legado histórico de nuestros conquistadores

Anuncio
LEGADO HISTÓRICO DE
NUESTROS CONQUISTADORES
Un recuento histórico de las principales enfermedades que han sufrido los
pobladores de América. Sida, violencia y drogas ilícitas, proyectadas por
los científicos como
enfermedades apocalípticas
del siglo XXl.
Hace 500 años, con la
llegada de los españoles a
América, se produjo un
impacto cultural de gran
magnitud en la historia de
la humanidad. Como parte
de este intercambio,
además de las ideas, las
costumbres y las leyes,
también se vió afectado lo
que tiene que ver con el
Ilustración Rev. Fronteras de la Ciencia y la Tecnología.
estado de salud de los
Con el Descubrimiento de América, el encuentro de
pobladores del antiguo
las dos culturas tuvo un efecto inmediato y
continente.
devastador para los aborígenes. Su aislamiento
milenario de otros continentes resultó en la
carencia de inmunidad contra las grandes plagas
De acuerdo con el médico
que hasta entonces habían diezmado al mundo.
Pelayo Correa, profesor de
Patología, Jefe de la Sección de Epidemiología, de Louisiana State
University Medical Center, de New Orleans, en Estados Unidos, el
encuentro de estas dos culturas tuvo un efecto inmediato y
devastador para los aborígenes. Su aislamiento milenario de otros
continentes resultó en la carencia de inmunidad contra las grandes
plagas que hasta entonces habían diezmado al mundo.
Los indígenas habían tenido hasta antes de la conquista una
excelente salud, carecían sobre todo de enfermedades crónicas, pero
padecían de leishmaniasis americana, la tuberculosis, verruga
peruana, hiperostosis espongiosa de cráneo, fracturas craneanas
curadas y enfermedades mentales.
Los europeos trajeron una enorme carga de epidemias como la
viruela, registrada por primera vez en 1518 en Santo Domingo y
Cuba. Esta enfermedad provocaba, en todos los casos, la muerte
de los nativos; quienes fallecían en tales cantidades que no era
posible sepultarlos. El Sucesor de Moctezuma y miles de otros
guerreros, por ejemplo, no murieron a causa de heridas de guerra
sino por esta epidemia.
No existen datos confiables que
permitan cuantificar el impacto de la
epidemia pero se calcula que 3.5
millones de personas murieron en
México, en un período indeterminado de
tiempo.
“De manera no intencional, la viruela
fue el arma más efectiva de la conquista
y la colonización de América. Esta
epidemia duró varios milenios y sólo se
erradicó del mundo hace relativamente
pocos años”, explica el médico Pelayo
Correa.
Ilustración Rev. Credencial
La viruela fue más dura epidemia
que enfrentaron los pobladores de
América, con la llegada de los
Españoles.Esta enfermedad
provocaba, en todos los casos, la
muerte de los nativos; quienes
fallecían en tales cantidades que
no era posible sepultarlos.
El sarampión y el tifo, también hicieron
estragos en las poblaciones indígenas.
Entre 1537 y 1546 una epidemia, que se
cree fue de influenza, mató
aproximadamente el 80% de los indios
mexicanos, aproximadamente unos 800
mil.
Y llegó la malaria...
Las plagas de la época de la conquista se prolongaron a la colonia y
de estas, la más notoria fue la malaria. Aunque hay opiniones
encontradas, no hay evidencia clara de su existencia en América
precolombina.
Sin embargo, la introducción de malaria en proporciones epidémicas
fue muy probablemente fruto de la traída de esclavos negros
africanos, pues estos se trajeron por sugerencias de Fray Bartolomé
de las Casas, quien pensaba que los negros resistirían más que los
indígenas las plagas que los estaban diezmando.
“Pero el remedio resultó peor que la enfermedad pues la malaria y
la fiebre amarilla se diseminaron entre indios, blancos y mestizos, y
no hubo forma de detenerla.” asegura el científico Pelayo.
Una vez introducida, la malaria se extendió de manera lenta pero
segura por todo el continente y ha tenido grandes repercusiones en
el desarrollo del continente americano. Por ejemplo, esta
enfermedad junto a la fiebre amarilla, fueron el principal obstáculo
en la construcción del canal
de Panamá por parte de
Colombia.
Durante más de dos siglos
deambularon por toda
América, sin que se supiera
como se trasmitían ni como
controlarlas hasta que Carlos
Finlay, médico cubano
educado en Francia y
graduado en Filadelfia,
demostró que la fiebre
amarilla era transmitida por
un insecto.
Foto de Rev. ORSTOM Actualités
Por sugerencias de Fray Bartolomé de las
Casas,
quien pensaba que los negros resistirían
La meningitis, enfermedades
más que los indígenas las plagas que los estaban
del aparato y del sistema
diezmando, llegaron los esclavos negros
nervioso, también estuvieron africanos. De esta forma se introdujo la malaria
entre los principales males
al continente americano.
de la época de la conquista.
El siglo XX
En este siglo se sabe que el panorama estaba dominado por las
enfermedades infecciosas como la tuberculosis, malaria, fiebre
amarilla y sarampión. Sin embargo, a mediados del siglo se observó
un descenso marcado de la frecuencia de algunas de estas
enfermedades.
Por esta época, la mayoría de muertes en América se dieron por
enfermedades hipertensivas, principalmente cardiovasculares.
Igualmente las complicaciones del embarazo y el parto ocuparon un
lugar notable, sobretodo en Colombia, México y Chile.
La frecuencia del cáncer también aumentó, especialmente en el
estómago, los pulmones, el cuello uterino y los senos; reunidos bajo
el nombre genérico de Cáncer de la Pobreza..
Enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis vuelven
a aparecer con fuerza, en la década de los 80. El cólera, por ejemplo,
causó mil quinientas muertes en América Latina, hasta 1992.
Enfermedades apocalípticas
“América parece celebrar el
quinto centenario del
descubrimiento con la
aparición de tres tremendas
nuevas epidemias que
amenazan con su presencia
el Siglo XXI. La violencia,
la adicción a drogas ilícitas
Foto de Rev. Positiva
En el Siglo XX, la mayoría de muertes en América y el Sida, tienen
se dieron por enfermedades hipertensivas,
dimensiones
principalmente cardiovasculares.
apocalípticas”, dice el
médico Pelayo Correa.
En el Siglo 20, la mortalidad por violencia se ha incrementado como
una epidemia, actualmente constituye la quinta causa de enfermedad
y muerte en la población general, aunque es la primera causa entre
hombres jóvenes de 15 a 44 años. De acuerdo con el investigador
Correa, esto representa un grave problema económico, pues afecta el
grupo más productivo de la sociedad.
“Colombia tal vez es el país más afectado. Entre 1945 y 1965 esta
nación sufrió una dolorosa epidemia de homicidios conocida como
“La Violencia”, que se ha convertido en una verdadera guerra
interna, donde los índices no cesan de aumentar”, dice el médico
Pelayo Correa.
En cuanto al impacto social del uso de drogas ilícitas, como causante
de enfermedad y
muerte, es difícil de cuantificar ya que como tal la drogadicción
raramente se menciona como responsable de estos hechos en las
estadísticas oficiales.
La demanda de estas drogas se hizo notoria primero en los Estados
Unidos y en otros países desarrollados, pero en América ya se ha
dado un uso creciente, como es el caso de México, Costa Rica,
Colombia, Venezuela, Bolivia y Argentina.
“El comportamiento
futuro de esta epidemia
en el Siglo XXI, en gran
manera es incierto, por el
poder corruptor de los
inmensos capitales que
genera”, dice Pelayo
Correa.
Y El Sida
Ilustración Rev. Discover
La más reciente plaga de
América parece celebrar el quinto centenario del
descubrimiento con la aparición de tres tremendas
nuestro tiempo es el
nuevas
epidemias que amenazan con su presencia el
Síndrome de
Siglo XXI. La violencia, la adicción a drogas ilícitas
Inmunodeficiencia
y el Sida.
Adquirida, SIDA,
desconocido hace un decenio, pero que ya ha causado grandes
estragos y amenaza con causarlos aún mayores en el Siglo XXI.
En 1990, la Organización Mundial de la Salud, estimó que entre 8 y
10 millones de personas en el mundo estaban infectadas con el virus,
entre 500 mil y un millón en América Latina.
Hasta el 10 de junio de 1992 se conocían 492.731 casos en el mundo y
277.028 de ellos en América.
En América Latina especialmente en Centro América y el Caribe, se
proyecta un aumento de SIDA infantil, pues casi el 9% de las
mujeres embarazadas en Haití y el 2% en República Dominicana
están infectadas con el virus.
El panorama en el área de la salud para América es alarmante,
asegura el investigador, y es imposible calcular el daño económico y
social, sobre todo teniendo en cuenta la salud publica en estos
países.
Descargar