Subido por Gabriel Blanco Saez

TEMA 3 BARRERAS Y RIESGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Anuncio
TEMA 3
BARRERAS Y RIESGOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
1. INTRODUCCIÓN.
2. BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL.
2.1. Prácticas gubernamentales para fomentar la exportación.
2.2. Barreras técnicas. Obstáculos técnicos al comercio
2.3. Barreras medioambientales
2.4. Barreras cuantitativas
2.5. Barreras fiscales
2.6. Medidas de defensa de la competencia: derechos antidumping y derechos compensatorios
o antisubvención
2.7. Regímenes comerciales de importación y exportación
2.8. Otra barrera a las importaciones: Disponibilidad de divisas
2.9. Medidas e instrumentos de apoyo y fomento de las exportaciones. El ICEX.
2.10. La reducción de barreras en el comercio internacional.
2.11. Los riesgos en el comercio internacional
3. LA POLÍTICA
CONVENCIONAL
COMERCIAL
COMÚN.
POLÍTICA
COMERCIAL
AUTÓNOMA
Y
3.1. Ámbitos de la Política Comercial: dos ámbitos fundamentales
3.2. Medidas de la política comercial de la UE
3.3. La política agraria común (PAC).
3.4. Otras políticas comunitarias
INTRODUCCIÓN
El comercio internacional está influido por la distancia entre las estructuras económicas de los
diferentes países, propiciando que los menos desarrollados no puedan competir con los más
desarrollados.
Por otra parte, el comercio internacional posibilita que las empresas cambien su localización. Se
instalan en los países con menos coste de mano de obra y comercializan sus productos en los
países con mayor nivel de renta donde los pueden vender a mayor precio.
Para corregir estas disfunciones se erigen determinadas barreras en el comercio internacional
que analizaremos a continuación.
Para hablar de barrera comercial se deben dar dos condiciones:
• que sea una medida de alguna administración pública
• que conlleve efectos restrictivos sobre alguna parte que intervenga en el comercio de
bienes o servicios.
Asimismo, todo tipo de comercio comporta una serie de riesgos para quien lo practica y estos
riesgos se acentúan en el caso del comercio internacional. En este tema analizaremos estos
riesgos y la forma de gestionarlos.
1
2. BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de
fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar
medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones
indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones. Por
tanto, se pueden definir las barreras al comercio internacional como: “medidas
proteccionistas que utilizan los gobiernos para evitar o limitar que algunos bienes y servicios sean
intercambiados entre diferentes países”.
Encontramos varios tipos diferenciados de barreras comerciales que impiden que los productos
puedan circular de forma libre en el mercado internacional:
•
Aranceles: son impuestos que debe pagar el exportador cuando quiere entrar en el país
importador algún producto. Se paga en el momento de atravesar la aduana de entrada.
El importe puede estipularse según un porcentaje de acuerdo al valor total de las
mercancías o mediante el pago de una determinada cantidad de dinero por cada unidad.
•
Impuestos especiales: se gravan determinados productos bajo algún tipo de
justificación, como la salud pública. Por ese motivo, los más habituales son el impuesto
al tabaco y al alcohol.
•
Contingencias o cuotas: se establece un importe máximo de cantidad de producto o de
valor de producto a importar. Se justifica por el hecho que, en caso de entrar mucha
cantidad, la industria propia sufriría un daño irremediable que traería consecuencias
catastróficas a nivel social (especialmente de empleo). Se evita, así, que un producto
mucho más competitivo que el interior entre en grandes cantidades.
•
Restricción voluntaria a la exportación: el exportador, en teoría, por propia voluntad o
consecuencia de una negociación, decide exportar una cantidad inferior de la que podría.
El motivo: que la generación de una escasez sobre este producto provoca un aumento
de los precios, de forma que el margen que se consigue por unidad es mayor.
•
Licencias: para aceptar que, dentro de sus fronteras, entre un determinado producto, hay
países que exigen licencias, especialmente para comprobar si el producto cumple con
todas las medidas reglamentarias a nivel de producción o seguridad. En caso que se
detecte que algún producto no cumple las exigencias, no podrá ser exportado. Estas
licencias se pueden limitar a un determinado grupo de empresas, que serán las únicas
que podrán realizar aquella actividad comercial en el país.
•
Barreras técnicas: se trata de medidas en términos de legislación que cada país impone
en distintas materias, especialmente seguridad, higiene, requisitos medioambientales y
homologaciones.
2.1. Prácticas gubernamentales para fomentar la exportación.
Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y
fiscales.
• Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades
administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando
directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias
internacionales.
2
• Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la
exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros
gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de
perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas
de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos
nacionales resultan más baratos en el extranjero.
• Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de
impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados
internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto
se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su
coste.
2.2. Barreras técnicas. Obstáculos técnicos al comercio
Los países desarrollados han elaborado normas legales para garantizar la salud de sus
ciudadanos, el respeto al medio ambiente y la calidad o excelencia de sus productos. Estos
requisitos técnicos deben cumplirlos también los productos importados y, además, no son iguales
en todos los países. En consecuencia, los instrumentos con una finalidad loable (seguridad en
los juguetes, no utilización de materiales cancerígenos, etc.) en un mercado interior, se
convierten en un obstáculo, en ocasiones insalvable, para las exportaciones de los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo, que no pueden cumplir las normas técnicas de todos y
cada uno de los países que las tienen establecidas. Dentro de este grupo de obstáculos se
incluyen, entre otras, las normas sobre contenidos y mezclas, de seguridad, sobre envases y
embalajes, sanitarias y sobre el transporte de mercancías.
En la Unión Europea, el Reglamento de Obstáculos al Comercio (ROC) establece un cauce legal
para que las empresas comunitarias denuncien obstáculos comerciales en mercados de terceros
países, que producen efectos comerciales adversos. Se entiende por obstáculos comerciales
aquellas prácticas adoptadas por terceros países que supongan la violación de compromisos
adquiridos en la OMC o en acuerdos bilaterales con la UE.
El Reglamento (UE) 2015/1843 del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de octubre de 2015
es el que establece los procedimientos de la Unión en el ámbito de la política comercial común
con objeto de asegurar el ejercicio de los derechos de la Unión en virtud de las normas
comerciales internacionales, particularmente las establecidas bajo los auspicios de la
Organización Mundial del Comercio.
Un procedimiento ROC puede iniciarse a instancia de las empresas, de las asociaciones de
productores o de los Estados miembros. Antes de presentar una denuncia, convendrá que el
futuro denunciante se ponga en contacto con la Secretaría de Estado de Comercio o con los
servicios de la Comisión. El denunciante ha de saber que deberá proporcionar los siguientes
datos:
• Especificación de los bienes o servicios afectados por la barrera comercial.
• Al menos indicios de prueba de la existencia de una barrera comercial.
• Y, ante todo, pruebas de que la barrera comercial ocasiona un perjuicio o efectos
comerciales adversos y que son sobre todo pertinentes en aquellos casos en que debe
demostrarse la existencia de un perjuicio económico. Se dan también algunas indicaciones
para apoyar la demostración de efectos comerciales adversos, si bien no ha sido posible
enumerar todos los factores que pueden presentarse en el comercio internacional.
3
La OMC reconoce que los reglamentos técnicos y las normas industriales son muy importantes.
El problema reside en que varían de un país a otro, lo que dificulta la actividad de los productores
y exportadores. Aunque estas normas pueden convertirse en obstáculos para el comercio son
necesarias por distintas razones: protección del medio ambiente, garantizar la seguridad de los
consumidores, etc. Por lo tanto, se plantea una pregunta: ¿cómo asegurar que las normas son
realmente útiles, y no arbitrarias o una excusa para el proteccionismo? La respuesta se encuentra
en el acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, que trata de asegurar que los
reglamentos, las normas y los procedimientos de prueba y certificación no creen obstáculos al
comercio. También aconseja la creación y utilización de normas internacionales, porque en este
caso es más improbable que las normas técnicas de un país sean impugnadas jurídicamente.
Por último, también alienta los acuerdos entre países para el reconocimiento mutuo de los
procedimientos de evaluación de la conformidad, que evitarán duplicar las pruebas de las
mercancías, primero en el país exportador y luego en el importador.
Esto es lo que sucedía en los países de la UE durante la década de los 70 y supusieron un gran
freno al mercado único. Según estas medidas se obligaba a los fabricantes a cambiar y adaptar
sus productos a las características y a los reglamentos técnicos, que son distintos en cada uno
de los países de la CEE, lo cual supuso:
• trabas al libre comercio.
• Un aumento de costes para las empresas europeas, lo que hizo que disminuyera su
competitividad respecto a empresas sobre todo norteamericanas y japonesas que
aprovecharon esta circunstancia para penetrar en el mercado europeo.
Como respuesta a esta situación, las autoridades comunitarias centraron sus políticas en tres
áreas de actuación, con el objetivo de lograr un auténtico mercado único:
a) Suprimir las disposiciones nacionales que implicaban trabas a los intercambios
intracomunitarios, creando para ello los mecanismos jurídicos necesarios.
b) Prevenir la creación de barreras técnicas, imponiendo a los Estados miembros ciertos
requisitos para la elaboración de Normativas Técnicas que fuesen comunes a todos los países
miembros.
c) Armonizar la legislación, fijando unas condiciones uniformes para la comercialización de los
productos comunitarios. Esta labor culminó con la elaboración de las denominadas “directivas de
nuevo enfoque”, que, de forma simple y sencilla, definían las exigencias mínimas de seguridad
que los productos deberían cumplir abarcando el mayor número de éstos y de sectores. En este
sentido también tuvo mucha importancia la potenciación de la actividad normalizadora a través
de la cual se definían las especificaciones técnicas que se correspondían con las directivas de
nuevo enfoque.
Las directivas de nuevo enfoque se caracterizan por tres elementos:
• Establecer las exigencias mínimas o básicas de seguridad que deben cumplir los productos
para que puedan ser comercializados libremente dentro de la Comunidad.
• Establecer los medios de prueba (de certificación) para que el fabricante pueda acreditar
el cumplimiento de esas exigencias mínimas de seguridad, que son:
o Certificados o marcas de conformidad, expedidos por un tercero.
o Declaración de conformidad expedida por el fabricante
o Resultados de pruebas realizadas por un tercero y otros medios de prueba que
se puedan definir en cada directiva.
• Cada fabricante elegirá la prueba que considere más oportuna.
• Cada estado miembro notificará a la Comisión los organismos nacionales habilitados para
acreditar el cumplimiento de la directiva.
4
Una vez fijadas las exigencias mínimas de seguridad, serán los organismos de normalización
competentes quienes elaboren las especificaciones técnicas que deben cumplirse para cubrir
dichas exigencias.
Para ello las autoridades comunitarias han creado un comité que ha impulsado la elaboración de
normas europeas (normas EN) potenciando la colaboración con los organismos europeos de
normalización, el CEN ( Comité Europeo de Normalización), CENELEC (comité Europeo de
Normalización Electrotécnica), y ETSI (Comité Europeo de Normas de Telecomunicaciones), con
quienes las autoridades comunitarias han firmado acuerdos marco, y a quienes se les está
encomendando la elaboración de las “EN”, que como ya se ha dicho, contienen las
especificaciones técnicas que deben cumplir los productos afectados por una directiva de nuevo
enfoque (normas armonizadas) y que por aplicación de las normas internas del CEN/CENELEC
(del cual AENOR es miembro), cada organismo nacional de normalización se ve obligado a
adoptar, surgiendo de este modo las normas nacionales armonizadas (normas UNE, DIN, BS,
etc.).
A este respecto cabe hacer dos precisiones importantes:
• Las EN o sus equivalentes nacionales armonizadas, no son obligatorias para el fabricante,
éste lo único que tiene que cumplir son las exigencias básicas de seguridad que fija la
directiva que le resulta aplicable.
• Las directivas de nuevo enfoque no tratan de eliminar la normativa técnica existente de
cada estado miembro. Los estados miembros pueden mantener las disposiciones que, sin
entrar en contradicción con las comunitarias, amplíen conceptos, exigencias o sectores no
cubiertos por las directivas comunitarias, pero tales disposiciones nacionales no podrán ser
impuestas como condicionante a la comercialización de productos extranjeros. Las
directivas de nuevo enfoque se caracterizan por su limitación a la obligación de adoptar
requerimientos esenciales, la definición de procedimientos apropiados de asegurar la
conformidad y la introducción del marcado CE. Los organismos de normalización europeos
proveen especificaciones técnicas que proporcionan el mecanismo para cumplir con estas
obligaciones.
Hemos visto pues como las directivas de nuevo enfoque y las normas armonizadas han supuesto
un avance importante en el proceso de armonización de la normativa técnica europea, elemento
fundamental en la consecución del mercado interior.
La Decisión 93/465/CEE del Consejo, de 22 de julio de 1993, relativa a los módulos
correspondientes a las diversas fases de los procedimientos de evaluación de la conformidad y
a las disposiciones referentes al sistema de colocación y utilización del marcado «CE» de
conformidad, que van a utilizarse en las directivas de armonización técnica. La Decisión
establece una serie de procedimientos de evaluación de la conformidad de los productos
industriales con los «requisitos esenciales» fijados por las directivas de armonización técnica.
Tiene por objeto proteger intereses públicos tales como la salud y la seguridad de los usuarios
de los productos.
Analizada la política de las autoridades comunitarias en materia de armonización de normativa
técnica para la consecución del mercado único, es el momento de estudiar los conceptos de
normalización, certificación y homologación, términos con los que debemos estar totalmente
familiarizados en Europa.
La NORMALIZACIÓN ha sido definida por distintas normativas, pero de sus definiciones
podemos destacar tres componentes básicos que la caracterizan:
- Lenguaje común, unificación de criterios
5
- Uso común repetido.
- Racionalización y simplificación de esfuerzos.
Qué duda cabe que la normalización como actividad tendente a la utilización de un lenguaje
común, a la unificación de criterios en un campo de actividad concreto, es un instrumento
poderoso para la eliminación de barreras técnicas y la consecución del mercado único.
Por ello, desde las instancias comunitarias se está potenciando la normalización a través de la
elaboración de normas europeas armonizadas.
La normalización puede ser desarrollada por cualquier persona o entidad, siempre y cuando
obtenga la acreditación necesaria que le autorice a desarrollar actuaciones de normalización o
certificación.
En España, la entidad acreditada es ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), y el organismo
de normalización más importante AENOR (Asociación Española de Normalización). La actividad
de normalización cristaliza en la norma (especificación técnica o documento accesible al público,
establecido por cooperación y consenso de las partes interesadas, aprobada por un organismo
cualificado a nivel nacional, regional o internacional).
Es habitual que las empresas, sobre todo las multinacionales, desarrollen una gran actividad
normalizadora y emitan normas que deben cumplir sus proveedores.
Los organismos de normalización más conocidos son:
La CERTIFICACIÓN ha adquirido gran importancia en el mundo de la normalización.
Certificación es la acción de garantizar que algo cumple o reúne determinados requisitos. Es
sinónimo de garantizar, avalar, asegurar o confirmar. ISO la define como la acción de garantizar
por medio de un certificado de conformidad o una marca de conformidad, que un producto o
servicio es conforme a normas específicas o especificaciones técnicas determinadas.
Especial atención tienen las marcas establecidas para verificar la conformidad de los productos.
6
Ya para terminar este apartado especial dedicado a la actividad armonizadora en materia de
normalización y certificación, nos falta delimitar el concepto y las características de otra de las
herramientas fundamentales utilizadas a este respecto, como es la HOMOLOGACIÓN.
La homologación puede definirse como la aprobación oficial de un producto, proceso o servicio,
(a través de su comparación con un reglamento oficial publicado, que contiene las
especificaciones técnicas o normas que debe satisfacer el producto), realizada por un organismo
(que suele ser una administración pública) que tiene esa facultad por disposición reglamentaria.
Normalmente, la actividad de homologación es inversamente proporcional a la normalización y
certificación, ya que cuanto menor es la actividad de normalización y certificación de un país,
mayores son los requisitos de homologación que se establecen para garantizar la seguridad de
las personas, medio ambiente, etc., y viceversa.
2.3. Barreras medioambientales.
Son una serie de requisitos de respeto y conservación del medioambiente que han de cumplir
todos los productos que son importados por determinado país. Estos requisitos se centran en los
siguientes aspectos:
· Forma de producción. Se prohíbe el uso de determinados agentes químicos, y se exige que los
medios de producción cumplan una serie de normas en cuanto a los materiales con que están
fabricados.
7
· Tratamiento de los residuos.
· Embalajes y envases que han de cumplir los siguientes requisitos: volumen y peso mínimos
que garanticen la protección del producto, materiales reciclables o reutilizables, y no presencia
de sustancias tóxicas o peligrosas.
También se puede considerar barreras medioambientales las barreras veterinarias y
fitosanitarias, que son normas que determinan las condiciones higiénicas y sanitarias mínimas
que se deben observar en la producción, manipulación y transporte de los productos animales y
vegetales, debiendo obtener los correspondientes certificados y controles de calidad.
Los principales controles a este respecto son:
- Control veterinario a la importación: prohibiendo la importación de productos que no lleven el
correspondiente documento de control veterinario según modelo oficial (VETER). Los servicios
veterinarios realizarán un control de identidad y documental comprobando el origen, destino y
correspondencia con las garantías exigidas por la normativa nacional o comunitaria. Quedará
prohibida la importación cuando los productos estén inscritos en una “lista de prohibición”, o bien
el documento veterinario o certificado no se ajuste a la normativa. Si se detectan irregularidades,
el veterinario oficial, decidirá la reexportación de la partida anulando los documentos o bien la
destrucción de la misma si resulta procedente.
- Certificado sanitario a la exportación de productos alimenticios. Pretende garantizar la
salubridad de los productos alimenticios que se exportan.
- Medidas de protección a la introducción en territorio nacional y comunitario de organismos
nocivos para los vegetales o productos vegetales, así como a la exportación y tránsito hacia
países terceros.
Los controles consisten en un minucioso examen de la totalidad o muestra representativa, con
el fin de garantizar que los vegetales (plantas y partes vivas de las mismas, así como las
semillas), o productos vegetales (productos de origen vegetal, no transformados o sometidos a
transformación simple), no están contaminados con organismos nocivos (capaces de producir
enfermedades).
Dichos controles se efectuarán con regularidad, y preferiblemente en el lugar de producción o
establecimiento del productor. Los productos sometidos a examen se incluirán en un Registro
oficial. Cuando los controles sean “negativos”, se podrá extender el correspondiente “pasaporte
fitosanitario” (etiqueta oficial que evidencia el cumplimiento de las normas fitosanitarias
establecidas por el Organismo Oficial), junto con un Certificado Sanitario, en prueba de que los
productos han pasado los controles previstos. En caso de no obtención del pasaporte se
aplicarán las medidas necesarias para impedir la libre circulación de la mercancía.
- Control de calidad por el SOIVRE. El personal técnico adscrito al SOIVRE tendrá acceso a los
lugares donde se realice la selección y el control de calidad, así como a los documentos, boletines
de análisis, fichas o registros, en el caso de que el control lo haga el propio operador económico.
La finalidad es comprobar que los productos cumplen las reglamentaciones y normas técnicas
de calidad y comercialización, verificando la eficacia de las medidas aplicadas de autocontrol de
calidad utilizadas por el operador o bien llevando a cabo la oportuna toma de muestras y análisis
de las mismas, así como el reconocimiento de los documentos.
A los productos que pasan dichos controles, el SOIVRE expide el correspondiente certificado,
cuyo modelo es determinado por la Dirección General de Comercio Exterior y será exigible en la
aduana para la exportación del producto.
En caso de ser declarada la no conformidad, el SOIVRE, lo notificará al exportador quien, en un
plazo de 48 horas a contar desde la notificación, podrá solicitar por escrito una nueva inspección.
8
2.4. Barreras cuantitativas
Existen una serie de barreras que limitan la cantidad de producto que puede entrar en un país.
Son los siguientes:
•
Cupos, cuotas o contingentes: el gobierno limita la cantidad o el valor total que se
puede importar de un producto. La finalidad es la protección de la industria interna, para
evitar que un exceso de producto de fuera lleve a cerrar empresas. Este cupo no puede
ser nunca inferior a la media de las importaciones que ha habido en los tres años
anteriores.
•
Contingentes arancelarios: solamente se dan licencias para poder importar a unos
determinados países, de forma que se excluye a otros de la posibilidad de comerciar. Una
de las causas de esta acción puede ser política consecuencia de una mala relación entre
los países o de conflictos diplomáticos entre ellos.
•
Acuerdos de salvaguardia: en caso que la entrada de una gran cantidad de producto
de países de fuera dañe de una forma muy acusada a la industria interior, entonces los
países importadores pueden, durante un tiempo, restringir la entrada de este producto
dentro de sus fronteras. Se trata de una medida de carácter temporal, el máximo de
tiempo durante el cual se puede mantener es de diez años. Además, no se puede aplicar
de forma continua sobre el mismo producto, sino que como mínimo se deben dejar pasar
dos años antes de volver a imponer una medida de este tipo. El objetivo es, como se
puede suponer, dar un tiempo a la industria propia para que consiga situarse en los
mismos términos de rentabilidad y productividad que la competencia.
•
Regímenes comerciales a la importación y exportación: se trata de excepciones a la
libre circulación de productos por determinadas exigencias que imponen las autoridades
que llevan a cabo la importación. Podemos encontrar los siguientes tipos:
o
o
o
De autorización: en aquellos casos que la importación cause un daño comercial
a otro país.
De vigilancia: se exige a aquellos productos que, por su composición o finalidad,
precisan de unas medidas adicionales en términos de seguridad. Se entiende,
pues, que haya que verificar mediante documentación que no causarán ningún
daño a la población receptora o al medio ambiente.
De certificación: se trata de la vigilancia que se realiza sobre determinados
productos, en especial aquellos relacionados con el mundo de la agricultura y la
pesca. Hay países que son más estrictos en referencia al uso de determinados
químicos o a las formas de pesca. Entonces, para hacer cumplir su legislación,
exigen que los productos de este ramo que entren en el país sean antes
inspeccionados para asegurarse que tienen la calidad que ellos exigen.
2.5. Barreras fiscales
Consisten en la aplicación de impuestos que gravan las operaciones de comercio internacional.
El más importante es el arancel, que constituye un impuesto que grava el producto según: su
origen, su tipo, su derecho y su valor en aduana.
Además del arancel se aplican otros impuestos como son:
· El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
· Impuestos especiales (II.EE.)
9
· Derechos variables a la importación: tratan de mantener estabilizado el precio de los productos
importados en niveles que no perjudiquen a la producción nacional. En la UE es un impuesto de
la Política Agrícola Común (PAC) que recibe distintas denominaciones como exacciones
reguladoras agrícolas o derechos reguladores. Las autoridades comunitarias establecen un
precio de entrada mínimo por debajo del cual la mercadería importada debe pagar derechos
adicionales con el objetivo de igualarlos a los precios internos, con la finalidad de que el producto
importado no desplace la producción comunitaria. Para que ese producto alcance el precio
deseado se grava la importación con un impuesto distinto del arancel ya que, en este caso, el
importe a ingresar dependerá del precio internacional, del producto, que es variable.
Derecho variable = precio de entrada – precio internacional (variable)
2.6. Medidas de defensa de la competencia: derechos antidumping y derechos
compensatorios o antisubvención
Es preciso distinguir el dumping de simples prácticas de venta a bajo precio derivadas de costes
inferiores o de una productividad superior. En efecto, el criterio fundamental en este ámbito es la
relación existente entre el precio del producto exportado y su valor normal. Así pues, se
considerará que un producto es objeto de dumping cuando su precio de exportación a la Unión
Europea (UE) sea inferior al precio comparable establecido para el producto similar en el país de
exportación, en el curso de operaciones comerciales normales.
Se entenderá por «margen de dumping» el importe en que el valor normal supere al precio de
exportación. La comparación se realiza sobre ventas efectuadas en la misma fase comercial y
en fechas lo más próximas posible.
Para que se establezca un derecho antidumping es necesaria la existencia de otro elemento
fundamental: la existencia de un perjuicio material importante para una industria europea, ya se
trate de un perjuicio sufrido por una industria establecida en la UE, o de una amenaza de perjuicio
o de un retraso significativo en la creación de dicha industria. La determinación de la existencia
de perjuicio se basará en pruebas manifiestas e implicará un examen objetivo de los siguientes
elementos:
- el volumen de las importaciones objeto de dumping
- los precios de las importaciones que sean objeto de dumping
- el efecto resultante de los mismos en la industria europea de que se trate
En la UE la investigación sobre posibles prácticas de dumping se inicia a requerimiento de las
empresas afectadas y es llevada a cabo por la Comisión Europea. Durante este período de
investigación, la Comisión puede imponer derechos antidumping provisionales, de forma que los
importadores deben depositar una garantía para el pago de los correspondientes derechos.
Estas garantías se harían efectivas en el caso de que el Consejo de la UE acordara la imposición
de derechos antidumping definitivos, cuya validez suele ser, generalmente de 5 años. No
obstante, se contemplan varias posibilidades para reconsiderar las medidas antidumping y
pueden ser eliminadas antes de que finalice el plazo de validez.
La solución definitiva del procedimiento puede ser negativa. Cuando, tras la realización de
consultas, no resulte necesaria ninguna medida de defensa y el Comité consultivo no plantee
ninguna objeción, se dará por concluido el procedimiento y, si es el caso se devuelven los
derechos provisionales.
En cuanto a los derechos antisubvención, se considera que existe subvención, por una parte,
si hay contribución financiera de las autoridades públicas o si existe cualquier forma de apoyo a
los ingresos o precios conforme a lo dispuesto en Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(GATT de 1994) y, por otra parte, si de esta manera se confiere una ventaja.
10
Una subvención sólo está sujeta a medidas compensatorias cuando es específica de una
empresa, una industria o un grupo de empresas o industrias. Hay especificidad cuando la
autoridad que concede la subvención limita expresamente la posibilidad de beneficiarse de la
subvención a algunas empresas.
La determinación del perjuicio deberá basarse en pruebas manifiestas e implicará un examen
objetivo de los siguientes elementos:
- el volumen de las importaciones subvencionadas;
- el efecto de las importaciones subvencionadas en los precios de productos similares en el
mercado de la UE; y
- los efectos de dichas importaciones en la industria de la UE afectada.
Cuando de la comprobación de los hechos se desprenda que existe una subvención sujeta a
medidas compensatorias y un perjuicio, y que los intereses de la UE exigen una intervención, el
Consejo impondrá un derecho compensatorio definitivo.
Tanto el dumping como las ayudas estatales a las exportaciones son medidas no deseables en
el comercio internacional porque distorsionan las condiciones de libre competencia. Por esta
razón, son medidas de defensa comercial. Esta competencia desleal puede causar un gran
perjuicio a la producción nacional del país importador. Por este motivo, la OMC permite que los
países afectados se defiendan adoptando un derecho antisubvención o compensatorio. No
obstante, pueden ser utilizados como instrumentos de protección exterior para evitar las
condiciones de producción más eficientes de otros países.
2.7. Regímenes comerciales de importación y exportación
Los regímenes comerciales son el marco legal que regula el comercio exterior de un país, es
decir, el conjunto de normas que deben seguir los particulares (personas físicas y jurídicas) para
importar y exportar mercancías. El régimen comercial de importación y exportación de aplicación
en el territorio español que forma parte del territorio aduanero comunitario (Península, Baleares
y Canarias) viene determinado por la política comercial común, estando recogido en numerosos
reglamentos comunitarios.
Con carácter general los regímenes de comercio se pueden dividir en dos grandes grupos que
se clasifican según la menor o mayor intervención de las autoridades comerciales. En ambos se
exige la presentación de documentos previos a la importación/exportación. En unos casos para
que la Administración autorice la operación (comercio restringido), en otros la finalidad es
solamente el control estadístico del comercio exterior (comercio libre). Es grupos son:
Incluso en el caso del comercio libre, los regímenes comerciales son un instrumento de
protección exterior porque, si no se siguen los trámites y procedimientos previos, no se puede
realizar la operación.
11
En principio el comercio exterior en la UE puede definirse como un régimen libre, tanto en su
vertiente importadora como exportadora. Como excepción a este principio básico, la normativa
comunitaria contempla tres situaciones:
Régimen de autorización
Se usa en los productos cuya importación/exportación causa daño comercial. Se exige en los
controles aduaneros. Bajo este régimen, el despacho aduanero de mercancías está
condicionado a la presentación de una Licencia de Importación/Exportación (LI/LE), en el caso
de que las restricciones sean comunitarias.
La importación/exportación de mercancías sometidas a restricciones nacionales requieren la
concesión de la Autorización Administrativa de Importación/Exportación (AAI/AAE).
Régimen de vigilancia
Las medidas de vigilancia pueden ser adoptadas cuando la evolución de las importaciones de
un producto originario de un país tercero, amenace con provocar un perjuicio a los productores
comunitarios. En este caso, el despacho a libre práctica quedará supeditado a la presentación
de un Documento de Vigilancia verificado por las autoridades competentes de los Estados
miembros. Con carácter general, suele ser una medida una medida que se adopta como paso
previo a la imposición de medidas de salvaguardia.
En la modalidad de vigilancia con doble control se exige la presentación de un documento
expedido por el país de origen. Las medidas de vigilancia son adoptadas por la Comisión de la
UE.
La vigilancia a las importaciones actúa controlando permanentemente las cantidades ingresadas
en bloque. Es una medida que tiene un efecto inhibitorio sobre las importaciones, dada la
incertidumbre que genera a los exportadores la amenaza de aplicación en el futuro de medidas
restrictivas. El mecanismo de vigilancia se emplea fundamentalmente en productos
agropecuarios, textiles y manufacturas de hierro y acero.
La importación/exportación de las mercancías sometidas a medidas de vigilancia previa
comunitaria, requiere la expedición del Documento de Vigilancia Comunitaria para la importación
(DOVI).
La importación/exportación de las mercancías sometidas a medidas de vigilancia de carácter
nacional está supeditada a la presentación del documento denominado Notificación previa de
Importación/Exportación (NOPI/NOPE).
Régimen de certificación
El despacho aduanero de mercancías, para las que así esté establecido en la legislación
comunitaria, está supeditado a la presentación de un Certificado de Importación o de
Exportación. En este caso, la autoridad competente (Secretaría General de Comercio Exterior),
debe verificar el cumplimiento de determinados requisitos previos. Se utiliza, generalmente, en
el caso de los productos agrícolas, certificados AGRIM/AGREX o documento análogo
establecido. La admisión de la solicitud del operador podrá ir condicionada a la constitución de
una garantía.
Normalmente estos documentos deben expedirlos las autoridades competentes de los Estados
miembros, la Secretaría General de Comercio Exterior, en el caso de España. La aplicación de
los diferentes regímenes se hace en función de los productos y/o del país de origen/destino de
los mismos.
12
En relación con los productos, las principales limitaciones afectan a los productos agrícolas,
textiles y siderúrgicos, así como a las armas y material de defensa. Por razón del país, existen
diferencias en función de que el país de origen/destino sea o no miembro de la OMC.
Prohibición de importación (embargo)
Es la medida más anticomercial que puede adoptarse, ya que significa que los particulares no
pueden importar un producto determinado. Es una circunstancia especial. En casos
excepcionales, el régimen de importación frente a un determinado país puede ser objeto de
modificaciones como consecuencia de embargos comerciales decretados por Organismos
internacionales o por Instancias comunitarias. En estos supuestos, el régimen comercial se regirá
por las normas específicas que se establezcan al respecto.
Suele ser una medida de carácter temporal (excepto cuando está motivada por razones políticas,
por ejemplo, el embargo comercial sobre los productos cubanos) ya que cuando se supere esa
situación de mercado de extrema gravedad se permitirá importar con normalidad.
2.9. Medidas e instrumentos de apoyo y fomento de las exportaciones. El ICEX.
Los países suelen adoptar diversas medidas destinadas a favorecer sus exportaciones. Entre
ellas podemos señalar:
a) Crédito oficial a la exportación
Estos créditos están destinados a financiar aquellas exportaciones que por su mayor nivel de
riesgo (en función del país de destino, del mayor plazo, etc.) difícilmente encuentran financiación
en las entidades privadas. Los créditos oficiales a la exportación pueden ofrecer un tipo de interés
inferior a los vigentes en el mercado y un plazo de vencimiento mayor.
No obstante, según un convenio internacional firmado por los países de la OCDE, estos créditos
deben cumplir unos requisitos determinados, tratando de evitar que encubran medidas de apoyo
que atenten contra la libre competencia.
Existen también los créditos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo). Son líneas de financiación en
condiciones muy ventajosas que conceden los países desarrollados a aquellos otros en vía de
desarrollo. Estos créditos están destinados a financiar las exportaciones que realice el país
concedente al país beneficiario.
b) Seguro de crédito a la exportación
Los estados participan en el aseguramiento de estas operaciones a través de entidades públicas
o semipúblicas (por ejemplo, CESCE en España), así como compañías privadas. Esta póliza
suele cubrir un porcentaje elevado del importe de la operación (> 85%).
El exportador puede contratar una póliza para una operación puntual o una póliza que cubra
todas las exportaciones realizadas durante cierto periodo (por ejemplo, un año).
c) Instrumentos fiscales de apoyo a la exportación
Los gobiernos pueden conceder ciertas ventajas fiscales con el objetivo de favorecer sus
exportaciones. Estas medidas pueden ser:
- Bonificaciones / deducciones en el Impuesto de Sociedades que favorezcan la actividad
exportadora.
13
- Devolución de los impuestos especiales (alcoholes, tabaco, petróleo, etc.) al fabricante en
aquellas partidas destinadas a la exportación.
- Exención del IVA en las exportaciones, permitiendo la recuperación del IVA soportado.
d) Instrumentos comerciales de apoyo a la exportación: estas medidas pueden incluir:
- Participación oficial en ferias internacionales.
- Ayudas a las empresas para su participación en dichas ferias y certámenes.
- Misiones comerciales oficiales.
- Asesoramiento a la empresa nacional.
- Centros de información.
2.10. La reducción de barreras en el comercio internacional.
La reducción de barreras al comercio internacional se aborda desde dos formas diferentes:
a) A través de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
b) Mediante la integración de países en bloques económicos.
c) Mediante acuerdos y participaciones en foros económicos.
La OMC data de 1995 y tienen como misiones principales: liberalizar el comercio mundial,
reduciendo y eliminando en su caso las barreras existentes, y solucionar los conflictos
comerciales que se puedan producir entre los 160 países miembros desde el 26 de junio de 2014.
Para ello se establecieron los principios que deben regir el comercio internacional, que debe ser:
• No discriminatorio. Un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales, y
tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los
productos, servicios o ciudadanos extranjeros. Debe tratar a todos los países con el
estatuto de país más favorecido.
• Más libre: Se plantea la liberalización progresiva mediante la supresión de las barreras
fiscales y cuantitativas, con la instauración de la negociación como herramienta de trabajo.
• Más estable: Compromiso por parte de los gobiernos de mantener las condiciones lo más
estables posible para no transmitir inquietud a los empresarios. Se traduce en una mayor
seguridad.
• Más competitivo: Se persigue que la competencia sea leal, recriminando políticas de
subvenciones a las exportaciones o de permitir el dumping.
• Generador de desarrollo: posibilitando que los países más desfavorecidos tengan
privilegios especiales y tiempo suficiente para adaptarse a la aplicación de los acuerdos de
la OMC.
La integración de países en bloques económicos consiste en la formación de un solo mercado
entre varios países cercanos. La integración es un proceso lento que pasa por diferentes fases
desde el primer acuerdo para la reducción de aranceles hasta el acuerdo definitivo de
implantación de moneda única.
Ejemplos de integración: MERCOSUR, formado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, que
han creado un mercado común regional y, NAFTA, formado por Estados Unidos, Canadá y
México, que han creado una zona de libre comercio de servicios y mercancías.
14
2.11. Los riesgos en el comercio internacional
La compraventa internacional se realiza entre países, a veces muy lejanos, que tienen diferente
idioma, estructura socioeconómica, cultura comercial, y sistema legal. Estas diferencias y, en
muchas ocasiones, la falta de información aumenta los riesgos propios de las operaciones
mercantiles interiores.
Tipos de riesgos.
Existen en las operaciones de tráfico mercantil internacional cuatro factores de riesgos
determinantes, cuyos riesgos asociados son:
A) Incidencias sobre las mercancías:
Calidad de los productos. El importador puede tener dificultades para conocer la calidad de las
mercancías antes de recibirlas por lo que, a veces, ocurre que la calidad de las mercancías no
se corresponde con lo esperado. Para evitar este riesgo el importador debe pedir al vendedor,
en caso de que no tenga certificación de calidad, un certificado de inspección.
Transporte. En el comercio internacional el transporte de las mercancías supone un gran riesgo
ya que las distancias pueden ser muy grandes, los medios utilizados diferentes, y, además en el
proceso de transporte la mercancía suele cambiar de manos varias veces, lo que aumenta las
posibilidades de deterioro, pérdida, robo o retraso en la entrega. Para cubrir estos riesgos es
preciso utilizar envases y embalajes adecuados y suscribir pólizas de seguro que tengan la
cobertura de riesgos precisa en cada caso.
B) Cobro/Pago:
Crédito. En las operaciones comerciales con pago aplazado el riesgo de crédito se produce por
el desconocimiento de la solvencia del comprador o de su banco. Para evitar este riesgo es
conveniente utilizar como medio de pago el crédito documentario que es el que más garantías
ofrece.
Impago. Este riesgo consiste en la posibilidad de no recibir los pagos comprometidos. Las
razones pueden ser diversas: mala fe, insolvencia, etc. En cualquier caso, la mejor manera de
cubrir este riesgo es mediante la utilización de los medios de pago documentarios.
Tipo de cambio. El precio de las operaciones se fija en un amoneda determinada. Las posibles
fluctuaciones en el tipo de cambio perjudican a un aparte en beneficio de la otra. Por tanto, la
única forma eficaz de protegerse de este riego es suscribiendo un contrato de compensación de
riesgos, que realmente es un seguro sobre el riesgo de cambio.
C) Disparidad Normativa:
Legales. Las leyes de los países pueden cambiar, o aplicarse de forma diferente en el periodo
que va de una operación a otra y dificultar mucho la obtención del permiso de aduanas. Además,
los tribunales de los diferentes países tienen criterios diferentes, lo que hace muy difícil conseguir
sentencias favorables en países extranjeros. Para cubrirse de estos riesgos la solución consiste
en que en el contrato de compraventa se fije que la ley aplicable y los tribunales competentes
sean los del propio país, En caso de no ser posible, ya que las dos partes intentarán conseguirlo,
lo adecuado será someter las posibles diferencias al arbitraje comercial internacional.
Contractuales. La forma y plazo de entrega y las condiciones de resolución del contrato suelen
ser motivo de controversia en muchas ocasiones. Para evitarlo lo más adecuado es aplicar los
INCOTERMS y ajustar el contrato al clausulado recomendado por los organismos
internacionales.
15
D) Imprevistos:
Fuerza mayor. Desastres naturales o guerras pueden interferir en el desarrollo de las
operaciones del comercio internacional. La cobertura efectiva de estos riesgos es muy difícil,
siendo la única posibilidad racional incluir en el contrato disposiciones protectoras para las dos
empresas en caso de darse situaciones de fuerza mayor.
E) Riesgos políticos:
Inversiones. Para realizar planes estables de comercio internacional las empresas deben
realizar inversiones significativas en otros países. La inestabilidad política, económica y social
puede suponer un gran riesgo que puede obligar a abandonar el comercio con ese país sin haber
amortizado las inversiones que allí se realizaron. Para protegerse de este riesgo hay que
asumirlo en base a análisis de la situación internacional y de posibilidad real de la empresa de
exportar.
3. LA POLÍTICA
CONVENCIONAL
COMERCIAL
COMÚN.
POLÍTICA
COMERCIAL
AUTÓNOMA
Y
Es el conjunto de competencias que tiene la Comunidad Europea en materia de relaciones con
terceros países. Una vez que se introdujo la Tarifa Exterior Común (TEC) en 1968, los Estados
miembros cedieron a la Comunidad la facultad de gestionar la Política Comercial Común, lo que
supone negociar acuerdos internacionales, políticas de exportación e importación e instrumentos
de política comercial.
Las tres características esenciales de la política comercial común son:
1. La integración y amortización de las políticas internas en todos los sectores y especialmente
entre los Estados miembros.
2. Relaciones preferenciales o basadas en una zona de libre comercio
3. Una participación activa en la liberación multilateral del comercio
3.1. Ámbitos de la Política Comercial: dos ámbitos fundamentales
La Política Comercial Autónoma. Es el conjunto de medidas de política comercial establecidas
por la Comunidad con carácter unilateral (no existen acuerdos específicos con países terceros).
Las principales han sido la política arancelaria, los regímenes de exportación y las medidas de
defensa comercial. Estas políticas se engloban dentro de las medidas generales de la política
comercial de la Unión.
La Política Comercial Convencional. Es la política de proximidad de la Comunidad respecto a
terceros países que geográficamente se encuentran más próximos. También se incluyen los
países que por razones históricas (antiguas colonias), han mantenido unos lazos estrechos con
algún país miembro de la CE. Se instrumenta mediante acuerdos con terceros países. Puede ser
de dos tipos:
o Política preferencial, europea y no europea: existen contraprestaciones entre los países y
se eliminan o reducen los aranceles y se agilizan los procedimientos.
o Política no preferencial: basada en acuerdos de cooperación y asociación.
16
3.2. La política agraria común (PAC).
Según el art. 38 del tratado de Lisboa (antigua art. 32 del Tratado Constitucional), “el mercado
interior abarcará la agricultura, la pesca y el comercio de los productos agrícolas. Por productos
agrícolas se entienden los productos de la tierra, de la ganadería y de la pesca, así como los
productos de primera transformación directamente relacionados con aquellos. Se entenderá que
las referencias a la política agraria común o a la agricultura y la utilización del término “agrícola”
abarcan también la pesca, atendiendo a las características particulares del sector”.
La PAC tiene como objetivo garantizar a los agricultores un nivel de vida razonable, ofrecer a los
consumidores alimentos de calidad a precios justos y preservar nuestro patrimonio rural. Esta
política ha evolucionado, ajustándose a las necesidades cambiantes de la sociedad, de modo
que adquieren una importancia creciente la inocuidad de los alimentos, la conservación del medio
ambiente, la relación calidad-precio y la agricultura como fuente de cultivos destinados a la
producción de combustible.
3.3. Política Pesquera
Por otra parte, la Política Pesquera Común (PPC) es el instrumento que utiliza la UE para la
correcta gestión y la explotación sostenible de los recursos pesqueros, su transformación y su
comercialización. A través del establecimiento de cuotas, se limita la cantidad de pescado que
los estados miembros pueden capturar con un objetivo claro: proteger y conservar estos recursos
acuáticos vivos y reducir el efecto de la actividad pesquera en los ecosistemas marinos.
El campo de acción de la PPC abarca tanto el territorio de los Estados miembros como las aguas
que se encuentran bajo su jurisdicción (la llamada Zona de Pesca Comunitaria). Además, al
amparo de esta política se negocia también con países no comunitarios para que los barcos de
los países miembros de la UE puedan pescar en sus caladeros.
3.4. Política Medio Ambiente y Energía
Desde su nacimiento, la UE siempre ha mostrado una especial sensibilidad con el medio
ambiente. Conscientes de que su protección implica la protección de la calidad de vida de los
ciudadanos, los países miembros han desarrollado en los últimos años algunas de las normas
medioambientales más rigurosas del planeta. Unas medidas que, a su vez, estimulan nuevas
oportunidades de innovación y crecimiento sostenible.
La promoción de las energías renovables, el mantenimiento de la biodiversidad, la reducción de
las emisiones contaminantes y la gestión de los residuos son cuatro de los pilares más
importantes sobre los que se asienta el programa de actuación de la Unión en materia
medioambiental. El reto de compatibilizar estas exigencias con la necesidad de abastecimiento
energético y desarrollo económico centra, en la actualidad, gran parte del debate político en el
seno de la UE.
3.5. Política Económica y Monetaria
El Mercado Único Europeo (MUE) es el marco en el que se integran y se hacen efectivas las
políticas económicas de la Unión. Se trata de una zona de libre comercio en el que los países
miembros actúan como un bloque, defendiendo sus intereses en el mercado global y permitiendo
la libre circulación de personas y servicios. Por ejemplo, gracias a él las empresas y trabajadores
de la UE tienen libertad para establecerse en cualquier país miembro.
17
3.6. Política Social y Educación
La consolidación de la UE como potencia económica internacional lleva aparejada una serie de
desafíos relacionados con los derechos de sus trabajadores. El objetivo, lejano pero alcanzable,
del pleno empleo debe convivir con la mejora de las condiciones laborales de los diferentes
sectores de producción europeos, incrementando la protección del trabajador, mejorando la
accesibilidad, la flexibilidad y la formación continua, y promoviendo la igualdad de oportunidades.
Estos retos orientados a mejorar la calidad laboral están estrechamente relacionados con otros
objetivos de carácter social que trascienden el ámbito profesional. Aunque la UE no tiene
competencia exclusiva en estos ámbitos, sí que evalúa los progresos de los diferentes estados
miembros, garantizando el cumplimiento de derechos básicos como el acceso a la vivienda, a un
trabajo de calidad o a la no discriminación.
3.7. Cultura
Si por algo se caracteriza la UE es por la riquísima dimensión cultural resultante de la integración
de 28 países en una sola realidad política. Lejos de difuminarse las peculiaridades de cada uno
de nosotros, nuestras lenguas, representaciones artísticas y tradiciones históricas conviven bajo
el paraguas multicolor del reconocimiento y el respeto común. Preservar, fomentar y divulgar
estas manifestaciones es la manera más eficaz de sentar las bases de nuestra convivencia
pacífica.
Con el objetivo de alimentar el patrimonio cultural europeo y convertirlo en motivo de orgullo, la
UE desarrolla un ambicioso plan enfocado en cuatro campos de acción: divulgar el conocimiento
y la conservación de los bienes culturales europeos, promover la movilidad de los agentes
culturales, fomentar la circulación de obras artísticas, y favorecer el diálogo intercultural.
Otras Políticas
Justicia, Libertad y Seguridad, Transportes, Salud Pública, Audiovisual y Sociedad de la
Información, Investigación e Innovación, Competencia y empresas, Consumidores.
18
Descargar