Subido por studylib.mnl

Ejemplo de estado del arte

Anuncio
ESTADO DEL ARTE
Introducción
La presente investigación brinda su enfoque del estado actual de las empresas del
rubro textil con el fin de plantear una nueva propuesta de desarrollo para mejorar la
calidad del producto en las operaciones de confección. Asimismo, este estudio se
expondrá dentro de la búsqueda de factores determinantes que influyan en la calidad del
área de confección. Por consiguiente, el análisis de estos factores tendrá un aporte
fundamental que impactará en la industria textil para mejorar su competitividad en el
mercado nacional. Cabe señalar, que el rubro de confección representa un caso de interés
continuo debido a que la mayoría de este sector empresarial abarca el 16.5% de la
industria textil, de los cuales el 47.8% de las empresas operan en Lima.(Arroyo, Hidalgo,
2012). Este enunciado, indica que el crecimiento de los emprendedores de esta industria
revela la estrategia de sobrevivir en un mercado agresivo. Por otro lado, estas pymes
llevan una gran desventaja en competitividad con organizaciones más grandes y con
productos extranjeros de China.
Desarrollo
Para empezar con la investigación del tema propuesto, se debe delimitar las
metodologías utilizadas por nuestros predecesores para analizar la problemática en
cuestión. Inicialmente, se encontraron estudios de metodología teórica de dos autores,
donde se proponen herramientas de trabajo que parten de las necesidades de analizar la
estructura de cadena de valor de organizaciones del sector de confección de la Unión
Europea (Fernandez, 2016) y el reconocimiento de opciones de mejora a través de la data
informativa de las encuestas realizadas a los involucrados (Echavarría, 2015).
Este tipo de investigación es realizada con el objetivo de recolectar data sobre las
diferencias perceptivas de mejora en calidad. Tal como se observa, el autor Fernandez
basa su metodología en el impacto que representa la cadena de valor durante todos los
procesos y quiere analizarlo a cada nivel. Por otro lado, el otro investigador Echavarría
plantea utilizar un sondeo en base a preguntas técnicas para comprender los problemas y
realidades desde un punto de vista primario y perceptivo de la situación.
Posteriormente, tres autores coinciden con el uso de la metodología descriptiva.
Este tipo de investigación proporciona una base de conocimiento sobre su análisis a partir
del uso de datos cualitativos y de forma correlacional, pues toma una muestra segmentada
y determina cuales son las variables renombradas que afectan a las Pymes de confección
utilizando sus cuestionarios (Bonilla-Pastor, 2015; Campo et al., 2020; Quesada-Castro,
2007). Este método también utiliza las encuestas y cuestionarios, no obstante, tiene un
objetivo mayor al de recopilar información, puesto que realiza una comparación entre una
o más variables conocidas, desconocidas o descartadas a simple vista de los empresarios.
Por último, se observa que el método utilizado de forma empírica, se basa en sus
discernimientos teóricos de los problemas, juicio de expertos, criterio técnico y el soporte
de un software de programación de producción, para aplicarlo mediante experimentos
medibles en post de conseguir resultados efectivos siguiendo este procedimiento (BonillaPastor, 2007; Campo et al., 2020; Guzmán, Jesús Amparo Morales, Cristina Orozco
Trujillo, 2018; López et al., 2020). En ese sentido, el sector de confección se moviliza
bajo la denominación de "bulto progresivo" (Bonilla-Pastor, 2007). Así también, se
considera que la mitad de producción se derivan a la vestimenta y artículos. Incluso,
dentro de la otra mitad se diferencian los productos básicos y los que destacan por su
particularidad. (Bonilla-Pastor, 2015; Fernandez, 2016)
En otras palabras, las pequeñas organizaciones van mejorando con el tiempo, sin
embargo, aglomeran la oferta y el negocio quiebra porque no encuentra un equilibrio ni
crecimiento en un futuro cercano. De igual forma, la producción de los artículos de
confección tendrá su categorización por el valor agregado que proporcione cada
fabricante y tenga la aceptación del público consumidor.
Sobre esta base, las pymes en el Perú, forman parte del 99.3% de las empresas
nacionales, y la mayoría no cuenta con competitividad requerida (Bonilla-Pastor, 2015).
Esta competitividad devaluada se debe a la ausencia de equipos tecnológicos y por la
antigüedad de la maquinaria. De igual manera, hace falta capacitación de personal de
nivel operativo e intermedio (Arroyo, Hidalgo, 2012; Quesada-Castro, 2007). Al mismo
tiempo, no cuenta con área de investigación y desarrollo en sus instalaciones. No obstante,
se menciona que la tecnología textil se mantiene en tendencia con la compra de
equipamientos nuevos y aportes de industrias relacionadas al sector. (Fernandez, 2016)
Todo esto proviene de la falta de socios capitalistas o poca liquidez de los empresarios
para adquirir nuevas máquinas (Arroyo, Hidalgo, 2012; Quesada-Castro, 2007).
Además, no solo las Pymes de confección textil tienen un problema de
competitividad, sino también las Pymes de otro sector. En la actualidad, las
2
capacitaciones, reconocimiento al trabajador, entrega de presentes, y otros, han derivado
en buenos resultados para mejorar la calidad del producto.
Adicionalmente, se sabe que cuándo un trabajador se une a un área productiva,
deberá inmediatamente ser capacitado y entrenado para mantener un rendimiento
eficiente. Esto requiere de un tiempo de adaptación y reconocimiento de los equipos o
personas que integren el proceso productivo. Durante este tiempo, ellos no deben ser
contabilizados dentro de los cálculos de rendimiento de la producción. (Campo et al.,
2020; López et al., 2020) Aunque se sostenga esta afirmación, se incurren en los mismos
errores de enviar a un trabajador con una máquina que desconoce, exigiéndole que se
acondicione al rendimiento del negocio. En ese mismo orden, se toma en cuenta su
participación para el balance de línea e indicadores, dando lugar a un desacierto de
cálculos en la productividad y calidad.
Por otra parte, se debe resaltar la diferencia del sector textil del sector confección.
El primero es considerado mayoritario y puede derivarse en otros sectores dentro de los
cuales se encuentra el de confección. Estos, suelen ser la primera opción para su
producción en masa. (Fernandez, 2016) Como se ha afirmado, la mayoría de los
emprendedores se inclina por la confección. Esto sucede por la menor inversión y
facilidad de adquisición de recursos que supone abrir este negocio, puesto que se puede
iniciar con un taller pequeño, y que su crecimiento se dará a medida que aumente su
demanda.
Otro punto destacable, se presenta con la gestión de la calidad, es decir, existe
entre los empresarios dificultad para identificar factores críticos, medidas y
contramedidas, ya que se diligencian pocos registros, algunos desactualizados e
incompletos (Quesada-Castro, 2007). De igual forma, la evaluación según un análisis
PESTEL de una empresa del sector, crea hipótesis de mejora para crear un impacto
positivo en los procesos del sistema (Arroyo, Hidalgo, 2012). Con respecto a lo citado, la
mala praxis o ignorancia de los hechos al momento de recabar data para su análisis se
condiciona a una mala gestión o designación de tareas. Así también, se destaca la
relevancia de utilizar un análisis PESTEL de la organización para la preparación de sus
planes estratégicos.
En otro orden de ideas, las técnicas utilizadas en la confección tienen el objetivo
de conseguir una metodología orientada a la disminución de desperdicios y tiempos de
ejecución (Guzmán, Jesús Amparo Morales, Cristina Orozco Trujillo, 2018). Al otro
3
extremo, se encuentra la modularización, bajo un concepto de visión de Toyota, con el
concepto de " producción modular" (Bonilla-Pastor, 2007). De igual forma, la producción
modular deberá diferenciarse en el proceso del balance primordial de las líneas de
producción (Bonilla-Pastor, 2007). Es así como, los métodos empleados en las
operaciones de confección tienen una referencia marcada por la producción modular. Tal
es el caso que los autores recomiendan su aplicación. Si analizamos más, podemos
observar que las investigaciones difieren por diez años, lo que nos da un indicador que se
persiste con la misma metodología.
Por esta razón, hay estrategias de priorización en las áreas de planeamiento, en
donde utilizan un sistema integrado de diferentes características de mejora continua en
calidad, ya que así pueden disminuir los precios de producción para optimizarlos (Campo
et al., 2020; López et al., 2020). Por ello, esta área debe apoyarse con un software como
el modelo PLAG. También, se cuenta con el sistema GAMS (López et al., 2020). Cabe
señalar, que un software para el planeamiento de operaciones, nos ayudan a optimizar la
reducción de los costos por cada lote de producto o tiempo planificado de producción. El
modelo PLAG y el sistema GAMS utilizados en países europeos, han sido aplicados para
empresas grandes, ergo se desconoce su valor para las pymes.
Anteriormente, el control en el área de operaciones muestra una planificación no
constante que impacta en toda la cadena de suministro. Por consecuencia, el producto
incorrectamente elaborado, ocasiona que la calidad disminuya y los precios se eleven
(Arroyo, Hidalgo, 2012; Bonilla-Pastor, 2015). Por ejemplo, según una evaluación real,
la etapa de confección es la tercera causa de mayor probabilidad de ocurrencia después
del estampado y cosido del escudo. (Guzmán, Jesús Amparo Morales, Cristina Orozco
Trujillo, 2018). Estos errores pueden presentarse en los equipos de producción por su falta
de mantenimiento, ausencia de insumos o por regulación deficiente del operador, entre
otros aspectos que ocasionan mermas y reprocesos de productos que no cumplan con las
especificaciones.
A pesar de esto, la idiosincrasia del empresario sobre sus procesos operacionales,
le hace creer que sus productos son de calidad y cuentan con un valor agregado. También,
piensa que no necesita de estrategias que le permitan mejorar la calidad para aumentar
sus ganancias y su competitividad, motivo por el cual, el valor de su bien disminuye y es
rechazado por sus clientes (Arroyo, Hidalgo, 2012; Bonilla-Pastor, 2015). En otras
palabras, la forma de gestionar la calidad del producto y los procesos necesitan del
4
involucramiento de todos, así mismo, requiere de la disciplina y entrenamiento de todo el
personal. Incluso, existen empresas que son más propensas a mejorar y mantenerse
encaminado para conseguir una mejor performance, y en algunas otras tienen a líderes
encargados de propiciar el cambio que asegure la calidad del producto.
Para terminar, los resultados detallan que más del 90% de las compañías peruanas
del sector textil trabajan en base a una estructura sistemática de bolsos por lotes. En
consecuencia, las peticiones estándar y particulares del mercado internacional se
manifiestan con retrasos y deficiencias. Mientras que el otro 5% ha modernizado su
enfoque. (Arroyo, Hidalgo, 2012; Bonilla-Pastor, 2007, 2015; Guzmán, Jesús Amparo
Morales, Cristina Orozco Trujillo, 2018). Por ello, se ha solicitado la renovación de
maquinaria. También, se requiere de un intercambio cultural que impulse las labores
grupales, el reconocimiento de autoridad y la conexión verbal.
Otro caso de coincidencia yace en la creación e innovación de software para la
gestión planificada de la producción agregada.(Campo et al., 2020; López et al., 2020)
De acuerdo con su análisis se establece resultados positivos del modelo PLAG para
asegurar la disciplina en el área de producción, mitigación de costos de contratos y cese
de trabajadores.
Por otro lado, la investigadora Quesada presenta un resultado de gestión intuitiva
de la productividad, para identificar factores críticos en calidad del producto y el proceso
para analizar su tendencia, ya que por su desorden se delegan pocos registros actualizados
y otros incompletos (Quesada-Castro, 2007). Por el contrario, Fernández refiere que esta
gestión de competencia se da entre los distribuidores locales, verdaderos dominadores del
sector, y el surgimiento de nuevas naciones especializadas que se han exacerbado en la
gestión de calidad, la competitividad y la globalización en estos sectores (Fernandez,
2016). De acuerdo con este diagnóstico, se establecieron en sus hallazgos que la ilegalidad
es una de las variantes principales incluidas en el rubro en la zona circunscrita.(Angulo
Rangel & Berrío Caballero, 2014; Campo et al., 2020).
Cierre
Finalmente, en cuanto a los sistemas de gestión de calidad, las pymes no tienen
dentro de su organización un responsable que administre el aseguramiento de la calidad
y, además, que establezca los procedimientos, controles, programas de entrenamiento y
capacitación. No obstante, la mayoría de los empresarios manifiesta que sí ha establecido
algunos controles y programas internos que aseguren la calidad del producto.
5
6
Referencias Bibliográficas
Angulo Rangel, F. A., & Berrío Caballero, H. J. (2014). Estrategias De Inversión En
Capital De Trabajo Aplicadas Por Las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas
Colombianas De Comercio Textil En El Municipio De Maicao. Dimensión
Empresarial, 12(2), 69–82. https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.279
Arroyo, Hidalgo, F. (2012). Estado actual de las mipymes del sector textil de la
confección en Lima. Ingeniería Industrial, 30, 125–141.
Bonilla-Pastor, E. (2007). Diseño de un sistema de producción modular en una mediana
empresa
de
confecciones.
Ingeniería
Industrial,
0(025),
11.
https://doi.org/10.26439/ing.ind2007.n025.607
Bonilla-Pastor, E. (2015). La gestión de la calidad y su relación con los costos de desechos
y desperdicios en las mypes de la confección textil. Ingeniería Industrial, 0(033),
37. https://doi.org/10.26439/ing.ind2015.n033.532
Campo, E. A., Cano, J. A., & Gómez-Montoya, R. A. (2020). Optimización de costos de
producción agregada en empresas del sector textil. Ingeniare. Revista Chilena de
Ingeniería, 28(3), 461–475. https://doi.org/10.4067/S0718-33052020000300461
Cardozo, E., Velasquez de Nayme, Y., & Rodríguez Monroy, C. (2012). La definición de
PYME en América: Una revisión del estado del arte. 6th International Conference
on Industrial Engineering and Industrial Management. XVI Congreso de Ingeniería
de
Organización,
1345–1352.
http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2012/SP_06_Entorno_Economico_
Gestion_Economica_y_Finanzas/1345-1352.pdf
Carrasco Rosario, Ludeña Edward, S. S. (2011). Propuesta Para Reducir Los Defectos En
La Línea De Costura, Aplicando Ciclo De Mejora Continua Phva En La Confección
De Prendas De Una Empresa Textil - Lima. Universidad Nacional de Piura, 1–110.
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2652/INDU-CARLUD-SAA-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echavarría, J. (2015). Condiciones Laborales y Productivas en Microempresas de
Confección de la ciudad de Medellín. Labor and productive conditions in microenterprises that manufacture clothing in Medellin. Cintex, 20(2), 79–95.
https://www.proquest.com/docview/1843847905?pqorigsite=gscholar&fromopenview=true
Escalante, A., & Valencia, G. (2019). Propuesta de Mejora de Procesos utilizando
7
herramientas de Lean Manufacturing en la confección de Calentadores de Brazo para
elevar la productividad en una Pyme textil en Arequipa. Universidad Católica de
San
Pablo.
https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15992/4/ESCALANTE_MONTES
INOS_ALV_PRO.pdf
Espinel González, P. A., Aparicio Soto, D. M., & Mora, A. J. (2018). Sector Textil
Colombiano Y Su Influencia En La Economía Del País. Punto de Vista, 9(13).
https://doi.org/10.15765/pdv.v9i13.1118
Fernandez, P. S. (2016). Regionalización y Estrategias de localización en el sector textil
y de la confección: el caso de la Unión Europea ampliada. Universidad Del País
Vasco, 2016. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2313279
Guzmán, Jesús Amparo Morales, Cristina Orozco Trujillo, J. H. P. (2018). Mejora De
Productividad En El Taller Textil Mario´s Sport. Revista Ciencia Administrativa
2018 Número Especial., 89–107. https://web.a.ebscohost.com/ehost/results?vid=7
López, M. K. L., Mejía, D. P. G., & Forero, L. K. T. (2020). Modelo de
InternacIonalIzacIón para las pyMes del sector textIl-confeccIones en coloMbIa:
InforMalIdad y otras varIables deterMInantes. Palermo Business Review, 21, 141–
168. https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr21/PBR_21_07.pdf
Orbegoso Meza, L. J. L. J., Valle Moreno, L. D., & Vargas Coronado, G. P. (2020).
Valorización de industria de diseño textil (INDITEX). Universidad Del Pacífico.
https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2854#.YVKDj4QlIHo.mendeley
Ordóñez Alcántara, W. C. J., & Torres Castañeda, J. A. (2014). Analisis y mejora de
procesos en una empresa textil empleando la metodología DMAIC. Pontificia
Universidad
Católica
Del
Perú,
106.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5287/ORDOÑEZ_
WILLIAM_ANALISIS_MEJORA_PROCESOS_EMPRESA_TEXTIL_METOD
OLOGIA_DMAIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, A. E. E. (2021). Propuesta de un modelo de éxito en la gestión de la seguridad y
salud ocupacional para las empresas medianas del sector textil limeño del rubro
confecciones. Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas Facultad De Ingeniería.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621700
Quesada-Castro, M. del R. (2007). Gestión de la Productividad Actual de las
Organizaciones Pequeñas y Medianas del Sector Textil - Confección del Valle del
8
Aburrá.
TecnoLógicas.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344234311002%0ACómo
SUNAT. (2021). Características de las medianas, pequeñas y microemprempresas.
Obtenido
de
MYPES
-
SUNAT:
https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/caracteristicasmicroPequenaEmpresa.html
Villaseñor Contreras, A., & Galindo Cota, E. (2011). Manual de Lean manufacturing.
Guía básica. Monterrey: Grupo Noriega Editores.
Wilson, L. (2010). How to Implemente Lean Manufacturing. San Francisco: Mc Graw
Hills.
9
Descargar