CARPETA DE JUICIO ORAL NÚMERO.0009/2018/JO-1 TOCA PENAL del SISTEMA ACUSATORIO: .0036/2019 ASUNTO: SE INTERPONE DEMANDA DE: AMPARO DIRECTO. C.C. MAGISTRADOS DEL H.TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. PRESENTE. JUAN MANUEL CORTES DIOSDADO. CON LA PERSONALIDAD QUE TENGO DEBIDAMENTE RECONOCIDA COMO SENTENCIADO DENTRO DEL TOCA PENAL CITADO AL RUBRO, ANTE USTEDES, CON EL DEBIDO RESPETO COMPAREZCO A EXPONER: QUE POR MEDIO DEL PRESENTE ESCRITO Y CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 163, 170 Y 173 DE LA LEY DE AMPARO, ASÍ COMO LOS RELATIVOS APLICABLES, VENGO POR ESTE MEDIO A INTERPONER DEMANDA DE AMPARO DIRECTO EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN DICTADA POR ESTA H. SALA PENAL EN FECHA 9 DE AGOSTO DE 2019. Y NOTIFICADA EN MI CALIDAD DE QUEJOSO MISMOEL DIA, PARA LO CUAL SOLICITO ENVÍE LAS CORRESPONDIENTES COPIAS AL H. TRIBUAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO EN EL ESTADO A FIN DE QUE SE LE DE TRAMITE CORRESPONDIENTE. ASÍ MISMO SOLICITO CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 190 Y 191 DE LA LEY DE AMPARO VIGENTE, ASÍ COMO SUS RELATIVOS APLICABLES, ME SEA OTORGADO LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO A EFECTO DE QUE SEAN TUTELADOS MIS DERECHOS FUNDAMENTALES DE DEBIDO PROCESO Y LEGALIDAD. POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO Y FUNDADO, A USTEDES C.C. MAGISTRADOS DE LA SALA PENAL DEL H. SUPREMO TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO DEL ESTADO DE AGS, ATENTAMENTE SOLICITO: Página | 1 ÚNICO.- ACORDAR DE CONFORMIDAD CON LO SOLICITADO EN EL CUERPO DEL PRESENTE ESCRITO, TENIENDO COMO INTERPUESTO EL AMPARO DIRECTO EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN EMITIDA POR ESA AUTORIDAD DENTRO DEL TOCA PENAL EN CITA, PARA QUE POR SU CONDUCTO SEA REMITIDO A LA AUTORIDAD FEDERAL CORRESPONDIENTE. PROTESTO LO NECESARIO. AGUASCALIENTES, AGS A LA FECHA DE SU PRESENTACIÓN. JUAN MANUEL CORTES DIOSDADO Página | 2 CARPETA DE JUICIO ORAL NÚMERO. 0009/2018/JO-1 TOCA PENAL del SISTEMA ACUSATORIO. 0036/2019 ASUNTO: SE INTERPONE DEMANDA DE: AMPARO DIRECTO. H. TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO. PRESENTE. JUAN MANUEL CORTES DIOSDADO, por propio derecho, señalando como domicilio para recibir notificaciones personales, el ubicado En el Ce-re-so para Varones El llano, cuya ubicación es ampliamente conocida y conforme a los artículos 103 y 107 además de los aplicables y relativos de la constitución general de la república y capitulo II sección primera de la ley de amparo reformada , me presento en vía directa a solicitar el amparo y protección de la justicia federal, en contra del sentencia que me fue dictada dentro del toca penal número0036/2019,relativo al recurso de apelación interpuesto por El aquí quejoso, en contra de la sentencia definitiva emitida por el juez del tribunal de enjuiciamiento del quinto partido judicial con sede en el municipio de Jesús María, Aguascalientes, dentro del proceso penal número 0009/2019, por el delito de Secuestro Express, imponiéndome en dicha definitiva sentencia una pena privativa de la libertad de CINCUENTA AÑOS, una pena pecuniaria de cuatro equivalentes a la cantidad de trescientos un mil novecientos sesenta pesos moneda nacional que deberá cubrirse a favor del fondo ara la administración de la justicia del poder judicial del estado y al pago de la reparación de daños Página | 3 a favor de la pasivo cuyo monto se cuantificara en la etapa de la ejecución de sentencia. A efecto de cumplir con lo previsto por el artículo 175 de la ley de amparo vigente ante usted, con el respeto y la atención debidos comparezco y expongo. Vengo a solicitar EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en contra de los actos y autoridades que enseguida se enumeran, ajustándome para ello a lo dispuesto en el artículo 175 de la Ley de Amparo, lo que me permito hacer en los siguientes términos: NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO DIRECTO. JUAN MANUEL CORETES DIOSDADO recluido actualmente en el Centro de Reinserción Social para Varones EL LLANO CON DOMICILIO CONOCIDO EN EL MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO CON INTERÉS. IGNORO SI EXISTE. AUTORIDADES RESPONSABLES.Señalo como AUTORIDAD ORDENADORA, a los C.C. MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LA SALA PENAL DEL H.SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, con domicilio conocido en esta ciudad capital. . ACTO RECLAMADO. - DE LA AUTORIDAD SEÑALADA COMO ORDENADORA, SE RECLAMA LA SENTENCIA DE SENTENCIA DEFINITIVA, DE FECHA VEINTITRES DE ENERO DEL DOS MIL DIECINUEVE DENTRO DE LA CAUSA 0009/2018/JO-1 del tribunal de enjuiciamiento del Quinto Partido Judicial con sede en el Municipio de Jesús María, Ags Y LA TOCA PENAL 0036/2019, CONFIRMADA por los Página | 4 Magistrados de la Sala Penal del h. supremo tribunal de justicia del estado CON FECHA VEINTIUNO DE MAYO DEL DOS MIL DICECINUEVE. DERECHOS HUMANOS VIOLADOS. ARTÍCULO 1°, 14, 16, 17, 20, 21, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. FUNDAMENTO DE LA DEMANDA. ARTÍCULOS 103, FRACCIÓN I, 104, 107, FRACCIONES III Y V, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LA REPÚBLICA, 170, 171, 174, 175, 176, Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY DE AMPARO Y 37, FRACCIÓN I, INCISO A), DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. PROTESTA: Los hechos y abstenciones que constituyen los antecedentes de los actos reclamados son ciertos Y ASÍ LO DECLARO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD. A N T E C E D E N T E S: 1.- Con fecha VEINTITRES DE OCTUBRE DEL 2019, EL C. Juez del tribunal de enjuiciamiento del quinto partido judicial con sede en el municipio de Jesús María del ESTADO DE AGUASCALIENTES, dictó sentencia dentro del proceso penal y acumulado arriba indicado, que se instruyó en mi contra y de otros, por la supuesta comisión del delito de secuestro exprés, en la que me impuso la pena de cincuenta AÑOS DE PRISIÓN; así como cuatro mil días multa, equivalentes a $301,960.00 (Trescientos un mil novecientos sesenta PESOS ) y al pago de la reparación de daños por cuantificar en el periodo de ejecución de sentencia. 2.- Inconforme con dicho fallo, se interpuso el recurso de apelación, tocándole conocer de tal recurso A la sala penal del HONORABLE SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE Aguascalientes, registrándose el Toca Penal bajo en número 0035/2019 y cuya resolución de primera instancia fue confirmada por los titulares de Página | 5 dicho TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, CON FECHA VEINTIUNO DE MAYO DEL DOS MIL DIECINUEVE. LA CUAL ME FUE NOTIFICADA EL MISMO DÍA. En dicha sentencia se confirma la sentencia emitida por el juzgador de origen. Resolutivos que tuvieron su punto de apoyo en los CONSIDERANDOS plasmados en dicho fallo, los cuales solicito se REVISENPRIMER CONCEPTO DE VIOLACION:. La sentencia de la cual por este medio de la presente demanda de amparo me duelo pronunciada dentro del toca penal 0036/2019 Resulta violatoria de las garantías de seguridad, legalidad y libertad consagradas en los artículos 1, 8,14,16, 20,21 y 22 de la Constitución, sin que en el juicio se hayan cumplido con las formalidades del procedimiento transgrediendo en mi perjuicio los principios reguladores y de valoración de las pruebas tales como: A) principios de la lealtad, prioridad y veracidad de la prueba. B) principio de la neutralidad, o esponteanibilidad y licitud de la prueba y del respeto de la persona humana. C) principio d la contradicción de la prueba D) principio d la formalidad y legitimidad de la prueba E) el principio de equidad procesal como exigencia jurídica para efectos de la valoración de la pruebaEl conjunto de violaciones a los principios anteriores da lugar a considerar la aberrante violación al debido proceso al que toda persona indicada tiene derecho y los tribunales de justicia juraron respetar y hacer respetar como encomienda. lo anterior se demuestra desde mi detención en la cual se cometieron flagrantes violaciones al debido proceso por no existir una orden de aprehensión que justificara que la autoridad investigadora se introdujera a mi domicilio sin una orden expresa emitida por un juez con competencia para ello, posterior a esa detención arbitraria, se produjo la demora injustificada de mi persona para ponerme a disposición del Página | 6 agente del Ministerio Público que dio pie para que en ese lapso de desaparición de mi persona se me sometiera a actos de tortura y tratos crueles, los mismos que quedaron acreditados en los reportes de los médicos legistas oficiales y la perito en psicología adscrita a la Procuraduría. Tales actuaciones del órgano investigador omitieron Dar cumplimiento a lo ordenado por los preceptos establecidos en el Código de Procedimientos Penales del Estado de Aguascalientes referentes al motivo de los que me duelo, dejando de valorar todo lo que me beneficia y aplicando lo que me perjudica, violando en mi perjuicio el principio de inocencia consagrado en el Código Adjetivo penal y en nuestra máxima legal, la Constitución Política Federal, así como el principio de inmediatez procesal e “in dubio pro reo”, ya que en el sumario procesal existen pruebas insuficientes y las que existen solo alcanzan el nivel de indicio, lo cual justifica el proceso penal, pero al estar desvirtuadas le da un tinte de ilegalidad a la sentencia condenatoria, mucho más por las dimensiones que lo pretendió el inferior y ratificado por el tribunal de alzada con su confirmación, ya que las únicas pruebas que existen son mi declaración , por cierto que deben de ser desechadas por razón que fueron rendidas cuando me encontraba en estado de indefensión a consecuencia de los actos de tortura y lesiones inferidas por los agentes aprehensores, sin que existiese justificación para ello, Solicito a esta autoridad amparista realice un estudio minucioso y pormenorizado de los autos y las constancias que integran el sumario procesal y determine que contrario a lo afinado por la ad quem en su sentencia definitiva que por este medio y en este juicio de garantías se combate no se encuentran acreditados los elementos del delito por el cual fui vinculado a proceso penal y sentenciado en lo relativo la conducta, la tipicidad , antijuricidad y la culpabilidad como más adelante se hará ver, ya que de los medios de convicción que existen estos por si solos alcanzan el nivel de indicios, lo cual justifica el proceso penal iniciado en Mi contra pero no justifica, funda ni motiva su resolución condenatoria en los términos y proporciones en que fue dictada, ya que mi supuesta declaración me fue arrancada en instantes de secuestro físico y mental avalados por peritos en psicología , lo cual Página | 7 convierten la prueba circunstancial en ilícita, y desacredita en esencia el dolo directo en el delito que me imputa la representación penal en su averiguación previa y en la averiguación procesal. Apoyo mi dicho en la tesis aislada bajo el número de registro 188257 sustentada por los tribunales colegiados de circuito de rubro siguiente. “Cuerpo del delito. Cuando falta alguno de sus elementos “. Legislación del Estado de Puebla. Dolo. “Carga de la prueba de su acreditamiento”. Tesis aislada con número de registro 175607, dictada por la sala de la suprema corte de justicia de la nación publicada en el semanario judicial de la federación y su gaceta, tomo XXIII, marzo de 2006 pagina 204. La autoridad ordenadora responsable en su sentencia incriminatoria dictada dentro del toca penal número 36/2018 no cumple con el paradigma del derecho moderno, es decir previo a entrar al ejercicio de simple valoración de los medios probatorios que se encuentran en el sumario procesal. Debe de analizar cómo fue la recabacion de dichas pruebas, es decir analizar de manera particular y no generales, el momento y la manera en que fueron obtenidas o allegadas al proceso y si en su recabacion se respetaron las garantías individuales de derechos humanos y el debido proceso a fin de determinar si dichas pruebas son licitas o ilícitas y solo valor aquellas que previamente fueron calificadas como licitas y desechar de plano las que fueron declaradas ilícitas en virtud de que fueron obtenidas cuando nos encontrábamos en estado de indefensión y desvalío a consecuencia de la tortura y las lesiones inferidas por los agentes auxiliarles del ministerio público. Solicito a esta autoridad amparista realice un estudio minucioso y pormenorizado de los autos y las constancias que integran el sumario y determine que, contrario a lo afirmado por la ad quem en su sentencia definitiva que por este medio y en este juicio de garantías se combate, no se encuentran acreditados los elementos del delito de delincuencia organizada y portación de arma de fuego sin licencia en lo relativo a la conducta , la tipicidad, antijuricidad, y la culpabilidad, ya que los medios de convicción que existen por si solo alcanzan solamente el nivel de indicio, por lo que es imposible que en esas circunstancias se funde, Página | 8 justifique y motive la resolución condenatoria dictada en mi contra, trasgrediendo en mi perjuicio el principio pro persona señalado en el artículo primero de nuestra Carta Magna, así como los derechos humanos protegidos por los tratados internacionales de los que el país forma parte , así como de manera general el principio del debido proceso , situación de la que carece la resolución que por este conducto me duelo, ya que la responsable incumplió con dicho paradigma y que es actualmente una exigencia para todos los jueces en aras de una mejor aplicación de la justicia y en la cual se deben de respetar los protocolos de actuación y los derechos de toda persona indiciada aun proceso penal , y en el caso que nos ocupa, ustedes C.C. MAGISTRADOS podrán advertir que desde el momento de mi detención, la cual debe de considerarse ilícita porque tal aprehensión se dio sin respeto a la ley en cuanto a que debió de existir una orden de aprehensión dictada por una autoridad competente , ya que como obra en autos la autoridad investigadora logro mi aprehensión de manera ilegal porque no mostró ordenamiento alguno para el efecto de mi detención, y como ya es usual y conocido en el modo de operar de los agentes ministeriales aprehensores, me ponen a disposición del agente del ministerio publico por el supuesto delito de posesión de drogas; al ser liberado de tal imputación me es mostrada la orden de aprehensión por el delito de secuestro exprés, lo cual no quita en ningún momento la ilicitud de mi detención; debe de considerarse como una violación a mi derecho de libertad personal, la posterior demora en la puesta a disposición, (mas de dos horas, según el informe, pero en realidad ese tiempo es falso, porque no actuaron con verdad al momento de elaborar dicho reporte) los actos de tortura física y mental de la que fui objeto desde el primer instante en que estuve en poder de los agentes ministeriales, las declaraciones y en resumen, todas las actuaciones realizadas durante el periodo de retención en que carecí de la defensa adecuada y por el abogado que tuviera a bien designar, que son motivos suficientes para otorgarme el amparo y la protección de la justicia federal por las reiteradas y constantes trasgresiones que cometieron en mi contra las autoridades judiciales. Para reforzar mi argumentación cito la jurisprudencia de rubro: Página | 9 Jurisprudencia 1ª/j. 121/2009. Semanario Judicial de la Federación y su gaceta novena época, tomo XXXI, mayo del 2010 página 36“amparo directo. Procede que en él se analicen como violatorias al procedimiento las cometidas en la averiguación previa cuando afecten las garantías contenidas en los artículos 14 y 20 de la constitución general de la república en términos del artículo 160, fracción XXII de la ley de amparo. La sentencia dictada por el ad- quem viola en mi perjuicio , las garantías de seguridad jurídica y legalidad consagradas en los artículos 1,8,14,14|16,20 y 21 de nuestra Carta Magna pues la misma atiende solo cuestiones objetivas dejando de atender las subjetivas que debieron valorarse conforme a la prueba circunstancial, que es la reina de todas las pruebas en el derecho moderno, es decir, mediante hechos conocidos se encuentran hecho desconocidos, lo anterior ante la insuficiencia de las pruebas y la prueba ilícita porque se le está concediendo valor pleno a pruebas que solo alcanzan el nivel de indicio, pues mi supuesta declaración se dio en circunstancias de ilegalidad, así como la demora en la puesta a disposición y la consecuente tortura a que fui sometido para declarar y aceptar los cargos que se me imputaron. Por lo tanto, resulta imprescindible para esta autoridad amparista que analice ciertas consideraciones preliminares tocante a los siguientes temas que dejo de atender el a-quo y el ad-quem en la sentencia confirmatoria que constituye el acto reclamado. Esta resulta plena de contenidos al consagrar en el Artículo 8, Garantías judiciales 1.-Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías judiciales y dentro del plazo razonable por un juez o tribunal competente independiente, e imparcial establecido con anterioridad por la ley, la substantacion de cualquier acusación penal formulada contra ello o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. Página | 10 2. toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad durante un proceso legal- toda persona tiene derecho en plena igualdad a las siguientes garantías mínimas a) derecho del inculpado a ser asistido gratuitamente por el traductor o interprete si no comprende o hable el idioma del juzgador o tribunal. b) comunicación previa y detallada al acusado de la acusación formulada. c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de la defensa d) derecho del inculpado a defenderse personalmente o de ser asesorado por un defensor de su elección y de comunicarse libremente con su defensor. e) derecho irrenunciable a ser asistido por un defensor proporcionado por el estado remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defiendere por si mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley. f) derecho de la defensa a interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia como testigos o peritos u otras personas que puedan aportar luz sobre los hechos. g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable. 3.- la confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza .4.-el inculpado absuelto por una sentencia irme no podrá se r sometido a juicio por los mismos hechos. 5.-el derecho al debido proceso. Ello al punto de definir una suerte del derecho completo, es decir, un derecho que implica a su vez un conjunto de manifestaciones que pueden ser entendidas también como derechos particulares. En ese sentido, el debido proceso se entiende como punto esencial de la obligación general de investigar la violación de los derechos humanos Página | 11 Un aporte de la jurisprudencia internacional consiste en extender las garantías de diligencia a los actos de investigación previos a los procesos judiciales (fase policial) y en el ministerio publico particularmente estableciendo una vinculación intensa entre ambos momentos, ya que no resulta posible a cabo un proceso judicial eficiente y efectivo si la fase de investigación no ha cumplido con estos elementos, de esta manera la Corte afirmo que: “todas estas exigencias, así como criterios de independencia e imparcialidad se extienden también a los órganos no judiciales a los que corresponda la investigación previa al proceso judicial realizada para determinar la existencia de suficientes indicios para interponer una acción penal, sin el cumplimiento de estas exigencias el estado no podrá posteriormente ejercer de manera efectiva y eficiente su facultad acusatoria y los tribunales no podrán llevar a cabo el proceso que este tipo de violaciones requiere (Corte Interamericana de Derechos Humanos-caso Cardona-Huamani y García Santacruz contra Perú, excepción preliminar fondo reparaciones y costas) ; sentencia del 10 de julio del 2007, párrafo (38)-, entre otros , no alcanza los estándares de un juicio justo. En el caso que nos ocupa y el cual me duelo por medio del presente libelo, se podrá advertir que existen varios causales para argumentar el indebido proceso desde mi detención, la cual se vio precedida después de que se me detuvo por el supuesto delito de posesión de drogas, y durante ese periodo de detención, me fue arrancada la declaración que consta en autos del expediente penal y que fue aportada por el agente del ministerio publico para lograr que realizados los tramites legales de rigor, se me dictara orden de libertad por el supuesto delito de posesión de drogas y se actualizara la nueva orden de aprehensión, por lo que inmediatamente fui detenido pero ahora por el delito de secuestro, esta actuación de la autoridad de investigación esta viciada de origen y deviene de una ilegal detención porque en realidad a mi se me detuvo por el delito de secuestro pero sin la orden girada por un juez de competencia y para subsanar esa ilicitud en el actuar de la autoridad , se me fabricó el delito de posesión de drogas sin que existiera motivo ni justificación para ello, tanto así que se decretó mi libertad respecto a dicha acusación, lo cual deja entrever el modus operandi que es usual de ilegal por parte de los agentes ministeriales cuando se trasgreden los derechos fundamentales de las personas como ocurrió en mi caso. Página | 12 Ahora bien, si MI detención no se realiza bajo los supuestos de flagrancia o caso urgente, sino en cumplimiento a una orden de localización y presentación girada por el Ministerio Público para que aquél comparezca a declarar dentro de una averiguación previa o carpeta de investigación, o como se dio en mi situación que fui detenido por una supuesta posesión de narcóticos ( sembrados por los agentes aprehensores) y demostrada mi inocencia se dicto orden de libertad, quedando posteriormente consignado ante la autoridad jurisdiccional por el delito por el cual fui vinculado a proceso y sentenciado, dicha detención, así como la señalada deposición, son ilegales. Ello es así, porque la comparecencia ante el agente ministerial, derivada del cumplimiento de la orden de localización y presentación del indiciado para que declare dentro de una indagatoria, con independencia de que afecta temporalmente su libertad deambulatorio, no tiene como propósito lograr su detención, sino que aquél acuda ante la autoridad ministerial a declarar y, una vez finalizada la diligencia que motiva su presencia, pueda retirarse libremente del lugar para que regrese a sus actividades cotidianas; por tanto, cuando no existen pruebas que pongan de manifiesto que el indiciado se haya marchado del lugar después de rendir su declaración ministerial, se presume que permaneció en calidad de detenido desde que se le limitó su libre tránsito, en virtud de la referida orden de localización y presentación, lo que torna ilegal esa detención. En consecuencia, si el sujeto no es detenido en flagrancia ni en ejecución de una orden de detención, por notoria urgencia, previamente emitida por el Ministerio Público, en los términos constitucionalmente previstos, sino en virtud de esa orden de localización y presentación ministerial, ello torna evidente que desde su “presentación” siempre estuvo en calidad de detenido; entonces, esa detención es ilegal, lo que, a su vez, conlleva la exclusión de las pruebas que directa o indirectamente se hayan obtenido a partir de ésta, por carecer de valor probatorio. Al respecto el pasado día 01 primero de diciembre del año 2017 se publicó por parte de los Tribunales Colegiados de Circuito, en el Diario Oficial de la Federación la Jurisprudencia de Registro número 2015779, bajo rubro “DETENCIÓN ILEGAL. SE CONFIGURA CUANDO NO SE REALIZA BAJO LOS SUPUESTOS DE FLAGRANCIA O CASO URGENTE, SINO EN CUMPLIMIENTO A Página | 13 UNA ORDEN DE LOCALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN PARA QUE EL INCULPADO ACUDA A DECLARAR DENTRO DE UNA AVERIGUACIÓN PREVIA Y, CON BASE EN ELLA, POSTERIORMENTE ES CONSIGNADO ANTE EL JUEZ, SIN LA OPORTUNIDAD DE RETIRARSE LIBREMENTE DE LAS OFICINAS MINISTERIALES UNA VEZ CONCLUIDA ESA DILIGENCIA, POR LO QUE LAS PRUEBAS QUE DIRECTA O INDIRECTAMENTE SE HAYAN OBTENIDO A PARTIR DE AQUÉLLA DEBEN EXCLUIRSE POR CARECER DE VALOR PROBATORIO.”, por ende, dicho criterio de la Suprema Corte se considera de aplicación obligatoria para toda autoridad en materia penal a partir del lunes 04 de diciembre de 2017. Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 2019125 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Décima Época Materias(s): Penal Tesis: XXVII.3o.76 P (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 62, Enero de 2019, Tomo IV, página 2611 Tipo: Aislada PRUEBAS ILÍCITAS EN EL SISTEMA PENAL TRADICIONAL. SI EL MINISTERIO PÚBLICO OBTUVO LA CONFESIÓN DEL INDICIADO EN LA COMISIÓN DEL DELITO, PORQUE COMPARECIÓ ANTE ÉL POR ESTAR DETENIDO CON MOTIVO DE DIVERSA AVERIGUACIÓN PREVIA, Y LA DETENCIÓN EN ÉSTA FUE ILEGAL, LAS PRUEBAS DERIVADAS DIRECTA O INDIRECTAMENTE DE DICHA DETENCIÓN, TIENEN AQUEL CARÁCTER Y DEBEN EXCLUIRSE DE VALORACIÓN. El artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su texto anterior a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el dieciocho de junio de dos mil ocho, establece el derecho al Página | 14 debido proceso, el cual comprende el derecho a no ser juzgado a partir de pruebas cuya obtención se encuentra al margen de las exigencias constitucionales y legales. Por su parte, el artículo 16 de la Constitución Federal prevé que la detención de una persona ante el Ministerio Público puede materializarse en dos modalidades: por flagrancia o caso urgente. En ese contexto, si la detención de una persona, por cualquiera de estos casos, no se da bajo el respeto de lo establecido en el Pacto Federal, entonces será declarada ilegal. Por cuanto a sus consecuencias y efectos de la vulneración a lo anterior, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis aislada 1a. CCI/2014 (10a.), de título y subtítulo: "FLAGRANCIA. LAS CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LA VIOLACIÓN AL DERECHO HUMANO A LA LIBERTAD PERSONAL SON LA INVALIDEZ DE LA DETENCIÓN DE LA PERSONA Y DE LOS DATOS DE PRUEBA OBTENIDOS DIRECTA E INMEDIATAMENTE EN AQUÉLLA.", sostuvo que son la invalidez legal de la propia detención, así como de los datos de prueba obtenidos directa e inmediatamente con motivo de ésta; ello, si se analizan los matices de exclusión de pruebas contenidos en la diversa tesis aislada 1a. CCCXXVI/2015 (10a.), de título y subtítulo: "PRUEBA ILÍCITA. LÍMITES DE SU EXCLUSIÓN.", de la propia Sala. Luego, si el Ministerio Público obtuvo la confesión del indiciado en la comisión del delito, debido a que compareció ante él por estar detenido con motivo de distinta averiguación previa y se advierte que la detención en ésta fue ilegal, entonces, aquellas pruebas que derivaron directa o indirectamente de dicha detención deben declararse ilícitas en los términos precisados y excluirse de valoración. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo en revisión 572/2017. 21 de diciembre de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretario: José Luis Orduña Aguilera. Nota: Las tesis aisladas 1a. CCI/2014 (10a.) y 1a. CCCXXVI/2015 (10a.) citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación de los viernes 23 de mayo de 2014 a las 10:06 horas y 6 de noviembre de 2015 a las 10:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Página | 15 Décima Época, Libros 6, Tomo I, mayo de 2014, página 545 y 24, Tomo I, noviembre de 2015, página 993, respectivamente. Esta tesis se publicó el viernes 25 de enero de 2019 a las 10:26 horas en el Semanario Judicial de la Federación. C.C. Magistrados en el Estado de Aguascalientes, Desde el año 2010 a la fecha es una costumbre y se ha convertido en un modus operandi del órgano investigador, aplicar métodos de tortura y detenciones arbitrarias y violatorias de la ley y los derechos humanos de las personas involucradas; en mi caso personal está demostrada y en autos que fui detenido supuestamente por posesión de enervantes, esa manera de proceder es ya un hecho notorio y habitual de parte de las autoridades judiciales para intentar justificar la ilegalidad en la detención, ya que posterior a que se me detiene por la comisión de un supuesto delito, se me libera para volver a aprehenderme ya con la orden de aprehensión de la autoridad competente, pero en estricto apego a la legalidad y seguridad jurídica que todo ciudadano le confiere la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, esa detención fue antecedida de un acto violatorio de a ley. Las anteriores manifestaciones hacen evidente que en mi contra se desarrolló un proceso penal en el que están sensiblemente restringidos los derechos fundamentales que integran el debido proceso, como respeto a la integridad personal, presunción de inocencia, principio de contradicción de pruebas, restricción a la comunicación entre la defensa y el procesado. La responsable omitió darle la debida atención a mis agravios formulados en el recurso de apelación en donde manifiesto la ilegalidad de mi detención , la cual si bien es cierto fue antecedida de una orden de aprehensión, esta se realizó en lugar diferente a lo asentado en los autos y es visible que no se integro una carpeta de investigación por Diverso delito en el que yo estuviese involucrado, lo anterior deja ver que mi detención por motivos de posesión de droga fue solo un burdo montaje para justificar mi posterior detención por el delito de secuestro exprés por el cual me vi vinculado al proceso penal del cual recibo sentencia condenatoria y ante la cual interpongo la presente demanda de amparo directo. Página | 16 Lo anterior resulta plenamente coincidente con lo dispuesto en el artículo 20 constitucional, el cual fue analizada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la contradicción 68/2009 donde señaló que acorde con las reformas a dicho artículo publicadas en el Diario Oficial de la Federación el tres de septiembre de mil novecientos noventa y tres, y tres de julio de mil novecientos noventa y seis; el poder reformador determinó que las garantías contenidas en las fracciones I, V, VII, Y IX , también se observaran durante la averiguación previa, que por tanto para efectos de las garantías contenidas en los artículos 14 y 20 de la Carta Magna, en términos del artículo 168, fracción XVII de la Ley de Amparo. Con relación al contenido del criterio transcrito, deviene necesario acordar que si bien en él se establece que las violaciones procesales cometidas en la averiguación PREVIA pueden ser analizadas en el amparo directo, ello no constituye ningún obstáculo para que dicho criterio sea aplicado en la vía indirecta, por lo tanto al establecer el artículo 16 de la Constitución algunas restricciones a aquellos derechos, entre los que se encuentran la privación de la libertad personal, específicamente en las detenciones por flagrancia o caso urgente derivadas de la existencia de elementos que permiten atribuir a una persona su probable responsabilidad en la comisión de un acto calificado como delito por las leyes penales, para que esta sea constitucionalmente valida debe satisfacer ciertas de legalidad, tales como la no prolongación injustificada de la detención policiaca sin poner al detenido a disposición inmediata de la autoridad más cercana y esta con la misma prontitud la del Ministerio Público, de lo cual debe de existir un registro inmediato , así mismo cumplir con los requisitos constitucionales que justifique el caso urgente, pues si en contravención a ello se genera la producción e introducción a la indagatoria de elementos de prueba que incurran con los requisitos de formalidad constitucional y que por ello deben de declararse ilícitos, o si las diligencias correspondientes se realizaron en condiciones que no permitieron al detenido ejercer su derecho de defensa adecuada, dichas violaciones pueden constituir también una transgresión al derecho humano y al debido proceso conforme al cual es necesario el respeto a las formalidades esenciales del procedimiento, a la licitud de las pruebas y el ejercicio de la defensa adecuada a que se refiere los artículos 14 y 20 de la constitución. Página | 17 Tal como ustedes, C.C. MAGISTRADOS podrán advertir en la demanda que interpongo, estas circunstancias se presentaron en mi caso particular al ser detenido por el supuesto delito de posesión de drogas, el cual quedo totalmente desvirtuado por la autoridad responsable al concederme el auto de formal libertad por dicho delito, y prueba de esto es que hasta que se tenia en su poder la orden de aprehensión girada por un juez competente, se me liberó para que al salir de sede judicial en que me encontraba retenido mostrarme la orden de aprehensión por el delito de secuestro violando en mi perjuicio el derecho a la libertad personal y libre transito que se señalan en la carta magna; con su actuar, la autoridad investigadora le dio un tinte de ilegalidad a todo el proceso penal en que me vi inmiscuido, de ello hay evidencia y han sido expuestas estas anomalías durante el proceso penal así como en el recurso de apelación , los cuales de manera parcial hacia la parte acusadora, la responsable no ha querido tomar en cuenta ni darle la debida valides, por lo que considero que es hasta esta tercera instancia en la cual confío en que de manera imparcial , exhaustiva, legal y con certeza jurídica, se podrá analizar a fondo mis conceptos de violación argumentados y en estricta aplicación de la ley, se deberá pronunciar por dejar constancia en que el debido proceso brilla por su ausencia en mi perjuicio. Para dejar debidamente conceptualizados mis manifestaciones, paso a detallar las circunstancias en las que fueron atropellados mis derechos fundamentales y me tiene sujeto a prisión, sin que se colmaran los elementos para dar por comprobado el delito de secuestro exprés, por lo que expongo el siguiente concepto que es causa de agravio contra mi persona. Reforzando mis argumentos con las jurisprudencias de texto y rubro. Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 2020706 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Décima Época Materias(s): Común, Penal Tesis: (II Región) 1o. 4 P (10a.) Página | 18 Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 70, Septiembre de 2019, Tomo III, página 2009 Tipo: Aislada VIOLACIONES COMETIDAS EN LA DETENCIÓN DEL INCULPADO CON MOTIVO DE LA EXCEPCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL (FLAGRANCIA O CASO URGENTE), NO ANALIZADAS PREVIAMENTE EN AMPARO INDIRECTO. PROCEDE SU EXAMEN EN AMPARO DIRECTO CONFORME A LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 45/2013 (10a.), SIN QUE PUEDA ELUDIRSE SU ANÁLISIS, BAJO EL ARGUMENTO DE QUE ESE TÓPICO SE VINCULA CON UN TEMA DE VALORACIÓN DE PRUEBAS. Conforme a la jurisprudencia 1a./J. 45/2013 (10a.), de la Primera Sala de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, el órgano de amparo está constreñido a estudiar en la vía directa, la detención del inculpado ocurrida en la etapa de averiguación previa, siempre que no hubiere sido examinada con antelación en un juicio bi-instancial. De modo que al surtirse esa condición, en observancia al artículo 217 de la Ley de Amparo, el Tribunal Colegiado de Circuito, en términos de dicho criterio, debe verificar si la detención del quejoso cumplió con los requisitos constitucionales que justifican la excepción por flagrancia o caso urgente; aunado a que con base en la misma jurisprudencia, se advierte que las transgresiones vinculadas con la detención constituyen una violación al procedimiento ocurrida en la mencionada fase de investigación, conforme al artículo 174, párrafos segundo y tercero, de la propia ley, que necesariamente ameritan escudriñarse, salvo que hubieren sido materia de examen en un juicio de amparo indirecto precedente. Además, dicha obligación se acentúa si el quejoso lo hace valer, vía conceptos de violación; de lo que se sigue que de no abordar dicho tópico, so pretexto de que se vincula con un tema de valoración de pruebas, se correría el riesgo de que ya no pueda ser materia de planteamiento, ni de examen oficioso en un juicio de amparo directo posterior (en el supuesto de que se determine conceder el amparo por diversas razones autónomas, sin examinar esa problemática), lo que adicionalmente produciría una sentencia que incumpliría con los requisitos de Página | 19 congruencia y exhaustividad contenidos en los artículos 74 y 75 de la Ley de Amparo. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA SEGUNDA REGIÓN. Amparo directo 796/2018 (cuaderno auxiliar 1182/2018) del índice del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Circuito, con apoyo del Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla. 30 de abril de 2019. Unanimidad de votos, con voto concurrente del Magistrado Rubén Paulo Ruiz Pérez. Ponente: Roberto Obando Pérez. Secretario: Crescencio Uriel Martínez Marcial. Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 45/2013 (10a.), de título y subtítulo: "VIOLACIONES COMETIDAS EN LA DETENCIÓN DEL INCULPADO CON MOTIVO DE LA EXCEPCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL (FLAGRANCIA O CASO URGENTE). ES FACTIBLE SU ANÁLISIS EN AMPARO DIRECTO CUANDO NO HAYAN SIDO ANALIZADAS PREVIAMENTE EN AMPARO INDIRECTO." citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XXII, Tomo 1, julio de 2013, página 529, registro digital: 2004134. Esta tesis se publicó el viernes 27 de septiembre de 2019 a las 10:36 horas en el Semanario Judicial de la Federación. Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 2003563 Instancia: Primera Sala Décima Época Materias(s): Penal Página | 20 Tesis: 1a. CLXVI/2013 (10a.) Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 1, página 537 Tipo: Aislada EFECTO CORRUPTOR DEL PROCESO ACTUALIZACIÓN Y ALCANCES. PENAL. CONDICIONES PARA SU A juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la vulneración de los derechos fundamentales del acusado en el proceso penal puede provocar, en determinados supuestos, la invalidez de todo el proceso, así como de sus resultados, lo cual imposibilitará al juez para pronunciarse sobre la responsabilidad penal de una persona. Esta Primera Sala considera que el efecto corruptor del proceso penal se actualiza cuando, en un caso concreto, concurran las siguientes circunstancias: a) que la autoridad policial o ministerial realice alguna conducta fuera de todo cauce constitucional y legal; b) que la conducta de la autoridad haya provocado condiciones sugestivas en la evidencia incriminatoria que conlleven la falta de fiabilidad de todo el material probatorio; y c) que la conducta de la autoridad impacte en los derechos del acusado, de tal forma que se afecte de forma total el derecho de defensa y lo deje en estado de indefensión. Así las cosas, cuando el juez advierta la actualización de estos supuestos, deberá decretar la invalidez del proceso y, al no haber otras pruebas que resulten incriminatorias, decretará la libertad del acusado. Amparo directo en revisión 517/2011. 23 de enero de 2013. Mayoría de tres votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto particular y Jorge Mario Pardo Rebolledo; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea formuló voto concurrente. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Javier Mijangos y González y Beatriz J. Jaimes Ramos. Página | 21 SEGUNDO CONCEPTO DE VIOLACIÓN. La sentencia que ahora nos ocupa, viola en mi perjuicio los artículos 1°, 14, 16, 17, 20 y 21, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 250 al 254 del Código Adjetivo de la Materia, derechos humanos del debido proceso, igualdad de armas, congruencia, exhaustividad, objetividad e imparcialidad, y con ello, trastocó el derecho de presunción de inocencia; pues si se atiende la literalidad de la sentencia, la autoridad responsable, al igual que la Juez de Instrucción, NO fue objetiva e imparcial al momento de valorar los medios de convicción, pues no hace una debida valoración y concatenación de los medios de prueba que obran dentro del proceso, y con ello, no fundamenta y motiva adecuadamente la sentencia de mérito, únicamente se limita a valorar lo que me perjudica perdiendo la objetividad e imparcialidad, señalando difusamente supuestos elementos del tipo penal sin acreditarlos plenamente; y, como consecuencia de ello, aplicó indebidamente los artículos en los cuales argumenta su resolución, pues se limita a enunciarlos pero no aporta ningún elemento convincente y apegado a derecho que pueda sustentar una sentencia condenatoria excesiva como la que me duelo a través de esta instancia. El artículo 1°, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece entre otras cosas: “…En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece…” Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Página | 22 Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Ahora bien, es preciso señalar que tal interpretación de los medios probatorios es en función de los principios de in dubio pro reo y de non bis in ídem, que establece en esencia que toda interpretación debe hacerse a favor del inculpado, tal y como lo consideró la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 300, del Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXII, Agosto de 2005, cuyo texto es: “PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO. ESTÁ PREVISTO IMPLÍCITAMENTE EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. En el mismo sentido el artículo 14 de nuestra Carta Magna, en lo que interesa, establece: “…Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho…” Asimismo, el artículo 16 constitucional, en lo que interesa dispone: “…Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento...” Y el Artículo 17 Constitucional, dice entre otras cosas: “…Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial…” Aunado a lo que señala el artículo 20 Constitucional, en la fracción IX: “…CUALQUIER PRUEBA OBTENIDA CON VIOLACION DE Página | 23 DERECHOS FUNDAMENTALES SERA NULA…”; en donde es claro que esta fracción establece la nulidad de la prueba ilícita, ampliando la hipótesis, no sólo a las expresamente contempladas en la Constitución, sino a cualquiera relacionada con la violación de derechos fundamentales, actualmente esta garantía se encuentra soportada por tesis de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el sentido de que las pruebas que se deriven de un acto violatorio de derechos fundamentales también se ven afectadas por dicha nulidad; esto es “…Si el acto nulo es el sustento de otros aspectos procesales, de cuya secuencia la derivaría –por el necesario encadenamiento cronológico y lógico de estos- el fundamento probatorio de la sentencia, la nulidad alcanzará a todo el proceso o a la porción de éste soportada por el acto nulo…”. Por ello es de suma importancia el exigir la nulidad de la prueba ya que representa una garantía que le asiste al inculpado durante todo el proceso y cuya acción puede, para su mayor beneficio; hacer valer frente a los tribunales alegando como fundamento: (i) el artículo 14 constitucional, al establecer como condición de validez de una sentencia penal, el respeto a las formalidades esenciales del procedimiento, (II) el derecho de que los jueces se conduzcan con imparcialidad, en términos del artículo 17 constitucional y (III) el derecho a una defensa adecuada que asiste a todo inculpado de acuerdo con el artículo 20, fracción IX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Atendiendo en el mismo estudio jurídico objetivo lo establecido por el artículo 20 de la Constitución General de la República que, entre otras cosas, refiere: De los principios generales: I.-…; II.-...; III.-...; IV.-..; V.- LA CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LA CULPABILIDAD CORRESPONDE A LA PARTE ACUSADORA, CONFORME LO ESTABLEZCA EL TIPO PENAL…”. Página | 24 IX. CUALQUIER PRUEBA OBTENIDA CON VIOLACION DE DERECHOS FUNDAMENTALES SERA NULA, Y X. LOS PRINCIPIOS PREVISTOS EN ESTE ARTICULO, SE OBSERVARÁN TAMBIEN EN LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES AL JUICIO. Pues bien, de las transcripciones anteriores se advierte, que nadie puede ser molestado en su persona, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento; además, que nadie podrá ser privado de la libertad, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento; y, que “…la carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora, conforme lo establezca el tipo pena…”l; además de que cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula, “…y que, los principios previstos en el artículo 20 Constitucional, se observaran también en las audiencias preliminares al juicio…”, como es la averiguación previa penal. NO OBSTANTE, LO EXPUESTO POR NUESTRA CARTA MAGNA, la autoridad responsable en el RESOLUTIVO de su sentencia, entre otras cosas, refiere que se acredita dentro del proceso penal el cuerpo del delito de secuestro exprés por el cual se ejercitó acción penal en mi contra, asentando al respecto literalmente: “…Dicha conducta encuadra en lo previsto por los artículos 9, fracción I, inciso d) de la Ley General para Prevenir y Sancionar los delitos en Materia de Secuestro, los cuales prevén: d) Cometer secuestro exprés, desde el momento mismo de su realización, entendiéndose por éste, el que, para ejecutar los delitos de robo o extorsión, prive de la libertad a otro. Lo anterior, con independencia de las demás sanciones que conforme a esta Ley le correspondan por otros delitos que de su conducta resulten. Página | 25 LA RESPONSABLE REFIERE QUE SE ACREDITA EL PRIMER ELEMENTO DEL TIPO PENAL, y califica de INFUNDADOS los agravios formulados por el de la voz y defensor relativo a las expresiones fundadas y objetivas que neutralizan y eliminan los argumentos vertidos de la parte acusadora, más el razonamiento del tribunal de alzada resulta sesgado puesto que desestimó de forma incongruente y restó valor a pesar de no haberse sometido al ejercicio de contradicción dentro del periodo de instrucción, como se describe subsecuentemente: Mediante la demanda que por este conducto presento a ustedes, me duelo de la sentencia combatida ya que la responsable en franca omisión a un trabajo a conciencia porque la sala penal responsable no solo omitió dotar de fundamento legal a la sentencia , sino que hace evidente la carencia de exhaustividad e interés en aplicar la ley de manera justa y de conformidad con lo establecido en los lineamientos correspondientes y de competencia para ello, se limitó a CONFIRMAR la primicia sentencia sin la debida fundamentación y motivación que toda resolución emitida por un juez o tribunal debe contener. La determinación de la responsable al confirmar su sentencia condenatoria en mi contra y con una condena excesiva, es causa de agravio de mi parte porque no expone las causas y razonamientos que dieron pie a que se confirmara la resolución por la cual me duelo mediante esta instancia; Cobra aplicación el criterio jurisprudencial número I.4º.p 36.p del cuarto tribunal colegiado de materia penal del primer circuito, publicado en el semanario judicial de la federación y su gaceta , tomo XXV, enero de 2007, página 2295. De rubro. “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. ESTE PRINCIPIO DE CONSTITUYE EN EL DERECHO DEL ACUSADO A NO SUFRIR UNA PENA A MENOS QUE SU RESPONSABILIDAD PENAL HAYA QUEDADO DEMOSTRADA PLENAMENTE A TRAVÉS DE UNA ACTIVIDAD PROBATORIA DE CARGO, OBTENIDA DE MANERA LICITA CONFORME A LAS REGLAS PROCESALES” Página | 26 TERCER CONCEPTO DE VIOLACION.- Obra en autos, el cumulo de irregularidades en que incurrieron los elementos aprehensores al momento realizar la detención del quejoso la cual fue un montaje armado por la autoridad de investigación ya que la misma se realizó en condiciones totalmente diferentes a lo expresado por los agentes aprehensores, ya que fui detenido sin motivo alguno y pretextando una revisión de rutina que no es justificada porque no existía ninguna sospecha justificada que diera lugar a esa revisión, en ese lapso me fue sembrada la porción de droga que se sustenta en los autos de la causa penal y que claramente se nota por ser un modus operandi habitual y reconocido como método de actuación de los agentes captores para detener personas sin la debida orden girada por un juez competente. Lo anterior es así por motivo a que en mi ampliación de declaración realizada en sede judicial bajo las condiciones de legalidad que la ley prevé, manifesté bajo protesta de decir verdad en primer lugar mi desistimiento de las declaraciones primarias que se me adjudicaron por parte del órgano investigador y que fueron durante el tiempo en que me encontraba detenido por el supuesto delito de posesión de drogas, por lo que la autoridad investigadora no tenia porque obligarme a declarar sobre hechos diversos y que a la postre fue el de secuestro: en mí ampliación de declaración narré detalladamente que mi detención, que se realizó instantes después de que se me exoneró por el delito primario por el cual estaba privado de mi libertad, esto ocurrió en un sitio diferente al que se acentúo en los autos de la causa penal en la que me veo involucrado, este hecho también ha sido pasado por alto por la autoridad responsable, pues en mis motivos de agravio la responsable omite realizar un estudio pormenorizado a mis argumentos sobre el lugar exacto donde fui detenido y decide darle credibilidad solamente a lo expuesto por mi contraparte, cayendo en una franca violación al principio de imparcialidad que en toda autoridad judicial debe de prevalecer. Ese tipo de detenciones que son precedidas de ilegalidades son ilícitas y forman parte de las “malas costumbres” que se trata de erradicar por los Ministros de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación por atentar al principio del debido proceso; y las artimañas que los agentes del ministerio publico utilizan para detener personas sin ahondar en las pesquisas e Página | 27 investigaciones que se aporten a los jueces para liberar la orden de aprehensión con apego a la ley y los lineamientos señalados en el código nacional de procedimientos penales. Ahora bien, este precepto constitucional prevé el derecho constitucional a que toda persona de quien se presuma se encuentra en la comisión de un hecho delictivo y se le detenga al momento, y en ese deberá ser puesto a disposición de la autoridad ministerial, sin demora ni dilaciones injustificadas La violación de mis derechos humano se PRODUCE, ya que la responsable omite analizar todos y cada uno de los elementos del tipo penal de secuestro entre los cuales el juzgador debe de analizar si hay la posibilidad de la existencia alguna excluyente o de responsabilidad o EN MI CASO SI EXISTE alguna atenuante, ya que como lo he manifestado el suscrito no participé de manera directa y voluntaria en los hechos y mi declaración ministerial fue obtenida mediante tortura. Incluyendo la ilegal entrevista que me hacen los elementos de la policía estatal sin estar presente mi defensor plasmado en su informe de una supuesta aceptación de mi parte en los hechos por lo que fui ilegalmente detenido. La sentencia de la sala penal de fecha veintiuno de enero del dos mil dieciséis: resulta violatoria de mis garantías de legalidad, de seguridad jurídica consagrada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 1, 14, 16, 17, y 20, así como en los artículos 1, 7, 8, y 22 de la convención americana de los derechos humanos, ya que en el juicio que se me siguió no se cumplieron las formalidades esenciales del procedimiento violando en mi perjuicio los principios reguladores y de valoración de las pruebas, tales como: el protocolo de poner a disposición de la autoridad ministerial al detenido sin demora después de su detención, además de la omisión en brindarme la defensa adecuada y hacer de mi conocimiento los derechos que me asistían en el momento. Tal y como se establece en el artículo 188 de la legislación penal vigente en el momento de los hechos y que inclusive dio origen a la siguiente jurisprudencia Época; decima época, registro: 2003563, instancia: primera sala, fuente; semanario judicial de la federación y su gaceta, libro. XXII, Julio de 2003, tomo 1, materia(s) penal, tesis: 1ª.clxvi/2013,(10ª) pagina 529. Página | 28 “VIOLACIONES COMETIDAS EN LA DETENCIÓN DEL INCULPADO CON MOTIVO DE LA EXCEPCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL (FLAGRANCIA O CASO URGENTE) ES FACTIBLE SU ANÁLISIS EN EL AMPARO DIRECTO, CUANDO NO HAYAN SIDO ANALIZADAS PREVIAMENTE EN AMPARO INDIRECTO.” . Jurisprudencia 1ª/j. 121/2009. Semanario Judicial de la Federación y su gaceta novena época, tomo XXXI, mayo del 2010 página 36“AMPARO DIRECTO. PROCEDE QUE EN ÉL SE ANALICEN COMO VIOLATORIAS AL PROCEDIMIENTO LAS COMETIDAS EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA CUANDO AFECTEN LAS GARANTÍAS CONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 20 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 160, FRACCIÓN XXII DE LA LEY DE AMPARO. Decima época, instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro: 19JUNI DE 2015, tomo I, registro. 2009457, tesis,1ª. CCXXIII (10ª), página 579 DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACIÓN, CASO EN QUE DEBE DECLARARSE NULA Y EXCLUIRSE DEL MATERIAL PROBATORIO SUSCEPTIBLE DE VALORACIÓN LA PRUEBA QUE INTRODUCE AL PROCESO LA DECLARACIÓN DEL INCULPADO” Amparo directo en revisión 3457/2013. 26 de noviembre de 2014 mayoría de cuatro votos de los ministros. De los principios constitucionales que resultaron violentados se establecen los siguientes: Página | 29 1.- derecho a una defensa adecuada. La defensa en su connotación más amplia, ha sido considerada como un derecho natural e indispensable para la conservación de la persona de sus bienes, de su honor y de s vida, ha sido objeto de una reglamentación especial en los diversos campos en los que puede darse; dentro del proceso penal, es una institución indispensable. La libertad de defensa, derivada de la libertad genética es el conjunto de derechos y facultades que el hombre ha cedido al estado y que se traduce en los deberes de abstención asignados al poder público que este debe respetar en tanto se trata de derechos y garantías individuales en lo que se funda la armónica convivencia social, la finalidad del derecho de inocencia consiste en darle oportunidad de aportar elementos de convicción a efecto de desvirtuar las acusaciones hechas en su contra. Siendo así, que la función de la defensa en los procesos penales se encuentra encaminada a desvirtuar las pruebas de cargo que existen en contra del indiciado, al igual que aportar pruebas de descargo, para que, de esa manera, no logre ser desvirtuada la presunción de inocencia que asiste a favor del inculpado. En relación al tema que nos ocupa, se estima necesario invocar la exposición de motivos, dictámenes y debates de la reforma al artículo 20 constitucional que se publicó en el diario oficial de la federación de tres de septiembre de mil novecientos noventa y tres. En la iniciativa se expuso para lo que aquí interesa: “…la iniciativa que se propone para reformar los artículos 16, 19 y 20 de nuestra carta magna tiene estos objetivos---nuestro sistema pena se desarrolla con base a las garantías que consagra la constitución, el ministerio público y el juez no pueden ni deben ir más allá de lo que el marco jurídico les permita, asimismo , el particular puede realizar todo aquello que no afecte a terceros, este es el marco de civilidad que buscamos consolidar con esta iniciativa…” por lo que hace a la reforma que se propone para el articulo 20 (sic) de nuestro máximo ordenamiento, se considera conveniente sustituir en el primer párrafo la expresión “juicio de orden criminal “por “proceso del orden penal” que sitúa de manera plana el momento procedimentales que las garantías de dicho artículo consagra y que deben observarse. De Página | 30 igual manera se sustituye el término “acusado” por el de inculpado, con la propuesta a la fracción II, se reafirma la obligación de las diversas autoridades de respetar los derechos humanos de aquellas personas sujetas a procedimiento penal, variándose la redacción que señala” no podrá ser compelido a declarar en su contra con la de “no podrá ser obligado a declarar en su contra”; además de que la ley secundaria sancionara toda incomunicación, intimidación o tortura: asimismo, las confesiones que realice el inculpado deberán ser voluntarias ante el ministerio público o el juez; y al momento de realizarlas debe estar presente su defensor, ya que de darse este último supuesto, las mismas carecerán de valor probatorio---en lo referente a la fracción IX, la reforma que se plantea otorga al inculpado la garantía jurídica de gozar de una defensa adecuada para la guarda de sus derechos contemplándose que la misma puede realizarse por el propio procesado o por abogado de su confianza , salvo en los casos en que en el ligar no hubiese abogado titulado, podrá ser defendido por persona de su confianza . en todos los actos del proceso el defensor tendrá derecho a estar presente y será su obligación comparecer cuantas veces se requiera.---en esta misma fracción se adiciona un párrafo en el que se establece que lo dispuesto por las fracciones V, VII Y IX , s observaran en la averiguación previa en los términos y con los requisitos que las leyes establezcan enfatizándose que las previstas en las fracciones I y II “no estarán sujetas a condición alguna” Del dictamen legislativo de la Cámara de Senadores se desprende: “por su parte la fracción ix precisa en su texto la garantía constitucional del derecho a una defensa adecuada , la cual deberá asegurarse desde el inicio del proceso, además de establecerse las obligaciones del defensor” los dos párrafos finales que la iniciativa y el dictamen adicionan al artículo 20 constitucional , se refieren a la extensión para la averiguación previa de las garantías previstas en las fracciones v, vii y ix , además se precisa que lo establecido en las fracciones i y ii no está sujeto a condición alguna” De lo anterior se advierte que las causas que generaron la citada reforma a la Constitución Federal en mil novecientos noventa y tres entre las que destaca el cuarto párrafo de la fracción x, que dispone que las garantías previstas en las fracciones i, v, vii y ix también serán observadas durante la averiguación previa, fueron regir en las necesidades sociales y económicas Página | 31 imperantes en nuestro país y erradicar viejas prácticas vejatorias e infamantes a que se encontraba sujeta una persona en la investigación de los delitos y ante todo la procuración y administración de la justicia reconocidos en nuestro máximo sistema jurídico, el trato justo, digno y respetuoso de los derechos fundamentales de quien ESTÁ sujeto a una investigación por su probable responsabilidad en un hecho delictuoso, consiste, entre otros elementos, en hacer de su conocimiento de las prerrogativas constitucionales y permite que las ejerza en forma libre, y espontánea, entre otras formas, a través de su abogado designado para tal efecto. Como pude advertirse, la intención del poder revisor de la Constitución, consiste en establecer la defensa adecuada como derecho de todo inculpado durante el proceso penal y la etapa de averiguación de averiguación previa , implica que se le dé la oportunidad para aportar pruebas, promover medios de impugnación en contra de tal autoridad que afecten los intereses legítimos de la defensa, l oportunidad de argumentar sistemáticamente el derecho que estime aplicable al caso concreto y utilice todos los beneficios que la legislación procesal establece, para su defensa, lo cual puede realizar a través del defensor que para tal efecto designe. De lo anterior, es dable establecer que dentro de la etapa de averiguación previa, la defensa adecuada deberá observarse en todas aquellas diligencias o actuaciones en las que directa y físicamente participe o deba participar la persona involucrada en la investigación, es decir, el inculpado. Similares consideraciones sostuvo esta primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el amparo en revisión 1236/2004, resuelto por unanimidad de votos en sesión de diez de noviembre de dos mil cuatro del que derivo la jurisprudencia 1ª./j 23/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, novena época, tomo XXIII, de mayo del dos mil seis, pagina 132, de rubro: “DEFENSA ADECUADA ALCANCE DE DICHA GARANTÍA EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA (INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN II, EN RELACION CON LAS DIVERSAS IX Y X DEL ARTICULO 20, APARTADO A, DE LA CONSTITUCION FEDERAL)”. En ese sentido, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la defensa adecuada es un derecho fundamental con el Página | 32 que cuenta el inculpado, tanto en la etapa de averiguación previa , como en el proceso penal, que conlleva la participación efectiva del inculpado desde que es puesto a disposición del representante social y que la asistencia no solo debe estar relacionada con la presencia física del defensor en la actuación ante la autoridad ministerial, sino que la misma implica que la persona cuente con la ayuda efectiva del asesor legal. CUESTIONES TRASCENDENTALES. Esta defensa expone cuestiones de inconstitucionalidad ante sus señorías para que sean tomadas en cuenta al momento de dictado de la sentencia, puesto que la doctrina moderna ha sostenido que en el ámbito del derecho nacional, a partir de la reforma a la constitución del artículo 1º y en el ámbito internacional se ha establecido el principio pro homine y pro persona como parte de principiologia propia de los derechos humanos, este principio se puede considerar como un principio hermenéutico que informa todo el cuerpo normativo, de los derechos humanos , en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva, cuando se trate de reconocer y proteger derechos humanos de las personas. Resulta evidente que el objetivo primordial es reconocer derechos al ser humano, por lo que la interpretación debe hacerse a favor del individuo, o en otras palabras, debe hacer aquella que mejor proteja al individuo a la víctima de una violación a sus derechos humanos, este principio de interpretación pro homine, debe ser inspirador del derecho internacional de los derechos humanos y una indispensable regla de hermenéutica, al momento de la aplicación de los tratados internacionales de los derechos humanos por los tribunales internos, en ese sentido, se ha subrayado que la invocación y el uso de la norma más protectora son perfectamente aceptados en la defensa judicial de derechos humanos, dado el objetivo garantista que orienta la materia. El principio pro homine se manifiesta de tres maneras diferentes que podrán ser denominadas como las de la conservación de la norma más protectora, la aplicación de la norma más favorable y la interpretación con el sentido más protector, teniendo como formas de aplicación del principio pro persona y pro homine. a) APLICACIÓN DE LA NORMA MAS PROTECTORA CUANDO EXISTA COINCIDENCIA NORMATVA. Página | 33 Una de las formas es aplicar las reglas de interpretación pro-homine cuando a una situación concreta, le es posible aplicar dos o más normas vigentes, nacionales o la víctima en relación con sus derechos humanos. Aquí se trata de que la norma de derechos humanos que mejor proteja a la persona prevalezca sobre otra de igual, inferior o incluso de mayor de superior rango del ser humano. Ello significa que la tradicional regla de la jerarquía cedería frente a la conveniencia de otra norma, aun de una jerarquía inferior, en caso de que mejor proteja al ser humano. Con esta regla no puede plantearse un problema de “legalidad” al aplicar una norma inferior , dado que es la misma norma de rango superior (tratados internacionales, ratificados de derechos humanos) los que expresamente permiten la aplicación de aquella otra norma, en tanto más protectora cualquiera que sea su jerarquía, con esta regla, el juez y el intérprete deben seleccionar de entre varias normas concurrentes, eligiendo a aquella que contenga protecciones mejores o más favorables para el individuo. Es importante subrayar que aquí no está en juego un problema de derogación ni abrogación, sino de aplicabilidad e interpretación de distintas fuentes de igual o deferente rango. b) CONSERVACION DE LA NORMA MÁS FAVORABLE CUANDO EXISTA SUCESION DE NORMAS. También a través de los instrumentos internacionales, el principio prohomine actúa como una regla de interpretación y aplicación en el caso de sucesión de normas, esto es, cuando una norma superior tiene vocación para desaplicar o derogar una norma anterior de igual o inferior jerarquía de manera expresa o tácita .A diferencia de la regla anterior, en este caso se ingresa en el tercero de la temporalidad. En virtud de esta regla del principio pro-homine una norma posterior no derogaría o desaplicaría otra anterior, independientemente de su jerarquía, en tanto lo anterior consagre mejores o mayores protecciones para las personas que deben conservarse, una vez más, importa señalar que aunque una norma sea posterior en tiempo, no derogan otras disposiciones nacionales o internacionales que establezcan protecciones más favorables al ser humano, dejando de lado las reglas de la jerarquía y la temporalidad y consagrando la conservación de las normas que mejor protejan. Página | 34 c) INTERPRETACIÓN CON SENTIDO TUTELAR MÁS FAVORABLE CUANDO EXISTAN DISTINTAS FORMAS DE INTERPRETACIÓN PARA UNA NORMA. Puede señalarse la interpretación del principio pro- Homine, cuando un juez se encuentre frente a una norma de derechos humanos donde pudieran existir varias interpretaciones posibles, esto es, cuando exista una res dubia , es decir , que se genera duda o incertidumbre en la norma, que genere una pluralidad de interpretaciones. A diferencia de las dos reglas anteriores, esta regla no se aplica para casos donde dos o más normas de vocación de aplicabilidad a una situación concreta , sino que tiene incidencia al momento de analizar el significado de una determinada norma, sin que exista una situación de concurrencia o sucesión de distintas normas, en este caso su señoría debería adoptar la interpretación que mejor tutele al individuo o la víctima,- Esta regla o manifestación del principio pro-homine no refiere a la comparación de diferentes normas posiblemente aplicables, es de utilidad al momento de buscar un significado de un pretexto ambiguo de una determinada norma y darle el alcance que mejor tutele al ser humano. Luego entonces se entiende en mi defensa, que se allegan violaciones procesales y a derechos fundamentales que indiscutiblemente traen como consecuencia la nulidad de los elementos de prueba que obran en la indagatoria como: En primer término al detenerme ilegalmente y sin justificación, posteriormente la demora en la puesta a disposición de manera inmediata y calificando de legal mi aprehensión cuando no existía de ninguna forma flagrancia en mi dicho, y pese a dicho argumento existen violaciones procesales en la recepción de las pruebas de cargo por no cumplir con los lineamientos generales e internos en la materia de preservación del lugar de los hechos, mucho menos la legalidad en mis declaraciones ministeriales desahogadas y existen violaciones al proceso, aun y en etapa de juicio ante el juez de la causa. Apoyo mis argumentos jurisprudenciales de rubro. planteados con las siguientes Decima época, fuente: gaceta del semanario judicial de la federación, libro: 38, enero de 2017, tomo iv, registro. 2016729, Página | 35 tesis tesis, 1.2p 49.p (10ª) página 2013524. “DECLARACIONES OBTENIDAS BAJO COACCIÓN O TORTURA NO SUELEN SER VERACES. POR LO QUE ACEPTARLAS O DARLES VALOR NO SOLO CONLLEVA LA INFRACCIÓN A UN JUICIO JUSTO EN PERJUICIO DEL INCULPADO SINO QUE ADEMÁS OBSTACULIZA LA DETERMINACIÓN DE LA VERDAD A QUE TIENEN DERECHO LAS VÍCTIMAS Y LA SOCIEDAD CUANDO SE COMETEN GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS “ Decima época, fuente: gaceta del semanario judicial de la federación, libro: 33, agosto de 2016, tipo de tesis: jurisprudencia. Instancia: primera sala, tomo II, materia: constitucional-penal registro. 202186, tesis,1ª.j.8 /2016 (10ª) página 723. “DEMORA EN LA PUESTA A DISPOSICIÓN DEL DETENIDO EN FLAGRANCIA ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO. LA VALORACIÓN DEL PARTE INFORMATIVO OFICIO DE LA PUESTA A DISPOSICIÓN DE LOS AGENTES APREHENSORES, DEBERÁ ATENDER A LA INDEPENDENCIA FÁCTICA Y SUSTANCIAL DE LA DETENCIÓN Y LA PUESTA A DISPOSICIÓN.” Decima época, fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro: 36, noviembre de 2016, tipo de tesis: AISLADA. Instancia: primera sala, tomo IV, materia: constitucional-penal registro. 2013015, tesis, 1.7º.P.41.P. (10ª) página 2365. “DERECHO FUNDAMENTAL DE DEFENSA. EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, PREVISTO EN EL ARTÍCULO 314 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL DISTRITO FEDERAL (AHORA CIUDAD DE MÉXICO.) SE EJERCE MEDIANTE EL OFRECIMIENTO DE PRUEBAS, LAS CUALES SE DESAHOGARAN CONFORME A LAS Página | 36 CIRCUNSTANCIAS QUE EL JUEZ DE LA CAUSA APRECIE AUN CUANDO DECLARE AGOTADA LA INSTRUCCIÓN”. Cuarto Concepto de violación Es motivo de agravio y violatorio de mis derechos señalados en el artículo 20, apartado b, de la Constitución Federal. El hecho de que posterior a mi detención ilegal, no fui puesto a disposición inmediata del agente del ministerio publico y durante el lapso en que estuve en manos de los agentes aprehensores fui golpeado, torturado y amenazado para declarar lo que ellos me decían, asimismo, se dejo de dar cumplimiento a lo establecido por el articulo 188 del código de procedimientos penales del estado de Aguascalientes porque no existe un acta administrativa en la cual se haga constar que en cumplimiento no se me dieron a conocer de manera formal, detallada y pormenorizada de mis derechos, el delito del cual se me acusaba, la persona agraviada, la pruebas a debatir y no se me permitió comunicarme con persona alguna. Esta circunstancia es motivo para restarle validez a todas las pruebas y diligencias desarrolladas durante el periodo de retención por no colmar las exigencias de la numeral mencionada anteriormente. También es de destacarse que mi abogado defensor que me fue asignado, según consta en autos no ejerció de manera alguna ese derecho a mi favor, no me brindó la asesoría ni alegó por las condiciones visibles de tortura que estaba sufriendo; en los autos de la causa penal se hace constar que su actuación fue totalmente pasiva y omitió brindarme la defensa adecuada contemplada en el articulo 20, apartado b, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esto es así porque la autoridad responsable alega en su resolución a la apelación presentada por el aquí quejoso en contra de la sentencia dictada en mi contra, que las argumentaciones que expreso violatorias de mi derecho al debido proceso penal no fueron vertidas en el momento procesal oportuno y en la etapa correspondiente, con su respuesta, con esa afirmación, la responsable solo confirma que el defensor publico que me fue asignado no agotó los recursos legales para aplicar mi derecho a la defensa adecuada y ocasionado por esa omisión, es que me vi en un estado total de indefensión, Página | 37 pues si se hubiesen alegado y fundamentado las arbitrariedades que desde mi ilegal detención se efectuaron en mi contra, otro rumbo se habría determinado por el tribunal de enjuiciamiento: no se puede pasar desapercibido que el estado es el responsable de brindar el derecho de defensa a personas que no cuentan con recursos económicos para sufragar un abogado personal; en ese sentido es atribuible al juez de origen no aplicar el principio de imparcialidad a mi favor, ya que la pasividad e inacción del defensor publico es manifiesta, por lo que correspondía al juez apercibirlo a que ejerciera sus funciones en base al juramento que realzó al asumir el cargo de defensor publico, al omitir la autoridad judicial esa responsabilidad me vi afectado considerablemente en el desarrollo del proceso penal en el cual me veo involucrado y hace evidente la parcialidad del a quo hacia mi contraparte, lo cual es violatorio de los principios del debido proceso, legalidad, imparcialidad y contradicción. Refuerzo mi dicho con lo resuelto por la: Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 2022440 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Décima Época Materias(s): Constitucional, Penal Tesis: I.8o.P.35 P (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 80, Noviembre de 2020, Tomo III, página 1963 Tipo: Aislada DEFENSA ADECUADA. EL ÓRGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL DEBE VERIFICAR QUE EL DEFENSOR DEL QUEJOSO PRIVADO DE LA LIBERTAD HAYA TENIDO UNA INTERVENCIÓN TÉCNICA ADECUADA E IDÓNEA PARA EL DESAHOGO DE UNA PREVENCIÓN. El derecho a una defensa adecuada, previsto en los artículos 20, apartado B, fracción VIII, de la Constitución Federal, así como el diverso 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, no se satisface únicamente con el nombramiento de un defensor en el juicio de amparo Página | 38 indirecto, pues esta prerrogativa implica que la asesoría proporcionada sea material, lo que obliga a verificar que el abogado tenga una actuación diligente, es decir, una intervención técnicamente adecuada que debe cumplir un estándar mínimo de diligencia en el cumplimiento de sus deberes profesionales, consistentes en proteger y promover los intereses de su defendido. Así, cuando se solicita al quejoso privado de su libertad que aclare la demanda de amparo y éste no atiende el requerimiento o lo hace de manera inadecuada, el órgano de control constitucional debe verificar que no se haya violado su derecho a una defensa adecuada, a través de los lineamientos contenidos en la tesis 1a. CI/2019 (10a.), de título y subtítulo: "DEFENSA ADECUADA EN SU VERTIENTE MATERIAL. DIRECTRICES A SEGUIR PARA EVALUAR SI ESTE DERECHO HA SIDO VIOLADO.", toda vez que resulta necesario confirmar que el profesionista designado se haya hecho cargo de asistir al quejoso en el desahogo material de la prevención, lo que desde luego no se cumple cuando el defensor se limita a levantar un acta en la que consta que brindó asesoría jurídica, pues es claro que su condición de internamiento disminuye la posibilidad de ejercer y cumplir con sus prerrogativas y obligaciones procesales de forma plena. OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO. Queja 2/2020. 30 de enero de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Taissia Cruz Parcero. Secretario: Juan Alexis Rojas Hernández. Nota: La tesis aislada 1a. CI/2019 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 22 de noviembre de 2019 a las 10:33 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 72, Tomo I, noviembre de 2019, página 364, con número de registro digital: 2021097. Esta tesis se publicó el viernes 27 de noviembre de 2020 a las 10:38 horas en el Semanario Judicial de la Federación. Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la siguiente: . Página | 39 Quinto Concepto de Violación.Dentro del proceso penal instruido en mi contra, se llevó a cabo la diligencia de confrontación con la victima en las instalaciones de la policía ministerial, en dicho evento, la afectada dijo haberme reconocido como la persona que la cuidó y la auxilió a su liberación, pero, no me incrimina directamente como participe del acto de privación de su libertad, no menciona en alguna ocasión que yo haya sido uno de las dos personas que la privaron de su libertad y la condujeron al sitio en el cual permaneció secuestrada, tampoco hace mención que yo haya participado en negociaciones con los familiares de la victima y deja muy en claro que “soy la persona que la cuidó” durante el tiempo que permaneció en condiciones de privación de la libertad; y como se establece en el código de procedimientos penales como protocolo para darle legalidad a tal situación, tal reconocimiento no fue ratificado de forma plena y dotada de seguridad por la victima, ya que en la audiencia celebrada en el juzgado, la persona afectada en ningún momento aseguró categóricamente que era yo la misma persona que se encontraba en el lugar donde fue resguardada; esa duda de parte de la victima deja entrever que cuando aseguró reconocerme era por el motivo a que estaba aleccionada para señalarme e incriminarme, además de que la autoridad investigadora en ningún momento le dio cumplimiento a efectuar el reconocimiento por medio de la cámara Gesell y se limitó a dar por hecho y asentar de forma inconclusa que la victima me reconoció y señaló como la persona que participó en los hechos delictivos en los cuales me vi involucrado, la autoridad responsable pasó por alto esa ilegalidad y confirmó la sentencia de primera instancia, por lo que con esa actuación dejó de aplicar los principios de exhaustividad, legalidad, imparcialidad y debido proceso dictando la sentencia condenatoria dotándola de falta de certeza jurídica y agraviando mi derecho fundamental de libertad personal. En autos de la carpeta penal de la que se actúa, está plasmado que la afectada declaró que: ”un licenciado le decía a que persona debería identificar y señalar, ya que por instrucciones de esa misma persona le indico que era la persona que la privó de su libertad”. Aun con esa circunstancia, la afectada no concluyó con un pleno reconocimiento de mi persona en dicha Página | 40 confrontación y no se le debió de conceder valor probatorio a esa diligencia y por consecuente como fundamento a la sentencia dictada en mi contra. Como ustedes podrán apreciar, sin duda que la presencia del abogado defensor es muy necesaria en este tipo de diligencias para evitar u oponerse a dichas irregularidades, por esa causa es incomprensible que la responsable argumente que no es requisito indispensable la asistencia del abogado de la defensa, ya que se esta trasgrediendo en mi contra y perjuicio en los principios de imparcialidad, contradicción, legalidad, seguridad jurídica y debido proceso; refuerzo mi dicho en las siguientes jurisprudencias de texto y rubro: Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 2008371 Instancia: Primera Sala Décima Época Materias(s): Constitucional, Penal Tesis: 1a./J. 6/2015 (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 15, Febrero de 2015, Tomo II, página 1253 Tipo: Jurisprudencia RECONOCIMIENTO O IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO DE MANERA PRESENCIAL EN EL PROCEDIMIENTO PENAL. LA AUSENCIA DEL DEFENSOR GENERA COMO CONSECUENCIA LA INVALIDEZ DE LAS DILIGENCIAS RESPECTIVAS. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que en todas las actuaciones, diligencias y etapas del procedimiento penal en que participe directa y físicamente la persona imputada en la comisión de un delito, como podría ser la diligencia de reconocimiento a través de la Cámara de Gesell, se requerirá también la presencia y asistencia efectiva de su defensor para asegurar que formal y materialmente se cumplan los requisitos legales en su desarrollo, así como la salvaguarda de los derechos de defensa adecuada, debido proceso legal y obtención lícita de la prueba. Página | 41 Ello es así, conforme a la propia naturaleza del medio de prueba, el indicio que pudiera derivarse y sus implicaciones para la persona imputada penalmente. Por tanto, el incumplimiento de lo anterior, esto es, la ausencia del defensor en cualquier actuación, diligencia y etapa del procedimiento que requiera de la participación física y directa del imputado, traerá por consecuencia que deba declararse la nulidad de la identificación en que la persona imputada no estuvo asistida por su defensor, lo mismo que las subsecuentes que derivaron de ello, ante la ilicitud primigenia de la prueba de origen. Amparo directo en revisión 151/2014. 28 de mayo de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: José Alberto Mosqueda Velázquez. Amparo directo en revisión 341/2014. 11 de junio de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ausente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada. Amparo directo en revisión 2391/2014. 10 de septiembre de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: José Alberto Mosqueda Velázquez. Amparo directo en revisión 2399/2014. 24 de septiembre de 2014. Unanimidad de cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente. Página | 42 Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Nínive Ileana Penagos Robles. Amparo directo en revisión 2157/2014. 24 de septiembre de 2014. Unanimidad de cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: José Alberto Mosqueda Velázquez. Tesis de jurisprudencia 6/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de veintiuno de enero de dos mil quince. Esta tesis se publicó el viernes 06 de febrero de 2015 a las 09:00 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 09 de febrero de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013. Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 2015274 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Décima Época Materias(s): Penal Tesis: XVII.2o.P.A.26 P (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 47, Octubre de 2017, Tomo IV, página 2496 Tipo: Aislada MINISTERIO PÚBLICO. EL RECONOCIMIENTO DEL INCULPADO POR MEDIO DE LA CÁMARA DE GESELL, REALIZADO POR EL OFENDIDO, NO EXIME A AQUÉL DE SU OBLIGACIÓN DE ALLEGAR AL JUEZ LOS ELEMENTOS PROBATORIOS IDÓNEOS Y SUFICIENTES PARA SUSTENTAR LA ACUSACIÓN. Conforme al artículo 21, párrafos primero y segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Ministerio Público es la Página | 43 institución encargada de la persecución de los delitos, para lo cual, le han sido otorgados diversos y vastos recursos legales, materiales y humanos, a efecto de realizar las investigaciones necesarias para indagar los hechos que le son puestos en su conocimiento a través de una denuncia o querella, y allegarse de los elementos de prueba fehacientes y eficaces, que le permitan acreditar los elementos del delito y la plena responsabilidad de los imputados. Por tanto, el reconocimiento que el ofendido realice del sujeto activo a través de la Cámara de Gesell, no exime al Ministerio Público de su obligación de continuar con la investigación respectiva, a fin de allegar al Juez los elementos probatorios idóneos y suficientes para sustentar la acusación, toda vez que puede suceder que el reconocimiento que realice el ofendido haya sido influenciado o inducido en su percepción por otros medios que lo alejen de la verdad, aun inconscientemente y por causas ajenas a la representación social, como sería el observar previamente fotografías de personas detenidas publicadas en sitios de Internet, pues su testimonio perderá su valor indiciario y, por sí solo, es insuficiente para generar certeza de los hechos. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO. PENAL Y Amparo directo 82/2016. 6 de julio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Rafael Rivera Durón. Secretaria: Ana Elsa Villalobos González. Amparo directo 356/2016. 6 de julio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Rafael Rivera Durón. Secretaria: Ana Elsa Villalobos González. Esta tesis se publicó el viernes 06 de octubre de 2017 a las 10:16 horas en el Semanario Judicial de la Federación. CAPITULO ESPECIAL CONTEMPLANDO EL ESCENARIO DE MI PARTICIPACION (SIN CONCEDER) EN EL DELITO QUE SE ME IIMPUTA. Sexto Concepto de violación.- Es motivo de agravio y violación a mis derechos del debido proceso, la sentencia por la cual me duelo por medio de la presente demanda de amparo, y entrando en el escenario de la suposición Página | 44 sin conceder, de que yo haya sido la persona que cuido y protegió a la victima del secuestro; tomando en cuenta ese supuesto, la autoridad responsable debería tomar en cuenta para dictar su sentencia el grado de participación o culpabilidad en el cual me vería involucrado, pues la responsable me adjudica al suscrito la autoría material e intelectual del delito, y da por un hecho que yo fui la persona que privó de su libertad a la victima, la autoridad judicial le facilita su labor al órgano investigador pues al haberme detenido a mi solamente, se olvida que la persona afectada declara haber sido privada de su libertad por dos sujetos y da detalles sobre sus características físicas que por ninguna circunstancia coinciden con el aquí quejoso. Es evidente que la fiscalía dejo de realizar su labor de investigación al haberme detenido a mi y con ello dio por resuelto el caso, aplicando el método de cargar al quejoso toda la autoría del ilícito; la autoridad responsable se hace cómplice del órgano investigador por omitir en su resolución de segunda instancia exigirle al a quo que delimite y fundamente la sentencia en base a la participación y grado de participación o culpabilidad en que supuestamente colaboré en los hechos. Igualmente, el Código Nacional de Procedimientos Penales detalla en su contenido como atenuantes a considerar por el juzgador el hecho de que por parte de alguno de los participantes en el delito, se colabore o se aporten datos para proteger la vida de la victima o su liberación, se tomara en cuenta al momento de dictar sentencia. Lo cual no aplicó la responsable a mi favor en su resolución condenatoria. Cito para efecto de dilucidar mis argumentos el contenido en lo que interesa de los numerales siguientes del código nacional de procedimientos penales: La ley general para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro, reglamentaria de la fracción xxi del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del código federal de procedimientos penales, del código penal federal, de la ley federal contra la delincuencia organizada, de la ley orgánica del poder judicial de la federación, de la ley de la policía federal, de la ley federal de telecomunicaciones y de la ley general del sistema nacional de seguridad pública señala en su contenido adjetivo entre otros las siguientes disposiciones: Página | 45 d) Cometer secuestro exprés, desde el momento mismo de su realización, entendiéndose por éste, el que, para ejecutar los delitos de robo o extorsión, prive de la libertad a otro. Lo anterior, con independencia de las demás sanciones que conforme a esta Ley le correspondan por otros delitos que de su conducta resulten. Artículo 10. Las penas a que se refiere el artículo 9 de la presente Ley, se agravarán: I. De cincuenta a noventa años de prisión y de cuatro mil a ocho mil días multa, si en la privación de la libertad concurre alguna o algunas de las circunstancias siguientes: Párrafo reformado DOF 03-06-2014 a) Que se realice en camino público o en lugar desprotegido o solitario; b) Que quienes la lleven a cabo obren en grupo de dos o más personas; c) Que se realice con violencia; d) Que para privar a una persona de su libertad se allane el inmueble en el que ésta se encuentra; e) Que la víctima sea menor de dieciocho años o mayor de sesenta años de edad, o que por cualquier otra circunstancia no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o capacidad para resistirlo; Ley general para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro, reglamentaria de la fracción xxi del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 20-05-2021 4 de 27 f) Que la víctima sea una mujer en estado de gravidez; II. De cincuenta a cien años de prisión y de ocho mil a dieciséis mil días multa, si en la privación de la libertad concurren cualquiera de las circunstancias siguientes: Párrafo reformado DOF 03-06-2014 a) Que el o los autores sean o hayan sido integrantes de alguna institución de seguridad pública, de procuración o administración de justicia, o de las Fuerzas Armadas Mexicanas, o se ostenten como tales sin serlo; b) Que el o los autores tengan vínculos de parentesco, amistad, gratitud, confianza o relación laboral con la víctima o persona relacionada con ésta; c) Que durante su cautiverio se cause a la víctima alguna lesión de las previstas en los artículos 291 a 293 del Código Penal Federal; Página | 46 d) Que en contra de la víctima se hayan ejercido actos de tortura o violencia sexual; e) Que durante o después de su cautiverio, la víctima muera debido a cualquier alteración de su salud que sea consecuencia de la privación de la libertad, o por enfermedad previa que no hubiere sido atendida en forma adecuada por los autores o partícipes del delito. Las sanciones señaladas en el presente artículo se impondrán, sin perjuicio o con independencia de las que correspondan por otros delitos que de las conductas a las que se aplican resulten. Artículo 11. Si la víctima de los delitos previstos en la presente Ley es privada de la vida por los autores o partícipes de los mismos, se impondrá a estos una pena de ochenta a ciento cuarenta años de prisión y de doce mil a veinticuatro mil días multa. Artículo reformado DOF 03-06-2014 Artículo 12.- Si espontáneamente se libera a la víctima del secuestro dentro de los tres días siguientes al de la privación de la libertad, sin lograr alguno de los propósitos a que se refiere el artículo 9 de esta Ley y sin que se haya presentado alguna de las circunstancias agravantes del delito, la pena será de cuatro a doce años de prisión y de cien a trescientos días multa. Párrafo reformado DOF 27-02-2011, 03-06-2014 La misma pena se aplicará a aquél que habiendo participado en la planeación de alguna de las conductas a que hace referencia el presente Capítulo, dé noticia de ese hecho a la autoridad y la víctima sea rescatada con vida. La pena señalada en el párrafo primero de este artículo se aplicará a aquél que habiendo participado en la comisión de alguna de las conductas a que hace referencia el presente Capítulo, dé noticia de ese hecho a la autoridad para evitar que se cometa el delito y proporcione datos fehacientes o suficientes elementos de convicción contra los demás participantes del hecho o, ya cometido, antes de que se libere a la víctima, proporcione, los datos o elementos referidos, además dé información eficaz para liberar o localizar a la víctima. No obstante lo anterior, si a la víctima se le hubiere causado alguna lesión de las previstas en los artículos 291 a 293 del Código Penal Federal, la pena será de dieciocho a treinta y dos años de prisión y de seiscientos a mil días multa, así como la colocación de los dispositivos de Página | 47 localización y vigilancia por la autoridad policial hasta por los cinco años posteriores a su liberación. Párrafo reformado DOF 27-02-2011, 03-06-2014 LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO, REGLAMENTARIA DE LA FRACCIÓN XXI DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 20-052021 5 de 27 En caso de que espontáneamente se libere al secuestrado dentro de los primeros diez días, sin lograr alguno de los propósitos a que se refiere el artículo 9 de la presente Ley, y sin que se haya presentado alguna de las circunstancias agravantes del delito, la pena de prisión aplicable será de dieciséis a treinta años y de quinientos hasta mil días multa. Párrafo reformado DOF 03-06-2014 Artículo 13. Se impondrá pena de doscientas a setecientas jornadas de trabajo a favor de la comunidad, al que simule por sí o por interpósita persona, la privación de su libertad con alguno de los propósitos señalados en el artículo 9 de la presente Ley. Artículo reformado DOF 03-06-2014 Artículo 14. Se impondrán de cuatro a dieciséis años de prisión al que simule la privación de la libertad de una persona, con la intención de conseguir alguno de los propósitos señalados en el artículo 9 de esta Ley. Párrafo reformado DOF 03-06-2014 La misma pena se impondrá al que amenace de cualquier modo a una persona con privarla de la libertad o con privar de la libertad a algún miembro de su familia o con quien esté ligada por algún vínculo, con alguno de los propósitos señalados en el artículo 9 de la presente Ley. Artículo 15. Se aplicará pena de cuatro a dieciséis años de prisión y de mil cuatrocientos a tres mil días multa, al que: Párrafo reformado DOF 03-06-2014 I. Después de la ejecución de cualquiera de las conductas previstas en los artículos 9 y 10 de la presente Ley, y sin haber participado en cualquiera de ellas, adquiera o reciba el producto de las mismas a sabiendas de esta circunstancia; II. Preste auxilio o cooperación al autor de cualquiera de las conductas previstas en los Página | 48 artículos 9 y 10 de esta Ley, con conocimiento de esta circunstancia, por acuerdo posterior a la liberación de la víctima; III. Oculte o favorezca el ocultamiento del responsable de ejecutar cualquiera de las conductas previstas en los artículos 9 y 10 de esta Ley, con conocimiento de esta circunstancia, así como los efectos, objetos o instrumentos del mismo o impida que se averigüe; IV. Altere, modifique o destruya ilícitamente el lugar, indicios, evidencias, objetos, instrumentos o productos del hecho delictivo, o Fracción reformada DOF 17-06-2016 V. Desvíe u obstaculice la investigación de cualquiera de las conductas previstas en los artículos 9 y 10 de esta Ley, o favorezca que el imputado se sustraiga a la acción de la justicia. Fracción reformada DOF 17-06-2016 No se aplicará la pena prevista en este artículo en el caso de la fracción III, en lo referente al ocultamiento del infractor, cuando se trate de: a) Los ascendientes o descendientes consanguíneos o afines directos, o Inciso reformado DOF 17-06-2016 b) El cónyuge, la concubina, el concubinario y parientes colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado. LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO, REGLAMENTARIA DE LA FRACCIÓN XXI DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 20-052021 6 de 27 Como se ´puede apreciar la citada ley, prevé varias agravantes, así como atenuantes a considerar por el juzgador al momento de dictar la sentencia; por lo tanto me causa perjuicio el hecho de que en mi caso particular no se reviso y analizó a detalle en cuales de los agravantes y atenuantes tuve acción directa con mi actuación o participación en el delito en el que se me involucra, ya que si ustedes C,C, Magistrados tienen a bien analizar a conciencia lo que obra en autos de la carpeta de investigación, no se ubica a mi persona en ninguna circunstancia de modo, lugar y tiempo en el momento en que la victima sufrió la privación de su Libertad; en su declaración la victima habla de una persona que la “cuido” durante el periodo de cautiverio Página | 49 y siempre deja en claro que otras dos personas fueron las que acudieron a su domicilio a privarla de su libertad y la condujeron al sitio en donde yo me estaba quedando, en ningún momento detalla la afectada que yo hubiese tenido contacto o entablado conversación con los sujetos que la llevaron a la casa, en su declaración, la victima del delito siempre me menciona o se dirige a mi persona como el sujeto que le decía que se calmara, que mas tarde la ayudaría a llevarla a un lugar seguro y donde su vida no corriera peligro, también deja claro, que cuando ya no se escuchó que los sujetos que la secuestraron estuviesen en la vivienda, yo fui quien que la condujo hasta un lugar cercano a donde pasara algún vehiculó y se trasladara a su casa con su familia, incluso le di dinero para que pagara el transporte publico. Esas acciones tomadas por mi persona, dejan ver en claro que yo también estaba actuando bajo la presión o coacción de los sujetos que privaron de su libertad a la señora y que me encontraba amenazado para cumplir sus ordenes, aun así, al estar los dos (victima y el quejoso) en condiciones de sumisión, mi voluntad siempre fue colaborar a que la victima se tranquilizara y en la medida de mis posibilidades, ayudarle a huir del lugar de cautiverio. Durante ese periodo de cautiverio, mi intención era esperar cualquier oportunidad de comunicar a las autoridades o alguna persona que pasara cerca del lugar, de las condiciones en que se encontraba la victima y el quejoso, pero me fue imposible por que los verdaderos sujetos que realizaron el delito, no dieron ninguna oportunidad de hacerlo. Tales consideraciones no fueron tomadas en cuenta por el juzgador al momento de dictar la sentencia condenatoria, simplemente me atribuyo a mi la autoría material, intelectual y todas las agravantes que la misma tipificación del delito señala la ley, es causa de molestia y perjuicio el criterio aplicado por la responsable en contra del quejoso, ya que descarga en mi persona toda la severidad y excesividad en su sentencia, la cual reitero, es carente de certeza jurídica, la debida fundamentación y motivación y por lo tanto es contraria a todos los principios del debido proceso que con el fin de garantizar el respeto a los derechos fundamentales de la personas se indican en la Constitución Federal. La falta de asesoría legal del abogado defensor que me fue asignado y la carente atención por parte del agente del ministerio publico para atender mis Página | 50 declaraciones, es lo que originaron que del ilícito cometido, yo sea el único sentenciado, aseguro lo anterior porque cuando fui detenido no se me leyeron mis derechos de manera como se establece en el código penal vigente y los datos que aporte para que se localizara y se detuviera a los verdaderos culpables no encontraron eco en quien se supone debería haber agotado todos los recursos e investigar los datos aportados por mi persona; ¿en donde quedó la celeridad con que se actuó en mi contra para detenerme y que en el caso de las personas autores materiales del secuestro ya no se ocuparon en buscarlas?, el cometido de la autoridad investigadora era tener alguien a quien culpar y desgraciadamente lo encontraron en mi persona. Tanto la autoridad de investigación, como la judicial, dejaron en la omisión lo que sus atribuciones les señala la ley, en ellas se obliga a que deben de investigarse todos los indicios o señales que se hagan constar en las investigaciones y el objetivo primordial es el esclarecimiento total de los actos delictivos, para que el juzgador no tenga dudas sobre la culpabilidad del indiciado; en mi caso personal esas indicaciones no fueron satisfechas por el órgano de investigación y el a-quo pasó por alto esa circunstancia, causándome agravio con su sentencia condenatoria que carece de fundamentación y motivación legal. Es motivo de agravio el hecho de que la sentencia dictada por la responsable es excesiva y totalmente desproporcionada, porque aun y cuando le ley para prevenir y sancionar el delito de secuestro prevé en sus capítulos diversas opciones en las cuales se puede tipificar el delito con sus agravantes y atenuantes, la responsable no consideró el hecho de que suponiendo sin conceder que yo hubiese participado de manera consensuada en la planeación y ejecución del delito en el que me vi involucrado mi grado de participación o culpabilidad me excluye de toda autoría material o intelectual en el ilícito; además, es marcadamente evidente que la responsable me achacó a mi toda la planeación y ejecución del delito, ante la ausencia de mas sujetos presentados por la autoridad de investigación y por lo tanto dicto sentencia en mi contra con fundamento débiles y carentes de un respaldo legal debidamente justificado y con las precisiones que la ley le exige a todo juzgador a efecto de no dejar a dudas en la inocencia o culpabilidad de los inculpados. La responsable me perjudicó esencialmente con su determinación al omitir el análisis de lo asentado en los autos del expediente Página | 51 penal y no considerar el grado de participación y culpabilidad que se narra en el mismo, por lo cual se debería haber actuado conforme a los lineamientos plasmados en el código adjetivo y sentenciar atendiendo a mis declaraciones en las cuales negué mi participación en los términos en que el ministerio publico basó su acusación; para reforzar mi dicho, menciono las siguientes jurisprudencias creadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 182397 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Novena Época Materias(s): Penal Tesis: I.5o.P.33 P Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIX, Enero de 2004, página 1535 Tipo: Aislada INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA PARA LOS COPARTÍCIPES DE UN DELITO. DEBE REALIZARSE CON BASE EN LA CONDUCTA QUE CADA SUJETO REALIZÓ. Si en la comisión de un delito intervienen varios sujetos activos, cada uno de ellos debe responder de su participación y ser sancionado penalmente por el ilícito concertado; pero al individualizar la pena que a cada acusado corresponde, el juzgador, en términos de los artículos 51 y 52 del anterior Código Penal para el Distrito Federal, debe tomar en consideración las condiciones personales de cada uno, las circunstancias especiales en que se desarrolló el evento delictivo, así como la conducta desplegada individualmente para obtener el resultado criminoso, pues aun cuando todos sean copartícipes del delito, no debe sancionarse a todos de igual manera cuando su participación es diversa. De ahí que, si varios sujetos intervienen en la privación ilegal de la libertad de una persona, secuestrándola para pedir posteriormente rescate, y de las constancias procesales se advierte que la intervención del inculpado se concretó a dar de comer y cuidar a la víctima, sin maltrato alguno, su grado de culpabilidad no puede ser igual al de Página | 52 aquellos que sometieron a la ofendida y la privaron materialmente de su libertad mediante el uso de la violencia física y moral. QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 1275/2003. 8 de octubre de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Hernández Reyes. Secretario: Alejandro Rodríguez García. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII, julio de 2003, página 1064, tesis XVII.3o.13 P, de rubro: "COPARTICIPACIÓN. LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA RESPECTO A UN COPARTÍCIPE, DEBE ATENDER TAMBIÉN A SU GRADO DE PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN DEL DELITO." Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 183874 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Novena Época Materias(s): Penal Tesis: XVII.3o.13 P Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVIII, Julio de 2003, página 1064 Tipo: Aislada COPARTICIPACIÓN. LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA RESPECTO A UN COPARTÍCIPE, DEBE ATENDER TAMBIÉN A SU GRADO DE PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN DEL DELITO. Si la responsable determinó que la conducta atribuida al quejoso fue como copartícipe, no puede sancionarlo con una pena de prisión igual que al autor material del delito, ya que para la individualización de la sanción privativa de libertad, la autoridad judicial no sólo debe tomar en consideración las circunstancias externas del delito correspondiente y a las peculiares del Página | 53 delincuente, sino también relacionarlas armónicamente con el grado de participación, puesto que el autor material revela mayor intensidad en el dolo que quien participó de modo distinto; por tanto, a este último debe imponérsele una pena menor que al primero. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo directo 78/2003. 27 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Olivia Heiras de Mancisidor. Secretario: Jesús Armando Aguirre Lares. Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo V, mayo de 1997, página 653, tesis VI.2o.177 P, de rubro: "PENA, INDIVIDUALIZACIÓN DE LA, CUANDO EXISTE COPARTICIPACIÓN DELICTUOSA EN GRADOS DIVERSOS.". Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 2020408 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Décima Época Materias(s): Penal Tesis: II.2o.P.84 P (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 69, Agosto de 2019, Tomo IV, página 4552 Tipo: Aislada INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA DE COINCULPADOS QUE PARTICIPAN POR CODOMINIO DEL HECHO. AUN CUANDO EL MARCO PUNITIVO DEL DELITO COMETIDO ES EL MISMO, ELLO NO EXIME AL JUZGADOR DE ANALIZAR EN EL CAPÍTULO RESPECTIVO, EL MAYOR O MENOR APORTE CONDUCTUAL DE CADA UNO, A FIN DE FIJAR EL CORRESPONDIENTE GRADO DE REPROCHE Y CULPABILIDAD, BAJO UN ESQUEMA DE RACIONALIDAD. Página | 54 Si el juzgador no se ocupa en lo individual de atender o resaltar, en su caso, la forma diferenciada en que cada uno de los acusados participó, según las pruebas, en la planeación o materialización específica de conductas concurrentes a la comisión del delito, no debe considerarse debidamente atendida la individualización de la pena, pues si el aporte conductual de cada uno no fue el mismo, entonces tampoco puede ser igual el grado de reproche y consecuente atribución de culpabilidad. Por tanto, si se trata de coinculpados que participan por codominio del hecho, si bien el marco punitivo del delito cometido es el mismo, ello no exime a la autoridad judicial de la obligación de analizar en el capítulo de la individualización de las penas, el mayor o menor aporte conductual de cada uno, a fin de fijar el correspondiente grado de reproche y culpabilidad, bajo un esquema de racionalidad que procure, de la mejor forma posible, el respeto lógico al principio de proporcionalidad de las penas, entendido como un principio de limitación racional del ius puniendi en un Estado constitucional y democrático de derecho, y evitar así la discrecionalidad arbitraria y carente de justificación razonada. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO. Me duelo y me agravia el hecho que la autoridad investigadora no se preocupó en indagar el porque motivo fue que llevaron al lugar donde yo habitaba a la mujer secuestrada, yo manifesté de viva voz que al igual que la victima privada de su libertad, yo estaba siendo forzado a obedecer las ordenes de los sujetos participes y autores materiales del delito en el cual se me involucró; peor aun, los agentes investigadores no hicieron caso a mis argumentos vertidos durante el periodo de retención en donde yo alegaba que fui forzado mediante amenazas a cuidar de la victima, no consideraron mis declaraciones en donde yo aportaba datos acerca de las personas y en todo momento me desacreditaron y se limitaron a adjudicarme a mi la responsabilidad y culpabilidad de los hechos, el propósito final para la fiscalía era dar a conocer a la sociedad que habían resuelto el caso de secuestro con mi detención, pero dejaron de cumplir su trabajo de continuar con las Página | 55 investigaciones a efecto de capturar a los verdaderos culpables; sin duda que si se hubieran agotado los recursos para dar con los sujetos que privaron de su libertad a la victima; se hubiese conocido la real situación del porque me vi involucrado en ese penoso acto, y sin lugar a dudas hubiera salido a flote la verdad pues al ser detenidos los verdaderos culpables, yo tendría la posibilidad de declarar la realidad y las amenazas que sufría para colaborar en un hecho delictivo del cual me hubiera negado en condiciones de seguridad y sin presión o coacción de que se viera afectada mi seguridad y la de mi familia. Es por lo anteriormente expuesto que me agravia el resolutivo de la responsable, reforzando mi dicho con las siguientes jurisprudencias de rubro: Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 198000 Circuito Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Materias(s): Penal Tesis: I.1o.P.30 P Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VI, Agosto de 1997, página 687 Tipo: Aislada CODOMINIO FUNCIONAL. REQUIERE QUE LA APORTACIÓN DEL COAUTOR ESTÉ PRECEDIDA POR UNA DIVISIÓN DEL TRABAJO PREVIAMENTE CONVENIDA. Una de las formas en que se surte la realización conjunta del delito prevista en la fracción III del artículo 13 del Código Penal Federal, aparece cuando el actuar de alguno o algunos de los intervinientes en el ilícito, a pesar de que no se traduce en acciones fraccionadas de la conducta típica, sí refleja un codominio funcional del hecho, el cual presupone una división del trabajo previamente convenida que precede a tales actuaciones. Luego entonces, el solo dato de que alguien de manera intempestiva le haya allegado a otro el arma con la que privó de la vida al pasivo, sin existir siquiera elementos que permitan establecer que el primero hubiese así procedido por un plan previamente concebido y convenido en el que se le hubiere asignado esa Página | 56 tarea, sino que por el contrario se advierte que tal colaboración fue casual y posterior su aceptación por el autor material, no autoriza a considerar al primero como coautor, sino en todo caso como cómplice. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 949/97. Elizabeth Campos Castillo. 11 de julio de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sosa Ortiz. Secretario: Carlos Díaz Cruz. No se debe de pasar por alto que la afectada jamás me inculpa de haberle ocasionado algún daño físico o moral, en todo momento ratifica mis argumentos de que mi intención era ayudarle y protegerla para que no se le hiciera ninguna afectación a su persona, la misma victima señala en diferentes ocasiones que yo le ayudé a llevarla a un lugar en donde se resguardara de los sujetos que la secuestraron y que incluso le proporcioné dinero para que tomara un taxi; dinero que por cierto era mi único sustento para ese día y que el primordial fin que me movía era que se alejara del sitio para que no se le dañara, la señora secuestrada sabia porque yo le platiqué mi situación, que los dos estábamos en igualdad de condiciones de sumisión a las personas que la privaron de su libertad y a mi me obligaron a seguir sus ordenes bajo la amenaza que si no cumplía sus instrucciones se dañaría a mi familia o mi persona. Quizá por esa cuestión y con la el pleno conocimiento de que yo le colaboré a recuperar su libertad, es que la victima no se atrevió a reconocerme a cabalidad como la persona que la privo de su libertad y cumplir con las instrucciones que le fueron dadas por los agentes ministeriales, al ser la victima una persona con buenos valores morales, le impedía en su interior acusar falsamente a otra, quizá por esa situación no dio por un hecho el reconocerme como autor material del delito en que ella se vio afectada; Esa circunstancia no fue atendida por los agentes aprehensores al momento en que rendí mi declaración y que era importante para detener a los verdaderos culpables; si se me hubiese tratado con el papel de victima y se me hubiera tomado mi declaración como indicios para detener a los verdaderos culpables, otros hubiesen sido los resultados, mi intención era que al ver a los sujetos detenidos y a disposición del ministerio publico a quienes eran los reales culpables del delito de secuestro; yo estaría Página | 57 en condiciones de poder denunciar también las amenazas y la manera en que me obligaron a cuidar de la victima. Suprema Corte de Justicia de la Nación Registro digital: 176378 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Novena Época Materias(s): Penal Tesis: III.1o.P.70 P Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIII, Enero de 2006, página 2327 Tipo: Aislada AUTORÍA MEDIATA. SE ACTUALIZA ESTA FORMA DE PARTICIPACIÓN DELICTIVA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 13, FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, CUANDO EL ACTIVO SE VALE DE UNA PERSONA EXCLUIDA DE RESPONSABILIDAD POR CARECER DE CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD, PARA QUE REALICE LA CONDUCTA TÍPICA QUERIDA POR AQUÉL. El artículo 13, fracción IV, del Código Penal Federal textualmente dispone: "Artículo 13. Son autores o partícipes del delito: ... IV. Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro.". En este precepto el legislador se refiere al autor mediato, pues así se advierte del dictamen emitido por las Comisiones Unidas Segunda de Justicia, Segunda del Departamento del Distrito y Segunda Sección de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores, correspondiente a la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, entre otras, su artículo 13, la cual fue aprobada y cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el trece de enero de mil novecientos ochenta y cuatro, en la que en torno a la reforma de este numeral se explicó: "3. Se estimó conveniente proponer la reforma del artículo 13 que actualmente regula la autoría y participación en forma deficiente y confusa. En la reforma planteada, no se excluye ninguna de las hipótesis contempladas en el actual artículo 13, para evitar cualquier peligro Página | 58 de impunidad; y al propio tiempo se reordena, en forma más técnica, la participación delictiva, contemplando explícitamente los casos de preparación o acuerdo relacionados con un delito cometido, autoría material, coautoría, coautoría intelectual, autoría mediata, complicidad por promesa anterior y complicidad correspectiva.". Por su parte, la doctrina dominante ha definido al autor mediato como aquel que realiza el resultado querido utilizando a otro como mero instrumento para que efectúe la conducta típica, siempre y cuando este último desconozca lo ilícito de su proceder; es decir, los autores mediatos son los que realizan un delito valiéndose de una persona excluida de responsabilidad, ya sea porque actúa sin libertad (con violencia) o sin conocimiento (error) o cuando es inconsciente de la trascendencia penal de lo que hace (inimputable) o en determinados casos cuando actúa en condiciones de obediencia jerárquica por razones de subordinación legítima, hipótesis todas éstas en las que el sujeto utilizado como instrumento no será responsable por carecer de conocimiento y voluntad. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER CIRCUITO. Amparo directo 199/2005. 28 de septiembre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Rosalía Isabel Moreno Ruiz de Rivas. Secretaria: Ana Victoria Cárdenas Muñoz. El artículo 131 del código nacional de procedimientos penales señala las obligaciones y la manera en que se deben de conducir los agentes ministeriales y que se deben de someter al mando del agente del ministerio publico tal y como a continuación se indica: Artículo 132. Obligaciones del Policía El Policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio Público en la investigación de los delitos en estricto apego a los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución. Página | 59 Para los efectos del presente Código, el Policía tendrá las siguientes obligaciones: I.- Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser constitutivos de delito e informar al Ministerio Público por cualquier medio y de forma inmediata de las diligencias practicadas;49 II.- Recibir denuncias anónimas e inmediatamente hacerlo del conocimiento del Ministerio Público a efecto de que éste coordine la investigación; III.-. Realizar detenciones en los casos que autoriza la Constitución, haciendo saber a la persona detenida los derechos que ésta le otorga; IV.-. Impedir que se consumen los delitos o que los hechos produzcan consecuencias ulteriores. Especialmente estará obligada a realizar todos los actos necesarios para evitar una agresión real, actual o inminente y sin derecho en protección de bienes jurídicos de los gobernados a quienes tiene la obligación de proteger; V.-. Actuar bajo el mando del Ministerio Público en el aseguramiento de bienes relacionados con la investigación de los delitos; VI. Informar sin dilación por cualquier medio al Ministerio Público sobre la detención de cualquier persona, e inscribir inmediatamente las detenciones en el registro que al efecto establezcan las disposiciones aplicables; VII.-. Practicar las inspecciones y otros actos de investigación, así como reportar sus resultados al Ministerio Público. En aquellos que se requiera autorización judicial, deberá solicitarla a través del Ministerio Público; VIII. Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo y en general, realizar todos los actos necesarios para garantizar la integridad de los indicios. En su caso deberá dar aviso a la Policía con capacidades para procesar la escena del hecho y al Ministerio Público conforme a las disposiciones previstas en este Código y en la legislación aplicable; IX. Recolectar y resguardar objetos relacionados con la investigación de los delitos, en los términos de la fracción anterior; X. Entrevistar a las personas que pudieran aportar algún dato o elemento para la investigación; XI. Requerir a las autoridades competentes y solicitar a las personas físicas o morales, informes y documentos para fines de la investigación. En caso de negativa, informará al Ministerio Público para que determine lo conducente; Página | 60 XII. Proporcionar atención a víctimas u ofendidos o testigos del delito. Para tal efecto, deberá: a) Prestar protección y auxilio inmediato, de conformidad con las disposiciones aplicables; b) Informar a la víctima u ofendido sobre los derechos que en su favor se establecen;50 c) Procurar que reciban atención médica y psicológica cuando sea necesaria, y d) Adoptar las medidas que se consideren necesarias, en el ámbito de su competencia, tendientes a evitar que se ponga en peligro su integridad física y psicológica; XIII. Dar cumplimiento a los mandamientos ministeriales y jurisdiccionales que les sean instruidos; XIV. Emitir el informe policial y demás documentos, de conformidad con las disposiciones aplicables. Para tal efecto se podrá apoyar en los conocimientos que resulten necesarios, sin que ello tenga el carácter de informes periciales, y XV. Las demás que le confieran este Código y otras disposiciones aplicables Como se puede apreciar, la autoridad investigadora esta sujeta a cumplir con lineamientos que garanticen una actuación licita y sin trasgresión a los principios del debido proceso penal; en mi caso, muchas de estas disposiciones fueron desacatadas por los agentes aprehensores quienes procedieron a mi detención que venia antecedida de una supuesta posesión de narcóticos, que a todas luces es ya conocido ese tipo de artimaña para que con posterioridad se proceda a dar pie a la detención ahora si dotada de una orden de una autoridad o juez competente, en estos tiempos en que se trata de erradicar todas esas practicas que violan los derechos fundamentales; no es posible que los jueces solapen y omitan declarar ilícitas las acciones de los agentes ministeriales; ¿porque si tenían pruebas de mi participación en el delito de secuestro exprés, no se actuó antes con la debida autorización de quien tiene competencia para ese efecto? Ante situaciones como la que me tocó vivir, que medios de defensa o posibilidades de alegar mi inocencia puede tener una persona como el Página | 61 suscrito, sin medios económicos, sin preparación académica, sin familiares o amigos que le auxilien a enfrentar legalmente los señalamientos en contra, Que se puede argumentar cuando se tiene la presión de personas acostumbradas a delinquir y que amenazan con dañarme a mi o cualquier integrante de mi familia, ¿acaso la justicia esta fuera del alcance de la gente sumida en la pobreza?, yo tenia manera de demostrar que soy una persona de trabajo decente y formal, pero ni eso se me permitió, se tiene la creencia de que con el hecho de nombrarnos a un defensor publico se garantiza ese derecho, pero en la practica es un hecho notorio que esa supuesta asesoría y defensa técnica solo lo es de membrete y no aporta ningún medio de defensa para el inculpado, su labor se limita a solamente comparecer y hacer acto de presencia en las diligencias y actuaciones que ante el juzgador se deben presentar, dejando a su defendido en un estado de indefensión y echado a su suerte. Este tipo de situaciones, es lo que la H, Suprema Corte de Justicia de la Nación intenta abolir de entre las viejas practicas en la aplicación de la justicia en México, y que los juzgadores de diferentes instancias consideran ya como un mal menor, pero se debe de tomar en cuenta este tipo de irregularidades para contribuir a dictar sentencias dotadas de certeza jurídica y apegadas a derecho; en mi caso particular sucedieron varias circunstancias dignas de ser tomadas en cuenta al momento de dictar sentencia condenatoria, pues no se evaluó a profundidad cual fue realmente mi grado de participación en el delito que se me imputa , pues por el hecho de que la policía ministerial agotó las investigaciones para esclarecer y detener a los verdaderos culpables, me cargó a mi toda la responsabilidad, sin fundar ni motivar cabalmente su sentencia. La autoría material que se me atribuyó, ya en este caso no opera el principio de accesoriedad como el legislativo lo previó, de hay que acorde al principio de autorresponsabilidad el cómplice solo responderá en la medida de su propia culpabilidad es decir, por haber cooperado en la actividad típica con conductas anteriores o posteriores al hecho previo acuerdo con el autor, lo que en la especie nunca ocurrió. En efecto, el agente de ministerio público en sus conclusiones me acuso penalmente del delito de secuestro como autor material, sin embargo se debe de realizar un razonamiento de excepción respecto a la participación Página | 62 que se me atribuye bajo un principio básico de “autoresponsabilidad”, contenido en el último párrafo del artículo 127 de la legislación penal vigente al momento de los hechos, mismo que señala: articulo127.(…) Los autores participes o cómplices a que se refiere el presente artículo responderán cada uno en la medida de su propia culpabilidad” De lo anterior se obtiene que cuando el delito integre circunstancias de agravación o calificativas derivadas de la particular forma de ejecución del hecho material, estas solo pueden ser en principio atribuible, conforme a ese encuadramiento típico del propio autor. Empero, no se puede perder de vista no se puede perder de vista que también en la legislación penal es admisible que a los participantes solo le serán reprochables esas mismas circunstancias en la medida en que sean de naturaleza objetiva y forman del conocimiento integrante de ese dolo de participe en la realización preconcebida del hecho. Tomándose además en consideración el llamado principio de “comunicabiilidad”, el cual es señalado en el articulo129 de la legislación penal abrogada, pero vigente en el momento de los hechos, mismo que establece: Articulo 129.-“el aumento, disminución o exclusión de las penas o medidas de seguridad, fundados en las calidades, en las relaciones personales o en las circunstancias subjetivas del autor de un hecho delictivo no son aplicables a los demás autores, participes o cómplices.” son aplicables los que se fundan en circunstancias objetivas, si los demás autores, participes, o cómplices tiene conocimiento de ellas en el momento de la realización del hecho. Como se ve, el anterior precepto recoge esencialmente el principio de mérito y da muestra de que el legislador ordinario condiciona la reciprocidad de las circunstancias de agravación, precisamente respecto de quienes participan en ellas sirviendo de apoyo el siguiente criterio que reza: Página | 63 Novena época, registro: 174299 fuente: gaceta del semanario judicial de la federación. Instancia: tribunales colegiados de circuito.., tomo xxiv, septiembre del 2006 , tesis, ii 2º p.211.p. Página 1404 materia: penal. “AUTORES Y PARTICIPES DEL DELITO. PARA DETERMINAR SI LES ES ATRIBUIBLE EL INJUSTO, INCLUYENDO SUS CALIFICATIVAS DEBE HACERSE LA VALORACIÓN DEL HECHO DE UN MODO DIFERENTE RESPECTO DE LOS DISTINTOS SUJETOS QUE CONTRIBUYERON A SU REALIZACIÓN SIEMPRE QUE EXISTAN RAZONES MATERIALES QUE LA JUSTIFIQUEN Y ENCUADRAMIENTO TÍPICO” En este sentido, es necesario determinar primeramente desde una perspectiva estrictamente técnica y conforme a la legislación vigente al ocurrir los hechos, si en abstracto, el injusto penal incluyendo sus calificativas puede ser atribuido por igual al autor y a quien interviene en calidad de participe, pues puede suceder que cuando el dolo del participe no abarca la totalidad de modalidades o circunstancias de ejecución del hecho, que finalmente sin aplicables al acto consumado por parte del autor material y que justifican el encuadramiento de un tipo penal agravado, complementado o calificado, la valoración de ese hecho especialmente cualificado solo procede respecto del autor material y no así respecto del participe o inductor. Por lo anterior, es dable establecer que al realizar un examen sistemático de los dos preceptos de la legislación penal vigente al momento de ocurrir los hechos , de los cuales se extrajeron los principios adoptados por el legislador, para establecer que en el caso se configuraba un caso de excepción contemplado en el propio ordenamiento, lo cual acontece cuando las circunstancias de agravación o calificativas derivadas de la particular forma de ejecución del hecho material solo pueden ser en principio atribuibles al propio autor, en tanto que a los partícipes solo le serán reprochables esas mismas circunstancias en la medida en que sean de naturaleza objetiva y formen parte del conocimiento integrante de ese dolo de participe en la realización preconcebida del hecho: en cambio las circunstancias subjetivas solo son atribuibles a aquellos en quienes concurran, es decir, si son inherentes a la ejecución misma del hecho únicamente pueden referirse al autor , a menos de que existan pruebas de que los demás participes también son conscientes de ellas, siendo que en Página | 64 este caso en particular , no existe medio de convicción alguno que mi persona tenia conciencia de ellas, ni existen pruebas circunstanciales ni de indicio que me ubiquen en tiempo, lugar y circunstancia al momento de la privación de la libertad de la víctima del secuestro por el cual se me sentenció. Séptimo concepto de violación.- es motivo de agravio en mi perjuicio el hecho de que la responsable no toma en cuanta el voto particular en contra de la resolución emitida por la h. sala penal por uno de sus integrantes que expone que en su criterio existen dudas respecto a la determinación tomada, ya que adolece de la debida certeza jurídica y deja lugar a la duda razonable porque la victima no reconoció plenamente al aquí quejoso, también quedó evidenciado por declaraciones de la misma afectada que antes de que se llevara a cabo la diligencia de reconocimiento de mi persona, fue instruida por elementos ministeriales para que señalara a determinada persona en la diligencia de confrontación, lo anterior originó duda y recelo en uno de los Magistrados de la sala penal, ese hecho me aporta motivos para interponer la presente demanda, ya que no existe unanimidad en el cuerpo colegiado a la hora de dictar se sentencia, esa situación es causa de agravio en mi perjuicio y debe ser atendido por el h cuerpo colegiado en turno. Con las pruebas que se aportan y que sirvieron como fundamento a la responsable para confirmar la sentencia, no se comprueba de manera fehaciente , con certeza jurídica y apegado a derecho que yo haya sido parte de los autores materiales del hecho delictivo, mas al contrario, se robustece con lo plasmado en los autos de la causa, que yo solo tuve participación como la persona que cuidó y vigiló a la víctima, respetando en todo momento su integridad física y moral, aun en contra de que los autores materiales me reclamaban del porqué era condescendiente con la afectada, por lo cual pido respetuosamente a ustedes C.C. MAGISTRADOS que dicten resolución en base a mi participación y grado de culpabilidad conforme a los señalamientos establecidos en la ley. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Para reforzar mi dicho, anexo la siguiente jurisprudencia de texto y rubro: Registro digital: 170307 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Página | 65 Novena Época Materias(s): Común Tesis: I.3o.C. J/47 Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII, Febrero de 2008, página 1964 Tipo: Jurisprudencia FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. LA DIFERENCIA ENTRE LA FALTA Y LA INDEBIDA SATISFACCIÓN DE AMBOS REQUISITOS CONSTITUCIONALES TRASCIENDE AL ORDEN EN QUE DEBEN ESTUDIARSE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN Y A LOS EFECTOS DEL FALLO PROTECTOR. La falta de fundamentación y motivación es una violación formal diversa a la indebida o incorrecta fundamentación y motivación, que es una violación material o de fondo, siendo distintos los efectos que genera la existencia de una u otra, por lo que el estudio de aquella omisión debe hacerse de manera previa. En efecto, el artículo 16 constitucional establece, en su primer párrafo, el imperativo para las autoridades de fundar y motivar sus actos que incidan en la esfera de los gobernados, pero la contravención al mandato constitucional que exige la expresión de ambas en los actos de autoridad puede revestir dos formas distintas, a saber: la derivada de su falta, y la correspondiente a su incorrección. Se produce la falta de fundamentación y motivación, cuando se omite expresar el dispositivo legal aplicable al asunto y las razones que se hayan considerado para estimar que el caso puede subsumirse en la hipótesis prevista en esa norma jurídica. En cambio, hay una indebida fundamentación cuando en el acto de autoridad sí se invoca el precepto legal, sin embargo, resulta inaplicable al asunto por las características específicas de éste que impiden su adecuación o encuadre en la hipótesis normativa; y una incorrecta motivación, en el supuesto en que sí se indican las razones que tiene en consideración la autoridad para emitir el acto, pero aquéllas están en disonancia con el contenido de la norma legal que se aplica en el caso. De manera que la falta de fundamentación y motivación significa la carencia o ausencia de tales requisitos, mientras que la indebida o incorrecta fundamentación y motivación entraña la presencia de Página | 66 ambos requisitos constitucionales, pero con un desajuste entre la aplicación de normas y los razonamientos formulados por la autoridad con el caso concreto. La diferencia apuntada permite advertir que en el primer supuesto se trata de una violación formal dado que el acto de autoridad carece de elementos ínsitos, connaturales, al mismo por virtud de un imperativo constitucional, por lo que, advertida su ausencia mediante la simple lectura del acto reclamado, procederá conceder el amparo solicitado; y en el segundo caso consiste en una violación material o de fondo porque se ha cumplido con la forma mediante la expresión de fundamentos y motivos, pero unos y otros son incorrectos, lo cual, por regla general, también dará lugar a un fallo protector, sin embargo, será menester un previo análisis del contenido del asunto para llegar a concluir la mencionada incorrección. Por virtud de esa nota distintiva, los efectos de la concesión del amparo, tratándose de una resolución jurisdiccional, son igualmente diversos en uno y otro caso, pues aunque existe un elemento común, o sea, que la autoridad deje insubsistente el acto inconstitucional, en el primer supuesto será para que subsane la irregularidad expresando la fundamentación y motivación antes ausente, y en el segundo para que aporte fundamentos y motivos diferentes a los que formuló previamente. La apuntada diferencia trasciende, igualmente, al orden en que se deberán estudiar los argumentos que hagan valer los quejosos, ya que si en un caso se advierte la carencia de los requisitos constitucionales de que se trata, es decir, una violación formal, se concederá el amparo para los efectos indicados, con exclusión del análisis de los motivos de disenso que, concurriendo con los atinentes al defecto, versen sobre la incorrección de ambos elementos inherentes al acto de autoridad; empero, si han sido satisfechos aquéllos, será factible el estudio de la indebida fundamentación y motivación, esto es, de la violación material o de fondo. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 551/2005. Jorge Luis Almaral Mendívil. 20 de octubre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo. Página | 67 Amparo directo 66/2007. Juan Ramón Jaime Alcántara. 15 de febrero de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo. Amparo directo 364/2007. Guadalupe Rodríguez Daniel. 6 de julio de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Greta Lozada Amezcua. Amparo directo 513/2007. Autofinanciamiento México, S.A. de C.V. 4 de octubre de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo. Amparo directo 562/2007. Arenas y Gravas Xaltepec, S.A. 11 de octubre de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo. Es mi deseo manifestar a ustedes C.C. MAGISTRADOS, que soy lego en leyes y desconozco si en la presente demanda de amparo debería de plasmar las irregularidades e inconsistencias en los cuales me he manifestado por los diferentes recursos legales que a favor de mi defensa he realizado, por lo cual respetuosamente les pido a ustedes que perciben que me faltó asesoría técnica en la presentación de la presente demanda, lo consideren ustedes en lo que me beneficie. . A manera de comentario y ante tales evidentes: 1. ilicitudes (violaciones a derechos fundamentales). 2. ilegalidades (violaciones a diversas leyes en fondo y forma) desde la integración de averiguación previa hasta las resoluciones de primera y segunda instancia que nos ocupan. y 3. falta de aplicación de los principios de derecho que ambas autoridades (primera y segunda instancia) están obligadas a tutelar y a aplicar y no lo hicieron, como principio de objetividad, principio de lealtad, debido proceso, presunción de inocencia (in dubio pro reo), etc. Página | 68 Es menester destacar que, ese H. Tribunal Colegiado goza de atribuciones legales y motivación suficiente para resolver de fondo, conforme a lo que más favorezca al suscrito; ponderando como prioridad el derecho a la vida y subsecuentemente el derecho a la salud por encima de plenitud de jurisdicción alguna de la autoridad responsable ya que: a) A la fecha subsiste a mi favor la presunción de inocencia. b) Operan a mi favor los principios de derecho que derivan en mi inmediata libertad, por haberse violado derechos fundamentales al pretenderme imputar y como consecuencia juzgar y sentenciar, así como porque esto último se realizó sin haber acreditado participación o responsabilidad alguna de mi parte. Razón por la cual, solicito se me conceda EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL. A USTEDES CC. MAGISTRADOS, ATENTAMENTE PIDO: 1.- Se tenga por demandando EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL. 2.- Por señalando domicilio para recibir notificaciones personales, en el Cere-so para varones El Llano - Ags, de todas las incidencias y resoluciones que al respecto se tenga a bien dictar. 3.- Por las razones expuestas en el libelo de la demanda, llegado el momento de resolver, en definitiva, se me conceda EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNION. 4.- SUPLENCIA DE LA QUEJA.- con apoyo en lo dispuesto en el artículo 79, fracción II inciso a de la ley de amparo vigente, me permito solicitar de manera respetuosa y pacifica se supla la deficiencia en la expresión de los conceptos de violación conforme a derechos fundamentales nacionales e Página | 69 internacionales que se configuren en perjuicio de mi defensa, aquellos que por esta defensa no se hubieran hecho valer correctamente o en su caso los haya omitido .Protesto lo necesario en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes, a la fecha de su presentación. JUAN MANUEL CORTES DIOSDADO. Página | 70