Subido por Angel Homero Bardales Medina

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 2017 LABORATORIO EMERGENCIA

Anuncio
GOBIERNO REGIONAL
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
2017
2
GOBIERNO REGIONAL
Hospital Regional Docente Cajamarca
EQUIPO DE GESTION
DR. TITO URQUIAGA MELQUIADES
DIRECTOR GENERAL DEL HOSPITAL REGIONAL CAJAMARCA
DR. JHONY TACILLA CASTREJON
SUD DIRECTOR ASISTENCIAL
DR. EDWIN SANTOS HURTADO
SUD DIRECTOR ADMINISTRATIVO
DR. CARLOS DELGADO CRUCES
JEFE DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Dr. LUIS A. SANCHEZ GARCÍA
JEFE DEL DPTO. DE P.CLINICA Y ANATOMIA PATOLOGICA
NICOLAS LÓPEZ CHEGNE
JEFE DEL SERVICIO DE PATOLOGÍA CLÍNICA
3
INDICE
CAPITULO I Introducción
Pag.
4
- Finalidad, Objetivos
- Base Legal y Alcance
CAPITULO II Conceptos Generales
Pag.
9
Pag.
19
- Terminología
- Niveles de bioseguridad de los laboratorios
CAPITULO III Normas de bioseguridad por áreas
- Toma de muestras
- Hematología
- Bioquímica
- Inmunología
- Microbiología,
CAPITULO IV Equipos de protección personal
Pag.
25
Pag.
29
- Guardapolvo, Guantes, gorros, zapatos, etc.
CAPITULO V Equipos de seguridad
-
Cabina
de Bioseguridad, autoclave, hornos, extintores
CAPITULO VI Manejo y disposición de residuos contaminantes Pag.
31
-
Ruta de
los residuos sólidos
CAPITULO VII
Manejo de accidentes.
Pag. 34
Quemaduras térmicas y químicas
Ingestión e inhalación de sustancias químicas
Accidentes con material sospechoso que contenga
Hepatitis B o VIH
CAPITULO VIII
Referencias bibliográficas.
Pag. 37
4
PRESENTACION
El Manual de Bioseguridad es un instrumento de gestión que sirve como guía para
acciones y actitudes a tener en cuenta al realizar el trabajo de laboratorio. Nuestro
laboratorio pertenece a un nivel de Bioseguridad II, per se describe de manera general
los cuatro niveles de Bioseguridad, para entender mejor este concepto.
Es de singular importante socializar no solamente los contenidos teóricos de estos
conceptos, sino básicamente la ACTIDUD de cada trabajador frente al trabajo que
realiza y los riesgos que ello implica. La bioseguridad, como su nombre lo indica, nos
permite desarrollar el trabajo diario de manera segura, para el operador, para los
pacientes y para los demás compañeros de trabajo.
La Bioseguridad nos enseña que debemos considerar como potencialmente riesgosa
toda muestra que obtenemos y procesamos en las diferentes áreas del laboratorio. Si el
trabajador conoce las normas de bioseguridad y las aplican; entonces está velando por
su propia seguridad, la de sus compañeros, del establecimiento y de la comunidad en
general.
Es importante que las autoridades institucionales cumplan con brindar las facilidades
para que estas normas sean aplicadas. Esto implica la provisión
mínima de los
elementos indispensables, como por ejemplo la provisión de agua, jabón, papel toalla,
guantes, mascarillas, recipientes para los diferentes tipos de desechos que se generan
en el trabajo.etc.
Las normas de bioseguridad por lo tanto, deben guiar nuestra manera de comportarnos
ante los riesgos a los que estamos expuestos. Este manual, como todo documento de
gestión, necesita actualizarse periódicamente y corregirse en lo que la práctica del
quehacer de cada día, lo requiera.
Nicolás López Chegne
5
CAPITULO I
6
INTRODUCCION
Se entiende como Bioseguridad a los mecanismos y medidas que permiten
prevenir y proteger ante cualquier riesgo la salud del personal que trabaja en los
ambientes del laboratorio, frente a los agentes biológicos, químicos y físicos.
El presente manual tiene como objetivo reducir los riesgos de accidentes en los
diferentes ambientes de trabajo del laboratorio. Así como determinar los
mecanismos y acciones que deben realizarse en la disposición de los residuos
sólidos, biocontaminados, biológicos y tóxicos, para su aplicación inmediata de
acuerdo a nuestra realidad.
1.1.- FINALIDAD
La finalidad del presente Manual de Bioseguridad y es regular diversas
acciones para proteger la salud de los trabajadores del Laboratorio del
Hospital Regional de Cajamarca (Laboratorio Central y Laboratorio de
Emergencia) y también la salud de la comunidad frente a riesgos asociados
a la expansión de agentes biológicos, químicos o físicos.
1.2.- OBJETIVOS
1.2.1.- Generales
 Conocer las normas básicas de Bioseguridad en el trabajo de
laboratorio.
 Formar
conciencia
de
la
importancia
de
las
normas
de
bioseguridad.
1.2.2.- Específicos
 Identificar los riesgos potenciales asociados a los agentes
biológicos, químicos y físicos en las diferentes áreas del
laboratorio.
 Aplicar las norma de Bioseguridad y disposición adecuada de
residuos contaminantes del Laboratorio del Hospital.
7
1.3.- BASE LEGAL
La Constitución Política del Perú, Art. 2º, inciso 22, establece que es deber
primordial del estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.
La Ley General de Salud, Ley N° 26842, Titulo Primero,
indica los
derechos y deberes concernientes a la salud individual. El Titulo Segundo
fundamenta los deberes, restricciones y responsabilidades en relacion de
la salud de terceros, enmarcándose el presente manual en los capítulo
Quinto, Sexto y Octavo. El titulo Sexto trata de la Bioseguridad.
Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314, Título I, establece
derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidad de la sociedad en
su conjunto, para asegurar una buena gestión y manejo de los residuos
sólidos, ambientalmente adecuada, sujeta a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud.
La Ley General de Aguas, D. S. N° 261-69-AP y su Reglamento en los
Títulos I, II y III, Artículo 61º expresa que todo vertimiento de residuos a
las aguas marítimas o terrestres del país, deberá efectuarse previo
tratamiento, de acuerdo a lo dispuesto por la autoridad sanitaria y contando
con la licencia respectiva.
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S.
Nº 074-2001-PCM, Título III, Del Proceso de Aplicación de Estándares
Nacionales de calidad del aire, Capítulo I, artículo 10, señala la Promoción
y compromiso voluntario para la reducción de contaminantes del aire.
1.4.- ALCANCE
Trabajadores profesionales, técnicos, auxiliares y administrativos del
Servicio de Patología Clínica del Hospital Regional Docente Cajamarca,
cuyo conocimiento es de carácter obligatorio.
8
CAPITULO II
9
CONCEPTOS GENERALES
2.1.- NIVEL DE BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DEL HOSPITAL
REGIONAL DOCENTE CAJAMARCA
De acuerdo a la clasificación de Tipos de Laboratorios, con Relación a
Niveles de Riesgo, nuestro laboratorio tiene un Nivel de Bioseguridad II,
debido a que constituye un laboratorio intermedio que permite el trabajo
con agentes de bajo riesgo y también de riesgo moderado. Sus ambientes
no están separados del edificio del Hospital, pero tiene áreas de trabajo
restringido.
2.2.- TERMINOLOGIA
A continuación los términos mas utilizados en relación al ambiente
laboral y la bioseguridad, están descritos en orden alfabético.
2.2.1.- ACTO INSEGURO
Es todo incumplimiento de normas y/o procedimientos establecidos
que realizan los trabajadores y como consecuencia hay mayor
probabilidad de lesiones, asimismo, a otros y al medio ambiente.
2.2.2.- AGENTE INFECCIOSO
Virus, bacterias, hongos, parásitos o insectos capaces de causar
infección, enfermedad o muerte en el ser humano, animales o
plantas.
2.2.3.- AGENTES DE RIESGO
Elementos biológicos físicos, químicos y mecánicos capaces de
causar daños o enfermedad en el personal que tiene contacto con
ellos.
2.2.4.- ANTISÉPTICOS
Son agentes germicidas, para ser usados sobre la piel y los tejidos
vivos; a diferencia de los desinfectantes que se utilizan sobre objetos
inanimados. Aunque algunos germicidas específicos pueden ser
utilizados para ambos fines (alcohol 70%), su efectividad no es
necesariamente la misma en cada caso, un buen antiséptico puede
no ser eficaz como desinfectante y viceversa.
10
2.2.5.- ANTISEPSIA
Proceso por medio del cual se destruye casi todos los gérmenes
patógenos ubicados sobre la superficie de los seres animados.
2.2.6.- AUTOINOCULACIÓN
Mecanismo por el cual una persona se infecta con un germen que
está situado en alguna parte de su cuerpo, como consecuencia de
una incorrecta manipulación.
2.2.7.- BIOSEGURIDAD
Conjunto de medidas preventivas orientados a proteger la salud y la
seguridad del trabajador de la salud y su entorno. Incluye la
protección contra riesgos producidos por agentes físicos, químicos o
mecánicos.
2.2.8.- CARCINÓGENO
Sustancia o agentes capaces de causar cáncer en el organismo.
2.2.9.- COMBURENTE
Material que ayuda a la combustión, también se puede llamar
oxidante.
2.2.10.- CONDICIÓN INSEGURA
Es toda situación física que crea un riesgo y que en determinadas
circunstancias puede ocasionar lesiones a los trabajadores, daño a
la propiedad o al medio ambiente.
2.2.11.- CONTAMINACIÓN
Es la presencia de un agente infeccioso en la superficie del cuerpo,
vestidos, instrumentos, vendajes quirúrgicos u otros artículos
inanimados o sustancias incluyendo el agua y los alimentos.
2.2.12.- CONTENCION
Son los métodos seguros para el manejo de agentes infecciosos en
el laboratorio de Microbiología y Parasitología, o técnicas de
procesamiento de muestras en el laboratorio. Se hace mediante
equipos de seguridad diseñados para la protección del personal y
el adecuado diseño de la infraestructura de trabajo.
11
a.- Contención Primaria
Es la protección del personal y del medio ambiente inmediato
contra la exposición a agentes infecciosos. Es provista por una
buena técnica microbiológica y el uso apropiado del equipo de
seguridad. El uso de vacunas aumenta el nivel de protección
personal.
b.- Contención Secundaria
Es la protección del medio ambiente externo contra la
exposición
de
material
infeccioso.
Se
logra
por
una
combinación de las características de la edificación y prácticas
operacionales.
2.2.13.- DESCONTAMINACIÓN
Es la disminución de la carga microbiana de objetos contaminados.
2.2.14.- DESECHOS CONTAMINADOS
Son desperdicios potencialmente infecciosos contaminados con
sangre, pus, orina, heces y otros fluidos corporales .
2.2.15.- DESECHOS NO CONTAMINADOS
Son desperdicios que no representan riesgo de infecciones para
las personas que los manipulen.
2.2.16.- DESINFECCIÓN
Es un proceso que compromete medidas intermedias entre
limpieza y esterilización. Se efectúa mediante procedimientos en
que se utilizan principalmente agentes químicos en estado líquido,
la pasteurización a 75°C y la irradiación ultravioleta.
2.2.17.- ENFERMEDAD INFECCIOSA
Es producida por microorganismos (virus o bacterias) causando
daño en el organismos y dando lugar a una variedad de
manifestaciones clínicas.
2.2.18.- ENFERMEDAD TRANSMISIBLE
Aquella causada por un agente infeccioso capaz de transmitirse de
una persona o animal infectado (reservorio), a un huésped
susceptible.
12
2.2.19.- ESTERILIZACIÓN
Es un proceso que tiene por objeto la destrucción de toda forma de
vida. Se realiza preferentemente por medio del vapor saturado a
presión (autoclave), por calor seco (horno), incineración (mechero
de gas), y, en algunos casos, mediante el uso de agentes químicos
determinados en forma de líquido o de gas.
2.2.20.- INDIVIDUO INFECTADO
Persona que alberga un agente infeccioso y que puede o no
presentar manifestaciones clínicas de la enfermedad.
2.2.21.- GRUPO MICROBIOLOGICO DE RIESGO
Conjunto
de
microorganismos
(virus,
bacterias,
hongos
o
protozoarios) capaces de causar algún tipo de alteración en otros
seres vivos. De acuerdo al microorganismo pueden ser:
2.2.22.- INDIVIDUO INMUNE
Persona que posee anticuerpos protectores específicos como
consecuencia de una inmunización anterior.
2.2.23.- INDIVIDUO SUSCEPTIBLE
Es cualquier persona cuya historia clínica y sintomatología indican
que
probablemente
padece
o
está
desarrollando
alguna
enfermedad transmisible.
2.2.24.- INFECCION
Entrada de microorganismos dentro de los tejidos, sin producir
necesariamente sintomatología o enfermedad.
2.2.25.- INMUNIDAD
Es el estado de resistencia debido a la presencia de anticuerpos o
células que poseen acción específica sobre microorganismos que
producen enfermedad infecciosa.
2.2.26.- LIMPIEZA
Proceso físico por el cual se elimina de los objetos en uso, las
materias orgánicas y otros elementos sucios, mediante el lavado
con agua con o sin detergente.
13
El propósito de la limpieza no es destruir o matar los
microorganismos que contaminan los objetos, sino eliminarlos por
arrastre.
2.2.27.- SUSTANCIAS QUÍMICAS DE ALTO RIESGO
Sustancias con características y reacciones especiales.
a.- Sustancias Tóxicas
Son agentes químicos que al introducirse al organismo por .vía
oral o por inhalación o entrar en contacto con la piel, producen
daño al ser humano por acción de mecanismos físicos o
químicos (fisiológicos o enzimáticos ) o por una combinación de
ambos.
b.- Sustancias Irritantes
Son agentes químicos que provocan alteración primaria sobre
la piel, mucosas y ojos.
c.- Sustancias Corrosivas
Son agentes químicos que causan destrucción visible o
alteraciones irreversibles en el lugar de contacto con los
tejidos.
d.- Sustancias Alergizantes
Son agentes físicos, químicos o biológicos, que por contacto,
inhalación o ingestión, provocan una reacción sensibilizante de
tipo alérgico en un número significativo de personas.
e.- Sustancias Inflamables
Son sustancias químicas que producen gases o vapores que, a
una temperatura dada, alcanzan una concentración en aire que
les permite inflamarse sobre el envase o recipiente.
f.- Sustancias Explosivas
Son sustancias que por una reacción química exotérmica,
producen gases o vapores que involucran un rápido aumento
de volumen y liberación de energía. Como consecuencia se
producen ondas expansivas de sonido y calor.
14
g.- Sustancias Mutagénicas y Carcinogénicas
Son sustancias que pueden producir cambios a nivel de la
información genética celular que resultan en mutaciones (daño
al feto en personal gestante) o cáncer.
2.2.28.- TERATÓGENO
Sustancia que deforma un feto o causa defectos de nacimiento.
2.2.29.- TRANSMISIÓN
Cualquier mecanismo en virtud del cual un agente infeccioso se
propaga en el ambiente o de una persona a otra.
2.2.30.- TRANSMISIÓN DIRECTA
Traspaso directo e inmediato de un agente infeccioso a una puerta
de entrada receptiva tal como piel, mucosa oral, mucosa nasal,
conjuntivas o mucosas genitales. Puede ocurrir por:
a.- Contacto directo al: tocar, morder, besar o durante una relación
sexual. Ejem. Virus de Ébola, VIH, Hepatitis B.
b.- Proyección directa de gotitas de saliva, sangre o secreciones al:
escupir, toser, hablar o estornudar. Ejem. Tuberculosis, Peste.
c.- Exposición al polvo contaminado proveniente de: ropas de
vestir, suelos o pisos contaminados. Ejm. Antrax.
2.2.31.- TRANSMISIÓN INDIRECTA
Es la transmisión de un agente infeccioso a un individuo
susceptible a través de:
a.- Vehículos de transmisión: objetos, materiales o instrumentos
con
sangre,
saliva,
secreciones
o
restos
de
tejidos
contaminados.
b.- Por intermedio de un vector: cuando interviene un insecto.
c.- Aerosoles microbianos: la contaminación por aerosoles se
produce generalmente a través del tracto respiratorio.
15
CLASIFICACION DE LOS AGENTES BIOLOGICOS POR
GRUPO DE RIESGO
a.- Grupo de Riesgo Nº 1
Agentes poco probables que causen enfermedad en el hombre
sano. No se le conoce factores de virulencia y puede tener
susceptibilidad conocida a los antimicrobianos. Ejm. E. coli
K12, Saccharomyces cerevisiae, que microorganismos que se
utilizan en la industria alimentaria para la elaboración de
quesos, embutidos, etc.
b.- Grupo de Riesgo N° 2
Puede causar enfermedad en el ser humano y supone peligro
para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a
la colectividad. Existe profilaxis y tratamiento eficaz. Algunos de
estos agentes pertenecen a la flora normal del ser humano,
que fuera de su hábitat pueden causar una infección grave,
moderada o limitada. Por ejemplo:
Escherichia coli
Pseudomonas spp.
Staphylococcus epidermidis.
Salmonella spp.
Bordetella spp.
Clostridium spp.
Corynebacterium spp.
Streptococcus spp.
c.- Grupo de Riesgo N° 3
Puede causar enfermedad grave en el ser humanos y es un
serio peligro para los trabajadores. Hay riesgo de propagación
a la colectividad, y existe profilaxis o tratamiento eficaz. Implica
una patología grave de largo y difícil tratamiento que pueden
curar con secuelas o producir ocasionalmente la muerte. El
mayor peligro de estos agentes es que se pueden adquirir a
través de aerosoles y por fluidos biológicos, ejemplo:
Brucella spp.
Histoplasma capsulatum
M. tuberculosis
Yersinia pestis
Trypanosoma cruzi
Virus de la Hepatitis B
Virus de la hepatitis C
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
16
d.- Grupo de Riesgo N° 4
Son agentes que pueden causar enfermedad grave en el ser
humano y supone un serio peligro para los trabajadores. Tiene
muchas probabilidades de propagarse a la colectividad y
generalmente no hay profilaxis ni tratamiento eficaz frente a él.
Son
microorganismos
de
baja
dosis
infectiva
y
alta
contagiosidad. Ejemplo:
Virus de la fiebre de Lassa, Mapucho, Virus del Ébola
Hantavirus, etc.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOS:
Se consideran cuatro niveles de contención o de seguridad
biológica, considerando los tres elementos de seguridad:
Técnica de trabajo, equipos de protección y diseño
Arquitectónico del laboratorio.
a.- Nivel de Bioseguridad 1:
Permite el trabajo con agentes biológicos de bajo riesgo (riesgo
1), no está separado del edificio, el trabajo se realiza en mesas
de laboratorio. Son laboratorios que se encuentran en los
centros de salud, laboratorios de universidades y centros de
enseñanza donde se utilizan cepas no patógenas.
b.- Nivel de Bioseguridad 2:
Laboratorio que debe trabajar con agentes del grupo de riesgo
2. Cuenta con cámaras de bioseguridad y otros dispositivos
apropiados de protección personal o de contención física.
Además tiene personal capacitado para el manejo de estos
agentes. Es utilizado en algunos Hospitales y laboratorios de
Salud pública
c.- Nivel de Bioseguridad 3:
Laboratorio donde se manipula agentes biológicos de riesgo 3.
El material solo puede ser procesado por personal calificado.
Tiene infraestructura apropiada con áreas restringidas para ese
nivel de contención, con aire acondicionado independiente sin
recirculación de aire, y gradiente de presión negativa.
17
Corresponde a Laboratorios especializados de microbiología
clínica, producción de biológicos y control de calidad sanitaria.
d.- Nivel de Bioseguridad 4:
Laboratorio de contención máxima que cuenta con recintos
separados o aislados, con sistemas de apoyo exclusivo, y en
cuyo diseño se incluyen barreras de contención que dan
protección máxima al personal y también a la comunidad. Con
gradiente de presión negativa. El acceso es estrictamente
controlado para personal autorizado. Se trabaja con agentes
biológicos de riesgo 4, aunque pueden agregarse patógenos
del grupo 3, que adquieran propiedades patógenas que lo
eleven al nivel 4, que causen alta mortalidad y para quienes no
hay tratamiento, o éste es poco efectivo.
18
CAPITULO III
19
BIOSEGURIDAD POR ÁREAS
3.0.- LAVADO DE MANOS.
Mantener las manos limpias es una de las medidas más importantes que
podemos tomar para evitar enfermarnos y transmitir gérmenes a otras personas.
Muchas enfermedades y afecciones se propagan por no lavarse las manos con
agua corriente limpia y jabón. La directriz para lavarse las manos y usar un
desinfectante de manos en forma eficaz se elaboró según datos de una serie de
estudios.
Cinco pasos para lavarse las manos de forma correcta:
1. Mójese las manos con agua corriente limpia (tibia o fría) y enjabónelas
después de cerrar el grifo.
2. Frótese las manos con jabón hasta que haga espuma. Asegúrese de
enjabonar el dorso de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas.
3. Restriegue las manos durante al menos 20 segundos. ¿Necesita un
reloj? Tararee dos veces la canción "Feliz cumpleaños" de principio a fin.
4. Enjuáguese bien las manos con agua corriente limpia.
5. Séquelas con una toalla de papel descartable, o al aire.
Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante
de manos a base de alcohol que contenga como mínimo un 60 % de alcohol.
20
3.1.- AREA DE TOMA DE MUESTRAS
Verificar la correcta numeración y rotulación de la muestra a extraer.
Atender con guardapolvo y guantes (mascarilla y gorro, según el caso)
Mantener limpias y en orden la mesa de trabajo.
Tener recipientes de desecho para material biocontaminado. (bolsas rojas),
recipiente de color verde, para material punzo-cortante (agujas), y un
recipiente de desecho para residuos comunes (Bolsa de color negro)
NOTA: No colocar las agujas usadas en el capuchón de origen.
3.2.- AREA DE HEMATOLOGIA
Mantener la mesa de trabajo limpia y ordenada.
Colocar los colorantes en el área, con instructivo respectivo.
Usar guardapolvo de trabajo para realizar los procedimientos.
Usar guantes de látex, para manipular las muestras de sangre a trabajar
Lavarse las manos antes y después de realizar los procedimientos
En caso de tener cabello largo, recogerlo hacia atrás durante el trabajo
No pipetear con la boca, usar los dispositivos correspondientes.
Considerar todas las muestras como potencialmente infecciosas.
Desinfectar las mesas de trabajo con hipoclorito al 10%.
3.3.- AREA DE BIOQUIMICA
 Mantener la mesa de trabajo limpia y ordenada.
 Usar guardapolvo y guantes para realizar los procedimientos.
 Lavarse las manos antes y después de los procedimientos.
 Conservar los reactivos en sus envases originales, a la t° indicada.
 Rotular toda sustancia química preparada en el laboratorio.
 No pipetear con la boca. Usar los dispositivos adecuados.
 En caso de tener cabello largo, recogerlo hacia atrás durante el trabajo
 No se debe llevar pantalones cortos, o sandalias en el laboratorio.
 Considerar todas las muestras como potencialmente infecciosas.
3.4.- AREA DE INMUNOLOGIA

Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas.
21
 Verificar el buen estado de los equipos para realizar los procedimientos.
 Usar guardapolvo y guantes para realizar los procedimientos.

Lavarse las manos antes y después del trabajo.
 No pipetear con la boca, usar los dispositivos adecuados.
 Informar a la Jefatura, los casos positivos de enfermedades de
notificación obligatoria, para comunicar a la oficina de Epidemiología.
 Considerar todas las muestras como potencialmente infecciosas.
3.5.- AREA DE MICROBIOLOGIA
.
 Mantener limpia y ordenada la mesa de trabajo
 Usar guardapolvo y guantes para realizar los procedimientos..
 Prohibir el ingreso a personas que no guarden las medidas de
bioseguridad.
 Utilizar
mascarillas,
cuando
sea
necesario,
según
el
tipo
de
procedimiento.
 Desarrollar el hábito de mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos y
cara, para evitar autoinoculación.
 Desinfectar la mesa de trabajo,
cuando se produzca salpicadura de
material infeccioso con alcohol al 70% x 30 minutos.
 Autoclavar todo material infeccioso antes de ser eliminado.
 No comer, beber, fumar, ni aplicarse cosméticos dentro del laboratorio.
 Considerar todas las muestras como potencialmente infecciosas.
 Lavarse las manos antes y después de realizar cualquier procedimiento,
sobre todo después de haber manipulado material infeccioso.
 Evitar molestar en el laboratorio con sonidos de alto volumen.
 Desinfectar el área de trabajo, con hipoclorito al 10 %.
 Emplear materiales de vidrio en buen estado (sin rajaduras).
 Mientras no sea posible hacer la descontaminación de muestras en el
propio laboratorio, colocar el material contaminado en cajas de metal con
tapa (contenedores de basura). En bolsa de color rojo.
 No guardar inadecuadamente material contaminado por más de 12 horas.
 Verificar que el material infeccioso por descartar sea fácilmente
identificable como tal y se esterilice lo antes posible.
22
 Verificar que la limpieza de los pisos se haga diariamente, con paño
limpio y solución desinfectante, usar trapeador exclusivo para esta área.
 Almacenar los medios de cultivo, kits de diagnóstico y colorantes en sus
envases originales.
 Manipular cuidadosamente las láminas portaobjetos, a fin de evitar cortes
o abrasiones en la piel.
 Para el transporte, utilizar recipientes de polietileno con tapa rosca dentro
de los cuales se coloca la muestra, correctamente rotulada.
 Realizar el transporte del material biológico en el menor tiempo posible.
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS DE TUBERCULOSIS
La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por el bacilo de Koch
(Mycobacterium tuberculosis). Ataca con frecuencia a los pulmones, pero puede
comprometer cualquier otra parte del cuerpo. Se transmite por vía respiratoria. La
persona con tuberculosis, elimina el bacilo en las gotitas de saliva al toser, hablar o
estornudar. Por ese motivo, el personal que procesa muestras sospechosas de
tuberculosis debe estar bien prevenido y protegido.
Hay que tener en cuenta que la infección posee las siguientes variables:
Tiempo: a mayor tiempo de exposición, mayor probabilidad de contagio.
Carga bacilar: a mayor cantidad de bacilos, mayor probabilidad de contagio.
Ambiente: ambientes pequeños con poca ventilación, favorecen el contagio.
NOTA:
a) El personal que procesa estas muestras debe recibir adecuada
información sobre bioseguridad para reducir al mínimo los riesgos.
b) Debe cumplir las Normas de Bioseguridad, bajo responsabilidad.
c) Debe manipular las muestras usando: mandilón, guantes y mascarillas
N-95 o de nivel FFP2.
d) Lavarse las manos con agua y jabón, secándose con toallas
descartables antes y después de cada procedimiento.
e) Debe utilizar la cabina de bioseguridad, según el instructivo establecido.
.
Recepción y transporte de muestras:
23
a) El envase, con tapa rosca, que entrega el paciente con la muestra
solicitada y debe estar herméticamente cerrado.
b) Rotular y colocar la muestra en una caja o recipiente de material lavable,
en el cual transportará al laboratorio.
3.6.- AREA DE PARASITOLOGIA

Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas.

Usar guardapolvo y guantes para realizar los procedimientos, y
mascarilla cuando sea necesario.
 Lavarse las manos antes y después de realizar los procedimientos.
 Mantener el piso del laboratorio seco y limpio.
 Considerar todas las muestras como potencialmente infecciosas.
3.7.- LABORATORIO DE EMERGENCIA
 Mantener limpia y ordenada la mesa de trabajo
 Usar guardapolvo y guantes para realizar los procedimientos.
 Prohibir el ingreso a quienes no observen las medidas de bioseguridad.
 No comer, beber, fumar, ni aplicarse cosméticos dentro del laboratorio.
 Considerar todas las muestras como potencialmente infecciosas.
 Limpiar el área de trabajo, con hipoclorito al 10 % al finalizar la jornada.
 Emplear materiales de vidrio en buen estado (sin roturas ni rajaduras).
 Desechar el material biocontaminado en recipientes con bolsa de color
rojo y los punzocortantes en los envases respectivos.
 Verificar que la limpieza de los pisos se haga diariamente, con paño
limpio y solución desinfectante, usar trapeador exclusivo para esta área.
 Manipular cuidadosamente el material de vidrio, a fin de evitar cortes.
 Realizar el transporte del material biológico en el menor tiempo posible.
 Notificar al responsable del área los casos de infecciones que requieren
de notificación inmediata, y/o confirmación
24
CAPITULO IV
25
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
4.1.- GUARDAPOLVO
El guardapolvo está diseñado para proteger la ropa y la piel de las
sustancias químicas que pueden derramarse o producir salpicaduras. Debe
llevarse siempre abrochado y cubrir hasta debajo de la rodilla.
Existen diferentes tipos de guardapolvos de laboratorio recomendables
para distintos tipos de protección :
 Algodón: protege frente a objetos "volantes", esquinas agudas o rugosas
y es un buen retardante del fuego.
 Fibras sintética: protege frente a radiación IR o UV.
Sin embargo,
pueden amplificar los efectos adversos de algunos peligros del
laboratorio, como las quemaduras.
4.2.- GUANTES
Además de actuar como barrera entre las manos y los materiales
peligrosos, algunos guantes pueden absorber también la transpiración y
proteger las manos del calor.
a.- Tipos de guantes:
Los guantes deben seleccionarse en función del material que se vaya a
manipular y el riesgo particular que conlleve:

De uso doméstico: Protege frente a sustancias corrosivas suaves y
sustancias irritantes. Para lavado de material con detergentes y
otros.

Látex: Proporciona una protección ligera. Sirve para el trabajo de
rutina.

Neopreno: Para trabajar con disolventes, aceites o sustancias
ligeramente corrosivas.
4.3.- CALZADO
La protección de los pies permite prevenir heridas producidas por sustancias
corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas, así como para evitar
deslizamientos en pisos mojados. Por lo que se recomienda llevar zapatos
que cubran y protejan completamente los pies.
26
Los zapatos de tela, como las zapatillas deportivas, absorben fácilmente los
líquidos. Si se derrama una sustancia química en un zapato de tela, hay que
retirarlo inmediatamente. Se debe elegir un zapato de piel resistente que
cubra todo el pie. Este tipo de calzado proporcionará mejor protección. En el
laboratorio no se debe usar: sandalias, zuecos, zapatos de tacones altos, o
que dejen el pie al descubierto.
4.4.- GORROS, CINTAS ELÁSTICAS o REDECILLAS
El cabello largo suelto puede ser peligroso. La utilización de gorros, cintas
elásticas o redecillas evitará que el cabello entre en contacto con los
instrumentos y las máquinas o con fuentes de llamas.
-
Deben usarse para la toma de muestras, cuando el cabello es largo.
-
Usar convencionalmente en los trabajos de microbiología.
4.6.- MASCARILLAS
Las mascarillas protegen contra las salpicaduras de sangre y saliva. Las
mascarillas deben tener las siguientes características:
- Adaptarse con comodidad a la cara
- No filtrar aire por los lados
- Cubrir sin presionar los labios ni los orificios nasales
- No irritar la piel
- Permitir la respiración
- Deben ser preferentemente descartables.
- Nunca deben ser tocadas por las manos aún estando enguantadas
- Deben sustituirse siempre que estén húmedas o manchadas de sangre.
- Se deben guardar en bolsas de papel (no en bolsas de plástico)
- No se deben llevar en los bolsillos.
- Las mascarillas N-95, se usarán para algunos procedimientos de
microbiología, como toma de muestras para virus respiratorios, tos
ferina, muestras de heridas, para tomar muestras de peste.
- Las mascarillas cónicas deben usarse para otros procedimientos de
menor riesgo infeccioso.
27
USO DEL HIPOCLORITO DE SODIO (LEJIA)
En el laboratorio se debe utilizar el hipoclorito de sodio, a una
concentración del 10%. Se prepara diluyendo 01 litro de Hipoclorito de
sodio en 9 litros de agua. Esta solución es útil para limpiar las
superficies de trabajo, teniendo presente que el hipoclorito es corrosivo
para los metales.
Para limpiar superficies de áreas administrativas se debe utilizar en una
concentración al 5% que se prepara diluyendo 01 litro de hipoclorito en
19 litros de agua.
28
CAPITULO V
29
EQUIPOS DE SEGURIDAD
5.1.- CABINA DE BIOSEGURIDAD
Las muestras para estudios microbiológicos, deben de manipularse en la
Cabina de bioseguridad, para evitar la contaminación del personal.
Cuando se produzca algún derrame de material contaminado de B.K. al
interior de la cabina, se coloca una hoja de papel periódico y encima se
vierte alcohol al 70%, por 30 minutos, luego se procede a limpiar.
5.2.- EXTINTORES
Los extintores se clasifican de acuerdo al tipo particular de fuego y se les
etiqueta con la misma letra y símbolo que al tipo de fuego:
 TIPO A: Sustancias combustibles: madera, telas, papel, caucho.
 TIPO B: Líquidos inflamables: aceite, grasas y diluyentes de pinturas.
 TIPO C: Equipos eléctricos conectados a la corriente.
 TIPO D: Metales combustibles (magnesio, titanio, sodio, litio, potasio).
Son recomendables los extintores de aplicación múltiple puesto que son
agentes efectivos contra los tipos de fuegos A, B y C.
 Los extintores deben identificarse mediante señalización adecuada y
estar ubicados en la pared cerca de una salida.
 Deben inspeccionarse al menos cada 12 meses, para detectar rotura de
los sellos, deterioro, baja presión o montaje indebido.
 Las unidades deben reemplazarse o recargarse si se han utilizado,
estropeado o descargado.
5.3.- HORNOS PARA ESTERILIZACIÓN
. Sirve para esterilizar material de vidrio e instrumental utilizados en las
labores de siembra, cultivo e identificación de agentes infecciosos.
. Es importante verificar que esté apagado, al terminar el turno de trabajo
5.4.- AUTOCLAVE
. Se emplea para la esterilización de material de vidrio y medios de cultivo.
. Elimina el agente contaminante en muestras de cultivo microbiológico, o
material que haya estado en contacto directo con agentes infecciosos.
30
CAPITULO VI
31
MANEJO Y DISPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
Residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido que se generan en el ambiente de trabajo, con
un potencial riesgo para que la salud personal y ambiental.
Residuos sólidos peligrosos son aquéllos que por sus características
representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.
a.- El manejo y disposición de los residuos sólidos, tienen por finalidad minimizar
éstos desde el origen, limitando la cantidad de los materiales a usar.
c.- Depositar los residuos en los contenedores designados para cada caso.
d.- Los residuos comunes deben eliminarse en bolsas plásticas de color
negro.
e.- Los residuos sólidos biocontaminados, deben eliminarse en bolsas de
plástico de color rojo.
f.- Los restos de vidrio, metal o plástico deben eliminarse por separado.
f.- Todo cultivo microbiano, transcurridas 24 horas, deberá ser autoclavado a
121 ºC y 1 atm de presión, durante 15 minutos, antes de ser eliminado.
g.- Los hisopos, algodón, gasas, baja lenguas, etc. utilizados en la manipulación
de sustancias infecciosas o muestras contaminadas, deben ser recolectadas
en recipientes metálicos con bolsas de plástico de color rojo.
h.- El material punzo cortante, debe ser recolectado en recipientes de plástico
resistente (color verde).
h.- La disposición final de los residuos contaminados, está a cargo del servicio
de mantenimiento.
RUTA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS:
a) El personal de laboratorio deposita los residuos sólidos, en los respectivos
contenedores, según lo indicado anteriormente.
b) El personal de limpieza recoge todos los días los residuos, a las 7.00 a.m.
cuando hace la limpieza de los ambientes y vuelve a recoger a las 12.30 h.
32
c) El servicio de mantenimiento tiene un área específica para realizar la
selección de los residuos sólidos. Una vez verificado este procedimiento,
destinan los residuos al lugar adecuado, según sea el caso.
Código de color para la recolección de los residuos:
 Rojo :
Residuos contaminados con muestras biológicas.
 Amarillo :
Residuos químicos.
 Negro
Residuos comunes
:
GUIA DE PROCEDIMIENTOS
PARA LA PROVISION, RECEPCION, ALMACENAMIENTO Y
ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS A UTILIZAR
Los productos son solicitados por el área usuaria en el formato del Sistema de
Gestión Administrativa (SIGA) a través de Farmacia, con el N° de MAD.
Para su ingreso al Laboratorio, siguen el siguiente procedimiento:
1.- Almacén General: Es verificado por el personal de logística (Almacén)
A donde llegan los productos embalados, generalmente en caja de cartón.
Lleva el nombre y dirección del hospital.
2.- Servicio de Farmacia: Verifica y registra el ingreso de los productos, tanto
en el embalaje terciario (Cartón o tecknoport) como en el embalaje
secundario, donde va el nombre del producto, su composición, temperatura
de almacenaje N° de lote y fecha de expiración.
3.- Laboratorio Clínico: El personal de laboratorio, retira el producto de
farmacia, según la necesidades de uso y de acuerdo a la programación.
Verifica el etiquetado, la cantidad y estado en que llega el producto, fecha de
Vencimiento. Procede a registrarlo y conservar de acuerdo a las indicaciones
de temperatura, luz y humedad.
33
CAPITULO VII
34
MANEJO DE ACCIDENTES
Y PREVENCION DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
7.1.- QUEMADURAS TERMICAS
 Aplicar agua corriente fría sobre el área de la quemadura o sumergirla
en agua fría durante, al menos, cinco minutos.
 Cubrir la quemadura con una venda estéril o gasa limpia.
7.2.- QUEMADURAS QUIMICAS
 Quitar la ropa y los zapatos al afectado.
 Lavar el área con grandes cantidades de agua durante 15 minutos.
7.3.- INGESTION DE SUSTANCIAS QUIMICAS

Suministrar suministrarle agua o leche, si la persona está consciente y
es capaz de tragar.
 Suspender la administración de líquidos, si presenta nauseas.
 Comunicar al médico de Emergencia y a Salud Ocupacional.
 Si la persona esta inconsciente, colocar la cabeza o todo el cuerpo,
sobre el costado izquierdo.
7.4.- INOCULACIÒN ACCIDENTAL, CORTES O ABRASIONES.
 Quitarse la ropa protectora
 Lavarse las manos y las partes lesionadas.
 Informar del hecho a la Oficina de Epidemiología.
 Inscribir el hecho en el Registro de accidentes
7.5.- ROTURA O DERRAME DE RECIPIENTES CON CULTIVOS
 Empapar con alcohol al 70% el papel periódico, con el que se cubre la
mesa o piso, dejar que actué durante 30 minutos como mínimo, antes
de limpiar el área. Se utilizaran guantes en toda la operación.
7.6.- ACCIDENTE CON MATERIAL SOSPECHOSO de HEPATITIS B, ó VIH
 Al producirse el accidente, se debe lavar la zona afectada con agua y
jabón favoreciendo el sangrado de la lesión. Cubrir la lesión con un
apósito.
35
 Informar a la Oficina de Epidemiología, inmediatamente
 Se le tomará una muestra de sangre, para VIH y hepatitis B.
 Se debe examinar, una muestra del material con que se contaminó el
personal. Si la serología para VIH de la persona afectada es negativa,
esta prueba debe repetirse al mes, luego a los tres meses y finalmente a
los seis meses. Si al cabo de este tiempo la serología para VIH se
mantiene negativa, se concluirá que no se ha producido infección.
 Todo esto se realiza según las normas de la Oficina de Epidemiología.
7.7.- INMUNIZACION DEL PERSONAL
Todo el personal del laboratorio recibirá inmunización protectora contra:
a) Tétanos.
b) Hepatitis B
c) Influenza (en caso necesario)
36
CAPITULO VIII
37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-
Constitución Política del Perú (1993)
-
Ley General de Salud N° 26842 (1997)
-
Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 (2000)
-
Ley General de Recursos Hídricos N° 29338.(2010)
-
INS “Guía de Prácticas para el Diagnóstico del Laboratorio de Bacterias de
Transmisión Sexual”
Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública,
1998, Lima Perú.
-
MINSA - INS
“Manual de Normas de Bioseguridad”
Serie de Normas Técnicas Nº 18, 1996, Lima Perú.
Direcciones Web
www.distrumedica.com/lab.html
www.iaf.es/enciclopedia/altea/gases.html
www.salulatina.com
38
Hospital Regional Docente Cajamarca
SERVICIO DE PATOLOGIA CLINICA
Cajamarca 12 de abril,, 2017
OFICIO N° 033-2017. SPCL-HRDC.
Dr. CARLOS DELGADO CRUCES
Jefe de la Oficina de Calidad del Hospital Regional Docente Cajamarca.
ASUNTO:
ENVIA MANUAL DE BIOSEGURIDAD
PARA REVISION Y APROBACION
De mi especial consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a su despacho para hacerle llegar una copia del
“Manual de Bioseguridad” del Servicio de Patología Clínica, para su revisión y aprobación por
la autoridad institucional correspondiente.
Sin otro particular le saludo atentamente:
Descargar