Subido por adelnatty

5° GRADO - ACTIVIDAD DEL DIA 21 DE MARZO

Anuncio
__________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N° 6
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y sección: 5°
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha: 21/03/2022
2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Área
Denominación
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
C
Cuidamos
nuestra salud
dentro y fuera
de la i.e.
La salud y las
enfermedades
Se comunica oralmente
en su lengua materna.
- Obtiene información
del texto oral.
- Infiere e interpreta
información del texto
oral.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
- Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
- Problematiza
situaciones para hacer
indagación
- Diseña estrategias
para hacer indagación.
- Genera y registra
datos o información
- Analiza datos e
información.
- Explica el tema y el
- Expresa sus ideas y
propósito comunicativo del
sentimientos a
texto oral.
través de sus textos
orales.
- Establece conclusiones
sobre lo comprendido;
para ello, vincula el texto
con su experiencia y el
contexto sociocultural en
que se desenvuelve.
- Emplea gestos y
movimientos corporales
que enfatizan lo que dice.
- Participa en diversos
intercambios orales
alternando los roles de
hablante y oyente.
Escala de
valoración
- Formula preguntas acerca
- Clasifica y describe Escala de
de las variables que
valoración
las enfermedades
influyen en un hecho,
producidas por
fenómeno u objeto natural
bacterias o virus.
o tecnológico. Plantea
hipótesis que expresan la
relación causa-efecto y
determina las variables
involucradas.
- Propone un plan que le
permita observar las
variables involucradas, a
fin de obtener datos para
comprobar sus hipótesis.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/1
CyT
__________________________________________________________________________________________
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Área
Competencias y
capacidades
Denominación
Desempeños
Criterios de evaluación
Instrumento
de
evaluación
Enfoque transversal: Ambiental
- Evalúa y comunica el
proceso y resultados
de su indagación.
EF
Nos ejercitamos
y cuidamos
nuestra salud
Selecciona materiales,
instrumentos y fuentes que
le brinden información
científica. Considera el
tiempo para el desarrollo
del plan y las medidas de
seguridad necesarias
- Compara los datos
cualitativos o cuantitativos
para probar sus hipótesis y
las contrasta con
información científica.
Elabora sus conclusiones.
Asume
una
vida - Describe posturas y
ejercicios contraindicados
saludable
para la salud en la práctica
- Comprende las
de actividad física.
relaciones entre la
- Realiza actividades de
actividad física,
activación corporal,
alimentación, postura e
psicológica y de
higiene personal y del
recuperación antes,
ambiente, y la salud.
durante y después de la
- Incorpora prácticas
práctica de actividad física;
que mejoran su calidad
de esta manera, aplica los
de vida.
beneficios relacionados
con la salud y planifica
dietas saludables
adaptadas a su edad y sus
recursos.
- Completa su ficha
biométrica con su
peso, talla, etc.
- Participa en juegos
de habilidades
motrices.
- Practica ejercicios y
juegos de
activación física.
Lista de
cotejo
3. ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN
EVIDENCIA: - Participación oral
- Exposiciones
- Elaboración de PPTs
INICIO
 Recuerda con los estudiantes la sesión de lavado de manos y los protocolos de Bioseguridad.
 Preguntamos:¿Qué debemos hacer para cuidar nuestra salud?, ¿Por qué debemos usar
mascarillas?,¿Para qué debemos lavar nuestras manos frecuentemente?,¿Por qué estuvimos
dos años encerrados en casa?
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/2
__________________________________________________________________________________________
 Observamos un video : https://www.youtube.com/watch?v=qR9s7oGMuNE
(Recomendaciones covid 19 y niños como actuar)
 Dialogamos sobre el video preguntando: ¿Qué recomendaciones nos da a conocer el video?
¿Por qué debemos practicar estas recomendaciones?,¿Para qué nos servirán?
¿saben qué es el Covid?,¿Cómo llegó este virus a nuestro país?¿Cómo se contrae?¿qué
acciones puedes practicar para cuidar tu salud dentro y fuera de casa o colegio?
 Registramos las ideas en un papelote.
 Planteamos el siguiente reto: ¿qué podemos hacer para informar a nuestros compañeros(as) de
otros grados sobre el COVID 19 y sus variantes?
 Escuchamos sus ideas y luego les proponemos que podrían hacer una pequeña exposición.
Preguntamos: ¿saben qué es una exposición?; ¿alguna vez han participado en una exposición?,
¿dónde? ¿qué tipo de información necesitan para preparar una exposición?¿qué materiales
puedes utilizar?,¿qué acciones realizarás antes durante y después de tu exposición?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
PREPARAREMOS UNA EXPOSICIÓN PARA INFORMARNOS SOBRE EL
COVID 19 Y CÓMO PODEMOS CUIDARNOS DENTRO Y FUERA DE LA I.E.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos
DESARROLLO
ANTES DE LA EXPOSICION:
 Miran un PPT referido al COVID- 19 (ANEXO)
 Se indica a los estudiantes que realizarán en clase una exposición sobre el COVID- 19.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/3
__________________________________________________________________________________________
 Para ello responden las siguientes preguntas: ¿quién será nuestro público?, ¿cuál es el propósito
de nuestra exposición?, ¿qué tipo de lenguaje emplearemos?, ¿por qué?
 Presentamos un cuadro en blanco para completarlo con los estudiantes.
PLANIFICAMOS NUESTRAS EXPOSICIONES
¿Quién será el público?
¿Cuál será el propósito de la
exposición?
¿Qué tipo de lenguaje
emplearemos?
 A continuación se sugiere un modelo de cuadro lleno que te servirá para orientar la participación y
lo que se espera que los estudiantes contesten.
PLANIFICAMOS NUESTRAS EXPOSICIONES
¿Quién será el público?
Estudiantes del nivel primaria
de la institución educativa,
Docentes
Padres de familia
¿Cuál será el propósito de la
exposición?
Presentar nuestros PPT para
informarnos sobre el COVID
19 e invitar al público a que
nos escuche
¿Qué tipo de lenguaje
emplearemos?
Usaremos un lenguaje
sencillo y coloquial para
que nos ayude a
esclarecer la invitación con
el fin de que nuestros
compañeros de la escuela
tengan interés en leer
nuestros boletines.
 Pedimos a los estudiantes organizarse por grupos o equipos para que dialoguen y se pongan
de acuerdo en cómo será la exposición, qué deberán preparar y qué funciones cumplirá cada uno
de ellos.
 Para facilitar la actividad indicamos a los estudiantes que tomen en cuenta el siguiente cuadro ,
pedimos que lo completen con la información que falte en relación al tema que desarrollarán:
¿Con qué propósito
se ha elaborado la
exposición?
¿Qué recursos o
materiales utilizaré para
esta exposición?
¿Cómo
presentaremos la
exposición?
¿Qué consideraciones
tomaremos en cuenta?
*La exposición tiene una
duración máxima de cinco
minutos.
*Debemos utilizar un
lenguaje adecuado de
acuerdo al público que
nos corresponde.
*La exposición debe tener
las siguientes partes:
introducción, desarrollo y
conclusión.
 Recordamos y explicamos a los estudiantes que es una exposición
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/4
__________________________________________________________________________________________
Exponer es presentar de manera ordenada
información sobre un determinado tema. Para
ello, lo primero que se debe hacer es
presentar el tema; luego se amplía la
información; y al final se realiza un cierre de lo
que se ha tratado.
 Explicar a los estudiantes que, para organizar una exposición, no deben olvidar los siguientes
pasos:






Saber sobre qué vamos a exponer.
Saber por qué es importante exponer el tema elegido.
Saber quiénes serán nuestros destinatarios.
Buscar información sobre el tema elegido.
Organizar la información.
Preparar imágenes para acompañar la exposición.
 Pedimos a los estudiantes seleccionar la información e imágenes que utilizarán y para ello les
proporcionamos un esquema para que puedan organizar la información que han encontrado.
¿Por qué se produce?
¿Qué es?
EL COVID 19
.
¿Qué debemos hacer
para evitar su
contagio?
¿Qué consecuencias
trae?
 Indicamos a los estudiantes que deben ponerse de acuerdo sobre quién o quienes presentarán
cada una de las ideas que han preparado en la exposición y que organicen cómo será el inicio, el
desarrollo y el cierre de las exposiciones.
INICIO
¿Cómo iniciaremos
la exposición?
¿Quién se encargará
del inicio de la
exposición?
DESARROLLO
¿Cómo será el
desarrollo de la
exposición?
¿Quién o quiénes se
encargarán del
desarrollo de la
exposición?
CIERRE
¿Cómo terminará la
exposición?
¿Quién se encargará
del cierre de la
exposición?
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/5
__________________________________________________________________________________________
 Orientamos a cada grupo en esta planificación de la exposición y los apoyamos de acuerdo a sus
necesidades e inquietudes.
 Indicamos que después de esta planificación habrá un espacio para que practiquen cómo serán
sus exposiciones.
 Antes de empezar la exposición les explicamos que deben tener en cuenta los siguientes pasos:
1.-Presentarse ante sus compañeros dando sus nombres y apellidos.
2.-Quienes realizarán la exposición.
3.-Temas o extensión de información que desarrollaran durante la exposición
3.-Cederán la palabra para alguna pregunta si hubiera
 Organizamos el ambiente para que los grupos ensayen las exposiciones.
 Nombramos el orden de las presentaciones o pide voluntarios para la presentación.
 Recuérdales que esta es una práctica de la presentación que nos servirá para ver cómo
expondremos nuestros PPTs relacionados al COVID 19
 Se proporciona algunas sugerencias de videos para presentar a los estudiantes, información que
les puede ayudar a elaborar los PPTs de sus exposiciones sobre el COVID :
1.-¿Qué es el coronavirus?
https://www.youtube.com/watch?v=prHuClGHtmY
2.-¿Qué es el COVID 19?
https://www.youtube.com/watch?v=69-C4XRHtt4
3.-¿Cómo podemos cuidarnos del COVID en la escuela.
https://www.youtube.com/watch?v=RuV26TebfVA
 Compartimos una ficha para que los estudiantes evalúen las exposiciones de sus compañeros.
FICHA PARA EVALUAR LA PRESENTACION DE UNA EXPOSICION
INDICADORES
SI
NO
El vocabulario fue el apropiado para el público
El volumen de la voz fue el preciso para el ambiente donde se
realizó la exposición
Los gestos y las posturas ayudaron a transmitir el mensaje
Utilizó los tiempos sugeridos
Supieron responder las preguntas
Utilizaron gráficos, esquemas, imágenes adecuadamente.
SUGERENCIAS:
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/6
__________________________________________________________________________________________
DURANTE LA EXPOSICIÓN
 Se recuerda lo trabajado sobre la exposición:
La exposición es la explicación de un tema establecido. Su
propósito es informar y se desarrolla teniendo en cuenta la
siguiente estructura:
Inicio: se hace la presentación planteando la importancia del
tema y la idea principal.
Desarrollo: se desarrollan las ideas del tema elegido en
profundidad.
Cierre: a manera de conclusión. Se hace un resumen que recoja
lo esencial y un comentario personal.
 ¿Te gustaría ser un mejor expositor y lograr que todos tus amigos aprendan acerca del tema que
te toco? Sigue estas recomendaciones.
1º planifico:
 Elijo un tema de interés
 Pienso como va a ser
mi público
 Preparo como
empezaré y terminaré
mi exposición
2º Reviso
 Busco información y
redacto un texto.
 Organizo el contenido de
mi exposición con ayuda
de un guión.
 Preparo material de
apoyo.
3º Realizo
 Ensayo mi entonación,
postura y expresión
corporal.
 Antes de exponer,
mantengo la calma y
preparo mi voz.
 Me concentro en mi
tema.
 Iniciamos la presentación de los grupos que expondrán y se invita a los demás a que escuchen a
sus compañeros mientras marcan sus criterios de evaluación y escriben sus sugerencias.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/7
__________________________________________________________________________________________
 Observan un video de recomendaciones de estrategias para realizar la exposición.
https://www.youtube.com/watch?v=JgYQAipwrt0 (Como exponer en clase)
Consejos útiles:
 Habla claro y con buena entonación.
 Enfatiza lo más importante.
 Varía tu tono de voz para evitar que tu público se aburra.
 Mira siempre a tu público.
 No leas tu exposición. Solo repite lo más importante que te acuerdes.
 Motiva a que tu público pregunte al final de tu exposición.
 Realicen la exposición. Consideren lo siguiente:
• Presenten brevemente el tema. Pueden usar expresiones como “El tema que se va a tratar
es..."; "En esta oportunidad hablaremos de...".
• Expongan la parte que les corresponde. Recuerden utilizar el organizador que prepararon.
• Utilicen el material de apoyo acordado.
• Usen expresiones como “Y por último"; “Para terminar...", a fin de anunciar el cierre de su
participación.
DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN
 Indicamos a cada grupo entregar las fichas de evaluación a sus compañeros de los otros equipos
y felicitamos a todos los estudiantes por las exposiciones realizadas comentándoles que las
observaciones que se les ha hecho tienen por finalidad corregir aquello que se puede ver como
dificultad.
 Luego invitamos a los estudiantes a realizar una autoevaluación.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/8
__________________________________________________________________________________________
EVALUAMOS NUESTRA EXPOSICIÓN DE HOY
Nombre del grupo: _______________________________Fecha: /
/
Dialoguemos sobre la base de las siguientes preguntas:
1. El vocabulario que usamos fue el apropiado para el público.
2. El volumen de la voz fue el preciso para el ambiente donde se dio el discurso.
3. Los gestos y las posturas ayudaron a transmitir el mensaje.
4. Utilizamos los tiempos sugeridos.
5. Supimos contestar las preguntas.
6. Utilizamos gráficos, esquemas e imágenes adecuadamente.
En síntesis:
Lo que hicimos bien
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lo que debemos mejorar
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CIERRE
 Felicitamos a todos los estudiantes por su desempeño, luego destacamos las intervenciones
realizadas en las exposiciones, los avances de los grupos de trabajo y las debilidades que deben
superar hasta el momento.
 Preguntamos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/9
__________________________________________________________________________________________
 Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes
Lo logré
Lo estoy ¿Qué necesito
intentando
mejorar?
 Elabora un planificador para
registrar información sobre las
ideas que tendrá en cuenta durante
sus exposición.
 Adapta, según normas culturales, el
contenido y el registro de su texto
oral al oyente de acuerdo con su
propósito y tema.
 Organiza la exposición teniendo en
cuenta el inicio ,desarrollo y
conclusión
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/10
__________________________________________________________________________________________
FICHA DE EVALUACIÓN
1. Lee el siguiente texto y luego desarrolla las consignas:
1. Definición
La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y
desarrollar una serie de ideas, transmitirlas de manera clara y convincente a los demás. Los
textos en los que predomina la exposición se denominan «textos expositivos».
2. Cualidades de la exposición
Para que el propósito informativo característico de la exposición se cumpla de manera
satisfactoria, el texto expositivo debe reunir una serie de cualidades, entre las que se cuentan
la claridad, el orden y la objetividad.
a) Todo texto expositivo, en efecto, debe presentar sus contenidos de forma comprensible
para el interlocutor (claridad), organizados según un determinado criterio (orden) y sin
valoraciones personales injustificadas (objetividad).
b) El receptor puede ser un experto en la materia, ignorarla por completo o poseer algunos
conocimientos sobre ella. De este nivel de conocimientos dependerá el objetivo con el que
se acerque al texto: encontrar una información inicial sobre un tema, ampliar lo que ya
sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en la que es un especialista.
c) La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se transmita de una
manera efectiva. El emisor debe de adaptar su exposición al tipo de receptor que va a
dirigirse: solo así conseguirá dar a su intervención el nivel y el tono adecuados.
Estructura de la exposición
Planteamiento
Hay dos formas de empezar una exposición:
Presentación,
1-.Mediante una breve explicación del tema el punto de vista o el método que va a seguir el
autor.
2-.Introducción al tema a través de una anécdota curiosa que procure, motivar al lector y
plantee alguna interrogante, o subrayando desde el inicio la importancia y actualidad del
tema que se va a tratar.
Cuerpo
El autor transmite la información de la forma más clara y ordenada posible, sin entrar en
juicios valorativos.
3. Elementos de la exposición
El texto expositivo refleja la relación existente entre emisor y receptor.
El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene determinada
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/11
__________________________________________________________________________________________
por tres elementos: el emisor, el receptor y la relación que se establece entre ellos,
a) El emisor debe poseer conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la
voluntad de transmitirlos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial
receptor.
Conclusión
La fórmula habitual de finalizarla es que coincida con el último apartado -dado que se ha
transmitido una amplia información distribuida en partes- o con una recapitulación de las
ideas esenciales: el autor finaliza con la afirmación de una tesis explicativa del problema o de
los fenómenos que aborda. Aunque otras veces, finaliza con sugerencias que abren nuevos
caminos hacia otras perspectivas.
La estructura de la exposición tiene tres partes: planteamiento, cuerpo y conclusión.
2.Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Si es falso explica el por qué
1. La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicarlo.( V)
Resolución:
La exposición tiene como objetivo explicar mediante ideas un tema específico.
2. Las partes de la exposición son: planteamiento, nudo y conclusión.
(
)
______________________________________________________________________
3. El receptor debe poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición.
(
)
______________________________________________________________________
4. Existen tres formas de empezar una exposición.
(
)
______________________________________________________________________
5. El autor transmite la información sobre el tema elegido en el cuerpo de la exposición.
(
)
______________________________________________________________________
6. El emisor debe adaptar su exposición al tipo de receptor que va a dirigirse.
(
)
______________________________________________________________________
7. El texto expositivo refleja la relación existente entre emisor y exposición.
(
)
______________________________________________________________________
3. Ahora ya puedes preparar tu propia exposición y presentarla a tus compañeros de clase.
Saludo que expresaré
¿Cuál es el tema?
Mi saludo de presentación…
_______________________________________________
_______________________________________________
Mi tema es:
_______________________________________________
_______________________________________________
¿Cuál es el propósito
de mi investigación?
El propósito de mi investigación es…
_______________________________________________
_______________________________________________
PRESENTACIÓN
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/12
__________________________________________________________________________________________
DESARROLLO
¿Cuál fue la pregunta
de investigación?
Pregunta de indagación:
_______________________________________________
_______________________________________________
¿Cuáles fueron mis
explicaciones
iniciales?
Mis explicaciones iniciales…
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
La información científica que compartiré…
¿Qué información
científica compartiré? _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
¿Cuáles son los
resultados de mi
investigación?
CONCLUSIÓ
N
Mis conclusiones son…
_______________________________________________
________________________________________________
______________________________________________
_______________________________________________
 Elige los recursos visuales que utilizarán en la exposición. Por ejemplo, podrías usar:
Mural con
esquemas.
Diapositivas.
Fotografías o
esquemas.
Gráficos
ilustraciones.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/13
__________________________________________________________________________________________
 Explica, ¿qué otras cosas pueden hacer para prepararse antes de la exposición?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Observa y marca la respuesta correcta:
Observa la imagen:
Responde:
¿Qué se observa en la imagen?
Un niño llorando
Una niña riendo
Un niño hablando
¿Qué materiales utiliza para su exposición?
Música elevada
Papelógrafos con esquemas
No se debe usar nada de papeles
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/14
__________________________________________________________________________________________
La exposición
Es una técnica de expresión oral que consiste en presentar y explicar un tema
determinado ante un auditorio (grupo de personas) con el propósito de comunicar sobre
él. Para una buena exposición, debes comprender el texto elegido.
Pasos para una exposición
1. Selecciona un tema de interés, busca y selecciona la información adecuada (tema,
ideas importantes y el propósito).
2. Escribe un resumen en fichas que orienten tu exposición.
3. Elabora carteles o algún tipo de esquema en un papelógrafo para que el auditorio
entienda la secuencia de la exposición.
4. Usa un lenguaje claro y sencillo.
¿Ante quiénes expresa su tema?
Ante un bosque lleno de animales
Ante un grupo de personas
Ante los carros que pasan rápido
¿Cómo expresa sus ideas?
Con gestos y tono apropiado
Con gritos y cólera
Con mala intención y desorden
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/15
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Nº
Criterios de evaluación
Necesito ayuda
Lo estoy
superando
Organiza la
exposición
teniendo en
cuenta el inicio,
desarrollo y
conclusión, los
tiempos, y
recursos que
utilizará.
Lo logré
Necesito ayuda
Lo estoy
superando
Adapta, según
normas
culturales, el
contenido y el
registro de su
texto oral al
oyente de
acuerdo con su
propósito y tema.
Lo logré
Necesito ayuda
Lo estoy
superando
Lo logré
Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Propone un plan
de escritura para
organizar sus
ideas antes de
realizar una
exposición.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/16
__________________________________________________________________________________________
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
EVIDENCIA: - Organizador visual de las clases de enfermedades.
- Cuaderno de experiencias
INICIO
 Saludamos y luego nos organizamos para escuchar y observar un video: (Que es el coronavirus)
https://www.youtube.com/watch?v=prHuClGHtmY
 Dialogamos acerca del video y preguntamos: ¿Qué es el coronavirus?,¿Cómo se contagia esta
enfermedad?,¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?,¿sabes si algún familiar o amigo de
la familia tuvo esta enfermedad?, ¿Se recuperó?,¿Cómo lo sabes?,¿Qué clases de
enfermedades conoces? ,¿Cómo se producen las enfermedades ,¿Cómo crees que se pueden
curar estas enfermedades?.
 Mediante lluvia de ideas contestan las preguntas y anotamos en la pizarra o papelote.
 Comunicamos el propósito de la actividad.
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
VAMOS A INDAGAR SOBRE LAS CLASES DE ENFERMEDADES
PARA REGISTRAR INFORMACIÓN EN UN ORGANIZADOR VISUAL
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/17
__________________________________________________________________________________________
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Mostramos carteles con preguntas y los pegamos en la pizarra
¿Por qué se producen
las enfermedades?
¿Cuáles serán los
síntomas de estas
enfermedades?
¿Qué tipos de
enfermedades conoces?
¿Cómo debemos
cuidarnos para evitar
enfermarnos?
¿Qué medidas
debemos tener para
evitar su contagio?
 Siguiendo el protocolo de mantener el distanciamiento y contacto entre estudiantes usamos la
técnica de lluvia de ideas para contestar a las preguntas planteadas.
 Anotamos algunas ideas en papelotes y lo pegamos en un lugar visible del aula para que sean
contrastadas durante las actividades que se realicen.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 En una hoja bond los estudiantes elaboran sus hipótesis sobre el tema elegido.
HIPOTESIS
 ¿Es posible que las enfermedades tengan diferentes
orígenes?
 ¿Será posible que las diversas enfermedades se
transmitan en cualquier lugar?
 ¿Es posible que los síntomas de las enfermedades sean
iguales o diferentes?
ELABORACION DEL PLAN DE INDAGACIÓN
 Preguntamos: ¿Dónde podemos encontrar información sobre las clases de enfermedades?,
¿Qué podemos hacer para contrastar nuestras hipótesis?
Equipos
Actividades a realizar
Tiempo
Consultar en los libros de Ciencia y Ambiente e internet
Organizar información en hojas o papelotes (resumen el tema).
Investigar sobre las clases de enfermedades que afectan al ser
humano.
Comparar los síntomas de las enfermedades.
Indagar sobre medidas de prevención para evitar las
enfermedades.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/18
__________________________________________________________________________________________
REGISTRO Y ANALISIS DE INFORMACIÓN
 Entregamos fichas informativas para que los estudiantes dialoguen y analicen datos relacionados
a los tipos de enfermedades , e indicamos que luego respondan a las preguntas planteadas.
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD: Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, que permite desarrollar nuestras
actividades en forma normal.La salud es el equilibrio biopsicosocial del organismo.
La salud podemos entenderla desde dos puntos de vista: el de la salud individual que le concierne a cada
persona, y el de la salud colectiva, que es relativo a la comunidad.
ENFERMEDAD: Es la alteración más o menos grave de la salud.
Las enfermedades tienen etapas.
INCUBACIÓN
Cuando ingresa el agente patógeno y se presenta los
primeros síntomas y signos de la infección.
DESARROLLO
Cuando se presenta los signos y síntomas propios de la
enfermedad.
CONVALECENCIA
Cuando el paciente se recupera. Cuando un paciente no
llega a esta etapa, fallece.
Las enfermedades pueden ser de dos tipos:
Infecciosas: Cuando son causadas por agentes patógenos, estos pueden ser
bacterias (tuberculosis), hongos (pie de atleta), protozoarios (malaria) y virus (sarampión), inclusive toxinas.
No infecciosas: Pueden ser degenerativas (osteoporosis); neoplásicas (cáncer); y
traumáticas (fracturas de huesos).
TIPOS DE ENFERMEDADES:
01. Enfermedades infectocontagiosas: Son enfermedades provocadas por microorganismos y
que pueden contagiarse de una persona a otra. Por ejemplo:
El cólera, la tifoidea, el sarampión, la tuberculosis y el resfrío, entre otras.
Para evitar éste tipo de enfermedades debes lavarte las manos antes de comer, taparte la boca al
toser y bañarte todos los días.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/19
__________________________________________________________________________________________
02. Enfermedades carenciales: Son enfermedades producidas por la falta de un principio
nutritivo en la alimentación. Por ejemplo: El raquitismo.
Ésta enfermedad se debe a la falta de vitamina D y de Calcio en la dieta Las enfermedades
carenciales más conocidas se deben a la falta de vitaminas y minerales.
03. Enfermedades parasitarias: Son producidas por organismos que viven a expensas del
cuerpo humano, causándole daño.
En muchos alimentos mal cocidos o crudos se encuentran los huevos de parásitos, como la tenia,
que luego de comerlos crecen y se alojan en nuestro intestino causando la pérdida de peso y
apetito. Por ejemplo:
La Tenia es un parásito, porque se alimenta a expensas de otro ser vivo Llamado hospedero
que se perjudica por su presencia.
04. Enfermedades hereditarias: Así como heredamos de nuestros padres o abuelos el color de
los ojos y del pelo, también heredamos algunas enfermedades. Por ejemplo: La diabetes.
Éste tipo de enfermedades no siempre aparecen desde el nacimiento; pueden manifestarse a
cualquier edad.
05.Enfermedades laborales: Las actividades laborales pueden afectar seriamente la salud si no
se tiene el debido cuidado.
Las tensiones y angustias provocadas por el tipo de trabajo que desempeñan las personas
pueden alterar el funcionamiento del organismo, provocando serias enfermedades que afectan al sistema
nervioso.
 Después de leer la información pedimos a los estudiantes seleccionar las ideas más importantes
para registrarlas en un organizador visual.( Esquemas sugerenciales)
 Después indicamos a los estudiantes a desarrollar una práctica completando las actividades
propuestas:
 Responden preguntas: ¿Qué tipo de relaciones tienen las enfermedades? ¿Cuáles son las
etapas que tiene una enfermedad?,¿Qué tipo de patógenos provoca las enfermedades
infecciosas? ¿Cómo se clasifican las enfermedades?
 Se presenta a los estudiantes un organizador gráfico y se explica el origen y clases de
enfermedades.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/20
__________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Organizados los estudiantes dan a conocer las conclusiones de su indagación con el saber
construido en las actividades que realizaron y contrastan información.
Categoría
Características
Enfermedades
Infecciosas
Son causadas por agentes dañinos
como: virus, bacterias hongos,
protozoarios y otros parásitos.
Gripe, neumonía, cólera,
sida, tuberculosis y
sarampión
Nutricionales
Se deben a una alimentación
inadecuada, ya sea en calidad o en
cantidad.
Raquitismo, anemia,
escorbuto, obesidad
Hereditarias
Son ocasionadas por factores que
Diabetes, hemofilia, miopía
residen dentro del propio organismo.
Se transmiten de padres a hijos.
Traumáticas
Se originan de forma repentina y
brusca, por golpes o accidentes.
Degenerativas
Se producen por fallas en la
Artritis, arterioesclerosis y
regeneración de los tejidos, haciendo presbicia
que los órganos dejen de funcionar.
Mentales
Se caracterizan por ocasionar
Psicosis, neurosis y
perturbaciones en la conducta de las esquizofrenia
personas, alterando su equilibrio.
Laborales
Se desarrollan como resultado del
ejercicio de un determinado oficio o
profesión.
Fracturas, contusiones y
quemaduras
Estrés y sordera
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/21
__________________________________________________________________________________________
COMPROBACION DE NUESTRAS HIPOTESIS
 Indicamos a los estudiantes contrastar las hipótesis iniciales, para ello revisan los papelotes y
mejoran sus respuestas en su cuaderno con respecto a las enfermedades
HIPOTESIS INICIALES
 ¿Es posible que las enfermedades tengan diferentes
orígenes?
 ¿Será posible que las diversas enfermedades se
transmitan en cualquier lugar?
 ¿Es posible que los síntomas de las enfermedades sean
iguales o diferentes?
CIERRE
 Recordamos junto con los estudiantes las actividades desarrolladas durante la clase y
responden: ¿qué aprendieron en esta sesión?, ¿Qué les permitió hacerlo?, ¿para qué sirve lo
que aprendimos?.
 Pedimos a los estudiantes a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes
Lo logré
Lo estoy ¿Qué necesito
intentando
mejorar?
Describí las características más importantes
de los tipos de enfermedades.
Seleccioné los materiales para mi
indagación, así como las fuentes de información para comprobar la respuesta.
Utilicé los datos obtenidos y los comparé con
la respuesta del problema y la hipótesis.
Comuniqué las conclusiones de mi
indagación y los conocimientos científicos,
así como el procedimiento, los logros y las
dificultades que tuve durante el desarrollo de
la sesión.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/22
__________________________________________________________________________________________
FICHA DE EVALUACION 1
1. Completa las líneas:
Cuando le concierne a una sola persona hablamos de salud_____________ y cuando es referida a
la comunidad es
_____________
2. Relaciona las dos columnas según corresponda:
• Enfermedad producida por falta de un nutriente.
LABORAL
• Enfermedad que se presenta debido a las angustias.
PARASITARIA
• Enfermedad que se hereda de nuestros padres.
CARENCIAL
• Enfermedad producida por microorganismos y se contagia
de una persona a otra.
HEREDITARIA
• Enfermedad producida por parásitos.
INFECTOCONTAGIOSA
3. En los siguientes enunciados, escribe (V) si es verdadero y (F) si es falso:
a) Cuando me siento bien puedo decir que estoy enfermo.
(
)
b) La enfermedad es la alteración de la salud.
(
)
c) El fumar es bueno para mi salud.
(
)
d) El comer alimentos nutritivos y sanos me ayudan a cuidar mi salud.
(
)
e) No tener una buena higiene es una de las causas por las que puedo enfermar.
(
)
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/23
__________________________________________________________________________________________
4. Observa las imágenes de cómo prevenir las enfermedades y relaciónala con su respectiva
descripción
Comer frutas y verduras
Cepillarse los dientes
después de cada comida
Lavarse las manos antes de
cada comida
Colocarse un pañuelo en la
boca cuando se va a
estornudar
Comer alimentos nutritivos
Evitar los cambios bruscos
de temperatura
5. ANALIZAMOS LA SIGUIENTE SITUACIÓN:
Últimamente no me he sentido bien, no tengo ganas de jugar, no tengo ganas estudiar, no
tengo ganas de reír, no sé qué me sucede. Quiero sentirme como antes, lleno de alegría,
correr y saltar por todas partes y por supuesto tengo ganas de ser tan buen alumno como
siempre lo he sido
¿Qué crees que le suceda a esta persona?
Escribe el nombre de dos posibles enfermedades.
6. ¿Cómo se defiende nuestro organismo de microbios?
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/24
__________________________________________________________________________________________
7. Mencionar consecuencias de la desinfección exagerada !!!
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8. Responde las siguientes preguntas:
01. ¿Qué son enfermedades infectocontagiosas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
02. ¿Qué debes hacer para evitar las enfermedades infectocontagiosas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
03. ¿Qué son las enfermedades carenciales?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
04. ¿Qué debes hacer para evitar las enfermedades carenciales?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
05. ¿Qué son las enfermedades parasitarias?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
06. ¿Qué debes hacer para evitar las enfermedades parasitarias?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
07. ¿Qué son las enfermedades hereditarias?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
08. ¿Qué son las enfermedades laborales?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
09. ¿Qué debes hacer para evitar las enfermedades laborales?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/25
__________________________________________________________________________________________
9. Lee la siguiente información y luego marca la alternativa correcta.
Enfermedades infecciosas producidas por bacterias
Algunas enfermedades producidas por bacterias son el cólera, la tuberculosis, la
fiebre tifoidea, la sífilis.
A. Fiebre tifoidea: Producida por la bacteria Salmonella typhy, es un bacilo que
se encuentra en los alimentos contaminados. La persona tiene fiebre, malestar
general y dolores, la diarrea comienza entre la segunda y la a tercera semana de
la enfermedad. Esta enfermedad se previene evitando ingerir alimentos sospechosos de
contaminación y la eliminación de insectos y otros animales que contaminan los alimentos.
B. El cólera: Producido por la bacteria Vibrio cholerae, es una bacteria vibrión móvil que se
encuentra en los reservónos de agua potable. La persona que padece de cólera tiene los ojos y
mejillas hundidos, calambres abdominales, diarrea y vómito.
Esta enfermedad se previene desinfectando y protegiendo las
fuentes de agua potable.
C. Tuberculosis: Producida por la bacteria Mycobacterium
tuberculosis, la infección se produce por gotitas de saliva. La
persona con tuberculosis presenta fatiga, debilidad, pérdida de peso,
fiebre, tos con fiema por más de 15 días y daño al pulmón.
Para prevenir esta enfermedad las personas deben vacunarse con la
vacuna BCG, alimentarse adecuadamente y erradicar la tuberculosis
del ganado vacuna
D. La sífilis: Es producida por la bacteria Treponema pallidum. Es
una infección de transmisión sexual debido a que las personas
cambian de parejas constantemente y no cuidan su cuerpo. La
enfermedad se presenta con un chancro o lesión en los genitales del
hombre y de la mujer, luego problemas en el sistema nervioso
central y cardiovascular. Además, si la mujer queda embarazada, el
recién nacido presentará problemas cardiovasculares, en los huesos,
dientes, nariz, etc; inclusive la misma enfermedad produce los
abortos.
1.
Es un agente infeccioso:
a)
b)
c)
d)
e)
Cólera
Tifoidea
Bacteria
Tuberculosis
Osteoporosis
2.
Los agentes infecciosos producen
______
7.
Es un problema que presenta la
persona que sufre sífilis:
Catarro
a) Hinchazón del abdomen
Enfermedades
b)
Lesión en los genitales
Fracturas
c)
Ojos hundidos
Cáncer
d)
Fiebre muy alta
Alimentos
e)
Adelgazamiento
Es una enfermedad infecciosa:
a)
b)
c)
d)
e)
3.
6. El Treponema pallidum produce_____
a) raquitismo
b)
tuberculosis
c)
tifoidea
d)
sífilis
e)
cólera
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/26
__________________________________________________________________________________________
a)
b)
c)
d)
e)
Fractura
Cáncer al estómago
Cáncer al pulmón
Fiebre tifoidea
Osteoporosis
4.
El Mycobacterium tuberculosis
produce _____
a)
b)
c)
d)
e)
tifoidea
sífilis
cólera
tuberculosis
fractura
5. Es un signo de la persona que padece
tuberculosis:
a) Dolor en los ojos
b) Dolor en las uñas
c) Pérdida de peso
d) Pulmón quebradizo
e) Angustia
8.
El Vibrio choleare produce_____
a)
b)
c)
d)
e)
osteoporosis
la cólera
el cólera
fractura
tuberculosis
9.
a)
b)
c)
d)
e)
Es un signo del cólera:
Calambres en la pierna
Calambres en el abdomen
Calambres en la cabeza
Calambres en los ojos
Calambres en el hombro
10. Agente que produce la fiebre
tifoidea:
a) Mycobacterium tuberculosis
b) Bacilo de Koch
c) Vibrio choleare
d) Treponema pallidum
e) Salmonella typhy
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/27
__________________________________________________________________________________________
FICHA DE EVALUACIÓN 2
I.
Escribe dos tipos de enfermedades:
a) Infectocontagiosas: .......................................
.........................................
b) Carenciales
: .......................................
.........................................
c) Parasitarias
: .......................................
.........................................
d) Hereditarias
: .......................................
.........................................
e) Laborales
: .......................................
.........................................
II. Observa el siguiente cuadro de enfermedades y escribe una X en donde corresponda
a su clasificación:
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/28
__________________________________________________________________________________________
III. Lee la ficha informativa y responde las preguntas:
Lectura
¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?
Es una enfermedad contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, pero
que puede atacar otras partes del cuerpo, llegando a ser muy grave. La causa
una bacteria conocida como bacilo de Koch, que se contagia por el aire. Si no
se trata oportunamente, puede causar daño permanente en los pulmones.
¿Cómo se transmite?
Los enfermos que no están en tratamiento, al toser o estornudar, eliminan las
bacterias en el aire, las cuales entran a los pulmones de la persona sana. Para
que se produzca el contagio, el contacto debe ser diario. Pero cuando la
persona enferma se encuentra haciendo tratamiento, no contagia a otras
personas. Es importante aclarar que la tuberculosis no se contagia por compartir
cubierto o vaso, etc. con una persona enferma.
¿Cuáles son sus síntomas? El síntoma principal es la tos persistente por más de
quince días.
Además, se puede presentar junto con:
 Fiebre
 Sudoración nocturna
 Cansancio permanente
 Pérdida de peso
 Falta de apetito
Ante la persistencia de tos durante más de quince días, es importante consultar
un médico para realizar un estudio muy sencillo (estudio del catarro) y empezar
el tratamiento lo antes posible de ser necesario. El estudio del catarro y el
tratamiento para la tuberculosis son gratuitos en todos los centros de salud y
hospitales públicos del país.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/29
__________________________________________________________________________________________
1. ¿Quién es el causante de la tuberculosis?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. Escribe dos síntomas de la tuberculosis.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el principal síntoma de tuberculosis?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Cómo se transmite la tuberculosis?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
 Invitamos a los estudiantes a elaborar un esquema con los datos más importantes sobre la
enfermedad de la tuberculosis:
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/30
__________________________________________________________________________________________
Las más
mortíferas son
Enfermedades Infecciosas
Emergentes
Remergentes
Producida por
Agentes
infecciosas
como
Se combaten con
Se previene con
Virus
Bacterias
Protozoos
Hongos
Desinfección
Produce
Sida
Produce
Produce
La malaria
Gripe
Enfermedades
diarreicas
Pueden
transmitir
por
Antisepsia
Esterificación
Vacunas
Si no son
eficaces
Tuberculosis
Vía directa
Vía directa
o contagio
Que
estimulan
Respuesta
inmunitaria
Antibióticos
Que puede
ser
Que son
Medicamentos
Humoral
Celular
Epidemias
Pueden ser
Pueden
evolucionar
Se
combaten
con
Genéricos
Pandemias
Redes de
vigilancia
De menor
precio que
Colaboración
mundial
Ayuda a los
países en
desarrollo
Patentes
Prevención
del
bioterrorismo
Enfermedades no infecciosas
Puede requerir
Trasplantes
genera
Implicaciones
eficaces
como
Endocrinas
nutricionales y
metabólicas
Enfermedades
cardiovasculares
Cáncer
Causas
Se produce
por
Predisposición
genética
Radiación
Agentes
cancerígenos
Consiste en
Su
prevención
Pérdida del
control de la
división celular Alimentación
sana
Por ejemplo
Que provoca un
Alquitrán
Pérdida del
control de la
división celular
Se puede
combatir con
Genéricas
Cirugía
No fumar
Evitar tóxicos
No
exponerse al
sol
Radioterapia
Acidentes
Prevención
Individual
Colectiva
Son
Colesterol
alto
Diabetes
Tensión alta
obesidad
Ejercicio físico
Inmunoterapia
Tabaquismo
Trasplante
de medula
ósea
Afectan
Enfermedades
mentales
Vasos
sanguíneos
Factores de
riesgo
Quimioterapia
Corazón
sedentarismo
Son
Evitar el
alcohol
Dieta
equilibrada
Evitar el
estrés
Ejercicio
físico
moderado
Evitar la
hipertensión
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/31
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/32
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
-
Problematiza situaciones para hacer indagación
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información
Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Nº
Criterios de evaluación
Necesito ayuda
Lo estoy
superando
Comunica las
conclusiones de
su indagación y
lo que aprendió
usando
conocimientos
científicos, así
como el
procedimiento,
los logros y las
dificultades que
tuvo durante su
desarrollo.
Lo logré
Necesito ayuda
Lo estoy
superando
Necesito ayuda
Lo estoy
superando
Lo logré
Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Selecciona los
materiales que
necesitará para
su indagación,
así como las
fuentes de
información que
le permitan
comprobar la
respuesta
Lo logré
Propone un plan
donde describe
las
características
más importantes
de los tipos de
enfermedades.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/33
__________________________________________________________________________________________
ÁREA: EDUCACION FÍSICA
EVIDENCIA: - Ficha Biométrica
- Rutina y /o video de ejercicios físicos
INICIO
 Saludamos a los estudiantes y dialogamos en el aula sobre el cuidado de nuestra salud y la
importancia de cumplir los protocolos de higiene y protección para evitar las enfermedades como
el uso de mascarillas, el lavado de manos y una buena alimentación.
 Comentamos que después de dos años de confinamiento, no se ha tenido actividad física y
muchas personas se han visto obligadas a cambiar sus hábitos los cuales para muchas personas
ha perjudicado su salud.
 A partir de ello empezaremos a ejercitarnos poco a poco durante este retorno a clases
interactuando y respetando normas las cuales nos ayudarán a tener una buena convivencia entre
todos.
 Luego en forma ordenada salen del aula con dirección al campo deportivo o patio de la escuela
Iniciamos realizando actividades de calentamiento:
-Primero caminan de manera normal alrededor de la cancha, luego caminan hacia delante y
hacia atrás, en puntillas hacia delante y atrás, marchas y trotes en diferentes direcciones, derecha
izquierda diagonal, etc.
Enseguida realizaremos trotes elevando un brazo alternadamente, círculos con los brazos
mientras se avanza trotando, después nos detenemos y realizan giros del tronco a un lado u otro
lado.
Trote elevando un brazo
alternadamente
Circulo con los brazos
mientras avanza
trotando
Giros de tronco a un
lado u otro lado
Luego estiran sus brazos a doble distancia para avanzar dando 3 saltos con cada pierna,
enseguida ejecutan carreras laterales cruzando pies de acuerdo a las indicaciones de llegada y
luego se trota yendo hacia atrás. Regresando al punto de partida inicial.
Avanzar dando 3 ó 4
saltitos con cada pierna
Carrera laterales
cruzando pies
Trotar yendo hacia atrás
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/34
__________________________________________________________________________________________
Posteriormente en carrera impulsar y marcar la posición en el aire, luego en el sitio realizar
elevaciones alternas de las rodillas (10 veces) y para finalizar elevamos el talón del pie hacia el
glúteo en forma alternada según indicaciones.
En carrera impulsar y
marcar la posición en el
aire
Skiping: elevaciones
alternadas de rodillas
Contraskiping: talón al
glúteo
alternadamente
 Para finalizar realizan respiraciones de relajación
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
VAMOS A PONER EN PRÁCTICA ALGUNAS ACTIVIDADES FÍSICAS
QUE CONTRIBUYEN AL CUIDADO DE NUESTRA SALUD
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos
DESARROLLO
 Los estudiantes se organizan para realizar el juego de las 4 esquinas
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/35
__________________________________________________________________________________________
Pasos del juego:
1.- Coloca una señal en cada esquina, numéralas del 1 al 4.
2.- Haz espacio en el área cerca de las 4 paredes para que los estudiantes se puedan mover
fácilmente entre las esquinas.
3.- Se pide un voluntario para quedarse en el centro de cancha y empezar la cuenta regresiva
4.- Explicamos las reglas del juego a los estudiantes.
 El estudiante que está en el centro de la cancha o campo deportivo se
debe tapar los ojos y contar del 10 para atrás, en voz alta y lentamente.
 Todos los demás se deben mover a una de las cuatro esquinas,
cuidadosamente.
 Cuando la persona en el centro termine de contar, debe escoger un
número del 1 al 4 (con los ojos cerrados). Cualquiera que esté en esa
esquina debe sentarse.
 Cualquiera que no esté en una esquina cuando termine de contar
también se debe sentar.
5.- Después de cada ronda, el estudiante que está en el centro abrirá los ojos para ver quién está
sentado. Después cerrará los ojos nuevamente y contará del 10 al 0. Cada ronda funciona de
igual manera. Quien quiera esté en la esquina que escoja se sentará por lo que dura el resto del
juego.
6.- Cuando solo queden un par de personas, el juego puede durar demasiado. Añade un par de
reglas para acelerar el proceso: Aplica variantes
 Cuando solo queden 8 o menos personas, cada esquina solo puede
mantener un máximo de 2 personas.
 Cuando solo queden 4 personas o menos, cada esquina solo puede tener
1 persona.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/36
__________________________________________________________________________________________
7.- Cuando solo un estudiante quede de pie, este pasará al centro y empezará a contar. Todos
los demás se pueden parar y pueden jugar otra ronda.
 Luego del juego damos tiempo libre para empezar a registrar información sobre las condiciones
físicas de los estudiantes utilizando la siguiente ficha antropométrica.
 Recuerda que esta ficha sólo es sugerencial porque se puede adaptar de acuerdo a las
necesidades que se requieran:
MODELO 1
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/37
__________________________________________________________________________________________
MODELO 2
FICHA BIOANTROPOMETRICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Apellidos y nombres: _________________________________________________
1.2. Año de estudios: ______________ Sección: ______________________________
1.3. Grupo sanguíneo:_____________ Fecha de nacimiento: ____________________
1.4. Lugar de nacimiento: ________________________________________________
II. DATOS BIOMÉTRICOS.
MEDIDAS MORFOLÓGICAS
FECHA
FECHA
FECHA
FECHA
EDAD
PESO
TALLA
PERÍMETRO TORAXICO
INSPIRACIÓN
ESPIRACIÓN
ELAST. TORAXICA
BRAZOS
FECHA
FECHA
CONTRACCIÓN
RELAJACIÓN
ÍNDICE DE CONTRACCIÓN DE
BÍCEPS
III. MEDIDA FUNCIONAL.
FUNCION CARDIOVASCULAR
FECHA:
TEST DE RUFFIER
T1
CONDICIÓN
FECHA:
T2
T3
T1
T2
T3
CONDICIÓN
V. DATOS MÉDICOS.
DESVIACIÓN DE LA COLUMNA
DEFORMACIÓN DE LOS PIES
DOLENCIAS
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/38
__________________________________________________________________________________________
OPERACIONES
AUDICIÓN
VISIÓN
OTRAS DOLENCIAS O ENFERMEDADES.:
……………………………
FIRMA DEL PPFF
NOMBRE:
DNI N°:
CIERRE
 Finalmente realizamos el juego de la pata coja;
a) Saltar con los pies juntos luego saltar a la pata coja .
b) Saltar cantando una canción. Pueden cantar una canción inventada por ellos
mismos en la que incluyan la palabra salud.
c) Realizar carreras llevando una pelota hacia un punto determinado y regresar al
punto de partida para entregarla al compañero de juego.
 Al finalizar el juego todos los estudiantes se ponen de pie para realizar respiraciones y ejercicios
de relajación, se lavan las manos y se les recuerda las tareas que deben asumir para mantenerse
saludables.
 Preguntamos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
 Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:
:Mis aprendizajes
Lo logré
Lo estoy ¿Qué necesito
intentando
mejorar?
- Realicé ejercicios de calentamiento
antes de realizar actividades lúdicas
- Adopté diversas posturas y ejecuté
juegos con diversas variantes
respetando reglas para lograr una
buena convivencia.
- Registré mis datos en una ficha
bioantropométrica para conocer mi
condición física.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/39
__________________________________________________________________________________________
FICHAS DE EVALUACIÓN
 Practicar la serie de ejercicios de forma diaria para ejercitar el cuerpo.
Ejercicios generales y de flexibilidad
Ejercicios para movilizar las articulaciones y los músculos de:
Las piernas
1. Girar tobillos.
2. Girar rodillas.
3. Elevar rodillas.
4. Agacharse y levantarse.
El tronco
5. Círculos con las caderas.
6. Girar el tronco.
7. Flexión lateral de tronco.
Los brazos y el cuello
8. Correr y hacer círculos con los brazos.
9. Correr con un brazo arriba y otro abajo.
10. Correr abriendo y cerrando los brazos.
11. Girar el cuello.
Ejercicios para realizar estiramientos de los músculos de:
Las piernas y el tronco
1. Abrirlas piernas.
2. Zancada amplia.
3. Flexionar el tronco con piernas
cruzadas.
4. Acercar la pierna al pecho con las
manos.
5. Tirar de la punta del pie.
6. Tocar las puntas de los pies.
Los brazos
7. Brazo por delante.
8. Brazo por detrás de la cabeza
9. Elevar los brazos por detrás.
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/40
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS.
 Reflexiona acerca de su contenido.
N°
Desempeños
Nombres y
apellidos de los
estudiantes
Realiza
secuencias
de
movimientos
coordinados
aplicando la alternancia de
sus lados corporales de
acuerdo a su utilidad.
Si
No
Asume la importancia de
tener una vida saludable
tomando en cuenta la
actividad física, alimentación,
postura e higiene personal y
del ambiente.
Si
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
_____________________________________________________________________________________________
5° Marzo/41
Descargar