Subido por Angel Homero Bardales Medina

Informe Laguna San Nicolas-Namora

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
INFORME
LAGUNA “SAN NICOLÁS”
DISTRITO DE NAMORA-CAJAMARCA
DOCENTE: AMAYA NORIEGA, YESENIA ROSMERY.
ALUMNOS: BARDALES MEDINA, ANGEL HOMERO.
SÁNCHEZ CHUAN, BENJAMÍN.
RUBIO QUISPE, HENRY.
PERALTA, PAMELA.
TAPIA RAMÍREZ, HUGO.
VELARDE PASTOR, FRANCO.
SEGUNDO CICLO GRUPO B1
Cajamarca – Perú
2021
I.-Introducción:
En el presente informe desarrollara la importancia biológica y el potencial ecoturístico que
tiene la Laguna San Nicolás, ubicada en el distrito de Namora, provincia de Cajamarca. Dicha
laguna ha sido conocida recientemente en los últimos años por el público en general, al ser
un punto turístico en los tours que se realiza al distrito de Namora, acompaña del complejo
arqueológico de Coyor, el bosque de piedra llamado “Los sapitos”, el camino pre inca
“qhapaq ñan” y su campiña en general.
Esta laguna viene hacer un espacio natural formado por un cuerpo de agua dulce surgido a
través de un fenómeno geológico en este valle interandino. En este espacio de la naturaleza,
existen factores físicos, químicos, biológicos y sociales con las cuales se ha logrado una
relación mutua la cual debe ser preservada y replicada con las futuras generaciones de la
zona.
Se sabe que varios pobladores del lugar fueron enviados a la isla de los Uros en el lago
Titicaca y a la región San Martín, para que recojan experiencias en emprendimientos
similares gracias a Dircetur en 2015.El aumento turístico ha generado trabajo a 60 personas
del lugar, sin dejar de lado sus actividades como son de agricultura, ganadería y crianza de
animales menores; No olvidemos también la pesca de pejerrey (Odontesthes
bonariensis) introducido hace una década.
II.-Objetivos:
Dar a conocer el manejo adecuado de los recursos hídricos, biológicos y turísticos por parte
de la comunidad, que se encuentra en la laguna sin perjuicios al ecosistema.
Con respecto a la flora y fauna, reconocer su amplia variedad, por el hecho que es un
ecosistema único en la región y que sirve de paso para varias especies de aves migratorias.
También es importante la ubicación de la laguna, al encontrarse cerca de la ciudad de
Cajamarca y considerarse de fácil acceso para cualquier turista.
La relevancia histórica y cultural de la zona, de hecho, es de interés social y publica, por
encontrase en el trayecto del camino pre inca o qhapaq ñan.
III.-Materiales y métodos:
El aislamiento social que se está llevando hoy en día por la pandemia mundial, nos obliga a
servirnos de material virtual, como Blogs, diarios, trabajos en pdf y revistas virtuales, ya que
no podemos tener una visita personal a esta hermosa laguna y al distrito de Namora. Por tal
motivo se hace todo lo posible por tener a la mano variada información fidedigna sobre el
tema.
IV.-Resultados:
1.-Historia:
Cerca de la laguna se encuentra el cerro Coyor a 2799 msnm, que significa “estrella” donde
se encuentran los restos de una Fortaleza, último refugio de defensa de la cultura Caxamarca
frente a las huestes Incas. Dicha fortaleza viene hacer uno de los principales restos
arqueológicos de la cultura Caxamarca; hay presencia de terrazas que formaban parte del
templo del Sol, también existen construcciones circulares que utilizaban como depósitos de
alimentos y elevados muros de piedras que servían de protección. Los Caxamarcas se
caracterizaron por ser un pueblo organizado y guerrero, habían desarrollado el arte textil y
su cerámica era fina; es posible que hayan tenido influencia de la cultura Wari en la fase
intermedia (450 d.C. – 900 d.C). De dicho cerro se aprecia la magnitud de la Laguna San
Nicolás.
Antiguamente existían en nuestra Cajamarca haciendas, que eran exenciones de terrenos de
un solo propietario, quien las regia y administraba con mano dura, muchas veces abusando
de los peones que en ellas laboraban por poco o nada. Namora formó parte de la hacienda del
señor José María Arana, creándose como distrito el 14 de agosto de 1920; la Laguna San
Nicolás pertenecía a la hacienda de los señores de apellido Cueva, la parte norte fue vendida
a la familia Quispe y Llamoga y la parte sur a las familias Ordoñez y Cueva.
Laguna encantada
Los pobladores cuentan que la laguna San Nicolás fue bautizada allá por los años 1800 por
los frailes, y que, en su intento por apaciguar a la laguna, esta se los comió enteros.
Luego de un tiempo, volvieron a bautizar a la laguna, pero esta vez provistos de 4 sacos de
sal llevados en 4 acémilas, arrojando la sal desde el filo de un cerro cercano a la laguna y
donde realizaron un ritual, que de alguna manera tuvo un efecto positivo, pues desde hace
tiempo ya no hay desaparecidos en sus aguas.
Los namorinos y en especial los habitantes de San Nicolás son personas muy amables y
hospitalarias, viven de la agricultura pues siembran maíz, trigo, cebada, cereales, talla o tara,
papa y crían ganado vacuno para yunta en el trabajo agrario, pero adicionalmente a ello,
también manejan el concepto de turismo vivencial y ecoturismo.
Teniendo en cuenta el potencial de atractivo turístico y ecológico de su zona, el conocido
poblador Alindor Ordoñez Briones, no dudo en enrumbarse en la construcción de una casa
hospedaje, donde recibe al turista nacional y extranjero a un precio módico que permite a los
visitantes descubrir que nuestro país, y en especial San Nicolás, es una maravilla ecológica,
donde se puede descansar del ruido de la ciudad.
2.-Ubicación:
El caserío “Laguna San Nicolás”, pertenece al distrito de Namora, provincia y departamento
de Cajamarca, en el norte del Perú, se encuentra ubicada al Sur Este de la ciudad de
Cajamarca, con coordenadas UTM 794280 E y 9198923 N y alturas variables, que van desde
los 2817 a los 2970 msnm Limita por el Norte con los caseríos Palturo (distrito de Jesús),
Tuyorco y Alto Chilacat (distrito de Namora); al Oeste con el cerro Mullorco, Miche y
Palturo (distrito de Jesús); al Este con el caserío Samaday (distrito de Namora); por el Sureste
con los caseríos de Lloque y la Hualanga (distrito de Jesús) y Suroeste con los cerros
Loritopuquio y El Calvario.
3.-Clima:
El clima templado moderado lluvioso y seco es el predominante, es propio de los valles
interandinos bajos e intermedios de la sierra peruana; la precipitación es casi igual a la
evapotranspiración potencial (500 a 750 mm anuales), razón por la cual el requerimiento de
agua para riego es reducido; la humedad relativa es media a media alta (30 a 50%); la
temperatura media del mes más frío es menor de 18 °C y superior a -3 °C y la del mes más
cálido es superior a 10 °C. La radiación solar en esta parte del Perú es alta, por esta razón se
recomienda llevar sombrero y protector solar.
4.-Hidrogeología:
El caserío Laguna San Nicolás, se encuentra ubicado dentro de la cuenca del río
Cajamarquino, formado por los ríos Chonta y Mashcón que recorre parte de las provincias
de Cajamarca y San Marcos; se une al río Condebamba en el valle del mismo nombre, en la
provincia de Cajabamba, formando el río Crisnejas, llevando sus aguas al río Marañón. Esta
laguna se encuentra particularmente ubicada en un espacio geográfico cerrado, donde no hay
fuentes de agua como ríos y quebradas que desemboquen en ella; es posible que se encuentre
conectada subterráneamente y derive sus aguas al río Cajamarquino, es necesario realizar
estudios para entender mejor su función hidrológica.
El espejo de agua de la Laguna San Nicolás tiene un área aproximada de 579,900 m 2 o 57.9
hectáreas, la profundidad es de 12 metros y contiene 6´958,800 m3 de volumen de agua,
haciendo de ella el cuerpo de agua léntico más grande de la región Cajamarca.
5.-Flora:
La riqueza florística esta manifestada en las especies identificadas; las plantas forman parte
de un eslabón importante para el sustento de la vida silvestre en San Nicolás, las aves
obtienen de ellas, alimento y refugio. Los pobladores de la comunidad las utilizan en su vida
cotidiana como alimento, medicina, leña, limpieza, cercos y como sustento económico. A
continuación, se detalla la diversidad vegetal existente:
Tabla 1. Lista de plantas identificadas en Laguna San Nicolás.
Género y Especie
Agave americana
Furcraea andina
Alternanthera elongata (Willdenow ex
Roemer & Schultes) Schinz
Alternanthera macbridei Standley
Eryngium humile Cavanilles
Nombre común
penca
maguey
Familia
Agavaceae
Amarylidaceae
Amaranthaceae
Amaranthaceae
Apiaceae
Baccharis obtusifolia H. B. K
Coreopsis senaria S. F. Blake & Sherff
Bidens andicola H. B. K.
Gnaphalium dombeyanumDC.
Pappobolus cajamarcensis Panero
Achryrocline alata
Stevia mandoni Schultz – Bip.
Chaptalia cordata Hieronymus
Hieracium peruanum E. M. Fries
Coniza sp.
Calea jelskii Hieronymus
Argeratina sp
Cronquistianthus marrubiifolius(Hieronymus)
King & H. Robinson
Paranephelius uniflorus Poep.& End
Onoseris sp.
Berberis flexuosa R. & P.
Tecoma sambucifolia H. B. K.
Tillandsia sp
Opuntia ficus-indica
Senna birostris
Caesalpinia spinosa
Sambucus peruviana
Arenaria aphanantha
Evolvulos sp
Dipsacus fullonum
Sparteum junceum L.
Gentianella bicolor (Weddell) J. Pringle
Juncus andicola
Krameria lappacea (Dombey) Burdel & B.
Simpson
Minthostachys mollis Grisebach
Scutellaria sp.
Satureja weberbaueri Mansfeld.
Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts
Salvia oppositiflora R. & P.
Salvia scutellaroides
Stachys sp
Sphagnum sp
Buddleja incana R. & P.
Eucaliptus globulus Labill
Peperomia sp
Polypodium pycnocarpum C. Chr.
Potamogeton sp.
Cheilanthes miriophylla Desv.
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Asteraceae
Cargosa, chicoria
grande
achupalla
tuna
mutuy
taya, tara
sauco
cardón
retama
gentianela
matara
salvia
salvia
eucalipto
Asteraceae
Asteraceae
Berberidaceae
Bignoniaceae
Bromeliaceae
Cactaceae
Caesalpinaceae
Caesalpinaceae
Caprifoliaceae
Caryophyllaceae
Convolvulaceae
Dipsacaceae
Fabaceae
Gentianaceae
Juncaceae
Krameriaceae
Lamiaceae
Lamiaceae
Lamiaceae
Lamiaceae
Lamiaceae
Lamiaceae
Lamiaceae
Leucobryaceae
Loganiaceae
Myrtaceae
Piperaceae
Polypodiaceae
Potamogetonaceae
Pteridaceae
Rubus robustus C. Presl
Kagenecka lanceolata Ruiz & Pavón
Prunus serótina subesp caluli (Cav.) McVaugh
Arcytophyllum thymifolium (R. & P.) St.
Diodia dichotoma (H. B. K.) Schumann
Alonsoa linearis (Jacquin) R. & P.
Calceolaria reichlinii Edwin
Castilleja peruviana Chuang & Heckard
Bartsia adenophylla Molau
Solanum sp.
mora
capulí
Rosaceae
Rosaceae
Rosaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Scrophulariaceae
Scrophulariaceae
Scrophulariaceae
Scrophulariaceae
Solanaceae
Fuentes: Laguna San Nicolás, Manuel Roncal Rabanal 2013.
6.-Fauna:
La presencia de animales silvestres, se ha ido reduciendo por la ocupación de áreas para el
cultivo; diversos estudios realizados, han catalogado a San Nicolás y alrededores, como una
buena zona para el avistamiento de aves, actividad que se recomienda hacer en las primeras
horas de la mañana y al atardecer:
Tabla 1. Lista de animales identificadas en Laguna San Nicolás.
Género y Especie
Oxyura jamaicensis
Anas cyanoptera
Anas discors
Anas flavirostris
Anas geórgica
Anas puna
Anas bahamensis
Patagona gigas
Lesbia nuna
Leucippus taczanowskii *
Myrtis Fanny
Colibri coruscans
Vanellus resplendens
Larus serranus
Calidris alba
Tringa melanoleuca
Tringa flavipes
Calidris minutilla
Calidris melanotos
Actites macularius
Butorides striatus
Nycticorax nycticorax
Egretta thula
Egretta caerulea
Ardea alba
Nombre común
pato andino
pato colorado
pato aliazul
pato barcino
pato jergón
pato de la puna
pato gargantillo
colibrí gigante
colacintillo colilarga verde
colibrí de taczanowskii
estrellita collaripúrpura
orejivioleta ventriazul
avefría andina (lique lique)
gavitota andina
playero arenero
patiamarillo mayor
patiamarillo menor
playerito menudo
playero pectoral
playero coleador
garcita estriada
huaco común
garcita blanca
garcita azul
garza grande
Familia
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Charadriidae
Laridae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Scolopacidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Bubulcus ibis
Plegadis ridgwayi
Zenaida auriculata
Columbina cruziana
Falco femoralis
Falco sparverius
Falco peregrinus
Coragyps atratus
Cathartes aura
Geranoaetus melanoleucus
Gallinula chloropus
Fulica Ardesiaca
Pardirallus sanguinolentus
Phleocryptes melanops
Siptornopsis hypochondriaca *
Leptasthenura pileata *
Carduelis magellanica
Zonotrichia capensis
Passer domesticus
Polioptila plúmbea
Pyrocephalus rubinus
Anairetes flavirostris
Ochthoeca leucophrys
Agriornis montanus
Euscarthmus neloryphus
Sturnella bellicosa
Saltator aurantiirostris
Pheucticus chrysogaster
Catamenia analis
Catamenia inornata
Phrygilus plebejus
Incaspiza personata *
Phrygilus unicolor
Sporophila luctuosa
Phrygilus fruticeti
Phrygilus punensis
Troglodytes aedon
Turdus fuscater
Turdus serranus
Turdus chiguanco
Coereba flaveola
Geothlypis aequinoctialis
Pygochelidon cyanoleuca
Anthus bogotensis
Thraupis bonariensis
Colaptes rupícola
garcita bueyera
ibis de la puna
tortola orejuda (rabiblanca)
tortolita peruana
halcón aplomado
cernicalo americano
halcón peregrino
gallinazo cabecinegra
gallinazo cabecirrojo
aguilucho pechinegro
polla de agua
gallareta andina
rascón plomizo
junquero (totorero)
colaespina grande
tijeral coronicastaño
jilquero encapuchado
gorrión cuellirrufo
gorrión casero
perlita tropical
mosquero bermellón
torito piquiamarillo
pitajo cejiblanca
arriero piquinegro
tirano-pigmeo pechiblanco
pastorero peruano
saltador piquidorado
picogrueso ventridorado
semillero colifajeado
semillero simple
fringilo pechicenizo
fringilo-inca dorsirrufo
fringilo plomizo
espiguero negriblanco
fringilo pechinegro
fringilo peruano
cuacarachero común
zorzal grande
zorzal negribrilloso
zorzal chiguanco
reinita mielera
reinita equinoccial
golondrina azul y blanco
cachirla del páramo
tangara azulamarillo
carpintero andino
Ardeidae
Threskiornithidae
Columbidae
Columbidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Cathartidae
Cathartidae
Accipitridae
Rallidae
Rallidae
Rallidae
Furnariidae
Furnariidae
Furnariidae
Fringillidae
Passeridae
Passeridae
Polioptilidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Icteridae
Cardinalidae
Cardinalidae
Emberezidae
Emberezidae
Emberezidae
Emberezidae
Emberezidae
Emberezidae
Emberezidae
Emberezidae
Troglodytidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Coerebidae
Parulidae
Hirundinidae
Motacillidae
Thraupidae
Picidae
Colaptes atricollis *
Podilymbus podiceps
Podiceps occipitalis
Glaucidium Peruanum
Bubo virginianus
Nothoprocta pentlandi
carpintero cuellinegro
zambullidor picogruso
zambullidor plateado
lechucita peruana
buho americano
perdiz andina
Picidae
Podicipedidae
Podicipedidae
Strigidae
Strigidae
Tinamidae
Fuentes: Laguna San Nicolás, Manuel Roncal Rabanal 2013.
V.-Discusión:
¿Es responsable la explotación turística en la Laguna San Nicolás?
¿Se ha identificado la vulnerabilidad de las especies en cuestión?
¿Los niños de la comunidad son educados para el desarrollo sustentable de las actividades en
la laguna?
¿Se conoce el impacto del calentamiento global sobre la laguna en un futuro próximo?
VI.-Conclusiones:
La comunidad presente en la laguna tiene conocimiento empírico del manejo ecoturístico
sustentable, ya que maneja una granja de truchas, cuidad de no contaminar la laguna y no
perturbar la fauna y flora, recordando siempre al visitante que cuiden el lugar.
Lo que más abunda es la gran variedad de aves, siendo lo predominante los patos de la familia
Anatidae, sin dejar de lado los anfibios y reptiles de los alrededores; También se puede
encontrar una gran variedad de flores autóctonas.
Las vías de acceso a la comunidad, son:
Ruta A:
Cajamarca – Namora – San Nicolás, 28 Km de carretera asfaltada.
Ruta B:
Cajamarca – Cochambul – San Nicolás, 17 Km de carretera asfaltada.
Ruta C:
Cajamarca – Jesús – San Nicolás, 20 Km de carretera asfaltada.
La relevancia histórica y cultural de la zona, de hecho, es de interés social y publica, por
encontrase en el trayecto del camino pre inca o qhapaq ñan.
VII.-Referencias bibliográficas:
Laguna San Nicolás. Manuel Roncal Rabanal. Milagros Barrantes Vásquez. Setiembre 2013.
©
Universidad Nacional de Cajamarca Oficina General de Investigación – Editor.
https://andina.pe/agencia/noticia-laguna-san-nicolas-se-posiciona-como-atractivo-turisticocajamarca-724872.aspx
https://rpp.pe/peru/actualidad/cajamarca-un-rincon-de-la-biodiversidad-llamado-lagunasan-nicolas-noticia-419742?ref=rpp
https://elcomercio.pe/somos/historias/laguna-san-nicolas-bello-rincon-cajamarca-nadievisitaba-noticia-618493-noticia/?ref=ecr
Descargar