PROCESO SALUD-ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA NATURAL, parte IV. Jorge Eliecer Andrade, 2012 e-mail: [email protected] XVI.-VARIABLES QUE INTERVINEN EN EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. Desde 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS), propuso una amplia concepción de salud, apuntando que se trata de “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no necesariamente la ausencia de enfermedad”. Esta definición permanece como un ideal, a pesar de sus críticas por la dificultad que implica la definición de bienestar. Se plantearon definiciones prácticas y sencillas de salud, como aceptar que “ es la ausencia de enfermedad”. Desde el punto de vista social, se entiende fácilmente cuando una persona esta enferma; que cuando esta sana. Una persona enferma posee un conjunto de síntomas y signos de una enfermedad y usualmente no es capaz de realizar su trabajo normal, y pierde capacidades funcionales. Por el contrario una persona sana, es la que no esta enferma, mental y físicamente trabaja en equilibrio ante las exigencias del trabajo. Todas estas consideraciones de carácter general, son útiles para entender que entre sano y enfermo, existen límites claramente definidos que se transfieren a la vida y la muerte. Al establecer limites diferenciales entre salud y enfermedad, significa que también podemos establecer un “estado” en términos del otro, tal y como afirmamos “sano” porque no esta “enfermo”, y viceversa. Definir conceptos de salud y enfermedad requiere aceptar variables que adquieren relevancia en la definición. Por consiguiente esas variables son: 1.-VARIABLE DESEMPEÑO DE ACTIVIDAD; mediante la cual se adquiere una serie de valores cualitativos (presente, ausente, completo, moderado, normal, anormal). 2.-VARIABLE NORMALIDAD – ANORMALIDAD; con la finalidad de lograr un orden de ideas, observamos que el desarrollo de criterios para la determinación de la presencia de salud o de enfermedad, requiere, entre otros términos, de la definición de NORMALIDAD Y ANORMALIDAD. Fayad Camel , expresa en su texto de estadística que cuando se clasifica un individuo sano , estamos afirmando que su organismo funciona normalmente. En otro capitulo sin embargo, establece que NORMAL, no necesariamente es sinónimo de sano, pues una persona que le falta un riñón no es normal bajo los estándares comúnmente admitidos, a pesar de estar sano. Un niño en una comunidad puede estar desnutrido sin que eso signifique que esta enfermo, comúnmente es aceptado como normal. 3.-VARIABLES FISIOLOGICAS; que se ofrecen como valores promedios considerados normales, ante los cuales se ubica el resultado de un examen para comparar y establecer que se encuentra por encima (enfermo), o por debajo (sano). Sin embargo son valores promediados, útiles, pero no únicos para clasificar una persona SANA O ENFERMA. Una persona con presión sistólica de 160 mm de Hg. , puede gozar de perfecto bienestar , mientras que otra con la misma presión puede presentar manifestaciones clínicas de enfermedad. Estas consideraciones demuestran que la normalidad se debe referir a la perfecta adaptación del organismo, como un todo, a las diversas funciones que debe desarrollar, bajo diferentes condiciones ambientales. Si para cada variable fisiológica existiese un valor normal que nos permitiese distinguir entre SANOS Y ENFERMOS, la decisión entre SALUD Y ENFERMEDAD seria fácil. Pero, el examen de los conceptos implica, mejor comprensión de los eventos que ocurren ya que “un individuo con tensión arterial normal y manifestaciones de hipertensión arterial, no puede ser considerado normal; y viceversa”. Lo contrario también es cierto; un individuo puede sentirse bien y una radiografía de tórax puede indicar que posee una tuberculosis pulmonar incipiente. En estos casos la decisión de SANO O ENFERMO depende de la persona que decide. Si la decisión se deja al paciente, muchas enfermedades pasan desapercibidas. Por el contrario una persona puede decidir que esta enferma para ausentarse del trabajo o para eludir un compromiso. Si la decisión se deja al equipo de salud, la morbilidad depende de la ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD de los pacientes; de los conocimientos, habilidades y destrezas del personal y de los medios diagnósticos a su alcance. 4.-VARIABLE ENFERMOS Y ENFERMEDADES; dentro de lo posible otra dificultad que se presenta en cuanto a SALUD-ENFERMEDAD, es aquella donde una persona puede presentar al mismo tiempo o sucesivamente dos enfermedades distintas o varios episodios de una misma enfermedad. Un paciente puede poseer Diabetes y Dengue; también puede tener varias consultas por descompensación diabética. Hasta aquí se ha presentado un marco de referencia los conceptos asociados al PROCESO SALUD-ENEFERMEDAD, en términos de aquellas variables que es necesario considerar. La complejidad aumenta cuando es necesario medir ambos fenómenos en la comunidad (conjunto de personas que habitan en una localidad, barrio, ciudad, estado o comunidad). Los servicios de atención en salud, muestran registros de diagnósticos de cada paciente atendido, que luego se transforma en casuística de morbilidad para clasificar la frecuencia y ocurrencia de enfermedades. Responde a los criterios de MEDICION DE MORBILIDAD, requiere de revisar y comprender conceptos sobre propiedades de las enfermedades tales como: 5.-MEDICION DE LAS ENFERMEDADES; en la misma dirección de los conceptos anteriores, existen propiedades de las enfermedades que influye en su medición: 5.1.-EL GRADIENTE TIEMPO-INTENSIDAD; se deriva de una visión de la enfermedad como un proceso que se presenta en el individuo y que comienza con cambios sutiles en la estructura microscópica; en la composición química y la función celular; en los tejidos; los fluidos y los órganos del cuerpo. A partir de estos cambios imperceptibles, e proceso de la enfermedad sigue su curso produciendo cada vez mas daño y por consiguiente, manifestaciones visibles. Representa una experiencia de corte longitudinal que muestra la evolución de una enfermedad en una persona. Un aspecto que debe destacarse es el hecho de que la presencia de la enfermedad se vuelve más evidente en la medida que avanza el proceso. En este caso es necesario reflexionar sobre las diferentes FASES DE LA HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDAD. 5.2.-EL PROCESO DE ENFERMEDAD; y sus manifestaciones en las personas puede diversos cursos: a.-Progreso rápido o lento hasta terminar en la muerte. b.-Una vez en su punto máximo , el proceso de enfermedad decae y progresa hacia una resolución total o hacia diversos grados de daño permanente que puede ser lo suficientemente grave para ser considerada como incapacidad. c.-En otros casos, el proceso de la enfermedad y sus manifestaciones siguen un curso prolongado, que consiste daños cada vez mas graves , terminando en incapacidad y finalmente la muerte. d.-Puede coexistir dos o mas enfermedades , que generalmente producen efectos adversos recíprocos. e.-Se puede observar que en caso de una enfermedad crónica se superponga una enfermedad agua, generalmente una infección , que contribuye a la muerte. Tal como se ha planteado, el curso que sigue la enfermedad puede variar de una persona a otra pero, generalmente, bajo un determinado conjunto de circunstancias. Una enfermedad sigue un curso previsto (HISTORIA NATURALDE ENFERMEDAD-HNE-).La intervención mediante tratamientos puede modificar la Historia Natural de una Enfermedad en diversos grados y de maneras mas o menos predecibles. 6.-FASES DE LA ENFERMEDAD Toda enfermedad atraviesan distintas fases, y su duración depende de una enfermedad a otra. Secuencialmente se menciona las siguientes fases: -PERIODO DE INCUBACION -FASE PRODROMICA (síntomas y signos inespecíficos) -FASE SINTOMATICA O CLINICA -FASE DE DISMINUCION GRADUAL -FASE DE RESTAURACION O CONVALECENCIA. Otros autores describen ETAPAS DE LA H.N.E.: -ETAPA PREPATOGENICA -ETAPA SUBCLINICA -ETAPA PRODROMICA -ETAPA CLINICA -ETAPA DE DESENLACE FINAL (CURACION, CRONICIDAD, INCAPACIDAD, MUERTE) El concepto de fases, nos permite identificar en las enfermedades ETAPAS o MOMENTOS relacionados con la posibilidad de diagnosticarlas: ENFERMEDAD NO DETECTABLE; corresponde a la etapa o momento en el cual la enfermedad existe pero no puede detectarse mediante la aplicación de la tecnología actual. ENFERMEDAD DETECTABLE; es la etapa durante el cual la enfermedad puede ser detectada mediante pruebas clínicas o de laboratorio. ENFERMEDAD PERCIBIDA; se trata de la etapa cuando el paciente es consciente de la presencia de enfermedad. 7.-FORMAS DE LA ENFERMEDAD Al admitir que las enfermedades cursan con Fases, es oportuno destacar la diversidad de formas que observamos en las enfermedades infecciosas , así podemos mencionar: ENFERMEDAD INAPARENTE O SUBCLINICA; donde se evidencia una forma de enfermedad en la cual se desarrolla el curso infeccioso completo de la enfermedad pero no se manifiestan síntomas, no signos. En esta forma existe posibilidad de transmitir la enfermedad, pero no hay enfermedad manifiesta. ENFERMEDAD MANIFIESTA; cuando la persona enferma presenta todas las características típicas de la enfermedad. ENFERMEDAD LATENTE; que revela un equilibrio relativo entre huésped y agente. ENFERMEDAD ABORTIVA; cuando no se presentan todos los síntomas y signos. ENFERMEDAD FULMINANTE; caracterizada por un curso precipitado. La variabilidad de las formas en importante ya que sirve para evaluar la TASA DE NOTIFICACION de las enfermedades, y aun mas, para percibir la enfermedad (criterio clínico, criterio de laboratorio, criterio epidemiológico). 5.2.-LA RELACION ENTRE INTENSIDAD Y LA FRECUENCIA; Esta relación se determina por la INCIDENCIA de una enfermedad en una población dada, por la HNE y por el grado de variabilidad de su curso en el individuo. Constituye una especie de corte transversal del efecto que produce una enfermedad en una población, en un momento dado, o durante un periodo breve. Así como existe la HNE , que es el curso típico que sigue una enfermedad bajo condiciones especificas , también cada enfermedad tiene una distribución de frecuencia característica de tipos de manifestaciones clínicas o de formas de la enfermedad (CASOS INAPARENTESCASOS CON MANIFESTACIONES LEVES-CASOS CON MANIFESTACIONES MODERADAS O GRAVES-CASOS MORTALES). Esta distribución característica de las enfermedades en la población la denomino Gordon, GRADIENTE BIOLOGICO, de la enfermedad. Se observa un rasgo importante en la distribución a nivel de la población y es que una gran parte de los enfermos se manifiestan como casos subclínicos y pocos casos clínicos, reconociendo el fenómeno como ICEBERG CLINICO DE LA ENFERMEDAD. BIBLIOGRAFIA Aranda, P.,(1971). Epidemiologia General, Ed, ULA; Mérida, Venezuela Donabedian, A., (1988). Los Espacios de Salud, Ed. Fondo de cultura Económica; México Jenicek, M.,(1988). Epidemiologia, Ed. Salvat LUZ (2004), Salud Publica y Practica Profesional II, Ed. Fondo Editorial La Universidad del Zulia.