Subido por MARIA BELEN ALVARADO FLORES

TRABAJO MONOGRAFICO SEGUNDA SECCION SISTEMA FINANCIERO

Anuncio
UNIVERIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
ANÁLISIS DE LA SECCIÓN SEGUNDA DE LA LEY
N°26702
(Hasta Capitulo V: Encajes)
AUTORES:
ALVARADO FLORES, MARIA
ALBAN RAYMUNDO, ZHULL
BERNAL ORTIZ, DRUYIL
JULCA SALVADOR, SHYARA
REQUENA YOVERA, ADRIANA
RETO BECERRA, DERBY
TOCTO GONZA, SELENE
ASESOR:
SOSA ZEGARRA, DORIS
PIURA- PERÚ
2022
CAPÍTULO I: PRINCIPIOS DECLARATIVOS
Según el Art. 130 nos indica que “Con arreglo a la Constitución Política, el Estado
promueve el ahorro bajo un régimen de libre competencia” (Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros, 1996, pág. 17), dando a entender que el estado es el
encargado de promover la protección del ahorro, la razón radica en que todas las empresas
del sistema financiero compiten por un mismo objetivo que es captar los ahorros de las
personas. Por ser ese su objeto y por tratarse de un tema tan sensible por las consecuencias
que pueden derivarse de no proteger adecuadamente estos ahorros, nuestra constitución
política, como unidad jerárquica de las normas estatales, garantiza y promueve su
protección.
El ahorro es una manera fácil de guardar una parte de nuestros ingresos, los cuales
se desea destinar para un fin específico y que pueden ser destinados a los bancos,
compañías de financiamiento comercial, cooperativas, etc.
En el Art. 131 enfatiza que “el ahorro … incluye los depósitos y la adquisición de
instrumentos representativos de deuda emitidos por tales empresas” (Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, 1996, pág. 17). Entonces se puede entender
como instrumentos representativos a una parte proporcional de un crédito que pueden ser
emitidos como deuda.
Dentro de esta segunda sección de la ley, se mencionan las formas para reducir
riesgos para los ahorristas indicado en el Art. 132 de la Ley N° 26702 los cuales son:









Los límites y prohibiciones.
La constitución de la reserva
El mantenimiento del monto del capital social mínimo a valores reales
constantes
La constitución de provisiones genéricas y específicas de cartera
La promoción del arbitraje como un medio de solución de conflictos
La recuperación en forma rápida de los activos de las empresas del sistema
financiero.
La ejecución del Título de Crédito Hipotecario Negociable y del Warrant
Posibilidad de dar por vencidos los plazos de las obligaciones
El derecho de compensación de las empresas entre sus acreencias
También se menciona en el Art. 133, “las empresas deberán constituir, con cargo a
resultados, provisiones genéricas o específicas por riesgo de crédito según la clasificación
del deudor, conforme a las normas que dicte la Superintendencia” (Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, 1996, pág. 17), lo que se resalta es la
importancia de las provisiones que se realizan con el objetivo de cubrirse ante el posible
impago derivado de un préstamos o crédito fallido. Asimismo, hace mención a la
importancia de la publicidad de la información de riesgo, esto se da en la medida que el
historial crediticio de una persona se ajuste a la verdad; registrando las operaciones
realizadas por el titular y de manera oportuna, es decir, que se otorgue información real.
Por otra parte , se establece medidas para la protección del ahorrista señalados en
el artículo 134 de dicha ley , con el fin de brindar al ahorrista una protección adecuada y
sin perjuicio de las demás atribuciones que le confiere la presente ley, corresponde a la
Superintendencia medir el riesgo de las empresas intermediarias de las personas que
soliciten crédito a las empresas del sistema financiero, a través del sistema de la central
de riesgos, mediante el registro del endeudamiento global, en el país y en el exterior.
Asimismo, las empresas del Sistema Financiero deben mantener informada a su
clientela sobre el desarrollo de su situación económica y financiera. Para ello, sin
perjuicio de las memorias anuales que deben divulgar adecuadamente, están obligadas a
publicar los estados financieros en el Diario Oficial y en uno de extensa circulación
nacional, cuando menos cuatro veces al año, en las oportunidades y con el detalle que
establece la Superintendencia.
Además, nos menciona que la publicación en el Diario Oficial se hace dentro de los
siete (7) días de recibidos los estados financieros, bajo responsabilidad de su director.
En el Artículo 136 de dicha ley nos dice a cerca de la Clasificación de las Empresas
del sistema Financiero, donde las empresas del sistema financiero que recolecte el dinero
de personas tanto naturales como jurídicas deben contar con la clasificación de por lo
menos dos empresas calificadoras de riesgo, esto quiere decir que son compañías
dedicadas a clasificar la capacidad de una empresa o institución para cumplir sus
obligaciones financieras. Esto será cada seis meses. Si existe dos clasificadores diferentes,
predominara la más baja.
La SBS clasificara a las empresas del sistema financieras de acuerdo a sus criterios,
es decir, características del deudor (perfil de riesgo, rango de ingreso, edad y género),
las características del crédito (tasa de interés, monto y plazo del crédito), la satisfacción
del cliente (aproximado mediante la cantidad de puntos de atención y un indicador de
reclamos), y la oferta o presencia de otras entidades.
Según (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, 1996) en el
Artículo 137 donde se pone a manifiesto que la SBS deberá divulgar, por lo menos
trimestralmente, información sobre los principales indicadores de la situación de las
empresas del sistema financiero sobre cartera crediticia, es decir que constituye a la
función de llevar el control de las deudas de clientes y deudores, así como también
inversiones.
Por su parte, en el Artículo 138 nos habla sobre la Supervisión Consolidada donde
interviene:
a. La Supervisión de conglomerados financieros, que está integrado por personas
jurídicas que se dedican exclusivamente o en forma predominante a desarrollar
actividades financieras, en donde la Superintendencia, supervisa de manera
consolidada los conglomerados financieros, requiere a las organizaciones
sometidas a su supervisión, la presentación de balances y demás información
financiera pertinente en forma consolidada y personal por organizaciones, según
lo considere correcto.
b. Tratándose de las organizaciones establecidas en el Perú que conformen el
conglomerado financiero, la SBS puede solicitar información complementaria que
necesite, así como procurarse esa información de forma directa de las
organizaciones supervisadas, por medio de visitas de inspección y demás métodos
in situ que juzgue del caso, este método consiste revisar y analizar los
procedimientos y políticas de las empresas que la SBS supervisa y ejecutan una
visita.
c. Las empresas no domiciliadas en el Perú, que conformen un conglomerado
financiero cuyas ocupaciones primordiales se desarrollen en el Perú, es
responsabilidad de las organizaciones supervisadas dar a la Superintendencia toda
la información esencial para el desarrollo de la capacidad de que trata este
apartado.
d. Los conglomerados financieros cuyas actividades principales se desarrollan fuera
del Perú, la supervisión consolidada corresponderá, al organismo de supervisión
del país donde se esté desarrollando las actividades. La Superintendencia ejercerá
supervisión sobre las operaciones en El Perú.
La SBS establecerá y aplicará normas prudenciales de supervisión consolidada, en
la medida en que sean necesarias para el mejor desarrollo de su función.
1. Supervisión consolidada de conglomerados mixtos, las facultades de que trata el
apartado anterior se ejercerán en lo pertinente a los conglomerados mixtos, a fin
de determinar los efectos que, en las empresas bajo supervisión de la
Superintendencia, se originen en la situación financiera de los integrantes no
financieros del conglomerado. Será responsabilidad de las empresas supervisadas
proveer a la Superintendencia toda la información necesaria para el desarrollo de
la función de que trata este párrafo.
2. La declaración jurada, se dará como consecuencia de la supervisión consolidada,
la Superintendencia va a poder ordenar a las organizaciones supervisadas la
adopción de medidas previsionales orientadas a disminuir los peligros que
considere Equivalentes medidas va a poder contar con en esos casos en que, por
falta de información, considere que no puede evaluar correctamente el peligro en
que incurre una compañía.
Según la (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, 1996) en
el Artículo 139 nos dice que los servicios que otorgan las empresas del sistema financiero
deberán brindar una efectiva atención al público, con un mínimo de 6 horas diarias
durante los días laborables del año. Si existe alguna excepción de casos de fuerza mayor
serán justificadas ante la SBS con anterioridad.
La atención al público en días no laborables puede desarrollarse o funcionar, pero
no es obligatorio. Con la libertad de establecer algún horario informando a la SBS
oportunamente.
CAPÍTULO II: SECRETO BANCARIO
En el artículo 140 de dicha Ley, nos menciona que la prohibición establecida no es
otra que el conocido “secreto bancario” que vine a ser protección legal que la Ley General
otorga a todas las cuentas de ahorros (pasivas). Los ahorristas deben tener claro que las
entidades des sistema financiero en atención al secreto bancario, se encuentran prohibidas
de brindar a terceros cualquier tipo de información referida a sus cuentas de ahorros.
El secreto bancario constituye una institución de incuestionable trascendencia
práctica tanto para la clientela de las entidades de crédito como para los propios
establecimientos financieros e incluso para el conjunto de la economía del país, de modo
que los conflictos en los que resulta debatida la conveniencia de aplicar o no el secreto
bancario se plantean tanto en el plano nacional como en el internacional, saltando de
cuando en cuando a los medios de comunicación (Azaustre Fernandez, 2000)
Además de lo antes mencionado, en el artículo 141 de la (Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros, 1996), nos habla sobre las consecuencias del
incumplimiento del secreto bancario. El instituto nacional de Defensa de la competencia
y de la protección de la propiedad Intelectual (Indecopi) ha sancionado a entidades del
sistema financiero por violar el secreto bancario de sus clientes (ahorristas) en la medida
que se transgresión implica una vulneración al deber de idoneidad contenidos en los
artículos 18 y 19 del código de Protección y Defensa del consumidor.
En caso que un consumidor considere que su información ha sido divulgada y que
esto pueda ser atribuible a su entidad financiera puede acudir a la Plataforma de Atención
al usuario de la SBS o a Indecopi con la finalidad de poder salvaguardar sus derechos.
Así podría interponer un reclamo o una denuncia sin perjuicio del derecho que tiene de
recurrir a otros mecanismos legales en la vía penal y civil (Vergara, 2021)
La ley también explica en su artículo 142, que existe la reserva de información, que
consiste en que hay cierto tipo de información que puede ser entregado, si la persona que
la solicita tiene un interés legítimo. Por ejemplo, un heredero que quiera saber si existe
dinero en un banco que le pueda ser entregado. En todo caso, la ley permite que los bancos
informen las operaciones que llevan a cabo en términos generales, para fines estadísticos
o de información por parte de la Comisión.
Sin embargo, lo que sí está dentro del secreto bancario incluye la identidad de su
titular, los documentos sustentatorios para la apertura de la cuenta, depósitos, retiros, el
origen de los fondos depositados y la fecha de los movimientos de la cuenta.
Según el artículo 143 de la presente ley, una vez que se interpone una denuncia o
surgen sospechas con relación a las operaciones financieras de alguna persona, se puede
solicitar el levantamiento del secreto bancario a la Superintendencia de Banca y Seguros.
Cabe señalar que la manera más común es que una autoridad lo solicite a al juez.
Sim embargo en el artículo 143-A, nos aclaran a profundidad sobre que entidades
pueden acceder a la información financiera, A partir de 2021, en Perú los bancos, las cajas
municipales y las financieras deberán proporcionar a la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) los datos de identificación de los
titulares de cuentas bancarias con saldos igual o mayores que 2.762 dólares. En otras
palabras, la SUNAT tendrá acceso al nombre, número de documento de identidad,
domicilio, tipo de moneda de la cuenta, saldos promedio y rendimientos. La autoridad
incluso sabrá si la cuenta es mancomunada o individual.
La norma data de 2018 cuando el Ejecutivo peruano dio a conocer el Decreto
Legislativo 1434 para modificar la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, pero el reglamento fue
publicado hasta el pasado 31 de diciembre. Esta medida no es improvisada, hace dos años
Perú se sumó a la red de países con intercambio de información financiera de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (Adelina, 2021).
CAPÍTULO III: FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITOS
Según (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, 1996) en el
artículo 144, nos dice que el Fondo de Seguro de depósitos, es una institución, cuyo
objetivo es proteger el ahorro y las CTS de las personas en los bancos, financieras, cajas
municipales y cajas rurales supervisadas por la SBS. El FSD asegura los ahorros de
personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro, con ciertas excepciones que se
encuentran ubicadas en el artículo 152 de la presente ley, las cuales se explicarán más
adelante.
El mismo documento en el artículo 145 nos informa que el fondo de seguro de
depósitos está integrado por las instituciones financieras autorizadas por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP para captar depósitos del público (Empresas
Bancarias, empresas Financieras, cajas Municipales De Ahorro Y Crédito, cajas
Municipales De Crédito Popular, entidad De Desarrollo A La Pequeña Y Micro Empresa,
cooperativas De Ahorro Y Crédito Autorizadas A Captar Recursos Del Público, Caja
Rural De Ahorro Y Crédito.
El FSD está compuesto por un Consejo de Administración y una Secretaría Técnica,
el cual sus funciones y atribuciones se encuentran en su respectivo estatuto
Dicho Consejo de Administración está compuesto por: Un representante de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Michel Canta Terreros), el cual preside el
consejo, Un representante del BCRP (Paul Castillo Bardales), Un representante del
ministerio (Oscar Graham Yamahuchi) y Tres representantes del sistema financiero
(Diego Cavero Belaunde, Luis Felipe Castellanos López Torres, Ricardo Velásquez
Freitas) según el artículo 146 de la Ley 26702.
El artículo 147 nos explica que los recursos del fondo son los siguientes: Aporte
inicial efectuado por el Banco Central, las primas que abonan las empresas del sistema
financiero, el rendimiento de sus activos, dinero, valores y demás activos depositados al
Banco de la Nación, ingresos de multas que interponga la Superintendencia o el Banco
Central, líneas de crédito del Tesoro Público aprobadas por Decreto de Urgencia, líneas
de crédito obtenidas con garantía del Tesoro Público aprobadas por Decreto de Urgencia,
los demás que obtenga con aprobación del Consejo de Administración.
Él (FSD, 2022) nos explica que los montos de las primas serán determinados según
su clasificación de riesgos (A, B, C, D, E) el primer clasificador tendrá la base mínima de
0.65% y la diferencia entre las otras categorías dependerá de la Superintendencia previa
opinión del Banco Central. Este pago se realizará en los 10 primeros días hábiles
terminado los trimestres, sobre la base del promedio de las obligaciones cubiertas por el
fondo en el trimestre que concluye en esos meses y en la forma que se determine en el
Reglamento que expida el Consejo de Administración.
Por otro lado, el artículo 149 y 150 nos habla de que los recursos del FSD se
invierten en activos, estos se realizan a través del Banco Central teniendo en cuenta los
criterios de seguridad, liquidez, rentabilidad y de diversificación. Con una prioridad en
las compras de moneda extranjera, obligaciones del tesoro público o banco central, bonos
y valores, certificados de participación en fondos mutuos o de inversión.
Está prohibido invertir en depósitos o inversiones en las empresas del SFN, en
cualquier modalidad y en la compra de maquinaria, equipo y mobiliario.
Según (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, 1996) en el
Art. 151 de la Ley N°26702. Para realizar Operaciones El Fondo de Seguro de Depósitos
debe de respetar 4 supuestos.
1) Según el Régimen de vigilancia
2) Si la empresa miembro del Fondo sea sometida al régimen de intervención:
Ejecutar la contribución de dinero donde dicho monto no debe de exceder al 100%
de s/62,000.
3) Empresas del miembro del fondo sean disueltas en este proceso se deben de
respetar los límites establecidos para la liquidación de los depósitos
ASEGURADOS.
4) Cancelar a los agentes que realizan las operaciones.
Además, en dicha ley, en el Artículo 151 del inciso B, nos indica que solo se
constituirá empresas que tengan inscripción emitida por la Superintendencia sin
necesidad del cumplimiento Tendrán excepciones en el marco legar sobre: Impedimento
para ser director, inscripción de acciones en la bolsa y limitación sobre el nombramiento
y designación de gerentes.
Las disposiciones que son respaldadas por el fondo, según el artículo 152 son los
depósitos realizados a nombre de un titular ya sea en moneda nacional o extranjera;
Intereses devengados según la fecha de la última renovación. En cuentas mancomunadas
el monto se distribuirá entre los dos a más titulares que tenga la cuenta.
Se detalla el monto máximo de la cobertura equivalente a s/62,000 en este monto
se incluye los intereses por persona en cada entidad del miembro.
En caso de disolución de un miembro del fondo como indica en el artículo 154, se
establece que en un plazo no excedente de dos meses es decir (60 días) se tiene que
preparar una relación de aquellos asegurados indicando a cuanto es su monto por pagar.
Por consiguiente, la relación de aquellas personas será publicada en la empresa por un
plazo no menor de (180 días) aquí se encontrarán las fechas y los lugares donde se
atenderá.
Según el Artículo 155, la compensación significa que estando en el proceso de
liquidación se dé el pago correspondiente del saldo a favor del miembro. Por consiguiente,
de la disolución del miembro del fondo se corresponde a realizar el pago por lo cual se
inicial a un plazo no mayor de 10 días hábiles este se les otorga aquellos miembros que
estaban en la relación.
CAPÍTULO IV: CENTRAL DE RIESGO
Según Asociación de Bancos, la central de riesgos es una institución que registra el
comportamiento de pagos, tanto de personas naturales y jurídicas, frente a las deudas que
se tiene en el sistema financiero.
Según el Art. 158, nos indica que “la Superintendencia tendrá a su cargo un sistema
llamado “Central de Riesgos” que contará con información clasificada sobre los deudores
de las empresas”. (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, 1996)
La Central de riesgo registra los riesgos por endeudamiento financieros y
crediticios, todo encargo fiduciario que comporte la transferencia de bienes y cualquier
otro tipo de endeudamiento que genere riesgos.
La información está a disposición de las empresas del sistema financiero y de
seguros, dicha información deberá ser proporcionada de forma oportuna.
Según la (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, 1996) en
el Art. 159, nos explica que las empresas del sistema financiero y de seguros deben
suministrar periódica y oportunamente la información que se requiere para mantener
actualizado el registro de la “Central de Riesgo”.
Toda empresa antes de otorgar un crédito deberá requerir a la persona natural o
jurídica la información que establezca la Superintendencia, de lo contrario no podrá
otorgarse el crédito.
Asimismo, la Superintendencia podrá transferir total o parcialmente al sector
privado la información de la Central de Riesgo.
CAPITULO V: ENCAJES
En el Perú, el Banco Central, como en otros países, es la autoridad monetaria
encargada de diseñar y ejecutar la política monetaria que rige nuestra economía, por lo
que usa diversos instrumentos para mantener la estabilidad o equilibrio del mercado
donde se encuentran los encajes.
Según el Art. 161 enfatiza lo siguiente: “Las empresas del sistema financiero están
sujetas a encaje de acuerdo a la naturaleza de las obligaciones o a la naturaleza de sus
operaciones, según lo determine el Banco Central” (Ley General del Sistema Financiero
y del Sistema de Seguros, 1996, pág. 22)
Es decir, las entidades financieras (las que se encuentran estipuladas en el inciso a
y c del art.16 de la Ley de Banca y Seguros) de mantener un porcentaje de sus
obligaciones (principalmente depósitos) bajo la forma de caja en bóveda o cuenta
corriente en el BCRP con el fin de generar una rentabilidad.
“Las Entidades Sujetas a Encaje deben mantener un encaje mínimo legal de 4,0 por
ciento por el total de sus obligaciones sujetas a encaje. El encaje exigible que excede al
mínimo legal se denomina encaje adicional” (Banco Central de Reserva del Perú, 2020)
Se puede deducir que según las disposiciones en moneda nacional el encaje mínimo
legal es de 4% (sabemos que no puede excederse del 9% como lo dice la Ley del sistema
Financiero). Este varia cada año.
Al Banco Central le corresponde lo siguiente:
1. Determinar la tasa del encaje mínimo legal y las tasas de los encajes adicionales o
marginales a que se refiere el artículo 162º de la presente ley.
2. Controlar el cumplimiento de los encajes e imponer las sanciones a que hubiere
lugar, sin perjuicio de la función fiscalizadora que corresponde a la Superintendencia.
3. Determinar los períodos de encaje.
4. Determinar las obligaciones que se encuentran sujetas a encaje.
5. Establecer el método y la base de cálculo para su aplicación.
6. Señalar los aspectos que han de contener los informes que se les suministre sobre
esa materia.
7. Emitir las normas reglamentarias del encaje que fueren necesarias para la ejecución
de sus políticas.
Finalmente, las empresas del sistema financiero que incurren en déficit de encaje,
es decir, que el encaje efectivo de una institución financiera es menor que
su encaje exigible, serán sancionadas con una multa de monto progresivo, según
determinación del Banco Central.
Referencias Bibliográficas
Adelina, M. (08 de Enero de 2021). LexLatin. Obtenido de Los pors y contras de la medida fiscal
que viola el secreto bancario en Perú: https://lexlatin.com/noticias/pros-contrasmedida-fiscal-viola-secreto-bancario-peru
Azaustre Fernandez, M. J. (2000). Secreto Bnacario. Universidad de Oviedo.
CONGRESO DE LA REPUBLICA. (1996). Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros. PERU: DIARIO OFICIAL EL PERUANO. Obtenido de
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/26702.pdf
FSD. (2022). Obtenido de http://www.fsd.org.pe/paginas/01-acerca-del-FSD/01-05Recursos.html
Vergara, P. E. (20 de Agosto de 2021). SCRIBD. Obtenido de Analisi: La inviolabilidad del
secreto bancario: https://es.scribd.com/document/520906352/Analisis-Articulo-140
Descargar