Subido por Ricardo Sanabria

Analisis de Herramientas de Modelizacion Hidraulica Bidimensional

Anuncio
Análisis de Herramientas
de Modelización Hidráulica
Bidimensional
Technical Paper
WSP Spain
WSP Spain
Análisis de Herramientas de Modelización Hidráulica
Bidimensional
Technical Paper
1. Introducción
3
2. Modelo hidráulico bidimensional HEC-RAS
4
2.1. Modelo del terreno4
2.2. Condiciones de contorno y rugosidades
4
2.3. Estructuras5
2.4. Flexibilidad del modelo y proceso de cálculo
5
2.5. Presentación de resultados6
3. Modelo hidráulico bidimensional IBER
8
3.1. Modelo de terreno8
3.2. Condiciones de contorno y rugosidad del terreno
8
3.3. Estructuras9
Índice
3.4. Flexibilidad del modelo y cálculo
9
3.5. Presentación de resultados10
4. Conclusiones12
4.1. HEC-RAS (2D)12
4.2. IBER12
Análisis de Herramientas de Modelización Hidráulica Bidimensional
1. Introducción
Revisión de dos
modelos hidráulicos
bidimensionales de uso
libre, HEC-RAS (2D) e IBER,
como herramientas clave
para el estudio de cauces y
sus llanuras de inundación,
desde el punto de vista de
la peligrosidad y riesgo de
inundación en España.
Autores:
Juan Carlos
Ortega Prieto
Team Coordinator
Agua
El análisis de peligrosidad de una zona por riesgo de
inundación resulta crucial. En los últimos años, por
efecto del cambio climático, los episodios de lluvias
torrenciales e inundaciones han aumentado su
frecuencia, con el consiguiente incremento de áreas
devastadas catalogadas como zonas catastróficas.
Con vistas a la prevención, preparación y protección
ante inundaciones, es importante tener a disposición
herramientas que permitan elaborar mapas de
peligrosidad de inundación (cálculo de la zona
inundable) y de riesgo de inundación (incorporación a
la zona inundable de los usos del suelo en esa zona y de
los principales daños esperados) en cada Área de Riesgo
Potencial Significativo de Inundación (ARPSI).
Mª Remedios
Rebolledo
Manager
Agua
En este sentido, los modelos hidráulicos bidimensionales
son una herramienta clave para analizar el
comportamiento de los cauces y sus llanuras de
inundación. Dichos modelos permiten anticipar la
eficacia de las medidas de contención y laminación
que se puedan considerar para minimizar los efectos
de lluvias extraordinarias, posibilitando la adopción de
las mejores estrategias tanto desde el punto de vista
de la inversión como de la propia gestión del evento
excepcional.
Si bien en la actualidad existen diversos programas
comerciales que posibilitan este tipo de estudios y son
capaces de modelizar dominios de flujo en los que se
tienen en cuenta variaciones en el plano horizontal
promediando valores en la columna vertical de agua,
vamos a centrar nuestro análisis en dos, que por ser
de uso libre y estar ampliamente contrastados, se
encuentran muy extendidos dentro de este ámbito de la
ingeniería en nuestro país: la aplicación HEC-RAS (2D)
y el modelo IBER. El citado análisis aborda la revisión
de los aspectos más destacables en programas de estas
características: modelo del terreno, condiciones de
contorno y rugosidades, modelización de estructuras,
flexibilidad del modelo y proceso de cálculo, y
presentación de resultados.
3
Análisis de Herramientas de Modelización Hidráulica Bidimensional
2. Modelo
Hidráulico
Bidimensional
HEC-RAS
2.1. Modelo del terreno
2.2. Condiciones de contorno y
rugosidades
2.3. Estructuras
2.4. Flexibilidad del modelo y
proceso de cálculo
2.5. Presentación de resultados
2.1. Modelo del Terreno
HEC-RAS 5.0 incorpora un módulo llamado RAS Mapper,
que está concebido como una herramienta GIS sirviendo
de asistencia en la definición geométrica de los elementos
a analizar tanto en 1D como en 2D, así como permitiendo
la visualización de resultados de forma interactiva. Al
iniciar el uso de RAS Mapper, es imprescindible definir
la georreferenciación del modelo a través de un archivo
de proyección (formato “*.prj” (ESRI projection File –
compatible con ArcGIS). RAS Mapper admite más de 100
tipos diferentes de formato para ser introducidos en el
modelo, siendo el más comúnmente utilizado el tipo ESRI
grid files (*.asc) en lo que se refiere a la importación del
modelo del terreno. Cualquiera de los formatos elegidos para
la modelización, finalmente serán convertirlos en formato
GeoTIFF (*.tif), que es comprimido permitiendo que la
velocidad de respuesta y manejabilidad de la herramienta sea
francamente buena.
A la hora de generar la malla computacional, HEC-RAS está
diseñado para trabajar con mallas no estructuradas, aunque
también admite mallas estructuradas. Las celdas de la malla
pueden ser cualquier tipo de polígono de hasta 8 lados como
máximo. HEC-RAS no permite actualmente editar la cota
de los puntos de la malla (asociados al MDT), y por tanto, es
necesario utilizar herramientas externas para ello.
Una de las mayores virtudes de RAS Mapper es la
incorporación de una librería de mapas que se añaden
como fondo de imagen, ayudando tanto a la definición de
la geometría como a la visualización de los resultados. En
la actualidad, RAS Mapper dispone de mapas topográficos,
ortofotos, callejeros, etc.
2.2. Condiciones de Contorno y
Rugosidades
HEC-RAS permite aplicar diversas condiciones de contorno
a mallas bidimensionales. Como condiciones de contorno de
entrada de flujo, se pueden introducir tanto hidrogramas
de caudales como de calados. En contrapartida, el programa
admite la salida del flujo a través de una curva de gasto o la
definición del calado normal calculado automáticamente
mediante la introducción de la pendiente del tramo. Las
condiciones de contorno se aplican a celdas de la malla 2D,
pudiéndose establecer y editar sencillamente mediante la
delimitación de una línea que abarca las celdas en las que
se desea atribuir la condición. De igual forma, HEC-RAS
hace posible incorporar condiciones iniciales a los modelos,
asumiendo una cierta cota de lámina de agua al comienzo de
la ejecución.
Los coeficientes de rugosidad en mallas bidimensionales
pueden establecerse manualmente mediante la delimitación
de polígonos en RAS Mapper. Sin embargo, HEC-RAS admite
la posibilidad de importar capas externas, formato shapefile,
que se asocian a la malla definiendo la rugosidad. Esta
metodología es especialmente útil cuando se trabaja en
modelos de gran tamaño.
4
Análisis de Herramientas de Modelización Hidráulica Bidimensional
2. Modelo
Hidráulico
Bidimensional
HEC-RAS
2.1. Modelo del terreno
2.2. Condiciones de contorno y
rugosidades
2.3. Estructuras
2.4. Flexibilidad del modelo y
proceso de cálculo
2.5. Presentación de resultados
2.3. Estructuras
Una de las principales desventajas de HEC-RAS frente a sus
competidores en la actualidad, es la limitación de simular
“puentes” dentro de mallas bidimensionales. No obstante,
el programa permite la incorporación de otras estructuras
como compuertas, alcantarillas y vertederos. A pesar de
ello, es posible simular un puente de varios vanos mediante
la introducción de varias alcantarillas dotándolas de las
dimensiones adecuadas, aunque los resultados obtenidos
nunca van a ser tan precisos comparados con una simulación
propia del puente. Asimismo, en el caso de que el agua no
alcance el tablero del puente, puede definirse la geometría
de las pilas mediante el tratamiento del modelo del terreno
en un programa externo. La introducción de los parámetros
para la simulación de estructuras, se realiza de manera
análoga a la de una simulación unidimensional, indicando su
geometría y rugosidad, así como los coeficientes de pérdida
de carga localizada tanto a la entrada como a la salida de las
obras.
Uno de los mayores potenciales de HEC-RAS es la posibilidad
de combinar modelizaciones 1D-2D, permitiendo por ejemplo
usar un modelo 1D sobre el cauce de un río y el modelo 2D
sobre llanuras de inundación.
En lo que se refiere a la propia simulación del modelo, el
parámetro imprescindible a definir es el “time step” (paso
de tiempo computacional), ya que el tiempo de ejecución, así
como la estabilidad del modelo y precisión de los resultados
están estrechamente ligados con esta variable. HEC-RAS
realiza simulaciones estables de modelos significativamente
grandes en pocas horas mediante el uso de las ecuaciones de
Onda Difusa, ampliándose significativamente en el caso de
utilizar las ecuaciones de Saint-Venant.
2.4. Flexibilidad del Modelo y Proceso
de Cálculo
HEC-RAS resuelve tanto las ecuaciones de Saint Venant como
de Onda difusa en modelizaciones bidimensionales. De forma
general las ecuaciones de Onda Difusa en 2D permiten que el
software ejecute los modelos de manera más rápida y estable,
aunque para problemas más complejos se recomienda
utilizar las ecuaciones de Saint-Venant 2D.
5
Análisis de Herramientas de Modelización Hidráulica Bidimensional
2. Modelo
Hidráulico
Bidimensional
HEC-RAS
2.1. Modelo del terreno
2.2. Condiciones de contorno y
rugosidades
2.3. Estructuras
2.4. Flexibilidad del modelo y
proceso de cálculo
2.5. Presentación de Resultados
Los resultados de modelos bidimensionales en HEC-RAS son
fundamentalmente presentados a través de la herramienta
RAS Mapper, que ofrece la posibilidad de visualizar mapas
de calados, velocidad y cota de lámina de agua, así como la
animación del flujo de agua cuando acontece la inundación,
además de la opción de seleccionar un mapa de máximos de
cada variable. Las futuras versiones de HEC-RAS prometen
incorporar la grabación de la animación del flujo cuando
acontece.
HEC-RAS admite tener cargadas varias simulaciones
simultáneamente en el visor de RAS Mapper. Además, posee
una herramienta que posibilita la generación perfiles en la
traza definida por el usuario, y en los que se pueden mostrar
diferentes variables (calados, velocidad, etc.), permitiendo
de igual modo combinar diversas simulaciones en un mismo
gráfico. Esta herramienta, así como la versatilidad de RAS
Mapper, hacen que sea muy sencillo la comparación de
modelos y resultados.
Asimismo, el programa es capaz de exportar las capas
de resultados generadas para ser visualizados en otros
programas externos de naturaleza SIG.
2.5. Presentación de resultados
Figura 1. Visualización en RAS Mapper de velocidades del agua.
6
Análisis de Herramientas de Modelización Hidráulica Bidimensional
2. Modelo
Hidráulico
Bidimensional
HEC-RAS
2.1. Modelo del terreno
2.2. Condiciones de contorno y
rugosidades
2.3. Estructuras
2.4. Flexibilidad del modelo y
proceso de cálculo
2.5. Presentación de resultados
Figura 2. Visualización en RAS Mapper de calados con traza de partículas.
7
Análisis de Herramientas de Modelización Hidráulica Bidimensional
3. Modelo
Hidráulico
Bidimensional
IBER
3.1. Modelo del terreno
3.2.Condiciones de Contorno y
Rugosidad del Terreno
3.3. Estructuras
3.4. Flexibilidad del modelo
y cálculo
3.5. Presentación de
resultados
3.1. Modelo de Terreno
IBER es un programa de modelado de flujo 2D que necesita
de la incorporación de un modelo o malla tridimensional de
terreno como dato de partida.
La herramienta IBER 2.5.1 permite la importación de un
gran número de formatos de geometrías y mallas 3D (IGES,
STEP, DXF, Parasolid, ACIS, VDA, SHAPEFILE, PUNTOS XYZ,
KML, MALLA 3D STUDIO, RASTER GDAL, etc.). Sin embargo,
para la modelación de cauces reales, se recomienda el uso
de archivos MDT. A la hora de trabajar con archivos MDT, en
función del nivel de detalle del modelo, es posible generar
directamente una malla formada por cuadrados de lado
constante mediante la opción importación Raster GDAL, o
una malla formada por triángulos empleando la herramienta
RTIN.
Puesto que el número de elementos generados para un
modelo de trabajo con una malla homogénea puede ser muy
alto, el modelo IBER permite la posibilidad de crear una
malla previa en la cual se asignen distintas densidades de
puntos dependiendo de las zonas, realizando a posteriori una
asignación de valores de cotas a dichos puntos a partir de un
modelo MDT. Ello mejora el nivel de detalle de los resultados
en las zonas de interés, sin aumentar innecesariamente el
tamaño computacional del modelo.
En este punto también es necesario destacar la posibilidad
de incorporar ortofotos georreferenciadas al modelo, opción
que mejora notablemente la edición de características del
modelo y la posterior interpretación de resultados. Esta
opción requiere de archivos georreferenciados obtenidos
mediante herramientas externas.
3.2.Condiciones de Contorno y
Rugosidad del Terreno
condiciones de contorno, las condiciones iniciales, así como
la asignación de los coeficientes de rugosidad del terreno.
Dentro del entorno IBER, en el caso de las condiciones de
contorno y las condiciones iniciales, éstas se han de aplicar a
los elementos de la malla, debiéndose seleccionar de manera
directa. Como condición de contorno de entrada, IBER
permite la incorporación de curvas de caudal o niveles de
agua en el tiempo. En el caso de las condiciones de contorno
de salida, se puede optar por una condición de tipo subcrítico
estableciendo niveles o curvas de gasto, o de tipo supercrítico
sin necesidad de establecer condiciones específicas.
La inclusión de condiciones de contorno, para modelos
complejos, puede requerir de un mayor tiempo de
implementación de datos, sobre todo si se han de aplicar
distintas condiciones o si resulta necesario proceder a la
modificación de condiciones ya introducidas. Para facilitar
la introducción de las condiciones de contorno, IBER incluye
una herramienta que permite visualizar sólo los elementos
ubicados en el borde de la malla, lo cual facilita su aplicación.
De este modo se evita que la asignación se realice sobre
elementos internos, lo cual podría derivar en un error de
computación que podría provocar que no se completara el
cálculo del modelo.
Para la asignación de los coeficientes de rugosidad, IBER
dispone de un sistema de asignación automática, de modo
que mediante un archivo raster, similar a un MDT, se puede
asociar un código a cada elemento de la malla, de forma
que a cada código se le puede aplicar a su vez un valor de
coeficiente de rugosidad diferente. Dicha metodología
requiere del empleo de una base de datos externa de usos de
suelo o rugosidades, y su transformación a un archivo raster
mediante una herramienta SIG.
En la definición de las variables hidráulicas de cualquier
modelo 2D resultan fundamentales la incorporación de las
8
Análisis de Herramientas de Modelización Hidráulica Bidimensional
3. Modelo
Hidráulico
Bidimensional
IBER
3.1. Modelo del terreno
3.2.Condiciones de Contorno y
Rugosidad del Terreno
3.3. Estructuras
3.4. Flexibilidad del modelo
y cálculo
3.5. Presentación de
resultados
3.3. Estructuras
IBER admite la incorporación de diversos tipos de estructuras
entre los que se pueden destacar: compuertas, vertederos,
cubiertas, diques, puentes y alcantarillas. Las estructuras más
utilizadas en los modelos reales de infraestructuras lineales,
probablemente sean puentes y alcantarillas, por lo que este
punto se centra en ambos casos.
Según la naturaleza del estudio a realizar, IBER cuenta tres
opciones para la modelización de puentes:
•
Introducción del tablero del puente como condición
interna de los elementos de la malla: Esta opción sólo es
recomendable en estructuras de pequeño tamaño que no
dispongan de pilas. Permite modelizar el paso del agua
tanto bajo el tablero como sobre el tablero, pero requiere
la introducción de datos de la estructura, elemento a
elemento.
•
Introducción de la geometría de las pilas en la
malla del modelo: Este método no se trata de una
herramienta propiamente dicha del programa IBER
para la introducción de puentes, sino que consiste en
la incorporación en la malla de la geometría detallada
de las pilas. Esta metodología se reserva para modelos
de puentes de mucho detalle, puesto que la densidad
de la malla a utilizar ha de ser muy alta para definir
correctamente el contorno de los elementos. Esta
metodología sólo es aplicable en casos en los que se sabe
previamente que el agua no puede alcanzar el tablero del
puente, puesto que éste no queda definido.
•
Utilización de la herramienta de introducción de
estructuras en malla, “Puente”. Se trata de una
herramienta que incorpora en la malla de forma
“semiautomática” una estructura, mediante la definición
de ésta en un cuadro de diálogo. Permite la definición de
puentes de tablero variable y la incorporación de pilas a
nivel aproximado. Es posiblemente la mejor opción para
modelos de gran tamaño en los que una excesiva densidad
de la malla puede hacerlos inviables desde el punto de
vista práctico.
Junto con la incorporación de puentes, la otra herramienta
más empleada en IBER es la correspondiente a alcantarillas.
En IBER las alcantarillas sólo se consideran como elementos
que transportan caudal de un punto a otro, teniendo en cuenta
su geometría y su rugosidad, no considerándose las posibles
pérdidas de energía que pueden producirse en los emboquilles.
3.4. Flexibilidad del Modelo y Cálculo
Una de las potencialidades del programa IBER, mediante el
módulo de herramientas, es la posibilidad de modificación
de las cotas de la malla de manera directa. Para esta
funcionalidad, se admite realizar el cambio de cotas elemento
a elemento, o modificar recintos completos a partir de
archivos MDT. Esta última opción puede resultar muy
útil para la incorporación de obras proyectadas definidas
externamente, como terraplenes, motas, encauzamientos, etc.
El cambio elemento a elemento, quizá recomendable en zonas
puntuales, es un proceso que resulta muy lento para modelos
grandes por los dilatados tiempos de selección y proceso del
programa en esos casos. En lo que al cálculo se refiere, los
tiempos de ejecución de IBER aumentan de forma considerable
con el tamaño del modelo, en simulaciones reales se pueden
alcanzar perfectamente tiempos de cálculo de más de 12 o 24
horas. Esta cuestión depende en gran medida del volumen de
elementos de la malla y el número de condiciones internas,
por lo que se recomienda el uso de mallas heterogéneas donde
la mayor densidad de nodos se ubique en las zonas de mayor
interés del estudio.
Entre las funcionalidades que incorporan las herramientas
IBER, se encuentra la “Vía de Intenso Desagüe”. Esta
herramienta permite definir un contorno, mediante un
polígono o una equidistancia a un eje, a través del cual no
se permite el paso del flujo, con el objeto de poder evaluar
a posteriori, dentro del mismo modelo, la sobrelevación de
la lámina de agua respecto de la malla original y permitir
identificar, tras varios tanteos, la Vía de Intenso Desagüe
definida en el REAL DECRETO 9/2008, de 11 de enero, por el
que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
9
Análisis de Herramientas de Modelización Hidráulica Bidimensional
3. Modelo
Hidráulico
Bidimensional
IBER
3.1. Modelo del terreno
3.2.Condiciones de Contorno y
Rugosidad del Terreno
3.3. Estructuras
3.4. Flexibilidad del modelo
y cálculo
3.5. Presentación de
resultados
3.5. Presentación de Resultados
IBER es capaz de facilitar un gran número de resultados
y variables, entre los que se pueden destacar: calado,
velocidad, caudal específico, cota de agua, número de Froude,
máxima tensión de fondo, peligrosidad RD9/2008 & ACA
y energía. Los resultados de IBER son principalmente de
tipo raster, y están asociados a una localización del modelo
y a un instante determinado de tiempo, de modo que es
posible analizar la evolución de las características del flujo
del agua e interpretar de un mejor modo el fenómeno
que se está modelizando. Sin embargo, IBER también
puede proporcionar mapas de máximos, garantizando
la observación de los escenarios más desfavorables para
todo el conjunto de la simulación. Los valores máximos
(principalmente calado, cota y velocidad) son los que se
utilizan normalmente para la comprobación y el diseño de
los elementos modelados, por lo que identificarlos de forma
instantánea resulta de gran utilidad.
Como se ha indicado, las principales salidas de IBER son
de tipo raster pudiéndose importar del programa cómo
imágenes o como archivos identificables por aplicaciones
SIG. El módulo de procesamiento de datos permite incluso
generar y exportar animaciones de la evolución de variables
representadas en pantalla a distintos formatos como GIF,
AVI, FLV o MPEG.
IBER también facilita la elaboración de perfiles y gráficas
de evolución de variables en elementos aunque su manejo
resulta menos intuitivo.
Puesto que IBER precisa de un modelo independiente para
cada simulación, la comparación de resultados raster dentro
del programa está limitada, por lo que es preciso realizar
exportaciones y plantear las comparativas de forma externa
en aplicaciones SIG.
Como punto a tener en cuenta en el uso de IBER, se debe
tener una previsión adecuada de espacio de almacenamiento
en disco duro, además de una capacidad de procesamiento
elevada, puesto que el volumen de datos almacenados en
los archivos del programa puede sobrepasar el orden de
magnitud de gigabytes de memoria para modelos de cierta
extensión.
Figura 3. Visualización en el módulo de postproceso de IBER del mapa de máximos para velocidades del agua.
10
Análisis de Herramientas de Modelización Hidráulica Bidimensional
3. Modelo
Hidráulico
Bidimensional
IBER
3.1. Modelo del terreno
3.2.Condiciones de Contorno y
Rugosidad del Terreno
3.3. Estructuras
3.4. Flexibilidad del modelo
y cálculo
3.5. Presentación de
resultados
Figura 4. Visualización en el módulo de postproceso de IBER del mapa de máximos para valores de cota del agua.
11
4. Conclusiones
4.1. HEC-RAS (2D)
4.2. IBER
4.1. HEC-RAS (2D)
Uno de los puntos más fuertes del programa HEC-RAS es
la facilidad de creación de modelos debido principalmente
a la versatilidad y agilidad de su herramienta SIG, llamada
RAS Mapper. Asimismo, RAS Mapper permite visualizar los
resultados de una manera sencilla y amigable, además de
poder comparar varias simulaciones simultáneamente, así
como generar perfiles de diversas variables fácilmente.
Otra de las grandes potencialidades de HEC-RAS es la
posibilidad de combinar modelos 1D-2D, permitiendo, por
ejemplo, usar un modelo 1D sobre el cauce de un río en el
que el flujo es principalmente unidimensional e incluir las
llanuras de inundación mediante una malla 2D.
La principal desventaja de HEC-RAS frente a sus
competidores en la actualidad, es la limitación de simular
“puentes” dentro de mallas bidimensionales, no siendo por
tanto el programa más adecuado para modelos complejos en
los que estructuras de varios vanos sean los elementos más
primordiales del modelo. Además, otra de las principales
limitaciones es la imposibilidad de modificar la cota del
terreno o la malla asociada, teniendo que hacer uso de
herramientas externas.
4.2. IBER
Desde el punto de la aplicabilidad, IBER es una herramienta
muy potente en la modelización de zonas de inundabilidad
para las que el flujo no tenga un carácter unidimensional
y en las que se deba considerar y analizar la presencia de
puentes existentes o proyectados. Dependiendo del grado de
detalle del análisis requerido, así como del tiempo y recursos
disponibles, IBER admite la incorporación de estructuras
con distintas opciones que confieren al modelo un mayor o
menor grado de aproximación de los resultados al fenómeno
real modelizado.
IBER permite una importante flexibilidad de los modelos
a través de las herramientas de edición de la malla, las
cuales hacen posible incluir modificaciones en el terreno,
Análisis de Herramientas de Modelización Hidráulica Bidimensional
o implementar determinados tipos de obras, como diques
o encauzamientos, sin tener que volver a realizar todo
el proceso de mallado y de asignación de condiciones de
contorno y rugosidades.
Otra de las grandes potencialidades de IBER es el gran
número de parámetros y resultados que es capaz de devolver
en su módulo de postproceso, incluyendo incluso mapas de
resultados máximos de las principales variables (calado, cota
y velocidad) para cada punto de la malla, garantizando la
observación de los escenarios más desfavorables para todo el
conjunto de la simulación. Los valores máximos son los que
se utilizan normalmente para la comprobación y el diseño de
los elementos modelados, por lo que identificarlos de forma
instantánea resulta de gran utilidad.
Entre los resultados disponibles, IBER cuenta con la
generación de Mapas de Peligrosidad según el Real Decreto
9/2008 y los criterios de la ACA, lo cual simplifica de una
manera considerable la elaboración de los mismos, a partir
de los criterios que los definen relacionados con el calado y la
velocidad del flujo.
En contraposición, IBER requiere de un importante consumo
de recursos de procesamiento, siendo necesarios largos
tiempos de simulación para los modelos e importantes
volúmenes de información archivada en disco. Este
considerable consumo de recursos también se traduce
en una posible pérdida de fluidez en la introducción y
modificación de datos para modelos de cierta entidad, por
lo que se recomienda gestionar previamente el detalle de
la malla de cálculo para cada zona del modelo, en función
de la relevancia de los elementos y su influencia sobre los
resultados en la zona de interés para el estudio.
En lo que a salidas de datos se refiere, puesto que IBER
precisa de un modelo independiente para cada simulación,
la comparación de resultados raster dentro del programa
está limitada, por lo que es preciso realizar exportaciones y
plantear las comparativas de forma externa en aplicaciones
SIG.
12
WSP Spain
Contacta con nosotros:
Juan Carlos Ortega Prieto
Team Coordinator Agua
[email protected]
Mª Remedios Rebolledo
Manager Agua
[email protected]
Análisis de Herramientas
de Modelización Hidráulica
Bidimensional
Technical Paper
Descargar