0TEMA 6 EL PERÍODO ENTRE GUERRAS La república de Weimar: La más representativa de las democracias de posguerra fue Alemania con la república de Weimar. La mayor amenaza era la extrema derecha que propagó la leyenda de la puñalada por la espalda, aduciendo que la derrota de la guerra no fue por lo errores militares alemanes sino por la traición de los socialistas y judíos. Un agitador austríaco, Adolf Hitler, fracasó al intentar dar un golpe de estado. Una vez superada la hiperinflación la situación mejoró gracias al plan Dawes. Pero la crisis del 29 disparó el paro y el electorado se polarizó en los extremos, esto benefició a comunistas y a nacionalsocialistas. Estados Unidos en los años 20: Tras la guerra, en EE. UU triunfó el aislacionismo. Sus ambiciones chocaban con las de Japón en el pacífico. En el interior, un fuerte conservadurismo, la represión del movimiento obrero, la limitación de la inmigración y la promulgación de la ley seca. Fueron también los años de auge del Ku Klux Klan, una organización violentamente racista, xenófoba y anticatólica. España bajo la dictadura de Primo de Rivera: De 1923 a 1930, el general Miguel Primo de Rivera estableció una dictadura militar en España. Aunque el dictador suspendió la constitución y disolvió la Cortes no encontró una fuerte oposición, excepto algunos intelectuales republicanos y anarquistas. Fases: - Primeros años: con cierta popularidad, obtuvo su mayor logro, la pacificación del protectorado de Marruecos. - Perpetuación en el poder: El dictador aprovechó la coyuntura económica favorable para mantener su poder. - Crisis de 1929: La prosperidad económica se quebró con la llegada de esta crisis. El dictador acabó con la monarquía. Alfonso XIII intentó volver a la normalidad constitucional, pero el desprestigio de la dictadura acabó con la monarquía. La dictadura de Primo de Rivera no era fascista ni sobresalió por su crueldad. Su hijo José Antonio creo en 1933 el partido fascista español, la Falange, que tuvo un papel destacado en el estallido de la Guerra Civil y en la dictadura Franquista. La fundación de la URSS: En 1922 el Sóviet Supremo había aprobado la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un año antes con la rebelión de los campesinos y las protestas de la población el gobierno dirigido por Lenin había abandonado el comunismo de guerra. En su lugar se puso en práctica la ENP (Nueva Política Económica), admitía un mercado reducido y toleraba los negocios privados a pequeña escala. Las condiciones de vida mejoraron. Se había formado la Tercera Internacional o Komintern, los partidos que se juntaron tomaron el nombre de comunistas. El fascismo, una nueva ideología: El fascismo era antiliberal, defendía un nacionalismo exacerbado y xenófobo. Utilizaba métodos modernos de propaganda y la tecnología. Rasgos: - Supremacía del partido y del líder: El Estado se identifica con el partido, y este con el líder. Las demás opciones políticas son perseguidas. - Primacía del Estado: Rechaza los derechos del individuo frente al Estado. - Racismo: Se define según criterios raciales, los grupos que no los cumplen son excluidos o exterminados. - Autarquía: propugna un proteccionismo que tiende a la autosuficiencia económica. - Política exterior agresiva: Reclama su espacio vital y la expansión a otros pueblos. - Corporativismo: Niega las diferencias de clase y defiende la intervención del Estado en la vida laboral. El fascismo italiano: El fascismo empuñó la bandera de la frustración territorial y la reclamación de territorios fronterizos que consideraban suyos. Los fascistas se aprovecharon del temor de las clases acomodadas a la Revolución rusa. Benito Mussolini creó una organización paramilitar que sería el Partido Fascista. Organizó una demostración de fuerza (La Marcha sobre Roma). El gobierno dimitió y el rey acudió a Mussolini, que instauró una dictadura. El régimen adquirió rasgos totalitarios. - Mussolini se proclamó Duce, mantuvo la monarquía y emprendió una política de entendimiento con la iglesia católica. - Se proclamó una política exterior agresiva destinada a la conquista. - Se fundaron sindicatos corporativos y se fomentó el desarrollo industrial autárquico. De la prosperidad al crac: Una economía frágil: Las clases medias se sentían atraídas por el nivel de vida de las altas, sin embargo, estaban muy lejos de poder permitírselo, a no ser que se embarcaran en créditos. El aumento de créditos disparó el consumo, pero esa prosperidad aparente se basaba en el endeudamiento. Una burbuja especuladora: El desencadenante de la crisis fue una burbuja de especulación en la bolsa de Nueva York. Los pequeños ahorradores que nunca habían invertido en acciones se lanzaron al mercado bursátil. Esto hizo que aumentara las cotizaciones y esos aumentos trajeron a más gente. En muchos casos estos contraían préstamos. En cambio, la inversión en la economía productiva bajó, ya que, era más fácil ganar dinero comprando y vendiendo acciones. El crac de 1929: Nada justificaba esa subida especular de la bolsa, las empresas no habían visto incrementados sus beneficios. Cuando algunos inversores se dieron cuenta de la fragilidad de esa burbuja comenzaron a vender para recuperar su capital cuanto antes. Esto hizo que el valor de las acciones se hundiera. El 28 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro se desató el pánico en la Bolsa de Nueva York. En una hora se perdieron millones de dólares. Las empresas quebraban y cientos de miles de trabajadores se quedaron en la calle de la noche a la mañana. Los gobiernos totalitarios: Durante la década de 1930 las ideologías comunista y fascista se radicalizaron aun más, ambas comparten varios rasgos en común. Para englobar estas ideologías se emplea el término totalitarismo, esto supone la negación del Estado de derecho y que la ley queda sustituida por el terror contra los enemigos del régimen y los inocentes. El fin último es el tener un poder ilimitado y total sobre la población. El estalinismo: El triunfo de Stalin da lugar a un periodo en el que los rasgos totalitarios se acentuaron: - Culto a la personalidad del líder. Se le rendía una adoración casi religiosa. - Policía Política. Extendió muchísimo su red de terror, espionaje y delación. - Represión. Se llevó a cabo a través de un sistema de campos de trabajo forzado, ahora denominado gulag, muchas personas fueron deportadas o asesinadas. - La Gran Purga. Stalin se deshizo de la antigua guardia del partido, utilizó acusaciones inverosímiles y confesiones forzadas. - Manipulación de la historia. Se retocaron fotografías para hacer desaparecer a los personajes purgados. En 1928 Stalin decretó el fin de la Nueva Política Económica y la sustituyó por planes quinquenales, que tenían como objetivo la industrialización acelerada. Mientras los países capitalistas se hundían en la gran depresión, la Unión Soviética crecía y se convertía en una gran potencia industrial. El nacionalsocialismo alemán: El rápido ascenso del nacismo se explica por las siguientes causas: - El rechazo del Tratado de Versalles y en especial, las pérdidas territoriales y las reparaciones de guerra impuestas a Alemania. - La teoría de la puñalada en la espalda, inventada por la extrema derecha, inculpando a socialistas y judíos de la pérdida de la Primera Guerra Mundial. - El impacto de la Gran Depresión que afectó especialmente a Alemania provocando el empobrecimiento de las clases medias y la profunda crisis moral de la sociedad. - Las etapas del acceso al poder del partido Nacionalsocialista alemán fueron las siguientes: Años veinte: No había una presencia importante del partido Nazi, solo un pequeño grupo de ultraderecha. En 1923, la intentona golpista de Adolf Hitler fracasó. Años treinta: La Gran Depresión benefició a los partidos extremistas, en las elecciones de 1930 los nazis multiplicaron su representación parlamentaria. En 1932 alcanzaron su techo electoral pero no consiguieron la mayoría absoluta, sin embargo, el presidente Hindenburg nombró canciller a Hitler en 1933. Se iniciaba el Tercer Reich. El factor distintivo del nazismo fue su extremo racismo y su intenso antisemitismo. Las leyes raciales conocidas como leyes de Nuremberg (1935) definían los derechos en función del grado de pureza racial. Los judíos perdieron la condición de ciudadanos en su propio país. La raza aria estaba representada por los alemanes no judíos. En la Noche de los Cristales Rotos, los alemanes organizaron su ataque a los judíos, fueron asaltados, ardieron escuelas y sinagogas a la vez que hubo miles de asesinatos y deportaciones a campos de concentración. La proclamación de la Segunda República en España: La Segunda República nació en una difícil coyuntura internacional. Las elecciones municipales de 1931: En abril de 1931 se celebraron las primeras elecciones libres después de la dictadura de Primo de Rivera. Eran de carácter municipal y ganaron los monárquicos, pero en las grandes ciudades los republicanos. Alfonso XIII sin el apoyo de las clases urbanas abandonó el país. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República y se convocaron elecciones a Cortes constituyentes. El sufragio era universal masculino, las mujeres podían presentarse a candidatas, pero no tenían derecho al voto. Las elecciones se celebraron en junio y dieron el triunfo a los partidos de centroizquierda. El más vota fue el PSOE. La Constitución de 1931: Es la primera Constitución democrática en la historia de España, las disposiciones eran: Soberanía popular: El poder emana del pueblo. Nueva bandera: Roja, amarilla y morada. Sufragio masculino y femenino. No solo se reconocían los derechos a nivel individual sino también a nivel colectivo. Se disuelve el Senado. Se fijaban límites al derecho de la propiedad privada, se permitía la expropiación y la socialización. El Estado autorizó la formación de regiones autónomas. Libertad de culto. La Segunda República. Evolución política: El bienio reformista (1931-1933): Se nombró presidente de la República a Alcalá-Zamora y presidente del gobierno a Manuel Azaña, el nuevo gabinete formado por republicanos de izquierdas y socialistas, emprendió reformas en diversos ámbitos: La cuestión territorial: Se abordó con la redacción de estatutos de autonomía. De Cataluña (el gobierno se confiaba en la Generalitat), posteriormente el País Vasco. El ejército: Reducción del número de mandos y exigencia de juramento de lealtad a la República. La religión: El gobierno quiso reducir la influencia de la Iglesia. Se expulsó a la Compañía de Jesús y se prohibió la enseñanza. La agricultura: La reforma agraria era la pieza fundamental de la política de izquierdas, pero su tramitación se vio obstaculizada por el Grupo Agrario que representaba a los propietarios. La ley finalmente aprobada contemplaba la expropiación. Estas reformas enemistaron al gobierno con grupos sociales muy poderosos: El Ejército, la Iglesia y los terratenientes. El general Sanjurjo fracasó al intentar dar un golpe de estado. Las revueltas acabarían precipitando la caída del Gobierno Azaña. El bienio radical-cedista (1933-1936): En noviembre de 1933, se celebraron unas elecciones, mientras que la derecha estaba unida, la izquierda estaba lo más separada que nunca. El sistema electoral, que favorecía a las grandes coaliciones, permitió una amplia mayoría de escaños a la CEDA y al Partido Republicano Radical (PRR), juntos formaron el Gobierno RadicalCedista. Alcalá-Zamora encargó la formación del gobierno al radical Alejandro Lerroux, que fue capaz de frenar o revertir las reformas del bienio anterior. Algunos líderes del PSOE temían la reciente radicalización de la CEDA, por lo que convocaron una huelga general. La dura represión de la Revolución supuso un desgaste para el gobierno, unidos a escándalos de corrupciones forzaron la dimisión de Lerroux. Alcalá Zamora convoca elecciones para febrero de 1936. El triunfo del frente popular: La izquierda, para frenar el ascenso del fascismo promovió una gran coalición de partidos de centroizquierda, llamada el Frente Popular. En los comicios, la izquierda logró tener una mayoría absoluta en escaños, sin embargo el número de votos fue similar. Azaña sustituyó a Alcalá-Zamora como líder de la República, esto supuso un deslizamiento hacia la izquierda. Las reformas agrarias y las ocupaciones de fincas por jornaleros hicieron temer a los grupos privilegiados que estaban perdiendo su poder económico. La derecha rompía con la República, apostándoselo todo a la carta de un golpe de Estado militar.