Subido por jalex.gaso12

Unidad 2. Indicadores actuales del estado socioeconómico

Anuncio
INDICADORES ACTUALES DEL
ESTADO SOCIOECONÓMICO
NACIONAL, REGIONAL Y
LOCAL
García Sosa José Alejandro
Segundo semestre
Grupo B
21 DE ABRIL DE 2022
TECNM - CAMPUS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ
ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL
JORGE GARCÍA MORALES
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
2. INDICADORES ACTUALES DEL ESTADO SOCIOECONÓMICO NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL .................................................................................................................... 4
2.1. DEMOGRAFÍA NACIONAL, ESTATAL Y LOCAL ....................................................... 4
2.2. RECURSOS NATURALES RENOVABLES: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y
EXPLOTACIÓN. .......................................................................................................................... 7
2.2.1. AGRICULTURA ............................................................................................................. 7
2.2.2. GANADERÍA .................................................................................................................. 8
2.2.3. AGUA ............................................................................................................................... 9
2.2.4. PESCA .............................................................................................................................. 9
2.2.5 ACUACULTURA........................................................................................................... 10
2.2.6 SILVICULTURA ........................................................................................................... 11
2.3. RECURSOS NO RENOVABLES....................................................................................... 12
2.3.1. EL PETRÓLEO, GAS NATURAL Y MINERALES ................................................ 12
2.4. SALUD .................................................................................................................................. 15
2.5. EMPLEO .............................................................................................................................. 15
2.6. ECONOMÍA ......................................................................................................................... 16
2.7. INDUSTRIA. ........................................................................................................................ 17
2.8. COMERCIO. ........................................................................................................................ 18
2.9. SERVICIOS. ......................................................................................................................... 19
2.10. RELIGIÓN. ........................................................................................................................ 19
2.11. POLÍTICA .......................................................................................................................... 20
2.12. EDUCACIÓN (BÁSICA, MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR) .................................... 21
2.13. TECNOLOGÍA .................................................................................................................. 22
2.14. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ............................................... 24
2.15. EL IMPACTO SOCIAL DEL DESEMPLEO: LA POBREZA EXTREMA,
DELINCUENCIA, CORRUPCIÓN Y LA EMIGRACIÓN ................................................... 25
2.16. EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO .......................................................................... 28
2.17. EL ESTADO MEXICANO ANTE LA GLOBALIZACIÓN ......................................... 30
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 32
Página | 2
INTRODUCCIÓN
El conocer los indicadores actuales del estado y todos los aspectos es muy importante ya que
así identificas las áreas de oportunidad en las que te puedes desarrollar en tu entorno, para
que eres bueno, en que te puede ir muy bien económicamente. Interpretar la realidad nacional,
a través de los indicadores económicos, sociales y sustentables, que le permitan comprender
la situación actual del país y sea capaz de definir propuestas emprendedoras y de mejora en
las industrias, con apego a la normatividad económica, social y ambiental de sustentabilidad
de los recursos. Dentro de este temario se abarcan temas del estado socioeconómico de
nuestro estado, conocerás como estaba antes, como está ahora y como se espera que en un
futuro lo esté.
Página | 3
2.
INDICADORES
ACTUALES
DEL
ESTADO
SOCIOECONÓMICO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL
2.1. DEMOGRAFÍA NACIONAL, ESTATAL Y LOCAL
Demografía: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas desde
un punto de vista cuantitativo, interesándose por su tamaño, estructura y distribución
geográfica en un momento dado, así como por los cambios que experimentan al transcurrir
el tiempo, las leyes que determinan esos cambios y los cálculos que permiten preverlos.
Población: Es el conjunto de personas que residen, habitualmente, en un territorio geográfico
dado.
Demografía descriptiva: Detalla cómo es la población en un momento dado y cómo cambia
esa población con el transcurrir del tiempo.
Demografía Estática: Estudia la población en un momento determinado:
•
Tamaño.
•
Estructura.
•
Distribución Geográfica.
Demografía Dinámica: Estudia los cambios que experimenta la población en el transcurso
del tiempo, en lo que respecta a su tamaño, estructura y distribución geográfica. Su objeto de
estudio está constituido por los cambios que experimenta la población en el transcurso del
tiempo, tanto en lo que respecta a su tamaño, como a su estructura y a su distribución
geográfica. Los cambios en la población están regulados por los fenómenos biológicos
(natalidad y mortalidad) y por los fenómenos sociales (movimientos migratorios). Estudia
los cambios que se producen a lo largo del tiempo en la dimensión estructura y distribución
geográfica de las poblaciones humanas, así como también describe las leyes que determinan
esta evolución.
Demografía analítica: Trata de explicar por qué la población es así y por qué cambia de esa
manera.
Página | 4
Demografía en México
La sociedad mexicana está conformada por personas con características diversas, que
comparten entre otras cosas el territorio, la historia, el idioma y algunas costumbres. El
México del siglo pasado experimentó un intenso proceso de urbanización, expresado en el
aumento del tamaño y la proporción de la población que reside en zonas urbanas, y en la
multiplicación del número y tamaño de sus ciudades.
En el país tradicionalmente se ha clasificado a la población en urbana y rural, según el tamaño
de población de la localidad de residencia. Las localidades pueden ser de dos tipos: urbanas,
con una población de 2500 o más habitantes; y las rurales, con menos de 2500 habitantes. La
población de México era de 112 322 757 habitantes en 2010, la mayor entre los países de
habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo.
En la actualidad la población total en los Estados Unidos Mexicanos es de 126 014 024
habitantes. De ellos, 64 540 634 son mujeres (51.2%) y 61 473 390 son hombres (48.8%).
México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial, por debajo de Japón y por
encima de Etiopía y permanece en el mismo lugar con respecto a 2010.
El estado de México es la entidad federativa más poblada con 16 992 418 habitantes, mientras
que Colima es la menos poblada, con 731 391 habitantes. En el 2000, el promedio de hijas e
hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más era de 2.6; en 2010 fue de 2.3 y en 2020
es de 2.1 hijas e hijos nacidos vivos por mujer. De acuerdo con los resultados del Censo 2020,
62 de cada 100 personas de 12 años y más son económicamente activas. La tasa de
participación económica es de 75.8 en hombres y 49.0 en mujeres.
La población residente en México y nacida en otro país es de 1 212 252 habitantes, de ellos,
797 266 personas nacieron en Estados Unidos de América, 56 810 personas en la República
de Guatemala y 52 948 son originarios de la República Bolivariana de Venezuela. La
población de tres años y más hablante de alguna lengua indígena asciende a 7 364 645
personas (6.1% de la población total). En proporción, este grupo de población disminuyó en
relación con 2010 cuando conformaban 6.6% del total de la población (6 913 362 habitantes).
Página | 5
El 2% de la población total (2 576 213 personas) se autoreconoce como afromexicana o
afrodescendiente. El 11.1% de la población tiene alguna limitación para realizar alguna
actividad cotidiana, 4.9% tiene discapacidad y 1.3% tiene algún problema o condición
mental. En total, 16.5% de la población total tiene alguna limitación en la actividad cotidiana,
discapacidad o algún problema o condición mental.
Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población que declaró estar afiliada a los servicios de
salud aumentó de 64.6% a 73.5 por ciento. La tasa de analfabetismo se redujo de 9.5% en
2000, a 6.9% en 2010 y a 4.7% en 2020. En sentido inverso, el grado promedio de escolaridad
presenta una tendencia creciente: 7.5 años en 2000, 8.6 en 2010 y 9.7 en 2020.
En 2020 hay 35 219 141 viviendas particulares habitadas. En 2000 la cifra era de 21 942 535
viviendas y en 2010 de 28 607 568. El promedio de ocupantes por vivienda mantiene una
tendencia decreciente. De 4.4 ocupantes en 2000, pasó a 3.9 en 2010 y a 3.6 en 2020. Entre
2000 y 2020, las viviendas con disponibilidad de agua entubada pasaron de 84.4% a 96.3 por
ciento. Entre 2010 y 2020, la disponibilidad de teléfonos celulares en las viviendas creció de
65.1 a 87.5%, internet de 21.3 a 52.1%, las computadoras o laptops de 29.4 a 37.6% y las
líneas telefónicas fijas descendieron de 43.2 a 37.5 por ciento.
Página | 6
2.2. RECURSOS NATURALES RENOVABLES: DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA Y EXPLOTACIÓN.
Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la naturaleza que el
hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades. México posee una gran
variedad de recursos naturales que favorece el desarrollo de un alto número de actividades
productivas, incluyendo las relacionadas con la generación de energías renovables.
En México se encuentra representada 12% de la diversidad terrestre del planeta, por loque se
encuentra dentro del selecto grupo de países llamados “megadiversos”. La conservación y
protección de la vida silvestre son componentes prioritarios de la política ambiental de
México. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente 176
áreas naturales de carácter federal que representan más de25 millones de hectáreas.
Debido a la diversidad de ecosistemas, México produce una amplia variedad de
productos agrícolas. Las mayores extensiones de superficie se dedican a la siembra de
cultivos para el ciclo primavera-verano. La agricultura de riego se practica
principalmente en las zonas áridas y semiáridas, con el uso de tecnología moderna y orientada
al monocultivo.
2.2.1. AGRICULTURA
La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener
productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos. La agricultura en
México es un sector importante de la economía del país tanto histórica como políticamente,
a pesar de que ahora represente tan sólo un pequeño porcentaje de PIB de México (3,6 % en
2015).
México es una de las cunas de la agricultura mesoamericana donde se domesticaron plantas
como el maíz, los frijoles, los chiles, los tomates, las calabazas, los aguacates, el cacao, varias
clases de especies y muchas más plantas. Desde la segunda mitad del siglo XX, el Tratado
de Libre Comercio y las políticas económicas del país han favorecido de nuevo a las grandes
empresas agrícolas comerciales. Los principales cultivos de México son granos como el maíz
Página | 7
y el trigo, y frutas tropicales como la naranja y el plátano. Las exportaciones agrícolas más
importantes son frutas tropicales como la sandía y verduras como el tomate. El sesenta por
ciento de las exportaciones legales va a los Estados Unidos. Cerca de 30 millones de
hectáreas son tierras de cultivo y 115 millones son de agostadero. Además, los bosques y
selvas cubren 45.5 millones de hectáreas.
La agricultura en México es más que un sector productivo importante. Más allá de su
participación en el PIB nacional, que es apenas 4%, las múltiples funciones de la agricultura
en el desarrollo económico, social y ambiental determinan que su incidencia en el desarrollo
sea mucho mayor de lo que ese indicador implicaría.
2.2.2. GANADERÍA
La actividad ganadera hace referencia a la domesticación de los animales como cerdos, vacas,
pollos, borregos, etc., y es una actividad del sector primario que incluye su cuidado y
alimentación, a su vez está enfocada básicamente en la generación de alimentos para
consumo humano. La Ganadería puede ser extensiva, intensiva y de autoconsumo, existen
varios factores que influyen para un buen desarrollo de los animales como el relieve del suelo,
acceso a fuentes de agua, un clima adecuado en cuanto a humedad y temperatura, así como
la vegetación y el forraje que se utiliza para su alimentación.
La ganadería fue introducida en México durante la época de la colonización, ya que en la
época prehispánica se enfocaba de manera limitada a la cría de pavo, al xoloitzcuintle, ala
cochinilla de grana y algunas especies apícolas. Hoy en día el sector ganadero representa uno
de los componentes con mayor crecimiento del sector agropecuario a nivel mundial, siendo
así la carne de res, el segundo producto ganadero de mayor consumo, superado sólo por la
de ave, principalmente pollo.
La producción de carne es la labor más diseminada en el medio rural, pues se realiza, sin
excepción, en todas las zonas del país y aun en condiciones ambientales adversas que no
permiten la práctica de otras actividades productivas. México es el séptimo productor
mundial de proteína animal, esto es muestra del alto potencial de desarrollo que tiene y las
ventajas competitivas que presenta el sector
Página | 8
2.2.3. AGUA
Nuestro país posee aproximadamente el 0.1% del total de agua dulce disponible a nivel
mundial, lo que determina que un porcentaje importante del territorio esté catalogado como
zona semidesértica. Esto implica, también, la necesidad de considerar al agua no sólo como
un elemento vital, sino como un factor estratégico para el desarrollo global del país.
En la clasificación mundial, México está considerado como un país con baja disponibilidad
de agua. En todo el país llueve aproximadamente mil 511 kilómetros cúbicos de agua cada
año, lo que equivale a una piscina de un kilómetro de profundidad del tamaño de su capital,
el Distrito Federal. El 72% (1084 km3) de esa agua de lluvia se evapora. México es un país
semiárido (56%). El 67% de las lluvias mexicanas cae en los meses de junio a septiembre.
Actualmente al definir la disponibilidad del agua, solo se hace tomando en cuenta la cantidad.
Se suma el escurrimiento de todo el año y la recarga media de acuíferos, para obtener el valor
señalado como disponibilidad natural anual. Sin embargo, el agua realmente disponible es
menos, debido a que el agua de mala calidad no puede usarse directamente para
abastecimiento a las ciudades y de varias industrias.
Es evidente que no se debe extraer toda el agua de los ríos y lagos, hasta agotarla. El agua
superficial, se requiere para la existencia de los ecosistemas acuáticos, ribereños y aledaños.
Juega un papel importante en el contenido de humedad del aire, en el microclima, en la flora
y en la fauna. Se estima no se debe extraer más del 40% del agua superficial virgen, es decir
los ríos y lagos deben mantener al menos el 60% de sus caudales y volúmenes naturales.
2.2.4. PESCA
Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce
(lagos, lagunas, estanque o ríos). La mayor producción proviene del mar, donde cada país
tiene una zona económica exclusiva para navegar y pescar, de 370.4 km (200 millas náuticas)
de extensión de la costa hacia mar adentro. Fuera de ese límite, la captura de especies marinas
es libre, pues se consideran aguas internacionales.
Página | 9
México cuenta con condiciones climáticas y territoriales privilegiadas que le permiten tener
una gran variedad de peces. Las especies más representativas por la cantidad de ingresos que
generan en México son el atún, la mojarra y el camarón. La pesca de atún y camarón se da
en casi todos los estados que tienen litoral marítimo.
La mojarra se pesca en prácticamente todo el territorio nacional porque se puede cultivar en
estuarios (que se forman en la desembocadura de los ríos) y en estanques de agua dulce. Otros
productos importantes de la pesca son la sardina, el pulpo, la langosta, el robalo y el
guachinango, además de otras cuarenta especies de menor producción. A pesar de nuestro
gran potencial pesquero, en México las familias destinan únicamente2.8% del total de su
gasto a la compra de alimentos pesqueros.
2.2.5 ACUACULTURA
Así se le denomina a la producción controlada de organismos vegetales y animales, que
transcurren al menos parte de su ciclo vital en relación con el agua. Organismos susceptibles
de ser cultivados que pertenecen a varios grupos de especies, ofrecen amplias oportunidades
de negocio y alternativas alimenticias, o recuperación de las poblaciones naturales que se han
visto disminuidas.
La producción acuícola en México generó un total de 404 mil toneladas de pescados y
mariscos cultivados en zonas marítimas ribereñas, aguas interiores y estanques en el territorio
nacional durante el año 2017, con valor de 17 mil 813 millones de pesos, lo que permitió
reactivar y dinamizar la economía en comunidades rurales del territorio nacional.
En la reunión se estableció que por su impacto en zonas marginadas y en muchas
comunidades rurales de nuestro país, la acuacultura ha sido un factor determinante para la
superación de la pobreza, lo cual es demostrable por los altos impactos y logros que se han
obtenido. Además, se resaltó que, al principio de la actual administración, en 2013, la
producción acuícola era de 246 mil toneladas con valor de siete mil 568 millones de pesos.
Página | 10
Actualmente, las principales especies de acuacultura en México son el camarón (150 mil76
toneladas); mojarra tilapia (149 mil 54 toneladas); ostión (45 mil 148 toneladas), carpa (30
mil 300 toneladas) y trucha (siete mil toneladas) y los principales estados productores son
Sonora, Sinaloa, Jalisco y Veracruz.
Un aspecto muy relevante de la producción acuícola en México es que todos los proyectos
de acuacultura cuentan con su Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que emite la
SEMARNAT, porque se ha tenido el cuidado de controlar los impactos ambientales que
pudieran derivarse de esa actividad productiva.
2.2.6 SILVICULTURA
La silvicultura (del latín silva, selva o bosque, y cultura, cultivo) es la ciencia destinada a la
formación y cultivo de bosques. Forman parte de su campo la capacidad de crear o conservar
un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su
composición y desarrollo. Podríamos afirmar que es una ciencia hermana de la agricultura,
diferenciándose de ésta en el tiempo de espera para la cosecha y en la diversidad de la
producción.
México es un caso único en el mundo para el desarrollo de la silvicultura comunitaria, ya que
de los 55.3 millones de hectáreas de bosques y selvas que cubren el territorio nacional, 80%
es propiedad de aproximadamente 8,500 ejidos y comunidades, con una población estimada
de 12 millones de habitantes.
De estas comunidades mayoritariamente indígena y con altos índices de marginación, 2,994
realizan actividades principalmente forestales. La producción de madera es la fuente de
ingresos forestales más importante para muchas de estas comunidades, pero en la mayoría de
los casos, realizan también aprovechamientos de diversos productos forestales no
maderables, mostrando que los bosques no solamente son centrales en su identidad, usos y
costumbres, sino que también son sus bienes económicos más importantes y su manejo es la
opción principal para avanzar en su bienestar económico.
Página | 11
2.3. RECURSOS NO RENOVABLES
Se considera recurso no renovable a un recurso natural que no puede ser producido, cultivado,
regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo, no se pueden
regenerar una vez que han sido utilizados Estos recursos frecuentemente existen en
cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.
El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda, y es un tema que preocupa
a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo
económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para
extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a
proporcionar, no puede considerarse un recurso. Algunos de los recursos no renovables son:
el petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea
(siempre que sean acuíferos confinados sin recarga).
2.3.1. EL PETRÓLEO, GAS NATURAL Y MINERALES
Los combustibles fósiles son el resultado de los cambios acumulados durante miles o
millones de años por la materia orgánica (plantas y animales muertos) enterrada bajo tierra.
Dado que sus componentes principales son carbono e hidrógeno, también se les llama
hidrocarburos. El petróleo, el gas natural y el carbón mineral son combustibles fósiles.
Pueden emplearse directamente o bien, mediante refino u otros procesos, para producir otros
combustibles derivados, como gasolina, gas de carbón... etc. En lo que hace al uso de la
energía, se usan principalmente en tres tipos de aplicaciones: obtener directamente calor,
generar electricidad o producir movimiento.
Petróleo
El petróleo se nacionalizó en 1938 (Lázaro Cárdenas). La industria del petróleo se ha volcado
para impulsar y dar vida al desarrollo económico de México. Se ha construido una extensa
red de oleoductos, gasoductos y líneas de productos. La venta de automóviles en los últimos
años ha aumentado, generando un crecimiento en el consumo de gasolinas.
Página | 12
Actualmente a PEMEX le es insuficiente abastecer totalmente el combustible, atender
gasolineras, gas natural, combustóleos y otros petrolíferos que están en duda por la creciente
dependencia de importancia.
El sector transportes demanda y consume casi en su totalidad energía petrolífera (gas natural,
gasolina, queroseno, Diesel y combustóleo en el destino final de la energía producida con
petróleo crudo) además de una pequeña proporción de electricidad. La industria petrolera es
una de las más importantes y uno de los pilares más fuentes de la economía y la industria,
tanto por su acelerado progreso como por sus múltiples aplicaciones. De aquí surgió el
Instituto Mexicano del Petróleo.
México cuenta con reservas probadas de crudo por 12 352 millones de barriles, por ello,
ocupa el lugar 14 en el mundo. Con el nivel de producción actual, se calcula que durarán,
aproximadamente, 11 años. Para la extracción de petróleo, PEMEX cuenta con 193
plataformas marinas equipadas con brocas para perforar el subsuelo hasta llegar al
yacimiento. Al abrir un pozo se instalan los ductos y el hidrocarburo se extrae aprovechando
la propia presión del yacimiento, con lo que se recupera hasta 30% del contenido; después,
se inyecta aire para poder sacar hasta un 45% adicional.
Gas natural
Dentro de los combustibles fósiles, cada vez se usa más el gas natural. Es fácil de transportar
y de usar, barato, y más limpio que los demás. A corto plazo va a sustituir, por lo menos en
Europa, a la producción energética basada en el carbón. El gas natural es un energético que
se extrae del subsuelo. Se le agrega un odorizante llamado mercaptano, que le permite ser
detectado en cualquier momento, se distribuye a través de gasoductos de acero y polietileno,
materiales altamente resistentes incluso en zonas sísmicas.
De esta forma se puede consumir en hogares, comercios e industrias. Está considerado como
el tipo de energía más amigable con el medio ambiente ya que no contamina y no es tóxico.
Para producir una cantidad de energía dada, el gas natural libera la mitad de CO2 que el
carbón, y nada de óxidos de azufre.
Página | 13
Minerales
México es uno de los países de Latinoamérica que se encuentra localizado en una región
volcánica rica en minerales. La tradición minera se remonta a la época prehispánica, como
lo muestra la explotación de yacimientos ubicados principalmente en las zonas de Taxco,
Pachuca, Guanajuato y la sierra Gorda, en Querétaro, donde se encontraron vestigios de
bocaminas.
Sin embargo, no es sino hasta el periodo de la colonia cuando la minería adquiere una gran
relevancia económica y social, que se refleja en un importante impulso a la creación de
poblaciones en función de la ubicación de los yacimientos y de las actividades exploratorias,
así como la creación de infraestructura de transporte, la especialización de fuerza de trabajo
y el estímulo a las actividades de investigación. A nivel mundial, el auge de la minería
mexicana se tradujo en un importante flujo de metales preciosos, especialmente plata, hacia
los circuitos comerciales de Europa.
Página | 14
2.4. SALUD
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la
ausencia de afecciones y enfermedades. A principios de los años treinta, las personas morían
principalmente a causa de enfermedades transmisibles, como parásitos e infecciones en el
aparato digestivo o respiratorio.
Estos padecimientos se controlaron y en algunos casos se erradicaron, gracias al incremento
en el número de hospitales, los avances médicos, así como las campañas de vacunación y
educación para prevenir enfermedades. Actualmente, La diabetes mellitus, los tumores
malignos y las enfermedades del corazón, son las principales causas de muerte en México.
La Salud en México se encuentra a cargo de diversas instituciones como la Secretaría de
Salud que atiende al sector privado, a su vez que el Instituto Mexicano del Seguro Social
provee servicios de salud a empleados en el sector privado, mientras que el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado atiende necesidades sociales
y de cuidado a la salud de aquellos empleados por el Estado, así como también Secretaría de
la Defensa Nacional cuenta con su propio sistema de atención a su personal, como a su vez
Pemex cuenta también con su propio sistema de salud, a la población que no cuenta afiliación
a los anteriores puede contar con el Seguro Popular, para el año 2002 se contabilizaban más
de 3,000 hospitales privados.
2.5. EMPLEO
El desempleo, la pobreza y la migración van tomadas de la mano a la crisis económica que
atraviesa el país. Sin embargo, encontraremos características específicas en México ya que
sirve de paso a emigrantes de toda América Latina, además encontramos que existen más
zonas rurales y los núcleos urbanos no se dan abasto para absorber las necesidades de empleo
de los emigrantes del campo. México es uno de los países de mayor riesgo de pobreza entre
los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y
prácticamente duplica el promedio de los integrantes de ese bloque.
Página | 15
También se encuentra entre los países de mayor pobreza laboral y con más alta tasa de empleo
informal. El promedio de riesgo de pobreza ha aumentado de 19 a 21 por ciento de la
población, situación en la que se encuentra a la par de Israel y Turquía, cuando la incidencia
entre los miembros del organismo es de entre 9 y 11 por ciento.
Tener un empleo en México no significa escapar de la pobreza, puesto que más de 18.5 por
ciento de la fuerza laboral no cuenta con el ingreso suficiente para cubrir sus necesidades
básicas. El diagnóstico sobre la radiografía laboral en México ya es conocido: informalidad
dominante, creación insuficiente de empleos, bajos salarios y condiciones precarias. Aunque
no siempre se repara en las horas trabajadas, por mucho el país es de los países en que más
se trabaja y menos se descansa, lo que no se traduce necesariamente en más productividad.
De acuerdo con la OCDE, en México cada persona trabaja en promedio dos mil 250 horas al
año, muy por encima del promedio, de sólo mil 748 horas. Comparado con otros países,
México es de lo que menos días de vacaciones por ley tiene al año, con sólo 6, cuando otras
naciones como Reino Unido, España Italia, Brasil, Argentina y Venezuela, tienen más.
2.6. ECONOMÍA
La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la
1.ª economía más grande de Hispanoamérica, la 2.ª de América Latina y la 3.ª economía
(PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la de
Brasil. Según datos de 2014 de la CIA, el producto interior bruto, supera el Billón de dólares,
convirtiendo a la economía mexicana en la 13.ª más grande del mundo, aunque en 2001
había sido la novena y la número 13 por tipo de cambio. Las corporaciones Moody's y Fitch
IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México.
A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés
a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per cápita, existen grandes brechas
entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural.21
Algunos de los retos para México son modernizar el sistema tributario y las leyes laborales,
así como reducir la desigualdad del ingreso.
Página | 16
La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos,
ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido
la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad,
la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Se trata de una economía
orientada a las exportaciones, con un comercio exterior regulado en tratados de libre
comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios
países de la América Central y la América del Sur.
2.7. INDUSTRIA.
La industria es el conjunto de actividades definidas por una serie de procesos para
transformar en productos elaborados las materias primas. Está constituida por empresas
desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes
conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de
alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes, por ejemplo).
La industria mexicana se encuentra entre las más desarrolladas de América Latina. A partir
de los últimos años de la década de 1980 la mayoría de las fábricas nuevas se construyeron
en el norte de la República, dentro de la categoría de maquiladoras, es decir, plantas de labor
intensiva en las que se ensamblan partes importadas para convertirlas en artículos terminados
o semiterminados para exportación; no obstante, recientemente, algunas empresas
estadounidenses han invertido grandes cantidades de dinero en instalaciones modernas y bien
equipadas en las que se producen vehículos de motor y otros objetos de consumo para el
mercado de Estados Unidos. Las principales plantas industriales de México también abarcan
las de fabricación de maquinaria y equipo electrónico, refinerías de petróleo, fundidoras,
plantas empacadoras de alimentos, productoras de papel, productoras de algodón, plantas
procesadoras de tabaco e ingenios azucareros.
Otros productos industriales son prendas de vestir, hierro y acero, químicos, bebidas,
fertilizantes, cemento, vidrio, cerámica y artículos de piel. Las entidades donde la industria
manufacturera ocupa el primer lugar de aportación a su PIB son: Coahuila de Zaragoza,
Querétaro, Estado de México, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí.
Página | 17
2.8. COMERCIO.
Es la actividad mediante la cual se intercambian, venden o compran productos. Si se vende
un producto se es comerciante, pero si compra se convierte consumidor; de alguna forma,
todos desempeñamos uno u otro papel. El comercio es la actividad económica que tiene el
mayor número de establecimientos en el país. Durante el 2003, en México existían 1 580 587
establecimientos dedicados al comercio. En 2010, se contabilizaron 1 858 550, lo cual
significa un aumento de más de 17 % en 8 años. En el sector comercio trabajan 6 134 758
personas, que constituyen poco más del 30% del personal ocupado del país.
El dinamismo de los servicios en México está ligado al comportamiento del sector industrial,
particularmente a las manufacturas, porque éste de manera sistemática ha preferido hacer uso
de actividades externas para satisfacer sus requerimientos de información, informática,
investigación y desarrollo, publicidad, contabilidad, apoyo jurídico, mantenimiento y
reparación, capacitación, etc. El sector de los servicios no ha tenido los resultados propuestos
en las líneas de la política económica.
A pesar de existir el reconocimiento formal de la vinculación de este sector con la industria,
particularmente con las manufacturas, los estímulos a la producción no fueron suficientes
para lograr un crecimiento importante y con ello también los servicios fueron afectados de
tal suerte que el grueso de la economía se encuentra en un proceso de estancamiento.
Atendiendo a la agrupación que hace la Secretaría de Hacienda, el sector de servicios
comprende cuatro ramas industriales:
•
Comercio, restaurantes y Hoteles.
•
Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
•
Servicios financieros, seguros e inmuebles.
•
Servicios comunales, sociales y personales.
Página | 18
2.9. SERVICIOS.
En México fue hasta 1917 en el artículo 115, Fracción III, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, donde se hace mención de los servicios públicos
municipales, el cual dicta de la siguiente manera: Los municipios con el concurso de los
estados, cuando así fuere necesario y lo establezcan las leyes locales, tendrán a su cargo los
siguientes servicios públicos:
1. Agua potable, Alcantarillado, Saneamiento y Aguas residuales
2. Alumbrado público
3. Limpia y disposición de desechos
4. Mercados y centrales de abasto
5. Panteones
6. Rastro
7. Calles, parques, jardines, áreas verdes y recreativas
8. Seguridad pública y tránsito
9. Embellecimiento y conservación de los poblados, centros urbanos y obras de interés
social
10. Asistencia social en el ámbito de su competencia
11. De empleo.
Los demás servicios públicos que las legislaturas locales determinen, de acuerdo a las
condiciones territoriales y socioeconómicas de los municipios, así como su capacidad
administrativa y financiera.
2.10. RELIGIÓN.
La religión católica en México representa actualmente el culto más importante y extendido
del país. Establecida por la llegada de los españoles a los territorios mexicanos. Entre los
primeros sacerdotes seculares y regulares que acompañaron a las iniciales expediciones de
exploración y conquista de Grijalva y Hernán Cortés se encuentran el padre Juan Díaz y fray
Bartolomé de Olmedo.
Página | 19
Una vez que los territorios mexicanos eran incursionados y se sujetaban al control hispano
las primeras órdenes franciscanas comenzaron a establecerse. Entre diferentes religiosos
muertos en la Guerra Civil Española, 2 mexicanos fueron proclamados beatos por su martirio.
En México no existe una religión oficial. Desde la promulgación de las leyes de Reforma en
1859 se estableció la libertad de cultos.
Según las cifras del INEGI, la mayor parte de los mexicanos se declara católica
(aproximadamente un 96%). La segunda agrupación religiosa son los Testigos de Jehová,
que suman más de 1 millón de adeptos, que convierten a la congregación mexicana de esa
religión en la segunda a nivel mundial. En tercer lugar, se encuentra la Iglesia de la Luz del
Mundo, que tiene su centro en La Hermosa Provincia, una colonia de Guadalajara. Las
denominaciones pentecostales tienen también una presencia importante, sobre todo en las
ciudades de la frontera y las comunidades indígenas. De hecho, las iglesias pentecostales
juntas suman más de 1.300.000 adeptos, que en números netos las colocan como el segundo
credo religioso en México. Cambia la situación cuando se consideran las diferentes
denominaciones pentecostales como entidades separadas.
2.11. POLÍTICA
Los Estados Unidos Mexicanos es una república representativa, democrática, federal y laica;
compuesta por Estados libres soberanos (y estos por Municipios) en todo lo concerniente a
su régimen interior, y por la Ciudad de México (capital del país); unidos en una federación
establecida según los principios de su Constitución. De acuerdo con esta ley fundamental, la
soberanía y el poder público son origen y correspondencia del pueblo, y es este el que decide
ejercerlo a través de un sistema de separación de poderes: presidente (Ejecutivo), Congreso
de la Unión (Legislativo) y un Poder Judicial, depositado en distintas instituciones, cuya
cabeza es la Suprema Corte de Justicia.
La representatividad del poder público está principalmente depositada en un Sistema
multipartidista, donde los partidos políticos son el principal ente de participación ciudadana;
todo ello regulado por instituciones electorales autónomas (Instituto Nacional Electoral,
Tribunal electoral y Fiscalía electoral).
Página | 20
No obstante, según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México, el 74% de
los mexicanos considera que el sistema electoral de México no es transparente y desconfía
de los resultados oficiales.567 El sistema político mexicano incluye órganos autónomos que
sirven de contrapeso en áreas específicas (fiscalía general de la República, CNDH, Auditoria
Superior, Banco de México, INEGI, Cofece, IFT e INAI).
2.12. EDUCACIÓN (BÁSICA, MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR)
La educación en México tiene varias complicaciones: es insuficiente, desigual y su calidad
incierta debido a las carencias en medición e información. Estas características se
profundizan entre más alto sea el nivel escolar y varían dependiendo de la región geográfica,
de
acuerdo con
el informe diagnóstico
del Derecho
a
la
Educación del Coneval
(Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).
Educación insuficiente
En el país no sólo se presenta insuficiencia en la oferta educativa, también es insuficiente el
personal docente, los materiales, la actualización de programas y planes de estudio y la
infraestructura y servicios en las escuelas. Aquí algunas cifras importantes:
•
En la educación media superior sólo se tiene una unidad escolar por cada 1,000
jóvenes.
•
A escala nacional la cobertura de educación para adultos sólo alcanza el 5.4% de la
población potencial.
•
En el paso de la educación secundaria a la media superior se pierden cerca de
2millones de alumnos matriculados en escuelas públicas.
•
El 25% de las plantillas docentes en primaria y secundaria están incompletas
•
En promedio hay 34 alumnos por cada profesor en la educación secundaria (la media
para los países de la OCDE es 13 por cada docente).
•
La tasa neta de escolarización pasa de 98.4% en primaria y se reduce a 62% en
preparatoria.
•
Alrededor de 95,000 estudiantes asisten a una institución en un inmueble
adecuado
Página | 21
Educación desigual
Uno de los problemas más grandes del sector educativo: las brechas sociales y regionales. El
acceso y ejercicio del derecho a la educación es menor para los grupos vulnerables,
especialmente las regiones rurales. Aquí algunas cifras importantes:
•
En México alrededor de 1.4 millones de niños y jóvenes en edad estudiantil invierten
tiempos excesivos de traslado a sus instituciones.
•
En el plan de estudios único para educación básica no se contempla a
las personas con discapacidad y hablantes de lenguas indígenas.
•
En la educación primaria indígena hay 21.8 alumnos por cada docente.
•
El 36.2% de los profesores de primarias indígenas no cuenta con programas de
estudio.
•
El nivel más alto de demora en entrega de libros de texto gratuitos se presenta en
escuelas indígenas.
•
En las comunidades rurales 6 de cada 10 jóvenes de 15 a 17 años se encuentra
viviendo aislado y sin escuelas cercanas.
•
El 13.2% de los niños y jóvenes en pobreza extrema por ingresos no asiste a la
educación obligatoria
2.13. TECNOLOGÍA
Según el Foro Económico Mundial. Esto representa un avance de 13 lugares con respecto al
año 2012. México ha sido uno de los pocos países que presentaron un avance en este rubro,
pero a su vez, se sigue rezagando en otros indicadores tales como el precio por acceso a la
red móvil (en el cual nuestro país se encuentra en el lugar número 102 y en desarrollo de
infraestructura de TI. Todos estos números nos dan una idea de hacia dónde se dirige nuestro
país en cuestiones de tecnología.
El gran problema de nuestro país en cuanto al rezago por los precios en telefonía móvil y los
precios de acceso a la tecnología, son en gran parte por el monopolio que existe y el cual
aumenta los precios de acceso al Internet de una manera importante y que a comparación de
otros países no estamos ni cerca de tener altas velocidades de acceso.
Página | 22
En nuestros tiempos, más personas han tenido acceso a la tecnología, a nuevos
dispositivos, a smartphones, computadoras y tabletas, pero la penetración a Internet sigue
siendo baja dentro de nuestro país, siendo el precio por el acceso a la red de redes el mayor
problema. Esto ha traído consigo un avance mínimo en cuanto a la economía.
De acuerdo con datos del INEGI, el 40% de la población mexicana utiliza el Internet, el cual
en comparación con otros países como Estados Unidos es un porcentaje muy bajo. Esto trae
consigo el rezago del país en cuestión tecnológica, ya que a través de la red de redes podemos
acceder a información muy importante, dar a conocer nuestro negocio, productos o servicios
y estar en constante comunicación con otras personas. No accederá Internet es un signo de
falta de globalización en México.
El gobierno mexicano está haciendo esfuerzos claros por llevar el Internet a mayor cantidad
de personas, actualmente en el Distrito Federal, existen más de 900 lugares de acceso libre a
Internet, para que las personas que visiten esos lugares puedan estar en constante
comunicación y pendientes de sus negocios. Por otro lado, la empresa americana Google ha
apoyado a "startups" mexicanas a desarrollar tecnologías propias en México.
En conclusión, será imperativo que nuestro Gobierno continúe habilitando mayor
cantidad de “hot-spots” de libre acceso para generar un mayor crecimiento en cuanto a
tecnología de nuestro país, así como buscar frenar el monopolio y obligarlos a bajar los
precios y de esta manera asegurarse que mayor cantidad de personas tengan acceso a Internet
desde sus casas.
Página | 23
2.14. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL
El Plan Nacional de Desarrollo Industrial cuyo decreto aprobatorio fue publicado el 17 de
mayo de 1979 se propone reorientar la producción hacia bienes de consumo básico,
desarrollar ramas de alta productividad, integrar mejor la estructura industrial para
aprovechar los recursos naturales del país, desconcentrar la actividad económica orientándola
a costas, fronteras y otras localidades, y equilibrar las estructuras del mercado atacando las
tendencias oligopólicas.
El PNDI establece que el éxito en la consecución de sus objetivos depende de las acciones
concertadas que se logren entre el sector público y el privado. Asimismo, reafirma, que los
excedentes derivados de la explotación de hidrocarburos ofrecen la posibilidad de superar
limitaciones financieras para alcanzar tasas más altas de crecimiento económico.
El PNDI señala como prioridades sectoriales: el desarrollo de la agroindustria y de los bienes
de capital, y, en segundo lugar, el núcleo actual de la estructura industrial. entre sus
prioridades regionales están: la desconcentración territorial de las actividades industriales,
orientándolas fundamentalmente hacia costas, fronteras y algunas ciudades de tamaño medio,
así como a las áreas de materias primas abundantes.
El PNDI diseña una nueva política de incentivos fiscales, y para aplicarla divide al país en
tres zonas, de acuerdo al decreto que establece los estímulos fiscales para el fomento del
empleo y la inversión en las actividades industriales: la zona I, formada por la zona de
prioridad A, para el desarrollo portuario industrial, compuesta por los puertos de Tampico,
Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas y Salina Cruz y sus municipios aledaños, y por la zona de
prioridad B, para el desarrollo urbano industrial; la zona II, de prioridades estatales; y la zona
III, integrada por el área de crecimiento controlado y el área de consolidación (Regiones del
Valle de México y áreas de su expansión futura).
Página | 24
2.15. EL IMPACTO SOCIAL DEL DESEMPLEO: LA POBREZA
EXTREMA, DELINCUENCIA, CORRUPCIÓN Y LA EMIGRACIÓN
La pobreza en México se relaciona con la nutrición, agua potable, vivienda, educación,
atención de la salud, seguridad social y mental, calidad y servicios básicos en la vivienda,
ingresos y cohesión social, según la definición de "desarrollo social", por las leyes del país.
Se divide en cuatro categorías: pobreza moderada, relativa, absoluta y extrema.
Últimamente se han suscitado acalorados debates sobre la metodología de los estudios sobre
la pobreza que aplica el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL). Mientras que menos del 50% de la población de México vive por debajo del
umbral internacional de pobreza fijado por el Banco Mundial, a partir de 2015 el gobierno
de México estima que el 38% de la población de México vive en pobreza moderada y el 0.1
% en pobreza extrema, lo que lleva a un 42 % de la población total que vive en México bajo
la línea de pobreza nacional. La gran diferencia podría explicarse porque el Gobierno adopta
el método multidimensional de la pobreza como una forma de medirla, por lo que una persona
que pueda tener un ingreso más alto que el de la "línea internacional de la pobreza"
establecido por el gobierno de México, podría caer en la categoría de "pobreza moderada" si
tiene una o más deficiencias en materia de derechos sociales, como la educación (no
completado estudios), nutrición (ya sea normas de desnutrición o la obesidad) o de estar (que
va desde los elementales, tales como agua o electricidad, a los activos internos secundarios,
tales como lavavajillas, etc.).
Las consecuencias de la pobreza se reflejan principalmente en el área psicológica, ya que al
no contar con un empleo o los recursos suficientes para sobrevivir, las personas experimentan
ansiedad, depresión, inseguridad y baja autoestima ya que se sienten incapaces de competir
por una plaza laboral, al igual que se sienten objeto del rechazo constante y, al tener una peor
salud mental, merma la salud en general ya que se puede asociar con enfermedades como
diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.
Delincuencia en México
La delincuencia es un problema social y de seguridad que viven muchas personas día adía, y
actualmente es el problema que más sucede en el país.
Página | 25
La incidencia delictiva se ha incrementado progresivamente desde el año 2001;
principalmente los delitos de robo a transeúnte, secuestro, y homicidio doloso (estos últimos
a razón de la guerra contra el narcotráfico). Las tasas bajas de aprehensión y encarcelamiento
contribuyen al problema. Muchas causas han generado la delincuencia, las más importantes
son el narcotráfico, el tráfico de armas, los asaltos, el desempleo, la polarización económica
y la debilidad de las instituciones de seguridad pública y justicia, resaltando la colusión entre
el crimen organizado y las autoridades en diferentes escalas gubernamentales.
También debe tomarse en consideración, que cada vez los que incurren en la delincuencia en
México, son jóvenes, que no tienen ninguna ocupación formal y que dejaron de lado su
educación, puesto que las necesidades económicas eran más fuertes. Otra causa importante
de la delincuencia en jóvenes es la adicción a algunas drogas, por lo cual los jóvenes son
capaces de ejercer dicha delincuencia con el fin de obtener recursos para seguir manteniendo
su adicción.
Según informes publicados a principios del 2011, 13 de las 50 ciudades más peligrosas del
mundo se encuentran en México, siendo las siguientes: Acapulco, Ciudad Juárez,
Chilpancingo, Torreón, Cuernavaca, Durango, Chihuahua, Reynosa, Mazatlán, Culiacán,
Nuevo Laredo, Tepic y Ciudad Obregón. Otras ciudades inseguras: Mexicali, Tampico,
Chetumal, Villahermosa, Tantoyuca, León, Zacatecas.
Corrupción
La Corrupción en México ha sido tradicionalmente señalada por muchos analistas como uno
de los principales problemas políticos del país. Además, las encuestas a principios del siglo
XXI, señalan que el grado de corrupción existente ha afectado negativamente a la legitimidad
política, transparencia de la administración y eficiencia económica en cuanto a rendición de
cuentas del país hacia el interior y exterior de sí mismo.
La gran mayoría de estas prácticas corruptas han ido desarrollándose y sentando sus bases a
lo largo de varios siglos de historia, 2 fueron dejadas como herencia de la gran élite política
para la consolidación de una oligarquía mediante un gobierno autoritario y represor.
Página | 26
En el año 2014 durante la realización del Índice de Percepción de la Corrupción una medida
entre 0 (Muy Corrupto) y 100 (Muy Transparente) de los niveles de corrupción percibidos
por el sector público en 175 países y territorios evaluados México obtuvo una calificación de
35, y ha sido catalogado como uno de los 70 países más corruptos en el mundo, así como el
país más corrupto de los 34 estados que conforman la OCDE.
Emigración
El proceso de emigración mexicana ocurre por diversos motivos, entre los que destacan los
académicos, empresariales e institucionales. Aunque la mayoría de mexicanos en el
extranjero residen en los Estados Unidos, cada vez son más los mexicanos que emigran hacia
otros países de Hispanoamérica y continentes por motivos esencialmente laborales,
conyugales, educativos, aunque también lo hacen por razones familiares o personales para el
desarrollo en apertura de un negocio o alguna empresa mexicana.
Sus altos índices de emigración son consecuencia directa de una pobreza estructural extraña
para el continente americano, solo equiparable a la de algunos países centroamericanos.
Famosos politólogos coinciden en que los 12 millones de emigrados, al separarse de los 60
millones de pobres que aún no lo hicieron, son el vector social que evitó una revolución de
tipo.
Al inicio de la década de 1970, debido a la crisis económica que vivía México, mucha gente
buscó mejorar su situación emigrando a las ciudades.
Las zonas urbanas crecieron de manera acelerada, aumentaron los asentamientos irregulares
y la demanda de vivienda y servicios públicos (agua potable, luz, drenaje...). También se
agravaron los conflictos sociales característicos de la sobrepoblación, como la falta de
empleo, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales, la pobreza, el
hambre y la desnutrición, entre otros.
Página | 27
2.16. EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO
Podemos definir el neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas
capitalistas que define la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera
cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único
sin subsidio del gobierno. La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento
compositivo “neo-”, que proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo
del latín liberālis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema “-ismo”.
El neoliberalismo en México intentó influir en el desarrollo económico, limitando el papel
del estado, reservando en manos de particulares el objetivo de inversión. El neoliberalismo
es una filosofía económica que intento impulsar la perspectiva hacia el estado de bienestar.
A continuación, te presentamos 4 antecedentes que marcaron el eje neoliberal en México:
•
El enfoque neoliberal dio pauta para que en diciembre de 1992 se firma el Tratado de
Libre Comercio (TLCAN), al entrar en vigencia a partir del 1 de enero de 1994. Este
tratado permitió un acuerdo de naciones favorecidas, promoviendo condiciones de
comercio más aptas, facilitando la circulación de bienes y servicios hacia una
competencia justa, representando uno de los tratados comerciales más importantes.
•
Las empresas estatales mantienen el objetivo de ejercer una influencia dominante en
su participación financiera o las normas y dirección que las rigen. Fue el
neoliberalismo el que logró que en 1993 de las1115 empresas estatales se redujeron
a 203, implementando en ellas la inversión privada con el propósito de generar una
mayor productividad. Tal es el ejemplo de Teléfonos de México, que hasta el día de
hoy ha mostrado como resultado una mayor concentración económica y de desarrollo.
•
La fase de modernización de la banca central, la autonomía del Banco de México
(Banxico) en abril de 1994, garantizó el control ininterrumpido sobre la oferta
monetaria, con la finalidad de ser adecuado a la estabilidad del poder adquisitivo de
la moneda nacional. Las políticas de estabilidad, permitieron la disminución del
índice de inflación, recuperando la capacidad de crecimiento económico volviendo
más versátil el enfoque atractivo en un largo plazo.
Página | 28
•
La apertura del mercado externo permitió que los mexicanos gozarán de una mayor
oferta económica. Con factores determinados a través de la oferta incrementaron el
comercio en el país, Reflejado en las distintas opciones de compra de productos
básicos, permitiendo así sostener las necesidades adecuadas a cada nivel económico.
La aplicación del modelo neoliberal permitió el desarrollo del día a día de la economía, en
los aspectos socioeconómicos se tradujo en óptimas condiciones de vida para los mexicanos.
La transición a otro modelo económico será crucial para las expectativas de desarrollo para
los próximos años.
Ventajas
•
Menor carga presupuestal para el gobierno.
•
Mayor disciplina fiscal.
•
Política monetaria eficiente para reducir o mantener estable el nivel de inflación.
•
Estabilidad macroeconómica.
•
Crecimiento económico basado en el comercio de mercancías y las ventajas
comparativas/competitivas.
Desventajas
•
Concentración del ingreso.
•
Políticas sociales restrictivas y focalizadas.
•
Desatención a las ramas de la producción menos competitivas.
•
Menor inversión pública en los sectores productivos menos competitivos.
•
Competencia desventajosa de los bienes domésticos con respecto a los importados.
•
Restricciones presupuestarias.
•
Reducción de los salarios por la competencia externa.
•
Reducción del poder adquisitivo del salario para contener los niveles de inflación.
•
Migración internacional de personas en búsqueda de mejores condiciones salariales.
Página | 29
2.17. EL ESTADO MEXICANO ANTE LA GLOBALIZACIÓN
La globalización, en la que México ha sido pionero entre los mercados emergentes, ha sido
un factor de estabilidad mundial durante los últimos años. Entendida como una eliminación
de barreras ideológicas y geográficas que propicia el intercambio no solo de bienes y
servicios, sino también de ideas, personas, información y capital, la globalización ha
desalentado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial nuevos conflictos a gran escala.
Además, ha contribuido al aumento del pib per cápita global y a la reducción de la pobreza.
Timothy Heyman, presidente de Franklin Templeton Servicios de Asesoría México, atribuye
este proceso a la tecnología. “Esta explica propicia el crecimiento económico. En las últimas
décadas, los dispositivos inteligentes y las telecomunicaciones han derrumbado grandes
barreras geográficas. El avance de estas tecnologías contribuyó a la caída de regímenes
comunistas y socialistas, socavando el proteccionismo y abriendo economías.” En entrevista
con Comercio Exterior, el también profesor de Finanzas del itam y autor de ocho libros, entre
ellos Inversión en la globalización (Milenio, 1998), sostiene que el beneficio más claro de la
globalización ha sido el aumento del comercio a niveles récord entre economías
desarrolladas, en vías de desarrollo y transicionales.
Sin embargo, reconoce que este proceso también ha dado lugar a un cambio en los patrones
de producción y comercio, incluyendo el reemplazo, en los países desarrollados, de obreros
por robots o por mano de obra barata de los mercados emergentes. Si bien es innegable el
aumento del ingreso gracias a la globalización, este no ha sido parejo. Desde 1891, ha habido
dos picos de desigualdad en los mercados desarrollados y emergentes: en la década de 1920
y ahora, dice Heyman.
Como beneficiario de la globalización, México cuenta 12 tratados de libre comercio que
abarcan 49 países. Los más importantes son el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUEM). La
cercanía con Estados Unidos, los bajos costos de producción y la infraestructura nos han
hecho líderes en producción automotriz, electrónica y otras manufacturas.
Página | 30
CONCLUSIÓN
Opinión de la clase
El profesor continúa haciendo lo mismo que la unidad anterior, solo pregunta o deja que
comenten los alumnos a lo que ya tiene identificado, los cuales aproximadamente son diez
de estos, a los demás alumnos es extraño que les pregunte y parte de esto puede que sea por
el tema de la cámara prendida y reiterare lo que comente en mi opinión de la unidad anterior,
y es que me parece algo totalmente innecesario y arbitrario prender la cámara en la clase y
después de una larga investigación encontré que por ley un maestro no puede obligar a sus
alumnos a prender la cámara la razón de esto es, respetar la privacidad del usuario, porque
está transmitiendo desde su casa, en la mayoría de los casos, y ésta es un espacio privado, no
son espacios como una escuela, de ninguna manera se le puede exigir a los alumnos que
prendan sus cámaras; probablemente es conveniente solo al inicio para ver que estás ahí, en
lo que lo saludas y ya, después los alumnos tenemos todo el derecho de apagar las cámaras.
Además de que no todos los alumnos cuentan con una cámara integrada en sus computadoras
o esta se encuentre defectuosa, tambien no todos pueden costearse una cámara debido a que
sus gastos estén concentrados en cosas mas importantes o por otras razones. No estoy al tanto
de la forma de evaluar de este profesor, pero, si el encender la cámara es un aspecto a evaluar
entonces se debería descartar tal aspecto por las razones que ya mencioné.
Por último, realmente no se si esta opinión sea leída por el profesor debido a que ya se nos
informo que quien lee estos ensayos o quien lo ayuda es su sobrina, y de ser el caso de que
si lee las opiniones me parecen que son ignoradas y que solo estoy escribiendo todo esto sin
ninguna razón aparente ya que no proporcionara ningún cambio en la clase a pesar de que el
quien pidió que nuestra opinión de la clase fuera la conclusión
Página | 31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
❖ Demografía nacional, estatal y local. (2018). MarcoTeorico.com. Recuperado 22 de
abril de 2022, de https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidadnacional/451/demografia-nacional,-estatal-y-local
❖ 1.2. Recursos naturales renovables: distribución geográfica y explotación. (2018).
MarcoTeorico.com.
Recuperado
23
de
abril
de
2022,
de
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidadnacional/452/recursos-naturales-renovables-distribucion-geografica-y-explotacion
❖ 1.3. Recursos no renovables. (2018). MarcoTeorico.com. Recuperado 23 de abril de
2022,
de
https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisis-de-la-realidad-
nacional/459/recursos-no-renovables
❖ 1.11. Educación (básica, media superior y superior). (2018). MarcoTeorico.com.
Recuperado 22 de abril de 2022, de https://www.marcoteorico.com/curso/52/analisisde-la-realidad-nacional/468/educacion-(basica,-media-superior-y-superior)
❖ G. (2019, 20 marzo). IMCP. IMCP4 puntos clave para entender el neoliberalismo en
México - IMCP. Recuperado 23 de abril de 2022, de https://imcp.org.mx/4-puntosclave-para-entender-el-neoliberalismo-en
mexico/#:%7E:text=El%20neoliberalismo%20en%20M%C3%A9xico%20intent%
C3%B3 hacia%20el%20estado%20de%20bienestar.
❖ González, R. D. M. (2020, 9 julio). Plan Nacional de Desarrollo Industrial. México |
Enciclopedia
Jurídica
Online.
Recuperado
23
de
abril
de
2022,
de
https://mexico.leyderecho.org/plan-nacional-de-desarrolloindustrial/#:%7E:text=el%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo,naturales%20
del%20pa%C3%ADs%2C%20desconcentrar%20la
Página | 32
Descargar