Subido por Almar PressEnte

Ante todo soy músico

Anuncio
“Ante todo soy músico” (Entrevista de 1933, en “Crónica de
un día de barco con el autor de ‘Bodas de Sangre’”1)
La música y la musicalidad en Federico García Lorca
estuvieron presentes en su afición investigativa y formación
temprana, con la pregnancia musical en una generación del
27, y permaneciendo en su teatro y poesía, en su bohemia,
sus viajes y fueros periplares y su arrastre histórico.
En la interpretación del piano sumó a su afición culta por
obras de Chopin, Mozart, Schubert y Bach entre otros, su
pasión por el acervo popular español cancioneril. Recuperó y
recopiló canciones y romances en y de los pueblos de su
región; algunas de estas investigaciones incluso las realizó con
el reconocido Ramón Menéndez Pidal.
El amplio conocimiento que tuvo sobre las formas y géneros
musicales (desde la canción popular hasta el cante
flamenco) trasuntó intuitivamente en su escritura y sedimentó
con motivos germinales del imaginario folclórico.
Ramón J. Sénder (1901-1982) denominó a esta vertiente del
poeta, ‘folklorquismo’.
Dice Lorca: «Creo que el valor principal de la música
andaluza es la pureza, el instinto cubista de la línea afilada y
sin nebulosidades. Línea caprichosa, resuelta, pero como un
arabesco, implacablemente, totalmente formada de rectas.
Solo el gramófono puede recoger la sutileza de nuestro
folklore musical, que se escapa entre las líneas del
pentagrama»
Jorge Guillén, sugiere que “la memoria de Lorca es el más rico
tesoro de la canción popular andaluza.”
Las referencias musicales en su obra literaria son inequívocas,
y tàcitas en ocasiones. Incluso algunas veces diera
indicaciones acerca de las canciones que debían cantarse
como parte integrante de su desarrollo. Ejemplos de ello son
1
a entrevista que concedió a Pablo Suero el 14 de octubre de 1933 bajo el título Crónica de un día de
barco con el autor de ‘Bodas de Sangre’
la Canción de las niñas en Mariana Pineda y Canción de las
Hilanderas, Coplas de la Criada, Copla del cortejo de bodas,
Viejo romance infantil, Cantar de boda y Canción de cuna
en Bodas de sangre.
Son de mencionar las Canciones populares españolas,
importantísimas por su repercusión en la vida musical de la
España de la II República y su llegada al cancionero
republicano de la Guerra Civil.
Granada y las Canciones Populares Españolas son los únicos testimonios
en partitura y registrados en la Sociedad de Autores que Lorca legó. En
el primer caso, se trata de una composición propia, mientras que en el
segundo llevó a cabo una armonización sobre las melodías que recopiló
en trabajos de campo: Zorongo gitano, Sevillanas del siglo XVIII, Los
cuatro muleros, Nana de Sevilla, Romance Pascual de los Peregrinitos,
En el Café de Chinitas, Las morillas de Jaén, Romance de los moros de
Monleón, Las tres hojas, Sones de Asturias, Aires de Castilla y Anda jaleo.
Dice Lorca: “las canciones son criaturas, delicadas criaturas, a
las que hay que cuidar para que no se altere en nada su
ritmo. Cada canción es una maravilla de equilibrio, que
puede romperse con facilidad: es como una onza que se
mantiene sobre la punta de la aguja” (1977: 459)
Las grabaciones que realizó de estas canciones con la
bailaora y cantante Encarnación López Júlvez, La Argentinita
(1895-1941), para el sello La Voz de Su Amo en el año 1931. La
compilación se compuso de cinco discos en los que Federico
tocaba el piano y La Argentinita cantaba y tocaba las
castañuelas.
Jorge de Persia: “Precisamente es en su música, en sus
armonizaciones, donde no aparece tan desarrollada la
perspectiva del músico profesional; su enorme sensibilidad y
capacidad de comprensión han logrado en cambio un
producto en el que se mantiene presente mucho de aquella
“espontaneidad”.”
Realizó varias Conferencias y exposiciones:
Conferencia: Juego y teoría del duende (1933. Para Lorca, el
duende es, en arte, el sabor que se introduce en el público.
En el escrito, abogó por el empleo de un término que asocia
a toda la piel de toro y no va únicamente emparentado a la
buena voz o al conocimiento de los estilos, sino a la llegada,
al magnetismo y a la profundidad que despliega un músico o
una composición. Además, el duende no sería solo
característico del flamenco, sino que se puede atribuir a
todas las músicas.
“Arquitectura del cante jondo”. En esta ocasión, se centra
buena parte del texto en la importancia de la guitarra en el
desarrollo y devenir de la canción popular andaluza que,
según el granadino, se ciñó en parte a la constitución tonal
del instrumento. Por el contrario, en estilos como los martinetes
y las jelianas, que se interpretan sin sonanta, la melodía y la
forma cambian completamente. Ya centrado en el cante
jondo, asocia un sentido de subordinación de la guitarra con
respecto al cantaor. Pero las seis cuerdas tienen también su
espacio en la falseta, ya que la guitarra debe acompañar,
pero también crear.
En esta conferencia indica que recogió canciones de cuna
de diferentes puntos de España para conocer de primera
mano las diferentes formas en que las mujeres españolas,
madres, criadas, hermanas o abuelas, dormían a sus hijos,
familiares o a los de sus jefes. En cuanto al origen de las
nanas, su génesis se halla en el amor y la reciprocidad entre
ambos, aunque también en algunos instantes de carga y
desgana por parte de la madre o cuidadora. Para el
dramaturgo, en ellas son necesarios dos ritmos: el de la cuna
o silla en la que se sitúa al niño y el que conforma la melodía,
que se edifica sobre ambos para tratar de llegar al bebé y
conseguir que duerma y/o repose. Para Federico la letra en
las canciones de cuna sería accesoria, en un primer
momento: “no hacía falta ninguna que la canción tuviese
texto. El sueño acude con el ritmo solo y la vibración de la voz
sobre ese ritmo. La canción de cuna perfecta sería la
repetición de dos notas entre sí, alargando su duración y
efecto”
Bohemia. Dámaso Alonso relató el gran revuelo que
provocaba Federico al cantar y tocar en fiestas y reuniones:
“Dispersión total por los amplios salones en pequeños grupos
gesticulantes, donde los brebajes empiezan a producir su
efecto. De repente, aquella masa alocada y disgregada se
polariza hacia un piano. ¿Qué ha ocurrido? Federico se ha
puesto a tocar y cantar canciones españolas. Aquella gente
no sabe español ni tiene la menor idea de España. Pero es tal
la fuerza de expresión, que en aquellos cerebros lejanos se
abre la luz que no han visto nunca y en sus corazones muerde
el suave amargo que no han conocido”
José Moreno Villa (citado en Martín) afirmó, en la misma línea,
que “Federico era un alma musical de nacimiento, de raíz, de
herencia milenaria. La llevaba en la sangre como Juan Breva,
Chacón o la gran ‘Argentinita’. Daba la impresión de que
manaba música, de que todo era música en su persona. Aquí
radicaba su poder, su secreto fascinador”
Descargar