Programa de Bachillerato Sociología General Apuntes de ayudantía Primer Semestre 2004 Primera Unidad: La sociología de Karl Marx1 Soledad Arriagada 1 Estos apuntes se basan fundamentalmente en: la cátedra y documento de apoyo del Profesor Raúl Atría, los apuntes de Fernando Alvear y los textos de Marx; el Manifiesto Comunista, La Ideología Alemana, El Capital tomo I y Tesis sobre Feuerbach. Materialismo histórico Marx fundamenta su perspectiva histórica fusionando el materialismo de Feuerbach y el pensamiento dialéctico de Hegel, autores a los cuales les discute su incapacidad para captar la historia de la humanidad en su verdadera concretitud y permanecer en una interpretación realizada en “el mundo de las ideas” que poco tenía que ver con la realidad. Al respecto, escribe en la Ideología Alemana (1848): “…se trata no de bajar el cielo a la tierra como lo hace la filosofía alemana, sino de subir de la tierra al cielo” Marx coloca el punto de partida de su perspectiva en las condiciones materiales de la existencia, el hombre lejos de desarrollarse en las ideas o en el espíritu, primero debe alimentarse, vestirse, cobijarse, y estas necesidades determinan su accionar. La actividad humana entonces esta determinada por la resolución de los medios de subsistencia, esa es la primera razón por la que los hombres se organizan e interactúan. De esta manera la historia esta determinada por las condiciones materiales de las que se dispone para vivir, dichas condiciones estarían directamente relacionadas con lo que los seres humanos concretos realizan para sobrevivir. Así entonces, la historia es el desarrollo de la actividad humana y las distintas maneras en que ésta se organiza en las diversas sociedades para resolver su mantenimiento. La actividad humana para Marx tiene dos manifestaciones; el ser humano con la naturaleza y hombre en relación con los otros, en esta última, el hombre resuelve la producción y reproducción de la vida. Esa actividad humana se estructura para resolver concertadamente la producción de los modos de subsistencia a través de la organización social del trabajo. De esta manera, el trabajo es siempre social, pues forma parte de la estructura que cierta sociedad desarrolla para sustentarse. Para Marx el hombre tiene la posibilidad de hacerse a sí mismo, sin embargo esta condicionado por la condiciones socio históricas que lo determinan. El hombre nace perteneciendo a una sociedad determinada, que resuelve su existencia de un modo determinado, de esta manera él se incorpora a ese escenario preexistente. 2 “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, si no bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado” Marx desarrolla en la Ideología Alemana las premisas del materialismo histórico y las tesis históricas, en ellas encontramos lo medular de su perspectiva sobre el análisis histórico. • I. Premisas del materialismo histórico: postulados analíticos Postulado de materialidad. El ser humano como ser material, como ser concreto que requiere resolver sus condiciones materiales de subsistencia. Esta condición humana concreta debe ser la base de la comprensión de la historia. II. Producción de medios de subsistencia es la manera en que resuelven sus requerimientos básicos para vivir, es la organización con la que producen. El modo de producir determina un modo de vida, en otras palabras, a cierto modo de producir corresponde cierta estructura social III. Lo que los individuos son coincide con el modo de producción, ya que el sujeto realiza un modo de trabajo determinado por la estructura social. El ser social esta condicionado por las circunstancias en las que la sociedad produce. IV. Toda la estructura social depende del estado de desarrollo alcanzado por su modo de producción y por sus intercambios productivos internos y externos. V. El desarrollo de las fuerzas productivas de una nación se manifiesta en el grado que alcanza la división social del trabajo. Los seres humanos determinados son productivos en una forma determinada, eso quiere decir que entran en relaciones sociales y políticas que también se encuentran determinadas por ese modo de producir. • Tesis del desarrollo histórico. Para Marx existen hechos que definen y acotan a la historia como proceso y escenario del desarrollo de las formas de producción. 3 I. El primer hecho histórico es la necesidad vital de producir los medios de subsistir. II. Un cierto modo de producción es un cierto modo de cooperación. Por lo tanto una relación social es la cooperación de varios individuos para producir. La producción es siempre un trabajo social III. La determinación del ser social esta dada por la actividad social dentro del modo de producción. Es producto de la división social del trabajo. Es un poder objetivo que determina al sujeto, en otras palabras es parte de su escenario. IV. Los conflictos que ocurren en las sociedades no son otra cosa que luchas entre clases por la dominación de las otras. Ilusoriamente aparecen como luchas por el Estado, ya que toda clase debe conquistar primero y por sí misma el poder político, y así representar sus intereses como si fueran el interés general. V. En cualquier época las ideas de la clase dominante pasan a ser la fuerza intelectual dominante de la sociedad. El materialismo histórico es una forma de análisis histórico que plantea que la sociedad contiene siempre un conflicto dentro de si, y que este conflicto es una lucha por el dominio de los medios de producción. En distintas épocas han sido distintos los actores que se han enfrentado, pero lo que es constante es que existe siempre una lucha de clases. En otras palabras la historia de la humanidad es dialéctica, todo esta en continuo proceso de cambio, es la eterna conciliación de los contrarios, que cada vez que se logra un equilibrio, este contiene en si mismo el motivo de la próxima transformación. Cómo los individuos producen sus medios de subsistencia es lo que define el modo de producción de cierta sociedad. El modo de producción combina ciertas condiciones materiales de producción con un cierto tipo de fuerzas productivas. Las condiciones materiales son la disponibilidad de recursos, las fuerzas productivas tienen que ver con la capacidad tecnológica y con la organización social del trabajo. Las interacciones sociales que surgen del proceso productivo son relaciones sociales de producción. 4 Tanto las fuerzas productivas de una sociedad, como las condiciones materiales y las relaciones sociales de producción forman parte de la infraestructura de una sociedad, es decir de lo que la sociedad de verdad es, de manera concreta, material, en otras palabras lo que determina a una sociedad. Ahora bien las formas de conciencia, en otras palabras las maneras en que cierta sociedad se representa el mundo forman a la superestructura ideológica, que oculta lo que de verdad ocurre en la sociedad o aparenta ser la sociedad. En la superestructura podemos encontrar a la religión, la moral, las formas jurídicas, ideológicas, el arte, la filosofía, la ciencia. Teoría de las Clases Sociales “…toda la historia de la sociedad humana, hasta el día de hoy, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra: opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces y otras franca y abierta; en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria” Para Marx la historia social es la historia de la lucha de clases por que esta lucha por los modos de producción es también el motor de la historia, en el sentido de que es el impulso de transformación constante por que transforma los modos de producir que tiene una sociedad determinada. Las clases sociales corresponden con las relaciones sociales de producción, por lo tanto deben ser analizadas con conexión al proceso que distribuye los medios de producción. Marx plantea que la relación entre las clases es siempre dialéctica, ya que se enfrentan por la posesión de los medios de producción, por lo tanto el conflicto es inherente a la sociedad de clases. Marx observa que la sociedad moderna esta marcada por un antagonismo interno. Y así como las clases sociales son los actores de la historia en general, la burguesía y el proletariado son los actores de la sociedad capitalista en particular. Ambas son producto de un desarrollo histórico que devino en un cambio revolucionario del modo de producción, el cual fue impulsado por la clase emergente en la sociedad feudal: la Burguesía. En ese proceso histórico el desarrollo de las fuerzas productivas tropieza con las relaciones sociales de producción feudal que ya no eran capaces de dar respuesta a los requerimientos del modo de producción que se estaba implantando. 5 De esta forma la burguesía logra imponer el progreso de la industria que sustituye la producción feudal. Deviene como consecuencia entonces la destrucción de las relaciones feudales, de la manera de concebir el mundo, sus ideas, en otras palabras de toda la superestructura. Se cambia la explotación velada por una explotación abierta y despiadada. La condición de existencia de la burguesía es la acumulación de la riqueza en manos particulares (propiedad privada) con el objetivo de la formación y el acrecentamiento del capital. Para esto último es condición que se forme una clase cuyo único medio de subsistencia sea su propio cuerpo, es decir su fuerza de trabajo, esta clase es el Proletariado. Por burguesía se entiende la clase de los capitalistas modernos, quienes son poseedores de los medios sociales de producción y explotan al trabajador asalariado. Entiéndase por proletariado a la clase de los trabajadores asalariados modernos quienes puesto que no poseen los medios de producción dependen de la venta de su fuerza de trabajo para poder vivir. Análisis Modo de Producción Capitalista El modo de producción capitalista se caracteriza por la concentración de los medios de producción por medio de la propiedad privada, la extensión y masificación de la mano de obra, como consecuencia de la industria, la acumulación de capital como producto de su aumento durante el proceso productivo y su intercambio, la ampliación cada vez más extendida de los mercados de intercambio de mercancías. Una mercancía es “un objeto que en vez de ser consumido por el productor se destina al cambio o la venta” (el capital). Toda mercancía posee dos valores: el valor de uso y el valor de cambio: “Para transformarse un objeto en mercancía debe ser, en primer término, una cosa útil que ayude a satisfacer necesidades humanas de cualquier especie. La utilidad de una cosa depende de sus cualidades naturales y aparece en su uso o su consumo, hace de ella un valor de uso. Destinado por quien lo forja a satisfacerlas necesidades o las conveniencias de otros individuos el productor lo entrega a persona que le es útil, a quien desea usarlo, en cambio de otro objeto, y por ese acto se trueca en mercancía, la proporción variable en que la mercancías de especie diferente se cambia entre sí, constituye su valor de cambio.” (El capital) 6 La cualidad gracias a la cual los objetos pueden ser intercambiables, es que representan trabajo social acumulado. Debido a que son producto del trabajo es que distintas mercancías se pueden intercambiarse, son valores por que son la materialización del trabajo. La sustancia del valor por lo tanto es el trabajo. “… el tiempo de trabajo que determina el valor de un producto, es el tiempo socialmente necesario para producirlo…el tiempo que exige un trabajo ejecutado conforme el grado medio de habilidad y de intensidad y en las condiciones ordinarias con respecto al medio social convenido” (El capital) El que todas las mercancías contengan en si mismas trabajo humano abstracto las hace intercambiables, la mercancía equivalencial fue primero el oro y luego lo fue el dinero. “como cualquier otra mercancía el oro se presento primero accidentalmente, en cambios aislados, y poco a poco fusionó después como medida general del valor…” (El capital) El dinero es la encarnación social del trabajo humano, en otras palabras asume la función de mediador en la circulación de mercancías. Esta mercancía única tiene la función social exclusiva de encarnar el equivalente general de la magnitud de valor. Esta forma acabada de intercambio que ocurre en el mundo de las mercancías, encubre las relaciones sociales entre los productores privados de mercancías. • El proceso de intercambio El intercambio se fundamenta en que las mercancías circulan desde aquel para quien son no valores de uso a manos del que las busca y apetece como valores de uso. La producción de mercancías es un sistema de relaciones sociales en el que los distintos productores crean diversos productos, división social del trabajo, y en el cual todos esos productos se equiparan entre si en el proceso de cambio. Existen dos metamorfosis antagónicas y complementarias en el proceso de cambio: el circuito de vender para comprar (M-D) o la transformación de de mercancía en dinero, y el circuito de comprar para vender (D-M) o la transformación de dinero en mercancía. Ahora de estos circuitos se desprenden dos ciclos, el ciclo sustentado en el valor de uso de la mercancía (M-D-M) y el ciclo sustentado en el valor de cambio (D-M-D). Este último sólo tiene sentido si el segundo termino D es distinto al primero, cambiar dinero por dinero es absurdo e inútil, la diferencia del intercambio esta en la magnitud 7 del dinero, por que esta incrementado, es decir se ha convertido en capital: D- M- D +, donde D + es K (capital). La producción de mercancías es el punto de arranque del capital, cuando hablamos de circulación estamos hablando del comercio. La clave de esta circulación es que siempre el proceso acaba sustrayendo a la circulación más dinero del que se invirtió. Ese porcentaje en que el dinero se incremento es la plusvalía. • Plusvalía Marx plantea la cuestión de develar el punto en el proceso productivo y de intercambio en donde ocurre el incremento de valor, de esta manera plantea: • El incremento no puede brotar de la circulación de mercancías, ya que sólo es intercambio entre equivalentes, por lo tanto no es en de ese proceso que resulta el incremento. • Tampoco como consecuencia de alza de precios, pues entre las pérdidas y ganancias se equipararían, y al final del proceso arrojarían el mismo dinero. • Se trata entonces de un fenómeno común, masivo y social. • Para encontrar valor, el dueño del dinero (o capital) debe encontrar en el mercado de mercancías una mercancía cuyo valor de uso posea la propiedad peculiar de ser fuente de valor. • La única mercancía con esa cualidad es la fuerza de trabajo. El obrero incorpora trabajo y crea valor. En el proceso existe una transferencia de valor. • Todos los demás medios de producción tienen un valor y reaparecen reintegrados al valor La tasa de plusvalía entonces, es la expresión exacta del grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital, en otras palabras del obrero por el capitalista. Esto es así por que en el proceso productivo capitalista, toda la plusvalía generada por el proletario queda en manos del burgués. Cuál es el precio a que se vende esa fuerza de trabajo que genera capital, ya que es el único elemento del proceso productivo que crea valor que antes no existía. El precio se reduce al valor de una determinada suma de los medios de vida que son físicamente indispensables para la mantención de la vida (canasta familiar), esto es, el Salario. 8 • Fetichismo de la Mercancía “Los economistas burgueses tienden a estudiar las relaciones de intercambio entre las mercancías olvidando que las relaciones entre las cosas materiales expresan realmente relaciones sociales entre personas… ocultan el carácter de clase de las relaciones sociales” El fetichismo de la mercancía es la representación tergiversada, falsa e ilusoria del hombre acerca de las mercancías y las relaciones de producción. Surge cuando impera el régimen de producción de mercancías basado en la propiedad privada. Se explica por que los vínculos de producción entre individuos no se establecen de manera directa, sino a través del intercambio de cosas en el mercado. De esta manera durante el intercambio adquiere un carácter de relación entre cosas. Las cosas creadas por lo sujetos empiezan aparentemente a dominar a los hombres. Sin embargo, al equiparar los productos para intercambiar los hombres están equiparan sus trabajos, no lo saben pero esos es lo que hacen. El fetichismo de la mercancía oculta la verdad era situación: la subordinación del trabajo la capital y la explotación de la clase obrera. En la superficie la relación entre capitalistas y obreros aparece como relación entre poseedores de mercancías en igualdad de condiciones. Alienación o enajenación Sólo se puede entender con profundidad cual es el concepto de alienación en Marx, si se revisa la concepción de hombre que el filosofo plantea: el hombre es un ser objetivo, en el sentido que existe en un mundo real y que el mismo es un ser concreto que se encuentra en la realidad con objetos y con otros como él. De esta manera lo social aparece dado para el hombre como algo objetivo, lo social es inherente a la condición humana. El hombre, así también, es un ser natural, posee fuerzas, facultades naturales e impulsos. El hombre es un ser corpóreo (se expresa a través de objetos reales y sensibles). Como ser corpóreo es un ser sensible y sufriente, ya que vive sus carencias. Es además un ser natural, tiene conciencia de sí como especie, es decir como ser genérico, perteneciente al género humano. Por último, es histórico, ya que tiene temporalidad, posee una historia por que se hace así mismo. 9 En el manuscrito “Critica a la dialéctica de Hegel”, Marx sostiene que la producción de la vida se manifiesta en una doble relación que es social y natural, el hombre esta sometido a la dialéctica de lo natural frente a lo social. De esta relación fundamental desde donde surge el ser humano, surge también su conciencia, esta conciencia no es pura pues el ser humano es un ser concreto, “preñado” de materia y por lo tanto, su conciencia es un producto social. La conciencia la podemos ver en tres niveles: la conciencia del mundo inmediato, la conciencia gregaria y la conciencia pura (la que permite pensar) El concepto de alienación se refiere (según Erich Fromm) “significa para Marx que el hombre no se experimenta a sí mismo como el factor activo en su captación del mundo, si no que el mundo (la naturaleza, los demás y el mismo) permanece ajeno a él. Están por encima y en contra suya como objetos, aunque puedan ser objeto de su propia creación. La enajenación es, esencialmente experimentar al mundo y a si mismo, pasiva, receptivamente como sujeto separado del objeto” Este concepto posee significado en varios niveles (concepto multifacético), algunos dominios analíticos son: a. Parcialización del ser humano, principalmente la segmentación del trabajo, en donde se segmenta la actividad conciente del trabajo, en funciones específicas, parcializando así su ser social. Esta segmentación en roles laborales produciría la contradicción de la totalidad del hombre b. La externalización, es decir la separación del ser humano en sujeto y objeto, en otras palabras la cosificación del hombre, experimentar al mundo a sí mismo pasivamente. El hombre cosificado es un ente que se determina desde fuera de sí mismo, sólo recibe el efecto de fuerzas y procesos siempre fuera de su control. Esto contradice la autonomía del ser humano. c. La desnaturalización del ser humano, es la imposición de un concepto metafísico del ser humano que ignora al hombre real y pleno de naturaleza (o materia). Esto lo harían las construcciones ideológicas como la religión y la filosofía. Se contradice aquí su materialidad. • Trabajo alienado 10 I. Enajenación del trabajador respecto de la obra de su trabajo. Producto de la segmentación del trabajo ya no reconoce a su obra en la mercancía sino como algo ajeno que mientras más valor contiene menos vale él respecto a ella. II. Alienación del trabajador respecto de la propia actividad. No logra constituirse su ser social, ya que él se reconoce como sujeto en el ocio y se siente ajeno a sí mismo en el trabajo. Esto es además porque el plusvalor le es arrebatado en su totalidad por el capitalista, por lo tanto su trabajo no le pertenece, le pertenece a otro. III. Alienación de su ser genérico, ya que el medio a través del cual la sociedad resuelve su subsistencia se percibe como un medio para resolver sólo la vida individual. En el trabajo alienado, lo que se incorpora al producto del trabajo no es el hombre – trabajador, el trabajador es esclavo del objeto. El trabajo existe ahora fuera de él, le es ajeno. Se produce entonces la contradicción de que el trabajo, que es connatural al ser humano, ya que define a su ser social, por lo que debiera ser gratificante y fuente de realización, se le aparece como un sacrificio. Por lo tanto, el trabajo alienado pierde la condición de actividad humana, se produce además la alienación frente a los otros seres humanos, el hombre se enajena de la vida como especie, pierde la conciencia genérica. 11