Subido por Leonor Padron

Producto I

Anuncio
FUNDACIÓN ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACIÓN
DIPLOMADOS DE AMPLIACIÓN
DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN LOCAL: PATRIA
COMUNAL
Integrantes:
Carlos Rivas C.I. V.-15.621.939
Danmarys Hernández C.I. V.-16.442.428
Ramón Villegas C.I. V.-12.449.851
Yulixveth Ruiz C.I.V- 12.347.037
Comunidad: Campo de Oro
Parroquia: Domingo Peña
Municipio: Libertador
Estado Mérida
Mayo 2022
Para introducir sobre la temática en estudio, es pertinente realizar una breve
descripción de la comunidad donde se desarrolla el proceso de identificación de las
potencialidades, fortalezas, necesidades; en aras de construir de la mano con el
poder popular el Plan de la Patria Comunal, el mapa de soluciones y la agenda
concreta de acción. Por lo tanto, estudiantes del Diplomado en Planificación Local,
cohorte V de la Escuela Venezolana de Planificación, vinculamos territorialmente
junto a voceras y voceros de consejos comunales la elaboración del mapa de
gestión y la agenda concreta de acción para la Comuna Bicentenaria 16 de
Septiembre de Mérida, la cual se encuentra ubicada en la Parroquia Domingo Peña,
del municipio Libertador, en el estado Bolivariano de Mérida. En este sentido, las y
los voceros del poder popular han venido asumiendo el liderazgo comunal partiendo
de la identidad nacional, ante la nueva cultura de la participación protagónica que se
viene gestando en Venezuela.
En este sentido, es importante conocer y reflexionar sobre la reseña histórica
de la Comuna Bicentenaria "16 de Septiembre", la cual se desprende
territorialmente en una tierra llamada “Llano Grande”; en el año mil novecientos
cuarenta y cinco, Llano Grande se desfigura en varias partes, y en una de ellas
casualmente los tomistas, con sus casas levantadas en zinc y cartón, en lo que en
algún momento se denominó por “Barrio Obrero”. Una parte de Llano Grande estaba
limitada por un cercado de piedra, que para entonces era la Hacienda “Santa Ana”
cuyos propietarios aún se recuerdan: primero Juan de Dios Ruíz, luego Roque Paoli
y posteriormente Don Santos Creti. Dicho predio, cambia de nombre cuando pasa a
ser propietario Gabriel Picón, éste la denomina “Campo de Oro” que si muchos
recuerdan fue colocado un aviso a la entrada de la hacienda (hoy en día se conoce
como el pasaje los Pinos) con el nombre de “Campo de Oro” y la casa de la
hacienda se le da el nombre de “Villa San Gabriel”, casa que aún se conserva bajo
custodia patrimonial de la Universidad de Los Andes, en este sector encontramos
también, el Colegio “María Mazzarello” y “Centro Cultural de Campo de Oro”,
denominado en primer momento. Carlos Febres Poveda. En su momento, la
autoridad en una especie de tregua no pactada y cede algunos espacios para
conformar varios lotes para emprender inmediatamente algunas infraestructuras
públicas y escuelas. Corrían ya los años cincuenta, y se iba consolidando el barrio,
2
que en un principio fue Barrio Obrero.
Más tarde, siendo Gobernador Vicente
Tálamo, se nombra fiscales de estos terrenos a Marcos Avendaño y Pedro Vera;
como síndico procurador a Hermes Balza.
Frente a etas circunstancias, para el desarrollo urbano de la prenombrada
comunidad, el síndico procurador tuvo gran influencia ya que autoriza a dichos
fiscales asignar terrenos aún desocupados pero bajo orden de respetar los diez
metros de calle. De esta manera se estructuran las calles 1, 2 y 3, dichos terrenos
fueron tomados con menos separación entre ellos, solo cedieron lo indispensable
para transitar y se estructuran en lo que son hoy en día, los pasajes y callejones. En
consecuencia, para la época fueron invadidos algunos terrenos cercanos al
Aeropuerto, (Avenida Urdaneta). Sin embargo, las autoridades ordenan desalojarlos
y ubicarlos en el legendario Llano Grande. En 1958, después de ser depuesto
Marcos Pérez Jiménez, se da inició a unificar los sectores, en un principio se
denominó “las cuadras” “18 de Octubre” y parte de “Barrio Obrero”, pero luego se
transforma en “Campo de Oro”, en alusión a la ya conocida hacienda “Campo de
Oro”. El proceso urbano los convierte en el barrio, esto permitió que sus habitantes
designaran nombres a los diferentes pasajes o sectores: Calle Principal 1, Calle
Gallegos, Pasaje Miranda, Pasaje Miraflores, Pasaje Urdaneta, Pasaje San Benito,
Pasaje Los Pinos, Pasaje San José, Pasaje El Toronto, Pasaje Sánchez, Pasaje San
Isidro, Pasaje Dávila (en homenaje al Padre Dávila) y Pasaje El Ceibo. Campo de
Oro ha sido fruto de la entrega y del esfuerzo de sus habitantes quienes con
entusiasmo y dedicación la han hecho crecer.
Sin embargo, ante los innumerables problemas sociales, esta prominente
comunidad ha recibido diferentes categorizaciones negativas producto de la “fama”
adquirida como sector crítico de la ciudad. No obstante, la comunidad de Campo de
Oro, se destaca ante otras comunidades y quizá es una de sus fortalezas ya que se
caracteriza por ser una comunidad ejemplo de la ciudad de Mérida, y a pesar de
tener fama de ser un sector crítico ha sido participe de la cultura popular del
gentilicio merideño, es cuna de significativos grupos culturales, deportivos y
religiosos, profesionales, sacerdotes, entre otros. Cabe resaltar, el valioso recurso
humano que engalana su idiosincrasia, gente dinámica, humilde y capaz, con una
fortaleza impresionante porque cuenta con personas comprometidas con el trabajo,
3
generosas y dispuestas a hacer de esa barriada una de las mejores de la Ciudad de
Mérida.
Asimismo, la Comuna Bicentenaria 16 de Septiembre, posee una ubicación
geográfica estratégica, ya que está comprendida al sureste del centro de la ciudad,
generando una dinámica social activa, además, es un sector popular de gran
magnitud ya que cuenta aproximadamente con 20 mil habitantes. Sus límites están
conformados al Este: el Río Chama, al Oeste: el Aeropuerto Alberto Carnevalli, al
Sur: Las Urbanizaciones Carabobo y las Delias, y por el Norte: La facultad de
Medicina de la Universidad de Los Andes y la Av. Don Tulio Febres Cordero, el
populoso sector, cuenta con una tradición organizativa de mucha importancia.
Siendo el sector Campo de Oro el epicentro político territorial de mayor impacto
producto de que convergen ocho (08) consejos comunales los cuales forman parte
de la Comuna Bicentenaria 16 de Septiembre, la cual al mismo tiempo está
conformada por otros dos sectores. Santa Elena y Santa Juana. El total de los
Consejos Comunales, que conforman la comuna es de dieciséis (16) en sus
orígenes.
Frente a este contexto, el trabajo de investigación se caracteriza por contener
un alto sentido social, ya que ha permitido identificar las potencialidades, fortalezas y
necesidades del referido sector, además, se logró determinar través de la aplicación
del instrumento metodológico de la matriz DOFA, la realidad social que persiste en la
comuna, asimismo, se realizó un análisis desde el método dialéctico, el cual abre un
abanico de posibilidades que promoverán elementos jurídicos y herramientas
técnicas, que permitan al Poder popular, aplicar estrategias orgánicas con la
finalidad de crear y vincular con los actores políticos de participación ciudadana a
través del nuevo paradigma en pro de promover el Plan de la Patria Comunal.
Ante estas circunstancias, se hace necesario diseñar un instrumento
metodológico, que permita incorporar a todos los sectores sociales que hacen vida
dentro del ámbito territorial y los actores sociales que han asumido el compromiso
de ser transformadores de la realidad y que les corresponde impulsar el hábitat
comunal, para ello, deben generarse las condiciones ante el profundo debate
popular, donde se socialicen cada una de las propuestas, para que sean
incorporadas en el Plan de la Patria comunal, el cual debería estar enmarcado
4
dentro de la agenda concreta y del plan de desarrollo económico nacional
establecido en el Plan Ley del Plan de la Patria (2019-2025). Esto permitirá afianzar,
cumplir y garantizar el bienestar social de quienes conforman el sector, por ello la
importancia de la participación protagónica del pueblo, el cual será el garante del
ejercicio de los Proyectos comunitarios y comunales que estarán dirigidos a
satisfacer las necesidades reales de los habitantes del territorio de la Comuna
Bicentenaria 16 de Septiembre, en la ciudad de Mérida.
Ahora bien, para resolver las situaciones sociales que se identificaron, tales
como, problemas de habitabilidad y servicios, viviendas en condiciones de
inhabitabilidad, centros educativos deteriorados, baja matrícula escolar por falta de
personal, obrero, administrativo y docente, centros de salud que les falta
equipamiento médico, problemas de seguridad, altos niveles de inseguridad,
deterioro de los servicios públicos, aguas potable y servidas, aseo, electricidad,
internet, telefonía, entre otras. Estas hipotéticas realidades, hacen necesario el
diseño de un esquema analítico, que prepondere la participación Pueblo-Gobierno,
por ello la voluntad política que desempeñen los actores sociales y el nivel
organizativo será determinante. Puesto que, la participación protagónica es
una
corresponsabilidad ineludible de todas y todos los ciudadanos en dicho territorio.
Sin embargo, la participación ciudadana es un proceso social y político
autónomo, crítico y dinámico que se propone la democratización de las relaciones de
poder en una sociedad. La participación ciudadana está motivada por intereses y
valores que se pueden desarrollar individual y colectivamente, en relación a la
sociedad y con respecto al Estado. Y para lograr implementar el Plan de la Patria
Comunal, el pueblo por costumbre esta ha venido creando y diseñando condiciones
sociales de acuerdo a las políticas públicas que se establecen en el Plan de la Patria
desde el parlamento, esto motiva a presentar un mapa de soluciones que permitan
dar respuesta a su problemática social.
En consecuencia, de forma general a nivel Político, Social y Económico se
puede inferir, que desde que se estableció en Venezuela el nuevo proceso político
claramente definido en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de
1999, el cual se decidió ser una república libre, independiente y soberana, se desato
5
un constante ataque social pero especialmente político y económico, producto de
sanciones y medidas coercitivas, propuestas por el imperio y apoyadas por la
oligarquía criolla, encabezadas por las compañías de comunicación que han
promovido un cerco mediático mundial. Evidentemente porque, adversan el proyecto
político bolivariano y revolucionario y por los intereses económicos. Sin embargo, la
estrategia política implementada por el gobierno revolucionario, ha defendido la
soberanía nacional en aras de mantener la gobernabilidad, permitiendo la
repolitización, re moralización. re polarización
y reagrupación de las fuerzas
sociales, lo que representa una verdadera fortaleza.
De acuerdo a lo antes explanado, y en base del análisis de coyuntura
realizado, podemos inferir que estamos frente al mejor momento de la historia para
impulsar una política económica y social acorde a las necesidades del país. Por ello
desde las bases populares organizadas se debe construir la nueva política, social y
económico, y esto debe darse a través del Plan de la Patria Comunal, lo cual
consideramos que es la principal herramienta para estabilizar en todos los niveles a
la república bolivariana de Venezuela, y de esta forma combatir las contradicciones y
las condiciones materiales y los índices de inseguridad que se han generado en
Venezuela, producto de la construcción mediática, psicológica y política que ha
provocado la desestabilización de la sociedad. Por lo tanto, se debe comprender la
realidad social, de forma holística y desde una óptica integral, ya que lo político,
social y económico no deben estar aislados y todos deben de converger entre si
todos tienen determinaciones, sin embargo, en algún momento uno de ellos es
explícito y determinante sobre los demás, creando la necesidad de poner en marcha
el método dialéctico de la investigación social en los espacios de la vida cotidiana.
Ahora bien, ya identificadas las necesidades y debilidades, es pertinente
hacer un enfoque general de todas las potencialidades y fortalezas las cuales han
permitido que las comunidades de Campo de Oro, sobresalgan ante otros sectores
de la ciudad de Mérida:
6
● La Panadería El Arañero.
● El Transporte de la Comuna. (Da servicio Social a los CLAP)
● Servicio médico y odontológico Misión Barrio Adentro
● Radio Comunitaria Horizonte/ Radio Cultural y educativa Raíz.
● Sala de Batalla
● La Casa del Costurero.
● EPS el Pan pal pueblo.
● Diferentes Movimientos sociales, organizaciones deportivas y culturales,
organizaciones de educación popular, colectivos comunitarios de diversa
índole
● PDVSA gas Comunal, Infocentro, las instalaciones de la Policía Estadal, a
través, de la UENAPEN,
● El Hospital Universitario de Los Andes, radios comunitarias y
culturales, Bibliotecas comunitarias, y la Cruz Roja. Además, 16
centros educativos de todos los niveles. Destacando entre ellos: La
Escuela Rafael Antonio Godoy, Escuela Filomena Dávila Nucete,
Jardín de Infancia Niño Simón, Liceo Antonio Nicolás Rangel, Escuela
María Velaz, Escuela 15 de Enero, Escuela 5 de Julio, Escuela María
Mazzarello, Escuela Técnica Industrial, Liceo Gonzalo Picón Febres,
Escuela Juan Ruiz Fajardo, Preescolar 5 Águilas, Palacio de los Niños,
Universidad
Bolivariana
de
Venezuela,
Universidad
Politécnica
Territorial del Estado Bolivariano de Mérida, Universidad de Los Andes
(Facultad de Farmacia), asimismo se cuentan con centros culturales,
tales como: Centro cultural El Arañero (antiguo Carlos Febres Poveda),
Casa del Costurero, el Rincón de los Muchachos, una Piscina
Olímpica, la Casa del poder popular y finalmente cuenta con 19
espacios deportivos entre Canchas y estadios de futbol y beisbol.
En consideración de todo lo antes expuesto, podemos concluir que la
presente investigación se realizó con la finalidad determinar las necesidades,
potencialidades y fortalezas de la Comuna Bicentenaria 16 de Septiembre.
7
Asimismo, se pudo conocer parte de la historia de la comunidad de Campo de Oro,
resaltando el proceso organizativo de la Comuna Bicentenaria 16 de septiembre, ya
que la misma, se ha venido organizando para ejecutar acciones que permitan dar
cumplimiento a los objetivos planteados en la Ley Plan de la Patria, por ello,
estamos convencidos que hoy, es el mejor momento para convocarnos y
convocarles al ejercicio de la cartografía participativa, en la elaboración conjunta del
mapa de soluciones y de la agenda concreta de acciones, que promuevan la
consolidación plena y colectiva de las comunidades que conforman la Comuna
Bicentenaria 16 de Septiembre.
Descripción común, catastral y
postal de la ubicación de la
comunidad.
Punto referencial de la comunidad.
Coordenadas.
Referencias de uso
común para localizar la
comunidad.
Referencia
catastral y
postal.
SECTOR CAMPO DE ORO
Coordenadas:
Decimales:
8.5805074 -71.1582197
Sexagesimales:
Avenida 16 de Septiembre,
Campo de Oro. Parroquia
“Domingo Peña”. Mérida –
Venezuela.
8º 34' 49.82" N 71º 9' 29.59" O
Nombre del sitio:
CENTRO CULTURAL TULIO
FEBRES POVEDA
Coordenadas:
Decimales:
8.5814164 -71.1603422
Sexagesimales:
8º 34' 53.09" N 71º 9' 37." O
8
Avenida
16
de
Septiembre. Urbanización
“Campo de Oro”. Calles
01, 02 y 03. Cód. Post.
5101. Municipio Libertador
del Estado Bolivariano de
Mérida.
República
Bolivariana de Venezuela.
Bibliografía

Archivo comunitario de la Comunidad “Reseña Histórica de Campo de Oro”,
(1993)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.

Ley Plan de la Patria (2019-2025)

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, (2009)

Ley Orgánica de las Comunas, (2010)

Rey, D. (2018). Materialismo dialectico: la filosofía del marxismo

Ramírez, T. (2010). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas,
Venezuela: Editorial. Panapo.
9
Carlos Rivas
Danmarys Hernández
Yulixveth Ruiz
Ramón Villegas
10
Descargar