Subido por JESUS ENRIQUE BARRERA UC

INV3-BARRERA,JESUS-TAC1

Anuncio
Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 2
3.1 BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN. ..................................................................................................................................... 3
3.2 TIPOS DE RIESGOS: PREVISIBLES E IMPREVISIBLES. ......................................................... 4
3.2.1 RIESGOS CLIMATICOS............................................................................................................. 7
3.2.2 RIESGOS LABORALES ............................................................................................................ 10
3.2.3 RIESGOS AMBIENTALES ....................................................................................................... 14
3.2.4 RIESGOS DE SOCIOPOLITICOS ........................................................................................... 16
3.2.5 RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN ....................................................................................... 18
3.3 ETAPAS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS ..................................................................................... 19
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 25
INTRODUCCIÓN
Las empresas constructoras en nuestro medio Es común que no tengan un adecuado
manejo de los riesgos que afectan sus obras. Las incompatibilidades en los planos, la falta de
constructibilidad, el uso de tecnologías nuevas, la falta de seguridad en obra, la ausencia de una
adecuada logística de materiales y la falta de comunicación y coordinación entre los
involucrados son algunas causas de riesgo que amenazan el logro de los objetivos de todo
proyecto: satisfacer los criterios de valor del cliente y usuarios, que normalmente son el costo,
plazo y calidad. Pese a todo ello, no es común ver que se aplique un proceso formal del Análisis
de Riesgos en las organizaciones. Revertir esta situación es el objetivo primordial a cumplir de
mediano a largo plazo en nuestro país para que los proyectos sean más rentables, para que se
aprovechen mejor los recursos y se aumente la probabilidad de éxito de los mismos.
Este trabajo pretende evidenciar la importancia de definir y establecer la Gestión de
Riesgos de un Proyecto de Construcción como un sistema estratégico de técnicas y herramientas,
en la cual se estará hablando sobre las bases conceptuales posteriormente los tipos de riesgos que
se divide en previsibles e imprevisibles y por último se mencionará las etapas de la gestión de
riesgos.
3.1 BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN.
En todo proyecto existe el riesgo de que los objetivos propuestos no se cumplan. Los
planes de ejecución, por más detallados y concretos que sean, no escapan a situaciones adversas
o retos que conlleva cualquier emprendimiento.
•
Riesgos financieros: aquellos que ser relacionan con la financiación del proyecto en su
totalidad o en alguna de sus etapas.
•
Riesgos de disponibilidad de recursos: cuando el material (humano o técnico) del que
se dispone no es suficiente o no es el adecuado.
•
Riesgos directivos: se refiere a cambios en la dirección del proyecto o, incluso, a las
capacidades de quienes están al frente del mismo.
•
Riesgos contractuales: todo aquello que afecte las condiciones en las que se firman los
acuerdos que sustentan la ejecución del proyecto.
•
Riesgos laborales: hablan de las condiciones laborales de quienes intervienen en el
proyecto y del impacto que pueden tener situaciones como huelgas o paros.
•
Riesgos de impacto social: aquellos que se derivan de la ejecución del proyecto y que
afectan al entorno o medio ambiente.
Hacer frente a los riesgos
1. Cuantificación:
En este primer momento de la estrategia se evalúa el impacto que puede traer el
riesgo en temas de costes y tiempo. Esto es posible mediante técnicas de análisis y
permite adaptar presupuestos y planes de ejecución con base a esas proyecciones. No
todos los riesgos tienen la misma sonoridad; hay que determinarla en cada caso.
2. Elaboración de la respuesta:
La etapa más importante de la gestión de riesgos es la respuesta. Aquí se analiza
con detenimiento qué tipo de acciones permitirán mitigar los efectos de la situación. Los
riesgos, recordemos, nunca se eliminan del todo, pues hacen parte de los procesos. Por
tanto, la máxima aspiración de la estrategia elegida debe ser contrarrestarlos.
3. Contingencia:
Definida la estrategia, el siguiente paso consiste en gestionar y monitorear los
recursos que permiten encarar el riesgo. No obstante, no sólo hay que hacerlo en función
de los que ya han sido identificados. Parte del éxito de la respuesta está en la capacidad
de asimilar los efectos de riesgos eventuales o que podrían suceder en cualquier
momento. Esto evitaría, por ejemplo, el diseño de nuevas estrategias y el empleo de más
recursos. La contingencia debe ser una filosofía corporativa.
3.2 TIPOS DE RIESGOS: PREVISIBLES E IMPREVISIBLES.
Riesgos Previsibles
Un riesgo razonablemente previsible es un riesgo que, si se identifica, podría provocar
lesiones o daños y que podría ser previsto por una persona razonable con las habilidades y los
conocimientos necesarios.
Un riesgo es real y predecible cuando no es descabellado o imaginativo, aunque lo sea.
extremadamente improbable.”
•
Los que razonablemente se pueden esperar, problemas previsibles, consecuencias
previsibles.
•
Dentro del rango para el cual se pueden hacer pronósticos en el futuro previsible.
Otras palabras de predecible Más oraciones de ejemplo Aprende más sobre
predecible.
Una evaluación de riesgos es un examen exhaustivo de su lugar de trabajo para identificar
aquellas cosas, situaciones, procesos, etc. que pueden causar daño, particularmente a las
personas. Una vez identificado, analice y evalúe qué tan probable y grave es el riesgo.
Tipos de seguridad
•
Riesgos de Seguridad. Los riesgos de seguridad pueden afectar a cualquier empleado,
pero es más probable que afecten a quienes trabajan con maquinaria o en una obra de
construcción. …
•
Riesgos biológicos.
•
Riesgos físicos.
•
Riesgos ergonómicos.
•
Riesgos químicos.
•
Peligros de carga de trabajo.
Riesgos Imprevisibles.
El Consejo de Estado ha sostenido que la teoría de la imprevisión es aquella que “regula
los efectos de tres situaciones que se pueden presentar al ejecutar un contrato: un suceso que se
produce después de celebrado el contrato cuya ocurrencia no era previsible al momento de
suscribirlo, una situación preexistente al contrato pero que se desconocía por las partes sin culpa
de ninguna de ellas, y un suceso previsto, cuyos efectos dañinos para el contrato resultan ser tan
diferentes de los planeados, que se vuelve irresistible”
Los riesgos imprevisibles que son hechos imprevisibles, ajenos e irresistibles que
constituyen fuerza mayor y/o caso fortuito y que tienen la entidad de afectar el equilibrio
económico y financiero del contrato, cuyos efectos económicos escapan del rubro de los
imprevistos de la I y que, en cambio, generan la respectiva compensación en favor del contratista
en los términos de la ley.
Sí son los gastos en que se incurra por la concreción de los riesgos no previstos por el
contratista, que no tienen un valor contractual asignado, pero que son normales del negocio, lo
cual no da lugar a solicitar indemnización a la entidad contratante y que deben ser asumidos por
el contratista con cargo al rubro destinado a los imprevistos del contrato. Este “valor global”
asignado a la I es el único que se le reconoce al contratista para cubrir este tipo de contingencias
de obra, de tal suerte que, si resulta insuficiente para el efecto, no le será dable efectuar
reclamación alguna a la entidad por tal concepto ya que con base en el porcentaje asignado a este
rubro asumió el alea de ocurrencia o no de tales imprevistos.
3.2.1 RIESGOS CLIMATICOS
De acuerdo con el último reporte del Panel Intergubernamental sobre el cambio climático
(IPCC), se espera que la temperatura global suba entre 0,3 y 4,8 grados Celsius en este siglo, con
relación a la temperatura media del periodo 1986 – 2005. Esto causará impactos profundos,
como el aumento del nivel del mar, o una mayor frecuencia de inundaciones y sequías. Estos
impactos previstos del cambio climático tendrán repercusiones muy negativas en las
edificaciones.
Se prevé que el cambio climático tenga un profundo impacto en el entorno construido,
aunque su alcance exacto es incierto y variará significativamente entre las regiones y dentro de
ellas.
Muchos edificios son vulnerables a los cambios progresivos del clima y a los fenómenos
extremos. Aumento de las precipitaciones, deshielo del permafrost, incendios forestales más
frecuentes, tormentas e inundaciones severas son algunos de los efectos más importantes. Si no
se invierte en mejorar la resiliencia o capacidad de adaptación, la vulnerabilidad seguirá
aumentando. La ubicación de los activos construidos es clave para la vulnerabilidad.
El sector de la construcción también está expuesto a sufrir los efectos directos del cambio
climático. Las precipitaciones extremas podrían aumentar los retrasos en la construcción y por lo
tanto los costos. El cambio climático también pone en riesgo la duración de las temporadas de
construcción. Los patrones cambiantes de los fenómenos meteorológicos extremos implican más
trabajos de reconstrucción y de reparación.
El aumento de la incidencia y la severidad de las olas de calor repercuten en el diseño de
los edificios, lo que puede indicar una necesidad de alejarse de los diseños arquitectónicos
actuales y adoptar distintas estrategias para las nuevas construcciones.
Para hacer frente a estas amenazas, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
del sector de la construcción deben reducirse, detenerse y revertirse; y, al mismo tiempo, los
edificios deben mejorar su capacidad de resiliencia ante los efectos esperados del cambio
climático.
En términos generales, existen dos tipos de estrategias: las de mitigación y las de
adaptación al cambio climático. Las medidas de mitigación van dirigidas a reducir las emisiones
de GEI. Las medidas de adaptación se centran en reducir la vulnerabilidad y riesgos generados
por el cambio climático y, para el caso específico de la infraestructura edilicia, van dirigidas a
fortalecer la resiliencia de los edificios.
Las estrategias de mitigación al cambio climático en edificios se centran principalmente
en promover el ahorro energético, el uso de energías renovables, el manejo adecuado de
residuos, la integración de vegetación en los proyectos edilicios (como techos, paredes y terrazas
verdes), y la incorporación de elementos que faciliten el uso de transporte no motorizado (como
la instalación de estacionamientos para bicicletas o de estaciones de carga para vehículos
eléctricos), entre otros, y son aplicables en diferentes medidas tanto en edificios existentes, como
en edificios de nueva construcción. Es incluso posible llegar a diseñar proyectos que contemplan
integralmente todos estos aspectos desde su concepción arquitectónica, definidos como edificios
verdes, sostenibles o bioclimáticos.
El aumento de temperaturas provocará cambios en la demanda energética asociada al
clima. En los países de bajos ingresos, por lo general con climas más cálidos, el crecimiento de la
riqueza será el principal motor del aumento de la demanda energética, principalmente de aire
acondicionado y transporte.
Los gobiernos son fundamentales para crear y coordinar la respuesta del sector de la
construcción, y pueden identificar y fomentar sinergias entre la adaptación de los edificios al
cambio climático y la mitigación de sus emisiones de GEI, y así reconocer los múltiples
beneficios potenciales. Los gobiernos podrían, por ejemplo, alentar la instalación de jardines o
materiales reflectantes en los techos para reducir el aumento del calor solar y enfriar el aire
circundante. Un paquete de medidas, en su conjunto, podría apuntar a reducir el consumo
energético de los edificios al mínimo posible, que podría ser nulo o incluso un consumo neto
negativo.
Los métodos de construcción tradicionales pueden reducir la vulnerabilidad a los ciclones
e inundaciones en las zonas rurales. Los pobladores de las Islas Salomón utilizan pisos elevados
para protegerse del agua durante las lluvias intensas y construyen casas bajas y aerodinámicas
con techos de hojas de palmera sagú.
Los impactos del cambio climático, como el estrés térmico, las precipitaciones extremas,
las inundaciones costeras y en el interior, los deslizamientos de tierras, la contaminación
atmosférica, la sequía y la escasez de agua, plantean riesgos en las zonas urbanas que se agravan
por la falta de infraestructura y servicios esenciales o por vivir en viviendas de mala calidad y
áreas expuestas. Mejorar los sistemas de infraestructura resiliente y de vivienda reduciría en gran
medida la vulnerabilidad y la exposición en las zonas urbanas.
Para llevar a cabo un cambio radical en el sector de la construcción es necesario adoptar
políticas y tomar medidas agresivas y sostenidas en el diseño, construcción y funcionamiento de
los edificios y su equipamiento, y que se beneficien de incentivos políticos y de mercado.
(Chalmers, 2014)
3.2.2 RIESGOS LABORALES
La construcción es un sector con un elevado riesgo de siniestralidad debido a varios factores
entre los que destacan la complejidad de las actividades que se realizan, la variedad de tareas, el
riesgo que conlleva y la temporalidad entre las plantillas.
La necesidad de diversas disciplinas o especializaciones a lo largo de la ejecución de una Obra,
requiere también de diversidad de personal especializado el cual, en algunos casos, está en la
obra por un período corto de tiempo.
Es así que podrás encontrar que, en las fases iniciales de la obra, tendrás solamente al personal
obrero encargado de la excavación, traslado y bote del material removido para la construcción de
las fundaciones, mientras que en las fases intermedias y finales, encontrarás a los albañiles,
electricistas y carpinteros (entre otros) trabajando todos dentro de un mismo espacio el cual, por
efecto de la erección de las paredes de la edificación, se torna en un ambiente cerrado, con
ciertas condiciones ambientales específicas que deben ser tomadas en cuenta como parte de los
diversos Tipos de Riesgos Laborales en la obra.
Razones por las que existe gran variedad de riesgos
•
La alta rotación de personal y de pequeñas empresas (contratistas o subcontratistas), lo
cual genera un “período de adaptación” por parte de los nuevos trabajadores al ambiente
de trabajo y, por supuesto, a las condiciones de Seguridad de la Obra en cuestión.
•
La exposición, en prácticamente la totalidad de las obras, a la intemperie y por lo tanto a
agentes como la radiación solar, lluvias, vientos, etc.
•
El alto riesgo asociado al trabajo en Alturas, como en el caso de construcción de
edificaciones, o en sitios confinados, como en el caso de la excavación de zanjas y
túneles.
•
La exposición a diversos agentes químicos, presentes en prácticamente todos los
materiales utilizados en la Industria de la Construcción (cemento, pinturas, solventes,
etc.)
Tipos de riesgos laborales en la construcción
Riesgos físicos:
•
Torceduras, fracturas y esguinces, causados por caídas (desde andamios, escaleras o en
huecos) y resbalones.
•
Lumbalgias y Tendinitis, entre otras, por la realización de grandes y violentos esfuerzos,
movimientos repetitivos y posturas inadecuadas.
•
Fatiga, Insolación o Hipotermia. La exposición a los agentes atmosféricos, así como la
necesidad de utilizar trajes especiales para el tipo de trabajo, puede conducir a fatiga por
calor, así como a sofocación. También, el trabajo expuesto a los rayos ultravioleta puede
generar quemaduras de consideración en la piel.
Riesgos químicos:
Es el que tiene como fuente a algunos de los materiales comúnmente utilizados en la
construcción (pegamentos, cemento, resinas epóxicas, pinturas, disolventes, etc.), los cuales
conducen al denominado Riesgo Químico, dada su composición a base de elementos específicos
que representan un nivel importante de riesgo para el ser humano, si no son manejados
adecuadamente.
Este tipo de riesgo, tiene la particularidad de generar lesiones de forma directa, a través
del contacto con la piel y el material en cuestión, o de forma indirecta, a través de su transmisión
por el aire (o absorción por la piel, también), en forma de gases o humo que es inhalado por el
trabajador.
Riesgos biológicos:
El Riesgo Biológico es de los Tipos de Riesgos Laborales menos tomado en cuenta a los
efectos de establecer planes de seguridad en la obra, pues es uno de los riesgos cuyas fuentes son
«invisibles»: los microorganismos infecciosos, causantes de enfermedades como la gripe.
Hay que tener en cuenta, dada la alta rotación del personal referida anteriormente, que la
probabilidad de contraer enfermedades contagiosas es muy alta, por la variedad de procedencias
y estilos de vida de las personas que convergen en el sitio de trabajo.
Otra fuente de Riesgo Biológico podría considerarse la picadura de insectos, mordeduras
de animales o el contacto con arbustos venenosos, los cuales pueden causar intoxicación,
inflamaciones y, dependiendo de las sensibilidades de la persona al veneno, pueden causar
reacciones alérgicas graves.
Principales riesgos laborales en la construcción
•
Caídas: Pueden producirse a distinto nivel (tejados o cubiertas) o al mismo (tropezones,
resbalones).
•
Falta de orden y limpieza: Tener el material tirado por el suelo o una superficie
resbaladiza por no haberla sacado puede derivar en golpes o caídas.
•
Proyección de partículas: Pueden desprenderse fragmentos o partículas del material de
trabajo, maquinaria o herramientas.
•
Riesgo eléctrico: Las instalaciones eléctricas de las obras de construcción suelen ser
provisionales (y al aire libre) por lo que hay que tener especial cuidado con su
mantenimiento.
•
Golpes contra objetos y herramientas: Se producen de forma frecuente en las
extremidades inferiores y superiores.
•
Atrapamientos: Pueden producirse con la maquinaria de trabajo, así como atropellos con
vehículos de carga.
•
Sobreesfuerzos: Es uno de los riesgos principales del sector y tiene consecuencias tanto a
corto como a largo plazo. En los trabajos de construcción se levantan constantemente
cargas, por lo que pueden provocar lesiones musculoesqueléticas de forma aguda o
crónica.
Prevención de riesgos
La prevención de riesgos laborales empieza mucho antes de que se inicie una obra. Antes
es necesario que el técnico de prevención acuda al espacio donde se trabajará para identificar los
posibles riesgos, evaluarlos y determinar qué medidas hay que implementar. Entre las medidas
generales a adoptar, destacar:
•
Establecer sistemas de información entre departamentos realizando reuniones periódicas,
liderar un buen equipo de trabajo, establecer descansos estratégicos, organizar reuniones
informativas entre los responsables y los trabajadores.
•
Informar de los riesgos de cada obra a los empleados.
•
Al comienzo de cada jornada, es importante revisar las herramientas, los cables y las
conexiones eléctricas.
•
Mantener las diferentes zonas de trabajo limpias de obstáculos.
(Guirao & MARTINEZ, 2015)
(Agudelo, 2021)
3.2.3 RIESGOS AMBIENTALES
Definimos riesgo ambiental como una posibilidad de producir daño al medio ambiente
debido a fenómenos naturales o en su defecto debido a acciones humanas; para hablar de riesgos
ambientales en proyectos de obra civil hacemos referencia a daños que se puedan generar en el
medio ambiente debido a las prácticas realizadas durante la ejecución de una obra. Este tipo de
riesgos se deben tener en cuenta durante la etapa de planeación de un proyecto, más
específicamente durante la etapa de identificación de riesgos, ahora bien, ¿Cómo se lleva a cabo
esta identificación de los riesgos durante la planificación del proyecto?; se cuentan con varias
herramientas y técnicas para llegar a ese objetivo: entre estas se encuentra, el apoyo con un juicio
de expertos que básicamente consiste en una opinión de personas con amplia trayectoria en el
tema a tratar, de este modo se consigue una recopilación de datos; cabe señalar que, para el caso
puntual de los riesgos, se recomienda que por lo menos uno de los expertos a consultar
pertenezca al área ambiental; esto con el fin de no dejar a un lado este factor de impacto
ambiental que tanto se ha olvidado desde los inicios de la construcción y tan solo actualmente se
está tomando conciencia de la importancia que este tema representa. Otra técnica para realizar la
identificación es una tormenta de ideas en la que participarán de preferencia la mayor cantidad
de interesados en el proyecto, relacionados directa o indirectamente, dando como resultado una
amplia recopilación de información posible, cabe entonces preguntarse, ¿por qué se recomienda
realizar esto con los interesados?; porque puede que las personas que están realizando la obra
estén obviando temas ambientales que para grupos sociales indirectamente afectados sean de
suma importancia tener en cuenta. (Project Management Institute, 2017)
EJEMPLOS
Consumo de recursos naturales
•
Materiales
•
Agua
•
Energía
Emisiones al aire, al agua y al suelo
•
Aire
•
Agua
•
Suelo
Generación de residuos
3.2.4 RIESGOS DE SOCIOPOLITICOS
El desarrollo de cualquier área de la economía no puede ser separado del factor político,
las condiciones financieras y la seguridad del lugar en donde se desarrolla. Los inversionistas
deberán tener la percepción de que sus activos están seguros antes de decidir sobre si invierten o
no, por lo que el apoyo de los gobiernos y la facilidad de con que se otorguen las autorizaciones
necesarias son factores esenciales que atraen a los inversionistas.
En este sentido, nos referimos al riesgo político como los diferentes eventos de cambios
de ley, de situación política o de condiciones macroeconómicas que tienen un impacto negativo
en el proyecto. Igualmente, encajan en esta clasificación la posibilidad de una huelga y conflictos
laborales, o situaciones que afectan la seguridad y el orden civil que interfieren con el
funcionamiento del proyecto.
En principio, el riesgo político puede ser dividido en tres categorías diferentes: el riesgo
político tradicional, el riesgo regulador y el riesgo cuasi-comercial. La primera categoría, riesgo
político tradicional, incluye los riesgos relacionados con la expropiación de la propiedad privada,
la convertibilidad del dinero y la posibilidad de retirar los recursos invertidos fuera del país, así
como la violencia política, guerra, sabotaje o terrorismo. La segunda categoría agrupa los riesgos
relacionados con la legislación o regulación y los cambios que estas puedan sufrir sin
anticipación alguna. Estos incluyen la imposición de tributos o un cambio significativo en las
leyes de inversión extranjera, así como aquellas aplicables a la economía o a un sector de esta.
Un ejemplo típico de este tipo de riesgo político es la construcción de un proyecto en el sector de
servicios públicos, en donde el operador comercial y el prestamista están interesados en
establecer unas tarifas que sean lo suficientemente altas para permitir el aprovechamiento del
proyecto y en donde en general, se encuentran con un gobierno que busca estipular bajas tarifas
con el propósito de ganar el apoyo popular o evitar la inquietud civil. Finalmente, los riesgos
cuasi-comerciales reflejan esos riesgos que se materializan cuando el proyecto está enfrentando a
proveedores con una participación estatal o clientes cuya habilidad para cumplir sus obligaciones
contractuales hacia el proyecto son cuestionables.
EJEMPLOS
Ejemplos de estos riesgos son la repatriación de dividendos y/o convertibilidad de
divisas. Como regla general, los gobiernos imponen restricciones a la repatriación de dividendos,
ya sea mediante la imposición de altas tasas o contribuciones que castigan dicha repatriación o,
en algunos casos, mediante la prohibición directa de repatriación. En proyectos de participación
privada en Colombia, tradicionalmente, este riesgo es asumido por el inversionista privado. ¿La
lista de riesgos potenciales que se clasifican bajo esta categoría es larga; por ejemplo, el riesgo
de un cambio de gobierno que causa la cancelación de las autorizaciones, licencias y
concesiones, o un aumento en la tasa impositiva y en el peor de los casos, la expropiación de los
recursos del proyecto.
3.2.5 RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN
En todo proyecto existe el riesgo de que los objetivos propuestos no se cumplan. Los planes
de ejecución, por más detallados y concretos que sean, no escapan a situaciones adversas o retos
que conlleva cualquier emprendimiento. Sin embargo, la construcción es uno de los sectores en
los que dichos riesgos se hacen más notorios. Esto se debe a que, por lo general, un proyecto de
esta naturaleza pasa por muchas fases antes de su ejecución. De hecho, incluso en esta última etapa
suele ir avalado por acuerdos, firmas y cláusulas que hacen más complejo los procesos. La gestión
de riesgos, por tanto, es mucho más especializada que en otros campos. Su función principal es
identificar las amenazas que pueden obstaculizar la consecución de los objetivos en función de
seis criterios:
•
Riesgos financieros: aquellos que ser relacionan con la financiación del proyecto en su
totalidad o en alguna de sus etapas.
•
Riesgos de disponibilidad de recursos: cuando el material (humano o técnico) del que se
dispone no es suficiente o no es el adecuado.
•
Riesgos directivos: se refiere a cambios en la dirección del proyecto o, incluso, a las
capacidades de quienes están al frente del mismo.
•
Riesgos contractuales: todo aquello que afecte las condiciones en las que se firman los
acuerdos que sustentan la ejecución del proyecto.
•
Riesgos laborales: hablan de las condiciones laborales de quienes intervienen en el
proyecto y del impacto que pueden tener situaciones como huelgas o paros.
•
Riesgos de impacto social: aquellos que se derivan de la ejecución del proyecto y que
afectan al entorno o medio ambiente.
3.3 ETAPAS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
Conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo
relacionado al riesgo. Además, puede definirse como la aplicación sistemática de políticas,
procedimientos y prácticas de gestión a las actividades de comunicación, consulta,
establecimiento del contexto e identificación, análisis, evaluación, tratamiento, seguimiento y
revisión del riesgo.
Planificar la gestión de los riesgos
Aquí se define cómo realizar las actividades de gestión de riesgos de un proyecto. El
principal beneficio de este proceso es que asegura que el nivel, el tipo y la visibilidad de la
gestión de riesgos son acordes tanto con los riesgos como con la importancia del proyecto para la
organización. El plan de gestión de riesgos es vital para comunicarse y obtener el acuerdo y el
apoyo de los interesados con el objetivo de asegurar que el proceso de gestión sea respaldado y
llevado a cabo de manera eficaz durante la vida del proyecto (Project Management Institute, Inc.,
2013).
Identificar los riesgos
Al identificar, se determinan los riesgos que pueden afectar al proyecto y se documentan
sus características. El beneficio clave de este proceso es la documentación de los riesgos
existentes y el conocimiento y la capacidad que confiere al equipo del proyecto para anticipar
eventos. Es importante para proporcionar los recursos y el tiempo suficiente para las actividades
de gestión de riesgos y para establecer una base acordada para la evaluación de riesgos. Se debe
iniciar tan pronto como se concibe el proyecto y debe completarse en las fases tempranas de
planificación del mismo (Project Management Institute, Inc., 2013
Realizar el análisis cualitativo de riesgos
Es el proceso de priorizar los riesgos para el análisis o acción posterior, evaluando y
combinando la probabilidad de ocurrencia e impacto de dichos riesgos. El beneficio clave de este
proceso es que permite a los directores de proyecto reducir el nivel de incertidumbre y
concentrarse en los riesgos de alta prioridad. Este análisis evalúa la prioridad de los riesgos
identificados mediante la probabilidad relativa de ocurrencia, del impacto correspondiente sobre
los objetivos del proyecto si los riesgos llegan a materializarse, así como los factores de plazo de
respuesta y la tolerancia al riesgo por parte de la organización. Este proceso se lleva a cabo de
manera regular a lo largo del ciclo de vida del proyecto (Project Management Institute, Inc.,
2013).
Realizar el análisis cuantitativo de riesgos
Se trata de analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los
objetivos generales del proyecto. El beneficio clave de este proceso es que genera información
cuantitativa sobre los riesgos para apoyar la toma de decisiones a fin de reducir la incertidumbre
del proyecto. Este proceso debe repetirse según las necesidades, como parte del proceso
Controlar los Riesgos, para determinar si se ha reducido satisfactoriamente el riesgo global del
proyecto (Project Management Institute, Inc., 2013). El análisis de riesgo cuantitativo utiliza
técnicas para:
•
Determinar la probabilidad de conseguir los objetivos específicos del proyecto.
•
Cuantificar el valor esperado del proyecto y sus probabilidades, y determinar el costo y la
programación para reservas de contingencia.
•
Identificar objetivos de costo, cronograma o alcance realistas y viables.
•
Determinar la mejor decisión de dirección de proyectos cuando algunas condiciones o
resultados son inciertos
Planificar la respuesta a los riesgos
En este proceso de desarrollan opciones y acciones para mejorar las oportunidades y
reducir las amenazas a los objetivos del proyecto. Su beneficio principal es que aborda los
riesgos en función de su prioridad, introduciendo recursos y actividades en el presupuesto, el
cronograma y el plan para la dirección del proyecto, según las necesidades. Este proceso presenta
las metodologías comúnmente usadas para planificar las respuestas a los riesgos. Los riesgos
incluyen las amenazas y las oportunidades que pueden afectar al éxito del proyecto, y se debaten
las respuestas para cada una de ellas
Controlar los riesgos
Se implementan los planes de respuesta a los riesgos, dar seguimiento a los riesgos
identificados, monitorear los riesgos residuales, identificar nuevos riesgos y evaluar la
efectividad del proceso de gestión de los riesgos a través del proyecto. Su primordial beneficio es
que mejora la eficiencia del enfoque de la gestión de riesgo a lo largo del ciclo de vida del
proyecto para optimizar continuamente las respuestas a los riesgos (Project Management
Institute, Inc., 2013)
CONCLUSIÓN
En conclusión, se notó que al realizar un adecuado análisis de riesgos nos permite evidenciar las
posibles amenazas y/o oportunidades que pueda tener el proyecto, y así poder minimizarlas o
maximizarlas, respectivamente, para beneficio del contratista y del proyecto. De igual manera
cabe destacar que una gran ventaja de haber registrado los riesgos es que estos pueden usarse
como referencia en proyectos futuros de similares características. La creatividad y el análisis de
las circunstancias de un proyecto son fundamentales para la identificación de riesgos. Puede
haber muchas fuentes de información, pero lo importante es lograr clasificarlas para hacer un
buen seguimiento posteriormente. Las etapas de la gestión de riesgo se definen como el conjunto
de actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relacionado al riesgo
lo cual nos ayuda a planificar, controlar y realizar. Por último, podemos definir que existen cinco
tipos de riesgos en las cuales se clasifican en previsible e imprevisible.
BIBLIOGRAFÍA
Agudelo, C. (2021). Tecnicas de prevencion en la gestion de riesgos laborales en el sector
contruccion.
Chalmers, P. (2014). IMPLICACIONES PARA LOS EDIFICIOS. EL CLIMA UN ASUNTO
DE TODOS.
Guirao, & MARTINEZ, J. (2015). Riesgos laborales en la construccion. Universitas, 65-86.
Descargar