Subido por lucila_199509

Economía jose

Anuncio
Economía
Andrés Sevilla Arias
5 min
Referenciar
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el
comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia
como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la
producción, distribución y consumo.
Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para
conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones
de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos
escasos.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su
interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno.
Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el
consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los
humanos somos impredecibles.
También se conoce como economía al conjunto de todas esas decisiones de los
individuos, empresas y gobiernos, que resultan en un gran conjunto de actividades
interrelacionadas de producción, distribución y consumo, que definen como se
distribuyen los recursos. Por ejemplo, la economía de un país es el conjunto de
todas las actividades interrelacionadas que se producen dentro del país.
La palabra economía proviene de dos palabras griegas. Oikos y neimen, que
juntas forman Oikonomía, y que significan la administración del hogar.
Origen de la economía
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las
personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos
disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son
ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está
descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de
oportunidad.
La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases
relacionadas con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la
extracción de materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando
la manera en que se asignan los recursos limitados.
Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la
fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción,
capital y tecnología), el comportamiento de los mercados financieros, la ley de
oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la
sociedad, la distribución de la renta, el crecimiento económico de los países y el
comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan
los recursos, la economía trata de asignar esos recursos eficientemente.
Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad
humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las
teorías de la economía no pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras
como las matemáticas o la física. Los economistas formulan principios que ayuden
a comprender los problemas económicos y la manera resolverlos. Aunque sí
existen algunos problemas económicos que sí se pueden demostrar, como
el equilibrio de Nash o la paradoja de Arrow.
Segmentaciones importantes de la
economía
Hay varias formas de segmentar la economía. Vamos a diferenciar cada
segmentación:
Áreas de estudio
Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:


Macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto
integrado.
Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e
individuos.
Principios de la economía
Enfoques económicos
El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas
económicas. Podemos separarlas en dos grandes enfoques económicos:


Intervencionistas: Defienden la necesidad de la intervención activa del Estado
para solucionar los problemas económicos.
Economistas clásicos o liberalistas económicos: Defienden la propiedad
privada y los contratos voluntarios. No consideran necesaria la intervención del
Estado para resolver problemas económicos.
Corrientes filosóficas
Además, podemos separar la economía en dos tipos de corrientes filosóficas:


Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden verificarse.
Economía normativa: que se basa en juicios de valor que no pueden verificarse.
Diferencia entre economía positiva y normativa
Economía política
Sistemas económicos
Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad que se pueden
englobar en mayor o menor medida en un sistema u otro. Las clasificaciones más
importantes de los sistemas económicos son:

o
o
Sistemas económicos según exista o no propiedad privada:
Economías capitalistas: También denominada economía libre o de mercado.
Son economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y
el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen
precios y mercados.
Economías socialistas: También conocida como economía de planificación
central. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por
o

o
o
o
la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo,
pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.
Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en las que
una parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto
permite corregir los fallos de mercado que existen.
Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de
decisiones:
Economía tradicional: Economías simples cuyas decisiones se basan en la
tradición.Se trata de países rurales y fundamentalmente agrícolas.
Economía autoritaria: Las decisiones económicas son tomadas por una
autoridad central. Por ejemplo, una dictadura.
Economía de mercado: La mayoría de las decisiones económicas son tomadas
por los ciudadanos. Esto ocurre en las economías mixtas o capitalistas.
Economía global
Javier Sánchez Galán
3 min
Referenciar
La economía global es un concepto de especial relevancia en las últimas
décadas, que a nivel básico entiende el sistema económico a nivel mundial como
globalizado y libre de barreras o fronteras estatales.
La creación de grandes uniones económicas, como es el caso de la Unión
Europea, y el desarrollo de acuerdos y tratados comerciales de diferentes tipos
entre gran número de países del mundo ha ayudado indudablemente a que las
barreras legales y económicas para realizar actividades económicas en otros
lugares hayan disminuido en los últimos años.
Conceptualmente la globalización es un hecho y la manera de entender el mundo
ha cambiado al mismo tiempo. Antiguamente nos referíamos a la economía de un
país de forma individual. Sin embargo, con el paso de los años vemos la economía
como algo global.
Características de la economía global
Para entender qué es la economía global, debemos prestar especial atención a
sus características:




Sectores como el financiero, el productivo y el comercio han experimentado por sí
mismos el fenómeno de la internacionalización.
Las empresas operan en diferentes territorios a lo largo y ancho del mundo.
Actuando, de este modo, de manera legal y controlada en cualquier país.
Gracias a la evolución de los mercados internacionales y el desarrollo económico,
las empresas se han hecho cada vez más grandes. Tal es el caso de las grandes
compañías multinacionales que han proliferado en diversos sectores económicos.
En este sentido, destaca también la mejora exponencial de las comunicaciones. Y,
en relación con esto, el avance imparable de Internet que nos permite estar
conectados en cualquier parte del planeta.
Ventajas y desventajas de la economía global
La existencia de una economía global contribuye a que sea posible disponer de
mayor número de posibilidades de consumo en cuanto a bienes y servicios se
refiere. Al menos, en comparación con los productos que habría con mercados
más restrictivos. Al mismo tiempo, el precio de los productos es menor con la
globalización debido a que las empresas buscan mayores niveles de eficiencia a
la hora de producir y vender.
Así mismo, la posibilidad de trasladar factores productivos a otros lugares del
mundo buscando mayor eficiencia o rentabilidad ha sido uno de los principales
efectos de la economía global. Muchas empresas han externalizado su producción
hacia países donde la mano de obra es más barata. Perjudicando, en cierto modo,
a los trabajadores de los países de origen y haciendo aumentar sus tasas de
desempleo.
Alternativamente, zonas geográficas menos desarrolladas o avanzadas en
términos de renta y sistemas productivos y tecnológicos han caído en problemas
de explotación o expolio de sus materias primas pese a convertirse muchas de
ellas en los centros de producción del mundo.
Al hilo con lo anterior, las economías de todo el mundo se han visto obligadas a
pasar por procesos de transformación o reconversión para paliar este tipo de
efectos y adaptarse al nuevo marco internacional. Y, de esta forma, poder acceder
a mayores niveles de renta y, por tanto, de condiciones de vida.
Otra especial desventaja de la economía global de la economía es el alto grado de
dependencia que se crea respecto a cambios económicos y financieros ocurridos
en cualquier parte del mundo. Por ejemplo, una explosión de una planta
energética a miles de kilómetros de nosotros fácilmente puede reflejarse en
nuestra factura de la luz.
Globalización
Myriam Quiroa
8 min
Referenciar
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la
interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico,
político, social y tecnológico.
El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde que los
adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales
comerciales y financieras. Y por esta razón, el fenómeno tiene tantos defensores
—como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial— como
detractores.
En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y
los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión
mundial.
Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una
integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el
volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía
mundial.
Economía global
El mercado de bienes y servicios viaja libremente hacia cualquier país del mundo,
debido a la gran apertura que se ha dado en el sector del comercio y la inversión.
En la actualidad los factores de producción como son capital, trabajo y tecnología
fluyen de un país a el otro con gran facilidad, gracias al proceso de la
globalización.
La globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen, esto implica
que cualquier productor compite con todos los productores del mundo.
La competitividad se hace cada vez más fuerte porque se debe competir con
empresas que aplican la tecnología y la innovación, entregando cada vez mejores
productos producidos a costos bajos.
¿Qué capital se moviliza?
Cuando se habla de libre flujo de capitales, hablamos de tres tipos de capital:



Capital comercial: Es el capital que se utiliza en la comercialización de bienes y
servicios en el mercado mundial, para obtener ganancias. Como ejemplo podemos
mencionar a la empresa Shell que comercializa gasolinas en casi todos los países
del mundo.
Capital productivo: Es el capital que se invierte en la compra de factores de
producción para fabricar bienes y servicios. El ejemplo de una empresa que
invierte en capital productivo tenemos a Nike, que tiene sus fábricas de producción
en China y Vietnam.
Capital financiero: Es todo el dinero que se invierte en otro país en forma de
inversión directa extranjera o por medio de créditos. En este caso podemos
mencionar a la empresa Nestlé que invierte en muchos países del mundo como
una gran empresa transnacional.
Características de la globalización
La globalización es un proceso bastante complejo que posee una serie de
características que mencionamos a continuación:






Facilita el acceso a un mayor número de bienes y servicios.
Acelera el proceso de aprendizaje e investigación.
Se sustenta en las nuevas tecnologías y el acceso a internet.
Permite combinar culturas de diferentes países o áreas geográficas.
Potencia el turismo y la movilidad de las personas.
Fomenta la especialización.
Causas y consecuencias de la globalización
El proceso de globalización comienza en el siglo XX. Esto se debe a un cambio en
la estrategia geopolítica de las diferentes potencias económicas mundiales. A
partir de este momento, se comienzan a eliminar barreras para el comercio
internacional y se llegan a acuerdos tan importantes como la creación de la Unión
Europea. Este tipo de medidas permitieron liberalizar el comercio entre países y
comenzar dicho proceso.
Por otro lado, el avance de las tecnologías y las comunicaciones permitieron
simplificar las operaciones internacionales. En este sentido, el desarrollo de
internet ha permitido adquirir un producto fabricado en cualquier parte del mundo
sin salir de casa.
Junto a esto, otro de los efectos de la globalización es la innovación en el mundo
de los transportes. Este proceso de I+D+i ha permitido desarrollar medios de
transporte mucho más eficientes, abaratando los costes de los mismos y
favoreciendo el intercambio de bienes entre países.
En cuanto a las consecuencias, la globalización ha permitido mejorar la calidad de
vida de los habitantes del planeta debido a que ha facilitado el acceso a muchos
bienes y servicios. Si bien es cierto, ha generado también situaciones de
empresas con un poder de mercado muy grande y que asfixian al pequeño
comercio.
Asimismo, la cultura de cada país se ve modificada por las costumbres importadas
de otros países. Hoy en día, podemos encontrar rasgos en la sociedad de cada
nación que no son autóctonos, generando una cultura globalizada y generalista.
Actores de la globalización
Aunque en la globalización participan todos los agentes económicos, hay algunos
que cobran especial relevancia:



Bancos multinacionales: Se forman con capital extranjero participan en
operaciones financieras de inversión, su objetivo es incrementar su capital
apoyando a las multinacionales en sus inversiones en diferentes países.
Empresas multinacionales: Son empresas que venden bienes y servicios en el
extranjero, o también producen bienes y servicios en el extranjero en sus
diferentes filiales. Tienen mucha presencia a nivel mundial, son de gran tamaño,
tienen alto grado de integración y son independientes financieramente hablando.
Instituciones internacionales: Son organismos que facilitan las transacciones
comerciales y financieras entre los actores de la globalización. Son entidades
como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización
Mundial del Comercio, entre otros.
Ventajas que ofrece la globalización
Entre las ventajas u oportunidades más destacables tenemos que:

Mercados más grandes: Los mercados cada vez se hacen más grandes debido a
que cada vez hay más acuerdos comerciales y tratados de libre comercio, que
esperan hacer más homogéneo y fácil el proceso de comercio internacional entre
las diferentes naciones del mundo.


Aprovechamiento de la economía de escala: Mientras el mercado se hace más
grande, las empresas pueden aprovechar producir a mayores niveles y esto les
permite reducir sus costos de producción, haciendo su cadena productiva más
eficiente y económica.
Acceso rápido a moderna tecnología: Este acceso a todas las modernas formas
de tecnología hace que las empresas puedan mejorar su proceso de producción,
transporte y comunicación dentro de los mercados en los que compite. Facilitando
todos sus procesos en forma real y efectiva.
Riesgos de la globalización


Hay que competir con más empresas y productos: Las empresas compiten con
todos los productores del mundo debido a la desregulación y fácil acceso a los
diferentes mercados del mundo. Eso obliga a ser más competitivas, puesto que se
compite con todo tipo de empresas.
Los consumidores son más exigentes: Debido a las mejoras observadas en los
procesos de comunicación, los consumidores se encuentran mejor informados y
esto hace que pidan cada vez mayores valores agregados en la entrega de las
propuestas del mercado.


Menos margen de utilidad: A mayor competencia, más se reduce la diferencia
entre el costo de producción y el precio de venta del producto. Por lo que las
empresas pueden ver reducido su margen de ganancias.
Innovación permanente: La innovación es un requerimiento de prioridad en los
mercados actuales, porque la empresa que no innova desaparece del mercado.
Sus productos se vuelven obsoletos rápidamente, frente a las mejoras de valor
agregado que presenta la competencia.
Para terminar, podemos decir que las empresas han tenido que adaptarse ante el
proceso de la globalización. Han tenido que cambiar radicalmente, puesto que los
mercados mundiales cada vez son más libres, abiertos y globalizados. Tienen que
aprender a ser competitivas, porque la economía cada vez está más integrada y
esto significa que hay estándares globalizados en los procesos de producción y
comercialización.
En el mercado global todas las empresas pueden tener acceso a la tecnología, el
capital, el trabajo y los clientes de cualquier parte del mundo con poca o ninguna
restricción.
Para hacer frente al entorno global y ante la creciente competencia mundial, las
empresas deben aumentar su capacidad de adaptación e innovación; así como
deben mejorar sus procesos de productividad, para lograr procesos productivos
con bajos costos.
Críticas a la globalización
Sus mayores críticos aseguran que este fenómeno propicia una mayor
desigualdad dentro de cada nación y entre los distintos países, atentando contra la
identidad particular de cada pueblo. Otros argumentos de no menor peso
sostienen que el proceso mundial favorece la privatización, aumenta la
competencia y sobreexplota el medio ambiente.
Más en concreto, el FMI asegura que los países que se han integrado a la
economía mundial han registrado un crecimiento monetario más rápido y han
logrado disminuir la pobreza. De hecho, la organización financiera sostiene que la
mayor parte de los países de Asia Oriental, que se contaban entre los más pobres
del mundo hace 40 años, se han convertido en países prósperos gracias a la
aplicación de políticas de apertura al exterior. Además, a medida que mejoraron
las condiciones de vida, avanzaron en su proceso democrático y, en el plano
económico, lograron progresos en cuestiones como el medio ambiente y las
condiciones de trabajo.
No obstante, y según añade el Fondo Monetario, “las oportunidades que ofrece la
globalización tienen como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de
capital y la posiblilidad de deterioro de la situación social, económica y ambiental;
para que todos los países se beneficien de la globalización, la comunidad
internacional debería esforzarse por ayudar a las naciones más pobres a
integrarse en la economía mundial, respaldando reformas que fortalezcan el
sistema financiero mundial para lograr un crecimiento más rápido y garantizar la
reducción de la pobreza”.
Por su parte, los activistas antiglobalización exigen una sociedad más justa, el
control del poder ilimitado de las multinacionales, la democratización de las
instituciones económicas mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza;
de hecho, la condonación de la deuda externa es una de las exigencias de este
movimiento y, por ello, responsabilizan al Banco Mundial y al FMI de la asfixiante
situación en la que se encuentran la mayor parte de los países pobres, incapaces
de afrontar la deuda que en muchos casos supera su PIB (Producto Interior Bruto).
Ejemplos de globlización
Hoy en día es sencillo encontrar casos de globalización en nuestra vida diaria.
Planteamos los siguientes ejemplos:



Alimentación. La comida es uno de los aspectos que más se ha globalizado.
Podemos adquirir en cualquier lugar del planeta una hamburguesa o una pizza
para comer sin la necesidad de encontrarnos en el país que desarrolló ese
alimento.
Contenido audiovisual. Las plataformas de streaming permiten escuchar
canciones de cualquier artista del planeta o ver una serie producida en Estados
Unidos desde el lugar en el que nos encontremos.
Aprendizaje de nuevos idiomas. Se trata de uno de los ejemplos más
representativos de este proceso. El aprendizaje de nuevos idiomas va ligado a un
mundo cada vez más globalizado en el que se requiere poder comunicarse con
cualquier persona del planeta.
Que es PIB
Si sumas el valor de todos los bienes, servicios e inversiones que se producen en el país
durante un año, obtienes el Producto Interno Bruto o PIB. Es una forma de medir el
crecimiento económico de un país.
El PIB contabiliza sólo los bienes y servicios “finales”, lo que implica que no se añaden los bienes
que contribuyen a la elaboración del producto definitivo. Así, las baterías creadas para la
fabricación de coches no se contabilizan en el PIB, ya que sólo incluirá al producto final (los
coches en cuestión). Además, el PIB es “interno” porque suma los bienes y servicios producidos
dentro de un país, sea por los nacionales o por residentes y empresas extranjeras (si un
mexicano trabaja en Estados Unidos, entra en el PIB Norteamericano).
Por último, se calcula durante un año, por lo que no se contabilizan, por ejemplo, los productos
de segunda mano con varios años de antigüedad vendidos durante ese ejercicio (tales
productos ya se contabilizaron en el momento en que se fabricaron).
A todos nos interesa saber si nuestro país está creciendo o no, es decir, si se produjo más o
menos que el año anterior, por eso es muy común que al hablar del PIB no se mencione su
valor en dólares o en la moneda local, sino más bien qué porcentaje creció o disminuyó respecto
del año anterior. A este porcentaje se le llama tasa del crecimiento del PIB.
Crecimiento positivo del PIB

Así, por ejemplo, escucharás que se espera un crecimiento del 3% en el PIB para el
próximo año, lo que significa que habrá más inversión en edificios, casas o maquinaria
y que se producirán más bienes y servicios. Esto es beneficioso para todos porque habrá
más empleo y más oportunidades para hacer negocios.
Crecimiento negativo del PIB

Por el contrario, si la tasa del PIB es negativa durante un periodo determinado, la
producción y actividad económica del país no aumentará y estará en recesión. En estas
condiciones, es probable que haya más desempleo y que esto afecte seriamente a
muchas familias.
Externalización e internalización de costos

¿Qué es la Externalización e Internalización de Costos?


La externalización de costos de una empresa se da cuando una
compañía decide transportar algunas actividades que realiza hacia
localizaciones externas.
 De esta manera puede tener una legislación laboral flexible,
materiales de producción mas económicos o mejores condiciones
económicas.


Por otro lado, la internalización
de costos incorpora el conocimiento
de
algunos
problemas
sociales
o
medioambientales que se generan en
ciertas
actividades
para
que
las
empresas puedan tenerlos en cuenta.

Tanto la internalización como la
externalización de costos tienen sus ventajas y sus desventajas. Al
contrario de lo que se cree, no son casos opuestos; mas bien una es
la consecuencia de la otra.

La externalización tiene muchas ventajas económicas y mejoramientos
a largo plazo. Es una actividad bastante atractiva para las grandes
compañías ya que los costos de producción son más baratos.

Sin embargo, estas actividades han traído como consecuencia el
desmejoramiento del medio ambiente. Las actividades económicas
comunes de los países en desarrollo y de las grandes empresas tienen
un gran impacto en el ambiente.
 La internalización busca crear y medir el impacto de estas
actividades. Se podría decir que la internalización es una
consecuencia directa de la externalización de costos de ciertas
compañías.

EXTERNALIZACIÓN DE COSTOS
La externalización

de costos son los costos de producción que alguien más debe pagar.
Por ejemplo, una razón por la que los vegetales del valle central de
California sean más baratos que los productos locales en el estado de
Pensilvania es que no reflejan su costo completo.

Hay muchos tipos de externalización de costos: los costos sociales, los
costos de salud, los costos ambientales, los costos militares, los costos
de seguridad, los subsidios, y el desarrollo de infraestructura, entre
otros.

Por ejemplo, los productores no son responsables a la hora de pagar
los
costos
actuales
y
futuros
del
agotamiento
acuífero,
el
envenenamiento por los pesticidas, la salinización del suelo, y otros
efectos provenientes de sus métodos de cultivo. Éstos costos no
contribuyen al precio de una cabeza de lechuga, por ejemplo

Adicionalmente, el traslado de los productos alrededor del continente
también es altamente subsidiado. El precio de un tanque de gasolina
no incluye el costo de contaminación que genera, ni el costo de las
guerras luchadas para asegurarlo, ni el costo de los derrames de
petróleo.

Los costos de transporte generalmente no reflejan la construcción y el
mantenimiento de las vías y autopistas. Si todos estos costos fueran
añadidos a la cabeza de la lechuga, la lechuga de California sería
increíblemente costosa en Pensilvania.

Otro ejemplo de la externalización de costos es la fabricación de
automóviles en los Estados Unidos en la década de 1.970.

En este periodo empezaron a subcontratar fuerza laboral en México,
ya que las leyes laborales eran más flexibles en esa región y los
sueldos eran menores.

Dicho esto, la externalización de costos tiene la ventaja de abaratar
los costos de producción y generar muchos empleos. Una desventaja
sería los salarios bajos y las pocas regulaciones en cuanto a la
seguridad de los trabajadores.

La mayoría de las industrias hoy en día solo pueden operar porque sus
costos están externalizados. Por ejemplo, límites legales en la
responsabilidad por los derrames de petróleo y los desastres nucleares
hacen que la perforación submarina y el poder nuclear sean rentables
para sus operadores; incluso si el efecto neto en la sociedad es
negativo.

La eliminación de la externalización de costos frena los planes de
negocios a futuro. La mayoría de las compañías tienen la mentalidad
de quedarse con las ganancias mientras alguien más paga los costos


en el futuro.
Se puede concluir que la externalización de costos significa que las
compañías reciben ganancias más altas, pero la sociedad está
pagando por ellas. La mayoría de los modelos financieros
recompensan a las compañías por sus externalizaciones de costos.
INTERNALIZACIÓN DE COSTOS

Ya que las actividades del mercado privado crean las llamadas
externalizaciones- como la contaminación del aire- se cree que la
sociedad debe encargarse de responsabilizar a las partes en el costo
de la limpieza a través del gobierno.

Cualquier daño que generen debe ser internalizado en el precio de la
transacción. Los contaminadores pueden se forzados a internalizar los
costos del ambiente a través de impuestos de contaminación y
aranceles, un método generalmente preferido por los economistas.

Cuando estos impuestos son aplicados, el mercado defectuoso (el
precio de la contaminación que no es contada en la transacción) es
corregido.

Las compañías pueden tener un incentivo para disminuir las
actividades dañinas y desarrollar tecnología menos dañina para el
ambiente.

La desventaja de este sistema es que la sociedad no tiene un control
directo
sobre
los
niveles
de
contaminación,
aunque
recibirá
compensación monetaria por cualquier pérdida que ocurra.

Sin embargo, si el gobierno impusiera un impuesto en los individuos
contaminadores, tendría que colocarle un valor monetario al daño.

En la práctica esto es algo difícil de hacer; no se puede poner un precio
a las vidas perdidas como consecuencia de la contaminación.

Los
gobiernos
han
intentado
controlar
las
actividades
con
externalizaciones asociadas a través de la regulación; en vez de
implementar el sistema de precios. Generalmente existen estándares
para industrias específicas y otras entidades sociales.

Éstos estándares están diseñados para limitar la degradación del
ambiente a niveles aceptables y son reforzados a través de la EPA.
Prohíben ciertas actividades dañinas, limitan otras, y prescriben
comportamientos alternativos.

Cuando los actores del mercado no se adhieren a estos estándares,
están sujetos a penalizaciones.

En teoría los contaminadores potenciales tienen muchos incentivos
para reducir y tratar a sus desperdicios, para fabricar productos menos
dañinos, para desarrollar tecnologías alternativas, etc.

Actualmente existe un debate sobre la incorporación de un tratado en
los permisos de contaminación. Los gobiernos no pondrían un
impuesto sobre la contaminación, pero impondrían un número de
permisos que sumarían un nivel aceptable de contaminación.

Los compradores de estos permisos podrían utilizarlos para cubrir sus
propias actividades contaminantes o revenderlos al postor más alto.

Los
contaminadores
serían
forzados
a
internalizar
los
costos
ambientales de sus actividades de manera que tengan un incentivo
para reducir la contaminación.

De esta manera, el precio de la contaminación sería determinado por
un mercado. La desventaja de este sistema es que el gobierno no
tendría control sobre donde se lleva acabo la contaminación.
Los acuerdos comerciales de México con otros países son tratados que han ayudado a
impulsar la internacionalización de los productos mexicanos y, a su vez, han permitido la
entrada de múltiples mercancías y servicios de valor para mejorar la vida personal, social,
financiera y educativa de toda la sociedad.
Cualquier persona que tenga la ambición de realizar intercambios comerciales o llevar a su
empresa fuera de las fronteras tiene, sí o sí, que conocer los acuerdos internacionales en
materia mercantil más importantes de México.
En este contenido, te enseñaremos los 5 acuerdos comerciales más relevantes de la
actualidad mexicana y, al final, una tecnología que facilita y protege las negociaciones y
acuerdos para este tipo de actividad.
¡Buena lectura!
5 acuerdos comerciales de México con otros países
Ahora mismo, México cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio en los que se agrupan 50
países, lo que evidencia que es una de las economías más abiertas que existen. A
continuación, los 5 tratados más relevantes:
1. Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Canadá – México (T-MEC)
Negociación que cerró el 30 de septiembre de 2018, donde estas naciones firmaron un
pacto trilateral sobre las bases del antiguo TLCAN (Tratado de Libre Comercio entre
Estados Unidos y México), donde se añadieron disposiciones sobre la lucha contra la
corrupción y sobornos, con especial atención a la industria automotriz.
El TLCAN ha permitido la creación de un mercado para más de 470 millones de personas
con una actividad monetaria superior a los US$ 946 mil millones. Desde que esta entró en
vigencia los intercambios entre los tres países se han triplicado.
Pero, ¿en qué consiste este tratado específicamente? Consiste en:




Un establecimiento de un cupo de 2,6 millones de vehículos exportados a Estados Unidos,
imponiendo aranceles de 25% por productos hechos fuera de estas tres naciones.
Para que no se incluyan aranceles, el 75% del vehículo tiene que haberse producido en
alguno de los tres países.
El 40% del costo del vehículo tiene que originarse de plantas que paguen, al menos, USD$
16 la hora a sus trabajadores.
El acero y el aluminio de los vehículos tiene que ser 100% de producción nacional
mexicana.
Este tratado permite que México genere nuevos y mejores empleos y, a su vez, generar la
suficiente demanda para hacer sustentable estos negocios.
2. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
Este foro fundado en 1989, es uno de los mayores organismos regionales de cooperación
entre países de Asia y del Pacífico. Su meta es la formación de ambientes y alianzas para el
libre comercio entre todos estos países.
Actualmente, el APEC está formado por 21 naciones, que agrupan el 39% de la
población mundial, el 49% de las empresas y un Producto Interno Bruto combinado
de más del 54% mundial. Entre los más destacados está México, China, Rusia, Nueva
Zelanda, Estados Unidos y muchos otros.
Este acuerdo ha ayudado a fortalecer la presencia de productos y servicios mexicanos en
Asia y Oceanía, al integrarse en los procesos de liberación comercial y de inversión.
Además, gracias a las múltiples reuniones se han adquirido aprendizajes y las mejores
prácticas para la internacionalización del comercio, sobre todo para las PyMES y en temas
de regulación aduanera.
Asimismo, se han abierto nuevos vínculos económicos y comerciales con los miembros del
foro mediante diálogos. En este se encuentran 5 de los 10 principales socios de México en
cuanto a intercambio de productos y servicios, así como 3 de los 10 mayores inversionistas.
3. Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM)
Este acuerdo —principalmente importante en temas como el acceso al sector agropecuario
y pesquero— entró en vigor en el año 2000, y para 2017 ya había registrado intercambios
por más de US$ 72 mil millones.
Tiene estipulado el acceso a mercados como:



Productos agroindustriales, como la miel, jugo de naranja, plátano, carne de cerdo y res,
jarabe de agave, entre otros.
Servicios, enfocados en el comercio digital y las telecomunicaciones.
Compras públicas para extender la cobertura a nivel estatal.
Asimismo, este es uno de los acuerdos comerciales de México con otros países donde más
se protege las inversiones, al incorporar una corte permanente para la solución de
conflictos. Además de la estimulación de exportaciones de mango ataulfo, café de Veracruz
y otros productos de origen nacional.
4. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (únicamente con Centroamérica)
Entró en vigencia en 2011 e incluye a países como Costa Rica, Honduras, Guatemala, El
Salvador, Nicaragua y, por supuesto, México. Para el 2016, el comercio en la región
gracias a este tratado, representó el 21% del comercio total de la nación con la región de
América Latina.
¿Cuáles son los intercambios estipulados? Dentro de lo más importante, encontramos:





minerales;
animales vivos;
productos derivados de la pesca, caza y acuicultura;
productos comestibles del mar;
entre otros.
El TLC con Centroamérica ha facilitado e incrementado el comercio en la región, lo que
significó para 2016 un cuarto de todas las exportaciones de México.
5. Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica
Se trata de un acuerdo comercial, firmado en 2016, por varios países de América, Asia y
Oceanía, es actualmente uno de los tratados más grandes de libre comercio, con más de 500
millones de consumidores y un 13.5 del PIB mundial.
Según lo pactado, se reducen en 95% los aranceles de importación entre estos países.
Es decir, gracias a este acuerdo, productos como celulares, computadores, repuestos
informáticos provenientes de Vietnam, China, Malasia o Japón, son accesibles para el
mercado mexicano.
Todos estos acuerdos comerciales de México con otros países les abren la puerta a dueños
de negocios y gerentes para generar nuevas relaciones comerciales con empresas foráneas.
¿Cómo facilitar las negociaciones con la firma
electrónica?
Todos estos tratados han significado una gran evolución para la economía mexicana, y si
quieres que tu negocio pueda beneficiarse también, probablemente te convendría
aprovechar la tecnología a tu favor, en particular las firmas electrónicas.
Este tipo de herramienta que permite identificar y autenticar a un firmante para realizar
acuerdos no presenciales a través de un sistema de verificación, es una de las tecnologías
más recomendadas para generar nuevas relaciones comerciales con todos los países
miembros de tratados, sin la necesidad de estar frente a frente.
Este tipo de tecnología, es utilizada en más de 180 países del mundo, brindando una
plataforma estable casi y sin tiempos de inactividad.
¿Quieres saber más de esta herramienta? ¡Contacta a uno de nuestros asesores e infórmate
de todo lo que quieras saber!
Obtén más información o accede a una prueba gratuita hoy.
Descargar