Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de San Luis Potosí Plantel V Ébano Temas de Filosofía 3er. parcial Semestre Febrero – Julio 2022 Academia de Filosofía 1 El ser humano en la sociedad. COMPONENTE Reflexionar sobre sí mismos y los otros EJE. Interactuar con los demás y en el medio con la mayor libertad y responsabilidad posibles. TEMA 1. ¿POR QUÉ VIVO EN UNA SOCIEDAD? ESTADO DE NATURALEZA, CONTRATO SOCIAL, FELICIDAD Y FINITUD. ESTADO DE NATURALEZA Básicamente, el estado de naturaleza es un concepto que Hobbes y Rousseau usaron para explicar el origen de la sociedad y justificar la existencia del Estado. Inicialmente, Hobbes se refería a un estado presocial hipotético, en el que consideraba al ser humano perverso por naturaleza, sólo preocupado por su propia supervivencia. Así, el principal enemigo de cada uno es el otro, pues el humano tiende a la dominación de otros y eso genera violencia. Surge su frase más famosa: “El hombre es el lobo del hombre”, pues el estado de naturaleza es la guerra, la anarquía absoluta, que sólo puede ser detenida por el derecho natural derivado de la razón, premisa para la formación del Estado. En la versión de Rousseau, el estado de la naturaleza es un estado de igualdad que se refiere a supuestos momentos en los que los seres humanos no vivían en sociedad, sino en total libertad y gozaban de una bondad natural. Sin embargo, buscaron vivir en sociedad porque la naturaleza está llena de peligros y la desigualdad entre las capacidades con las que naturalmente cada uno está dotado, deja a algunos en desventaja frente a otros. Según él, la propiedad privada puede poner fin a dicho estado de desigualdad y conferirnos cierta libertad; sin embargo, debe estar regulada para que la riqueza no se acumule excesivamente en las manos de una sola persona. CONTRATO SOCIAL El contrato social es un acuerdo implícito que realizan los miembros de un grupo. Este término explica la autoridad política y del orden social, es decir, el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos. Rousseau explicó que para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social que les otorga ciertos derechos a cambio de perder la libertad de la que gozaban en estado de naturaleza. Entonces los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, y el Estado se encarga de hacer cumplir el contrato. FELICIDAD Y FINITUD El hombre siempre se ha preguntado sobre la finitud o infinitud del tiempo. Aristóteles decía que el tiempo no tiene principio ni fin, pues concebir un final ya supone la existencia de un tiempo y esto desafía el razonamiento lógico. Para Kant, la cuestión de la finitud o infinitud del tiempo es una contradicción entre dos principios que pueden ser igualmente válidos. TEMA 2. ¿CÓMO ME ORGANIZO PARA VIVIR EN SOCIEDAD? CLASES SOCIALES El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las sociedades como la división social del trabajo. Entonces se entiende que una clase social es el conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de producción. En otras palabras, con la aparición de la propiedad privada la sociedad determina la división de clases: los que poseen la propiedad privada y los que ofrecen su fuerza de trabajo. En la sociedad capitalista, la nuestra, las dos clases predominantes son la burguesía y el proletariado. Históricamente ha habido otra clasificación de las clases sociales determinada por los modos de producción de sus sociedades: Esclavista: amos / esclavos Feudal: señores / siervos Capitalista: burguesía / proletariado 2 Actividad 1. Investiga qué es un medio de producción y de qué está compuesto. A. Dibuja un mapa conceptual con la información que encuentres. 3 Dentro del modo de producción capitalista, Marx describe algunas variantes de las clases sociales predominantes: Burguesía financiera Burguesía industrial Pequeña burguesía Clase terrateniente Clase campesina Proletariado Lumpemproletariado No se sabe exactamente en qué momento nacieron las clases sociales, lo que sí se sabe es que en las sociedades siempre ha habido cierto antagonismo entre ellas. Éste se da porque existen diferencias entre ellas, que se basan no sólo en sus condiciones de vida, sino sobre todo por los privilegios y el poder que ostentan, así los no privilegiados resultan ser los explotados. Maquiavelo pensaba que el conflicto social entre clases era el motor del progreso de la sociedad y de la libertad porque a partir de esos conflictos surgían nuevas leyes que favorecieron las libertades. Como consecuencia de este antagonismo nace el marxismo, que es una teoría que destaca el constante conflicto y enfrentamiento entre clases sociales que hace que ni la armonía ni la paz social definitivas sean imposibles. Marx explicó que la lucha de clases no es connatural a la sociedad o al orden político, pues éstas dependen del modo de producción de la sociedad. Las condiciones económicas determinan el estilo de vida, los intereses y la cultura. B. Dibuja un diagrama en que expliques a través de un ejemplo cómo se podrían relacionar los diferentes factores descritos por Marx: Burguesía financiera, Burguesía industrial, pequeña burguesía, clase terrateniente, clase campesina, proletariado y lumpemproletariado. 4 Actividad 2. Investiga, reflexiona sobre las siguientes preguntas y contesta cada una de ellas. 1. ¿Qué es una clase social? 2. ¿Las clases sociales separan a las personas? 3. ¿Te gustaría pertenecer a una clase social diferente de la tuya? 4. ¿Qué tienen que ver las costumbres con las clases sociales? 5. ¿Las marcas de ropa, automóviles y otros productos te identifican en una determinada clase social? 6. ¿Por qué las personas creen que, si perteneces a una clase social, no te puedes llevar con personas de otras clases sociales? 7. ¿Qué clase de cosas determinan que una persona pertenezca a una clase social o a otra? 5 TEMA 3. ¿QUIÉN DIRIGE MI SOCIEDAD? FORMAS DE GOBIERNO Aristóteles afirma que como el ser humano es social por naturaleza necesita organizarse para garantizar su supervivencia. La forma en que elige hacerlo se llama forma de gobierno. Platón considera que el hecho de que el hombre sea un ser social por naturaleza es precisamente lo que explica la aparición del Estado, entendido como el conjunto de actividades políticas, instituciones, ideología, cultura y formas de organización relativas a una sociedad. En el libro VIII de la República, platón hace una descripción de cinco modalidades de Estado, que son: Aristocracia, Timocracia, Oligarquía, Democracia y Tiranía. Para Platón la mejor organización de un estado es la aristocracia, que etimológicamente quiere decir ‘el gobierno de los mejores’, este modelo de Estado, que es el más idóneo puede llegar a corromperse progresivamente hasta terminar en una tiranía. Cuando la aristocracia se corrompe se transforma en timocracia, que es el gobierno de los que tienen honores, principalmente de guerra. Este gobierno poco a poco desplaza su sed de honor hacia la sed de riquezas, transformándose así en una oligarquía, que en su ambición de enriquecerse lo más posible empobrece al pueblo, incluyéndolo a hombre nobles, debido a la desigualdad patente los más pobres se organizan para terminar con ese orden y entonces tiene lugar una revuelta que busca la igualdad. De este modo se instituye la democracia, que hace partícipe al pueblo en el gobierno, mas, como resultado de la revolución los cargos se sortean entre quienes participaron en ésta, por lo que gobiernan personas que no contaron con estudios políticos. Ya que todos son iguales en la democracia, y el bien mayor de este orden es la libertad, el exceso de estos dos valores corrompe el orden mismo, gestando la tiranía en su interior, y con ésta la más dura esclavitud. En el estado democrático impera el libertinaje, por esta razón el pueblo se ofende si algún gobernante trata de censurar el exceso de libertad; el pueblo responde desfavorablemente ante el orden, tachando estas intenciones de oligárquicas, y favorablemente ante los gobernantes licenciosos. El tirano surge de un líder que se empeña en mantenerse a la cabeza a toda costa, quien amoneste sus decisiones será condenado a muerte, y el pueblo no podrá intervenir, convirtiéndose en esclavo de un Estado tiránico. Actividad 3. Discutan de manera individual lo que Platón cree: “La esclavitud se origina en la extrema libertad de la democracia”. ¿Cómo será eso? ¿En qué circunstancias esto es verdad? Discute sobre: ¿Cuántos modos de organización social conoces? De los ejemplos de abajo, ¿qué grupo consideras el más relevante políticamente? ¿Por qué? Define cada uno de ellos. Partidos políticos ONG Sindicatos Organizaciones ciudadanas Grupos empresariales Organizaciones de defensa de los derechos humanos Posteriormente, Aristóteles hizo su propia clasificación de las formas de gobierno: Monarquía: era considerada la mejor forma de gobierno, la ejercía el rey o monarca guiado por las leyes con la aceptación total del pueblo. Aristocracia: definida como el gobierno de una clase que domina y gobierna a la mayoría. República: es el gobierno de todos a partir de leyes constituidas. Según Aristóteles, si éstas se degeneran, la monarquía se convierte en tiranía, en la que el poder se obtiene de manera violenta; la aristocracia sería una oligarquía si quienes gobiernan no son los mejores sino los más ricos y sólo atienden los intereses de este 6 grupo; y finalmente, la república se convertiría en demagogia o democracia, en la que el gobierno atiende sólo al interés de los pobres y no hace caso de las leyes. Actividad 4. La justicia social se refiere a un reparto equitativo de los bienes sociales, aunque en la sociedad actual sigue siendo una tarea pendiente para el Estado. Revisen estas preguntas y escriban sus respuestas. 1. ¿Crees que el índice de pobreza en una sociedad refleja un problema de justicia? 2. ¿Por qué? 3. ¿El combate a la pobreza es responsabilidad del gobierno? 4. ¿Cuáles son las condiciones mínimas para que una persona viva dignamente? 5. ¿El mundo sería mejor si se eliminaran el sufrimiento, la enfermedad y la miseria? 6. ¿Es ético acumular bienes si otros carecen de lo más elemental? 7. ¿Todas las personas tenemos los mismos derechos? Trabajen de manera individual y respondan las siguientes preguntas: 1. ¿Crees que el modelo de Estado es el resultado de la historia de un pueblo? 2. ¿Todos los ciudadanos que pertenecen a un Estado, deben tener los mismos derechos y obligaciones? 3. México está constituido por una gran diversidad de comunidades culturalmente distintas. ¿Pueden todas ellas formar parte de un solo Estado sin que haya discrepancias? 4. ¿Qué tipo de gobierno tiene nuestro país? 5. Los derechos civiles son un logro de la sociedad civil frente al Estado. Entre ellos se encuentra la libertad de expresión, la libertad de credo y culto, la libertad de prensa, la privacidad y el acceso a la información. ¿Por qué es importante que se respeten estos derechos? ¿Qué significa que no sea así dentro de un Estado democrático? 7 TEMA 4. ¿EXISTE UNA FORMA DE GOBIERNO IDEAL PARA MI SOCIEDAD? UTOPÍA, DISTOPÍA UTOPÍA El concepto utopía comenzó a usarse con la aparición del libro de utopía (1516) de Tomás Moro, teólogo inglés de los siglos XV y XVI, en el que se describe un Estado ideal. Se trata entonces de un concepto con el que se describe una situación hipotética sobre el régimen estatal ideal, sobre la sociedad ideal, sobre cuál sería la manera ideal en la que las relaciones interpersonales se llevaran a cabo. En otras palabras, se trata de algo deseable pero inalcanzable en nuestro presente o futuro. La forma de pensar utópica es un rasgo fundamental de la vida del ser humano, pues a través de ella es capaz de crear nuevas posibilidades que le permiten construir realidades alternativas para escapar de la insatisfacción o discrepancia con la realidad social existente. En este caso se le puede considerar como un agente de cambio para la transformación social. Actividad 5 Investiguen en varias fuentes cuáles podrían ser las características de una utopía. 8 Las utopías, por supuesto, han tenido muchos detractores a lo largo del tiempo. Han sido criticadas sobre todo porque se cree que es imposible llevarlas a cabo, dadas las circunstancias a las que apelan y los ideales que ponen como metas a las cuales aspirar. En la historia podemos encontrar ejemplos de utopías que han terminado mal porque se impusieron como modelos que se debían alcanzar y cumplir, sin importar el alto precio que se tuviera que pagar por hacerlas realidad. Cuando una utopía se intenta hacer termina por convertirse en un régimen inflexible y totalitario que no permite que haya miembros que discrepen con la ideología impuesta y definida como la mejor, la ideal, en torno a la que todos y cada uno de los participantes de una sociedad deben guiarse y actuar. La utopía es por naturaleza subversiva y provocadora porque significa el término de lo establecido en un momento dado a cambio de una realidad más prometedora. DISTOPÍA También conocida como antiutopía o utopía negativa, contraria a la utopía, la distopía supone una sociedad imaginaria donde prevalece el miedo y la gente vive deshumanizada. Pero también puede proponer una alternativa ideal, si no de acción por lo menos de reflexión, al describir primero una situación extrema u apocalíptica a la que el ser humano puede llegar si no cambia su modo de vida vigente, el cual le esté causando un continuo daño. La distopía se caracteriza por el fatalismo con el que expresa las cosas que han de venir, las cosas que podrían ser peores. Es una visión pesimista de la humanidad, donde el ser humano es una especie sin esperanza y por lo tanto, sin futuro; es una visión donde el humano podría incluso involucionar (es decir, retroceder en el proceso evolutivo, en lugar de avanzar). La distopía es una perspectiva en la que, entre otras cosas, impera el miedo. En resumen, en las distopías se describe una serie de eventos que determinan un futuro desolador para el ser humano. En fin, resulta que tanto la distopía como la utopía dependen del cristal con el que se les mire. Por tanto, dependerá de los valores que tenga la persona que la proponga. Habrá distopías que pretenden mostrar lo indeseable para evitar llegar a eso y habrá utopías que propongan un cambio en los paradigmas establecidos a tal nivel de profundidad que la realidad como la conocemos nos aparezca como insuficiente y necesitada de un cambio radical. Actividad 6. Ver la película solicitada por tu docente de Temas de Filosofía, donde contestarás un cuestionario acerca de la película. Después en un ensayo de al menos 200 palabras da respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué se puede hacer para recuperar la humanidad perdida? 9