Subido por Sebastian Fuentes

FORMATO 04 SEGOVIA MINCHALA DAVID ALEJANDRO.pdf (1)

Anuncio
DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA
CARRERA DE: TEGNOLOGIA SUPERIOR EN MECANICA AERONAUTICA
INFORME DE:
X
“ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO APROBADA DE LA
DIRECCIÓN DE LA INDUSTRIA AERONAUTICA DE LAS FUERZAS
ARMADAS DEL ECUADOR - OMA DIAF”
NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:
DAVID ALEJANDRO SEGOVIA MINCHALA
NOMBRES Y APELLIDOS DEL TUTOR ACADÉMICO:
ING. GABRIEL SEBASTIAN INCA YAJAMIN
CALIFICACIÓN DEL INFORME
Ing. Gabriel Sebastián Inca Yajamín
CC: 1722580329
/20
David Alejandro Segovia Minchala
CC: 1724358922
Teniente Tec. Avc. Mario Vicente Carrera Cabrera
CC: 1719352336
LATACUNGA 25/03/2022
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
INTRODUCCIÓN
Las Prácticas Pre Profesionales No Remuneradas permite al estudiante aplicar los
conocimientos adquiridos en la carrera de Tecnología Superior en Mecánica Aeronáutica
de la Universidad de las Fuerzas Armadas ‘‘ESPE’’, de manera que, demuestre aquel
conocimiento en el mantenimiento y reparación de Aviones. Es así que las prácticas pre
profesionales se realizaron en la DIRECCIÓN DE LA INDUSTRIA AERONÁUTICA
DIAF es una empresa que se encarga del mantenimiento de Aviones. Dentro de estos
Aviones se encuentran Boeing 737-400, CASA 1032.
El trabajo asignado fue en las secciones de mantenimiento, aviónica, logística, taller
de motores, taller de estructuras, laboratorio de NDI y Boeing 737-400, el cual se
encontraba en proceso de inspección. Para realizar los trabajos se manejó los libros
entregados por el fabricante (manuales), estos dictan todos los procedimientos paso a
paso, además de cuidados y herramientas especiales a tomar en cuenta.
El mantenimiento, inspecciones y procedimientos de conservación, prevención y
abastecimiento de las aeronaves de la “OMA DIAF”, es una tarea importante para poder
mantener la aeronavegabilidad aeronaves comerciales, cumpliendo con tareas de
mantenimiento con acciones que no solo necesitan del conocimiento teórico, sino que va
acompañado de habilidad del técnico en el adiestramiento práctico y manejo de los
manuales técnicos otorgados por el fabricante, es por eso que las Prácticas Pre
Profesionales tienen como argumento la formación de los estudiantes que se están
capacitando en la Unidad de Gestión de Tecnologías como futuros Técnicos en el ámbito
aeronáutico.
El cumplimiento de las tareas y actividades encaminadas a las prácticas pre
profesionales se efectuaron en las plazas de trabajo a las cuales se pusieron en práctica
todo lo aprendido y realizado, con la finalidad de fortalecer los conocimientos teóricosprácticos bajo las normas y regulaciones de la DGAC del Ecuador.
Todo este proceso se realizó desde el 28 de Febrero hasta el 25 de Marzo del 2022
en las cuales se cumplieron 6 horas diarias y con un total de 120 horas, con la finalidad
de cumplir con la planificación de mantenimiento de las aeronaves para preservar los
sistemas y componentes y mantener operables las aeronaves disponibles.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
1. DESARROLLO
LUNES, 28 DE FEBRERO DEL 2022
 INDUCCIÓN SOBRE NORMAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SE
DEBEN TENER DENTRO DE LA OMA DIAF.
Se realizo una charla de bienvenida a la empresa por parte del Coronel encargado
en el Hangar No 1 de la DIAF en la cual se expuso la importancia que conlleva
para el sector aeronáutico del país el involucrar a los estudiantes de mecánica
aeronáutica en las empresas de mantenimiento aeronáutico, después se realizó una
presentación dentro del aula de la DIAF donde mediante la presentación de
diapositivas y una explicación didáctica se dio a conocer las normas que se deben
seguir dentro de la empresa donde se expuso los horarios de ingreso y salida, las
prohibiciones que se deben considerar dentro de los lugares de mantenimiento
aeronáutico y una explicación breve sobre cuales las actividades que se realizan
dentro de la empresa. Del mismo modo se explicó la importancia que tiene la
seguridad dentro de los trabajos de mantenimiento aeronáutico tanto para el
personal técnico como las aeronaves, donde se hizo énfasis en las cuales son las
medidas de seguridad necesarias que se deben mantener dentro del hangar y de
cada uno de los talleres de la empresa.
Figura 1: Inducción a la empresa
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
 RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES Y PRESENTACIÓN DE
LAS ÁREAS DE MANTENIMIENTO DENTRO DE LA EMPRESA.
Se realizo una presentación guiada a cargo del personal militar encarado por las instalaciones
de la empresa donde se presentó las instalaciones del Hangar No 1 del aeropuerto de
Cotopaxi donde realiza sus funciones la OMA DIAF el cual cuenta con un aérea de 3000
m2 y una inducción de cada uno de los espacios designado para las diferentes funciones de
mantenimiento aeronáutico que se realizan, teniendo en cuenta las identificaciones y
señalizaciones colocadas en lugares específicos, del mismo modo se dio una breve charla
sobre las aeronaves DCH-G TWIN OTTER, CASA y BOEING 737 - 500 que se
encontraban dentro del hangar.
Bajo guía del personal militar encargado se presentó las áreas de trabajo y una breve
presentación al personal encargado en los diferentes oficinas y talleres de la empresa
designados para los trabajos de Aviónica, NDT, Pintura, Trabajos en estructuras, Taller de
motores, Logística, Seguridad y Recursos humanos.
 DESIGNACIÓN DE PASANTES EN LAS ÁREAS DE TRABAJO Y
PRESENTACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DE MANTENIMIENTO.
Con indicaciones dadas por el teniente de la empresa y jefe de mantenimiento de dispuso a
realizar una designación por grupos al equipo de pasantes pertenecientes a la Universidad de
las Fuerzas Armadas – ESPE de la carrera de Tecnología Superior en Mecánica Aeronáutica,
donde se dispuso grupos para el área de Aviónica, Estructuras y Logística para una inducción
y colaboración sobre las tareas técnicas que se realizan dentro de cada una de estas áreas de
mantenimiento.
Una vez designados los equipos de trabajos y las áreas encargadas para desarrollar las
actividades técnicas necesarias dentro de la empresa se realizó una presentación por parte del
personal encargado en cada uno de las áreas designadas y una conjunta presentación del
equipo de pasantes teniendo con la finalidad de generar una integración de ambas partes
favoreciendo de esta manera la conjunta colaboración durante las acciones que se deben
llevar a cabo durante los procesos de mantenimiento.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
MARTES, 01 DE MARZO DEL 2022
 INDUCCIÓN AL ÁREA DE LOGÍSTICA Y HERRAMIENTAS.
En conjunto con el personal técnico militar encargado se realizó una charla
inductiva al área de Logística y Herramientas de la empresa donde se realizó un
recorrido guiado y una presentación a profundidad de sus instalaciones y elementos
designados, además de una explicación de las actividades técnicas que se llevan a
cabo dentro de esta área para el funcionamiento que se desempeñan, la aplicación
para las diferentes acciones de mantenimiento aeronáutico que se realizan dentro de
la empresa y la importancia que conlleva el mantener un estricto orden en la
ubicación de sus elementos y seguimiento adecuado que se debe tener de cada uno
de los equipos y herramientas manteniendo una supervisión de cada componente
que es solicitado, requerido o necesita calibración, de esta manera no interferir con
las acciones de mantenimiento dentro de la empresa y mantener la fiabilidad de
cada componente que se encuentra dentro del área así como de todo el trabajo que
se realiza en los diferentes talleres de mantenimiento.
 RECONOCIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL ÁREA
DE MANTENIMIENTO.
Se generó una presentación de cada uno equipos y herramientas que se
encontraban ubicados de los diferentes estantes por parte del equipo técnico
militar encargado en el área de Logística y Herramientas haciendo énfasis la
explicación de la correcta forma de uso de herramientas utilizadas durante los
diferentes trabajos de mantenimiento como llaves de boca, llaves mixtas, llaves
de corona, rachas, berbiquí, aceitadores, engrasadoras, martillos de goma, llaves
alen, entorchadoras, torquímetros, micrómetros, manómetros, playos, pinzas,
extensiones, entre otras.
Donde se señaló la importancia de mantener los equipos y herramientas en perfectas
condiciones dado que una herramienta en condiciones inadecuadas puede generar
daños a partes esenciales de la aeronave y afectar su correcto desempeño durante sus
diferentes actividades de vuelo.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
 CHARLA INDUCTIVA DE CORROSIÓN EN LA ESTRUCTURA DE LA
AERONAVE BOEING 737-400.
Se realizo una charla inductiva sobre los problemas de corrosión que sufre la
aeronave Boeing 737 por parte del personal técnico civil encargados en los
trabajos de estructura aeronáutica donde se expuso los diferentes tipos de
corrosión que se presentan en las aeronaves, la fatalidad que conlleva los
problemas de corrosión para el adecuado desempeño de sus funciones, las
limitaciones que se generan para su estructura, las inspecciones que son necesarias
realizar en las diferentes partes de la aeronave para poder garantizar que exista un
problema grave de corrosión y las acciones técnicas de mantenimiento que se
deben realizar una vez se encuentre presente problemas de corrosión.
Además conjunto con el personal técnico civil encargado se realizó una
inspección visual de los componentes de la aeronave que son mas propensos a
presentar este tipo de problemas debido a las distintas condiciones climáticas a
las cuales se enfrenta durante sus actividades de vuelo, de este este modo se pudo
apreciar ligeros problemas de corrosión en los bordes metálicos de las capotas de
los motores y en partes de algunas superficies hipersustentadoras que se
encontraban en proceso de mantenimiento.
Figura 2: Charla de corrosión en la estructura.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
MIERCOLES, 02 DE MARZO DEL 2022
 INSPECCIÓN Y DESMONTAJE DEL CONJUNTO DE RUEDA DEL
TREN DE ATERRIZAJE PRINCIPAL DE LA AERONAVE BOEING 737400.
En compañía y bajo instrucciones del personal de técnicos de la empresa se llevó a cabo
el desmontaje del conjunto de rueda del Tren de Aterrizaje Principal de la aeronave
Boeing 737 con la finalidad de realizar una inspección a sus componentes, para esto se
realizó una revisión del manual siguiendo cada uno de los pasos descritos y el orden
establecido, inicio con la extracción de los seguros, empaques y rodamientos del tambor
de rueda para colocarlos en una mesa de trabajo libre de contaminación, después se
realizó el desmontaje del tambor al que previamente se desmonto el neumático, para esto
se procedió a romper el torque de las tuercas del tambor de rueda con ayuda de una llave
de corona, una racha y una extensión lo suficiente mente grande para poder aplicar la
fuera necesaria mientras se sostenía la cabeza del perno para que no se moviera, una vez
realizado este proceso en todas las tuercas del tambor de rueda se procedió a aflojar las
tuercas y pernos para poder retirarlas del tambor de rueda y colocarlas en la mesa de
trabajo libre de contaminación e impurezas, terminado la extracción de tuercas, pernos y
arandelas se realizó la separación del tambor en dos partes las cuales se las ubico en la
mesa de trabajo.
Una vez realizado el proceso de desmontaje de los componentes de la rueda del tren
principal de la aeronave Boeing 737 se precedió a limpiar cada uno de los componentes
del tambor de rueda con la ayuda de guipe, Mil PRF y Tiner con la finalidad de eliminar
todas las impurezas que presentaban los componentes para realizar los procesos de
inspección bajo órdenes del supervisor, el cual comprobó el estado de cada uno de los
componentes bajo las estrictas disposiciones técnicas que se debe observar en cada uno
y contabilizando que cada perno, tuerca y arandela se encuentren completas.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
Figura 3: Desmontaje de los componentes de rueda
 INSPECCIÓN DE EDDY CURRENT DEL TAMBOR DE RUEDA DEL TREN
PRINCIPAL DE LA AERONAVE BOEING 737-400.
Bajo la supervisión técnico encargado y bajo órdenes del inspector de mantenimiento se
procedió a trasladar las dos partes del tambor de rueda del tren principal al área designada
para NDT en la cual se realizó una inspección de Eddy Current en las zonas más críticas
del tambor según lo especifica el manual técnico, dentro del laboratorio de NDT se realizó
una charla sobre la importancia que conlleva las inspecciones por ensayos no destructivos
en diferentes componentes y zonas de la aeronave para detectar daños que en el materias
que puedan ocasionar problemas mayores durante las operaciones de vuelo y aterrizaje,
del mismo modo se realizó un reconociendo del área en las cuales se realiza estos
procesos de inspección y una explicación de cómo se debe realizar el procedimiento de
Eddy Current teniendo en cuenta la maquinaria y herramienta necesaria que se debe tener
para dichos procesos.
Mientras de procedió con la inspección de Eddy Current en el tambor de rueda del tren
de aterrizaje principal con la ayuda de un palpador se pudo apreciar que en el escáner no
se reflejaba variaciones que indiquen una alteración en el componente que pudieran
afectar al componente de forma critica, del mismo modo al terminar la inspección del
tambor de rueda del tren de aterrizaje, el personal técnico calificado para este tipo de
inspecciones realizo una charla indicativa sobre cómo se identifica los problemas en los
componentes mediante este método de inspección con la ayuda de láminas de calibración.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
Figura 4: Inspección de Eddy Current
 CAMBIO DE NEUMÁTICO Y ENSAMBLAJE DEL CONJUNTO DE RUEDA
DE LA AERONAVE BOEING 737-400.
Bajo indicaciones del equipo de técnicos encargados y con supervisión del
inspector se realizó el ensamblaje de los componentes del tambor de prueba
previamente inspeccionados según se especifica en el manual técnico CMM, para
este proceso de procedió a recubrir las roscas de los pernos con petrolato y los
seguros y rodamientos con Aero Shell, después se unido las dos partes del tambor
de rueda donde se colocó los rodamientos empaques y seguros del tambor de
rueda, después se procedió a colocar los pernos arandelas y roscas con un ajuste
inicial de 38 PSI teniendo en cuenta el orden de ajuste que especifica el manual
técnico, luego de se realizó un ajuste final de 56 PSI desde la posición de las 12
hacia derecha teniendo en cuenta el sentido de giro de las manecillas de reloj, al
terminar el ajuste de las tuercas se procedió a colocar un nuevo neumático debido
a que durante la inspección de la rueda se observó que el neumático se contaba
con un desgaste que sobre pasaba las indicaciones que se establecía el manual.
JUEVES, 03 DE MARZO DEL 2022
RECONOCIMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL TALLER DE BATERÍAS DE
LA EMPRESA.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
Se realizo el reconociendo de las instalaciones del taller de trabajos en baterías
de la OMA DIAF, en el cual el personal técnico encargado realizo una indicación
de las operaciones técnicas de mantenimiento aeronáutico y funciones
específicas que se llevan a cabo dentro del taller con la finalidad de mantener en
óptimas condiciones los distintos tipos de baterías que utilizan las aeronaves, del
mismo modo se realizó una presentación del personal técnico calificado y
certificado que se encuentra a cargo del taller de baterías, el cual supo explicar
la importancia de las medidas de seguridad y la utilización de los EPP que se
debe tener dentro del laboratorio de baterías para evitar el daño a la integridad
física del técnico operador así como del componente aeronáutico con el que se
trabaja, del mismo modo se supo explicar la importancia que tiene las etiquetas
y señalización de seguridad en zonas específicas dentro del taller.
Figura 5: Reconocimiento del taller de baterías
CHARLA INDUCTIVA SOBRE EL SISTEMA ELÉCTRICO DE LAS
AERONAVES, NORMAS DE SEGURIDAD, INSPECCIÓN, COMPONENTES Y
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.
Se realizó una charla inductiva sobre el sistema eléctrico de las aeronaves por
parte del técnico encargado en el taller de batería donde se explicó la importancia
que tiene el sistema eléctrico para el funcionamiento de la aeronave durante cada
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
una de sus operaciones de vuelo y la necesidad del extremo cuidado que se debe
tener al monto de realizar los diferentes tipos de inspecciones en la se debe
realizar para garantizar la fiabilidad y operabilidad de una aeronave, también se
expuso casos de aeronaves accidentadas en las cuales no se realizó un procedo
de inspección o mantenimiento de forma adecuada con la finalidad de
concientizar sobre la importancia de un procedimiento minucioso y correcto
durante el mantenimiento aeronáutico, del mismo modo se realizó una
explicación de las normas de seguridad que se deben tener en cuenta para evitar
daños a la integridad física de los operados y componentes de las aeronaves
teniendo en cuenta que dentro del sistema eléctrico de una aeronave se trabaja
con cargas eléctricas que cualquier elemento que pueda ocasionar cargar
estáticas puede producir daños grabas a todo el sistema y por ente al adecuado
funcionamiento de la aeronave, durante la charla se señaló cuáles son los
componentes principales que se encuentran en el sistema eléctrico de la aeronave
tales como relé, switch, abrazaderas, cables eléctricos, conectores, busbar,
terminal block, circuit breakers, entre otros.
Además, se realizó una presentación de los manuales y documentación técnica
que se encuentra dentro del taller de baterías en la cual se encuentra las
especificaciones técnicas para los procesos de inspección y manteniendo para
materias de Niquel – Cadmio y Plomo – Acido.
INSPECCIÓN DEL TALLER Y MAQUINARIA DEL ÁREA DE
REPARACIONES ESTRUCTURALES DE LA EMPRESA.
Bajo indicaciones del teniente jefe de mantenimiento y con ayuda del personal
de técnicos encargados se procedió a realizar una inspección del taller de
reparaciones estructurales aeronáuticas de la empresa, para ello se realizó una
limpieza general de todo el tallar para eliminar el exceso de impuras y polvo, del
mismo modo con la ayuda de guipe y una franela se procedió a limpiar cada una
de las maquinas del taller designadas a los diferentes procesos de trabajos
estructurales como mesas de trabajo, maquias de doblado, cortado, limado y
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
cortado de láminas metálicas en las cuales no se encontró problemas que puedan
afectar al correcto desarrollo de los procesos estructurales de la empresa, del
mismo modo se realizó una inspección en las tomas y mangueras neumáticas que
se encuentran en la parte superior del taller, equipos neumáticos como
remachadoras, cortadoras, pulidoras y taladros los cuales no presentaban
inconveniente alguno permitiendo un correcto desarrollo de las actividades de
manteniendo estructural que se realiza dentro del taller.
VIERNES, 04 DE MARZO DEL 2022

INDUCCIÓN DE SEGURIDAD EN INSPECCIONES Y TRABAJOS
REALIZADOS EN EL TALLER DE AVIÓNICA.

Se realizo una inducción al área de aviónica de la empresa donde se expuso la
importancia de la seguridad dentro las operaciones de manteniendo aeronáutico
que se realizan dentro del taller y las áreas designadas en las aeronaves para
inspecciones sobre aviónica, se explicó la necesidad de las regulaciones que se
deben tener en cuenta al momento de una inspección en el área de aviónica de la
aeronave y se hizo énfasis en la regulación SFAR 88 la cual detalla los cuidados
y modos de inspeccionar las áreas de aviónica más sensibles en la aeronave como
lo son las zonas cercanas a los depósitos de combustible dado que en el
combustible de las aeronaves son extremadamente inflamables y una inspección
inadecuada puede genera daño graves a las zonas de aviónica donde en casos en
casos extremos se expuso sobre la explosión de una aeronave en vuelo por
motivos de un corto circuito que género una chispa que detono el combustible
encontrado en los depósitos de la aeronave, motivos por los cuales es de suma
importancia seguir paso a paso cada indicación, advertencia y precaución que se
indican en el manual de mantenimiento.

CHEQUEO DE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA NECESARIA DENTRO
DEL TALLER DE BATERÍAS.
En conjunto con el técnico encargado en el taller de baterías se realizó una revisión
detallada de toda la documentación técnica necesaria para realizar los diferentes
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
procediendo de inspección y mantenimiento, en el cheque de la documentación observo
las ordenes de trabajo con las que se debe trabajar dentro del taller, los manuales de
mantenimiento aeronáutico que se utilizan dependiendo el tipo de batería con el que se
trabaja y aeronave a la que pertenece, del mismo modo se realizó una traducción de
manuales de mantenimiento aeronáutico ata 24 perteneciente al sistema eléctrico del
Boeing 737 con la finalidad de comprender más sobre sus especificaciones y
características, también se realizó la observación y traducción de la documentación
técnica perteneciente a las baterías de Niquel – Cadmio y Plomo Acido con la finalidad
de comprender más sobre su funcionamiento, inspecciones y forma en las que realizar
el manteniendo para mantener las características necesarias para el adecuado
funcionamiento de las baterías en las aeronaves.
Figura 6: Chequeo de documentación del taller de baterías

SIMULACRO DE INCENDIO EN LA EMPRESA.
Se realizó un simulacro contra incendios planeado dentro de las actividades de la
empresa con la finalidad de precautelar la integridad física y salud del equipo militar
civil de técnicos que se encuentran realizando trabajos dentro de las distintas oficinas,
taller, laboratorios y áreas de trabajo. Para esto se emitió una alarma auditiva la cual se
mantuvo sonando de fuertemente de forma continua por más de 30 segundos y con
intervalos de activación de 5 segundos, después se realizó una evacuación de forma
ordenada para evitar posibles daños o lesiones entre integrantes del equipo de
trabajadores de la empresa, se procedió a abandonar las áreas de trabajo siguiendo las
zonas designadas para salida en caso de emergencia. Una vez fuera del Hangar se
procedió realizar una formación por grupos de trabajo en los cuales se contabilizo en
número de integrantes de cada equipo y se corrió lista con la finalidad de garantizar que
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
todo el equipo de trabajo se encontraba a salvo y seguro, del mismo modo se realizó una
simulación de primeros auxilios a un miembro del equipo de trabajo de la empresa por
parte del personal técnico encargado para estar preparados en caso de que un evento
similar o un incendio real sucediera dentro de las instalaciones, después de garantizar la
seguridad de todo el equipo de trabajo, comprobar que se cumplió con el tiempo
establecido para una evacuación y que el personal de la empresa conoce el adecuado
procedimiento que se debe llevar a cabo en caso de que un evento similar suceda se
procedió a ingresar nuevamente a las de trabajo de manera ordenada y paulatinamente.
Figura 7: Simulacro de incendio
LUNES, 07 DE MARZO DEL 2022
 CHARLA
INDUCTIVA
SOBRE
BATERÍAS
AERONÁUTICAS,
PARÁMETROS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA INSPECCIÓN,
HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA UTILIZADA DENTRO DEL TALLER
DE BATERÍAS.

Dentro del taller de Mantenimiento de Baterías se desarrolló una charla inductiva
por parte del técnico encargado en la cual se expuso sobre el funcionamiento de
las baterías aeronáuticas, así como de sus características, parámetros de
operación y material de construcción basándose en la documentación técnica
donde detallaba las generalidades de los distintos tipos de baterías a las que se
les realizan los procesos de inspección y mantenimiento basados en un estricto
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
control técnico y parámetros especificados que generan la fiabilidad del proceso,
del mismo modo de hizo énfasis en la importancia que tienen los procesos de
inspección de baterías para todo el correcto funcionamiento de la aeronave y la
duración de uso continuo de la misma que garantiza las adecuada operación de
durante los distintos procesos de vuelo y emergencia en los cuales se puede ver
involucrada la aeronave, por este motivo se hizo énfasis en el extremo control
que se debe llevar a cabo al momento de inspeccionar el funcionamiento de una
batería dentro de esto se expuso sobre los rangos de carga y descargar, los
tiempos en los cuales se debe realizar este proceso, los parámetros eléctricos en
los cuales debe mantenerse, las alertas de fallos que se muestran duranta un
proceso de inspección, la maquinaria necesaria para llevar a cabo este proceso y
cada una de las herramientas que se debe utilizar dentro del taller de baterías.
Figura 8: Charla de baterías
 INSPECCIÓN DE GATAS HIDRÁULICAS PARA PROCESOS DE PESO Y
BALANCE DE AERONAVES.

En conjunto con el personal técnico militar de la empresa se realizó una
inspección detallada a las gatas hidráulicas designadas para procesos de
mantenimiento de aeronaves, para esta inspección se colocó las gatas
hidráulicas en una área segura dentro del Hangar, posterior a esto se procedió
a colocar los seguros de las gatas para mantenerlas estables durante el proceso
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
de inspección, se dispuso de cuatro gatas hidráulicas para este proceso a las
cuales se las limpio con ayuda de una franela y guaipe para retirar los excesos
de impurezas que contenían en su estructura de tal manera que no interfiera al
momento de desarrollar su funcionamiento en las diferentes actividades de
mantenimiento, una vez limpia cada componente de las gatas hidráulicas con
la ayuda de una palanca se procedió a elevar el tornillo de extensión hasta el
máximo rango permitido por la maquinaria con la finalidad de realizar una
inspección visual donde se pueda observar señales de picadura, impurezas o
defectos que afecten negativamente al funcionamiento de las gatas hidráulicas,
para descartar cada uno de los inconvenientes planteados se procedió a eliminar
toda impureza del conjunto de extensión en el cual no se encontró ninguna señal
de picadura, síntomas de corrosión o defectos que afecten a su desempleo
durante las operaciones de mantenimiento, una vez terminado el proceso de
inspección se procedió a reabastecer de líquido hidráulico a cada una de las
gatas hidráulicas para mantener su sistema hidráulico dentro de los parámetros
técnicos establecidos, al terminar el proceso de inspección de las gatas
hidráulicas destinadas para trabajos de peso y balance se retiró los seguros para
movilizarlas a las zonas seguras para estos elementos de mantenimiento en
donde se colocó los cobertores de protección establecidos para evitar daños
dentro de sus sistemas.
Figura 9: Inspección de gatas hidráulicas
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
 INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS UTILIZADAS DENTRO DEL TALLER
DE BATERÍAS Y ELABORACIÓN DE TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN.

Bajo órdenes del personal técnico encargado del Taller de Baterías se realizó
una inspección del estado de cada una de las herramientas del taller, teniendo
en cuenta la documentación técnica donde se especificaba las características y
ubicación designada de las mismas, así como la cantidad de las distintas
herramientas utilizadas para procesos de inspección y mantenimiento de
baterías, donde se realizó una limpieza de cada herramienta, de los estantes de
madera en los cuales se encontraban ubicadas, las mesas de trabajo,
organización y cambios de elementos contenedores de las herramientas,
teniendo en cuenta las actualizaciones necesarias que se debían presentar en la
documentación una vez terminado el proceso de inspección.
Del mismo modo teniendo en cuenta la documentación técnica de las
herramientas se procedió a realizar la elaboración de las tarjetas de
identificación de cada herramienta con la finalidad de mantener el seguimiento
y control adecuado dentro del taller de baterías de la empresa.
Figura 10: Inspección de herramientas del taller de baterías
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
MARTES, 08 DE MARZO DEL 2022
 INDUCCIÓN DE AVIÓNICA, ELECTRÓNICA E INSTRUMENTOS DE
COMUNICACIÓN DE AERONAVES.
Se procedió a realizar una inducción al taller de aviónica de la empresa donde
a cargo del Técnico militar se impartió una descripción sobre los sistemas
electrónicos de las aeronaves generando énfasis en el funcionamiento y la
importancia que representa el correcto desarrollo de las inspecciones, así como
del mantenimiento de sus componentes. Del mismo modo se expuso mediante
una charla inductiva la función de los instrumentos de comunicación y
navegación de las aeronaves mediante el análisis de los manuales técnicos de
las aeronaves que se encontraban dentro de la empresa, en la cual se analizó las
características principales de los sistemas, los componentes, los tipos de
antenas que se utilizan en las aeronaves y las frecuencias en las que operan los
instrumentos de comunicación y navegación haciendo énfasis en los elementos
de la aeronave Boeing 737 – 400.
Después se la inducción impartida por el Técnico a cargo del taller de aviónica
se procedió a una inspección visual de las antenas de comunicación de la
aeronave Boeing 737 – 400 con la finalidad observar posibles daños o fallos
que se pueden presentar en las antenas, así como analizar la ubicación
designada teniendo en cuenta la descripción de los manuales de mantenimiento
y la diferencia que presenta cada tipo de antena de comunicación.
Figura 11: Inducción al taller de aviónica
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
 PROCESO DE PESO Y BALANCE DE LA AERONAVE BOEING 737-200.
Bajo órdenes del jefe de mantenimiento de la empresa se dispuso a dividir en
grupos a los pasantes y designarlos con un Técnico encargado para realizar el
proceso de peso y balance dentro del Hangar del empresa, inicialmente se
carreteo a la aeronave desde la pista del aeropuerto Cotopaxi hasta el Hangar
No 1 perteneciente a la OMA DIAF, después se dispuso a drenar a la aeronave
desde todos los puntos de drenaje que posee con la finalidad de despojarla de
todo líquido que pueda afectar durante los procesos de peso y balance, luego
se quitó los cobertores de las gatas hidráulicas previamente inspeccionadas y
se procedió a trasladarlas desde el lugar designado para mantenerlas seguras
dentro del hangar para ubicarlas bajo cada ala así como bajo la nariz y la cola
de la aeronave colocando la cabeza de las gatas hidráulicas en los las zonas
designadas en la aeronave para evitar daños en su estructura durante los
procesos de peso y balance de la aeronave Boeing 737 – 200, con las
indicaciones claras y en colaboración de técnicos de mantenimiento de la
empresa se colocó los equipos de medición digital sobre cada cabeza de las
gatas hidráulicas las cuales mediante cables eléctricos transmite la información
hacia una computadora la cual decodifica la información que se genera en las
balanzas de medición y los resultados son expuestos en la pantalla del equipo
de medición, de este modo bajo órdenes del jefe de mantenimiento se empezó
a subir de manera coordinada con la supervisión del inspector de la empresa las
cuatro gatas ubicadas bajo la aeronave hasta que las ruedas del tren de aterrizaje
se eleven según lo especifica el manual de mantenimiento de la aeronave,
mientras con la ayuda de la herramienta especial ubicada dentro de la bahía del
tren de aterrizaje principal el inspector encargado verifico que la aeronave se
encuentre perfectamente nivelada.
Una vez verificada las condiciones de la aeronave durante los procesos de peso
y balance, se verifico que se todo se encuentra dentro de los parámetros que se
especifica en el manual de la aeronave. Al finalizar se procedió a bajar las gatas
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
hidráulicas de manera paulatina y coordinada mediante la apertura de la válvula
de alivio que posee cada gata hidráulica hasta que las aeronave tope el suelo y
las cabezas de las gatas hidráulicas dejen de tocar los puntos de peso y balance
de la aeronave, después bajo la supervisión del técnico encargado se procedió
a retirar las gatas hidráulicas fuera de las alas, nariz y colas de la aeronave
teniendo cuidado de no topar ninguna parte del fuselaje, luego se retiró el
equipo designado para el peso y balance, para después colocar las gatas
hidráulicas en sus lugares designados dentro del Hangar de la empresa.
Figura 12: Colocación de gatas hidráulicas para procesos de peso y balance
 REDACCIÓN
DE
LOS
FORMATOS
DE
CALIBRACIÓN
DEL
MULTÍMETRO DEL LABORATORIO DE BATERÍAS Y LIMPIEZA DEL
TALLER DE BATERÍAS.
Con las indicaciones del Técnico encargado del Taller de Baterías de la
empresa se realizó la redacción de los formatos necesarios para la
calibración del multímetro, la documentación se la realizo bajo en el área
de biblioteca de la empresa donde se especificó la solicitud de calibración
dado que la fecha de calibración se encontraba vencida, una vez terminada
la redacción se procedió a una revisión por parte del técnico en cargado del
taller de baterías el cual no observo inconvenientes dentro del documento
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
por lo cual se imprimió y se procedió a llevar la documentación a la oficina
de inspectores donde se la presento al inspector encargado, el cual verifico
que toda la información se encuentre en orden para posterior a esto firmarla
y sellarla. Al finalizar las actividades se procedió a realizar una limpieza
del taller de baterías, las mesas de trabajo y estantes.
MIERCOLES, 09 DE MARZO DEL 2022

 CHARLA SOBRE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE TRABAJOS DE
MANTENIMIENTO AERONÁUTICO Y LA IMPORTANCIA DEL EPP.
A cargo del Técnico encargado del Taller de Baterías se generó una charla
inductiva sobre la importancia que conlleva la seguridad dentro del
mantenimiento aeronáutico donde se expuso casos de accidentes dentro del área
de mantenimiento en distintas empresas, causadas por la falta de cumplimiento
de las normas de seguridad y la mala utilización del Equipo de Protección
Personal el cual causo daños a la integridad física de los operadores de
mantenimiento, de este modo se hizo énfasis en la importancia que conlleva el
utilizar el Equipo de Protección Personal necesario para las distintas actividades
de mantenimiento que se realiza dentro de la empresa, así como en cada taller se
convierte en un factor indispensable el uso de este de una forma adecuada, así
como el cumplimento de las normas de seguridad acatando cada orden y
señalética que se encuentre dentro del hangar y talleres de la empresa para evitar
accidentes que puedan afectar a la integridad física de las personas.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
Figura 13: Charla sobre seguridad
 DESARROLLO DE UNA EVALUACIÓN ESCRITA
CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS EN AVIÓNICA.
SOBRE
LOS
Se desarrollo una evaluación escrita dentro de las instalaciones de aviónica a
cargo del jefe del departamento en la cual se planteó una serie de conceptos y
preguntas previamente descritas dentro de las inducciones, charlas, inspecciones
y explicaciones realizadas en las áreas de aviónica, dicha evaluación fue
realizada por todos los pasantes con la finalidad de apreciar los conocimientos
adquiridos por los pasantes dentro del área de aviónica de la empresa, una vez
finalizada la evaluación se realizó las observaciones pertinentes a cada uno de
los pasantes sobre el desempeño que presento dentro de las mismas, donde se
aclaró las partes que presentaban mayor conflicto para cada pasante y terminó
con una charla motivadora por parte del Técnico encargado donde realzo el
desempeño de los pasantes y explico la importancia de una auto evaluación sobre
cada aprendizaje que se realiza dentro de la carrera para generar un trabajo de
manteniendo aeronáutico.
 INDUCCIÓN E INSPECCIÓN VISUAL DEL SISTEMA NEUMÁTICO Y
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO DE LA AERONAVE BOEING 737400.
Se realizo una inducción sobre el sistema neumático de la aeronave Boeing 737Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
400 por parte del inspector encargado y bajo órdenes del jefe de mantenimiento
de la empresa donde se expuso cada componente que forma parte del sistema
neumático teniendo en cuenta sus características y funciones, mientas se
realizaba una inspección visual de cada componente del sistema haciendo énfasis
en cuales son los puntos más importantes a tratar dentro de una inspección visual
de estos componentes según lo especifica el manual de la aeronave, del mismo
modo se expuso sus parámetros, especificaciones y características más
importantes. Una vez terminada la inspección y explicación del sistema
neumático de la aeronave se procedió a realizar una inducción al sistema de aire
acondicionado de la aeronave Boeing 737-400 del mismo modo siguiendo las
indicaciones del inspector encargado se realizó una exhaustiva inspección visual
mientras se explicaba cada uno de los compontes, funcionamiento,
características y diferencias que presentaba ese sistema en diferencia con el
sistema neumático anteriormente inspeccionado tomando en cuenta cada uno de
los puntos descritos en el manual de mantenimiento de la aeronave, al finalizar
se llegó a la observación mediante una inspección visual de que no existen
inconvenientes que presenten problemas que puedan desencadenar daños al
funcionamiento de las diferentes actividades de vuelo.
Figura 14: Indicción al sistema de aire acondicionado
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
JUEVES, 10 DE MARZO DEL 2022
 INDUCCIÓN AL MOTOR TURBO JET CFM 56 DE LA AERONAVE BOEING
737-400.
Bajo órdenes del jefe de mantenimiento de la empresa y a cargo del
Inspector designado se realizó una inducción correspondiente al motor
CFM 56 el cual es un motor Turbofán perteneciente a la aeronave Boeing
737-400 donde se expuso sus características de su desempeño,
componentes del motor, rangos de operación y especificaciones según lo
detalla el manual del fabricante. Se hizo énfasis en su funcionamiento y sus
etapas de admisión en el área de las cuales captan el aire de la atmosfera
para ingresarla a la siguiente etapa de compresión de baja la cual realiza
una compresión inicial del aire para después direccionar el flujo del aire
hacia la etapa de compresión de alta donde la presión del aire aumente par
ser dirigida a la cámara de combustión donde mediante la mescla se realiza
los procesos explosión de gases a altas temperaturas, los cuales son
dirigidos hacia las turbinas que envían todo el flujo de escape hacia la
tobera de salida para generar la expulsión de los gases, generando así el
impulso necesario que permite que la aeronave se desplace. Del mismo
modo se generó una explicación sobre los sensores de temperatura del
motor y la importancia que estos conllevan para el correcto funcionamiento
del motor durante las distintas funciones de vuelo de la aeronave, logrando
así seguridad y control lo que permite en caso de incendios o sobre
temperatura conocer los parámetros de riesgo y actuar con métodos de
extinción de fuego o control de temperatura.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
Figura 15: Inducción al motor CFM 56
 INSPECCIÓN VISUAL DEL FUSELAJE Y 360 DE LA AERONAVE BOEING
737-400.
Con ayuda del Inspector encargado de la empresa, se realizó una inspección
visual del fuselaje de la aeronave Boeing 737-400, mediante las
indicaciones impartidas por el inspector se observó las zonas del fuselaje
con la finalidad de observar de que no exista ningún golpe, hundimiento o
señal de corrosión que pudiera indicar problemas en la parte estructural de
la aeronave, del mismo modo se realizó un 360 empezando por el tren de
nariz donde se realizó una inspección visual a todo el conjunto del tren de
nariz, después se procedió a realiza una inspección visual de cada uno de
sus compuertas, antenas, tubos pitod, puertos estáticos, compartimentos de
carga, motores, empenaje, compuesta de drenaje, bordes de ataque, tren
principal y sus compontes.
 INDUCCIÓN
Y
CHEQUEO
VISUAL
DE
LOS
COMPONENTES
HIPERSUSTENTADORES DE LA AERONAVE BOEING 737-400.
Una vez terminada la inspección al fuselaje y el 360 de la aeronave se
realizó un enfoque en los componentes hipersustentadores de la aeronave
Boeing 737-400 bajo cargo del inspector se realizó una inducción sobre los
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
componentes hipersustentadores de la aeronave con la finalidad de
familiarizar las características y especificaciones de estos componentes en
esta aeronave en específico, así como las aleaciones del materia con el cual
están construidos y las necesidades que presentan en para cumplir sus
actividades durante las distintas acciones de vuelo, del mismo modo se
realizó bajo órdenes del inspector se realizó una inspección visual de los
componentes hipersustentadores de la aeronave, de los cuales varios se
encontraban previamente desmontados para una mejor inspección, de este
modo se pudo observar que uno de estos componentes se encontraba con
señales de picadura lo cual significada un daño estructural que de no ser
corregido podría afectar a toda la aeronave durante sus distintos procesos
de vuelo, por este motivo ya se encontraba en fase de manteniendo para
eliminar los daños causados por este tipo de corrosión..
VIERNES, 11 DE MARZO DEL 2022
 INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS Y COLOCACIÓN DE TARJETAS DE
IDENTIFICACIÓN DEL ESTANTE METÁLICO 4 Y 5 DEL ÁREA DE
LOGÍSTICA.
Se realizo una inspección de cada herramienta de los estantes metálicos 4 y 5 del
área de logística bajo órdenes del personal Técnico encargado, una vez realizada
la inspección a todas las herramientas de los estantes 4 y 5 se procedió a
desarrollar la elaboración de tarjetas de identificación para cada herramienta,
tenido en cuenta el programa de identificación digital que posee la empresa y
comprobado que tanto la ubicación como el número de parte coincidan con las
herramientas de los estantes 4 y 5, una vez comprobada la información con el
programa digital que posee la empresa se generó las correcciones pertinentes y
se colocó las tarjetas de identificación bajo cada herramienta teniendo en cuenta
la correcta ubicación según se señala en el programa de identificación de
herramientas de la empresa. Al finalizar el técnico encargado corroboro que todas
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
la herramientas y tarjetas de identificación se encuentren colocadas de manera
correcta.
Figura 16: Inspección de herramientas
 UBICACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA PROCESO DE CALIBRACIÓN
EN EL ÁREA DE CUARENTENA.
Después de realizar la elaboración y ubicación de herramientas del estante
metálico 4 y 5 se separó todas herramientas del resto de estantes que necesitan
de calibración, donde se verifico según el programa digital de identificación de
herramientas y las fechas de caducidad de calibración que poseen se encuentren
vencidas con la finalidad de separarlas del resto de herramientas que no cuentan
inconvenientes en su calibración, una vez separadas y comprobadas las
herramientas que deben ser calibradas en conjunto con el técnico encargado se
procedió a trasladar las herramientas al área de cuarentena una por una con su
documentación técnica en la cual deberán pasar un tiempo prudente para realizar
sus respectivas calibraciones, cumplimiento de las necesidades y requerimientos
técnicos que sostiene la empresa, de este modo se dejó las herramientas en los
estantes metálicos del área de cuarentena y se realizando las correcciones
pertinentes con el programa de identificación digital de la empresa.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
 LECTURA Y TRADUCCIÓN DE MANUALES DE MANTENIMIENTO DE LA
AERONAVE BOEING 737-400.
Dentro del departamento de biblioteca y documentación técnica de la empresa se
realizó una lectura y traducción de los manuales de mantenimiento de la aeronave
737-400 bajo indicaciones del personal técnico encargado se procedió a encender
las computadoras de la biblioteca y se realizó una búsqueda dentro de la
documentación técnica de la empresa, una vez abierto los manuales de
mantenimiento de la aeronave se procedió a realizar una lectura de los manuales
y traducción de los manuales de manteniendo en ingles el contexto de las palabra
a español con la mejor de una mejor comprensión, mediante se realizaba la
lectura se comprobaba las generalidades y características especiales que se señala
el manual de mantenimiento con la finalidad de el conocimiento de los sistemas
y ordénenos de mantenimiento que se debe realizar en cada componente de la
aeronave.
.
Figura 17: Lectura y traducción de manuales
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
LUNES, 14 DE MARZO DEL 2022
 RECONOCIMIENTOS DEL TALLER DE MOTORES Y BANCO DE
PRUEBAS DE MOTORES RECÍPROCOS.
En conjunto con el personal de Técnicos encargados del Taller de Motores
recíprocos se realizó una inducción sobre los procedimientos de mantenimiento
que se desarrollan dentro del taller como inspecciones menores o mayores para
motores recíprocos y trabajos de mantenimiento, así como un reconocimiento del
área donde se pudo observar la presencia de tres motores recíprocos Continental
IO 240 B desensamblados y colocados de forma ordenada sobre estantes
metálicos para una posterior inspección, junto a los estantes se encontraban 3
mesas de trabajo y líneas neumáticas. Del mismo modo se realizó una charla
inductiva sobre el banco de pruebas de moteres recíprocos que se encontraba
dentro del taller, donde se detalló sobre los procesos que se llevan a cabo dentro
de banco de pruebas, sobre los parámetros que se deben observar durante las
pruebas de motores y las normas de seguridad que se deben tener dentro del banco
de pruebas, las líneas de combustible, la capacidad de aislante de sonido para
evitar daños audibles durante las pruebas de motores recíprocos, así como la
información del funcionamiento durante las pruebas de corrida de motores la cual
se ve reflejada en los instrumentos colocados fuera del bando de pruebas con la
finalidad de comprobar y controlar los parámetros de funcionamiento de los
motores.
Figura 18: Taller de motores
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
 INDUCCIÓN DEL MOTOR RECIPROCO
IO
240 B
Y CHARLA
INFORMATIVA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO.
Después de terminar la inducción y reconocimiento del área del Taller de Motores
Recíprocos y del banco de pruebas se realizó una charla inductiva sobre el motor
Continental IO 240 B perteneciente a la aeronave Diamound 20, el cual se
encontraba dentro del banco de pruebas de motores del taller, conectado a una
línea de combustible don una distribución de Avgas 100 LL, línea neumática y
línea eléctrica para sus posteriores procesos de pruebas de funcionamiento, del
mismo modo se realizó una inspección visual por parte del personal técnico del
taller de motore sobre el motor IO 240 B de cuatro cilindros opuestos
horizontalmente, el cual es enfriado mediante aire de impacto, con un peso de 246
lb, con un funcionamiento de 2100 rpm a 2800 rpm el cual había llegado al taller
con la orden de Overhaul después de sus 200 horas de operación.
Figura 19: Motor Continental IO 240 B
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
 RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL IPC DEL MOTOR RECIPROCO IO
240 B DE LA AERONAVE DIAMOUND 20 C1.
Se realizo un reconocimiento del manual de la aeronave IPC perteneciente al
motor reciproco IO 240 B de la aeronave Diamound 20 C1 por parte del personal
Técnico encargado del taller de motores, donde se explicó detalladamente la
importancia del manejo del manual para realizar los distintos procesos de
inspección, mantenido y reparación del motor, dado que una mala identificación
de los componentes puede desencadenar problemas mayores para el
funcionamiento del motor, de este modo se identificó cada componente del motor
teniendo en cuenta el número de serie de cada componente, el número de parte y
la cantidad que se especificaba dentro del manual con la finalidad de diferenciar
cada uno de los componentes que posee el motor, detallando los componentes
mayores y menores, desde el los cilindros, pistones, bielas, árbol de levas,
depósito de aceite, cañerías de combustible, pernos, arandelas y tuercas.
Figura 20: Reconocimiento del IPC del motor
MARTES, 15 DE MARZO DEL 2022
 INSPECCIÓN DE COMPONENTES DEL MOTOR RECIPROCO IO 240 B
NÚMERO 4.
Bajo órdenes y supervisión del personal Técnico encargado del Taller de Motores
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
se realizó una inspección de los componentes del Motor Reciproco IO 240 B
número 4, el cual se encontraba desensamblado y colocado de manera ordenada
en los tres niveles del estante metálico número 1 del taller de motores, con la
finalidad analizar el estado en el que se encontraban los componentes del motor,
para esto con la ayuda del manual IPC del motor se comprobó cada número de
serie y parte de los componentes del motor, en conjunto con la cantidad de
componentes que especificaba, una vez comprobado que todos los componentes
se encuentren completos se verificando que se encuentre en perfectas
condiciones y sin presencia de corrosión.
 DESARROLLO DE TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN DEL MOTOR IO 240
B DEL NIVEL 3 DEL ESTANTE METÁLICO NÚMERO 1.
Con ayuda del personal Técnico encargado del Taller de Motores se procedió a
realizar el llenado de las tarjetas de identificación del motor IO 240 B número 4
del estante metálico número 1 del nivel 3, para esto se procedió a tomar cada
componente previamente inspeccionado y colocarlos sobre la mesa de trabajo de
manera ordenada, mediante el número de parte que se encontraba en cada
componente, mediante el manejo del IPC del motor se realizó una lista de
componentes donde se colocó el nombre del componente, número de serie,
numero de parte, cantidad y ubicación en la cual se encontraban. Una vez llena
la hoja informativa con los componentes del motor ubicados en el nivel 3 del
estante metálico 1 se procedió a colocar cada tarjera de identificación realizada
bajo cada componente con la finalidad mantener el control de cada componente
del motor durante los procesos de inspección y mantenimiento.
 ELABORACIÓN DE LISTA DE COMPONENTES DAÑADOS DEL MOTOR
RECIPROCO IO 240 B DEL NIVEL 1 DEL ESTANTE METALICO 1.
Se procedió a la elaboración de un listado de componentes que dañados del motor
reciproco IO 240 B del nivel 1 del estante metálico 1 bajo órdenes del personal
Técnico encargado del Taller de Motores, estos compontes fueron previamente
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
inspeccionados donde se detectó problemas de picaduras y corrosión que
comprometían su función estructural según las especificaciones del manual del
motor por este motivo estos componentes ya no se podían volver a utilizar en su
ensamblaje y tenían que ser sustituidos por ese motivo se procedió a llenar el
listado con los nombres que se especificaban en el manual IPC de la aeronave,
los números de parte, números de seria y la cantidad de los compontes del motor
con la finalidad de tener un mayor control de los componentes que presentaban
falla.
Figura 21: Elaboración de listas de componentes
MIERCOLES, 16 DE MARZO DEL 2022
 CHARLA INTRODUCTORIA SOBRE LA CORRIDA DE MOTORES.
Se realizo una charla introductoria sobre la importancia de la corrida del motor
para la comprobación de sus parámetros de funcionamiento, así como de las
medidas de seguridad que se deben tener durante los procedimientos de corrida
de motores dentro del banco de pruebas de motores y los requerimientos que se
debe tener presentes antes del inicio de la prueba de motores para esto se debe
presente como primer punto una orden de ingeniería donde se especifica el
procedimiento que se debe llevar a cabo, del mismo modo para la prueba de
motores que se realiza después de los trabajos de mantenimiento mayor se debe
contar con una cabina de pruebas certificada, dentro de la charla se explicó que
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
este proceso debe ser realizado por un técnico certificado y habilitado en corridas
de motores, del mismo modo debe tener los manuales actualizados del motor.
Figura 22: Banco de Pruebas de motores
 CORRIDA DEL MOTOR RECIPROCO IO 240 B DE CUATRO CILINDROS
DE LA AERONAVE DIAMOUND 20 C1.
Después de la charla inductiva sobre la corrida de motores se procedió a realizar
la corrida del Motor Reciproco IO 240 B de la aeronave Diamound 20 C1, el cual
se encontraba dentro del banco de pruebas, para el inicio de este proceso se revisó
la orden de trabajo y los manuales de mantenimiento del motor donde se
especificaba el procedimiento que se debe seguir, una vez se verifico que dentro
del banco de pruebas no se encuentre ninguna impureza que pueda causar daños
del motor durante los procesos de pruebas del motor se procedió a cerrar el banco
de pruebas para evitar daños audibles en el personal técnico, después se abrió la
línea de combustible de la cabina de pruebas con la finalidad de que el
combustible Avgass 100 LL pueda ser controlado desde los instrumentos del
motor la mescla de combustible. Una vez se abierta la línea de combustible y
cerrada las puertas del banco de pruebas se procedió a realizar el proceso de
encendido del motor desde el panel de instrumentos que se encontraban fuera de
la cabina de pruebas, una vez encendido el motor se realizó un chequeo que los
parámetros de temperatura y límites de revoluciones se encuentren dentro de las
especificaciones del manual, después de comprobar que todos los límites que
especifica el manual del fabricante, al finalizar las pruebas del motor se realizó
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
una inspección visual del motor para verificar que no tengan presencia de liqueo
de aceite o combustible.
 INSPECCIÓN Y ELABORACIÓN DE TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN DE
LOS COMPONENTES DEL MOTOR IO 240 B NÚMERO 6.
Bajo órdenes y supervisión del personal Técnico encargado del Taller de Motores
se realizó la inspección de los componentes del motor IO 240 B numero 6 el cual
se encontraba desensamblado en los tres niveles del estante metálico 3, donde se
comprobó que sus componentes no presenten picadura, golpes o cualquier otro
daños que pueda afectar el adecuado funcionamiento del motor, una vez se
comprobó que los componentes del motor se encontraban en buenas condiciones
se procedió a realizar el llenado de las tarjetas de identificación de cada uno de
los componentes del motor teniendo en cuenta el manual IPC del motor donde se
pudo comprobar el número de serie y el número de parte del motor, del mismo
modo se realizó una lista de verificación de componentes donde se detallaba la
cantidad y la ubicación de cada componente para mantener un adecuado control.
JUEVES, 17 DE MARZO DEL 2022
 INSPECCIÓN DE LA BODEGA DE COMPONENTES DEL TALLER DE
MOTORES RECÍPROCOS.
Se realizó una inducción a la bodega de los componentes del Taller de Motores
Recíprocos con la guía del personal Técnico encargado donde se detalló sobre las
actividades que se realizan dentro de esta área y el control estricto que se debe tener
de cada uno de los elementos que salen o ingresan en la bodega del taller con la
finalidad de mantener un extremo control, del mismo modo se realizó una inspección
de cada elemento y estante que se encontraba dentro de la bodega de componentes
del taller de motores verificando que todo se encuentre en buen estado, mientras se
realizaba una limpieza de cada nivel de los estantes y un control de los componentes
que en estos se encontraban, verificando que no existan elementos faltantes o con
presencia de impurezas.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
Figura 23: Bodega de Componentes del taller de motores
 INSPECCIÓN DE LOS COMPONENTES DE MOTORES RECÍPROCOS IO
240 B NÚMERO 1 Y 3.
En conjunto con el personal Técnico del Taller de Motores Recíprocos se realizó
una inspección visual a los componentes de los motores recíprocos IO 240 B
número 1 y número 3 los cuales se encontraban en la bodega de componentes,
durante la inspección visual se verifico que los componentes no presenten daños,
picaduras o deformidades que pudieran afectar a sus funciones, de esta manera se
asegura que los componentes no se encuentren dentro de un área que afecte de
forma negativa su preservación, del mismo modo con la ayuda del manual IPC
del motor se realizó la verificación de la cantidad de componentes que se
encontraban desensamblados y guardados en el área de bodega de componentes.
Figura 24: Inspección de los compontes del motor reciproco
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
 ELABORACIÓN
DE TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN DEL
CONJUNTO DE BIELAS DE LOS MOTORES RECÍPROCOS IO 240 B
NÚMERO 1 Y 3.
Con ayuda del equipo de Técnicos del Taller de motores se realizó la elaboración
de las tarjeras de identificación del conjunto de Bielas de los Motores Recíprocos
IO 240 B número 1 y numero 3 los cuales habían sido previamente preservados
por el personal técnico y posteriormente inspeccionados por los pasantes bajo
supervisión del personal técnico, con ayuda del manual IPC del motor se realizó
la verificación de los componentes teniendo en cuenta el número de serie y
numero de parte de cada componente, verificándolo con el manual y
comprobando la cantidad que se encontraban preservados con la finalidad
mantener un control de cada uno de componentes del conjunto de bielas de los
motores.
Figura 25: Elaboración de tarjetas de identificación
VIERNES, 18 DE MARZO DEL 2022
 DESMONTAJE DEL CONJUNTO NEUMÁTICO DE LA RUEDA DE NARIZ
DE LA AERONAVE BOEING 737-400.
Bajo indicaciones del jefe de mantenimiento de la empresa se realizó el
desmontaje del conjunto neumático de la rueda de nariz de la aeronave Boeing
737-400, inicialmente se procedió a quitar todo el nitrógeno que poseía la rueda
mediante la apertura de la válvula, des pues se realizó el desenllantaje de la rueda
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
para lo cual con ayuda de la maquinaria especial para el proceso que quito la llanta
de la rueda, después se quitó los seguro y empaques del tambor de ruedan
posterior a esto se realizó el desensamblaje del tambor de rueda con la ayuda de
una palanca, juego de llaves de copa, rachas y extensiones para quitar cada uno
de los pernos, tuercas y arandelas de la rueda, al finalizar la extracción se procedió
a colocarlos sobre la mesa de trabajo para que encuentren libres de impurezas, del
mismo modo con ayuda del personal de técnicos encargados y con supervisión
del inspector encargado se desarrolló la separación del tambor de rueda para
posterior a esto quitar sus sellos y colocarlos sobre la mesa de trabajo.
Figura 26: Desmontaje de los componentes de rueda
 INSPECCIÓN DEL TAMBOR Y RODAMIENTOS DE LA RUEDA DEL TREN
DE NARIZ DE LA AERONAVE BOEING 737-400.
Se realizo la inspección del tambor de rueda y los rodamientos pertenecientes al
tren de nariz de la aeronave Boeing 737-400 bajo indicaciones del inspector
encargado y con ayuda del personal de Técnicos encargados con la finalidad de
comprobar que no existan síntomas de estrés o fatiga en los sellos y empaques,
del mismo modo se realizó una inspección detallada del tambor de rueda del tren
de nariz de la aeronave para ello se realizó la limpieza del tambor con la ayuda de
un guate humedecido en tiner con la finalidad de retirar toda presencia de
suciedad, grasa o impurezas que se puede presentar en este componente, una vez
pasado el guape húmedo se pasó un guaipe seco para quitar el exceso de suciedad
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
que el guipe húmedo no puedo retirar, al finalizar la limpieza el inspectore realizó
un cheuque visual donde comprobó la condición del tambor de rueda del tren de
nariz de la aeronave donde se comprobó que el tambor de rueda se encontraba en
buenas condiciones, del mismo modo se realizó una limpieza de los rodamientos
de la rueda del tren de nariz con la finalidad de eliminar el exceso de suciedad o
impureza que se puedan encontrar dentro de los rodamientos, una vez limpios los
rodamientos se realizó un chequeo visual por parte del Inspector encargado donde
comprobó que se encontraban en óptimas condiciones.
 CHEQUEO DE LOS COMPONENTES DEL CONJUNTO DE RUEDA DEL
TREN DE NARIZ DE LA AERONAVE BOEING 737-400.
Bajo instrucciones del personal Técnico encargado y con supervisión del
Inspector de la empresa se realizó una limpieza de los empaques y sellos de la
rueda del tren de nariz de la aeronave Boeing 737-400, con la ayuda de un guaipe
seco para quitar el exceso de grasa que se encontraba en estos componentes, del
mismo modo se realizó un chequeo visual por parte del inspector encargado, el
cual comprobó que no existía ninguna falla que pudiera comprometes su
funcionamiento, una vez terminado la inspección de los empaques y sellos de la
rueda se procedió a limpiar los pernos, arandelas y tiercas del tambor con la
finalidad de eliminar todo exceso de impurezas, después el inspector encargado
realizo una inspección a los pernos y tuercas donde comprobó que las tuercas no
presenten daños en los hilos de su rosca, del mismo modo comprobó que las
tuercas no presenten daños que pudieran afectar su ajuste al momento de
colocarlos en los pernos, una vez ternada la inspección de los pernos y tuercas se
procedió a inspeccionar las arandelas teniendo presente que no tengan picadura,
síntomas de estrés o fatiga, al finalizar la inspección se comprobó que todas las
tuercas, pernos y arandelas se encuentren completos.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
Figura 27: Chequeo de los componentes de rueda
LUNES, 21 DE MARZO DEL 2022
 INDUCCIÓN AL ÁREA DE PINTURA DE LA EMPRESA DIAF.
Se impartió una charla inductiva sobre el Taller y área de pintura de la empresa
DIAF dirigida por los Técnicos encargados del taller, donde se explicó sobre el
proceso que se lleva a cabo dentro del área de pintura, sobra la importancia que
el proceso de pintura presenta para la protección de los componentes y la
identificación de la aeronave, del mismo modo se explicó sobre las características
y tipos de pintura que se utilizan dentro de la aviación. Se hizo énfasis en la
importancia que conlleva el correcto uso del Equipo de Protección Personal para
los procesos de pintura dado que muchos de los elementos y materiales de pintura
tienen un alto daño para la salud de los operadores técnicos especializados, por
este motivo se debe utilizar los guantes correctos que permiten la protección de
las sustancias químicas perjudiciales para la salud, el uso de la mascarilla indicada
para estos trabajos de pintura para cubrir las vías respiratorias y el equipo
protector de ojos como lo es las gafas de seguridad o el visor de seguridad
dependiendo el proceso de pintura que se va a realizar.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
 INSPECCIÓN DEL CONJUNTO DEL TAMBOR DE RUEDA DEL TREN
PRINCIPAL BOEING 737-400.
Se generó la inspección minuciosa del conjunto del tambor de una rueda del tren
principal de la aeronave Boeing 737-400 a cargo del personal técnico designado,
en este tambor de rueda se observó la presencia de picadura lo cual es síntoma de
corrosión en cierto lugares del tambor, para lo cual se realizó un limpieza
exhaustiva según lo indica el manual de mantenimiento del componente,
siguiendo las instrucciones se realizó la inspección con ayuda de un micrómetro
de profundidad para comprobar la magnitud del diámetro más grande causado por
picadura, después de una inspección detallada y bajo las instrucciones
especificadas en el manual se verifico se encontraba dentro de los límites
permitidos por el fabricante, el mismo que indicaba como se debía llevar a cabo
el proceso de remoción de corrosión.
Figura 28: Inspección del tambor de rueda del B737-400
 REMOCIÓN DE CORROSIÓN DEL TAMBOR DE RUEDA DEL TREN
PRINCIPAL DE LA AERONAVE BOEING 737-400.
Después de realizar la inspección al tambor de rueda del tren principal de la
aeronave Boeing 737-400 bajo órdenes del jefe de manteniendo y con ayuda del
personal técnico de la empresa se desarrolló la remoción de corrosión del tambor
según lo especificaba le manual de mantenimiento del componente, para esto se
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
realizó la limpieza de cada área que presentaba síntomas de picadura con la ayuda
de un guipe humedecido y con la utilización de una lija muerta que afecte al
componente, una vez terminado el proceso de remoción se utilizó un guipe seco
para limpiar el exceso de impurezas que se presentan en las zonas afectadas,
después se realizó una comprobación con la ayuda de un micrómetro de
profundidad para descartar posibles daños durante el proceso de remoción de
corrosión.
Figura 29: Remoción de corrosión del tambor de rueda
MARTES, 22 DE MARZO DEL 2022
 INDUCCIÓN AL SISTEMA DE TREN ATERRIZAJE DE LA AERONAVE
BOEING 737-400.
Se realizo una inducción al sistema de tren de aterrizaje de la aeronave Boeing
737-400 a cargo del Inspector encargado de la empresa donde se detallando su
funcionamiento, componentes que pertenecen a este sistema, así como una
descripción de la bahía de trenes principal y de nariz, así como una descripción
de cada uno de los componentes que se encuentra en la bahía del tren de aterrizaje,
mismo modo se realizó una explicación sobre la importancia que conlleva una
inspección adecuada en el sistema de trenes de aterrizaje, teniendo presente
siempre las descripciones que se encuentran en el manual de mantenimiento de la
aeronave, sin obviar ningún paso aquí descrito .
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
 DESMONTAJE DE LOS COMPONENTES DE LA RUEDA DEL TREN
PRINCIPAL DE LA AERONAVE BOEING 737 700 NG.
Bajo órdenes del Jefe de manteniendo, con ayuda del personal Técnico de la
empresa y bajo supervisión del inspector encargado se realizó el desmontaje de
los componentes de rueda del tren principal de la aeronave Boeing 737-700 NG,
se inició quitando el nitrógeno que posee la rueda del tren de aterrizaje mediante
la apertura de la válvula de la rueda, una vez libre de nitrógeno se realizó el
desenllantaje de la rueda para posterior a esto se realizó el desmontaje del
conjunto de tabor de rueda con ayuda de llaves de copa, extensiones, rachas y
tacos para sostener la rueda son que presente movimiento al momento del
desensamblaje del tambor de rueda, después se retiró los seguros, empaques y
rodamientos de la rueda y se los coloco en la mesa de trabajo libre de impurezas,
luego se procedió a retirar los pernos, tuercas y arandelas del tambor para
colocarlos de forma ordenada en la mesa de trabajo, finalmente se procedió a
separar el tambor de rueda, colocarlo sobre la mesa de trabajo y finalmente retirar
el sello del tambor para su posterior inspección.
Figura 30: Desmontaje de los componentes de rueda
 INSPECCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL CONJUNTO DE RUEDA DEL
TREN PRINCIPAL DE LA AERONAVE BOEING 737 700 NG.
Después del desensamblaje del conjunto de rueda del tren principal de la aeronave
Boeing 737-700 NG se realizó una inspección a los componentes a cargo del
inspector designado, para eso se desarrolló una limpieza de los empaques y sellos
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
con la ayuda de un guape seco con la finalidad de quitar todo exceso de grasas o
impureza que se encontraba, del mismo modo se procedió a limpiar los
rodamientos, seguros, pernos, tuercas, arandelas y ambas partes del tambor de
rueda con la ayudad de un guaipe húmedo para después limpiar el exceso de
suciedad con un guaipe seco que ayude a quitar toda impureza o suciedad de los
componentes, al finalizar se realizó una inspección de cada componente por parte
del inspector encargado donde se verifico que todos los componentes se
encuentran en buenas condiciones.
Figura 31: Inspección de los componentes de rueda
MIERCOLES, 23 DE MARZO DEL 2021
 INDUCCIÓN AL TALLER DE TRABAJOS EN ESTRUCTURAS DE
AERONAVES DE LA DIAF.
Se realizo la inducción al taller de estructuras a cargo del personal del personal
Técnico encargado, donde se realizó una explicación sobre los procesos
estructurales que se realizan dentro del taller, las normas de seguridad que se debe
seguir para realizar los distintos trabajos de manteamiento estructura, así como
una presentación de cada una de las máquinas y herramientas de cortado, doblado,
perforado y remachado que se encontraban dentro del taller, del mismo modo se
hizo énfasis en la importancia que tiene el EPP dentro de los trabajos estructurales
para evitar daños a los operadores, así como la importancia que tienen los
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
procesos de mantenido y reparación estructura en la aeronave.
Figura 32: Inducción al taller de estructuras
 TOMA
DE MEDIDAS EN UNA LÁMINA DE ALUMINIO PARA
ELABORACIÓN DE UNA CAJA DE HERRAMIENTAS.
Con ayuda del Técnico encargado del Taller de trabajos estructurales de aviación
se realizó la toma de medidas en una plancha de aluminio para la elaboración para
la elaboración de una caja de herramientas con la finalidad de poner en práctica
los procesos de trabajos estructurales que se realizan dentro del taller lo cual será
de ayuda para que el equipo de pasantes pueda generar una manipulación de
herramientas estructurales y de esta manera ayudar al desarrollo de habilidades
necesarias para esto con la ayuda de una regla, una cinta métrica, escuadra
metálica y una rallador de láminas se procedió a colocar las medidas previamente
establecidas, al finalizar el proceso de toma de medidas se realizó una verificación
de cada elemento con la finalidad de descartar errores de apreciación durante el
proceso.
Figura 33: Toma de medidas
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
 CORTE
DE LÁMINAS EN EL TALLER DE
ESTRUCTURAS DE AERONAVES DE LA OMA DIAF.
TRABAJOS
EN
Después la toma de medidas de realizo los distintos procesos de corte bajo
supervisión del Técnico encargado del taller de Estructuras de la aeronave, con la
ayuda de la maquinaria especializada para el corte de láminas metálicas se realizó
los cortes grandes que se habían señalado en el proceso de toma de láminas, y
con la utilización de tijeras para metal se realizó los cortes de menor tamaño
siguiendo las líneas previamente transadas por el rallador metálico sobre las
plancha de aluminio, teniendo como resultado una lámina grande para la caja
principal, tres láminas de menor tamaño diseñadas para dos cajas pequeñas y una
diseñada para la tapa.
Figura 34: Corte de láminas
JUEVES, 24 DE MARZO DEL 2022
 DOBLADO
DE LÁMINAS EN EL TALLER DE TRABAJOS EN
ESTRUCTURAS DE AERONAVES DE LA OMA DIAF.
Una vez terminado los proceso de corte de láminas se procedió a realizar los
procesos de doblado de láminas con la ayuda de la maquinaria para procesos de
doblado de láminas de metal bajo la supervisión del Técnico encargado del taller
de estructura se realizó los distinto dobleces que necesitaban cada una de las
láminas teniendo en cuenta los ángulos que especificaban dentro de los planos
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
previamente desarrollados, del mismo modo bajo sugerencias del técnico
encargado se realizó pequeños dobleces al borde de cada lamina lo que ayudaría
a la estética de la caja además de evitar que los bordes de las láminas puedan
causar daño o cortaduras.
Figura 35: Doblado de láminas
 PERFORADO DE LÁMINAS EN EL TALLER DE TRABAJOS EN
ESTRUCTURAS DE AERONAVES DE LA OMA DIAF.
Al terminar los procesos de doblado de las láminas de aluminio precisamente
coartadas se realizó el proceso de perforado bajo indicaciones del Técnico
encargado del taller estructuras de la empresa, con la ayuda de una punta metálica
y un martillo metálico se realizó una señal en cada lugar donde se rebe realizar el
proceso de perforación, una vez señalado todos los puntos de perforación se
procedió a realizar las perforación con la ayuda de un taladro de pedestal, un
taladro neumático y un soporte de madera para mantener presión en las láminas
metálicas previamente dobladas, teniendo presente la correcta utilización de los
taladros evitando el sobre calentamiento de la broca mientras se realizan los
procesos de perorado de manera paulatina, limpiando las láminas del exceso de
viruta y enfriando la brocas con la ayuda de agua para evitar una sobre
temperatura que pueda dañar las bocas de los taladros.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
Figura 36: Perforado de laminas
 REMACHADO DE LÁMINAS EN EL TALLER DE TRABAJOS EN
ESTRUCTURAS DE AERONAVES DE LA OMA DIAF.
Se realizo el proceso de remachado en las láminas previamente cortadas,
dobladas y perforadas con indicaciones del Técnico encargado del taller de
estructuras después de una charla explicativa donde se detalló la manera correcta
en la cual se debe realizar el proceso de remachado así como una explicación
sobre los diferentes tipos de remachas que existen para trabajos en aeronáutica,
de este modo para los procesos de remache se utilizaron remaches solidos de
cabeza universal, los cuales fueron colocados en los lugares previamente
perforados, donde se colocó pines sujetadores para remache con la finalidad que
las láminas no se muevan, después se procedió a cortar el vástago del remache de
acuerdo a la medida necesaria, se colocó el remache en los agujeros perforados
juntos a sujetador, se procedió a colocar la boquilla remachadora en la cabeza del
remache, el aguantador metálico en la vástago previamente cortado con la
finalidad de generar la cabeza de taller en el vástago sin dañar la cabeza del
remache, este proceso se repitió en cada perforación previamente realizada.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
Figura 37: Remachado de laminas
VIERNES, 25 DE MARZO DEL 2022
 LIMADO
DE
LÁMINAS
EN
EL
TALLER
DE
TRABAJOS
EN
ESTRUCTURAS DE AERONAVES DE LA OMA DIAF.
Al terminar el proceso de remachado se realizó el limando de láminas
previamente cortadas, dobladas, perforadas y remachadas con la finalidad de
quitar todo borde que pueda generar daño al operador, con la ayuda de una lima
metálica, una lija para metal y un disco pulidor se procedió a quitar todos los
bordes afilados que se encontraban la estructura metálica, para esto primero se
realizó los procesos en la caja grande, posterior a esto en las dos cajas pequeñas
y la tapa perteneciente a la caja de herramientas.
Figura 38: Limado de laminas
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
 ARMADO DE COMPONENTES ELABORADOS EN EL TALLER DE
ESTRUCTURAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA DE
HERRAMIENTAS.
Al finalizar el proceso de remachado de láminas se procedió al armado de la caja
de herramientas para esto se colocaron dos cajas elaboradas con las láminas
metálicas pequeñas, sobre la caja grande elaborada con la lámina grande
previamente cortada, doblada, perforada, remachada y limada, del mismo modo
se colocaron laminas metálicas de menor tamaños entre la caja grande y las cajas
pequeñas para facilitar la operación de la caja al momento de abrirla o cerrarla,
después se colocolo la tapa sobre las dos cajas pequeñas con la ayuda de tres
bisagras y un seguro que se colocó desde la tapa de la caja hasta el borde de la
caja grande con la finalidad de mantener segura la caja, al finalizar se colocó
agarraderas metálicas para facilitar su traslado.
Figura 39: Armado de Caja de Herramientas
 LIMPIEZA DEL TALLER DE TRABAJOS DE ESTRUCTURAS EN
AERONAVES DE LA OMA DIAF Y PALABRAS DE DESPEDIDA POR
PARTE DEL PERSONAL DE LA EMPRESA.
Una vez finalizado los procesos de corte, doblado, perforado, limado y armado
de la caja de herramientas dentro del taller de estructuras los cuales tenían la
finalidad de generar el desarrollo de las habilidades técnicas necesarias para los
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
trabajos en estructuras, del mismo modo la aplicación de herramientas técnicas
que se ocupan en estos procesos, al terminar la elaboración de la caja de
herramientas que generar en le pasante la adquisición de todas las habilidades
que necesita se realizó la limpieza del taller de trabajos de estructuras en
aeronaves de la empresa, una vez terminada la limpieza del taller de estructuras
se realizó una charla de despedida por parte del jefe de mantenimiento de la
empresa donde se expresó la importancia de la contribución de las empresas
aeronáuticas con los estudiantes de la carrera de Tecnología Superior en
Mecánica Aeronáutica para el desarrollo del sector aeronáutico del país, del
mismo modo de genero unas palabras de agradecimiento por parte del grupo de
pasantes que realizaron las prácticas preprofesionales en la OMA DIAF.
Figura 40: Palabras de despedida
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
CONCLUSIONES:
 Las aeronaves necesitan el desarrollo de tareas de manteniendo previamente
estipulados en los manuales generados del fabricante, en las cuales se debe llevar un
control siguiendo un orden establecido de esta manera se logra mantener las
condiciones correctas para conservar su aeronavegabilidad de forma segura.
 La resolución de un adecuado plan de manteniendo para las logra conservar la
operabilidad y funcionamiento de los sistemas manteniendo así una óptima condición
de las aeronaves.
 El chequeo de la documentación técnica de la aeronave, matriculas y permisos que
requiere para generar sus operaciones de vuelo son esenciales para garantizar la
seguridad de la aeronave, así como para precautelar la vida de los operadores y
técnicos que se encuentren abordo.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
RECOMENDACIONES:
 Es recomendable mantener el orden y control de cada uno de los procedimientos de
mantenimiento aeronáutico, esto genera un trabajo adecuado dentro de un ambiente
seguro teniendo presente la cada uno de los trabajos que se realizan, de esta manera
se garantiza la eficiencia del equipo de las tareas.
 Se debe emplear los manuales adecuados proporcionado por el fabricante de la
aeronave para realizar las operaciones de inspección o manteniendo aeronáutico, de
este modo se logra evitar las acciones inseguras que puedan comprometer la
integridad de la aeronave que afecten a su aeronavegabilidad.
 Utilizar el tiempo empleado en las pasantías para adquirir el mayor conocimiento que
los miembros de las empresas y talleres puedan brindar, de esta manera se loga
generar una mejora en la habilidad en la manipulación de herramienta, logrando así
generar procedimientos aeronáuticos.
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
ANEXOS
Registro de Firmas
Prácticas Pre Profesionales Formato N° 04
CÓDIGO: SGC.DI.459
VERSIÓN: 1.2
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 27/07/16
Descargar