Subido por Jorge Vargas Pèrez

Trabajo final OCDE

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA “REDEMPTORIS MÁTER”
(UNICA)
Maestría en Derecho Tributario, IX edición
Módulo XI: Derecho Internacional Tributario
Ensayo sobre la erosión de la base imponible y traslado de beneficios.
Acción 12 BEPS
Elaborado por:
➢ Lic. Sara Eliú Altamirano Obando
➢ Lic. Indira Celeste Barahona Alguera
➢ Lic. Marcela Suyen Illescas Cruz
➢ Ing. Jorge Isaac Vargas Pérez
➢ Lic. Liliana Isabel Zeledón Pineda
Docente:
➢ Msc. Francisco José Baltodano Díaz
Managua, 08 de Mayo del 2022
Acción 12 – Planificación Fiscal Agresiva
La doctrina concibe la “planificación fiscal” como el análisis de las normas fiscales
aplicables, y agrega el término “internacional”, cuando dicho plan contiene
elementos relevantes para más de un Estado (IEF, 2007: 1379).
Desde hace algunas décadas la planificación fiscal ha sido estigmatizada,
equiparándose con evasión fiscal. Se debe dejar claro que no necesariamente es
así, por cuanto la planificación fiscal internacional según las causas que la motiven
y los mecanismos que se utilicen puede derivarse en planificación fiscal agresiva o
en estructuras lícitas propias de una economía de opción.
La planificación
fiscal
internacional
fundamentalmente (IEF, 2007: 1382).
➢
➢
➢
➢
persigue
cuatro
objetivos
Evitar la doble imposición.
Diferir el gravamen de las rentas.
Mejorar la eficiencia en la localización de capitales y beneficios.
Diseñar estructuras eficientes para los contribuyentes (sean
particulares o grupos de empresas).
Aun cuando su finalidad esté enfocada a la reducción o diferimiento fiscal, para que
una estructura esté revestida de legalidad, debe estar cimentada en otras razones
que no sean fiscales, por ejemplo: generación de negocios, alta productividad, mejor
mano de obra, aprovechamiento de zonas horarias, contratación de personal
calificado, apertura de nuevo mercado, entre otras. El acceso rápido a este tipo de
información brinda la oportunidad de responder con prontitud a eventuales riesgos
fiscales, ya sea mediante la adecuada evaluación del riesgo, las pertinentes
inspecciones tributarias o modificando la legislación y/o regulaciones aplicables.
Debido a los abusos por parte de algunos grupos multinacionales, existe una
preocupación a nivel mundial sobre las consecuencias reales de la planificación
fiscal internacional, ocasionando en muchos casos la exención o el pago de
impuestos a tipos muy reducidos tanto en fuente como en residencia.
La Acción 12 del Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado
de beneficios (Plan de Acción BEPS) reconoce las ventajas que se derivan de las
herramientas diseñadas para incrementar el flujo de información sobre riesgos
fiscales para las administraciones tributarias y demás autoridades. En
consecuencia, hace un llamamiento a formular recomendaciones relativas al diseño
de normas de declaración obligatoria para estas transacciones o estructuras
agresivas o abusivas.
Por otro lado, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias CIAT, en
coordinación con organismos regionales e internacionales ha organizado desde el
año 2014, un total de 7 actividades cuyo propósito fue difundir el contenido del Plan
de Acción BEPS, sus resultados y desafíos con vistas a su implementación en
países en desarrollo. Como resultado de estas actividades, se han elaborado
sumarios de las reuniones, que rescatan la visión de los países sobre el nivel de
prioridad de las diferentes acciones en sus respectivos contextos, la aplicabilidad
de las recomendaciones con los recursos disponibles, entre otros asuntos
relacionados con el Plan de Acción BEPS y no relacionados con ellos.
El presente ensayo ofrece un análisis capitular en la jurisdicción tributaria de
Nicaragua sobre estructuras de planificación fiscal potencialmente agresivas o
abusivas.
Visión general de la declaración obligatoria.
Los regímenes de declaración obligatoria complementan y se distinguen de otros
tipos de obligaciones de declaración y notificación. Para diseñar la obligación de
manera eficaz se debe tener en cuenta la manera en la cual se va a aplicar la
obligación de declarar, definir qué se debe declarar, un mecanismo de seguimiento,
un plazo definido y las sanciones a aplicar por el incumplimiento, en cada una de
las normativas primarias, derivadas y complementarias.
⎯ Objetivos
Partiendo de la primicia de las Normas de Declaración obligatoria se tiene
primeramente sus objetivos, dentro de los cuales se tiene la obtención de
información de manera anticipada que coadyuve en la recolección de avances en
torno a las revisiones practicadas por las Autoridades Fiscales, teniendo como
resultado eficiencia y eficacia en el desarrollo de las actividades realizadas por las
Administraciones Tributarias en pro de la recaudación de los impuestos.
Así mismo se puede destacar que con la obtención de la información en un
momento oportuno, las Autoridades pueden prever soluciones ante posibles
conductas ilícitas que puedan acoger los contribuyentes, generando acciones que
van en contra del cumplimiento de sus obligaciones fiscales, existiendo la
posibilidad que como Autoridad se puedan desarrollar mecanismos que puedan
evitar este tipo de conductas, dentro de los cuales se destacaría las reformas a las
leyes y sus reglamentos, todo con el fin de que se pueda generar una cultura
tributaria en los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligaciones contraídas
con las Autoridades Tributarias.
Es meritorio señalar que dentro de los objetivos mencionados con anterioridad, se
debe de agregar que para prevenir este tipo de conductas una opción que puede
contribuir a los avances en el cumplimiento de obligaciones es la reforma a los
principios económicos, teniendo consigo lineamientos que conlleve a un rápido
actuar de las Administraciones Tributarias todo con el fin de ir cerrando poco a poco
esas brechas de los cuales algunos contribuyentes acaparan para poder desligarse
o disminuir sus obligaciones fiscales.
Ahora bien, de manera superficial se pueden mencionar algunos elementos que son
base para el cumplimiento de la norma de declaración obligatoria, dentro de los
cuales se pueden destacar los siguientes:
➢ La determinación de obligación de presentar la declaración que engloba la
exigencia para los contribuyentes (usuarios) y/o también incluir a los
planificadores (promotores o asesores).
➢ La información que se debe de declarar: en este sentido acapara la
información que se debe de proporcionar en la declaración a fin de alcanzar
un equilibrio en la recolección de los datos, pues estos deben de ser claros
y útiles.
➢ Cuando se declara la información: Persiguiendo el objetivo de la declaración
obligatoria se debe de prever que la información proporcionada sea
inmediata.
➢ Otras obligaciones (en su caso) debe de imponerse a los promotores y/o
usuarios de una estructura: Exigencia a los usuarios de un establecimiento,
de un número de identificación único en las declaraciones para identificar
estructuras no declaradas.
➢ Consecuencias del incumplimiento: aparte de las sanciones establecidas,
los países pueden aplicar otras penalizaciones para el cumplimiento de las
normas.
Toda norma debe de contener lineamientos de principios que vayan de la
mano con la seguridad jurídica de los contribuyentes:
Amparados a los principios que se deben acoger, como primer punto, se tiene la
claridad de la redacción de las normas a fin de que sea de fácil comprensión para
los contribuyentes, evitando que los contribuyentes aleguen falta de claridad y
certeza de la norma, de las cuales ocasionarían fallas no intencionadas en la
declaración, generando la imposición de sanciones.
Por lo que resulta necesario hacer hincapié a la Legislación Tributaria, pues en el
Código Tributario se establece el principio de Seguridad jurídica que va de la mano
con el principio de legalidad, pues lo que se busca es que los contribuyentes puedan
tener la certeza de lo que lleva consigo las Leyes y reglamentos tributarios, con el
fin de que en base a la aplicación de principios se pueda lograr la recaudación de
los tributos.
Así mismo se debe de medir los costes que contrae el contribuyente en el momento
de la declaración de determinadas operaciones, por lo que con ello la Autoridad
Tributaria puede obtener información de calidad con relación a las operaciones de
elusión fiscal, permitiendo la utilización de los recursos de manera eficiente.
Por otra parte, un punto a destacar es que algunos países acogen otros
lineamientos adicionales al régimen de declaración obligatoria, dentro de los cuales
se puede mencionar los mecanismos de consulta que consiste en que los
contribuyentes puedan solicitar alguna aclaración sobre la norma y de esta manera
poder obtener la seguridad jurídica en cuanto a la aplicación de la norma, no
obstante la Administración Tributaria debe de prever pronunciarse acerca de
operaciones que constituyan estructuras de planificación fiscal abusiva; de la misma
manera poder solicitar a los contribuyentes una declaración complementaria en
base a operaciones, inversiones, todo en el lineamiento del marco de la declaración
de sus impuestos.
Enfocados en la Norma Tributaria, se puede acoger lo establecido en el artículo 73
de la Ley 562 Código Tributario de Nicaragua, en donde los contribuyentes pueden
recurrir ante la Administración Tributaria a fin de que esta pueda brindarle a solicitud
de la parte interesadas aclaraciones acerca de la forma, base de aplicación y
alcance de la norma.
Ahora bien, la declaración obligatoria debe de aplicarse a contribuyentes en general,
es decir tanto a los grandes como a pequeños, logrando acaparar a un mayor
número de estos, medir sus operaciones y los tipos de impuestos, y no solo esto,
sino también poder acaparar a las personas involucradas en la implantación de
estructuras de planificación fiscal, recordando que esta declaración a como su
nombre lo expresa, es obligatoria, por ello todos los que están sujetas a ello deben
de cumplir con las exigencias que en ella se mandatan, con el fin de lograr evitar
comportamientos elusivos en contra de la norma.
De la misma manera, es meritorio señalar que este tipo de declaración se han
introducido en los países de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Sudáfrica,
Portugal, Irlanda, Israel y Corea, en donde buscan a como se ha venido
mencionando cumplir con los objetivos:
➢ Obtener información temprana sobre las estructuras de elusión fiscal con el
fin de conseguir información para la evaluación de riesgos.
➢ Identificar estructuras, y a los usuarios y promotores de las mismas de forma
oportuna y,
➢ Actuar como un elemento disuasorio, reducir la promoción y el uso de
estructuras de elusión.
Al dotar a las Administraciones fiscales de un sistema efectivo de alerta temprana
para riesgos emergentes de políticas y recaudación tributarias, estas disponen de
un mayor abanico de operaciones para hacer frente a esos riesgos a través de
medidas de cumplimiento, legislativas o normativas.
Por lo tanto dentro de las primicias de la declaración obligatoria se puede concluir
que esta busca dentro de los lineamientos de los principios de seguridad jurídica,
poder evitar las posibles conductas elusivas que puedan tener los contribuyentes,
en base a estrategias que deben de tomar las Administraciones Tributarias de cada
país, destacando entre ellas la obtención temprana de información, ya que con ello
las Autoridades tienen datos suficientes para evitar que los contribuyentes realicen
estructuras de elusión fiscales con el fin de reducir su carga fiscal.
Opciones para un modelo de norma de declaración obligatoria.
Aplicar la obligación de declarar depende de la integración de rasgos generales y
específicos que incurran el establecimiento de esta obligación. Para esto, resulta
vital determinar los plazos en los cuales la persona obligada deba proporcionar la
información necesaria ante la Administración Tributaria con el fin de disuadir de
estas prácticas al limitar los plazos donde el contribuyente en otras situaciones
podría aprovechar los vacíos legales y alterar los efectos económicos de la
operación.
Por esta razón una documentación consistente sobre precios de transferencia es un
requisito previo para la aplicación efectiva de las normas sobre precios de
transferencia debida a la obligación de los entes económicos a conservar o
presentar la información cuando la administración tributaria se la solicite ante
cualquier revisión o en el proceso de las declaraciones. En este capítulo se aborda
la forma en la cual las normativas creadas para regular este tipo de transacciones
definen los sujetos pasivos, los plazos, la información a presentar, las obligaciones
a imponer a los contribuyentes u asesores, procedimientos a cumplir y las sanciones
por el incumplimiento detalladas a continuación:
Quién tiene que declarar:
Conforme la acción 12 BEPS, son dos los sujetos obligados a declarar en virtud del
régimen. Para ello señala dos enfoques distintos basados en los regímenes de
declaración obligatoria existentes.
Por lo tanto, hace dos clasificaciones:
Opción A: Tanto el promotor como el contribuyente están obligados a
declarar por separado
La primera opción impone la obligación de declarar tanto al promotor como al
usuario. Entre los países que cuentan con normas de declaración obligatoria,
Canadá y Estados Unidos adoptaron este modelo.
Es importante aclarar que de acuerdo con la acción 12 BEPS, se entiende como
promotor a los intermediarios (como los asesores materiales) que facilitan la
aplicación de una estructura sujeta a declaración, asimismo, cuando hace alusión
al término usuario, se refiere al contribuyente.
➢ Opción B: Bien el promotor o bien el contribuyente está obligado a
declarar
En este enfoque, los promotores son los obligados principales de la declaración y,
si presentan su declaración, los contribuyentes, por lo general, no tienen que
presentar detalles de la estructura a la administración tributaria. Este se aplica en
países como el Reino Unido y Sudáfrica.
Según Cámara Barroso, M. (2018): “En el enfoque basado en el promotor
únicamente se imponen obligaciones al contribuyente cuando el promotor sea no
residente, no haya promotor o este se acoja al secreto profesional”.
Que información hay que declarar:
Conforme la Acción 12 BEPS, hay dos aspectos fundamentales en torno a la
información que hay que declarar, el primero afecta al fondo de un régimen de
declaración obligatoria y se centra en cuáles son las estructuras o los mecanismos
sobre los que quiere información la administración tributaria, y el segundo se plantea
para las operaciones sujetas a declaración y se refiere a la información concreta
que hay que presentar (es decir, nombre, número de identificación fiscal, detalles
de la operación, etc.).
Para ello, existen dos opciones:
➢ Opción A: Adopción de un enfoque de un solo paso
Este enfoque excluye la condición del umbral por completo y se limita a recomendar
la adopción de un enfoque de un solo paso. Entre los países que cuentan con
normas de declaración obligatoria, Estados Unidos adoptó un enfoque de un solo
paso.
Este enfoque de un solo paso puede dar lugar a un gran número de declaraciones,
lo que incrementa los costes tanto para contribuyentes como para las
administraciones tributarias y también tiende a minorar la relevancia de la
información recibida.
➢ Opción B: Adopción de un enfoque de varios pasos o umbral
La adopción de un enfoque de varios pasos o umbral identifica de forma
independiente los elementos de la estructura de planificación fiscal agresiva por
referencia a un criterio común. Entonces, un umbral puede servir para depurar la
información y descartar aquellas estructuras o transacciones que sean irrelevantes.
El régimen británico, irlandés, canadiense y portugués adopta un enfoque de varios
pasos y exigen que todas las estructuras cumplan una condición de umbral en el
marco de su régimen de declaración obligatoria.
Rasgos distintivos:
Los rasgos distintivos se dividen, en general, en dos categorías: rasgos genéricos y
específicos.
1) Rasgos genéricos:
Generalmente se utilizan dos rasgos genéricos para centrarse en los mecanismos
promovidos, que son:
➢ Rasgos distintivos de confidencialidad, por los que el promotor o asesor
exige al cliente mantener la confidencialidad de la estructura. La condición
de confidencialidad indica que un promotor o una empresa desea mantener
la confidencialidad de las estructuras o los mecanismos ante otros
promotores. Esta permite a un promotor o una empresa vender la misma
estructura a una serie de contribuyentes diferentes. Esto impone una
limitación que impide al contribuyente divulgar el tratamiento fiscal, la
estructura fiscal de la operación o la ventaja fiscal resultante.
➢ Rasgos distintivos de comisión muy elevada o comisión contingente,
en los que el importe que paga el cliente por el asesoramiento puede
atribuirse al valor de las ventajas fiscales obtenidas a través de la estructura.
Una comisión muy elevada es una comisión que es atribuible, en gran
medida, a la ventaja fiscal o que está condicionada, en cualquier medida, a
la obtención de una ventaja fiscal.
2) Rasgos específicos:
Los rasgos específicos se utilizan para centrarse en vulnerabilidades conocidas del
sistema tributario y técnicas que se utilizan frecuentemente en mecanismos de
elusión fiscal, como el uso de pérdidas. La Acción 12 hace referencia a un diseño
modular, pero los riesgos serán diferentes en cada país, por ello, cada país tiene
que diseñar sus propios rasgos específicos.
Ahora bien, para traer a comparación este apartado de la Acción 12 BEPS con la
legislación tributaria nicaragüense, se puede mencionar que los sujetos obligados a
declarar son los contribuyentes, los responsables directos y los responsables por
cuenta ajena, en este sentido el Art. 18 de la Ley No. 562, Código Tributario de la
República de Nicaragua, establece que, para todos los efectos legales, son
contribuyentes, las personas directamente obligadas al cumplimiento de la
obligación tributaria por encontrarse, respecto al hecho generador, en la situación
prevista por la ley. A los responsables directos los define en el Art. 20, el cual dicta
son responsables directos en calidad de responsable retenedor o responsable
recaudador, las personas designadas por la ley que, en virtud de sus funciones
públicas o privadas, intervengan en actos u operaciones en los cuales deben
efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente. Y el Art. 19 determina
que son Responsables por deuda tributaria ajena las personas que por la naturaleza
de sus funciones o por disposición legal, deben cumplir o hacer cumplir dichas
obligaciones, como, son entre otros, los apoderados, los administradores, o
representantes en su caso, y en el Art. 104 numeral 1 dispone que estos deben
declarar las retenciones o percepciones a que están obligados por mandato de la
ley.
En este mismo orden, la Ley No. 822, Ley de Concertación Tributaria y sus
Reformas Incorporadas, detalla quien debe realizar las declaraciones conforme el
tipo de impuesto.
➢ En relación al IR de Rentas del Trabajo los sujetos obligados a declarar el
impuesto en general son los empleadores (Art. 25 LCT), y según el Art. 29
LCT, los contribuyentes cuando perciban rentas del trabajo de dos o más
empleadores, y que en conjunto exceda el monto exento establecido en la
Ley, en cuyo caso deben presentar declaración anual del IR de rentas del
trabajo.
➢ El IR de rentas de actividades económicas, debe ser declarado anualmente
por los Contribuyentes. (Art. 57 LCT)
➢ En el Pago Mínimo Definitivo están obligados a declarar el impuesto los
Contribuyentes. (Art. 69 LCT).
➢ En las Rentas de Capital y Ganancias y Pérdidas de Capital los sujetos
obligados a declarar son los Contribuyentes. (Art. 92 LCT)
➢ En el IVA, el ISC, el IECC y el IEFOMAV los sujetos obligados a declarar son
los Responsables Recaudadores (Arts. 138, 179, 206 y 225 LCT).
En lo que respecta a qué información hay que declarar, es meritorio señalar que en
Nicaragua si bien no está expresamente definido en la legislación tributaria que tipo
de enfoque se utiliza, se puede inferir que se adopta el enfoque de varios pasos o
umbral, esto debido a que en el país las declaraciones están formadas por la
información o los datos generales de los contribuyentes como la razón social, el
número RUC, así como el tipo de declaración y el período a declarar, además de
los reglones que recogen la información contable que permite la declaración y
liquidación del impuesto. Por lo que se excluye información y transacciones que
sean irrelevantes y que obliguen a efectuar un gran número de declaraciones, que
incrementen los costes tanto para contribuyentes como para la Administración
Tributaria como lo es con la aplicación del enfoque de un solo paso.
Cuando se declara la información.
En relación a la declaración de los precios de transferencia se requiere que el
contribuyente tenga a disposición la información específica. El modelo de la OCDE
plantea dos opciones, la primera, el plazo estipulado a la disponibilidad de una
estructura y el segundo conocido como el plazo vinculado a la implantación.
En el plazo vinculado a la disponibilidad de una estructura, la obligación de declarar
parte del momento en que el promotor pone a disposición de sus clientes, en este
punto la estructura esta lo desarrollada para comercializarla, además que se cuenta
con la información necesaria para su funcionamiento eficaz; en cambio, el plazo
vinculado a la implantación hace manda la obligación de reportar en el momento
que el cliente/usuario haya implementado la estructura, lo que podría haber llevado
a alteraciones en los precios intragrupos causando una menor recaudación, además
que este plazo ocasiona una incidencia baja en las actividades de las entidades.
Países como México han incluido en sus legislaciones la aplicación de esta sección
a fin de controlar los precios de transferencia. En 2019 se incluyó en la normativa
del Código fiscal de la federación al exigir la revelación de los esquemas reportables
no solo a las planeaciones fiscales que buscan maneras de eludir impuestos sino
que deja la pauta para que cualquier planeación tributaria que la autoridad considere
agresiva podrá ser abordada como área de riesgo. Este país dirige la obligación a
los asesores fiscales y contribuyentes.
En el caso de Nicaragua, la regulación a los precios de transferencia entro en
vigencia en 2017 según la ley No. 922, sin embargo, en la actualidad no existe un
reglamento para la ley sustantiva. Respecto a cuándo declarar la información. El
articulado de los precios de transferencias establece que esta al momento de
declarar el impuesto, el contribuyente deberá tener al alcance la información y una
vez sea solicitada deberá ser presentada luego de 10 días, prorrogables a 45 días
y cuando se solicite información adicional hasta un plazo de 90 días.
Qué otras informaciones deben imponerse a los promotores y usuarios.
Con respecto a que otras obligaciones deben imponerse a los promotores o
usuarios, este apartado contempla que dentro de la obligación de declaración y
presentar información relacionada a los precios de transferencia, se debe reportar
la identificación de los usuarios de una estructura ya sea mediante el uso de
números de referencia en estructuras concretas y con o sin números de referencia
este deba facilitar una lista de los clientes que han utilizado unas estructuras
declaradas.
El documento indica que en la medida que la obligación de declarar recaiga sobre
el promotor se deberá utilizar la combinación de ambos, es decir, requerir los
usuarios de las estructuras y las listas de los clientes que las utilicen, para ayudar a
identificar con mayor facilidad el ámbito en que se ha utilizado.
En Canadá se introdujo el régimen de refugio fiscal en 1989 con un espectro
reducido de las actividades sujetas a declaración de igual manera la obligación de
contar con un número de identificación para el refugio fiscal; en la actualidad, se ha
introducido un nuevo régimen de operaciones de elusión fiscal sujetas a
declaración, sin embargo, estas técnicas no pueden aplicarse a la totalidad de
sujetos obligados a declarar.
Nicaragua, en este sentido, recoge la identificación tributaria, normada en el art. 22,
102 y 103 del Código Tributario, la Disposición Técnica 13-2003 y el Art. 106 de la
ley Concertación Tributaria, el inscribirse ante la Administración Tributaria a todas
las personas que ejerzan una actividad económica o presten servicios, con el fin de
poder conocer las actividades realizadas por cada uno de los entes económicos,
utilizando en la actualidad, métodos para cruzar la información y constatar que los
montos declarados son correctos, sin necesidad de invertir recursos en
fiscalizaciones in situ. Estas acciones implementadas, si bien para los precios de
transferencia no se encuentran debidamente reglamentadas, su aplicación se
puede controlar desde otros puntos que la ley permita.
Consecuencias del cumplimiento y del incumplimiento
Asimismo, el artículo 103 del Código Tributario nicaragüense contempla como un
deber de las personas inscritas el cumplimiento de sus obligaciones, entre esta
declarar y presentar información. El exigir la declaración mediante ley, no siempre
conlleva a que dicha actividad posea ventajas para la elusión fiscal, sino al control
que las Administraciones ejercen para garantizar la recaudación.
El suministro de información siempre está relacionado a las acciones que se
fiscalizan, en el caso de los precios de transferencia, la solicitud de información se
realizaría en la misma medida a una fiscalización normal, debido que incide de
manera directa con las utilidades del negocio. El incumplimiento de la información
solicitada incurre en sanciones que dependiendo de la legislación, puede incurrir en
multas, sanciones o penalizaciones.
Por esta parte Nicaragua contempla en su legislación para el ámbito tributario,
multas y sanciones, específicamente en el Código Tributario. Para la aplicación de
sanciones relativas a precios de transferencias, no existe una norma específica, no
obstante, en caso que al fiscalizar la Administración Tributaria pueda comprobar
algún acto ilícito, está obligada a informarlo a las autoridades, mismas que aplicaran
los procedimientos pertinentes.
Estructuras de tributación internacional
La planificación fiscal internacional presenta una serie de características peculiares
que hacen más difícil para las Administraciones tributarias el poder obtener una
información puntual y completa de tales operaciones y sus consecuencias fiscales.
Por ello se estima necesario que los regímenes de declaración obligatoria
contengan una serie de previsiones específicas enfocadas en los esquemas fiscales
internacionales y que permitan a las Administraciones obtener toda la información
que se considere relevante evitando recopilar datos u operaciones que impongan a
los sujetos obligados una carga excesiva e infundada.
En principio pareciera que nada debe oponerse a que las reglas aplicables a los
esquemas fiscales nacionales incluyan también a los transnacionales. Sin embargo,
estos últimos suelen implicar beneficios o ventajas fiscales distintos en diferentes
jurisdicciones por lo que los regímenes de declaración obligatoria enfocados
exclusivamente en las operaciones nacionales, pueden no llegar a abarcar todos
los mecanismos internacionales necesarios, ya que, si no se tiene una imagen
completa de los mismos, el beneficio fiscal generado en un solo país puede parecer
insignificante.
Teniendo en cuenta tales particularidades, este informe final de la acción 12 del
BEPS contiene una serie de recomendaciones particulares que se invita a tener en
cuenta a la hora de diseñar un régimen de declaración obligatoria basado en
esquemas fiscales internacionales:
➢ Determinación de los obligados a declarar: solo debe imponerse la
obligación de declarar a los contribuyentes que residan a efectos fiscales en
el país de que se trate y a sus asesores, y exclusivamente con relación a los
esquemas de planificación que produzcan efectos fiscales en tal país.
➢ No aplicación de umbrales: se recomienda que se definan nuevos rasgos
distintivos para la identificación de sujetos obligados a declaración, y que
estos rasgos se centren en operaciones puedan generar riesgos de política
o recaudación fiscal. Asimismo, estos deben ser tanto genéricos como
específicos, y las administraciones tributarias deberán generar listas
específicas de resultados fiscales de operaciones internacionales evitando
así la recepción de información trivial que no brinde pautas de control.
➢ Desarrollo de marcadores que atiendan a las consecuencias
transnacionales: se recomienda el establecimiento de marcadores que
pongan su atención en los mecanismos de erosión de bases imponibles que
generan riesgo fiscal, bien de manera general o para la jurisdicción particular
que los está estableciendo. Algunos de estos mecanismos son, por ejemplo,
el aprovechamiento de desajustes híbridos (hybrid mismatch), el abuso de
tratados (treaty shopping), acuerdos que generan un conflicto en la titularidad
de determinados activos que origina una doble imposición o doble no
imposición, la existencia de gastos deducibles derivados de pagos intragrupo
a favor de entidades que no tengan residencia fiscal en ninguna jurisdicción
o residan en jurisdicciones con baja o nula imposición, entre otros.
➢ Definición amplia de “acuerdo que produzca efectos fiscales
transnacionales”: uno de los objetivos declarados del Proyecto BEPS es el
establecimiento de un concepto amplio de este tipo de acuerdos que permita
captar cualquier mecanismo con efectos fiscales transnacionales en el que
participe un sujeto obligado nacional; si bien se prevé que una jurisdicción
solo debe imponer la obligación de declaración en caso de que el esquema
en cuestión produzca un impacto fiscal material en la misma. La definición de
acuerdo debe ser lo suficientemente amplia como para abarcar cualquier
esquema, plan o entendimiento, así como todas las fases del mismo y los
sujetos que son parte o resultan de cualquier modo afectados por el mismo.
Además, la obligación de revelación debe abarcar a cualquier operación que
produzca efectos transnacionales y no solo a aquéllas en los que tales
efectos sean el único o principal objetivo. Ahora bien, los efectos fiscales del
esquema en la jurisdicción en cuestión deben ser materiales, es decir,
superar un determinado origen cuantitativo que se ha de fijar con referencia
a los pagos efectuados por o a favor del contribuyente residente.
Por otra parte, se recomienda también adoptar un concepto amplio de contribuyente
nacional a estos efectos, de manera que la obligación incluya a los residentes
fiscales, así como a cualquier no residente que pueda tener obligaciones de
información sobre las fuentes de renta vinculadas al país en cuestión.
➢ Limitación a la obligación de declaración: el informe final contiene la
recomendación de que la obligación de declaración se imponga solo en los
casos en que sea razonable considerar que el usuario del esquema debería
haber sido consciente de los efectos transnacionales del mismo en caso de
haber observado la diligencia ordinaria propia de las operaciones
comerciales de que se trate.
➢ Información que debe facilitarse: si bien solo puede exigirse al
contribuyente que declare la información relevante de que disponga,
entendiendo que los aspectos a comunicar son similares a los aplicables en
caso de esquemas puramente nacionales. Se considera exigible que el
contribuyente se vea obligado a desarrollar una cierta investigación sobre los
efectos fiscales transnacionales de los esquemas en los que participa,
particularmente en el caso de esquemas intragrupo, si bien respetando en
todo caso el secreto comercial o los compromisos de confidencialidad que
hayan podido ser asumidos por terceros. Por ello, se recomienda que en los
casos en que las restantes partes que participan en el mecanismo no
comuniquen la información relevante o se muestren reticentes, el usuario
nacional comunique su participación en un esquema con efectos
transnacionales y la imposibilidad de obtener toda la información relevante a
pesar de haber llevado a cabo las consultas oportunas.
➢ Sujetos obligados a declarar: al igual que en el caso de esquemas
nacionales, la obligación de declarar puede imponerse a los usuarios y/o a
los promotores, recomendándose que se utilice un concepto amplio de
promotor.
De acuerdo a estadísticas elaboradas en 2014 por el CIAT, el Banco Mundial, y el
Centro de Comercio Internacional, todas las acciones del Plan de Acción BEPS
presentaban un nivel de prioridad similar para los países de América Latina y Caribe.
Sin embargo, se percibe una tendencia mayoritariamente positiva hacia las
acciones relacionadas con el control de los precios de transferencia (acción 8 a 10)
y negativa hacia las acciones 2 (neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos),
3 (refuerzo de las normativas CFC), 14 (hacer más efectivos los mecanismos de
resolución de controversias) y demás.
Esto resuena fuertemente en el contexto nicaragüense, ya que no existen
regulaciones intrínsicamente vinculadas a este apartado en particular, ya que
Nicaragua ha venido desplegando esfuerzos en el área de precios de transferencia
y en los casos donde se presenta un menor nivel de prioridad, las razones pueden
ser múltiples. Por ejemplo, falta de experiencia en el área, no comprensión del
riesgo o bien dado el propio contexto económico del país.
Intercambio de información
Según Levine citado por Fernández Marín, define el intercambio de información
como “el mecanismo de colaboración internacional por el cual las autoridades
competentes se comunican sobre una base mutua las informaciones de orden fiscal
que son necesarias para la liquidación y para la recaudación de los impuestos
cubiertos por el instrumento convencional”
El intercambio de información es un acuerdo mutuo entre las administraciones, y
desde luego debe estar convenido o acordado formalmente, se entiende que su fin
es obtener información relevante y suficiente para dar solución y respuesta a casos
de importancia, de la misma forma es un mecanismo de importancia trascendental
para evitar o disminuir en cierto grado el volumen de fraudes y la elusión fiscal.
Como se menciona en esta acción, el intercambio de información debe establecerse
en acuerdos entre las jurisdicciones que así lo consideren, la acción 12 no establece
mecanismos o formas de intercambio de información, sino que remite a acciones 5
y 13 de la BEPS.
Dentro de lo contemplado en esta acción también podemos observar la trasparencia
de la información, desde luego un gran avance es intercambiar información, pero
esta a su vez debe ser existente, actual y efectiva, así como los mecanismos para
guardarla y claro está, el uso que cada estado le dé. Es por ello que dentro del plan
de acción se menciona la necesidad de obtener información más transparente,
debido a que hoy en día existen un sin número de programas informáticos con los
que se puede obtener información de forma ilegal. Es por ello que los sistemas
deben contar con índices de seguridad de la información. La transparencia también
puede ser relacionada con el hecho de que sea verificada la información por parte
de los estados requeridos, para que de esta forma se brinde la certeza al estado
requirente.
Otra de las formas de intercambio de información es la adhesión de los países al
Centro de Colaboración e información conjunta sobre refugios tributarios
internacionales, los estados se comprometen a compartir su información tributaria.
La transparencia es uno de los elementos más importantes de la estrategia
internacional. La planificación agresiva fiscal es una forma de elusión y las acciones
de la BEPS están encaminadas a trabajar en contra de sus efectos y busca
fortalecer la base impositiva.
En nuestro país no existen convenios o tratados de intercambio de información
tributaria, con respecto a este tema se aprobó el decreto No. 77-2006 en diciembre
2006, el cual únicamente autoriza al ministerio de hacienda y crédito público para
coordinar negociaciones de convenios en materia tributaria, sin embargo, Nicaragua
no realiza este tipo de prácticas.
Como se mencionó anteriormente, la planificación fiscal activa es un mecanismo
utilizado por algunas estructuras y a través de ella optimizan sus recursos legales
eligiendo dentro del marco de la ley opciones menos gravosas. El acceso a
información le permite a las administraciones tributarias conocer con antelación los
riesgos fiscales, es por ello que se deben de tomar acciones como la evaluación de
estos riesgos y la realización de las inspecciones pertinentes.
La acción 12 se inclina hacia el mismo objetivo de todas las acciones BEPS que en
este caso es poner en funcionamiento de un modelo de intercambio entre las A.T,
para obtener información completa y suficiente.
Es una realidad que en Nicaragua no se implementa esta metodología de
intercambio de información, pero se puede aprovechar la experiencia de los países
que cuentan con estas normas. Nicaragua es un país pequeño en comparación con
otros, pero en negociaciones futuras se podrían adoptar acciones contra la elusión,
de cualquier forma, los países deciden libremente si introducirse o no este tipo de
convenios.
A nivel local no se trabaja con el intercambio, sin embargo la administración
tributaria trabaja en cubrir a través de la implementación de estrategias de sistema
una serie de mecanismos que permiten cerrar puertas de elusión al contribuyente,
que años atrás estaban abiertas y significaban una pérdida en la recaudación, con
esta reflexión se pretende hacer énfasis en que las formas de la economía, la
política fiscal y el comportamiento tanto de la A.T como del contribuyentes son
cambiantes, pero las acciones como las BEPS permiten estar un paso adelante para
hacer frente a los mecanismos de los que se valen las estructuras económicas
potencialmente agresivas para eludir. Con el crecimiento económico es necesario
que se den pasos firmes en cuento a políticas fiscales, es por ello que a futuro se
podría encontrar conveniente que Nicaragua participe de estos tipos de convenios,
de esta forma las empresas tributan en las jurisdicciones que les corresponde y por
los ingresos correctos.
Conclusiones
El Plan de Acción BEPS proporciona a los países que no cuentan en este momento
con disposiciones de divulgación obligatoria de información, una serie de
recomendaciones de cómo diseñar dichos regímenes, para frenar de forma más
eficaz la evasión fiscal transfronteriza más agresiva.
Los objetivos a perseguir con la implementación de las recomendaciones son: el
incremento de la transparencia de los contribuyentes mediante la información por
anticipado a las autoridades fiscales de cualquier tipo de planificación fiscal
internacional y el impedimento de implementar dichas estructuras agresivas que
pudieran resultar en la implementación de mecanismos abusivos que pudieran
plantear riesgos fiscales en el ámbito de aplicación de las BEPS.
El ordenamiento jurídico tributario nicaragüense, establece como obligados a los
contribuyentes en el caso de un determinado tipo de impuesto como lo pueden ser
los impuestos directos, y señala a los responsables recaudadores como los
obligados en el caso de los impuestos indirectos. En lo que respecta a la información
que hay que declarar, este punto se refiere al alcance material de la información a
declarar que se resume a: los esquemas por los cuales debe ser declarada la
información y a la especifica información de cada esquema, en el caso de
Nicaragua, se adopta el enfoque de varios pasos o umbral, ya que, en las
operaciones sujetas a declaración, se detalla la información concreta que hay que
presentar.
De la misma forma, se establece los plazos para presentar la información ante la
Administración Tributaria, que información deberá ser responsable de presentar y
resguardar los promotores y usuarios, a su vez de las consecuencias de cumplir o
no cumplir con la declaración de la información solicitada. En el caso de Nicaragua,
no se cuenta con una regulación a la norma especial sobre los precios de
transferencia. En la actualidad, para garantizar el suministro de información se basa
en lo dictado por el Código Tributario, que a más de 15 años de haber sido aprobado
no ha sufrido reformas sustantivas para garantizar el procedimiento a seguir con el
tema de los precios de transferencia.
Es meritorio resaltar que en Nicaragua no existen regulaciones intrínsicamente
vinculadas a este apartado en particular, ya que el país ha venido desplegando
esfuerzos en el área de precios de transferencia y en los casos donde se presenta
un menor nivel de prioridad, las razones pueden ser múltiples. Por ejemplo, falta de
experiencia en el área, no comprensión del riesgo o bien dado el propio contexto
económico del país.
Recomendaciones
En primer lugar, se deberá de dilucidar sobre si implementar o no un régimen de
declaración obligatoria en Nicaragua y sobre la utilidad de tal sistema en un país en
vías de desarrollo con un muy marcado despliegue de estratégicas
macroeconómicas se refiere. Lo que podría proceder en tal caso, en un análisis de
experiencia comparada entre países con una amplia experiencia en manejo y
gestión de dicho régimen fiscal con un panorama económico similar a la
nicaragüense para determinar un sistema de gestión tributario que sea proporcional
y razonable a los fines nacionales perseguidos.
Por otra parte, una cuestión relevante sería reflexionar hasta qué extremo podría
ser contrario al principio de no autoincriminación la obligación del intermediario a
revelar información de operaciones susceptibles de ser atacadas penalmente.
En tercer lugar, las autoridades tributarias deberán de acompañar esta nueva
iniciativa con cuatro ajustes normativos, los cuales redundarían en una mayor
seguridad jurídica, eficacia en la actividad administrativa y fomento de la relación
cooperativa internacional:
1.- Claridad y fácil entendimiento. Las normas de declaración obligatoria se
deberán redactar con la mayor claridad, con el objetivo de facilitar el entendimiento
por partes de los obligados tributarios.
2.- Seguridad jurídica. Al margen de figurar con claridad las sanciones como ya se
ha dicho, el Estado Nicaragüense deberá de explicar con claridad que la declaración
de una estructura no significa que esa estructura quede aceptada por la
administración tributaria ni que no vaya a ser cuestionada. Asimismo, debe
identificarse con precisión los mecanismos sujetos a la obligación de declaración.
3.- Investigación sobre la eficacia. En conexión con lo anterior, la Administración
Tributaria frente a un escenario nacional que cuente con un régimen de declaración
obligatoria debe mantenerse activa en el papel de medir los esfuerzos realizados y
los resultados alcanzados, con el objetivo de concluir si realmente merece la pena,
en términos de costos, el establecimiento y mantenimiento de un régimen de este
tipo. Asimismo, deben garantizar que la información recopilada se utiliza de manera
eficaz.
4.-Flexibilidad y dinamicidad. En un mundo donde las estructuras de planificación
fiscal explotan los vacíos y puntos débiles de los ordenamientos fiscales, la
Administración Tributaria debe adaptar continuamente el régimen, identificando
rasgos distintivos y riesgos potenciales en operaciones que revistan una especial
relevancia.
Bibliografía
1. OCDE (2016), Exigir a los contribuyentes que revelen sus mecanismos de
planificación fiscal agresiva, Acción 12 - Informe final 2015, Proyecto de la
OCDE y del G-20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de
Beneficios,
Edición
OCDE,
Paris.
Recuperado
de
http://dx.doi.org/10.1787/9789264267367-es
2. Fernández Marín. F: el intercambio de información como asistencia tributaria
externa del estado de la unión Europea. Tirant Lo Blanch. Valencia.2006.
Pág.
37
Recuperado
de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/TFGDRET2021NIKOLAEVAAccion.pd
f
3. OCDE (2015) Proyecto OCDE/G20 sobre la Erosión de la base Imponible y
el Traslado de Edificios. Resúmenes Finales 2015. Pág 45. Recuperado de:
https://www.beps-resumenes-informes-finales-2015.pdf
4. Asamblea Nacional (2012) Ley No. 822, Ley de Concertación Tributaria.
Publicado
en
La
Gaceta,
Diario
oficial.
Recuperado
de
http://legislacion.asamblea.gob.ni
5. Asamblea Nacional (2005) Ley No. 562, Código Tributario de la República de
Nicaragua. Publicado en La Gaceta, Diario oficial. Recuperado de
http://legislacion.asamblea.gob.ni
6. Eleva, Evelin (2021) La acción 12 del plan BEPS como instrumento en la
lucha contra la planificación fiscal agresiva. Trabajo de fin de grado para optar
al doble grado de derecho y Administración y Dirección de empresas.
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España. Recuperado de:
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/48749/TFGDRET2021NIK
OLAEVAAccion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. OECD & World Bank Group & ONU. Guía práctica para contribuir al éxito de
la aplicación de obligaciones documentales eficaces en materia de precios
de transferencia por parte de los países en desarrollo. Plataforma de
colaboración
en
materia
tributaria.
Recuperado
de:
https://www.oecd.org/tax/beps/guia-practica-version-en-borradordocumentales-precios-de-transferencia-pct.pdf
8. Olmedo, Javier (2020) La Acción 12 del BEPS y los esquemas reportables
en
el
Código
Fiscal
de
la
Federación.
Recuperado
de:
https://www.anefac.org.mx/descargas/publicaciones/Accion12BEPS.pdf
Descargar