Subido por Paco Jerte

Expediente Municipal

Anuncio
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
BI
EN
TA
L
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
EXPEDIENTE MUNICIPAL
ABRIL DE 2019
1
EN
BI
FRANCISCO JAVIER BURGOS LENGUA
Secretario de Planeación Municipal
TA
L
MARCOS DANIEL PINEDA GARCÍA
Alcalde
ER
TA
CI
ÓN
AM
EQUIPO SUPERVISOR
Juan Pablo García Estefan
Alejandra Delgado Noguera
Humberto Tavera Quiroz
Joaquín Álvarez Comas
EQUIPO CONSULTOR
DIRECTOR GENERAL
Cristhian Ortega Ávila
A
CO
NC
DIRECTORES TEMÁTICOS
Director Gestión del Riesgo y ambiental: Adriana Vega
Director Sistema de Información Geográfica: José Mario Mayorga
Director Jurídico: Jorge Ramírez
COORDINACIÓN GENERAL
Dorys Patricia Noy Palacios
EQUIPO LOCAL
Participación: Martha Arango
Urbanismo: Fiorella Ferrari
Servicios Públicos: Kelly Arteaga
Medio Ambiente: Antonio Petro
Jurídico: Estefanía Bechara
SIG: Marelbys Mass
SIG: Oscar Melendres
Apoyo administrativo: Carolina Medina
Apoyo administrativo: Olivia Villera
EQUIPO DE APOYO
Componente jurídico: Ximena Aguillón
Componente Económico-Programa de ejecución: Marisol Ruiz Cano
Componente Estratégico: Marisol Mendoza
GRUPO DE INVESTIGADORES DYGT
Laura Carvajal
Tatiana Rojas
Camilo Moyano
Roshel Berrio
María Camila Pérez
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
EQUIPO EXPERTO
Gestión y reducción del Riesgo: Jaime Norberto Guarín
Modelación de las amenazas hidrogeológicas: Andrés Felipe Duque
Planificación de la Resiliencia: Edwin Castellanos
Urbanismo: Gabriela Niño
Economía: Silvio López
Productividad Rural y Regional: Diego López
Transporte y Movilidad: William Camargo
2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8
2
INDICADORES DE DIAGNÓSTICO COMPONENTE GENERAL....................................................... 12
BI
2.1 ESTRUCTURA BIOFÍSICA............................................................................................................. 12
Amenazas y riesgo ........................................................................................................ 12
2.1.2
Estructura Ecológica Principal....................................................................................... 19
CI
ÓN
AM
2.1.1
2.2 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL........................................................................... 29
Población ...................................................................................................................... 29
2.2.2
Actividad Económica..................................................................................................... 38
2.2.3
Ocupación del suelo...................................................................................................... 38
2.2.4
Patrimonio construido .................................................................................................. 54
CO
NC
ER
TA
2.2.1
Movilidad ...................................................................................................................... 56
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
3
A
2.3 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS ............................................................................... 56
2.3.1
INDICADORES DE DIAGNÓSTICO COMPONENTE URBANO ....................................................... 60
3.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS ............................................................................... 60
3.1.1
Sistema de movilidad.................................................................................................... 60
3.1.2
Sistema de servicios públicos ....................................................................................... 69
3.1.3
Sistema de Espacio Público........................................................................................... 77
3.1.4
Sistema de equipamientos ........................................................................................... 86
3.2 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA............................................................................................ 119
3.2.1
Población y vivienda ................................................................................................... 119
3.2.2
Usos y Actividades ...................................................................................................... 123
NT
AD
O
4
INDICADORES DE DIAGNÓSTICO COMPONENTE RURAL ......................................................... 129
CU
PR
E
ME
NT
O
SE
4.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS ............................................................................. 129
DO
EN
1
TA
L
CONTENIDO
4.1.1
Sistema de movilidad.................................................................................................. 129
4.1.2
Sistema de servicios públicos ..................................................................................... 132
4.1.3
Sistema de Espacio Público......................................................................................... 135
4.1.4
Sistema de equipamientos ......................................................................................... 135
4.2 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA............................................................................................ 140
4.2.1
Población y vivienda ................................................................................................... 140
4.2.2
Usos y Actividades ...................................................................................................... 142
3
EN
BI
Tabla 1. Estructura del esquema de seguimiento y evaluación ......................................................... 9
TA
L
LISTA DE TABLAS
AM
Tabla 2. Indicadores de linea base para el componente general..................................................... 10
CI
ÓN
Tabla 3. Indicadores de linea base para el componente urbano ..................................................... 11
Tabla 4. Indicadores de linea base para el componente rural ......................................................... 11
ER
TA
Tabla 5. Ha identificadas como amenaza .......................................................................................... 12
NC
Tabla 6. Ha identificadas con condición de riesgo ............................................................................ 15
CO
Tabla 7. Ha reglamentadas como suelo de protección nacional o regional ..................................... 19
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Tabla 8. Ha reglamentadas como suelo de protección municipal .................................................... 19
Tabla 9 Suelos de protección municipal............................................................................................ 20
Tabla 10. Ha de suelo de protección sin conflicto de uso ................................................................. 22
Tabla 11. Ha de suelo por tipo de clase agrológica ........................................................................... 24
Tabla 12. Ha de suelo por tipo de clase agrologica sin conflicto de uso ........................................... 26
Tabla 13. Total población municipal ................................................................................................. 29
NT
AD
O
Tabla 14. Peso poblacional en el departamento ............................................................................... 30
SE
Tabla 15. Tasa de crecimiento poblacional ....................................................................................... 31
PR
E
Tabla 16. Tasa de crecimiento anual 1985 – 2017 ............................................................................ 31
NT
O
Tabla 17. Distribución poblacional por sexo ..................................................................................... 33
DO
CU
ME
Tabla 18. Distribución poblacional por edad .................................................................................... 34
Tabla 19. Distribución poblacional por localización .......................................................................... 36
Tabla 20. Distribución poblacional por estado de pobreza .............................................................. 37
Tabla 21. Distribución poblacional situación de empleo .................................................................. 38
4
TA
L
Tabla 22. Ha de suelo urbano............................................................................................................ 39
BI
Tabla 24. Ha de suelo de expansión .................................................................................................. 43
EN
Tabla 23. Ha de suelo rural................................................................................................................ 41
AM
Tabla 25. Ha de suelo suburbano ...................................................................................................... 45
CI
ÓN
Tabla 26. Distribución porcentual por tipo de suelo ......................................................................... 47
TA
Tabla 27. Proporción de suelo urbano no urbanizado ...................................................................... 48
NC
ER
Tabla 28. Proporción de suelo de expansión no urbanizado ............................................................ 50
CO
Tabla 29. Proporción de suelo suburbano no parcelado .................................................................. 52
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Tabla 30. Cantidad de inmuebles con reglamentación de patrimonio ............................................. 54
Tabla 31. Cantidad de inmuebles en buen estado ............................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 32. Cantidad de vías nacionales y/o departamentales............................................................ 56
Tabla 33. Longitud de nacionales y/o departamentales por tipo ..................................................... 56
Tabla 34. Cantidad de vías urbanas por tipo ..................................................................................... 60
Tabla 35. Longitud de vías urbanas por tipo ..................................................................................... 63
NT
AD
O
Tabla 36. Distancia promedio de acceso a vías con transporte público ........................................... 64
Tabla 37. Longitud de ciclo rutas....................................................................................................... 67
SE
Tabla 38. Cobertura servicio de acueducto urbano .......................................................................... 69
PR
E
Tabla 39. Cobertura servicio de alcantarillado urbano ..................................................................... 71
NT
O
Tabla 40. Cobertura servicio de servicio de energía urbano............................................................. 73
DO
CU
ME
Tabla 41. Cobertura servicio de servicio de gas urbano ................................................................... 73
Tabla 42. Cobertura servicio de servicio de recolección de residuos urbano................................... 75
Tabla 43. Indicador de Espacio público deseado según estándares internacionales ....................... 77
5
TA
L
Tabla 44. Indicador de Espacio público deseado según estándares nacionales ............................... 77
BI
Tabla 46. Distribución del Espacio Público Efectivo por tipo ............................................................ 78
EN
Tabla 45. Metros cuadrados de espacio público por habitante........................................................ 78
AM
Tabla 47. Distancia promedio de acceso a espacio público .............................................................. 82
CI
ÓN
Tabla 48. Valoración según distancia recorrible a espacio público .................................................. 83
TA
Tabla 49. Habitantes por equipamiento por tipo de servicio .......................................................... 86
NC
ER
Tabla 50 Habitantes por tipo de equipamiento por comuna............................................................ 88
CO
Tabla 51. Distancia promedio de acceso a equipamientos ............................................................... 90
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Tabla 52 Distancia promedio a equipamientos por tipo por comuna .............................................. 90
Tabla 53. Densidad poblacional ...................................................................................................... 119
Tabla 54. Distribución del déficit vivienda ...................................................................................... 122
Tabla 55. Porcentaje de área construida por uso ........................................................................... 123
Tabla 56. Dinámica constructiva ..................................................................................................... 123
Tabla 57. Valor promedio del suelo ................................................................................................ 127
NT
AD
O
Tabla 58. Cantidad de vías rurales por tipo..................................................................................... 129
Tabla 59. Cantidad de vías por tipo ................................................................................................. 129
SE
Tabla 60. Longitud de vías rurales por tipo ..................................................................................... 131
PR
E
Tabla 61. Longitud de vías por tipo ................................................................................................. 131
NT
O
Tabla 62. Longitud de vías rurales en buen estado ......................................................................... 132
DO
CU
ME
Tabla 63. Cobertura servicio de acueducto rural ............................................................................ 132
Tabla 64. Cobertura servicio de alcantarillado rural ....................................................................... 133
Tabla 65. Cobertura servicio de servicio de energía rural............................................................... 134
6
TA
L
Tabla 66. Cobertura servicio de servicio de recolección de residuos rural..................................... 134
BI
Tabla 68. Habitantes por equipamiento por tipo de servicio ........................................................ 137
EN
Tabla 67. Número de equipamientos por tipo de servicio.............................................................. 135
AM
Tabla 69. Densidad poblacional ...................................................................................................... 140
CI
ÓN
Tabla 70. Distribución del déficit vivienda ...................................................................................... 142
TA
Tabla 71. Área por uso .................................................................................................................... 142
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
Tabla 72. Valor promedio del suelo ................................................................................................ 145
7
AM
EN
BI
En virtud de las disposiciones de la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios sobre el
seguimiento y evaluación de los Planes de Ordenamiento Territorial. De acuerdo con la
reglamentación del artículo 122 de la citada ley, el seguimiento y evaluación es un componente
estructural del expediente municipal:
TA
L
1 INTRODUCCIÓN
ER
TA
CI
ÓN
“Expediente urbano. Con el objeto de contar con un sistema de información urbano que sustente los
diagnósticos y la definición de políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos
de ordenamiento espacial del territorio por parte de los diferentes niveles territoriales, los municipios
y distritos deberán organizar un expediente urbano, conformado por documentos, planos e
información georreferenciada, acerca de su organización territorial y urbana.”
A
CO
NC
En este sentido, el expediente deberá definir una serie de indicadores que permitan hacer
seguimiento y evaluación de manera eficiente a lo diagnosticado, formulado y logrado por el POT.
Estos indicadores de ejecución constituyen la herramienta para determinar el cumplimiento en la
implementación de las acciones públicas proyectadas para el ordenamiento del territorio.
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Es así como el expediente urbano debe contar con información de indicadores estables,
homogéneos y robustos que cumplan de manera estricta con una serie de criterios para mostrar si
en realidad se está generando desarrollo económico, impactos distributivos y de equidad y
eficiencia y efectividad en la inversión de los recursos públicos. Estos indicadores se entienden como
una representación cuantitativa que mide el cambio de una variable con respecto a otra y que,
comparada con periodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite valorar
el desempeño, dado que los cambios en el valor que toma el indicador a lo largo del tiempo servirán
para estimar el avance hacia el logro de las metas en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial.
NT
AD
O
Además de esto, el proceso de seguimiento y evaluación permite construir una base comparativa
con respecto a la misión de ordenamiento territorial de largo plazo y así dar cuenta de la articulación
y ejecución de las políticas públicas que se han proyectado con el fin de alcanzar la visión de ciudad
formulada por la colectividad.
PR
E
SE
Así, los indicadores de medición conforman un estándar comparativo que permite evaluar la
situación ex ante (sin implementación) y ex post (ya implementado) del plan de ordenamiento
permitiendo identificar las fortalezas y debilidades en las inversiones públicas.
DO
CU
ME
NT
O
En este orden de ideas, los indicadores se plantean para tres líneas:
8
TA
L
Tabla 1. Estructura del esquema de seguimiento y evaluación
Generan una línea de base sobre el
estado actual del territorio
AM
Indicadores de diagnóstico
BI
EN
ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
LÍNEA
CONTENIDO
CI
ÓN
Permiten establecer el cumplimiento
de las metas formuladas en el programa
de ejecución del POT
Generan una línea de base sobre el
estado actual del territorio según los
indicadores de tiempo fijados
TA
Indicadores de formulación
CO
Fuente: Elaboración Propia
NC
ER
Indicadores de logro
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Tanto en las actividades de seguimiento como evaluación, el seguimiento a los indicadores
territoriales es fundamental para contar con información objetiva que permita medir el
cumplimiento de metas o la necesidad de implementar medidas correctivas para hacer más
eficiente la inversión de recursos públicos.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Bajo esa estructura, a continuación, se presenta el análisis de los indicadores de línea de base de
diagnóstico de los tres componentes del Plan de Ordenamiento Territorial de Montería en
referencia a la respectiva estructura biofísica, socioeconómica y funcional y de servicios. En total se
presentan 58 indicadores que sintetizan por componente y estructura de la siguiente forma:
9
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
L
TA
CI
ÓN
AM
BI
INDICADORES COMPONENTE GENERAL
Ha identificadas como amenaza
Amenazas
Ha identificadas con condición de riesgo
Ha reglamentadas como suelo de protección nacional o regional
Estructura
Ha reglamentadas como suelo de protección municipal
Biofísica
EEP
Ha de suelo de protección sin conflicto de uso
Ha de suelo por tipo de clase agrológica
Ha de suelo por tipo de clase agrologica sin conflicto de uso
Total población municipal
Peso poblacional en el departamento
Tasa de crecimiento poblacional
Distribución edades
Distribución sexo
Distribución poblacional por ubicación
Distribución poblacional situación de empleo
Ha de suelo urbano
Estructura Socioeconómica
Ha de suelo rural
Ha de suelo de expansión
Ha de suelo suburbano
Distribución porcentual por tipo de suelo
Proporción de suelo urbano no urbanizado
Proporción de suelo de expansión no urbanizado
Proporción de suelo suburbano no parcelado
Cantidad de inmuebles con reglamentación de patrimonio
Cantidad de vías nacionales y/o departamentales
Estructura funcional
Longitud de nacionales y/o departamentales por tipo
Estado de vías nacionales y/o departamentales
EN
Tabla 2. Indicadores de linea base para el componente general
10
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
EN
BI
INDICADORES COMPONENTE URBANO
Cantidad de vías urbanas por tipo
Longitud de vías urbanas por tipo
Distancia promedio de acceso a vías con transporte público
Sistema de
Movilidad
Longitud de ciclo rutas
Cobertura servicio de acueducto urbano
Cobertura servicio de alcantarillado urbano
Estructura
Cobertura servicio de servicio de energía urbano
Funcional
Sistema de
y de
Cobertura servicio de servicio de gas urbano
servicios
Servicios
públicos
Cobertura servicio de servicio de recolección de residuos urbano
Metros cuadrados de espacio público por habitante
Sistema de
Distancia promedio de acceso a espacio público
Espacio
público
Metros cuadrados de espacio público por habitante
Habitantes por equipamiento por tipo de servicio
Sistema de
equipamientos Distancia promedio de acceso a equipamientos
Densidad poblacional
Distribución del déficit vivienda
Estructura Socioeconómica Porcentaje de área construida por uso
Valor promedio del suelo
Dinámica constructiva
TA
L
Tabla 3. Indicadores de linea base para el componente urbano
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 4. Indicadores de linea base para el componente rural
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
INDICADORES COMPONENTE RURAL
Cantidad de vías rurales por tipo
Sistema de
Longitud de vías rurales por tipo
Movilidad
Longitud de vías rurales en buen estado
Estructura
Cobertura servicio de acueducto rural
Funcional
Sistema de
Cobertura servicio de alcantarillado rural
y de
servicios
Cobertura servicio de servicio de energía rural
Servicios
públicos
Cobertura servicio de servicio de recolección de residuos rural
Número de equipamientos por tipo de servicio
Sistema de
equipamientos Habitantes por equipamiento por tipo de servicio
Densidad poblacional
Distribución del déficit vivienda
Estructura Socioeconómica
Área por uso
Valor promedio del suelo
11
TA
L
EN
2 INDICADORES DE DIAGNÓSTICO COMPONENTE GENERAL
BI
2.1 ESTRUCTURA BIOFÍSICA
AM
2.1.1 Amenazas y riesgo
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗𝑖
Dónde:
TA
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Formulación
A
𝑖=1
CO
𝑛
NC
ER
HECTÁREAS IDENTIFICADAS COMO AMENAZA
CI
ÓN
Tabla 5. Ha identificadas como amenaza
X: hectáreas identificadas como amenaza
j: tipo de amenaza (Remoción (R), Inundación (I), avenidas torrenciales(AV)
i: nivel amenaza Alta (A), Media (M)
Fuentes
Elaboración Propia Revisión POT 2018
año
PR
E
SE
Dato
2018
NT
AD
O
Descripción
Presenta la cantidad de hectáreas reglamentadas como de amenaza, según el tipo
(remoción, inundación, avenidas torrenciales) y el tipo de amenaza (alta o media)
en el territorio municipal
TIPO DE AMENAZA
Inundación
Remoción en masa
Ha
216,07
0,1
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
El análisis de amenazas se enfoca en diagnosticar el nivel de amenaza en alta, media o baja que
representan para el territorio de Montería los diversos fenómenos naturales: remoción en masa,
inundación y avenidas torrenciales.
Según las normas nacionales, las áreas clasificadas como de amenaza media y alta son las que
presentan restricciones para el desarrollo. En el municipio de montería y en la región, el fenómeno
que representa una mayor amenaza es el de inundación.
12
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 1 Amenaza por inundación
Fuente: Elaboración Propia
13
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 2 Amenaza por remoción en masa
Fuente: Elaboración Propia
14
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 3 Condición de amenaza urbana
Fuente: Elaboración Propia
15
TA
L
Tabla 6. Ha identificadas con condición de riesgo
PORCENTAJE DE ZONAS DE AMENAZA IDENTIFICADAS CON CONDICION DE RIESGO
EN
𝑛
BI
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗𝑖
AM
𝑖=1
CI
ÓN
Dónde:
Formulación
TA
X: hectáreas reglamentadas como condición de riesgo
ER
j: tipo (Remoción (R), inundación (I), avenidas torrenciales(AV))
Avenidas torrenciales
Avenidas torrenciales
Metros
144
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
Xt: total de ha reglamentadas con amenaza
El indicador muestra la proporción de hectáreas, de las declaradas con amenaza
Descripción
para todos los tipos, las que han sido declaradas como condición de riesgo.
Fuentes
Elaboración Propia Revisión POT 2018
Condición de riesgo
Ha
Urbano
Condición de riesgo por inundación
112,94
Red vial en condición de riesgo por inundación
52,38
Condición de riesgo por FRM
1,25
Red vial en condición de riesgo por FRM
0,53
Rural
132,58
Dato año 2018 Condición de riesgo por inundación
Red vial en condición de riesgo por inundación
640,41
Condición de riesgo por FRM
0,01
Red vial en condición de riesgo por FRM
70,67
Total
1010,77
Una vez zonificados los polígonos de amenaza, se determinan las zonas de riesgo mediante el cruce
de elementos localizados en las áreas de amenaza alta o media para los fenómenos descritos
previamente como potencialmente peligrosos.
Las áreas catalogadas como de riesgo deberán ser objeto de estudios de detalle con el fin de
categorizar este riesgo (en alto, medio o bajo), desarrollar medidas de mitigación y reconocer
previamente su condición en caso de pretender desarrollar el suelo mediante otros instrumentos.
16
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 4 Condición de riesgo rural
Fuente: Elaboración Propia
17
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 5 Condición de riesgo urbano
Fuente: Elaboración Propia
18
TA
L
2.1.2 Estructura Ecológica Principal
AM
𝑛
BI
HECTÁREAS REGLAMENTADAS COMO SUELO DE PROTECCIÓN NACIONAL O REGIONAL
EN
Tabla 7. Ha reglamentadas como suelo de protección nacional o regional
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
Dónde:
TA
Formulación
CI
ÓN
𝑖=1
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
X j: hectáreas reglamentadas como suelos de protección ambiental nacional o
regional.
El indicador describe la cantidad de hectáreas de suelo que han sido declaradas
Descripción
como de protección ambiental de ámbito nacional o regional
Fuentes
Elaboración Propia Revisión POT 2018
Dato
año Parque regional ambiental: 317,33 hectáreas
2018
Fuente: Elaboración Propia
Dentro de las áreas protegidas que la revisión hecha al Plan de Ordenamiento Territorial en el año
2010 se encontró un parque regional ambiental ubicada en el extremo sur occidental del perímetro
urbano y cuya extensión es de 1.753,581 hectáreas de las cuales 1.442,703 Has son área de
recuperación ambiental.
Tabla 8. Ha reglamentadas como suelo de protección municipal
NT
AD
O
HECTÁREAS REGLAMENTADAS COMO SUELO DE PROTECCIÓN MUNICIPAL
𝑛
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
PR
E
SE
Formulación
𝑖=1
Dónde:
DO
CU
ME
NT
O
X j: hectáreas reglamentadas como suelos de protección ambiental municipal.
El indicador describe la cantidad de hectáreas de suelo que han sido declaradas
Descripción
como de protección ambiental de ámbito municipal
Fuentes
Elaboración Propia Revisión POT 2018
Dato
año 213.101,34 Ha
2018
Fuente: Elaboración Propia
19
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
NT
AD
O
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
Fuente: Elaboración Propia
20
BI
CI
ÓN
AM
Ha
40306,88402
ER
TA
2335,57022
768,816399
1457,170843
NC
CO
Estructura Ecológica Principal
Ecosistemas estratégicos
Áreas forestales protectoras de los cuerpos de agua
Áreas forestales protectoras
Humedales con plan de manejo
Martinica
Pantano grande
Pantano largo
Humedales Humboldt
Humedales
Zonas de recarga de acuíferos
Recarga de acuíferos
Iniciativas locales de conservación
Áreas para la conservación de la fauna
Conservación de grandes felinos
Áreas de conservación tortuga
Sistema orográfico
Lomerios
SINAP
Distritos de conservación de suelos
Betancí
RNSC
El paraiso de los deseos
Santa Isabel
EN
Tabla 9 Suelos de protección municipal
TA
L
Dentro de las áreas que el municipio clasifica como suelo de protección, el Acuerdo 018 de 2002 y
el Acuerdo 029 de 2010 incluyen las siguientes como parte de la Estructura Ecológica Principal:
80777,64231
4256,251815
50815,92311
319,375765
21276,75795
10485,3562
11,301572
290,289943
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 6 Estructura Ecológica Principal
21
TA
L
Fuente: Elaboración Propia
CI
ÓN
Formulación
AM
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
∗ 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡
BI
PORCENTAJE DE SUELO DE PROTECCIÓN SIN CONFLICTO DE USO
EN
Tabla 10. Ha de suelo de protección sin conflicto de uso
Dónde:
ER
TA
X j: área de suelo sin conflicto de uso.
A
CO
NC
X t: área total protegida
El indicador presenta en sentido relativo el total de áreas sin conflicto de uso, de
Descripción
aquellas catalogadas como áreas protegidas.
Fuentes
Elaboración Propia Revisión POT 2018
Dato año 2017 20.811,34
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Del total de 57.981,1 hectáreas clasificadas como suelo de protección municipal, se tiene que
41.627,2 presentan conflictos en el uso del suelo, lo que deja un total de 28,21% de ese total
destinado a los usos propios del suelo de protección definidos en el ordenamiento territorial del
municipio.
22
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 7 Suelo de protección sin conflicto de uso
Fuente: Elaboración Propia
23
TA
L
Tabla 11. Ha de suelo por tipo de clase agrológica
HECTÁREAS POR TIPO DE CLASE AGROLÓGICA
EN
𝑛
BI
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
Dónde:
CI
ÓN
Formulación
AM
𝑖=1
TA
X : hectáreas reglamentadas clasificadas.
ER
J: clasificación agrológica
El indicador presenta la cantidad de hectáreas de suelo reglamentadas según el
tipo de clasificación agrológica definida
Elaboración Propia Revisión POT 2018
Fuentes
CO
NC
Descripción
CLASE AGROLÓGICA
Ha
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
III
Subclase hs-1
33.500,66
Subclase s-2
6.111,60
IV
Subclase es-1
2.152,24
Subclase hs-1
10.214,62
Subclase hs-2
21.920,02
Subclase s-1
45.819,26
Subclase s-2
6.456,21
V
año
SE
PR
E
NT
O
ME
CU
DO
Subclase hs-1
NT
AD
O
Dato
2017
34.441,24
VI
Subclase es-1
76.221,62
Subclase es-2
6.810,48
Subclase s-1
40.105,42
Subclase s-2
3.139,42
VII
Subclase es-1
816,83
Subclase pe-1
22.380,38
Subclase pe-2
9.387,99
CA
7.478,26
ZU
2.427,89
Sin información
969,62
24
TA
L
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
Plano 8 Clases Agrológicas
Fuente: Elaboración Propia
25
TA
L
EN
BI
De los suelos asignados a las clases agrológicas descritas previamente, a continuación, se presentan
los porcentajes y áreas de cada subclase que no presentan conflicto de uso. Esto quiere decir que,
de las 33.500 hectáreas de la clase agrológica III, subclase hs-1, solo el 6% está libre de conflicto de
uso mientras que el 94% presenta algún tipo de conflicto, al igual que el 8% de la subclase s-2 y así
sucesivamente para las demás clases y subclases.
CI
ÓN
AM
Es de notar que el máximo porcentaje libre de conflicto de uso es el 51% correspondiente a la
categoría CA, seguido por el 30% de la categoría II, subclase s-2. Esto implica que, para la mayoría
de clasificaciones, más de la mitad del suelo presenta usos conflictivos.
ER
TA
A continuación, se muestra la distribución de estos suelos que no presentan conflicto de acuerdo
con su clasificación agrológica
CO
NC
Tabla 12. Ha de suelo por tipo de clase agrologica sin conflicto de uso
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
PORCENTAJE DE ZONAS AGROLÓGICAS SIN CONFLICTO DE USO
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗𝑐
𝑋 = ⌊ 𝑛
∗ 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡𝑗
Dónde:
Formulación
X : área de suelo en la zona agrológica j con uso c.
j : clase de zona agrológica.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
Fuentes
SE
Descripción
NT
AD
O
c : uso adecuado según la clasificación agrológica.
X tj: área total del municipio clasificado como la zona agrológica j.
El indicador presenta en sentido relativo el total de áreas sin conflicto de uso, de
aquellas catalogadas como zonas agrológicas según clase.
Elaboración Propia Revisión POT 2018 a partir de información CVS
CLASE AGROLÓGICA
Ha sin conflicto
% sin conflicto
III
Subclase hs-1
1.945,93
6%
507,32
8%
Subclase hs-1
628,64
6%
Subclase hs-2
877,92
4%
Subclase s-1
832,93
2%
1.924,07
30%
Subclase s-2
Dato año 2018
IV
Subclase s-2
26
Subclase hs-1
2.995,46
9%
Subclase es-1
5.350,24
7%
Subclase es-2
1.006,90
15%
Subclase s-1
1.226,93
3%
Subclase s-2
324,39
10%
Subclase pe-1
4.307,15
19%
Subclase pe-2
1.087,36
12%
TA
L
V
CI
ÓN
ZU
4,16
CO
0,01
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Sin información
51%
ER
3.849,78
NC
CA
TA
VII
27
0%
0%
AM
BI
EN
VI
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 9 Clases agrológicas sin conflicto de uso
28
TA
L
Fuente: Elaboración Propia
EN
2.2 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL
BI
2.2.1 Población
AM
Tabla 13. Total de población municipal
CI
ÓN
TOTAL DE POBLACIÓN
𝑛
TA
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
NC
Dónde:
CO
Formulación
ER
𝑖=1
A
X: habitantes en el área j.
Descripción
Fuente:
Dato 2018
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
j : corresponde particularmente al municipio de Montería
Stock de población residente en el municipio de Montería, tanto el
suelo urbano como rural
DANE
460082
Fuente: Elaboración Propia
NT
AD
O
Según información DANE, en el periodo de estudio 2005 – 2018, la población de Montería tuvo un
crecimiento positivo cercano al 0,2% durante todos los años. La población rural pasó de 92.463 a
102.459, mientras que la población urbana partió de 286.631 habitantes a 357.623. no obstante,
cabe anotar que, a pesar del crecimiento porcentual en ambos tipos de suelo, en el año 2005 la
población rural constituía un 25 % del total, mientras que para el 2018 descendió a un 22%
demostrando una fuerte consolidación del núcleo urbano.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
Según cifras DANE, para el año 2018 el municipio contaba con un total de 85.992 hogares
conformados por 3,91 personas en promedio.
29
TA
L
Tabla 14. Peso poblacional en el departamento
CI
ÓN
Dónde:
Formulación
BI
AM
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = ⌊ 𝑛
× 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡
EN
PESO POBLACIONAL EN DEPARTAMENTO
X : población del municipio j.
ER
TA
j : Montería.
NC
X t: población total departamental.
CO
Presenta la relación entre la población departamental y la del
municipio
DANE
Montería aporte el 25,7% de la población de Monteria
Descripción
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuente:
Dato 2018
Fuente: Elaboración Propia
Según cifras DANE, para el año 2018 el municipio mantiene el mismo peso porcentual en la
distribución poblacional del departamento que tenía en el año 2005, con un 25,7%. Esto indica que
se mantiene como el principal núcleo urbano, pero que no se han generado un desequilibrio general
en el crecimiento del Departamento.
Gráfica 2. Aporte de la población de Montería al
Departamento en 2017
Fuente: DANE 2005
Fuente: DANE 2005
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Gráfica 1.Aporte de la población de Montería al
Departamento en 2005
30
TA
L
Tabla 15. Tasa de crecimiento poblacional
CI
ÓN
Dónde:
Formulación
X t: población total del año t.
NC
ER
TA
X t+1: población total en el año siguiente al año t.
CO
2000-
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Dato
2018
Es un dato relativo del cambio poblacional entre dos años
DANE
Crecimiento geométrico promedio anual: 1,9%
A
Descripción
Fuentes
Crecimiento bruto: 27,4%
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 16. Tasa de crecimiento anual 1985 – 2017
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
NT
AD
O
AÑO
BI
AM
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑡+1 − ∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑡
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = ⌊
× 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑡
EN
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL
POBLACIÓN
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL
351.453
356.903
362.293
367.732
373.327
379.094
385.013
391.046
397.152
403.320
409.542
415.852
422.198
428.579
434.950
1,55%
1,51%
1,50%
1,52%
1,54%
1,56%
1,57%
1,56%
1,55%
1,54%
1,54%
1,53%
1,51%
1,49%
Fuente: Elaboración Propia
31
TA
L
EN
BI
Según la información DANE, tratada en forma de series históricas para facilitar el análisis del ciclo
demográfico, el crecimiento geométrico promedio anual de 1,9% y un crecimiento bruto de 27,4%.
Es decir que hubo un aumento de la población total de 93.497 individuos, lo cual significó un
aumento de los hogares (principalmente urbanos) y presión creciente en la demanda de bienes y
servicios.
TA
Gráfica 3.Tasas de crecimiento anuales 2000-2014
CI
ÓN
AM
No obstante, como se observa en la gráfica presentada a continuación, a pesar de que hubo un
incremento poblacional anual, la tendencia de la tasa fue notoriamente decreciente a partir del año
2007.
ER
1,58%
NC
1,56%
CO
1,54%
1,50%
1,48%
1,46%
1,44%
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
1,52%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Fuente: DANE 2005.
32
TA
L
Tabla 17. Distribución poblacional por sexo
CI
ÓN
Dónde:
X : población del sexo j.
ER
j : sexo de la población, puede ser: masculino o femenino.
TA
Formulación
BI
AM
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑥𝑜 = ⌊ 𝑛
× 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡
EN
DISTRIBUCIÓN POR SEXO
NC
X t: población total municipal.
Distribución de población según sexo femenino y masculino, en términos
relativos
DANE
Total
460.082
Hombres 223.233
Mujeres 236.849
CO
Descripción
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuentes
Dato 2018
Fuente: Elaboración Propia
La distribución de sexo en el municipio presenta una relación típica de 51% de mujeres y 49% de
hombres. Por lo cual se concluye que no hay algún factor migratorio, laboral, de morbilidad,
mortalidad o natalidad que afecte la estructura de distribución del sexo en el municipio.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Gráfica 4.Distribución Poblacional por sexo
Fuente: DANE
33
TA
L
EN
Tabla 18. Distribución poblacional por edad
∑𝑛
𝑖=1 𝑋𝑡
× 100%⌋
X : población del grupo quinquenal (x, x+5).
NC
ER
x : Edades de población: 0, 5, 10, 15 … , 85 y más años.
TA
Dónde:
Formulación
AM
∑𝑛
𝑖=1 𝑋 (𝑥,𝑥+5)
CI
ÓN
Población por grupo quinquenal = ⌊
BI
DISTRIBUCIÓN POR EDADES QUINQUENALES
A
CO
X t: población total municipal.
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Da cuenta de la estructura demográfica relacionando las edades quinquenales
con el total de la población.
Descripción
0-4
40.176
5-9
40.822
10-14
41.685
15-19
41.331
20-24
41.666
25-29
40.411
30-34
36.050
35-39
32.080
40-44
27.390
45-49
24.670
50-54
24.213
55-59
21.130
60-64
16.480
65-69
12.155
70-74
8.412
75-79
5.490
80 Y MÁS
5.921
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
Dato 2017
NT
AD
O
Fuentes
34
AM
TA
L
EN
BI
La distribución por edades y sexo indica que hay un ensanchamiento de la pirámide en las edades
que van de 15 a 29 años, las cuales tienen más peso que la niñez de 0 a 9. Esto indica que en el
municipio se ha dado inicio a un proceso de transición demográfica, que denota unas menores tasas
de natalidad y un incremento de la población en edad productiva.
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
Gráfica 5. Pirámide poblacional 2018
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Fuente: DANE 2005y Datos Propios 2017
35
TA
L
Tabla 19. Distribución poblacional por localización
DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR CLASE DE SUELO
AM
BI
EN
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
× 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡
Formulación
CI
ÓN
Dónde:
X j: población que reside en la clase de suelo j.
ER
TA
j : clase de suelo, puede ser: urbano o rural.
CO
NC
X t: población total municipal.
Relaciona el total de la población con la población residente en zonas urbanas y
rurales
DANE
Población Rural: 102459 (22 %)
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Descripción
Fuentes
Dato 2018
Población Urbana: 357623 (78%)
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Para el año 2005, el censo identificó que un 24,4% de la población se ubicaba en la zona rural del
municipio y para el año 2018 esta población disminuyó hacia un 22 %. Esto evidencia una marcada
tendencia hacia la consolidación urbana del municipio cuyo núcleo representa gran parte del
crecimiento.
36
TA
L
Tabla 20. Distribución poblacional por estado de pobreza
POBREZA
AM
BI
EN
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝑃𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎 = ⌊ 𝑛
× 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡𝑠
Formulación
CI
ÓN
Dónde:
X : hogares en situación de pobreza j.
ER
TA
j : puede ser NBI, ICV Bajo, Pobreza multidimensional
NC
X ts: hogares totales del municipio por sector rural o urbano.
Presenta el porcentaje de hogares que presenta pobreza medida por alguno de
los sistemas de medición aceptados nacionalmente
DANE – GEIH
Incidencia de pobreza: 20,90
CO
Descripción
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuentes
Incidencia de pobreza extrema: 1,40
Dato 2014
Coeficiente de GINI 0,458
Fuente: Elaboración Propia
NT
AD
O
En el último año de medición (2013 – 2014) se observó una disminución sustancial de la incidencia
de pobreza pasando de 34,8 a 20,9 lo cual, según el diagnóstico DANE significó una disminución del
39% de la incidencia de pobreza cuyo nivel más alto se presenta en el año 2008 cuando parte de un
40,6.
SE
La incidencia de pobreza extrema, para de un 6,6 en 2008 a un 1,40 en 2014, lo cual representa,
según datos del DANE-GEIH una diminución de casi el 80% en la cantidad de habitantes.
PR
E
Comparativamente, el departamento presenta un resultado de XXX para la incidencia de pobreza y
de XXX para pobreza extrema, lo cual sitúa al municipio de Montería en XXX.
DO
CU
ME
NT
O
Finalmente, el coeficiente de GINI, que muestra la condición de desigualdad entre los ingresos de la
población (en un valor que oscila entre 0 y 1, siendo 1 el valor que muestra desigualdad completa)
el periodo de estudio cierra con el valor de mejor distribución de ingresos con un coeficiente de
0,458.
37
TA
L
2.2.2 Actividad Económica
EN
Tabla 21. Distribución poblacional situación de empleo
BI
EMPLEO
CI
ÓN
AM
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 = ⌊ 𝑛
× 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡𝑠
Dónde:
TA
X : personas en situación j.
ER
Formulación
NC
j : puede ser ocupado o desocupado
CO
X ts: Personas en edad laboral
Describe la proporción de personas en edad laboral que se encuentran ocupadas
y aquellas que se encuentran desocupadas.
DANE – GEIH
Tasa de empleo: 58,92%
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Descripción
Fuentes
Dato 2014
Tasa de desempleo: 8,82%
Fuente: Elaboración Propia
Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares, en el periodo de estudio (2008 – 2014), la tasa de
empleo ha oscilado entre un mínimo de 57,76% y un máximo de 60,05% (en el año 2011).
NT
AD
O
Frente a la tasa de desempleo, Montería se ubica en posición de ventaja con respecto a las
principales ciudades de Colombia, logrando para 2015 una tasa de 7,7, la cual está por debajo de
Cali con 11,11, Cartagena (9,0) y Bucaramanga que tiene una tasa de 8,0.
SE
2.2.3 Ocupación del suelo
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
La distribución en la clasificación del suelo para el año 2010, según la modificación hecha al acuerdo
018 de 2002 por parte del 029 de 2010 se presenta de la siguiente manera, sobre un total de
320.462,0 hectáreas:
38
TA
L
Tabla 22. Ha de suelo urbano
CANTIDAD DE SUELO URBANO
EN
𝑛
BI
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗 𝑡
AM
𝑖=1
CI
ÓN
Dónde:
Formulación
TA
X: Ha
ER
j: Clasificado como suelo urbano
NC
t: año de estudio.
Cantidad total de suelo catalogado como urbano según el POT
Planeación municipal
4.177,4 Ha
A
CO
Descripción
Fuentes
Dato 2010
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
La cantidad del suelo urbano corresponde al total en hectáreas que en este momento está
clasificada como suelo urbano según la clasificación del Plan de Ordenamiento Territorial vigente y
las determinantes de la Ley 388 de 1997.
39
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 10 Cantidad de suelo urbano
Fuente: Elaboración Propia
40
TA
L
Tabla 23. Ha de suelo rural
CANTIDAD DE SUELO RURAL
EN
𝑛
BI
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗 𝑡
AM
𝑖=1
CI
ÓN
Dónde:
Formulación
TA
X: Ha
ER
j: Clasificado como suelo rural
NC
t: año de estudio.
Cantidad total de suelo catalogado como rural según el POT
Planeación municipal
250.184,2 Ha
A
CO
Descripción
Fuentes
Dato 2010
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
La cantidad del suelo rural corresponde al total en hectáreas que en este momento está clasificada
como suelo rural según la clasificación del Plan de Ordenamiento Territorial vigente y las
determinantes de la Ley 388 de 1997.
41
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 11 Suelo rural
Fuente: Elaboración Propia
42
TA
L
Tabla 24. Ha de suelo de expansión
CANTIDAD DE SUELO DE EXPANSIÓN
EN
𝑛
BI
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗 𝑡
Dónde:
CI
ÓN
Formulación
AM
𝑖=1
t: año de estudio.
ER
j: Clasificado como suelo expansión
TA
X: Ha
Cantidad total de suelo catalogado como de expansión según el POT
Planeación municipal
659,4 Ha
A
Fuente: Elaboración Propia
CO
NC
Descripción
Fuentes
Dato 2010
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
La cantidad del suelo de expansión corresponde al total en hectáreas que en este momento está
clasificada como suelo de expansión según la clasificación del Plan de Ordenamiento Territorial
vigente y las determinantes de la Ley 388 de 1997.
43
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 12 Suelo de expansión
Fuente: Elaboración Propia
44
TA
L
Tabla 25. Ha de suelo suburbano
CANTIDAD DE SUELO SUB URBANO
EN
𝑛
BI
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗 𝑡
AM
𝑖=1
Dónde:
CI
ÓN
Formulación
X: Ha
ER
TA
j: Clasificado como suelo suburbano
t: año de estudio.
Cantidad total de suelo catalogado como suburbano según el POT
Planeación municipal
3.002,8 Ha
CO
NC
Descripción
Fuentes
Dato 2010
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
La cantidad del suelo suburbano corresponde al total en hectáreas que en este momento está
clasificada como suelo suburbano según la clasificación del Plan de Ordenamiento Territorial vigente
y las determinantes de la Ley 388 de 1997.
45
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 13 Suelo suburbano
Fuente: Elaboración Propia
46
TA
L
EN
Tabla 26. Distribución porcentual por tipo de suelo
CI
ÓN
AM
BI
PORCENTAJE DE TIPO DE SUELO
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
∗ 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡
Dónde:
Formulación
ER
TA
X j: área del municipio clasificada como suelo de expansión, rural, urbano, sub
urbano
CO
NC
X t: área total municipal.
El porcentaje de tipo de suelo describe la relación porcentual de cada
clasificación del suelo (urbana, rural, expansión y suburbana) dentro del total del
área del municipio. Este indicador permite entender las relaciones en tamaño de
las ocupaciones rural y urbana.
Planeación municipal
Fuentes
Dato 2010
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Descripción
Tipo de suelo
Porcentaje
Urbano
1,3
Expansión
0,2
Suburbano
0,9
Protegido
19,5
Rural
78,1
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Esta relación porcentual permite entender las relaciones de tamaño de las ocupaciones rurales y
urbanas. Se encuentra que la distribución porcentual resalta la predominancia rural del municipio
cuya vocación, a 2010, se mantenía en los usos agrícolas, ganaderos y forestales. La expansión
urbana se da principalmente hacia la zona oriente del perímetro urbano, mientras que las
principales áreas protegidas (humedales y reserva forestal) se ubican al occidente y al sur.
47
TA
L
Tabla 27. Proporción de suelo urbano no urbanizado
PROPORCIÓN DE SUELO URBANO NO URBANIZADO
BI
AM
Dónde:
CI
ÓN
Formulación
EN
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
∗ 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡
X j: área urbana del municipio sin urbanizar.
TA
X t: área urbana total municipal.
Describe el porcentaje del suelo urbano que no se encuentra urbanizado y que
puede ser objeto de una futura ocupación.
IGAC 2016
874718 Mt 2
Fuentes
Dato 2018
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuente: Elaboración Propia
CO
NC
ER
Descripción
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
El estado de ocupación del suelo urbano evidencia que hay una baja cantidad de predios
urbanizables no urbanizados, lo cual indica que hay una densidad en la ocupación del suelo urbano.
En total se estima que hay cerca de 87 ha de suelo libre en el municipio.
48
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 14 Suelo urbano no urbanizado
Fuente: Elaboración Propia
49
TA
L
EN
Tabla 28. Proporción de suelo de expansión no urbanizado
BI
PROPORCIÓN DE SUELO DE EXPANSIÓN NO URBANIZADO
CI
ÓN
Formulación
AM
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
∗ 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡
Dónde:
ER
TA
X j: área expansión del municipio sin urbanizar.
NC
X t: área expansión total municipal.
La proporción de suelo expansión no urbanizado describe el porcentaje del suelo
de expansión que no se encuentra urbanizado y que puede ser objeto de una
futura ocupación.
Revisión POT 2018
El 98% del suelo de expansión no está urbanizado, es decir 644 ha
CO
Descripción
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuentes
Dato 2018
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
El estado de urbanización del suelo de expansión indica que solo presentan desarrollos 14, 6 ha de
las 659 ha reglamentadas, lo cual indica que el municipio presenta una amplia disponibilidad de
suelo para desarrollos urbanísticos en esta categoría de suelo.
50
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 15 Suelo suburbano
Fuente: Elaboración Propia
51
TA
L
EN
BI
Tabla 29. Proporción de suelo suburbano no parcelado
TA
Dónde:
NC
X j: área sub urbano del municipio sin parcelación
ER
Formulación
CI
ÓN
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
∗ 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡
AM
PROPORCIÓN DE SUELO SUBURBANO NO PARCELADO
CO
X t: área sub urbana total municipal.
Describe el porcentaje de suelo suburbano que no cuenta con una parcelación
Revisión POT 2018
El 7%, es decir 216 ha
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Descripción
Fuentes
Dato 2018
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
En el suelo suburbano se evidencia una baja parcelación de predios de menos de 1 ha. Tan solo el
7% del suelo reglamentado en esta categoría se encuentra parcelado.
52
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 16 Suelo suburbano
Fuente: Elaboración Propia
53
TA
L
2.2.4 Patrimonio construido
AM
𝑛
BI
NUMERO DE INMUEBLES CON REGLAMENTACIÓN DE PATRIMONIO
EN
Tabla 30. Cantidad de inmuebles con reglamentación de patrimonio
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
Dónde:
TA
Formulación
CI
ÓN
𝑖=1
ER
X: inmuebles declarados patrimonio o de conservación j.
NC
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuente:
CO
Descripción
j : corresponde particularmente al municipio de Montería
Describe el número total de inmuebles en el municipio que han sido
declarados patrimonio de conservación.
Elaboración Propia Revisión POT 2018
Infraestructuras ingenieriles: 20
Dato 2018
Inmuebles de Interés Cultural: 128
Fuente: Elaboración Propia
Se identifica un total de 99 polígonos con tratamiento de conservación asignado y 148 bienes
identificados como de interés patrimonial. Todos estos están localizados en el centro histórico de la
ciudad a excepción de dos predios de mayor área que se encuentran retirados del casco fundacional
y corresponden a un equipamiento de salud y uno de servicios funerarios.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
De estos inmuebles no se conoce el ámbito de declaratoria o si cuentan con alguna. Tampoco se
conoce el estado de conservación o la escala.
54
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 17 Patrimonio Cultural
Fuente: Elaboración Propia
55
TA
L
2.3 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS
EN
2.3.1 Movilidad
BI
El municipio es atravesado por dos vías que hacen parte del sistema regional vial del caribe.
𝑛
TA
𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
ER
𝑖=1
NC
Dónde:
CO
Formulación
CI
ÓN
CANTIDAD DE VÍAS NACIONALES O DEPARTAMENTALES
AM
Tabla 31. Cantidad de vías nacionales y/o departamentales
A
V j: vías por tipo j.
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
j : clase de vía nacional o regional
Es el número de vías nacional o departamentales que se localiza en el municipio
Elaboración Propia Revisión POT 2018
Vía regional Montería – Cereté
Descripción
Fuentes
Dato 2018
Vía regional Los Córdobas - Montería – Planeta Rica
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 32. Longitud de nacionales y/o departamentales por tipo
NT
AD
O
LONGITUD DE VÍAS NACIONALES O DEPARTAMENTALES
𝑛
SE
𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
𝑖=1
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
Formulación
Descripción
Fuentes
Dónde:
V j: longitud de vías por tipo j.
j : clase de vía nacional o departamental
Da cuenta de los kilómetros totales por los que se extienden las vías nacionales
y las departamentales en el municipio
Elaboración Propia Revisión POT 2018
56
Vías de comunicación regional: 222,01 km
TA
L
Dato 2018
Vías de comunicación nacional: 59,94 km
EN
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
La siguiente es la clasificación vial municipal por tipo de ejes viales:
57
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 18 Ejes viales
Fuente: Elaboración Propia
58
TA
L
La siguiente es la cobertura vial municipal por clasificación:
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
Plano 19 Clasificación vial municipal
Fuente: Elaboración Propia
59
TA
L
3 INDICADORES DE DIAGNÓSTICO COMPONENTE URBANO
EN
3.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS
BI
3.1.1 Sistema de movilidad
CI
ÓN
AM
Tabla 33. Cantidad de vías urbanas por tipo
TA
CANTIDAD DE VÍAS URBANAS POR TIPO
ER
𝑛
𝑖=1
CO
Formulación
NC
𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
A
Dónde:
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
V j: vías urbanas por tipo j.
j : clase de vía urbana según clasificación municipal.
Contabiliza la cantidad de kilómetros de vías urbanas existente en el municipio
según la calificación existente, en entre primarias, secundarias y terciaras.
Descripción
Fuentes
TIPO
Dato 2017
KM
Primarias
71,55
Secundaria
34,99
Terciaria
14,01
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Sin clasificación
737,29
60
TA
L
Gráfica 6. Malla vial por tipo
EN
Cantidad de vías urbanas por tipo
AM
BI
12000
9648
CI
ÓN
10000
TA
ER
6000
NC
Cantidad
8000
2000
0
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
4000
226
405
483
Sin
información
Arterial
Colectora
Local
Principal
226
405
483
9648
220
Series1
220
Fuente: Elaboración propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
En la gráfica presentada anteriormente se puede observar que la malla local es la que mayor número
de vías presenta representando un 71,72% del total. Luego vienen as vías colectoras (4,40%),
arteriales (3,69%) y principales (2,0%) que cubren una proporción minoritaria del total de la malla
vial.
61
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 20 Vías urbanas por tipo
Fuente: Elaboración propia
62
TA
L
Tabla 34. Longitud de vías urbanas por tipo
BI
EN
LONGITUD DE VÍAS URBANAS POR TIPO
AM
𝑛
𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
CI
ÓN
𝑖=1
Formulación
TA
Dónde:
ER
V j: longitud de vías urbanas por tipo j.
NC
j : clase de vía urbana según clasificación municipal.
Contabiliza la cantidad de kilómetros de vías urbanas existente en el municipio
según la calificación existente, en este caso, zonales, barriales y arteriales
CO
Descripción
A
Fuentes
KM
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
TIPO
Arterial
Colectora
Local
Principal
Sin información
Dato 2017
51,81
25,56
615,24
16,33
148,90
Fuente: Elaboración Propia
Gráfica 7. Longitud de vías por tipo
NT
AD
O
Longitud de vías urbanas por tipo (km)
148,90
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
Sin información
16,33
Principal
615,24
Local
25,56
Colectora
51,81
Arterial
0,0
100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 700,0
Fuente: Elaboración propia
63
EN
BI
Tabla 35. Distancia promedio de acceso a vías con transporte público
CI
ÓN
TA
ER
Dónde:
NC
Formulación
AM
DISTANCIA PROMEDIO DE ACCESO A VIAS CON TRANSPORTE PÚBLICO
∑𝑛𝑖=1 𝐷 𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
⌋
∑𝑖=1 𝑀𝑡
CO
D j: distancia de manzana residencial a vía con transporte público j.
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
M t: total de manzanas residenciales
El indicador describe la distancia promedio desde una manzana residencial a las
vías con transporte público colectivo en la ciudad
Descripción
Fuentes
COMUNA
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
Distancia promedio a rutas de transporte (M)
Comuna 1
246,17
Comuna 2
106,98
Comuna 3
69,37
Comuna 4
129,00
Comuna 5
82,89
Comuna 6
147,38
Comuna 7
79,97
Comuna 8
239,75
Comuna 9
129,94
NT
AD
O
SE
Dato 2017
A
j : tipo de transporte público
Fuente: Elaboración Propia
64
TA
L
En correspondencia con lo enunciado previamente, la malla vial local cuenta con un total de 615 km
siendo la que predomina en el casco urbano. Las vías con menos cobertura son las principales con
un total de 16,33. Cabe resaltar que hay un total de 148,9 km de vías no clasificadas.
AM
Gráfica 8. Distancia a rutas de transporte
CI
ÓN
Distancia promedio a rutas de transporte por comuna (m)
TA
300,00
246,17
239,75
200,00
CO
147,38
150,00
106,98
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
82,89
A
129,00
100,00
69,37
50,00
-
NC
ER
250,00
129,94
79,97
Comuna 1 Comuna 2 Comuna 3 Comuna 4 Comuna 5 Comuna 6 Comuna 7 Comuna 8 Comuna 9
Fuente: Elaboración Propia
NT
AD
O
Como lo evidencia la anterior gráfica, las comunas uno y ocho son las que mayor distancia promedio
de desplazamiento presentan para el acceso a las rutas de transporte, mientras que las comunas
tres y siete son las que mayor equidad presentan, pues su distancia promedio de desplazamiento es
la menor.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
El análisis demuestra una amplia inequidad en el acceso a rutas de transporte, pues la menor y
mayor distancia promedio distan en 176,8 metros entre sí.
65
TA
L
EN
BI
La distancia promedio a rutas de transporte se calcula en metros para cada comuna. El indicador
buscar evidenciar si la distribución de las rutas en el área urbana municipal cumple con criterios de
equidad territorial de manera proporcional con la distribución de la población. La metodología de
cálculo consiste en determinar la distancia de acceso desde el centro de cada manzana a cada una
de las rutas de transporte.
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 21 Distancia a rutas de transporte
Fuente: Elaboración Propia
66
TA
L
Tabla 36. Longitud de ciclo rutas
BI
EN
LONGITUD DE CICLORUTAS
AM
𝑛
𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
CI
ÓN
𝑖=1
TA
Formulación
NC
CO
V j: longitud de ciclorutas urbanas por tipo j.
ER
Dónde:
j : clase de vía urbana según clasificación municipal.
Contabiliza la cantidad de kilómetros de ciclorutas existente en el municipio
Elaboración Propia Revisión POT 2018
17,25 kilómetros
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Descripción
Fuentes
Dato 2018
Fuente: Elaboración propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
La red de ciclorutas comprende un total de 17,25 kilómetros localizados principalmente sobre el eje
longitudinal de la ciudad siendo la carrera 14ª / avenida circunvalar y la avenida 1 las vías que mayor
extensión de cicloruta presentan.
67
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 22 Red de ciclorutas
Fuente: Elaboración propia
68
TA
L
3.1.2 Sistema de servicios públicos
EN
Tabla 37. Cobertura servicio de acueducto urbano
Formulación
AM
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
CI
ÓN
𝑋 = ⌊
BI
COBERTURA DE ACUEDUCTO URBANO
Dónde:
ER
TA
V j: viviendas en suelo urbano con cobertura del servicio de acueducto
CO
NC
V t: total de viviendas en suelo urbano.
Proporción de suscriptores con servicio de acueducto de uso residencial
(residencial y multiusuario) excluyendo los predios en proceso de legalización
(Pileta pública) en relación con la cantidad de suscriptores legales que demandan
el servicio (Suscriptores con servicio de acueducto, más, solicitudes pendientes
por atender, más, predios estimados de barrios legalizados sin construcción de
redes locales hasta 2 años antes del año vigente).
Planeación municipal
99%
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Descripción
Fuentes
Dato 2015
Fuente: Elaboración Propia
NT
AD
O
Frente a la cobertura del servicio de acueducto, Montería se abastece de su principal cuerpo hídrico
que es el río Sinú, cuyas aguas son tratadas mediante seis plantas. Dos PTAP convencionales y cuatro
plantas compactas. Los asentamientos o barrios localizados en la periferia en zonas de alto riesgo
las cuales, por sus condiciones, impiden la instalación de redes de acueducto y alcantarillado, son
abastecidas de agua potable mediante piletas públicas.
Se destaca que el 11,8% de la cobertura se da mediante redes con más de 40 años de antigüedad,
mientras que el 87,7% de la red tiene menos de 25 años.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
El mayor porcentaje de suscriptores al servicio se concentra en el estrato 1 con más de la mitad de
la participación, seguido de los estratos dos y el uso comercial. Entre estos rubros de suscriptores
suman el 92,43% de los suscriptores al servicio.
69
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 23 Cobertura de acueducto
Fuente: Elaboración Propia
70
TA
L
Tabla 38. Cobertura servicio de alcantarillado urbano
COBERTURA DE ALCANTARILLADO URBANO
EN
BI
Dónde:
CI
ÓN
Formulación
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
AM
𝑋 = ⌊
V j: viviendas en suelo urbano con cobertura del servicio de alcantarillado
NC
ER
TA
V t: total de viviendas en suelo urbano.
Es la Proporción de suscriptores con servicio de alcantarillado sanitario uso
residencial (residencial y multiusuario) excluyendo los predios en proceso de
legalización (piletas públicas) en relación con la cantidad de suscriptores legales
que demandan el servicio (Suscriptores con servicio de acueducto, más,
solicitudes pendientes por atender, más, predios estimados de barrios
legalizados sin construcción de redes locales hasta 2 años antes del año vigente).
Secretaría de Planeación
57%
A
CO
Descripción
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Fuentes
Dato 2015
Fuente: Elaboración Propia
La cobertura de alcantarillado presenta un panorama distinto de la de acueducto. El 100% aguas
servidas de la ciudad de Montería se tratan en dos lagunas de oxidación localizadas al oriente del
casco urbano. Además del 57% de cobertura que se encuentra en funcionamiento, la ciudad cuenta
con redes de alcantarillado que no se encuentran en funcionamiento por falta de algún componente
del subsistema, por lo que se proyecta una cobertura del 80% en el corto plazo una vez se solucionen
estas deficiencias.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Al igual que con el sistema de acueducto, la mayor proporción de suscriptores (36,99%) está en
estrato uno, seguido de los estratos dos (25,18%) y tres (16,28%) y del uso comercial (8.89%).
71
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 24 Cobertura de alcantarillado
Fuente: Elaboración Propia
72
TA
L
Tabla 39. Cobertura servicio de servicio de energía urbano
COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGIA URBANO
EN
BI
Dónde:
CI
ÓN
Formulación
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
AM
𝑋 = ⌊
V j: viviendas en suelo urbano con cobertura del servicio de energía eléctrica
ER
TA
V t: total de viviendas en suelo urbano.
Porcentaje de la relación entre la información de viviendas reportadas por el
Departamento de Planeación Municipal sobre la cantidad de usuarios que tiene
la empresa con acceso al servicio público
“Plan de Acción 2032”
99,5%
NC
Descripción
CO
Fuentes
Dato 2015
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuente: Elaboración Propia
La cobertura del servicio de energía presenta un total de 99.725 suscriptores (año 2015) que
equivalen al 99,5% de la cobertura. De estos suscriptores el 51,6% corresponde a estrato uno,
21,94% a estrato dos y 10,44% a estrato tres. Estos usuarios reciben subsidios de entre el 15% y el
60% sobre el costo unitario de prestación del servicio.
Tabla 40. Cobertura servicio de servicio de gas urbano
NT
AD
O
COBERTURA DE SERVICIO DE GAS URBANO
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
∗ 100%⌋
∑𝑖=1 𝑉𝑡
PR
E
SE
Formulación
Fuentes
Dato 2015
V j: viviendas en suelo urbano con cobertura del servicio de gas
V t: total de viviendas en suelo urbano.
Porcentaje de la relación entre la información de viviendas reportadas por el
Departamento de Planeación Municipal sobre la cantidad de usuarios que tiene
la empresa con acceso al servicio Público.
Informe sobre “Cobertura Nacional del Servicio de Gas Natural”
98,53%
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
Descripción
Dónde:
73
EN
TA
L
El servicio de gas natural tiene una cobertura casi total del área urbana, no obstante, es el servicio
público que menor cobertura presenta. Con un número total de 86.372 suscriptores al servicio. De
los cuales 85.337 son residenciales y 1.035 son comerciales e industriales.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
Plano 25 Cobertura del servicio de Gas Natural
Fuente: Elaboración Propia
74
TA
L
Tabla 41. Cobertura servicio de servicio de recolección de residuos urbano
COBERTURA DE SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
BI
EN
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
AM
𝑋 = ⌊
Dónde:
CI
ÓN
Formulación
TA
V j: viviendas en suelo urbano con cobertura del servicio de recolección de
residuos
NC
ER
V t: total de viviendas en suelo urbano.
Porcentaje de la relación entre la información de viviendas reportadas por el
Departamento de Planeación Municipal sobre la cantidad de usuarios que tiene
la empresa con acceso al servicio Público.
Secretaría de Planeación
100%
CO
Descripción
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuentes
Dato 2015
Fuente: Elaboración Propia
El servicio de recolección de residuos se presta para el 100% del área urbana y del corregimiento
Los Garzones. Desde el año 2010 al año 2014, la producción de residuos ha pasado de 81.877,23
toneladas a 100.663,50.
El número de suscriptores urbanos a este servicio es de 93.258 siguiendo el mismo patrón que los
demás servicios en cuando al número de suscriptores por estrato.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
La disposición final de estos residuos se da en el relleno sanitario “Loma Grande” que recibe, además
de los residuos provenientes de la ciudad de Montería, los de los siguientes municipios: Cereté,
Chimá, Ciénaga de Oro, Cotorra, Lorica, Los Córdobas, Momil, Moñitos, planeta Rica, Pueblo Nuevo,
Puerto Escondido, Canalete, Purísima, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del
Viento, San Pelayo, Tierra Alta, Tuchín y Valencia.
75
TA
L
Gráfica 9. Cobertura de servicios públicos vs suscritores
Residuos Sólidos
BI
EN
Cobertura urbana por tipo de servicio
98,5%
Energía
99,5%
Alcantarillado
TA
CI
ÓN
Gas Natural
AM
100,0%
NC
ER
57,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
99,0%
100,0%
120,0%
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
0,0%
CO
Acueducto
Suscriptores por tipo de servicio
Residuos Sólidos
Gas Natural
Energía
Alcantarillado
NT
AD
O
SE
PR
E
20.000,00
40.000,00
60.000,00
80.000,00
100.000,00 120.000,00
Fuente. Elaboración Propia
NT
O
ME
99.725,00
94.463,00
La relación entre el número de suscriptores y la cobertura porcentual de las viviendas que cuentan
con los servicios tiene un comportamiento proporcional, a excepción del servicio de gas natural. No
obstante, es importante evaluar la situación de cobertura de los barrios subnormales localizados en
la periferia de la ciudad.
DO
CU
86.372,00
54.273,00
Acueducto
-
93.258,00
76
CI
ÓN
Tabla 42. Indicador de Espacio público deseado según estándares internacionales
AM
BI
Se ha fijado un estándar internacional de 15 m2 / habitante producto de la suma entre los siguientes:
EN
A nivel internacional se han fijado diversos indicadores de espacio público por habitante con el fin
de mitigar el impacto de las ciudades en el medio ambiente y en la salud de sus habitantes.
TA
L
3.1.3 Sistema de Espacio Público
CO
NC
ER
TA
ORÍGEN
INDICADOR DE ESPACIO PÚBLICO
2
Comunidad Europea
20 m / habitante
Programa de Naciones Unidas para los 10 m2 / habitante
Asentamientos Humanos ONU-Hábitat
Legislación española
7 m2 / habitante
Organización Mundial de la Salud
9 m2 / habitante para países en desarrollo
15 m2 / habitante
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuente. Elaboración propia
A nivel nacional, el Decreto 1504 de 1998 reglamenta claramente la obligación de los POT de
determinar el déficit cuantitativo y de dotación de espacio público en los planes de ordenamiento
territorial de acuerdo con los parámetros planteados por instituciones internacionales, nacionales
y locales.
Con base en el documento Visión Colombia 2019 se plantea la necesidad de que la meta de espacio
público se formule con la finalidad de que este sea suficiente para todos los habitantes de cada
entidad territorial. En este orden de ideas fija la meta de construir entre 4 y 10 m2 de espacio público
por habitante en los municipios de más de 100.000 habitantes.
NT
AD
O
Bajo este panorama, el documento CONPES 3718 de 2012 aterriza la meta de Visión Colombia 2019
y plantea un indicador de entre 5 y 6 m2 de espacio público por habitante para los procesos de
revisión y ajuste de los POT, meta establecida para el año 2014.
PR
E
SE
Tabla 43. Indicador de Espacio público deseado según estándares nacionales
DO
CU
ME
NT
O
METAS INDICADOR M2 DE ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO
Decreto Nacional 1504 de 1998
15 m2 /hab, para ser obtenidos en las áreas urbanas en la
vigencia de los Planes de Ordenamiento Territorial
Documento Visión Colombia 2019 10 m2 /hab a 2019
Conpes 3718 de 2012
5 a 6 m2/hab a 2014
Fuente. Elaboración propia
Una vez planteado este panorama, se tiene que desde el año 2000 en adelante, la construcción de
nuevos espacios públicos como la ronda del río Sinú y la Villa Olímpica, la restitución de otros y la
77
AM
METROS CUADRADOS DE ESPACIO PÚBLICO POR HABITANTE
CI
ÓN
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡
Dónde:
TA
Formulación
BI
EN
Tabla 44. Metros cuadrados de espacio público por habitante
NC
ER
V j: área de suelo de espacio público efectivo (parques, plazas, plazoletas, alamedas)
CO
X t: población permanente municipal.
La cobertura del espacio público es la cantidad de metros cuadrados de espacio
público de la que dispone la población en el área urbana del municipio.
Elaboración Propia Revisión POT 2018
EP/HAB = 2,10 m2
Descripción
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuentes
Dato 2018
EP Efectivo = 1,73 m2
Fuente: Elaboración Propia
Para 2015, el Espacio Público Efectivo (EFE) sumaba 76,38 hectáreas equivalentes a 1,73
m2/habitante1. Esto sigue planteando un panorama de desventaja puesto que la media nacional
está en 3,3 1,73 m2/habitante, ambas muy lejos de las metas fijadas en el país para 2014 y 2019.
A continuación, se presenta la composición del espacio público de Montería:
NT
AD
O
Tabla 45. Distribución del Espacio Público Efectivo por tipo
Tipo
% sobre el total de EPE
78%
5%
15%
2%
Fuente. Elaboración propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
Parques
Ciclorrutas
Andenes SEPT
Rotondas verdes del sistema vial
1
Calculado con base en la población proyectada para Montería para el año 2015 por el DANE.
78
TA
L
ejecución de cesiones urbanísticas por parte de nuevos desarrollos ha incrementado el indicador de
metros cuadrados por habitante.
TA
CI
ÓN
167 son de escala barrial
60 parques son de escala vecinal
1 parque es de escala local
Un parque es de escala zonal
Un parque es de escala urbana
ER
-
AM
TA
L
BI
Conforme con los estándares nacionales (CONPES 3718 de 2012, página 32), de los 231 parques:
EN
El indicador de Espacio Público asciende a 2,10 m2/habitante cuando, a los 231 parques urbanos
(76,78 Has) y 38 espacios colectivos en los centros poblados, se suman los elementos naturales
(áreas de conservación y rondas hídricas), los andenes del sistema de transporte y las franjas de
retiro de las vías.
CO
NC
Adicionalmente, en el diagnóstico urbano se identifica que los parques de escala barrial, que tienen
menos de 0,25 hectáreas de superficie, pueden ser considerados espacios residuales por su
localización y geometría.
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Respecto a la distribución de espacio público por habitante por comuna, se tiene que las comunas
ocho y cinco tienen los mejores indicadores, mientras que la seis y la nueve tienen los más bajos.
Cabe anotar que la lectura de estos indicadores puede verse sesgada por la cantidad de habitantes
de cada una. En el caso de la comuna ocho, esta alberga únicamente el 11% de la población urbana.
Gráfica 10. Metros cuadrados de espacio público por habitante por comuna
Espacio Público por habitante por comuna (m2)
4,5
NT
AD
O
4
3,5
3,95
3,07
3
1,89
2
1,5
1,6
1,3
1,35
1,16
0,88
1
0,67
0,5
0
Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna
1
2
3
4
5
6
7
8
9
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
2,5
Fuente. Elaboración propia, 2015.
79
CI
ÓN
Gráfica 11. Distribución del área de espacio público efectivo por comuna, 2015
9%
ER
2%
TA
Espacio Público Efectivo por comuna
1%
9%
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
24%
15%
Fuente. Elaboración propia, 2015.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
18%
80
Comuna 1
CO
NC
5%
Comuna 2
17%
Comuna 4
Comuna 3
Comuna 5
Comuna 6
Comuna 7
Comuna 8
Comuna 9
AM
EN
BI
Este panorama permite concluir que la mayoría de las comunas están por debajo de la media
municipal y que, para los habitantes de las comunas que no superan el 10% del área del EFE del
municipio, la satisfacción de este indicador urbano es bastante precaria.
TA
L
El EFE coincide con lo encontrado en el indicador de EP/Habitante. Pues las comunas ocho y cinco
presentan los mayores porcentajes: 24% y 18%, respectivamente.
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 26 Espacio Público
Fuente: Elaboración Propia
81
TA
L
Tabla 46. Distancia promedio de acceso a espacio público
BI
EN
DISTANCIA PROMEDIO DE ACCESO A ESPACIO PÚBLICO
CI
ÓN
AM
∑𝑛𝑖=1 𝐷 𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
⌋
∑𝑖=1 𝑀𝑡
Formulación
ER
TA
Dónde:
NC
D j: distancia de manzana residencial al parque más cercano.
CO
M t: total de manzanas residenciales
El indicador de accesibilidad establece el acceso real al espacio público medido
en distancias con el fin de comprender la equidad en la distribución espacial.
Elaboración Propia Revisión POT 2018
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Descripción
Fuentes
COMUNA
Promedio distancia a espacio público (m)
Comuna 1
293,76
Comuna 2
140,58
Comuna 3
203,57
Comuna 4
146,82
Comuna 5
178,02
Comuna 6
176,51
Comuna 7
121,64
Comuna 8
197,18
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Dato 2018
Comuna 9
239,86
Fuente: Elaboración Propia
Este indicador evalúa criterios de equidad en el acceso a los soportes territoriales, es decir que
evalúa si estos se distribuyen de manera homogénea en la totalidad del casco urbano de manera
proporcional a la distribución de la población. De igual modo mide si esta población puede acceder
a los mismos de forma eficiente y eficaz.
82
Óptima
Adecuada
Inadecuada
Equitativa
Equitativa
Inequitativa
EN
CI
ÓN
0 a 300 metros
Entre 300 y 500 metros
Mayor a 500 metros
Distribución
Territorial
BI
Valoración
AM
Distancia a Espacio Público
TA
L
Tabla 47. Valoración según distancia recorrible a espacio público
Fuente. Elaboración propia
ER
TA
El promedio de distancia recorrida para acceder al espacio público de montería entre todas las
comunas es de 188,66 metros.
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
Como lo evidencia la siguiente gráfica, la comuna que mayor inequidad presenta en términos de
distancia y, por ende, de tiempo en el acceso al espacio público, es la comuna uno, pues tiene una
longitud de desplazamiento de 293, 96 metros. No obstante, se destaca que, aun siendo la más
inequitativa, está por debajo de la distancia que se considera óptima. Esto significa que la comuna
siete, que es la que menor distancia promedio presenta (121,64 m), tiene una relación de acceso
realmente favorable con su espacio público.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Cabe aclarar que, como ya se evidenció en este análisis, la relación de equidad de espacio público
en la ciudad no solo depende de la accesibilidad sino de la condición cuantitativa y cualitativa del
espacio público y su relación con otros soportes urbanos. La desigualdad en el espacio público
efectivo por habitante y la escala de la gran mayoría de espacios permite concluir que la condición
de inequidad de este sistema en Montería requiere medidas de mejora en la agenda pública, tanto
en la cantidad, como en la calidad de su estructura.
83
TA
L
Gráfica 12. Promedio de distancia recorrida para acceder al espacio público por comuna
Comuna 9
EN
Promedio distancia a espacio público (m)
Comuna 8
BI
239,86
Comuna 7
AM
197,18
176,51
Comuna 5
178,02
Comuna 4
TA
Comuna 6
CI
ÓN
121,64
146,82
Comuna 3
NC
140,58
Comuna 1
50,00
100,00
150,00
200,00
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
-
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Fuente: Elaboración Propia
84
CO
Comuna 2
ER
203,57
250,00
293,76
300,00
350,00
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 27 Distancia promedio para acceder al Espacio Público por comuna
Fuente: Elaboración Propia
85
TA
L
3.1.4 Sistema de equipamientos
EN
Tabla 48. Habitantes por equipamiento por tipo de servicio
BI
HABITANTES POR EQUIPAMIENTO
CI
ÓN
AM
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑡
𝑋 = ⌊ 𝑛
⌋
∑𝑖=1 𝐸𝑗
Dónde:
TA
X t: población total municipal.
ER
Formulación
NC
E j: equipamientos que prestan el servicio j.
CO
j : servicio que presta el equipamiento, puede ser: salud, educación, recreación
y cultura, servicios públicos, otros.
Describe la relación entre la cantidad de equipamientos por tipo y la cantidad de
población total del municipio
Elaboración Propia Revisión POT 2018
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Descripción
Fuentes
Tipo de equipamiento
Abastecimiento
Bienestar
Cultural
Educación
Otros
Recreación
Salud
NT
AD
O
Dato 2018
Habitantes por equipamiento
155.313,00
38.046,08
69.017,40
13.851,61
103.197,22
38.174,67
81.207,26
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
Para el año 2018 Montería tiene una población proyectada de 460082 habitantes con un total de
407 equipamientos repartidos en nueve comunas.
86
TA
L
Gráfica 13. Número de equipamientos por tipo por comuna
EN
160
BI
140
AM
120
100
CI
ÓN
80
60
TA
40
NC
ER
20
0
Comuna 2
Comuna 4
Bienestar
Comuna 5
Cultural
Comuna 6
Educación
Otros
Comuna 7
Comuna 8
Recreación
Comuna 9
Salud
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Abastecimiento
Comuna 3
CO
Comuna 1
Fuente: Elaboración Propia
Gráfica 14. Población por comuna
Población / Hectárea
180,00
153,77
160,00
136,85
140,00
NT
AD
O
120,00
100,00
84,49
80,00
50,76
50,46
36,65
19,03
PR
E
40,00
78,27
SE
60,00
126,02
20,00
Comuna 1 Comuna 2 Comuna 3 Comuna 4 Comuna 5 Comuna 6 Comuna 7 Comuna 8 Comuna 9
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
-
87
EN
AM
BI
Caso contrario se presenta en la comuna tres que es la que mayor población por hectárea tiene y
ocupa el segundo lugar en cantidad de equipamientos.
TA
L
En términos generales, se puede ver que las comunas cinco y tres tienen la mayor cantidad de
equipamientos (149 y 52, respectivamente). Sin embargo, en relación con la población, la comuna
5 ocupa el cuarto lugar en orden ascendente en cantidad de población.
COMUNA
Abastecimiento
Bienestar
Cultural
Educación
Comuna 1
SE
4.193,50
SE
1.863,78
NC
ER
Cantidad de habitantes por equipamiento
TA
Tabla 49 Habitantes por tipo de equipamiento por comuna
Comuna 2
SE
14.189,00
SE
Comuna 3
46.553,00
5.819,10
SE
Comuna 4
SE
Comuna 5
CI
ÓN
Por otro lado, las comunas siete y dos presentan el menor número de equipamientos y, as u vez, se
encuentran entre las cuatro comunas con menos densidad de población.
Recreación
Salud
16.774,00
SE
16.774,00
1.289,91
4.729,70
SE
7.094,50
1.790,50
SE
4.232,10
7.758,80
5.262,33
63.148,00
2.428,77
12.629,60
SE
15.787,00
29.347,00
SE
5.869,40
533,58
1.544,60
29.347,00
431,6
Comuna 6
52.930,00
7.561,40
SE
2.301,30
52.930,00
SE
13.232,50
Comuna 7
SE
SE
SE
1.018,00
SE
SE
5.090,00
Comuna 9
SE
1.020,70
SE
1.474,33
4.423,00
SE
13.269,00
Comuna 8
26.483,00
SE
SE
1.151,43
2.407,60
8.827,70
5.296,60
*SE: Sin Equipamiento
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
Otros
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Fuente: Elaboración Propia
88
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 28 Equipamientos Urbanos
Fuente: Elaboración Propia
89
TA
L
Tabla 50. Distancia promedio de acceso a equipamientos
DISTANCIA PROMEDIO DE ACCESO A EQUIPAMIENTOS
AM
BI
EN
∑𝑛𝑖=1 𝐷 𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
⌋
∑𝑖=1 𝑀𝑡
Formulación
CI
ÓN
Dónde:
D j: distancia de manzana al equipamiento más cercano que presta el servicio j.
NC
ER
TA
j : servicio que presta el equipamiento, puede ser: salud, educación, recreación
y cultura, servicios públicos, otros
CO
M t: total de manzanas residenciales
El indicador de accesibilidad establece el acceso real a equipamientos medido
en distancias con el fin de comprender la equidad en la distribución espacial
Descripción
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuentes
TIPO DE EQUPAMIENTO
Abastecimiento
Bienestar
Cultural
Educación
Otros
Recreación
Salud
Dato 2017
TOTAL
15.596,02
6.673,40
16.942,42
1.859,68
4.366,48
15.511,80
4.387,00
Fuente: Elaboración Propia
Recreación
Salud
Comuna 2
1.075,4
609,7
898,7
182,6
512,5
1.862,1 450,5
Comuna 5
716,8
852,0
574,5
101,9
222,2
707,3 208,8
Comuna 6
993,1
385,9
2.292,6
231,2
829,8
1.849,3 475,1
Comuna 4
1.817,9
499,5
1.225,9
171,5
558,1
2.428,0 410,1
Comuna 3
1.030,0
297,4
1.091,7
121,9
338,6
1.831,5 231,9
NT
O
ME
CU
DO
Distancia promedio a equipamientos
Abastecimiento Bienestar Cultural
Educación Otros
PR
E
SE
COMUNA
NT
AD
O
Tabla 51 Distancia promedio a equipamientos por tipo por comuna
90
669,3
1.784,3
181,9
383,3
2.525,3 509,9
Comuna 9
5.770,2
203,3
5.695,3
193,3
440,6
2.235,4 680,6
Comuna 8
1.305,6
2.021,0
2.515,7
525,4
623,2
1.387,6 974,7
Comuna 7
927,0
1.135,5
863,8
150,0
458,3
685,4 445,4
BI
AM
CI
ÓN
Fuente: Elaboración Propia
NC
ER
TA
Ahora, para poder conocer la condición de equilibrio o desequilibrio en la distribución de los
equipamientos en relación con la población, se hace necesario revisar cada tipo de equipamiento
con respecto a su cobertura por comuna:
CO
A. Equipamientos de Abastecimiento
 Cobertura:
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
El municipio de Montería cuenta con un total de cuatro equipamientos de Abastecimiento en su
zona urbana. Estos se encuentran ubicados en las comunas tres, cinco, seis y ocho, lo cual significa
que más del 50% de las comunas no cuentan con cubrimiento de este tipo.
Gráfica 15. Numero de Equipamientos VS Habitantes por equipamientos de Abastecimiento
Equipamientos de Abastecimiento
por comuna
1,2
Habitantes por equipamiento de
Abastecimiento por comuna
60000
1
1
1
1
1
50000
52.930,00
46.553,00
40000
NT
AD
O
0,8
0,6
0,2
PR
E
0
SE
0,4
0
29.347,00
30000
26.483,00
20000
10000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
DO
CU
ME
NT
O
0
Fuente. Elaboración Propia
Ahora, es de resaltar que las comunas seis y tres son las que mayor número de habitantes por este
tipo de equipamiento presentan. Estas comunas se concentran en el área sur oriental y sur
occidental del casco urbano.
91
TA
L
1.960,0
EN
Comuna 1
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 29 Cantidad de habitantes por equipamientos de abastecimiento
Fuente. Elaboración Propia

Distancia:
92
CI
ÓN
TA
927,0
Comuna 8
ER
1.305,6
Comuna 1
CO
1.960,0
1.030,0
Comuna 4
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
1.817,9
Comuna 6
5.770,2
NC
Comuna 9
Comuna 3
AM
Gráfica 16. Distancia promedio que recorre un habitante hasta un Equipamiento de
Abastecimiento
Comuna 7
993,1
Comuna 5
716,8
Comuna 2
1.075,4
-
1.000,0
2.000,0
3.000,0
4.000,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Fuente. Elaboración Propia
93
5.000,0
6.000,0
TA
L
EN
BI
Es necesario, no obstante revisar la distancia promedio que recorre un habitante de cualquier
comuna para acceder a un equipamiento de Abastecimiento. La comuna nueve tiene el mayor
recorrido promedio con un total de 5.770,2 metros, mientras que la comuna cinco tiene la menor
(716,8). Esto evidencia que los cuatro equipamientos no tienen suficiente cobertura para todos los
habitantes del territorio, sobre todo en las zonas más alejadas del centro de la ciudad.
7.000,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 30 Distancia promedio a equipamientos de abastecimiento
Fuente: Elaboración Propia
94
TA
CI
ÓN
AM
EN
BI
Del total de las comunas de Montería, la comuna nueve es la que más equipamientos de bienestar
presenta, con un total de 13. Las comunas cinco, siete y ocho no tienen ningún equipamiento de
bienestar lo cual, de entrada, evidencia una situación de desigualdad en la distribución del
dotacional. Se hace notorio, además de esto, la relación inversa entre el número de equipamientos
y los habitantes por equipamiento en algunas de las comunas. La comuna dos, por ejemplo, solo
cuenta con un dotacional de este tipo, pero es la que mayor número de habitantes debe soportar
(14.189). Por su parte, la comuna nueve, que es una de las menos densas (36,95 hab/Ha) cubre
1.020,7 habitantes con cada uno de sus equipamientos de bienestar.
TA
L
B. Equipamientos de Bienestar
 Cobertura:
NC
ER
Gráfica 17. Número de Equipamientos de Salud VS Habitantes por equipamientos de Bienestar
Habitantes por equipamiento de
Bienestar por comuna
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
4.193,50
19 PA 14.189,00
) RA
5.819,10
5.262,33
CO
Equipamientos de Bienestar por
comuna
14
13
12
16.000,00
14.000,00
12
8
10.000,00
8
8
7
6
8.000,00
7.561,40
12.000,00
10
6.000,00
4
NT
O
ME
CU
DO
1.020,70
0
0
0
Comuna 9
Comuna 8
0
Comuna 6
Comuna 7
0
Comuna 3
Comuna 4
Comuna 5
SE
0
2.000,00
0,00
PR
E
0
1
Comuna 1
Comuna 2
2
NT
AD
O
4.000,00
Fuente. Elaboración propia
Adicionalmente, como lo muestra el plano a continuación, la distribución de esta categoría de
dotacional se concentra en la zona sur del municipio dejando el norte, centro y oriente con una
cobertura básica o nula.
95
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 31 Cantidad de habitantes por equipamientos de bienestar
Fuente: Elaboración Propia
96
AM
BI
En concordancia con lo anteriormente descrito, las comunas más alejadas de aquellas con mayor
dotación de equipamientos de bienestar son las que representan mayores distancias de
desplazamiento para que sus habitantes puedan acceder a estos soportes urbanos, léase las
comunas siete y ocho, ubicadas en el centro oriente del área urbana, como lo muestra el siguiente
plano.
TA
L
Distancia:
EN

Comuna 7
CI
ÓN
Gráfica 18. Distancia promedio que recorre un habitante hasta un Equipamiento de Bienestar por Comuna
TA
1.135,5
Comuna 9
Comuna 1
CO
203,3
669,3
Comuna 3
2.021,0
NC
ER
Comuna 8
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
297,4
Comuna 4
499,5
Comuna 6
385,9
Comuna 5
852,0
Comuna 2
609,7
-
500,0
1.000,0
1.500,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Fuente. Elaboración propia.
97
2.000,0
2.500,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 32 Distancia promedio a equipamientos de bienestar
Fuente. Elaboración propia.
98
AM
EN
BI
La cobertura de equipamientos de cultura en el área urbana de Montería evidencia un alto déficit,
además de inequidad en la distribución de los existentes. En total se encuentran seis equipamientos
de los cuales cinco están ubicados en la comuna cinco, mientras que uno se encuentra en la comuna
cuatro cubriendo un total de 63.148 habitantes de esa comuna.
TA
L
C. Equipamientos de Cultura
 Cobertura:
TA
CI
ÓN
Es de suponer que estos cinco equipamientos, además de solventar las necesidades de espacios
culturales de sus comunas, deben soportar las del resto de los habitantes del municipio aumentando
así la situación de inequidad en la prestación de servicios cultuales.
CO
NC
ER
Gráfica 19. Equipamientos Educativos por Comuna VS Habitantes por equipamiento de cultura por
comuna
Habitantes por equipamiento cultural
por comuna
6
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
70000
A
Equipamientos de Cultural por comuna
63.148,00
5
5
60000
50000
4
40000
3
30000
2
20000
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
5.869,40
0
0
0
0
0
0
0
Fuente. Elaboración propia
NT
O
PR
E
SE
0
NT
AD
O
10000
DO
CU
ME
Se observa, además, que la ubicación de estos equipamientos deja en una accesibilidad casi nula a
los habitantes del occidente, centro y norte del área urbana.
99
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 33 Cantidad de habitantes por equipamientos de cultura
100
Distancia:
CI
ÓN
AM
BI
Según lo que se evidencia en el siguiente plano, los habitantes de las comunas nueve, ocho y seis
son los que menor relación de accesibilidad tienen con los dotacionales culturales, debiendo
desplazarse por distancias superiores a los 2.000 metros para poder tener acceso a este soporte
urbano.
EN

TA
L
Fuente. Elaboración propia
NC
ER
TA
Gráfica 20. Distancia promedio a Equipamiento Cultural
Comuna 8
2.515,7
Comuna 7
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Comuna 6
A
863,8
5.695,3
CO
Comuna 9
2.292,6
Comuna 5
574,5
Comuna 4
1.225,9
Comuna 3
1.091,7
Comuna 2
898,7
Comuna 1
1.784,3
1.000,0
2.000,0
3.000,0
Fuente. Elaboración propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
-
101
4.000,0
5.000,0
6.000,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 34 Distancia promedio a equipamientos de cultura
Fuente. Elaboración propia
102
CI
ÓN
AM
EN
BI
Los equipamientos de educación son los que mayor cobertura tienen a nivel municipal, incluida el
área rural, como se evidenciará más adelante. A lo largo de Montería se encuentran 196
equipamientos educativos cuya mayor concentración se da en la comuna cinco. Según el estándar,
por cada 5.000 habitantes debe haber un equipamiento educativo lo cual significa que los habitantes
por equipamiento por comuna se encuentran dentro del estándar.
TA
L
D. Equipamientos de Educación
 Cantidad:
TA
Gráfica 21. Número de Equipamientos de Educación VS Población por Comuna
ER
Equipamientos de Educación por comuna
55
60
NC
50
20
26
26
23
18
11
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
10
A
30
CO
40
0
23
9
5
Habitantes por equipamiento de Educación por comuna
3.000,00
2.428,77
2.500,00
1.863,78
NT
AD
O
2.000,00
1.500,00
1.000,00
2.301,30
1.790,50
1.474,33
1.289,91
1.018,00
1.151,43
533,58
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
500,00
0,00
Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna Comuna
1
2
3
4
5
6
7
9
8
Fuente. Elaboración propia.
La concentración de equipamientos de este tipo se da en las áreas alejadas del centro de la ciudad
y principalmente en el sur del casco urbano. No obstante, aunque la distribución no es homogénea,
se observa una cobertura suficiente.
103
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 35 Cantidad de habitantes por equipamientos de educación
Fuente. Elaboración propia.
104
BI
Frente a la distancia promedio de desplazamiento para acceder a este tipo de dotacional, la mayor
es de 525,4 metros superando solo por 25,4 metros el estándar definido como óptimo y equitativo.
TA
L
Distancia:
EN

Comuna 9
TA
Gráfica 22. Distancia promedio a Equipamiento de Educación
CI
ÓN
AM
Esto permite concluir que Montería cuenta con una dotación suficiente, tanto en cantidad como
accesibilidad, de equipamientos educativos.
ER
193,3
Comuna 7
CO
150,0
Comuna 6
231,2
Comuna 5
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
101,9
Comuna 4
525,4
NC
Comuna 8
171,5
Comuna 3
121,9
Comuna 2
182,6
Comuna 1
181,9
-
100,0
200,0
300,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Fuente. Elaboración propia.
105
400,0
500,0
600,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 36 Distancia promedio a equipamientos de educación
Fuente. Elaboración propia.
106
AM
EN
BI
La ciudad de Montería tiene un total de cuatro equipamientos de recreación distribuidos en dos
comunas de la siguiente manera: un equipamiento en la comuna cinco que cubre un total de 29.347
habitantes y tres equipamientos en la comuna ocho cubriendo un total de 8.827,7 habitantes cada
uno.
TA
L
E. Equipamientos de Recreación
 Cobertura
CI
ÓN
Gráfica 23. Equipamientos recreativos por Comuna VS Población por comuna
Habitantes por equipamiento de
Educación por comuna
ER
TA
Equipamientos de Educación por
comuna
35000
2,5
25000
2
20000
29.347,00
NC
30000
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
3
CO
3
A
3,5
15000
1,5
1
8.827,70
10000
1
5000
0,5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
NT
AD
O
Fuente. Elaboración propia.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
Según la cartografía esta cobertura se da en el centro y oriente de la ciudad dejando desprovistas
las comunas occidentales, norte y sur.
107
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 37 Cantidad de habitantes por equipamiento de recreación
Fuente. Elaboración propia.
108
BI
En correspondencia con lo anterior, los habitantes de las comunas más retiradas deben desplazarse
hasta 2.525, 3 metros a pie para poder acceder a este soporte urbano.
TA
L
Distancia:
EN

AM
Esta condición no solo evidencia un déficit en el cubrimiento del dotacional, sino una alta inequidad
en la accesibilidad y distribución del mismo.
TA
CI
ÓN
Gráfica 24. Distancia promedio a Equipamiento de Educación
Comuna 9
Comuna 8
ER
2.235,4
Comuna 7
NC
1.387,6
CO
685,4
Comuna 6
1.849,3
Comuna 5
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
707,3
Comuna 4
Comuna 3
Comuna 2
Comuna 1
-
500,0
1.000,0
1.500,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Fuente. Elaboración propia.
109
2.428,0
1.831,5
1.862,1
2.525,3
2.000,0
2.500,0
3.000,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 38 Distancia promedio a equipamientos de recreación
Fuente. Elaboración propia.
110
EN
BI
El área urbana de Montería cuenta con un total de 98 equipamientos de salud distribuidos por todo
el territorio, pero con una amplia concentración en la comuna cinco.
TA
L
F. Equipamientos de Salud
 Cobertura
CI
ÓN
AM
Según los estándares, debe haber un equipamiento de salud por cada 10.000 habitantes, lo que deja
a las comunas uno, cuatro, seis y nueve en condición de déficit implicando un desplazamiento mayor
de sus habitantes para acceder a servicios de salud que no se suplen en su entorno inmediato.
ER
TA
En concordancia con esta distribución, la comuna cinco presenta un superávit en su cobertura
inmediata de servicios de salud.
CO
NC
Gráfica 25. Equipamientos de salud por comuna VS Población por comuna
Equipamientos de Salud por
comuna
A
68
70
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
80
18.000,0 16.774,0
15.787,0
16.000,0
13.232,5 13.269,0
14.000,0
60
12.000,0
50
10.000,0
40
8.000,0
30
7.094,5
6.000,0
20
10
Habitantes por equipamiento de Salud
por comuna
4
2
5.296,6
4.000,0
11
2
5.090,0
4.232,1
0
4
1
5
1
2.000,0
431,6
PR
E
SE
NT
AD
O
0,0
Fuente. Elaboración propia.
DO
CU
ME
NT
O
Frente a la distribución espacial de estos equipamientos se tienen tres polos de alta concentración
correspondientes con la morfología del área urbana: en el norte, sur oriente y sur occidente.
111
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 39 Cantidad de habitantes por equipamiento de salud
Fuente. Elaboración propia.
112
TA
L
Distancia:
CI
ÓN
AM
BI
La distancia máxima para acceder a servicios de salud la presenta la comuna ocho con un total de
974,7 metros, mientras que la mínima la tiene la comuna cinco con un total de 208,8. Teniendo en
cuenta que un recorrido estándar no debe sobrepasar por mucho los 500 metros, dos de las nueve
comunas presentan deficiencia en la accesibilidad a dotacionales de salud.
EN

Comuna 9
TA
Gráfica 26. Distancia promedio a equipamientos recreativos por Comuna
Comuna 7
NC
Comuna 8
974,7
CO
445,4
Comuna 6
ER
680,6
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
475,1
Comuna 5
208,8
Comuna 4
410,1
Comuna 3
231,9
Comuna 2
450,5
Comuna 1
509,9
-
200,0
400,0
600,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Fuente. Elaboración propia.
113
800,0
1.000,0
1.200,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 40 Distancia promedio a equipamientos de salud
Fuente. Elaboración propia.
114
CI
ÓN
AM
EN
BI
En la categoría de otros equipamientos, se observa una alta presencia de estos en la comuna cinco
con un total de 19, mientras que la comuna siete no tiene ninguno. La mayor cobertura la soporta
la comuna seis con un equipamiento que sirve a 53.000 habitantes, aproximadamente. Como se
observa en las gráficas y en el plano siguiente, la distribución y cobertura de otros equipamientos
no es homogénea ni equitativa en el territorio y parece más el resultado de aglomeraciones que de
planeación en su localización, la cual se concentra, principalmente, al sur de la ciudad.
TA
L
G. Otros Equipamientos
 Cobertura
TA
Gráfica 27. Equipamientos recreativos por Comuna VS Población por comuna
CO
60.000,0
14
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
16.774,0
) R
50.000,0
A
18
16
40.000,0
12
11
10
1
0
0,0
PR
E
SE
0
10.000,0
DO
CU
ME
Fuente. Elaboración propia.
115
2.407,6
2
4.423,0
NT
AD
O
3
0,0
3
2
1.544,6
4
20.000,0
7.758,8
5
4.729,7
6
6
12.629,6
30.000,0
8
NT
O
52.930,0
19
NC
20
Habitantes por equipamiento de Salud
por comuna
ER
Otros Equipamientos por comuna
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 41 Cantidad de habitantes por otros equipamiento
Fuente. Elaboración propia.
116
BI
La comuna seis es la que mayor desplazamiento evidencia para acceder a estos equipamientos,
seguido de la comuna ocho, cuatro y dos. Desplazamiento que varía dependiendo del tipo de
servicio al que se pretenda acceder.
CI
ÓN
AM
Gráfica 28. Distancia promedio a recreativo por Comuna
Comuna 7
623,2
Comuna 9
Comuna 1
ER
440,6
NC
383,3
Comuna 3
TA
458,3
Comuna 8
CO
338,6
Comuna 4
Comuna 5
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
558,1
Comuna 6
829,8
222,2
Comuna 2
512,5
-
100,0
200,0
300,0
400,0
500,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Fuente. Elaboración propia.
117
600,0
TA
L
Distancia:
EN

700,0
800,0
900,0
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 42 Distancia promedio a otros equipamientos
Fuente. Elaboración propia.
118
TA
L
3.2 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
EN
3.2.1 Población y vivienda
AM
BI
Tabla 52. Densidad poblacional
CI
ÓN
DENSIDAD POBLACIONAL
ER
Dónde:
NC
Formulación
CO
POB: cantidad de población.
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Ha: cantidad de kilómetros cuadrados de la unidad territorial
Número de habitantes en cada hectárea de suelo
Elaboración Propia Revisión POT 2018
COMUNA
Comuna 1
Comuna 2
Comuna 3
Comuna 4
Comuna 5
Comuna 6
Comuna 7
Comuna 8
Comuna 9
PR
E
SE
NT
AD
O
Dato 2017
A
j: unidad territorial
Descripción
Fuentes
TA
∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑂𝐵 𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
⌋
∑𝑖=1 𝐻𝑎𝑗
Población / Hectárea
84,492422
50,762253
153,767527
136,854903
78,266177
126,021354
50,457834
19,027847
36,653824
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
El siguiente plano presenta la densidad poblacional proyectada para Montería según las tendencias
reveladas por el censo de 2005:
119
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 43 Densidad poblacional
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar, la mayor concentración se da hacia la comuna sur, seguido de la comuna
ubicada al sur oriente. No obstante, al comparar la densidad por manzana, se tiene que la zona norte
120
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
Plano 44 Densidad poblacional
TA
L
de la ciudad tiene varias súper-manzanas con una distribución de población superior a los 242
habitantes.
Fuente: Elaboración propia
121
TA
L
Tabla 53. Distribución del déficit vivienda
CI
ÓN
Dónde:
Formulación
BI
AM
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 = ⌊ 𝑛
× 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡𝑠
EN
DEFICIT DE VIVIENDA
X : hogares en déficit de vivienda j.
ER
TA
j : tipo de déficit, puede ser cuantitativo o cualitativo
NC
X ts: hogares totales del municipio por sector rural o urbano.
El indicador muestra la cantidad de hogares que requieren la construcción de
una vivienda
DANE –
Hogares con déficit cuantitativo: 8.641 (13,39%)
CO
Descripción
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuentes
Dato 2005
Hogares con déficit cualitativo: 39.532 (61,26%)
Fuente: Elaboración Propia
El déficit de vivienda puede evaluarse desde dos fenómenos: a) el cuantitativo o hacinamiento no
mitigable, que hace referencia al número de hogares que no tienen una vivienda de uso exclusivo y
a los hogares que residen en viviendas cuyas condiciones de habitabilidad son mínimas y no son
adaptables; b) el cualitativo o hacinamiento mitigable se refiere a las viviendas que presentan
carencias habitacionales en cuanto a su estructura, acabados, espacio y disponibilidad de servicios
públicos domiciliarios.
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Para el año 2005, según el Censo de población DANE, del total de 64.536 hogares urbanos, el 13,39%
presentaban déficit cuantitativo. Esto quiere decir la necesidad de construir soluciones de vivienda
para 8.641 hogares. Además, 39.532 hogares urbanos, más de la mitad del total, requerían
mejoramiento de vivienda.
122
TA
L
3.2.2 Usos y Actividades
EN
Tabla 54. Porcentaje de área construida por uso
AM
BI
PORCENTAJE DE ÁREA CONSTRUIDA POR USO
TA
Dónde:
ER
Formulación
CI
ÓN
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
∗ 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡
NC
X : metros cuadrados construidos con destinación al uso j.
CO
j : puede ser Residencial, Comercial, Servicios, Dotacional o Industrial.
Descripción
Fuentes
Destino
Agrícola
Agropecuario
Comercial
Cultural
Educativo
Habitacional
Industrial
Institucionales
Pecuario
Recreacional
Religioso
Salubridad
Servicios Especiales
Uso Público
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
Dato 2014
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
X t : total de área construida en el municipio.
Participación del área construida por uso sobre el total del área construida.
IGAC 2016
Área construida (m2)
Porcentaje
4.304,00
0,06%
27.095,00
0,39%
785.755,00
11,37%
26.032,00
0,38%
204.430,00
2,96%
5.520.235,00
79,91%
38.259,00
0,55%
153.712,00
2,23%
5.521,00
0,08%
16.876,00
0,24%
51.747,00
0,75%
72.974,00
1,06%
344,00
0,00%
713,00
0,01%
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 55. Dinámica constructiva
DINAMICA CONSTRUCTIVA
123
𝑛
TA
L
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗 𝑡
EN
𝑖=1
Dónde:
BI
Formulación
AM
X: metros cuadrados licenciados.
TA
t : año de estudio.
Este indicador muestra los metros cuadrados que se licenciaron por tipo de
uso del suelo por año de estudio.
ER
Descripción
DANE – Estadísticas Licencias Construcción (ELIC)
200.875
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Residencial
Área licenciada (m2)
Industrial
Porcentaje
67,3%
0
0,0%
Oficina
478
0,2%
Bodega
1.863
0,6%
Comercio
60.373
10,2%
0
0,0%
Educación
9.891
3,3%
Hospital
12.918
4,3%
Administración
pública
10.967
3,7%
Institucional
(religioso)
467
0,2%
Social
451
0,2%
Hotel
PR
E
SE
NT
AD
O
Dato 2014
A
Destino
NC
Área aprobada y licenciada por destino
CO
Fuentes
CI
ÓN
j : tipo de usos licenciado (vivienda, otros destinos)
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
En el periodo comprendido entre 2050 y 2014, el licenciamiento para vivienda tuvo un
comportamiento fluctuante, teniendo su pico más bajo en el año 2011 (182.947 m2 licenciados) y
su pico más alto en 2013 con 391.125 m2 licenciados. El año de cierre del periodo evaluado el
licenciamiento para vivienda ocupaba un 67,3% del total.
124
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
EN
BI
Frente a los demás usos, en el año 2014 el comercio representó el segundo lugar en licenciamientos
con el 10,2% del total. Mientras que los hospitales, edificios de administración pública e
instituciones educativas suman el 11,3% de lo restante.
TA
L
Por su parte la vivienda VIS empezó el periodo de estudio (2008) con un total de 35.168 m2
licenciados y cerró con un total de 21.122. El comportamiento de este tipo de vivienda fue contrario
al de los demás tipos que iniciaron con un total de 14.527 m2 y cerraron con 179.753.
125
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 45 Destinos económicos urbanos
Fuente: Elaboración Propia
126
TA
L
Tabla 56. Valor promedio del suelo
VALOR PROMEDIO DEL SUELO
BI
EN
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗𝑚
⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑀𝑡
AM
𝑋 = ⌊
Formulación
CI
ÓN
Dónde:
V j: Valor del suelo del uso j en el suelo urbano
SE
PR
E
ER
NC
CO
Valor promedio del suelo según destino
$
589.557.918,92
$
415.609.156,49
$
403.379.584,21
$
410.713.363,64
$
678.427.882,98
$
45.445.761,24
$
6.361.495.642,86
$
1.727.191.028,17
$
1.209.720.546,67
$
450.503.424,00
$
212.869.078,31
$
1.043.396.061,54
A
Destino
Agrícola
Agropecuario
Comercial
Cultural
Educativo
Habitacional
Industrial
Institucionales
Pecuario
Recreacional
Religioso
Salubridad
Servicios
Especiales
Uso Público
NT
AD
O
Dato 2016
M t: total de manzanas
Valor promedio del suelo urbano según uso del suelo
IGAC 2016
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Descripción
Fuentes
TA
j : uso residencial, comercial, industrial
$
$
93.276.093,09
91.513.633,66
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
Los valores del suelo rural tienen un monto mínimo de $ 45.445.761,24 para el uso habitacional.
127
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 46 Valores del suelo
Fuente: Elaboración Propia
128
TA
L
4 INDICADORES DE DIAGNÓSTICO COMPONENTE RURAL
EN
4.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS
BI
4.1.1 Sistema de movilidad
CI
ÓN
AM
Tabla 57. Cantidad de vías rurales por tipo
TA
CANTIDAD DE VÍAS RURALES POR TIPO
ER
𝑛
NC
𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
CO
𝑖=1
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Dónde:
A
Formulación
V j: vías urbanas por tipo j.
j : clase de vía rural según clasificación municipal.
Cantidad de vías en área rural según clasificación municipal
Elaboración Propia Revisión POT 2018
3.342 vías
Descripción
Fuentes
Dato 2018
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
El área rural del municipio de Montería cuenta con un total de 3,342 vías cuyo principal tipo son los
caminos o senderos, junto con las vías terciarias. Las vías que menos cantidad presentan son las
urbanas y las vías primarias, como se evidencia en la siguiente tabla:
Tabla 58. Cantidad de vías por tipo
TIPO DE VÍA
Cantidad
Camino sendero
Carreteable
Urbanas
Vías primarias
Vías secundarias
Vías terciarias
2429
230
77
134
229
243
Fuente: Elaboración propia
129
TA
L
Gráfica 29. Longitud de vías rurales por tipo
EN
6,94%
AM
BI
7,21%
5,52%
CI
ÓN
1,71%
CO
NC
ER
TA
6,55%
Camino sendero
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
72,07%
Carreteable
Urbanas
Vías primarias
Vías secundarias
Vías terciarias
Fuente: Elaboración propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
En la gráfica anterior se puede observar que la mayor longitud corresponde con el 72,07% que son
los caminos o senderos. El 7,21% son las vías secundarias, mientras que el 6,94% son las
carreteables.
130
TA
L
Tabla 59. Longitud de vías rurales por tipo
BI
EN
LONGITUD DE VÍAS RURALES POR TIPO
AM
𝑛
𝑋 = ∑ 𝑉𝑗
CI
ÓN
𝑖=1
Formulación
TA
Dónde:
ER
V j: longitud de vías rurales por tipo j.
NC
j : clase de vía rural según clasificación municipal.
Kilómetros de las vías rurales según clasificación municipal
Elaboración Propia Revisión POT 2018
4.287,79
A
CO
Descripción
Fuentes
Dato 2018
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 60. Longitud de vías por tipo
TIPO DE VÍA
Longitud
NT
AD
O
Camino sendero
Carreteable
Urbanas
Vías primarias
Vías secundarias
Vías terciarias
3.090,35
280,67
73,18
236,78
309,22
297,59
Fuente: Elaboración propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
Frente al estado de las vías, se tiene que 4.036 kilómetros no tienen información del estado, pero
dado que la mayor cobertura vial es de caminos y senderos, se presume que el estado de estas vías
es regular y cuenta con pavimentación, adoquinado u otro tipo de tratamiento. Frente al estado de
las vías inventariadas, se encuentra que la mayoría (111,41 km) está en buen estado, mientras que
solo 48,37 km están en mal estado.
131
TA
L
Tabla 61. Longitud de vías rurales en buen estado
AM
Dónde:
ER
V j: longitud de vías rurales calificadas en buen estado.
TA
Formulación
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
CI
ÓN
𝑋 = ⌊
BI
EN
LONGITUD DE VIAS RURALES EN BUEN ESTADO
NC
V t: longitud total de vías rurales en el municipio.
Kilómetros de las vías rurales que se encuentran calificadas como en buen
estado
Elaboración Propia Revisión POT 2018
Fuentes
A
CO
Descripción
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
TIPO DE VÍA
BUENO
MALO
REGULAR
Vías sin información
Fuente: Elaboración Propia
Dato 2018
Longitud
111,41
48,37
91,99
4036,01
4.1.2 Sistema de servicios públicos
PR
E
SE
NT
AD
O
Tabla 62. Cobertura servicio de acueducto rural
DO
CU
ME
NT
O
Formulación
Descripción
Fuentes
Dato 2016
COBERTURA DE ACUEDUCTO RURAL
𝑋 = ⌊
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
Dónde:
V j: viviendas en suelo rural con cobertura del servicio de acueducto
V t: total de viviendas en suelo rural
Cantidad de viviendas que cuentan con servicio de acueducto en la zona rural,
del total de las viviendas de la zona rural
Planeación municipal
19,0%
Fuente: Elaboración Propia
132
EN
AM
BI
Pozo profundo: 7,10%
Represa: 39,30%
Río Sinú: 28,60%
Pozo Artesanal: 17,90%
Ajibes: 7,10%
CI
ÓN





NC
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Dónde:
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
CO
𝑋 = ⌊
ER
COBERTURA DE ALCANTARILLADO RURAL
TA
Tabla 63. Cobertura servicio de alcantarillado rural
Formulación
V j: viviendas en suelo rural con cobertura del servicio de alcantarillado
V t: total de viviendas en suelo rural.
Cantidad de viviendas que cuentan con servicio de alcantarillado en la zona rural,
del total de las viviendas de la zona rural
Planeación municipal
No se presta el servicio
Descripción
Fuentes
Dato 2015
TA
L
El abastecimiento de agua en el área rural se da para un 19,0%. Sin embargo, el 67,9% de los
corregimientos de Montería posee acueducto del cual el 42,9% está en funcionamiento. El tipo de
abastecimiento de agua de los acueductos rurales se relaciona a continuación:
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
En el municipio de Montería no se presta el servicio de alcantarillado rural, por lo que la disposición
de excretas, aguas lluvias y aguas servidas se da mediante letrinas y pozos sépticos.
133
TA
L
Tabla 64. Cobertura servicio de servicio de energía rural
COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGIA RURAL
EN
BI
Dónde:
CI
ÓN
Formulación
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
∗ 100%⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑡
AM
𝑋 = ⌊
V j: viviendas en suelo rural con cobertura del servicio de energía eléctrica
TA
V t: total de viviendas en suelo rural.
Cantidad de viviendas que cuentan con servicio de energía eléctrica en la zona
rural, del total de las viviendas de la zona rural
“Plan de Acción 2032 Montería Sostenible de cara al Rio Sinú”
80%
Fuentes
Dato 2017
A
Fuente: Elaboración Propia
CO
NC
ER
Descripción
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
El servicio de energía rural es suministrado por el mismo operador del servicio en el área urbana.
Sin embargo, la cobertura aproximada es del 80%. Esta situación amerita la revisión de la inversión
municipal en electrificación.
Tabla 65. Cobertura servicio de servicio de recolección de residuos rural
COBERTURA DE SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
∗ 100%⌋
∑𝑖=1 𝑉𝑡
SE
NT
AD
O
Formulación Dónde:
PR
E
Descripción
DO
CU
ME
NT
O
Fuentes
Dato 2017
V j: viviendas en suelo rural con cobertura del servicio de recolección de residuos
V t: total de viviendas en suelo rural.
Porcentaje de la relación entre la información de viviendas reportadas por el
Departamento de Planeación Municipal sobre la cantidad de usuarios que tiene la
empresa con acceso al servicio Público.
Planeación municipal
No se presta el servicio
Fuente: Elaboración Propia
La falta de cobertura del servicio de recolección de residuos en el área rural puede representar un
problema de salud pública en el largo plazo, puesto que, ante la falta de regulación, los residuos en
estas zonas son quemados, enterrados o depositados en botaderos informales a cielo abierto sin
ningún tipo de control ni manejo.
134
CI
ÓN
AM
EN
BI
Como se mencionó en el componente urbano, el espacio público de Montería está conformado por
elementos naturales y artificiales. Dentro de los elementos naturales se incorporan las siguientes
áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico: Serranía de Abibe y Sierra Chiquita
y las siguientes áreas para la conservación del sistema hídrico: humedales, ciénaga ciénaga Los
Araújos, Villa Caribe, rondas de canales, entre otros. No obstante, estos elementos no se
contabilizan dentro del indicador.
TA
L
4.1.3 Sistema de Espacio Público
TA
El espacio público rural existente se cuenta como aquel presente en los centros poblados rurales,
no obstante, este espacio público no está inventariado para hacer parte de un indicador global.
NC
ER
4.1.4 Sistema de equipamientos
CO
Tabla 66. Número de equipamientos por tipo de servicio
A
NUMERO DE EQUIPAMIENTOS POR TIPO
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
𝑛
𝑋 = ∑ 𝐸𝑗
𝑖=1
Formulación
Dónde:
E j: equipamientos que prestan el servicio j.
NT
AD
O
Descripción
Fuentes
Dato 2018
j : servicio que presta el equipamiento, puede ser: salud, educación, cultura,
recreación, seguridad, abastecimiento, entre otros.
Cantidad de equipamientos por tipo en el área rural del municipio
Elaboración Propia Revisión POT 2018
30
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
Los equipamientos en suelo rural se localizan principalmente en los centros poblados y sus
alrededores. Se encuentra un total de 30 equipamientos que caen en una sola categoría y es la de
educación. La cobertura de educación básica se da en instituciones de básica primaria, básica
secundaria o ambas.
135
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 47 Cantidad de equipamientos educativos por sector
Fuente: Elaboración Propia
136
TA
L
Tabla 67. Habitantes por equipamiento por tipo de servicio
HABITANTES POR EQUIPAMIENTO
AM
BI
EN
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑡
𝑋 = ⌊ 𝑛
⌋
∑𝑖=1 𝐸𝑗
Formulación
CI
ÓN
Dónde:
X t: población total municipal.
ER
TA
E j: equipamientos que prestan el servicio j.
NC
j : servicio que presta el equipamiento, puede ser: salud, educación, recreación
y cultura, servicios públicos, otros.
Relación entre la cantidad de equipamientos y la población total del área rural
Elaboración Propia Revisión POT 2018
1.088,47
A
CO
Descripción
Fuentes
Dato 2018
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Fuente: Elaboración Propia
Gráfica 30. Habitantes por Equipamiento por Sector Rural
Densidad de personas Pers/Ha
31
29
0,02
27
0,07
25
0,01
0,01
21
19
17
0,1
SE
PR
E
13
11
NT
O
9
DO
CU
ME
7
0,25
0,12
0,1
0,07
15
0,16
NT
AD
O
23
0,29
0,22
0,07
0,06
0,07
5
3
0,15
0,29
0,19
0,16
0,21
0,19
0,28
0,36
0,2
0,14
0,14
0,25
0,45
0,19
0,19
1
0
0,1
0,2
0,93
0,3
0,4
0,5
137
0,6
0,7
0,8
0,9
1
TA
L
Gráfica 31. Número de equipamientos de salud VS Densidad de población por Hectárea por Sector Rural
EN
Instituciones por sector rural
BI
6
5
AM
5
CI
ÓN
4
3
2 2 2 2
2
TA
2
1 1
1
1
1
1 1
ER
2
1 1
1
0 0
0
0 0 0
CO
0
0
NC
1
0
1
1
0
1
0
0
NT
0,45
0,25
AD0,14
0,07O
0,06
AN
0,07
TE
0,14
0,2 (
00,366 C
-M AR
0,19
0,28
AY -C
0,21
-2 VS
0,16
0,07
01 P
0,15
9) AR
0,19
A
0,29
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
0,8
0,7
0,6
0,5
0,3
0,19
0,19
0,4
0,2
0,1
0
0,25
0,16
0,07
0,02
0,22
0,29
0,9
0,1
0,01
0,01
0,1
0,12
1
0,93
Densidad de personas Pers/Ha
Fuente. Elaboración propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Los indicadores de habitantes por equipamiento y de distancia a recorrer para su acceso indican que
la mayor concentración se da hacia el sector 1 con una alta predominancia de los sectores 4, 12 y
20. En este sentido, las propuestas de equipamientos rurales tendrían que enfocarse a suplir el
déficit en los sectores que presentan menor cobertura en relación con la población, es decir aquellos
que representan una mayor distancia de desplazamiento y menor cobertura.
138
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
CO
NC
ER
TA
CI
ÓN
AM
BI
EN
TA
L
Plano 48 Indicador de personas por Equipamiento educativos en el área rural
Fuente: Elaboración propia.
139
TA
L
4.2 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
EN
4.2.1 Población y vivienda
AM
BI
Tabla 68. Densidad poblacional
DENSIDAD POBLACIONAL
CI
ÓN
∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑂𝐵 𝑗
𝑋 = ⌊ 𝑛
⌋
∑𝑖=1 𝐾𝑚2𝑗
ER
POB: cantidad de población.
NC
Formulación
TA
Dónde:
CO
j: unidad territorial
Descripción
Fuentes
Dato 2018
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
KM2: cantidad de KM2 de la unidad territorial
Número de habitantes en cada kilómetro cuadrado de suelo
Elaboración Propia Revisión POT 2018
0,19
Fuente: Elaboración Propia
DO
CU
ME
NT
O
PR
E
SE
NT
AD
O
La densidad promedio de personas en el suelo rural es de 0,19 habitantes por hectárea. Se presenta
que el plano de densidad poblacional evidencia las mayores concentraciones hace el nor-oriente y
occidente del municipio y las menores sobre los suelos en la cuenca del río Sinú.
140
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 49 Densidad de población rural
Fuente: Censo 2005
141
TA
L
Tabla 69. Distribución del déficit vivienda
CI
ÓN
Dónde:
Formulación
BI
AM
∑𝑛𝑖=1 𝑋 𝑗
𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 = ⌊ 𝑛
× 100%⌋
∑𝑖=1 𝑋𝑡𝑠
EN
DEFICIT DE VIVIENDA
X : hogares en déficit de vivienda j.
ER
TA
j : tipo de déficit, puede ser cuantitativo o cualitativo
NC
X ts: hogares totales del municipio por sector rural
Cantidad de hogares que se encuentran en déficit cuantitativo o cualitativo en el
sector rural del municipio
Proyecciones DANE
Hogares en déficit cuantitativo: 3.244 (16,23%)
CO
Descripción
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Fuentes
Dato 2005
Hogares en déficit cualitativo: 13.089 (65,47%)
Fuente: Elaboración Propia
Según el Censo de 2005, en las zonas rurales, el porcentaje de hogares en déficit ascendía a 81.7%.
Para solucionar este déficit era necesario construir vivienda para 3.244 hogares rurales y mejorar el
lugar de residencia del 65,4% de los hogares en este tipo de suelo.
4.2.2 Usos y Actividades
PR
E
SE
NT
AD
O
Tabla 70. Área por uso
DO
CU
ME
NT
O
Formulación
Descripción
Fuentes
ÁREA DE USO
𝑛
𝑋 = ∑ 𝑋𝑗
𝑖=1
Dónde:
X : metros cuadrados con el uso j.
j : puede ser Agrícola, protección, Residencial, Comercial, Servicios, Dotacional o
Industrial
Total de los metros cuadrados construidos por destino en el mismo periodo
IGAC 2016
142
Agroindustrial
-
0,00%
Agropecuario
1.088.091,0
77,05%
37.645,0
TA
2,67%
24.192,0
CO
Educativo
ER
3.161,0
NC
Cultural
224.020,0
0,22%
1,71%
15,86%
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
A
Habitacional
EN
0,47%
AM
6.623,0
Comercial
Dato 2016
Porcentaje
CI
ÓN
Agrícola
TA
L
Área (m2)
BI
Destino
Industrial
4.767,0
0,34%
-
0,00%
Pecuario
3.363,0
0,24%
Recreacional
2.875,0
0,20%
Religioso
6.324,0
0,45%
10.561,0
0,75%
359,0
0,03%
206,0
0,01%
Institucionales
Uso Público
Fuente: Elaboración Propia
PR
E
SE
NT
AD
O
Salubridad
Servicios
Especiales
DO
CU
ME
NT
O
La distribución de área c por uso del suelo rural muestra que el 77,05% se destina a usos
agropecuarios, lo que presume una amplia extensión de infraestructura para la cría de ganado de
distintos tipos. En concordancia con el análisis de equipamientos y vivienda, estos son los usos que
más predominan en las edificaciones rurales (15, 86% para vivienda y 1,71% para equipamientos
educativos), junto con el uso comercial (2,67%). Todos los demás usos están por debajo del 1%.
143
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 50 Destinos económicos rurales
Fuente: Elaboración Propia
144
TA
L
Tabla 71. Valor promedio del suelo
VALOR PROMEDIO DEL SUELO
BI
EN
∑𝑛𝑖=1 𝑉 𝑗𝑚
⌋
∑𝑛𝑖=1 𝑀𝑡
AM
𝑋 = ⌊
Formulación
CI
ÓN
Dónde:
V j: Valor del suelo del uso j en la manzana m
PR
E
SE
NT
AD
O
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
Agrícola
Agroindustrial
Agropecuario
Comercial
Cultural
Educativo
Habitacional
Industrial
Institucionales
Pecuario
Recreacional
Religioso
Salubridad
Servicios Especiales
Uso Público
Fuente: Elaboración Propia
La distribución de valores del suelo rural en el municipio de Montería presenta un valor mínimo de
$ 7.509.048,6 para el uso habitacional y uno máximo de $ 623.497.250,0 para el uso industrial. Por
otro lado, los suelos productivos tienen valores que oscilan entre los $ 9.548.000,0 y los $
148.867.598,4. Si se observa el plano de valor promedio se tiene que los predios de mayor valor se
localizan en torno a la cuenca del río Sinú y sus afluentes, así como sobre las vías secundarias que
conectan el casco urbano con las zonas perimetrales del municipio.
NT
O
ME
CU
DO
ER
Promedio valor del suelo
$
50.210.461,5
$
9.548.000,0
$
148.867.598,4
$
165.906.491,2
$
170.438.666,7
$
47.168.384,0
$
7.509.048,6
$
623.497.250,0
$
16.810.500,0
$
147.678.927,3
$
27.957.863,6
$
18.944.955,2
$
193.399.650,0
$
13.022.727,3
$
14.947.901,1
A
Destino
Dato 2016
NC
M t: total de manzanas
Valor promedio del suelo por según uso del suelo
IGAC 2016
CO
Descripción
Fuentes
TA
j : uso residencial, comercial, industrial
145
ME
CU
DO
NT
O
SE
PR
E
NT
AD
O
A
AN
TE
(0
6- CA
MA RY- CV
20 S
19 PA
) R
CO
NC
ER
CI
ÓN
TA
BI
AM
EN
TA
L
Plano 51 Valor promedio suelo rural
Fuente: Elaboración Propia
146
Descargar