Subido por Abril Cirillo

Joseph Nuttin . Grupo Aspectos

Anuncio
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Trabajo Práctico Grupal
Profesores: Mg. María Verónica Rio / Lic. Ramiro Moscardi
Psicología de la Personalidad
Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Grupo Aspectos: Andrés Isabel, González Lara, Nissero Oriana,
Rossi Federica & Torchia Pilar
Comisión 2A | Turno Mañana
INTRODUCCIÓN
Podemos encontrar diversos autores que se encargan del estudio y la explicación de
la personalidad, entre ellos , Joseph Nuttin , sobre quien hablaremos en este trabajo.
Comenzaremos desarrollando los datos correspondientes a la biografía , y luego
explicaremos sus teorías de la motivación , personalidad , su tipo de abordaje y
modelo explicativo. Finalmente, concluiremos enumerando algunas de sus obras.
DESARROLLO CONCEPTUAL
Joseph Nuttin nació el 7 de noviembre de 1909 en Bélgica y falleció el 23 de
diciembre de 1988 en Lovaina. Estudió Teología en Brujas y Filosofía en la
Universidad Católica de Lovaina. Fue ordenado sacerdote en 1938 y luego se
convirtió en canon y honorario. En 1941 obtuvo su doctorado con una tesis sobre la
ley del efecto y la función de la tarea de aprendizaje. A partir de ese año comenzó a
enseñar psicología experimental, psicología de la personalidad en Lovaina y
psicología social. Obtiene el nombramiento de catedrático en 1946. Fue cofundador
de la Sociedad Belga de Psicología y de su revista científica Psychologica Belgica.
En 1968, tras la división de la universidad, se convirtió en el primer decano de la
facultad independiente de psicología y ciencias de la educación de la Katholieke
Universiteit Leuven. En 1972 participó en la conferencia internacional "Desarrollos
recientes en la psicología del aprendizaje" organizada por Ettore Caracciolo en el
Centro Educativo Europeo de Villa Falconieri en Frascati.
ORIENTACIÓN O MARCO TEÓRICO
Nuttin, además de asumir las contribuciones más valiosas de la Psicología cognitiva
contemporánea, las inscribe en un marco más amplio, dentro de una concepción
humanista de la conducta humana, que tiene en cuenta la interacción de lo
cognoscitivo y lo dinámico, lo afectivo y lo tendencial. Para Nuttin es importante y tiene
en cuenta al sujeto en vinculación con el contexto y el ambiente.
Esto planteado por Nuttin tiene una relación muy estrecha con la perspectiva
sistémica, ya que sostiene una concepción relacional de la motivación.
Entonces, Nuttin, en el contexto de la psicología cognitiva humanista, considera
que la conducta es regulada por una representación cognitiva de una situación que
se quiere alcanzar,
Lo fundamental en la determinación de la conducta voluntaria son las relaciones
interactivas que se establecen, de manera continuada, entre los procesos
psicológicos y los fenómenos sociales, como modo de entender la planificación
de determinados comportamientos voluntarios.
ÁREA O CAMPO:
En 1941 comenzó a enseñar psicología experimental, psicología de la
personalidad en Lovaina y psicología social, obteniendo el nombramiento de
catedrático en 1946. Entonces podemos decir que Nuttin se especializó en el área de
la psicología experimental, de la personalidad y social.
CONTRIBUCIONES TEÓRICAS
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN
Para Nuttin, la motivación es el aspecto dinámico y direccional de la conducta, que
establece con el mundo las relaciones “requeridas”. Considera a la conducta como
objeto de la psicología humana.
La conducta integrada: Categoría de actividades dirigidas por las que un organismo,
como centro de elaboración y transmisión de información, actúa sobre las relaciones
que lo unen al medio. La conducta es un fenómeno global e integrado, donde diversos
procesos en distinto grado y con diferentes funciones, colaboran para constituir lo que
se llama “hacer algo en una situación dada”.
De esta manera, se puede decir que una función psíquica cualquiera se ejerce, se
desarrolla siempre en el marco de una conducta global y de una situación
significativa. Nuttin también menciona que la conducta no constituye más que un
segmento en el desarrollo de una operación más global. Por otra parte, en el propio
interior de la conducta, todo acto se inscribe en un proyecto o plan de acción; por lo
que también se describe a la conducta como una serie de fines subordinados.
Ahora bien, Nuttin desarrolla que las funciones cognitivas, al igual que las otras
funciones psíquicas, pueden ser el componente principal de una conducta, o un
componente auxiliar, al servicio de lo que se “hace” en primera instancia. Reconoce
motivaciones tanto de índole extrínseca como intrínsecas.
Los puntos de inserción de la conducta
Nuttin explica que es necesario tomar en consideración lo relativo al estímulo físico
del ambiente y también, al sujeto; es decir, la elaboración subjetiva del estímulo por
esa central de tratamiento de la información que constituye el sujeto.
Desarrolla una formulación de la acción motivada cuyo punto de partida es un sujeto
en situación, en un ambiente percibido y concebido por él. El sujeto ejerce una acción
sobre la situación actual para convertirla en la situación concebida, guiado por el
proceso intencional o motivacional que da su dirección a la acción ejercida. El
resultado del acto, en cuanto corresponda (o no) al fin concebido, será refuerzo
positivo o negativo y constituirá un nuevo punto de partida.
Con esto en mente, se pueden ir esbozando las tres fases esenciales del proceso
conductual:
1-
Situación actual percibida o construida por el sujeto: Esta situación existe en
un doble nivel:
-El hombre vive y actúa en el mundo percibido de las cosas reales.
1. La conducta responde a una situación significativa: La significación de un estímulo
es el elemento que hay que tener en cuenta en todos los procesos conductuales. Es
la significación de un suceso y no solo su presencia o ausencia física lo que determina
su influencia sobre la conducta.
2. Del dato físico al objeto significativo: Hace referencia al proceso en el cual el “dato”
físico se convierte en objeto significativo:
Construcción en el nivel sensorial: el mundo sensorial, tal como lo percibimos, es
una construcción muy limitada y específica, el mismo medio físico podría dar lugar a
mundos distintos. Es la primera forma de entender la percepción.
Origen de la significación de los objetos percibidos: consiste en percibir el dato
como un objeto significativo (referido a lo práctico).Es la respuesta a la pregunta
“¿Qué es?”, y concierne a la significación práctica de un objeto y determina en gran
medida la conducta del sujeto.
El problema de la significación se plantea en un doble contexto: En primer lugar en la
Conducta común, el sujeto percibe y manipula objetos reales: la manipulación del
objeto, para que sirve y como se puede utilizar. En segundo lugar, en Conducta verbal
y cognitiva, el sujeto “manipula” símbolos y representaciones para referirse a otra
cosa.
Significación científica de los objetos: se estructura en función de una red de
interacción que no es la de las relaciones de la conducta práctica.
-El hombre vive y actúa en el mundo concebido de las representaciones simbólicas:
Es el de los contenidos cognitivos. Abarca los “representantes cognitivos” y
mnemónicos de cuanto el hombre percibe, hace, siente y desea; las opiniones,
convicciones y construcciones de toda clase. Este mundo es accesible a los demás.
2-
Situación fin a alcanzar: La conducta está regulada por un fin a alcanzar en la
medida que está cognitivamente presente en el sujeto que actúa, por ello la conducta
tiene un sentido finalista.
3- La acción a realizar para cambiar la situación actual en la dirección proyectada:
Consiste en aportar algún cambio en la red de relaciones actuales entre el individuo
y el mundo percibido o concebido. Este cambio se realiza en función de un proyecto.
Fórmula de la Motivación:
TEORÍA RELACIONAL DE LA PERSONALIDAD
Para comenzar, Nuttin hace una diferenciación entre los términos de persona y
personalidad.
Explica que el concepto de persona designa al individuo humano concreto, mientras
que personalidad, es un producto de la elaboración científica que se ha hecho con
el fin de tener un conocimiento teórico sobre la manera de ser y funcionar que tiene
el organismo psicofisiológico (persona humana). Esencialmente, es la manera típica
y única en la que se manifiesta el funcionamiento psíquico de cada hombre, que se
caracteriza por brindar unidad e identidad a través del cambio y del tiempo, gracias a
la cual el sujeto puede reconocerse a través de los años y diferenciarse de los demás.
En su aspecto funcional, la personalidad es un sistema de funcionamiento que
engloba dos polos: YO (abarca el conjunto de funciones y potencialidades psíquicas)
- MUNDO (objeto o termino intrínseco, a él se dirige el funcionamiento psíquico, para
pasar posteriormente a formar parte del mismo).Este funcionamiento psíquico sólo
puede desenvolverse si posee una estructura que lo sostenga y que suponga una
referencia o vinculación intrínseca y activa del yo a un mundo de objetos.
En relación con el mundo como parte integrante de la personalidad, puede
distinguirse:
El mundo de los objetos y el mundo social: constituido por lo dado, lo objetivo y lo
público al ser el espacio de encuentro entre las personas, que se conforma a partir de
las situaciones a las que se responde con la propia conducta.
El mundo personal: conforma la interioridad y la riqueza de las personas, que puede
o no comunicarse a otros a través de cada acto que realice.
Frente a esta realidad, la personalidad es un mundo y tienen un mundo al que hace
suyo. La dinámica con la que la personalidad se desenvuelve, se produce a través
de una continua actualización: cuando el sujeto interactúa con el mundo, la actividad
psíquica, por un lado, produce un mundo de situaciones y de objetos significantes a
partir de los elementos del medio; y por el otro, permite que el hombre se realice en
base a las obras de exploración y de construcción que despliega y que se sostienen
en un concepto dinámico de sí mismo y del mundo. En este dinamismo, el conflicto
es necesario y normal en el funcionamiento de la personalidad y está en estrecha
vinculación con la actualización o autodesarrollo, ya que expresa el impulso del
hombre por superarse.
MODELO TEÓRICO:
Teniendo en cuenta que Nuttin hace hincapié en la interacción del individuo con el
ambiente, describiendo y considerando a este último como activo e intencional,
podemos decir que está dentro del modelo interaccionista.
Este modelo tiene como supuesto que la conducta estaría determinada, en parte, por
variables
personales;
en
parte,
por
variables
situacionales;
pero
fundamentalmente, por la interacción entre ambos tipos de determinantes.
El interaccionismo postula que, por parte de la persona, los factores cognitivos son
los determinantes más importantes de la conducta y por parte de la situación, el
determinante principal viene dado por el significado psicológico que el individuo
asigna a la situación.
Estas dos últimas características también se encuentran en las teorías desarrolladas
por Nuttin.
TIPO DE ABORDAJE: CLÍNICO, CORRELACIONAL O EXPERIMENTAL
Nuttin realiza un tipo de abordaje experimental, ya que este modo de abordaje hace
hincapié en las leyes generales que rigen la conducta humana y que resultan
aplicables a todos los individuos, señalando así lo universal. Y Nuttin
MODELO EXPLICATIVO (TEÓRICO): MONOTAXONÓMICO
Porque Nuttin no pretende explicar todo el campo de la personalidad sino que se
interesa por determinadas áreas o procesos de la misma orientándose hacia pocas
unidades de análisis, siendo estas, la conducta y la motivación.
PUBLICACIONES: TÍTULOS Y AÑOS
Psychoanalysis and personality (1953); La Structure de la personnalité (1965);Reward
and punishment in human learning (1968) ; Psychoanalysis (1969); Théorie de la
motivation humaine (1980); Gedrag, dynamische relatie en betekeniswereld (1980);
Motivation et perspectives d'aveni (1980); Teoría de la Motivación Humana (1982);
Motivation, Planning, and Action: A Relational Theory of Behavior Dynamics(1984);
Future time perspective and motivation (1985); Teoria della motivazione umana. Dal
bisogno alla progettazione (1996); Motivazione e prospettiva futura (2000)
RELACIONES CON CONTENIDOS PREVIOS
Uno de los autores que puede relacionarse con Nuttin es Piaget, ya que ambos
pertenecen a la rama de la Psicología cognitiva humanista, puesto que afirman que
en el sujeto hay
relaciones interactivas entre los procesos psicológicos y los
fenómenos sociales.
Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de
la lógica comienzan a instalarse a partir de la actividad sensorial y motriz del bebé en
interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos
mentales resultante de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Él creía
que los niños construyen una comprensión del mundo que los rodea, experimentan
discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno y luego ajustan
sus ideas en consecuencia
En este fragmento se puede ver cómo, para Piaget, al igual que para Nuttin, el
individuo vive y actúa en el mundo percibido, es decir es activo e intencional, ya que
está en constante relación con el medio que lo rodea; desarrollando así factores
cognitivos.
También se puede notar que la teoría de Piaget pertenece a un modelo
interaccionista, al igual que la teoría de Nuttin, debido a que, variables personales
(capacidades del niño, factores cognitivos) interactúan con variables situacionales (el
entorno que rodea al niño).
Por último en esta teoría se aplican leyes generales a la conducta humana, aplicables
a todos los individuos, como vimos también en el abordaje de Nuttin. Estas leyes
generales se manifiestan en los períodos del desarrollo cognitivo propuestos por
Piaget
APLICACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=38y_1EWIE9I
Nuttin en su Teoría de la motivación plantea que el sujeto ejerce una acción sobre la
situación actual para convertirla en la situación concebida, guiado por el proceso
intencional o motivacional que da su dirección a la acción ejercida.
Pueden ser observadas las diferentes faces del proceso motivacional en el corto
adjuntado:
En primer lugar, encontramos la percepción de la situación actual y la construcción
de la misma. Se parte del mundo real, de una situación significativa en la que se
encuentra el sujeto, donde primariamente se constituye el mundo percibido a nivel
sensorial. Podemos ver como la anciana se encuentra caminando por una sala y
percibe a través de la vista que hay una máquina expendedora a su lado, siendo este
su punto de partida.
La percepción de la situación lleva al segundo nivel, al mundo concebido, en el que
adquieren relevancia las funciones cognitivas y se le da una significación a aquello
que ha sido percibido. Es así que la conducta del sujeto responde a una constelación
de objetos que tienen para él un sentido. Nuevamente en el caso de la anciana, esta
siente hambre, y concibe que la máquina que está a su lado sería de ayuda para
poder comer algo.
En el caso de la mujer, la acción que se ejerce sobre la situación percibida, para
poder comer las galletas, es que coloca una moneda dentro de la máquina
expendedora y, al ver que no funcionaba correctamente, comienza a golpearla hasta
que sale el paquete. Aquí vemos como las acciones de la mujer marchan en dirección
a un fin que se plantea.
CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES
En conclusión, Joseph Nuttin es un autor cuyas teorías explican, por un lado , la
conducta movida por la motivación y por otro , cómo se conforma la personalidad a
través de la interacción del sujeto con el ambiente, punto más importante de ambas
teorías.
Consideramos de gran importancia los aportes de Nuttin en el sentido de que tiene
en cuenta al sujeto como activo y destaca el aspecto dinámico de la motivación, es
decir, que no se va a mantener igual y lineal a lo largo de toda la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.researchgate.net/profile/Belen-Mesurado2/publication/283506255_Teorias_de_la_Motivacion/links/563c068f08ae34e98c47db
de/Teorias-de-la-Motivacion.pdfile:///C:/Users/Lenovo/Downloads/120Texto%20del%20art%C3%ADculo-345-1-10-20210303.pdf
http://reme.uji.es/articulos/abarbe127211298/texto.html
Nuttin, J. (s. f.). TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA. PAIDOS.
Lourdes Gonzalez, M. y Daura, F. T. (2012). El aprendizaje autorregulado y su
vinculación con la perspectiva de futuro. Revista de Orientación Educacional, 26(N º
50), 72. Recuperado de:
https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/514/GONZ%C3%81LEZ%20%20DAURA%20%20El%20AAR%20y%20su%20vinculaci%C3%B3n%20con%20la%20PTF.pdf?seq
uence=1#:~:text=Nuttin%20explica%20que%20el%20concepto,el%20organismo%2
0psicofisiol%C3%B3gico%2C%20tambi%C3%A9n%20denominado
Bermúdez Moreno, J. and Pérez Garcia
́ , A., 2017. Psicología de la personalidad:
teoría e investigación. Volumen I. UNED.
Descargar