptable 150 Enfermedad endémica Mantener esquema de vacunación contra enfermedades endémicas del personal y esquema de vacunación de caninos Robos, atracos, asaltos, atentados de orden publico, disturbios por paros Condiciones de Seguridad NO Consecuencias de alteraciones de estado de animo, pánico, lesiones personales, muerte Apoyo de anillo de seguridad del magdalena medio (Policía, sijin, gaula) 2 4 8 MEDIO 60 480 II Aceptable con control especifico 150 Muerte Capacitar al personal en riesgo público, establecer PON (Procedimiento Operativo Normalizado) de hurto y socializarlo Deterioro del vehículo y/o malas condiciones de operación. Mecánico NO Golpes, heridas leves y graves de tejidos blandos, atrapamientos, muerte Mantenimiento bimensual por parte del CDA Certificación en mantenimiento en mecánica básica 2 2 4 BAJO 60 240 II Aceptable con control especifico 150 Muerte Continuar con los mantenimientos preventivos Continuar con los controles existentes y capacitar al personal en el riesgo Accidentes de Transito Condiciones de Seguridad SI Lesiones graves, leves o moderadas, muerte Capacitación en seguridad vial, las normas de transito y políticas de seguridad vial, Capacitaciones en manejo defensivo 2 4 8 MEDIO 60 480 II Aceptable con control especifico 150 Muerte Continuar con los mantenimientos preventivos PESV Descanso entre ruta y ruta 2 4 8 MEDIO 25 200 II Aceptable con control especifico 150 Síndrome de Raynaud Continuar con los mantenimientos preventivos Capacitar al personal en el riesgo Vibraciones Físico Vehículos con luces en buen estado Inspección y mantenimiento a vehículos periódicamente Mantenimiento periódico a vehículos Inspecciones de seguridad al vehículo Trastornos articulares, daños vasculares (venosos y arteriales), alteración del sistema nervioso central, perdida de la capacidad auditiva, dolor de espalda, debilitación de la Mantenimiento capacidad de agarre, periódico a disminución de la vehículos sensación y habilidad de las manos, blanqueo de los dedos o "dedos blancos", síndrome del túnel carpiano, trastornos de visión por resonancia, síndrome de Raynaud. Fuente: Sistema de Gestión 2020. Transportes San Silvestre 88 Controles administrativos, señalización, advertencia 2 Sustitución Calzado antideslizante Eliminación Mejoras en piso de parqueadero Fuente Equipos/elementos de protección personal Físico Controles de Ingeniería Iluminación deficiente durante labores de conducción nocturna Peor Consecuencia Problemas cardiovasculares, fatiga, lesiones osteomusculares. No.de Expuestos SI Aceptabilidad del Riesgo Biomecánico Interpretación NR Posturas prolongada (sentado) e Inadecuada Nivel de Riesgo NR (NPxNC) Lesiones, Golpes, fracturas Individuo Nivel de Consecuencia SI Medio Interpretación del nivel de probabilidad Locativo Medidas de Control Nivel de Exposición Superficies de trabajo deslizante y con desnivel Criterios para establecer controles Nivel de probabilidad (NDxNE) Clasificación Evaluación del Riesgo Nivel de Deficiencia Efectos Posibles Descripción Rutinario (si o no) Controles Existentes Valoración del Riesgo PAG 1-1 Peligro Realizar mantenimiento a Capacitar al personal en piso de patio nivelando prevención de caídas a nivel toda la superficie Realizar pausas activas, realizar programa de gestión para la prevención de lesiones osteomusculares Continuar con los mantenimientos preventivos Continuar con los mantenimientos preventivos Continuar con las inspecciones periódicas, capacitar al personal en conservación visual Continuar con examen periódico de audiometría para detectar de manera precoz patologías asociadas al riesgo Uso de dotación adecuada en telas vaporosas (resistentes al calor). Uso de Protector Solar ANEXO 2. Formato encuesta conductores 89 90 91 92 ANEXO 3. Formato diligenciado 93 94 95 96 97 98 ANEXO 4. Formato propuesto PEVS PROGRAMA ESTILO DE VIDA SALUDABLE TRANSPORTES SAN SILVESTRE S.A AREAS INVOLUCRADAS FECHA OBJETIVO RESPONSAB LE METAS CUANDO 1 2 3 4 ITEM ACTIVIDAD RESPONSAB ES LE VERIFICACIÒN SEGUIMIENTO RECURS 1 2 3 4 Observacion OS Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre es 1 2 3 4 Presupuesto total INDICADORES DE DESEMPEÑO EFICACIA INCIDENCIA COBERTURA PREVALENCIA ELABORADO POR PRESENTADO A 97 ANEXO 5. Registros de asistencia y entrega de folletos 98 99