Subido por Antonio Javier González Caso

RESUMEN LITERATURA RENACENTISTA

Anuncio
LITERATURA RENACENTISTA
1. Contexto histórico, social y cultural
El Renacimiento es el movimiento artístico y cultural que se inicia en Italia en el siglo
XV y se extiende al resto de Europa en el siglo XVI, que toma como modelo la antigua
cultura grecolatina y pone al hombre en el centro de todas sus preocupaciones
intelectuales y artísticas (Humanismo), frente al teocentrismo (Dios como centro) de la
Edad Media.
2. Poesía renacentista
Periodos y corrientes:
En la poesía del Renacimiento distinguimos dos grandes etapas:
➢ Primer Renacimiento: en la primera mitad del Siglo XVI, que coincide con el reinado
de Carlos I. En esta época, además de continuar formas líricas de etapas anteriores
(romances y poesía cortesana castellana), aparece una lírica cortesana de raíz italiana,
cuyo máximo representante es Garcilaso de la Vega.
➢ Segundo Renacimiento: en la segunda mitad del Siglo XVI, durante el reinado de
Felipe II. En esta etapa se distinguen dos escuelas poéticas: la escuela sevillana, que se
inclinan por poemas de amor de tipo petrarquista con poetas como Fernando de Herrera;
y la escuela salmantina, que se inclinan por temas morales, destacando fray Luis de León.
Además, se desarrolla la poesía mística, con san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús.
Los temas más importantes de los que se habla en los poemas son:
➢ El amor: un amor idealizado, platónico, hacia una mujer hermosa y refinada, que se
considera un reflejo de la belleza divina y que se describe siguiendo un canon de belleza
(cabello dorado, ojos claros, piel pálida…). El amor se ve como un sentimiento espiritual
y le sirve al amante como medio de perfeccionamiento moral.
Se suele relacionar con el tópico “carpe diem” (“disfruta el momento”): antes de que la
juventud desaparezca, disfruta del amor, de la vida...
➢ La mitología grecolatina: los mitos sobre dioses y héroes de la Antigüedad sirven
como ejemplos de relaciones amorosas y se emplean como tema principal o como
símbolos de los sentimientos del poeta.
➢ La naturaleza: Aparece como escenario, siempre idealizada, modelo de perfección y
de armonía; y como reflejo de los sentimientos del amante.
Innovaciones formales:
➢ El tipo de poema más utilizado en el Renacimiento es el soneto: poema de 14 versos,
de once sílabas cada uno (endecasílabos), que se agrupan en dos cuartetos y dos tercetos,
con rima consonante (ABBA – ABBA – CDC – CDC).
➢ También es frecuente el uso de liras: estrofa de 5 versos en la que alternan los
heptasílabos y los endecasílabos (7a, 11B, 7a, 7b, 11B).
➢ Se emplean muchos subgéneros de la tradición grecolatina: églogas, odas, elegías…
GARCILASO DE LA VEGA
Modelo de caballero renacentista, hombre de “armas y de letras”, al servicio de Carlos I
entra en contacto en Nápoles con la poesía renacentista italiana y trae a España las
características y formas (sonetos) de esa lírica.
• Destacan en su poesía los sonetos (escribió más de 40, con las características y temas
que antes hemos explicado, tomando como modelo los sonetos italianos) y tres églogas,
poemas pastoriles, en los que los pastores dialogan sobre sus penas de amor:
➢ La égloga I es la más conocida: los pastores Salicio y Nemoroso se quejan, Salicio
porque su amada no le corresponde, y Nemoroso porque su amada ha muerto. Parece que
en este lamento de Nemoroso, Garcilaso muestra su propio dolor por la muerte de Isabel
Freyre, su amor imposible.
➢ La égloga II es la más extensa y relata los amores de la pastora Camila y de Albanio,
que representaría al duque de Alba.
➢ La égloga III es la más elaborada: se cuenta cómo cuatro ninfas bordan cuatro tapices
a orillas del Tajo, y cada una explica la historia de su tapiz. Tres son historias de mitología
(Apolo y Dafne, Venus y Adonis y Orfeo y Eurídice), y la cuarta teje la historia de
Nemoroso y Elisa (protagonistas de la égloga I).
FRAY LUIS DE LEÓN
Es el poeta más importante de la llamada Escuela salmantina de la segunda mitad del
siglo XVI. Las fuentes de su poesía son las Sagradas Escrituras y la obra del poeta latino
Horacio.
• El tema principal de sus poemas es el elogio de una vida retirada en contacto con la
naturaleza, que se centre en la reflexión y el trabajo intelectual (estudio de la Biblia) y en
la contemplación de la armonía del universo, que permite el acercamiento a Dios. Con
este tema están vinculados los tópicos “beatus ille” (dichoso aquel…) y “aurea
mediocritas” (la dorada mediocridad), como alabanza de una vida moderada, sin
ambiciones.
• Suele emplear el subgénero de la oda y como estrofa la lira. Su poema más conocido es
Oda a la vida retirada.
SAN JUAN DE LA CRUZ
Es el poeta más representativo de la poesía mística, que trata de reflejar su acercamiento
a Dios y la fusión del alma con Él. Ese proceso espiritual se desarrolla a través de tres
fases: la vía purgativa (el alma se libra del pecado mediante la penitencia y práctica de la
virtud), la vía iluminativa (el alma es iluminada por la sabiduría de Dios) y la vía unitiva
(unión del alma con Dios).
En la poesía mística se crean “poemas de amor a lo divino”: los poetas religiosos
aprovechan el lenguaje y la forma de la lírica amorosa para expresar su amor a Dios, a
veces modificando poemas que ya existían o creando otros nuevos, pero usando los
mismos recursos que la lírica amorosa.
• Las principales fuentes literarias de san Juan de la Cruz son escritos de la Biblia (sobre
todo El Cantar de los Cantares) y otras obras religiosas medievales y renacentistas.
• La estrofa que más utiliza es la lira y usa muchos recursos de la lírica amorosa (símbolos
y metáforas como el fuego, la caza, la fuente…).
• Sus obras más importantes son:
➢ Cántico espiritual: este poema, escrito en liras, se desarrolla en un ambiente pastoril
idealizado (como las églogas de Garcilaso). En él, una pastora (la amada, el alma), busca
a su Amado (Cristo), que la ha abandonado. El alma habla con los pastores para que le
cuenten cosas de su amado y se queja de amor. Después se dirige directamente a su amado
y éste, finalmente, se entrega a ella. La amada se despide de todos y renuncia a su vida
anterior para dedicarse solo a amar a Dios.
➢ Noche oscura del alma: la amada (el alma) sale a buscar al Amado (Cristo)
aprovechando el secreto de la noche, y así consigue unirse a él.
➢ Llama de amor viva: la Amada cuenta sus sensaciones en la unión con Dios.
3. Prosa renacentista
LA PROSA DIDÁCTICA
•
•
•
Diálogo: es el género preferido por los humanistas para divulgar el pensamiento y la
crítica. Los personajes que intervienen en estos diálogos aportan diferentes puntos de
vista sobre un mismo tema. Ejemplo: Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés
(propone un modelo de lengua sencillo).
Obras misceláneas: que mezclan temas variados. Ejemplo: Menosprecio de la corte
y alabanza de la aldea, de fray Antonio de Guevara.
Historiografía: obras históricas, muchas sobre la conquista de América. Ejemplo:
Brevísima relación de la destrucción de Indias, de fray Bartolomé de las Casas.
LA PROSA DE FICCIÓN
•
•
•
•
•
•
Libros de caballerías: continuación del género iniciado en el siglo XV. Obras
protagonizadas por un caballero noble, que posee todas las virtudes (valiente, buen
cristiano, fiel enamorado) y del que se narran numerosas hazañas (con elementos
fantásticos: lucha contra gigantes, dragones…). El más importante es el Amadís de
Gaula, escrito por Rodríguez de Montalvo. Tuvo mucho éxito y fue imitado hasta
bien entrado el siglo XVII.
Novela corta o italiana: la palabra novela proviene del italiano “novella”.
Originalmente designaba un tipo de novela corta de entretenimiento. Después se
aplicó la palabra “novela” a todas las obras narrativas de cierta extensión (si son
narraciones cortas son cuentos). Cuando hablamos de novela italiana nos referimos a
esa novela corta de entretenimiento. Ejemplo: El Patrañuelo, de Juan de Timoneda.
Novela bizantina: novelas de aventuras protagonizadas por dos enamorados que se
ven forzados a estar separados, pero vencen todos los obstáculos por su fe y su
perseverancia. Ejemplo: La selva de aventuras, de Jerónimo Contreras.
Novela pastoril: relatos de pastores refinados que cuentas sus desventuras amorosas
(con grandes semejanzas a las églogas en verso de Garcilaso, ahora en forma de
novela). Ejemplo: Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor.
Novela morisca: historias de la frontera cristiano-musulmana, donde se mezclan
peripecias amorosas y militares. La más famosa es La historia del Abencerraje y de
la hermosa Jarifa (anónima).
Novela picaresca: surge en esta época (con el Lazarillo de Tormes) y tendrá un
enorme desarrollo e importancia posteriormente (que es cuando se asienta como
género). Sus características principales son:
➢ Relato autobiográfico: el protagonista narra su vida en primera persona
➢ El protagonista es un pícaro (antihéroe)
➢ Es hijo de padres sin honra (origen vil)
➢ Se ve obligado a abandonar su hogar por la pobreza
➢ Roba por necesidad, porque pasa hambre: usa tretas ingeniosas para robar
➢ Sirve a diversos amos: lo que le permite criticar distintas capas de la sociedad.
➢ Quiere ascender en la escala social: va mejorando su posición económica, sin
importarle si el método es o no honrado.
➢ Suele contraer matrimonio sin honra.
➢ Hay una evolución interna del personaje
➢ Realismo: no narra nunca sucesos fantásticos.
EL LAZARILLO DE TORMES
- Aparecieron al mismo tiempo tres ediciones (en Alcalá de Henares, en Burgos y en
Amberes) en 1554. Alcanzó muy pronto el éxito y la Inquisición prohibió su lectura y
difusión en pocos años (en 1559).
- Aunque hay varias hipótesis sobre el autor, se considera una obra anónima.
Probablemente con el anonimato el autor intentó evitar problemas con la Inquisición por
las duras críticas que aparecen en la obra contra miembros de la Iglesia y de la nobleza
(de los hidalgos).
- Es la obra que inicia el género picaresco y se considera la primera novela “moderna”:
los personajes pasan a ser individualizados, con una evolución interna (hasta entonces
eran planos, sin evolución); la narración es en 1ª persona, con subjetividad (antes en 3ª
persona, normalmente con narrador omnisciente). Antes la novela giraba en torno a un
héroe, ahora en torno al antihéroe (pobre, miserable, sin honra). Antes primaba la fantasía
y la imaginación, y ahora el realismo y la crítica social.
- El Lazarillo de Tormes tiene forma de una carta, dirigida a “vuesa merced”, a quien
narra su vida, para que pueda entender “el caso” por el que le pregunta (si su mujer
mantiene relaciones con el arcipreste de San Salvador).
- Está dividido en siete tratados en los que narra su vida, desde su nacimiento: sirve,
sucesivamente, a varios amos: un ciego tacaño y mezquino, al que tiene que robar para
comer (Tratado I); al cura de Maqueda: peor que el ciego, pues no lo alimenta y tiene que
robar con ingenio (Tratado II); a un hidalgo escudero muy pobre, pero que lo trata muy
bien, y Lázaro mendiga para poder alimentarlo porque siente piedad por él (Tratado III);
a un fraile (Tratado IV) y a un vendedor de bulas que engaña a la gente (Tratado V) ; a
un pintor de panderos y a un capellán que lo emplea como aguador: con él ahorra sus
primeros dineros, con los que compra ropa y comienza su ascenso social (Tratado VI).
En el Tratado VII obtiene el cargo de pregonero real gracias al arcipreste de San Salvador,
y se casa con su criada.
- Los amos sirven al autor para hacer una crítica social: contra la Iglesia (cuatro de sus
amos son religiosos y no son ningún ejemplo de virtud) y contra la nobleza venida a
menos (que solo se preocupa por las apariencias).
- En cuanto al estilo: usa un lenguaje “inculto” para dar realismo y verosimilitud, pues
quien cuenta la obra es un personaje inculto; hay muchos diálogos, con registro coloquial
y frases espontáneas (como si no estuviesen planeadas); mucha expresividad: adjetivos,
diminutivos…; y usa como recurso el humor.
4. TEATRO RENACENTISTA
El teatro del Siglo XVI no fue tan importante como el teatro del Siglo XVII, pero preparó,
en cierto modo, el camino para la llamada “Comedia nueva”, el teatro que triunfa con
Lope de Vega y sus seguidores.
En el “Primer Renacimiento” (1ª mitad del siglo XVI) el teatro tiene un impulso
gracias al interés de la aristocracia: se hace un teatro cortesano en palacio, acompañado
por música y baile (elementos muy importantes en el teatro barroco).
En el “Segundo Renacimiento” (2ª mitad del siglo XVI) va surgiendo un teatro
profesional, a cargo de compañías estables, y se amplían los espacios para la
representación (en los llamados “corrales de comedias”). En este desarrollo es importante
la influencia de la “comedia nueva” italiana (comedias en cinco actos que respetan la
unidad de lugar, tiempo y acción). De Italia viene también la distribución del escenario y
el público en el teatro tal y como la conocemos.
Los autores más destacados del Siglo XVI y su contribución a ese éxito posterior
del teatro, entre otros, fueron:
LOPE DE RUEDA
- Era actor y autor de obras de cuatro comedias, algunos coloquios pastoriles y los pasos:
intercalados en las comedias o coloquios, eran un intermedio cómico de la acción
principal, protagonizado por personajes-tipo (el bobo, criados listos y tontos, el rufián, la
negra).
- Los pasos luego fueron llamados entremeses y fueron muy utilizados en el siglo XVII,
entre los actos de la obra principal que se estaba representando, para tener entretenido al
público mientras se cambiaban los actores o se cambiaba el decorado.
JUAN DE LA CUEVA
- En las obras de Juan de la Cueva encontramos dos rasgos muy importantes después en
el teatro de Lope de Vega: hablar de temas históricos nacionales, y tomar el Romancero
como fuente de inspiración.
- Entre sus dramas históricos, podemos destacar Los siete infantes de Lara: doña Lambra,
mujer de Ruy Velázquez y hermana de Gonzalo Bustos, padre de los siete infantes de
Lara, quiere vengarse de su sobrino pequeño, porque el día de su boda mató en una riña
de familia a su primo. Manda a su criado que manche al infante con sangre y él se venga
matando al criado ante su tía. Su tío, Ruy Velázquez, trama la venganza: envía al padre
de los infantes ante Almanzor con un mensaje cerrado en el que le dice que mate al
mensajero (don Gonzalo) y que envíe tropas para entregarle a los infantes que tantos
moros mataban. Almanzor retiene preso a Don Gonzalo, y envía sus tropas. Ruy envía a
los infantes a la emboscada y mueren. Les cortan las cabezas y las mandan a Almanzor.
Don Gonzalo, mientras, había tenido un hijo con Zayda, hermana de Almanzor: Gonzalo
Mudarra. Él vengará la muerte de sus hermanos matando a su tío y quemando a su tía.
Descargar