Subido por andresfelipe12mp

TRABAJO DE GRADO ANDRES CARRILLO Y FREDY SALAZAR 2018

Anuncio
“ANÁLISIS DE SOLUCIÓN ALTERNATIVA AL MÉTODO CONVENCIONAL
PARA LA CONSTRUCCION DE SOTANOS, CONSIDERANDO EL USO DE
ANCLAJES ACTIVOS “SPRINGSOL” (PATENTADOS POR SOLETANCHE
BACHY CIMAS S.A) EN LOS SUELOS BLANDOS CARACTERISTICOS DE LA
SABANA DE BOGOTÁ”
ANDRES FELIPE CARRILLO NAVARRO
FREDY ALEXANDER SALAZAR CUERVO
Monografía para optar por el título de Ingeniero Civil
Director del Proyecto de Grado:
Ing. Hernando Villota
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD TECNOLÓGICA, INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ DC.
2018
Aceptación por los Jurados:
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Firma del Asesor de Trabajo de Grado
______________________________________
Firma del Asesor de Trabajo de Grado
______________________________________
Firma del Jurado Interno
______________________________________
Firma del Jurado Externo
Ciudad y fecha (día, mes, año):
DEDICATORIA
A nuestras familias, con quienes estamos
agradecidos, ya que nos han brindado todo
su apoyo y han sido parte fundamental para
culminar con éxito esta etapa de nuestra
vida profesional
AGRADECIMIENTOS

Ante todo y en primer lugar a Dios, quien siempre está a nuestro lado de
manera incondicional, colocando en nuestro camino las personas,
herramientas y oportunidades, las cuales hemos tenido en cuenta para lograr
nuestras metas.

A nuestros padres, quienes con paciencia han esperado lo mejor de nosotros,
apoyándonos en cada paso que hemos dado e impulsando cada segundo de
nuestras vidas.

A la empresa Soletanche Bachy Cimas por abrimos las puertas y brindarnos
todos los recursos necesarios tanto en información como en conocimientos
que permitieron llevar a cabo la realización de este trabajo, el cual es un
aporte para contribuir con un granito de arena en el proceso de innovación y
desarrollo que esta empresa tiene.

Al Ingeniero Ivan Cubillos, jefe de diseños de Soletanche Bachy Cimas quien
estuvo pendiente del proceso, aportando con todo su conocimiento en la
parte técnica para el desarrollo del presente trabajo.

Al Ingeniero Andres Sánchez, Ingeniero de presupuestos de la empresa
Geofundaciones, quien nos ayudó con todo su conocimiento en el tema de
costos y presupuestos.

Al asesor del proyecto de grado, el Ingeniero Hernando Villota, quienes nos
trasmitió su conocimiento y orientación en el desarrollo del presente proyecto.
CONTENIDO
1.
REUSMEN............................................................................................................................... 10
2.
INTRODUCCION ................................................................................................................... 11
3.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA ....................................................................................... 12
4.
JUSTIFICACIÓN ........................................................................¡Error! Marcador no definido.
5.
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 14
6.
5.1.
OBJETIVO GENERAL................................................................................................... 14
5.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 14
MARCO TEORICO ................................................................................................................ 15
6.1.
MÉTODO TOP DOWN PARA CONSTRUCCION DE SOTANOS ......................... 15
6.1.2.
6.2.
PROCESO CONSTRUCTIVO CON EL MÉTODO TOP-DOWN .................... 16
MÉTODO SPRINGSOL PARA MEJORAMIENTO DE SUELOS EN
FRANCIA 19
6.3. ANCLAJES SPRINGSOL PARA LA ESTABILIZACION DE SUELOS
ARCILLOSOS BLANDOS ......................................................................................................... 21
6.3.1.
6.4.
CREEP DE ANCLAJES EN SUELOS BLANDOS .................................................... 26
6.4.1.
ENSAYOS DE INVESTIGACION, CONTROL Y ACEPTACION ........................ 28
6.4.2.
PROBLEMAS DE ANCLAJES EN SUELOS BLANDOS POR CREEP ............. 31
6.5.
7.
SECUENCIA DE EJECUCION DEL ANCLAJE SPRINGSOL ........................ 22
MODOS DE FALLA DE LOS ANCLAJES .................................................................. 31
ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................. 34
7.1.
PROYECTOS TOP-DOWN REALIZADOS POR SOLETANCHE .......................... 34
7.1.1.
PROYECTO PLAZA CLARO (TOP-DOWN SOTANOS) ..................................... 34
7.1.2.
PROYECTO HOTEL HILTON (TOP-DOWN SOTANOS).................................... 35
7.2.
PAISES DONDE SE HAN REALIZADO TRABAJOS CON EL SPRINGSOL ...... 35
7.2.1.
PUERTO LLANO ESPAÑA 2010 ........................................................................ 35
7.2.2.
SINGAPUR 2011 .................................................................................................... 36
7.2.3.
BILBAO ESPAÑA 2011 ......................................................................................... 37
7.2.4.
PARIS FRANCIA 2013 .......................................................................................... 37
7.3.
OBRAS REALIZADAS EN BOGOTÁ HACIENDO USO DE ANCLAJES.............. 38
7.3.1.
EDIFICIO ALTOS DEL VIENTO .......................................................................... 39
7.3.2.
EDIFICIO MONTE ROSA ..................................................................................... 40
7.3.3.
EDIFICIO CRA 7MA CON CALLE 72 (CUELLAR SERRANO GOMEZ)....... 40
8.
MÉTODOLOGIA ..................................................................................................................... 42
9.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................. 44
9.1. ANÁLISIS SOLUCIÓN BASE VS SOLUCIÓN TOP-DOWN PROYECTO HOTEL
HILTON ........................................................................................................................................ 44
9.2. ANÁLISIS SOLUCIÓN TOP-DOWN VS SOLUCIÓN A CIELO ABIERTO
(MÉTODO SPRINGSOL) PROYECTO HOTEL HILTON .................................................... 50
9.2.1.
ANÁLISIS ECONOMICO ...................................................................................... 50
9.2.2.
RENDIEMIENTO EN TIEMPO ............................................................................. 57
9.2.2.1.
CONTENCION Y CIMENTACION ................................................................... 58
9.2.2.2.
EXCAVACION .................................................................................................... 61
9.2.2.3.
CONSTRUCCION DE LOSAS Y CIERRE DE VENTANAS DE
EXCAVACION ........................................................................................................................ 63
9.2.3.
ANÁLISIS TECNICO.............................................................................................. 66
9.2.3.1.
ANÁLISIS COMPORTAMIENTO MURO PANTALLA .................................. 66
9.2.3.2.
ANÁLISIS TECNICO DE ANCLAJES ............................................................. 71
9.2.4. ANÁLISIS DE PRUEBAS REALIZADAS Y EVENTUALES PRUEBAS A
REALIZAR (ANCLAJE SPRINGSOL) ................................................................................. 79
9.2.4.1.
FASE 1. Conocimiento de la herramienta y su funcionamiento.................. 80
9.2.4.2.
FASE 2. Soil-mixe con la herramienta Springsol .......................................... 81
9.2.4.3.
FASE 3. Construcción de anclajes verticales de prueba ............................. 82
9.2.4.4.
FASE 4. Construcción de anclajes Springsol reperforados ......................... 84
10. CONCLUSIONES................................................................................................................... 91
11. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 93
12. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 94
ANEXOS .......................................................................................................................................... 96
FIGURAS
Figura 1. Excavación losa de planta baja................................................................................... 16
Figura 2. Construcción losa de planta baja ................................................................................ 17
Figura 3. Excavación por debajo de la losa de planta baja ..................................................... 17
Figura 4. Construcción losa sotano1........................................................................................... 18
Figura 5. Excavación sótano 2 ..................................................................................................... 18
Figura 6. Construcción losa de cimentación sótano 2.............................................................. 19
Figura 7. Cierre de ventanas sótano 1 y planta baja ................................................................ 19
Figura 8. SPRINGSOL, pieza utilizada para la excavación y mezcla del suelo con el
material. ........................................................................................................................................... 20
Figura 9. Proceso de perforación ................................................................................................ 20
Figura 10. Tipos de uso del SPRINGSOL .................................................................................. 21
Figura 11. Anclaje SPRINGSOL .................................................................................................. 22
Figura 12. Colocación de la camisa metálica ............................................................................ 23
Figura 13. Colocación de la camisa metálica ............................................................................ 24
Figura 14. Inicio de la perforación con la herramienta SPRINGSOL. .................................... 24
Figura 15. Colocación del anclaje dentro del bulbo. ................................................................. 25
Figura 16. Tensionamiento del anclaje ....................................................................................... 26
Figura 17. Valor de creep para diferentes ensayos de carga. ................................................ 27
Figura 18. Cambios en la estructura del suelo circundante al bulbo durante los estados de
creep ................................................................................................................................................ 27
Figura 19. Creep vs tiempo y estados del suelo vs Creep ...................................................... 28
Figura 20. Escalones del ensayo de investigación ................................................................... 29
Figura 21. Ejemplo de curvas de fluencia. ................................................................................. 29
Figura 22. Análisis de Creep ........................................................................................................ 29
Figura 23. Ensayo de control ....................................................................................................... 30
Figura 24. Falla por extracción del ancla.................................................................................... 33
Figura 25. Proyecto plaza claro Bogotá...................................................................................... 34
Figura 26. Modelado Hotel Hilton Bogotá .................................................................................. 35
Figura 27. Columnas SPRINGSOL (España 2010) .................................................................. 36
Figura 28. Columnas SPRINGSOL (Singapur 2011) ............................................................... 36
Figura 29. Columnas SPRINGSOL (Bilbao 2011) .................................................................... 37
Figura 30. Columnas SPRINGSOL (Paris 2013) ...................................................................... 38
Figura 31. Edificio altos del viento. .............................................................................................. 39
Figura 32. Propuesta inicial Top-Down proyecto Hotel Hilton................................................. 44
Figura 33. Propuesta final Top-Down proyecto Hotel Hilton ................................................... 45
Figura 34. Perfiles pre cimentados en columnas definitivas ................................................... 47
Figura 35. Plataforma de trabajo, losa planta baja Top-Down................................................ 48
Figura 36. Excavación a cielo abierto proyecto CC villa del rio (Soletanche Bachy Cimas)
.......................................................................................................................................................... 54
Figura 37. Terreno representado por conjunto de muelles elásticos ..................................... 67
Figura 38. Curva de presión vs desplazamiento de la pantalla .............................................. 67
Figura 39. Datos recolectados introducidos en el programa PAROI 2009 para análisis
técnico de cada uno de los métodos........................................................................................... 69
Figura 40. Envolventes de falla solución Springsol .................................................................. 69
Figura 41. Datos ingresados para cálculo de parámetros ....................................................... 72
Figura 42. Calculo de parámetros para determinar deformaciones ....................................... 73
Figura 43. Adecuación de la herramienta SPRINGSOL en la máquina de perforación ..... 80
Figura 44. Soil-mixe con la herramienta SPRINGSOL proyecto plaza claro ........................ 81
Figura 45. Anclajes verticales de prueba ................................................................................... 82
Figura 46. Reperforacion del bulbo. ............................................................................................ 87
Figura 47. Colocación del anclaje................................................................................................ 87
Figura 48. Tensionamiento del anclaje. ...................................................................................... 88
Figura 49. Graficá ciclos de carga ............................................................................................... 89
GRAFICÁS
Graficá 1.Curva Presión Vs Deformación ........................................................................ 74
Graficá 2. Curva Presión Vs Deformación, anclaje con bulbo de 600 mm. ...................... 75
Graficá 3. Curva Presión Vs Deformación, anclaje con bulbo de 400 mm. ...................... 76
Graficá 4. Curva Presión Vs Deformación, anclaje con bulbo de 200 mm. ...................... 77
Graficá 5. Curva Presión Vs Deformación, anclaje con bulbo de 100 mm. ...................... 78
TABLAS
Tabla 1. Cantidad pilotes constructivos que se eliminan ......................................................... 46
Tabla 2. Disminución de pilotes definitivos solución top-Down vs Solución base ............... 47
Tabla 3. Ahorro en concreto al tener uniformidad en pantallas .............................................. 49
Tabla 4. Ahorro total en materiales y dinero solución Top-Down vs Solución base............ 49
Tabla 5. Tabla comparativa Solución Top-Down vs Solución SPRINGSOL ........................ 50
Tabla 6. Costo perfiles pre-cimentados ...................................................................................... 52
Tabla 7. Ahorro de materiales en pantallas y barretes Solución Top-Down vs Solución
SPRINGSOL ................................................................................................................................... 53
Tabla 8. Ahorro en dinero pantallas y barretes Solución Top-Down vs Solución
SPRINGSOL ................................................................................................................................... 53
Tabla 9. Costo anclajes SPRINGSOL ........................................................................................ 54
Tabla 10. Costo rampa de excavación a cielo abierto ............................................................. 55
Tabla 11. Ahorro de dinero en excavación solución Top-Down vs Solución SPRINGSOL 55
Tabla 12. Ahorro de dinero en plataforma solución Top-Down vs Solución SPRINGSOL 56
Tabla 13. Ahorro tentativo Solución Top-Down vs Solución SPRINGSOL ........................... 56
Tabla 14. Duración construcción de muros pantalla y barretes solución Top-Down .......... 58
Tabla 15. Duración construcción de pilotes Solución Top-Down ........................................... 59
Tabla 16. Duración construcción de muros pantalla y barretes solución SPRINGSOL...... 60
Tabla 17. Duración actividad de contención y cimentación Solución Top-Down vs Solución
SPRINGSOL ................................................................................................................................... 61
Tabla 18. Duración excavación de núcleo a cielo abierto solución Top-Down .................... 61
Tabla 19. Duración excavación bajo losa solución Top-Down ............................................... 62
Tabla 20. Duración excavación a cielo abierto solución SPRINGSOL .................................. 62
Tabla 21. Duración total excavación Solución Top-Down vs Solución SPRINGSOL ......... 63
Tabla 22. Duración construcción de losas y cierre de ventanas solución Top-Down ......... 63
Tabla 23. Duración construcción de losas y cierre de ventanas solución SPRINGSOL .... 64
Tabla 24. Duración total construcción de losas Solución Top-Down vs Solución
SPRINGSOL ................................................................................................................................... 65
Tabla 25. Duración total proyecto Hotel Hilton con la solución Top-DOWN y la Solución
SPRINGSOL ................................................................................................................................... 65
Tabla 26. Desplazamiento, momentos y cortantes máximos pantallas solución Top-Down
vs solución Springsol ..................................................................................................................... 70
Tabla 27. Deformaciones de los anclajes entre 3 y 60 minutos ............................................. 79
Tabla 28. Características anclajes verticales de prueba ......................................................... 83
Tabla 29. Carga de arrancamiento teórica vs carga de arrancamiento experimental prueba
fase 3................................................................................................................................................ 83
Tabla 30. Parámetros de construcción anclajes SPRINGSOL fase 4 ................................... 85
Tabla 31. Procedimiento de carga anclaje 2.............................................................................. 89
1. REUSMEN
El principal objetivo del presente trabajo es realizar una comparación económica,
técnica y de rendimiento entre dos métodos constructivos para la ejecución de
sótanos en la ciudad de Bogotá, para así determinar cuál de los dos es más eficiente
y se adapta mejor a los requerimientos de construcción que exige esta ciudad. Uno
es el método Top-Down, el cual permite a partir de cierto punto como su nombre
lo indica construir hacia arriba y hacia abajo al mismo tiempo, este método ha tenido
una gran aceptación a nivel de Bogotá generando grandes beneficios los cuales se
verán y se explicaran más adelante. Generalmente para este método Top-Down se
usan pilotes, vigas y puntales constructivos que ayudan a mantener la estabilidad
del suelo, considerando las malas condiciones geo mecánicas que este tiene en la
ciudad de Bogotá. El segundo método es el método SPRINGSOL el cual usa una
técnica nueva e innovadora, con el que se pretende estabilizar y/o contener masas
de suelos cohesivos por medio de anclajes especiales construidos con la
herramienta SPRINGSOL (Patentada por Soletanche Bachy) los cuales tienen un
mayor diámetro de bulbo y pueden generar una mayor fuerza de fricción, para así
gracias a su viabilidad técnica poder realizar excavaciones a cielo abierto,
permitiendo acabar la construcción del proyecto 3 semanas antes que con el método
top-Down y generando un ahorro del 6% del valor total de este, confirmándolo así
como el método más óptimo.
ABSTRACT
The main objective of this work is to make an economic, technical and performance
comparison between two construction methods for the execution of basements in
the city of Bogotá, one is the Top-Down method, which allows from a certain point
as its name it indicates to build up and down at the same time, this method has had
a great acceptance at Bogotá level generating great benefits which will be seen and
explained later. Generally for this Top-Down method, piles, beams and construction
struts are used to help maintain soil stability considering the bad geo-mechanical
conditions it has in the city of Bogotá. The second method is the SPRINGSOL
method which uses a new and innovative technique, with which it is intended to
stabilize and/or contain cohesive soil masses by means of special anchors
constructed with the tool SPRINGSOL (Patented by Soletanche Bachy) which have
a larger bulb diameter and can generate a greater friction force, to be able to carry
out open-pit excavations, thanks to his technical viability, allowing to build the project
3 weeks before the top-down method and generating a saving of 6% of the total
value.
10
2. INTRODUCCION
El sector de la construcción en Bogotá ha tenido un crecimiento constante en los
últimos seis años, buscando aprovechar el terreno no solo de la superficie hacia
arriba sino también de la superficie hacia abajo, construyendo edificios cada vez
más altos e incentivando la construcción de estructuras subterráneas (Sótanos).
Con el paso del tiempo se ha proliferado la construcción de sótanos en edificaciones
debido a diferentes factores como: 1) Los nuevos condicionantes urbanísticos, 2)
Limitaciones en la disponibilidad de suelos Urbanos, 3) Limitaciones en la altura de
los edificios y 4) La necesidad creciente de espacios para estacionamiento de
vehículos, entre otros. A su vez la construcción de sótanos está condicionada a
otros factores que son necesarios tener en cuenta para su correcta ejecución,
algunos son: 1) Proximidad de la obra con edificaciones a su alrededor y con
infraestructuras subterráneas como pasos inferiores, el metro en algunas ciudades,
o conexiones de servicios públicos, etc. y 2) La presencia del nivel freático.1
Todos estos factores han llevado a que se establezcan y se analicen nuevos
procesos o métodos, que tengan una mayor efectividad al momento de realizar la
construcción de estructuras subterráneas y que conlleven a un beneficio no solo
económico sino que también se produzcan ahorros en el tiempo de ejecución del
proyecto. Es aquí donde salen a la luz los diferentes métodos para llevar a cabo
esta clase de obras, que para el análisis objeto del presente trabajo son el método
TOP-DOWN y el método SPRINGSOL, en donde se busca ratificar a este último
como una nueva alternativa que optimice el método Top-Down para la construcción
de sótanos, por medio de una comparación técnica, económica y en rendimientos
entre estos dos métodos.
Este trabajo es un aporte de investigación que se va a hacer a la empresa
Soletanche Bachy Cimas S.A, en donde se evaluara y analizará una nueva
alternativa de solución para la construcción de sótanos en Bogotá utilizando
anclajes tipo SPRINGSOL. Soletanche Bachy Cimas S.A suministrara toda la
información y los recursos necesarios para el desarrollo de este trabajo, el cual
contiene tres partes importantes dentro de su estructura para tener en cuenta y
analizar: la primera es la que tiene que ver con todo el marco teórico la cual va a
explicar varias cosas relevantes en cuanto a cada método y su proceso constructivo,
la segunda parte es la que tiene que ver con los resultados y su análisis en la cual
de manera muy clara se explicaran los ahorros económicos, en tiempo y la viabilidad
técnica al usar el método Springsol, y la tercera parte son las conclusiones en las
cuales quedan condensados todos los resultados y dan cierre al objetivo del
presente trabajo.
1 MANTILLA, Andrés (2016): “Bogotá lidera el crecimiento de la construcción en el país”, Periódico el espectador, redacción Bogotá.
11
3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
El suelo de la Sabana de Bogotá está conformado por depósitos de limos, arcillas y
ocasionalmente arenas, cuyas características se dieron por el ambiente que dejó el
relleno de arcillositas de la era terciaria y la inundación ocurrida en la era
cuaternaria. La composición de estos depósitos es una sucesión de limos, arcillas y
arcillas-limosas, se puede llegar a encontrar una capa orgánica alrededor de los 23
m, y una lámina de arena fina y densa alrededor de los 34 m. Bajo esta capa se ha
comprobado la existencia de grandes cambios en las características geo mecánicas
del suelo; algunos sondeos llevados hasta 60 m., muestran una creciente
resistencia del suelo (limos arcillosos endurecidos y agrietados).
Tomando como base lo expuesto anteriormente, el suelo de la ciudad de Bogotá es
un suelo cohesivo muy blando producto de la sedimentación de todas estas
partículas durante muchos años, razón por la cual se ve tan limitada la resistencia
y la capacidad de soportar cargas a fricción al momento de realizar construcciones
sobre este tipo de suelo. El creep del suelo de la ciudad de Bogotá es muy alto, es
por esto que en este tipo de suelos se dificulta hacer trabajos de contención con los
anclajes convencionales, ya que la estructura a contener se puede desplazar con el
tiempo y generar daños a estructuras o vías colindantes. Para lo anterior es
necesario establecer un mecanismo de cimentación y de estabilización de suelos
eficiente, el cual permita repartir las cargas y contener masas importantes de suelo,
sin que se sufra algún tipo de daño o deformación.
El problema que impulsa la realización del presente trabajo es que al ser el suelo
de Bogotá un suelo cohesivo, conlleva a un mayor trabajo poder realizar
excavaciones a cielo abierto cuando se va a realizar la construcción de sótanos, las
cuales se realizan comúnmente es en suelos granulares, debido a que estos tienen
mejores condiciones geo mecánicas y se comportan de una mejor manera al
momento que entran en contacto con el bulbo del anclaje cuando se están
realizando construcciones bajo tierra. Es aquí donde la alternativa propuesta con el
método SPRINGSOL entra a jugar un papel importante, validándolo como el método
más efectivo para realizar la construcción de Sótanos en la ciudad de Bogotá.
12
4. JUSTIFICACIÓN
Bogotá está constituido geológicamente por depósitos de arcilla formados por la
desecación de un antiguo lago, con estratos intermedios y discontinuos de arenas
y suelos orgánicos. El espesor de los depósitos aumenta gradualmente desde las
zonas próximas a los cerros orientales, en donde tienen pocos metros de
profundidad, hasta el sector occidental de la Sabana, con sedimentos que varían de
200 hasta 600 m. Este tipo de suelo característico de la ciudad de Bogotá, es un
suelo cohesivo, compresible y muy blando, cuya resistencia y capacidad de soportar
cargas a fricción se ve limitada al momento de realizar la construcción de
edificaciones o estructuras subterráneas sobre este. Por lo anterior es necesario
establecer un mecanismo de cimentación y de estabilización de suelos eficiente, el
cual permita repartir las cargas y contener masas importantes de suelo, sin que se
sufra algún tipo de daño o deformación.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, con el presente trabajo se realizará
el análisis de una solución alternativa al método que actualmente se utiliza para la
construcción de sótanos en la ciudad de Bogotá. En esta propuesta alternativa
(Método SPRINGSOL) se usa una nueva técnica la cual considera el uso de
anclajes especiales los cuales son construidos con la herramienta “SPRINGSOL”,
obteniendo un mayor diámetro de bulbo y mayor área para soportar fuerzas de
fricción. Por medio de estos anclajes se contendrían grandes masas de suelo,
permitiendo así realizar excavaciones a cielo abierto, que no son muy comunes en
la ciudad, debido a las características que el suelo presenta, pero que tendrían un
gran impacto en la construcción de este tipo de estructuras, ya que generaría una
disminución en los plazos de ejecución del proyecto, permitiendo agilizar el proceso
de excavación y obteniendo un ahorro en los costos totales del mismo.
13
5.
5.1.
-
5.2.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Comparar técnica, económica y productivamente la alternativa propuesta
(Método SPRINGSOL), que contempla excavaciones a cielo abierto
considerando el uso de anclajes SPRINGSOL, con el método top-Down
actual, en el cual se utilizan perfiles pre cimentados en columnas y puntales
constructivos para la ejecución de sótanos en la ciudad de Bogotá.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Realizar la recolección de la información necesaria del proyecto Hotel Hilton
en cuanto a cronograma, presupuesto, planos, proceso constructivo, etc.,
cuyos sótanos se construyeron con el método Top-Down por Soletanche
Bachy Cimas S.A.
-
Identificar los costos y el rendimiento obtenido en tiempo, de la ejecución de
los sótanos del proyecto hotel Hilton construidos con el método Top-Down.
-
Analizar técnicamente la construcción de los sótanos del proyecto Hotel
Hilton utilizando la alternativa propuesta, la cual consiste en realizar una
excavación a cielo abierto considerando el uso de los anclajes SPRINGSOL.
-
Identificar los costos y el rendimiento en tiempo, al utilizar el método
SPRINGSOL como una propuesta alternativa para la construcción de los
sótanos del proyecto hotel Hilton.
-
Realizar la evaluación de las eventuales pruebas complementarias que se
puedan realizar a los anclajes SPRINGSOL, teniendo en cuenta toda la
instrumentación y los protocolos de prueba correspondientes.
-
Elaborar el informe final en donde se evidencie de forma concreta, por medio
de un patrón o una unidad de medida, la comparación en cuanto a costos y
rendimientos en el tiempo de ejecución, de la alternativa propuesta con el
método SPRINGSOL y el método Top-Down.
14
6. MARCO TEORICO
6.1.
MÉTODO TOP DOWN PARA CONSTRUCCION DE SOTANOS
El método constructivo denominado TOP DOWN, “Ascendente‐Descendente”
consiste en construir inicialmente las paredes perimetrales y columnas de soporte
de la estructura con muros pantalla o pilotes excavados, luego se excava hasta la
cota inferior de la primera losa y se vacían las vigas y losa directamente sobre el
terreno, repitiendo este proceso en cada nivel de sótanos, excavando y colando
contra terreno, se completa así la estructura bajo la superficie (descendente)
mientras la estructura superior (ascendente) puede comenzar a construirse en
forma independiente apoyándose en la primera losa ya construida, a medida que
avanza el proceso. Es decir tanto la construcción por encima y debajo del nivel 0.00
van en paralelo reduciendo el plazo convencional. Sin embargo aquí la excavación
e eliminación requiere un tratamiento especial, ya que no se puede realizar las
típicas excavaciones a cielo abierto.
El proceso constructivo de “Top Down” (Up Down) comenzó a ser utilizado para la
construcción de líneas de metro en los lugares en los que se necesitaba poner en
marcha las vías a nivel de rasante casi al mismo tiempo que se construían las
estructuras bajo rasante. Este sistema constructivo es un procedimiento alternativo
a la excavación a cielo abierto, donde primero se excava el subsuelo para colocar
la loza inferior de los sótanos y cimientos de la estructura.
"Si bien la inversión en maquinaria y personal o el gasto en agua, combustible y
otros no varía mucho, con la utilización del Top-Down, el costo total de la obra llega
a abaratarse hasta en 15%, en condiciones ideales y dependiendo del proyecto",
dice Marco Tulio Mendoza Rosas, coordinador de Posgrados de la Facultad
de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la
correcta utilización del Top-Down se pueden terminar en 30% menos de tiempo.2
No obstante, también tiene puntos en contra: "La desventaja de este tipo de sistema
es que las vigas son elementos provisionales que se tiran a la basura y es un costo
2 SOLIS, Andrés (2013): “En el DF también construyen al revés las torres”, Revista Obras (web).
15
importante", afirma Pierre Guiot, director general de Cimesa (Empresa del grupo
Soletanche Bachy), especializada en este sistema constructivo.
Guiot coincide con Eduardo Roque Medellín, presidente del Colegio de Ingenieros
Civiles del Estado de México (CICEM) al considerar que es fundamental saber sobre
qué tipo de suelo se va a construir y que éste sea un suelo blando, arcilloso, porque
favorece la utilización de Top-Down.
Con el Top-Down se coloca la primera loza a nivel de suelo y a partir de allí se va
excavando y construyendo cada nivel de sótano de arriba hacia abajo. Para este
sistema se colocan vigas de acero en el subsuelo que son embebidas con concreto,
formando pilotes que servirán para la cimentación de la estructura. Estas columnas
se unen con muros de concreto para crear una "caja" subterránea que será
excavada para formar el sótano uno.
Una vez concluido el sótano se comienza a excavar hacia abajo la cantidad de
sótanos que hayan sido diseñados para el edificio, con la ventaja de que la
excavación hacia abajo permite ir construyendo al mismo tiempo la súper
estructura.3
6.1.2. PROCESO CONSTRUCTIVO CON EL MÉTODO TOP-DOWN
La construcción de los sótanos por medio de este método, tiene una serie de pasos,
los cuales son importantes tenerlos en cuenta para obtener los rendimientos tanto
en tiempo como en dinero esperados y no acarrear en costos adicionales.
1) Excavación para construcción losa de planta baja
Figura 1. Excavación losa de planta baja
Tomado de: Presentación Hotel Hilton (Proceso constructivo) GEO y SBC
3 SOLIS, Andrés (2013): “En el DF también construyen al revés las torres”, Revista Obras (web).
16
2) Construcción de losa aligerada planta baja (vigas descolgadas, losetas
muñones), dejando las ventanas de excavación correspondientes para cada
área.
Figura 2. Construcción losa de planta baja
Tomado de: Presentación Hotel Hilton (Proceso constructivo) GEO y SBC
3) Excavación por debajo de losa de planta baja.
Figura 3. Excavación por debajo de la losa de planta baja
Tomado de: Presentación Hotel Hilton (Proceso constructivo) GEO y SBC
4) Construcción losa aligerada sótano 1 (vigas descolgadas, losetas muñones)
y columnas. dejando las ventanas de excavación correspondientes para
cada área.
17
Figura 4. Construcción losa sotano1
Tomado de: Presentación Hotel Hilton (Proceso constructivo) GEO y SBC
5) Excavación por debajo de losa de sótano 1.
Figura 5. Excavación sótano 2
Tomado de: Presentación Hotel Hilton (Proceso constructivo) GEO y SBC
6) Construcción losa de cimentación sótano 2 (dados, vigas descolgadas,
placa).
18
Figura 6. Construcción losa de cimentación sótano 2
Tomado de: Presentación Hotel Hilton (Proceso constructivo) GEO y SBC
7) Construcción muros de puntos fijos, rampas, etc.
8) Cierre de ventanas en cada una de las áreas en Sótano 1 y planta baja
Figura 7. Cierre de ventanas sótano 1 y planta baja
Tomado de: Presentación Hotel Hilton (Proceso constructivo) GEO y SBC
6.2. MÉTODO SPRINGSOL PARA MEJORAMIENTO DE SUELOS EN
FRANCIA
Este método fue diseñado, controlado y ajustado en Francia por Soletanche Bachy
junto con otros entes reguladores. Este es un método utilizado para la estabilización
y mejoramientos del suelo, en donde este es mezclado con un material aglutinante
para aumentar así su resistencia. Esta mezcla se puede hacer en presencia de
estructuras sin que se produzca algún tipo de daño.
19
Esta mezcla del suelo con material se hace por medio de una perforación, en la cual
se coloca una camisa que lleva por dentro la pieza llamada SPRINGSOL.
Figura 8. SPRINGSOL, pieza utilizada para la excavación y mezcla del suelo con el material.
Tomado de: SPRINGSOL SOll MIXING AVEC OUTIL OUVRANT
Esta pieza es utilizada para realizar la excavación como se muestra en la figura 9,
y por medio de la cual se hace la mezcla del suelo con el material aglutinante.
Figura 9. Proceso de perforación
Tomado de: SPRINGSOL SOll MIXING AVEC OUTIL OUVRANT
El SPRINGSOL tiene una dimensión cerrada de 16 cm y abierto puede tener un
diámetro de 40 y 60 cm.
20
Generalmente esta técnica se usa para:




Hacer mejoramiento de suelos.
Apuntalamiento de suelos.
Pequeños muro de contención temporal.
Tratamiento de suelos contaminados
Figura 10. Tipos de uso del SPRINGSOL
Tomado de: SPRINGSOL SOll MIXING AVEC OUTIL OUVRANT
6.3. ANCLAJES SPRINGSOL PARA LA ESTABILIZACION DE SUELOS
ARCILLOSOS BLANDOS
Este tipo de anclajes es desarrollado por Soletanche Bachy Cimas, tomando como
base la utilización de la herramienta SPRINSOL patentada en Francia, para la
construcción del bulbo de los anclajes en mención. La construcción de este tipo de
anclajes hace parte de la propuesta alternativa para la construcción de sótanos en
la ciudad de Bogotá.
La principal dificultad a la hora de concebir un anclaje para los suelos blandos de
Bogotá, nace de la poca capacidad que tienen estos suelos para soportar cargas a
fricción. Eso implica que para llegar a generar una gran carga se necesitaría un
21
bulbo perforado e inyectado con un diámetro de dimensiones bastante
considerables, haciendo estas soluciónes desde el punto de vista económico muy
poco viables. De esta forma, el objetivo es crear dicho bulbo con la técnica conocida
como SPRINGSOL.
Figura 11. Anclaje SPRINGSOL
Tomado de: Nota técnica SBC (Anclajes para suelos arcillosos blandos “Tipo SPRINGSOL”)
6.3.1. SECUENCIA DE EJECUCION DEL ANCLAJE SPRINGSOL
Esta es la métodología de construcción del anclaje SPRINGSOL.
1) Preparación del anclaje: Todos los elementos que van a formar parte de la
estructura del anclaje. Especial atención a la posición de estos elementos
dentro del tubo guía.
2) Instalación de elemento de reacción: Se instalan las tablestacas como
elementos de reacción con un agujero que permita el paso de la camisa
metálica.
22
3) Colocación de la camisa metálica: Se instala una camisa metálica, de 8”
de diámetro, entre la plataforma de trabajo y la cabeza de la futura columna
de suelo-cemento. Esto se usa para mantener cerrada la herramienta la zona
donde no se hará la columna. Se puede reemplazar la camisa por una
perforación en estructuras de concreto.
Figura 12. Colocación de la camisa metálica
Tomado de: Nota técnica SBC (Anclajes para suelos arcillosos blandos “Tipo SPRINGSOL”)
4) Posicionamiento herramienta: La herramienta de perforación es
introducida en su posición cerrada dentro de la camisa metálica y avanza
hasta donde esta
23
Figura 13. Colocación de la camisa metálica
Tomado de: Nota técnica SBC (Anclajes para suelos arcillosos blandos “Tipo SPRINGSOL”)
5) Inicio de la perforación: Una vez fuera de la camisa, la herramienta se abre
en el suelo. La perforación en el diámetro aplicado se realiza hasta la parte
inferior de la columna.
Figura 14. Inicio de la perforación con la herramienta SPRINGSOL.
Tomado de: Nota técnica SBC (Anclajes para suelos arcillosos blandos “Tipo SPRINGSOL”)
24
6) Retiro de la herramienta e instalación de tubería: Se retira la herramienta
una vez la perforación de la columna ha sido terminada y se instala tubería,
para inyección de mortero, qué estará conectada a bomba tipo putzmeister.
7) Inyección de mortero, sustitución y creación del bulbo: Se inyecta
mortero con la tubería de perforación. La herramienta se va subiendo del
nivel del fondo de excavación a medida que se vayan aumentando
volúmenes de mortero previamente establecidos. Una vez se complete el
volumen de lechada deseado se retira tubería.
8) Colocación del anclaje: Se procede inmediatamente a insertar el anclaje
dentro del bulbo vertido previamente con mortero. Posteriormente se retira la
camisa metálica.
Figura 15. Colocación del anclaje dentro del bulbo.
Tomado de: Nota técnica SBC (Anclajes para suelos arcillosos blandos “Tipo SPRINGSOL”)
9) Tensionamiento del anclaje: Se procede a realizar el respectivo
tensionamiento de los torones del anclaje. Importante tener en cuenta el
tiempo en el que el bulbo se endurece y adquiere la resistencia suficiente
para soportar la carga del tensionamiento. Este tema se debe definir en
detalle, una vez se hagan los ensayos de prueba.
25
Figura 16. Tensionamiento del anclaje
Tomado de: Nota técnica SBC (Anclajes para suelos arcillosos blandos “Tipo SPRINGSOL”)
6.4.
CREEP DE ANCLAJES EN SUELOS BLANDOS
El creep es la deformación plástica bajo carga constante que sufre el anclaje, como
consecuencia de la fluencia de la interfaz entre el terreno y el bulbo. El parámetro
que registra el creep en un ensayo se denomina Ks.
Ecuación 1. Calculo de la deformación plástica (Creep)
Donde ᵹ1 y ᵹ2 son los desplazamientos medidos en la cabeza del anclaje para los
tiempos t1 y t2 respectivamente. Todos los anclajes fluyen. Sin embargo, los
anclajes definitivos tienden a estabilizar esta deformación diferida en valores de Ks
del orden de 1 mm/modulo.
El creep es el elemento fundamental que permite medir el comportamiento y
confiabilidad de un anclaje activo. Para la determinación del creep se mide el
desplazamiento de la cabeza de los anclajes con una precisión no menor a 0.01mm,
26
bajo una carga mantenida durante un tiempo prefijado. El creep admisible depende
del tipo de anclaje “provisorio o definitivo”. Normas como la UNE-EN 1537, TA-95,
DIN-4125 y PTI, establecen criterios similares pero con variaciones, fruto de la
experiencia obtenida en diferentes lugares. Los anclajes provisorios suelen admitir
valores de creep, Ks, del orden de 1.5 mm a 1.8 mm/módulo. En la Figura 17 a
manera de ejemplo, se muestran registros de algunos ensayos de creep realizados.
Se puede apreciar el comportamiento lineal de creep vs carga hasta un valor de Ks
de 1 mm/módulo. En la Figura 18 se muestra un esquema de la evolución y aparición
de fisuras en el suelo a medida que aumentan los estados de creep indicados en la
Figura 17.
Figura 17. Valor de creep para diferentes ensayos de carga.
Tomado de: Criterio de control y aceptación de anclajes activos en la práctica.
Figura 18. Cambios en la estructura del suelo circundante al bulbo durante los estados de creep
Tomado de: Criterio de control y aceptación de anclajes activos en la práctica.
Un creep de falla no es un valor habitual a definir, sino que se limita a valores
menores, pero como dato indicativo se puede decir que cuando Ks supera los 2
mm/módulo comienza el proceso de falla. A medida que Ks aumenta a 3, 4 y 5
mm/módulo, la falla se acelera y el anclaje no es capaz de tomar mayores escalones
de carga, por lo que cualquier aumento de carga por más mínimo que sea, produce
un deslizamiento. En la figura 19 mostrada a continuación se observa el
27
comportamiento del creep (Ks) vs el tiempo y los estados del suelo vs el creep a
medida que el tiempo aumenta.4
Figura 19. Creep vs tiempo y estados del suelo vs Creep
Tomado de: Criterio de control y aceptación de anclajes activos en la práctica.
6.4.1. ENSAYOS DE INVESTIGACION, CONTROL Y ACEPTACION
Las diferentes normativas indican tres tipos de ensayos: investigación (ruptura),
control y aceptación. La cantidad de anclajes que son sometidos a pruebas, en
relación al total construido, varía de acuerdo al tipo de ensayo, en el caso de
ensayos de control, corresponde un porcentaje que se ubica en el rango del 2% al
5%, mientras que para los ensayos de aceptación se exigen valores desde el 88%
hasta el 95%.

ENSAYOS DE INVESTIGACION
Los ensayos de investigación, también conocidos como ensayos de ruptura,
tienen por objeto comprobar el comportamiento de un anclaje de servicio
hasta la carga máxima que pueda soportar antes de la falla. Se define la
carga límite (CL) al estado en el cual, el anclaje se desliza con un pequeño
incremento de carga. Suele ser necesario incluir armaduras adicionales para
poder llegar a la ruptura. En este tipo de ensayo, habitualmente se llega
mediante escalones uniformes (Figura 20) y crecientes hasta cargas del
orden del 200% de la carga de servicio (CS), sin sobrepasar el 90% de la
carga que experimentará el bulbo, cuando la armadura alcance el límite
elástico (para la carga Tp) figura 21. En cada escalón de carga se debe
monitorear la evolución del creep (Figura 22).
4 A. A. LOPEZ y A. KERGUELEN A (2016): “Criterio de control y aceptación de anclajes activos en la práctica”. Argentina.
28
Figura 20. Escalones del ensayo de investigación
Tomado de: Criterio de control y aceptación de anclajes activos en la práctica.
Figura 21. Ejemplo de curvas de fluencia.
Tomado de: Criterio de control y aceptación de anclajes activos en la práctica.
Figura 22. Análisis de Creep
Tomado de: Criterio de control y aceptación de anclajes activos en la práctica.
29

ENSAYOS DE CONTROL
Son los ensayos que se realizan sobre anclajes de servicio elegidos al azar,
donde se ejecuta una prueba de carga hasta una carga del orden del 115 %
al 130% de la Carga de Servicio (CS), opcionalmente y según normativas
puede llegar a valores de hasta 150% de CS. El objetivo es validar las
condiciones de diseño de una determinada línea de anclaje o bien zonas con
distintos suelos en una misma obra. El anclaje se somete a una serie de
escalones de hasta una hora de duración, mediante cargas crecientes y se
realiza la medición de creep en cada escalón en al menos 5 puntos durante
la hora de ensayo. La variación del creep de cada escalón en función del
logaritmo del tiempo presenta la particularidad de medir la velocidad de
fluencia, que debe ser constante y menor a 1 mm/modulo para anclajes
definitivos y 1.5 mm/modulo para provisorios.
Figura 23. Ensayo de control
Tomado de: Criterio de control y aceptación de anclajes activos en la práctica.

ENSAYOS DE ACEPTACION
Es fundamental y determinante efectuar la medición del creep en el escalón
máximo de ensayo para garantizar la vida útil del anclaje. A través del método
del ciclo de histéresis de carga o “Método del ciclo” se puede evaluar el
comportamiento a la hora de bloquear un anclaje.5
5 A. A. LOPEZ y A. KERGUELEN A (2016): “Criterio de control y aceptación de anclajes activos en la práctica”. Argentina.
30
6.4.2. PROBLEMAS DE ANCLAJES EN SUELOS BLANDOS POR CREEP
Los bulbos de anclaje colocados en suelos arcillosos o blandos han tenido con
frecuencia problemas de capacidad a largo plazo. Se debe esperar comportamiento
no satisfactorio de los bulbos en suelos cohesivos con resistencia a la compresión
inconfinada menor de 96 kPa y resistencias remoldeadas menores de 48 kPa. En
estos suelos se debe esperar comportamiento de fatiga (“creep”).
La longitud del bulbo y el diámetro de este, son factores claves que pueden incidir
de manera positiva o negativa en la deformación plástica que pueda llegar a tener
el anclaje. En suelos blandos o sueltos se requieren grandes longitudes o diámetros
de bulbo.
Para que no se presenten problemas en el bulbo del anclaje se deben garantizar
resistencias en el suelo superiores a las indicadas en el párrafo anterior, y que
tengan un índice de consistencia superior a 0.8.
Ecuación 2. Calculo de índice de consistencia del suelo.
Dónde:
WL= Límite líquido
W= Contenido de humedad natural
WP= Límite plástico
Si se requiere colocar bulbos de anclaje en suelos cohesivos o en suelos granulares
con N menor de 10, se recomienda realizar ensayos para evaluar la capacidad de
carga a largo plazo de las anclas.6
6.5.
MODOS DE FALLA DE LOS ANCLAJES
Hay varios mecanismos posibles de falla de los muros anclados. Estas fallas
comúnmente son causadas por exceso de carga sobre un ancla. Las cargas de
exceso pueden estar relacionadas con la carga de pre tensionamiento, la secuencia
6 A. A. LOPEZ y A. KERGUELEN A (2016): “Criterio de control y aceptación de anclajes activos en la práctica”. Argentina.
31
de excavaciones, las fuerzas del agua y fuerzas sísmicas, entre otras. Los
mecanismos de falla pueden involucrar los tendones, la masa de suelo, el bulbo o
las estructuras superficiales.
Los principales tipos de falla son los siguientes:

Falla del acero del tendón. Al colocarle la carga de tensionamiento el acero
del tendón recibe esfuerzos de tensión. Si la carga aplicada es mayor que la
capacidad estructural del tendón, ocurre la falla. Para evitar esto se
recomienda que la carga de diseño sobre el tendón no exceda el 60% de la
resistencia última del tendón.

Falla de la masa del suelo. Esta falla es debida a la capacidad de soporte
del suelo superficial. Si al colocarle la carga de pre tensionamiento, ésta
supera la capacidad de soporte del suelo lateral, se produce un movimiento
del suelo hacia arriba. Esto ocurre especialmente en las anclas más sub
superficiales. Así mismo, se recomienda que la primera hilera de anclajes de
arriba hacia abajo se encuentre suficientemente profunda para que la
resistencia pasiva del suelo evite la falla.

Falla de la unión entre el bulbo y el suelo. Los anclajes movilizan una
fuerza perimetral entre el bulbo y el suelo. La resistencia de esta interface
depende de la presión normal, de la fricción y cohesión en el perímetro del
bulbo. En los anclajes acampanados se desarrolla adicionalmente una
resistencia relacionada con el acampanamiento. Para aumentar la
resistencia entre el bulbo y el suelo se acostumbra a aumentar el diámetro
del bulbo o su longitud. Sin embargo, la experiencia muestra que el efecto de
aumento de resistencia no ocurre para bulbos con longitudes superiores a 9
o 12 metros (Sabatini y otros, 1999).

Falla entre el tendón y la lechada. El mecanismo de falla de la unión entre
el tendón y la lechada incluye problemas de adherencia, fricción e integración
mecánica entre el acero del cable o varilla y la lechada. La norma ASTM
A981 presenta un método estándar para evaluar la unión entre el tendón y la
lechada.
32

Falla de la estructura superficial. La estructura superficial puede fallar por
punzonamiento o por exceso de esfuerzos de flexión o de cortante. 7
Figura 24. Falla por extracción del ancla
Tomado de: Libro “Deslizamientos: técnicas de remediación”. JAIME SUAREZ
7 SUAREZ DÍAZ, Jaime (2009): “Deslizamientos: Técnicas de remediación” Bucaramanga: U. industrial de Santander.
33
7.
7.1.
ESTADO DEL ARTE
PROYECTOS TOP-DOWN REALIZADOS POR SOLETANCHE
En Bogotá el método Top-Down está siendo bastante utilizado, debido a las
condiciones que el suelo presenta en esta ciudad, permitiendo la ejecución de
proyectos de arriba hacia abajo.
7.1.1. PROYECTO PLAZA CLARO (TOP-DOWN SOTANOS)
La empresa Soletanche Bachy Cimas es una de las que ha implementado este
método en algunas construcciones en la ciudad de Bogotá, como por ejemplo el
proyecto plaza claro en el cual se realizó la construcción de 4 sótanos utilizando
este método, como se observa en la figura 25.
Figura 25. Proyecto plaza claro Bogotá
Tomado de: Presentación Plaza claro (Proceso constructivo) GEO y SBC
Para la construcción de este proyecto se dejaron 4 ventanas, por medio de las
cuales de hacia todo el proceso de excavación. Este proyecto presento grandes
rendimientos no solo económicos sino en tiempo, permitiendo entregar la obra 4
meses antes de la fecha establecida.
34
7.1.2. PROYECTO HOTEL HILTON (TOP-DOWN SOTANOS)
El proyecto hotel Hilton, es un Proyecto ubicado en corferias (actual zona de
parqueaderos) en la ciudad de Bogotá. Este es un proyecto de 5000 m2 en el cual
se va a construir un centro de convenciones de 5 pisos y un hotel de 18 pisos y va
a contar con dos sótanos para parqueaderos.
Figura 26. Modelado Hotel Hilton Bogotá
Tomado de: Presentación Hotel Hilton (Proceso constructivo) GEO y SBC
7.2.
PAISES DONDE SE HAN REALIZADO TRABAJOS CON EL SPRINGSOL
Alrededor del mundo se han realizado varios trabajos con la herramienta
SPRINGSOL para trabajos de estabilización de suelos, a continuación se muestran
los países donde se han realizado estas mejoras.
7.2.1. PUERTO LLANO ESPAÑA 2010
Se realiza la mejora del suelo bajo un edificio existente:
-
Condiciones de espacio libre bajo: 4.00m
Rellenos sueltos (arcillas rojas y gravas, N <10)
Construcción de 2542 columnas SPRINGSOL
Diámetro de las columnas SPRINGSOL de 400mm
6m de profundidad de las columnas
35
Figura 27. Columnas SPRINGSOL (España 2010)
Tomado de: Presentación SPRINGSOL & SOIL MIXING COLUMNS Soletanche
7.2.2. SINGAPUR 2011
En Singapur se realiza la mejora del suelo para obras de túnel:
-
Columnas superpuestas para tratamiento masivo
Bajo espacio libre
Tipo de suelo: Arcilla marina (cu = 15 kPa)
Construcción de 248 columnas sub-horizontales de SPRINGSOL debajo de
una pared existente para obras mineras
Diámetro: 600mm
Longitud: 2m
Construcción de 367 columnas verticales para la presión activa y reducción
y estabilización vertical de excavaciones
Diámetro: 600mm
Profundidad: 5 a 13m
Figura 28. Columnas SPRINGSOL (Singapur 2011)
Tomado de: Presentación SPRINGSOL & SOIL MIXING COLUMNS Soletanche
36
7.2.3. BILBAO ESPAÑA 2011
En Bilbao se realizó la mejora del suelo a través de la losa existente:
-
Tipo de suelo: Arenas sueltas
Construcción de 174 columnas SPRINGSOL
Diámetro: 400mm
Profundidad: 6m por debajo de la losa
Figura 29. Columnas SPRINGSOL (Bilbao 2011)
Tomado de: Presentación SPRINGSOL & SOIL MIXING COLUMNS Soletanche
7.2.4. PARIS FRANCIA 2013
Se realiza mejora del suelo para el almacenamiento de cemento:
-
Bajo espacio libre: 7m por debajo de la carretera
Condiciones del suelo : Rellenos de 0-2m, Arcilla arenosa de 2-4m y
Arena arcillosa de 4-8m
Lámina de agua subterránea a 5m de profundidad
Contaminación: Plomo: hasta 1000 mg / kg Arsénico: hasta 41 mg / kg
Sulfatos: hasta 17.000 mg / kg Carbón orgánico total: hasta 230.000 mg / kg
Construcción de 201 columnas SPRINGSOL
Herramienta de diámetro fijo ø400mm
Profundidad: 8,5 m
Patrón cuadrado 2.7m x 2.7m
Alcanzado UCS = 3MPa
37
Figura 30. Columnas SPRINGSOL (Paris 2013)
Tomado de: Presentación SPRINGSOL & SOIL MIXING COLUMNS Soletanche
7.3.
OBRAS REALIZADAS EN BOGOTÁ HACIENDO USO DE ANCLAJES
El sistema de muros anclados o sistemas de contención usando anclajes, bien sea
activos o pasivos, no es nuevo en este medio, no son muchos los casos o
construcciones que hayan utilizado estos sistemas de contención en Bogotá y
muestren el proceso constructivo. A continuación se mostrarán a manera de ejemplo
algunas obras en las cuales se ha considerado la solución de los anclajes como la
mejor alternativa técnica y económica para la construcción de muros pantalla.
Los anclajes se pueden construir a través de las pantallas, cuando se han construido
muros in situ y en estos casos se van construyendo a media que avanza la
excavación, o se pueden construir en forma simultánea con la construcción de los
muros ya sea que estas sean en concreto proyectado o con formaleta.
A continuación se dan dos ejemples de construcciones en las cuales se
implementaron anclajes:
38
7.3.1. EDIFICIO ALTOS DEL VIENTO
Es un edificio ubicado en la transversal 1ra con calle 69 de la ciudad de Bogotá,
este es de 14 pisos de altura. El suelo bajo el cual está ubicada la estructura es
arcilla multicolor con algunas intercalaciones de arenisca de consistencia dura.
Debido a la necesidad de realizar cortes de gran altura (18 mts) y la presencia de
casa en la parte superior del talud se diseña un muro inclinado de 30 cms de espesor
soportado por anclajes permanentes de 40 Toneladas de capacidad y con longitud
variable de 24 mts en la parte superior y 12 mts en la parte inferior.
Se resolvió construir el muro utilizando concreto proyectado vía húmeda el cual dio
magníficos resultados desde el punto de vista operativo para permitir modelar el
muro de acuerdo a la excavación permitiendo obtener un mayor rendimiento, pues
se logra tener el muro y anclajes un mes antes de lo previsto.
Este tipo de obra permite tener una zona de trabajo más amplia y libre de todo
obstáculo y por consiguiente mayor rendimiento en la construcción de la estructura.
Figura 31. Edificio altos del viento.
Tomado de: Google maps
39
7.3.2. EDIFICIO MONTE ROSA
Este edificio está ubicado en la Avenida 9na entre calles 5 y 6 de la ciudad de Cali
y contempla la construcción dos sótanos para parqueaderos y 13 pisos de altura. El
estudio de suelos inicial indicaba la presión en la capa superior de los suelos
residuales procedentes de la meteorización de areniscas y arcillolita depositados
durante el periodo terciario y en la parte inferior sedimentaria, sin presencia de nivel
freático. Se resolvió hacer la excavación dejando un talud en la parte que esta contra
el cerro.
La construcción de los muros fue muy dispendiosa por la dificultad de armar y
formaletear el muro sin que la masa de suelo se moviera y que una vez fundido y
alcanzado una resistencia del 70% de la de diseño se procedió a tensionar el anclaje
al 50% de su capacidad y una vez terminado cada uno de los tramos se hacia el
tensionamiento final.
7.3.3. EDIFICIO CRA 7MA CON CALLE 72 (CUELLAR SERRANO GOMEZ)
La experiencia de construcción de este proyecto no es tan buena, debido a que por
un mal diseño de los anclajes que sostenían los muros pantallas, una de estas fallo
y causo una catástrofe.
El 09 de mayo de 1994 a las dos de la tarde, se desplomó parte de la calzada de la
avenida 72, lo que les costó la vida a cuatro personas. Un informe reciente de la
Contraloría Distrital señala que el derrumbe le generó al Distrito una pérdida de
1.219 millones de pesos.
Cada vez que se inicia la construcción de un edificio, en la excavación se debe
hacer un muro de contención, cuyo propósito es evitar que se caigan las
edificaciones, las vías o la tierra que hay alrededor. Antes de la construcción del
muro, se debe realizar un estudio de suelos para que se tenga claramente definido
qué tensión debe soportar el muro teniendo en cuenta la calidad del suelo de la
zona.
En el caso de la 72, la firma que adelantó el estudio fue Ingenieros Consultores
Víctor Romero y Cía Ltda. Según el informe de la Sociedad, el muro se construyó
para un suelo homogéneo y seco, y ahí está el problema porque lo que se encontró
40
es que el suelo a partir de los 11 metros de profundidad es predominantemente
arcilloso, es decir, que es menos rígido. Por lo tanto, la presión que ejerce sobre el
muro de contención es aún mayor, es decir un suelo seco no empuja tanto como
uno arcilloso. Esa característica -la de ser arcilloso- se mantiene hasta los 18 metros
de profundidad, que es donde comenzó el derrumbe. Para explicar cómo se inició
el derrumbe hay que tener en cuenta que con el fin de que el muro se sostenga en
pie se utilizan unos elementos que se denominan anclajes. Son varas de hierro que
se amarran con cemento a la tierra con el propósito de sostener el muro. Si es cerca
de la superficie (en este caso a la avenida) el anclaje tiene una longitud mucho
mayor, pero a los 18 metros de profundidad su longitud es menor porque se supone
que los de arriba son los que están sosteniendo el mayor peso. Y fue justamente,
en el tensor de abajo en donde se registró la falla. La sociedad dice: los bulbos del
anclaje de los tensores del cuarto nivel no resistieron los empujes y se inició un
proceso de deformación excesiva del conjunto. Como la presión aumenta, la tierra
comienza a empujar el muro en la parte de abajo, donde se encuentra la berma de
fondo, cuya función no es la de resistir esas presiones. Lentamente, la berma
comienza a ceder y al ocurrir eso, la parte superior del talud se desploma y es
cuando cae parte de la calle 72.
Dice la Sociedad que al desplazarse el muro se rompieron los ductos y tuberías de
servicios ubicados por encima de los tensores del nivel superior. De esa manera, la
Sociedad desvirtúa la posibilidad de que una filtración de agua haya sido la causante
de que el muro se cayera. La Sociedad concluye su informe diciendo: de los
estudios realizados por la Comisión se llega a la conclusión que la causa principal
de la falla del talud consistió en que la capacidad prevista para el sistema de
contención construido fue insuficiente para resistir los empujes generados por los
materiales predominantemente arcillosos existentes . 8
8 REDACCION EL TIEMPO (10 de mayo del 1994). Muro de la 72 no soporto la presión. Periódico el Tiempo. Archivo digital. Disponi ble en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-230671
41
8.
MÉTODOLOGIA
La métodología a utilizar será una métodología de tipo experimental donde se
buscara demostrar y/o verificar la siguiente hipótesis:
-
¿La alternativa propuesta para optimizar la construcción de sótanos en
la ciudad de Bogotá con el método SPRINGSOL (Con anclajes
especiales) es viable técnicamente, más económica y genera mayores
rendimientos en el tiempo de ejecución del proyecto que el método TopDown (Con perfiles pre-cimentados, vigas y puntales)?
Para el desarrollo del presente trabajo se va a utilizar como referencia el proyecto
Hotel Hilton ubicado en corferias en la ciudad de Bogotá, ejecutado por Soletanche
Bachy Cimas S.A. La métodología a seguir para realizar el presente trabajo consiste
en los siguientes puntos:
1) Visita al proyecto Hotel Hilton para el reconocimiento del mismo, y conocer
por parte del director de obra los aspectos más relevantes que se tuvieron en
cuenta para la correcta ejecución de este.
2) Recolectar toda la información necesaria del proyecto Hotel Hilton en cuanto
a cronograma, presupuesto, planos, proceso constructivo, etc., la cual se va
a tomar como base para el desarrollo del presente trabajo.
3) Realizar el análisis técnico, en cuanto a costos y rendimiento en tiempo, de
la construcción de los sótanos del proyecto Hotel Hilton realizada con el
método Top-Down.
4) Evaluar el diseño de los anclajes SPRINGSOL para proyectos típicos de la
sabana de Bogotá.
5) Realizar una evaluación de las pruebas ya ejecutadas a los anclajes
SPRINGSOL.
42
6) Realizar el análisis técnico, en cuanto a costos y rendimiento en tiempo, de
la construcción de los sótanos del proyecto Hotel Hilton utilizando la
alternativa propuesta, la cual consiste en realizar una excavación a cielo
abierto considerando el uso de los anclajes SPRINGSOL.
7) Realizar la evaluación de las eventuales pruebas complementarias que se
puedan realizar a los anclajes SPRINGSOL.
8) Presentar el informe final en donde se evidencie de forma concreta, utilizando
una unidad de medida, la comparación en cuanto a costos y tiempos de
ejecución, de la solución propuesta con el método SPRINGSOL y el método
Top-Down utilizado en el proyecto Hotel Hilton.
43
9.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
9.1. ANÁLISIS SOLUCIÓN BASE VS SOLUCIÓN TOP-DOWN PROYECTO
HOTEL HILTON
Inicialmente el proyecto Hotel Hilton se iba a construir con una propuesta
convencional con viga anillo y pilotes constructivos, dejando 5 ventanas como se
muestra en la figura 32.
Figura 32. Propuesta inicial Top-Down proyecto Hotel Hilton
Tomado de: Presentación Hotel Hilton (Proceso constructivo) GEO y SBC
Esta propuesta se revaluó debido a los siguientes factores:
-
Pilotes constructivos, lo cual se traduce en mayores tiempos por actividades
adicionales (construcción, demolición, etc.)
-
La excavación a segundo sótano se realizaría por etapas controladas lo cual
implicaría mayores tiempos de excavación.
-
Se necesita de Vigas andén, cartelas, puntales temporales, elementos
adicionales para amarrar los pilotes constructivos.
44
-
El Área de excavación bajo placa es muy limitada, debido a la gran cantidad
de pilotes constructivos (48 elementos).
-
Ventanas de excavación de gran área lo que dificulta la logística de la obra y
hace más costoso el cierre posterior de las mismas.
-
La plataforma de trabajo como se muestra en la figura 32, no permite una
correcta logística para llevar a cabo los trabajos debido a que no se cuenta
con el espacio suficiente para el tránsito de equipos y acopio de materiales.
-
Esta propuesta contemplaba la construcción elementos perimetrales de
espesores variables como se muestra en el plano E-105 (Anexo1), E-106
(Anexo 2) y E-107 (Anexo 3): pantallas e= 0.50 m y 0.6 m y barretes de un e
= 0.60 m. No hay uniformidad en las dimensiones de los elementos.
Con base a todos estos factores que tienen gran incidencia tanto en tiempo como
económicamente al momento de ejecutar el proyecto, se estableció un nuevo diseño
Top-Down que reemplaza el diseño base mostrado anteriormente. En la figura 33
se muestra como quedo establecida la distribución de las ventanas y sus tamaños
para la ejecución de los sótanos del proyecto Hotel Hilton, en donde se incluyeron
puntales estructurales y perfiles pre-cimentados en las columnas.
Figura 33. Propuesta final Top-Down proyecto Hotel Hilton
Tomado de: Presentación Hotel Hilton (Proceso constructivo) GEO y SBC
45
Este diseño top-Down, tiene las siguientes características:
1) Se eliminan los pilotes constructivos, lo cual genera las siguientes ventajas
para el proyecto:

Son 48 pilotes constructivos según plano E-02 (Anexo 4), que cuantifican
un ahorro en materiales de: 831 m3 de concreto, 831 m3 de retiro de
material de excavación y 36 Toneladas de acero, según como se muestra
en la tabla 1, teniendo en cuenta las dimensiones contempladas en el
plano E-102 (Anexo 5).
Tabla 1. Cantidad pilotes constructivos que se eliminan
PILOTES CONSTRUCTIVOS
TIPO DE PILOTE
ø (m))
PILOTES
CONSTRUCTIVOS
0.7
NIVEL
LONGITUD
NIVEL SUPERIOR
CANTIDAD
INFERIOR DE
EFECTIVA
DE EXCAVACION
DE PILOTES
EXCAVACION
(m)
(m)
(m)
45
48
-0.05
-45.05
NIVEL
VOLUMEN DE
SUPERIOR DE CONCRETO POR
FUNDIDA (m)
PILOTE (m3)
-0.05
17
VOLUMEN
TOTAL KG DE
TOTAL DE
KG DE ACERO
ACERO
CONCRETO
POR PILOTE
PILOTES
PILOTES (m3)
831
748
35890

Se ahorra en el tiempo de proceso de excavación, demolición y se ahorra
en los costos asociados a estas actividades.

Las áreas de excavación son mayores, optimizando los tiempos al poder
retirar mayor cantidad de material comparado con la propuesta básica.

Los diseños de Planta Baja (PB) y Sótano 1 (S1) se uniformizan.
2) Uso de perfiles pre-cimentados en las zonas de columnas definitivas de la
estructura. Lo cual genera:

Una reducción en los pilotes definitivos, debido a que estos se pueden
reorganizar permitiendo que algunos de pilotes puedan hacerse cuando
se llegue a la cota de la cimentación y no hay necesidad de que los pilotes
lleguen a la cota de planta baja, puesto que los perfiles metálicos van
desde la cimentación hasta la cota superior del terreno sosteniendo la
losa, como se muestra en los planos E-101 (Anexo 6), E-102 (Anexo 7),
E-103 (Anexo 8) y E-104 (Anexo 9).
46
Figura 34. Perfiles pre cimentados en columnas definitivas
Tomado de: Presentación Hotel Hilton (Proceso constructivo) GEO y SBC
Teniendo en cuenta lo anterior los pilotes definitivos se reducen de 254
a 199, en donde se genera un ahorro en concreto y acero el cual se ve
reflejado en la tabla 2:
Tabla 2. Disminución de pilotes definitivos solución top-Down vs Solución base
SOLUCIÓN BASE
PILOTES
TOTALES
M3 DE CONCRETO
TOTAL PILOTES
KG DE ACERO TOTAL
PILOTES
SOLUCIÓN TOP-DOWN
254
6354
213653
PILOTES
TOTALES
M3 DE CONCRETO
TOTAL PILOTES
KG DE ACERO TOTAL
PILOTES
PERFILES
PRECIMENTADOS
AHORRO EN CONCRETO
(M3)
448
AHORRO EN ACERO (KG)
23423
47
199
5906
190230
45
Los anteriores datos son tomados del cuadro de cantidades realizado (Anexo
10), en donde se establece el número de pilotes para cada solución y la
cantidad de acero y concreto que se consume para cada tipo de pilote según
los respectivos planos.
3) Se reduce el tamaño de las ventanas de excavación para facilitar la logística
de la obra, con esto se mejora:

Las zonas de acopio de material y zonas de oficinas.

El tránsito de maquinaria pesada y de volquetas para extracción del
material de excavación.

El movimiento de frentes de trabajo y maquinaria, de forma más segura
y eficiente.
Figura 35. Plataforma de trabajo, losa planta baja Top-Down
Tomado de: Presentación Hotel Hilton (Proceso constructivo) GEO y SBC
4) El cierre de las ventanas de excavación es más eficiente y económico dado
que se funde desde el inicio un 85% de las placas de PB y S1, lo que significa
que se agilizaría el proceso de cierre debido a que hay que pedir menos
concreto, menos acero, menos formaletas y demás consumibles para esta
actividad.
5) Los espesores de las pantallas y barretes quedan con un espesor de 0.5 mts,
esto garantiza la optimización en el procesos al tener uniformidad del diseño.
48

Al tener uniformidad en los espesores de las pantallas y los barretes
se genera un ahorro en concreto de 631.7 m3, como se muestra en la
tabla 3.
Tabla 3. Ahorro en concreto al tener uniformidad en pantallas
SOLUCIÓN BASE
SOLUCIÓN TOP-DOWN
M3 DE CONCRETO TOTAL
MUROS PANTALLA
2010
M3 DE CONCRETO TOTAL
MUROS PANTALLA
1932.5
M3 DE CONCRETO TOTAL
BARRETES
3553.2
M3 DE CONCRETO TOTAL
BARRETES
2999
AHORRO DE CONCRETO
(M3)
631.7
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, pasar de la solución base a la
solución top-Down género un ahorro en dinero el cual se refleja en la tabla 4
mostrada a continuación:
Tabla 4. Ahorro total en materiales y dinero solución Top-Down vs Solución base
AHORRO EN DINERO MÉTODO BASE VS MÉTODO TOP-DOWN
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
VALOR TOTAL SIN IVA
1910.7
COP 349,000
COP 666,834,300
59423
COP 2,100
COP 124,788,300
PERFILES
PRECIMENTADOS
-45
COP 11,371,977
-COP 511,738,965
RETIRO DE MATERIAL DE
EXCAVACION (M3)
831
COP 36,000.00
COP 29,916,000.00
CONCRETO DE 4000 PSI
(M3)
ACERO (KG)
AHORRO TOTAL
COP 309,799,635
Es importante ver el ahorro en materiales de cimentación que ofrece pasar de la
solución base a la solución top-Down con la cual se construyó el proyecto Hotel
Hilton, ya que no solo se genera un ahorro en dinero de $ 309,799,635 (Trecientos
nueve millones setecientos noventa y nueve mil seiscientos treinta y cinco pesos)
sino también en el tiempo de construcción de este, factor cuyo enfoque se verá más
49
adelante cuando se compare el método Top-Down con el método a cielo abierto
utilizando anclajes SPRINGSOL, el cual es el objetivo del presente trabajo.
9.2. ANÁLISIS SOLUCIÓN TOP-DOWN VS SOLUCIÓN A CIELO ABIERTO
(MÉTODO SPRINGSOL) PROYECTO HOTEL HILTON
En la sección anterior se hizo una pequeña comparación en la cual se determinó el
ahorro en materiales y posteriormente en dinero al pasar de una solución base de
construcción a una solución top-Down. A continuación se mostrará una
comparación más detallada de la construcción de la cimentación del proyecto hotel
Hilton cuyo objetivo es comparar el método top-Down con un método alternativo a
cielo abierto considerando el uso de anclajes SPRINGSOL (Enfoque del presente
trabajo), en donde se tendrán en cuenta los costos relacionados con cada método,
el tiempo bajo el cual se ejecutan ciertas actividades con cada uno de estos y una
comparación desde el punto de vista técnico.
9.2.1. ANÁLISIS ECONOMICO
A continuación se muestra una tabla comparativa en donde de manera general se
compara el método top-Down con el método SPRINGSOL a cielo abierto, a la cual
se le hará el respectivo análisis.
Tabla 5. Tabla comparativa Solución Top-Down vs Solución SPRINGSOL
MÉTODO
TOP-DOWN
CIMENTACION
MÉTODO
SPRINGSOL
Sistema de pilotes
construidos desde
Descripción
planta baja con perfiles
1 técnica a
para fase constructiva
ejecutar
desde plataforma de
cimentación
Sistema de pilotes
construidos desde
plataforma de
cimentación.
Pilotes:
11,580 ml, 7,070 m3
Cantidades
2
de excavación,
principales
190,230 Kg de acero y
5,906 m3 de concreto
Pilotes:
11,580 ml, 7,070 m3
de excavación,
190,230 Kg de acero
y 5,906 m3 de
concreto
50
Perfiles : 45 pza HEB3
340 90,450 kg de
hierro
Pantalla pre excavada
Descripción
tipo P1 y P2
4 técnica a
(Prof Max 16.70 m)
ejecutar
con apoyo de losas en
top Down
5
CONTENCION
Y
EXCAVACION
6 Cantidades
principales
7
8
Pantalla + Barretes
Tipo Pantalón :
9,863 m2 de
perforación y 4,931.5
m3 de concreto
Pantalla tipo P1
(Prof Max 15.0 m)
Pantalla + Barretes
Tipo Pantalón: 9,442
m2 de perforación y
4,721 m3 de concreto
Anclajes 50Ton :
4700 ml
Excavación :
2,291 m3 cielo abierto
y 40,366 m3 bajo losa
Plataformas de
trabajos:
Planta Baja con carga
: 2ton/m2
Excavación : 42,657
m3 a cielo abierto
Plataformas de
trabajos: ninguna
A continuación se procede a analizar cada uno de los puntos expuestos en la tabla
anterior para dejar claras las ventajas que pueda presentar uno u otro método:

En el punto # 1 de la tabla se establece la descripción técnica con la cual se
va a ejecutar cada método. Como se mostró en el numeral 8.1 del presente
trabajo, el método top-Down contempla la construcción de pilotes con perfiles
pre cimentados algunos desde la cota de planta baja y otros desde la cota de
cimentación, para el método SPRINGSOL la excavación de todos los pilotes
se realizaría desde la cota de planta baja pero serán armados y fundidos
hasta la cota de cimentación.

En el punto # 2 de la tabla se establecen las cantidades de pilotes para cada
método, las cuales son las mismas para cada uno. Donde se contempla la
construcción de 199 pilotes, los cuales generan un gasto de 190,230 kg de
acero, 5906 m3 de concreto y 7070 m3 de excavación, cantidades que son
tomadas de la tabla de cantidades realizada (Anexo 10).
51

Teniendo en cuenta lo expuesto en el punto #1 y punto número #3 de la tabla
se puede analizar que al construir todos los pilotes desde la cota de
cimentación, para el método a cielo abierto no se necesitarían los perfiles pre
cimentados que hacen parte del método top-Down. Estos perfiles serian el
primer material de ahorro que se generaría al pasar del método top-Down al
método SPRINGSOL, cuyo valor se cuantifica en la tabla 6 mostrada a
continuación. Cuyas cantidades fueron tomadas del cuadro de cantidades
métodos (Anexo 10).
Tabla 6. Costo perfiles pre-cimentados
COSTO PERFILES PRECIMENTADOS
CANTIDAD (UND)
PRECIO UNITARIO
PERFILES
PRECIMENTADOS
AHORRO TOTAL
45
COP
COP 11,124,760
511,738,960.00
El valor anterior para los perfiles fue tomado del presupuesto Hotel Hilton topDown (Anexo 11), el cual arroja un valor para estos de $ 511´738,960
(Quinientos once millones setecientos treinta y ocho mil novecientos sesenta
pesos).

En el punto # 4 de la tabla sé establece que las pantallas a construir para
para el método top-Down tienen una profundidad de 16.7 mts y son de dos
tipos P1 y P2, para el método SPRINGSOL las pantallas tienen una
profundidad de 15 mts y son de un solo tipo (P1).

En el punto # 5 de la tabla se establecen las cantidades de pantallas y
barretes para cada método. Para el método Top-Down se contempla la
construcción de 231.44 ml de pantallas a una profundidad de 16.7 mts las
cuales como se dijo anteriormente son de dos tipos, estas generan un gasto
de 212,580 kg de acero y 1932.5 m3 de concreto, se construían también 33
barretes los cuales generan un gasto de acero de 164,942 Kg de acero y
2999 m3 de concreto. Para el método Springsol se contempla la construcción
de 231.44 ml de pantallas a una profundidad de 15 mts las cuales son de un
solo tipo, generando un gasto de 172,178 Kg de acero y 1735.1 m3 de
concreto y al igual que el método Top-Down se construirán 33 barretes, los
cuales generan un gasto de acero de 164,942 Kg de acero y 2999 m3 de
concreto. Estas cantidades que son tomadas del cuadro de cantidades
(Anexo 10).
52
Al disminuir la profundidad de las pantallas y dejar un solo diseño de estas
para el método Springsol, se genera un ahorro en materiales el cual se
muestra en la tabla 7 a continuación:
Tabla 7. Ahorro de materiales en pantallas y barretes Solución Top-Down vs Solución
SPRINGSOL
SOLUCIÓN TOP-DOWN
SOLUCIÓN SPRINGSOL
M3 DE CONCRETO TOTAL
MUROS PANTALLA
1932.5
M3 DE CONCRETO
TOTAL MUROS
PANTALLA
1735.1
KG DE ACERO MUROS
PANTALLA
212580
KG DE ACERO MUROS
PANTALLA
172178
AHORRO EN CONCRETO
(M3)
197.4
AHORRO ACERO (KG)
40402
Las cantidades anteriores se traducen en un ahorro en dinero de:
Tabla 8. Ahorro en dinero pantallas y barretes Solución Top-Down vs Solución
SPRINGSOL
AHORRO EN MATERIALES MUROS PANTALLA MÉTODO TOP-DOWN VS MÉTODO
SPRINGSOL
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
VALOR TOTAL SIN IVA
CONCRETO DE 4000
197.4
COP 349,000
COP 68,892,600
PSI (M3)
ACERO (KG)
40402
COP 2,100
COP 84,844,200
AHORRO TOTAL
COP 153,736,800
Según la tabla anterior son $ 153´736.800 (Ciento cincuenta y tres millones
setecientos treinta y seis mil ochocientos pesos) de ahorro en concreto y
acero al reducir la profundidad de las pantallas de 16,7 mts a 15 mts en el
método Springsol.

En el punto # 6 de la tabla se establece para el método SPRINGSOL el uso
de anclajes, los cuales son contemplados solo para esta solución la cual es
53
a cielo abierto, representando un valor importante dentro del costo que tiene
este método.
En la tabla 9 se muestra el costo de los anclajes según las cantidades
expuestas en el cuadro de cantidades métodos (Anexo 10) y teniendo como
referencia el precio establecido en el presupuesto Hotel Hilton SPRINGSOL
(Anexo 12).
Tabla 9. Costo anclajes SPRINGSOL
COSTO ANCLAJES SPRINGSOL
CANTIDAD (ML)
PRECIO UNITARIO
ANCLAJES SPRINGSOL
COSTO TOTAL

4700
COP
COP 168,113.46
790,133,274.1
La excavación es una de las actividades que cambia sustancialmente cuando
se compara para cada uno de los métodos tal como se muestra en el punto
#7 de la tabla. En el método Top-Down la excavación es realizada bajo losa,
el material es retirado por las respectivas ventanas y la maquinaria a utilizar
es de un tamaño más reducido que si se hiciera la excavación a cielo abierto,
por el contrario en el método SPRINGSOL toda la excavación es realizada a
cielo abierto, en donde es necesaria la construcción de una rampa para
realizar el retiro de material como se muestra en la figura 36.
Figura 36. Excavación a cielo abierto proyecto CC villa del rio (Soletanche Bachy Cimas)
Tomado de: Fuente propia
54
La rampa de excavación que se construiría tiene un costo de:
Tabla 10. Costo rampa de excavación a cielo abierto
COSTO RAMPA DE EXCAVACION A CIELO ABIERTO
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
RAMPA DE EXCAVACION A
1 GLB
COP 80´000,000
CIELO ABIERTO
COP
80´000,000
COSTO TOTAL
Realizar una excavación a cielo abierto es mucho más económico que
realizar la excavación bajo losa, es por eso que esta es otra actividad en la
cual se genera un ahorro cuando se compara el método Top-Down con el
método Springsol. En las tablas a continuación se muestra el costo de la
excavación para cada método y el ahorro en dinero que se genera según los
precios establecidos en los presupuestos (Anexo 11 y 12).
Tabla 11. Ahorro de dinero en excavación solución Top-Down vs Solución SPRINGSOL
AHORRO EN EXCAVACION MÉTODO TOP-DOWN VS MÉTODO SPRINGSOL
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
VALOR TOTAL SIN IVA
MÉTODO TOP-DOWN
M3 DE EXCAVACION
A CIELO ABIERTO
M3 DE EXCAVACION
BAJO LOSA
2291
COP 26,105
COP 59,806,555
40366
COP 31,740
COP 1281,216,840
MÉTODO SPRINGSOL
M3 DE EXCAVACION
A CIELO ABIERTO
AHORRO TOTAL
42657
COP 26,105
COP 1113,560,985
COP 227,462,410
Al realizar toda la excavación a cielo abierto con el método SPRINGSOL se
genera un ahorro de $ 227´462,410 (Doscientos veintisiete millones
cuatrocientos sesenta y dos mil cuatrocientos diez pesos) en comparación
con el método Top-Down.

En el punto #8 se muestra que en el método SPRINGSOL al tener un
excavación a cielo abierto no es necesaria la construcción de una plataforma
de trabajo en concreto para el transito al interior del proyecto, como si lo es
55
en el método Top Down, en el cual es necesario adecuar el terreno para así
poder llevar a cabo toda la logística con materiales y maquinaria para
empezar el proceso bajo losa. Es por esto que se generaría un ahorro de 5
cm de peralte de losa lo cual se cuantifica en 234 m3 de concreto de 6000
psi, debido a que el área total del proyecto es de 4680 m2.
Este ahorro reflejado en dinero se muestra en la tabla 11 a continuación:
Tabla 12. Ahorro de dinero en plataforma solución Top-Down vs Solución SPRINGSOL
AHORRO EN PLATAFORMA MÉTODO TOP-DOWN VS MÉTODO SPRINGSOL
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
VALOR TOTAL SIN IVA
CONCRETO DE 6000
234
COP 380,000
COP 88,920,000
PSI (M3)
AHORRO TOTAL
COP 88,920,000
Se genera un ahorro en dinero de $ 88´920,000 (Ochenta y ocho millones
novecientos veinte mil pesos).
Teniendo en cuenta todo el análisis realizado anteriormente y tomando los valores
calculados tanto en ahorro de dinero en materiales y actividades como en costo de
las actividades adicionales, se puede sacar un ahorro tentativo total al pasar del
método Top-Down al método SPRINGSOL. Cabe aclarar que para el cálculo del
ahorro se tomaron las actividades más relevantes y de mayor impacto que cada
método tiene, así como los costos adicionales que genera cada método, es por esto
que el cálculo es tentativo debido a que cada actividad tiene muchas otras
actividades que la acompaña y no fueron tenidas en cuenta por dar simplicidad y
mejor entendimiento al análisis realizado. A continuación en la tabla12 se
condensan todos los valores calculados:
Tabla 13. Ahorro tentativo Solución Top-Down vs Solución SPRINGSOL
ITEM
1
2
AHORRO TENTATIVO MÉTODO TOP-DOWN VS MÉTODO SPRINGSOL
CONCEPTO
UM CANTIDAD
PU
Importe
Ahorro perfiles
UND
46
$ 11,124,760.00 $ 511,738,960.00
Metálicos a todo costo
Ahorro por mayor
rendimiento en la
cimentación (Tabla 25)
SEM
1
56
$ 95,257,900.54
$ 95,257,900.54
3
Ahorro en concreto
pantallas Top-Down vs
SPRINGSOL
M3
197.4
$
349,000.00
$ 68,892,600.00
4
Ahorro en acero
pantallas Top-Down vs
SPRINGSOL
KG
40402
$
2,100.00
$ 84,844,200.00
5
Anclajes a todo costo
ML
4700
$
6
Ahorro excavación a
cielo abierto vs Bajo
losa
M3
40366
$
7
Rampa excavación a
cielo abierto
GLB
1
8
9
Ahorro concreto losa PB
método top-Down vs
M3
método SPRINGSOL
Ahorro semanas de
servicios generales.
Rendimientos tabla 25
SEM
234
2
AHORRO TENTATIVO EN MATERIALES Y
ACTIVIDADES
168,113.46 -$ 790,133,274.09
5,635.00
$ 80,000,000.00
$
380,000.00
$ 72,376,276.45
$ 227,462,410.00
-$
80,000,000.00
$ 88,920,000.00
$ 144,752,552.9
$ 351,735,349
En total con los cálculos realizados anteriormente y cruzando los valores en cuento
actividades entre un método y el otro, se deduce que realizar la construcción del
proyecto Hotel Hilton con el método SPRINGSOL representaría un ahorro en dinero
de $ 351´735,349 (Trecientos cincuenta y un millones setecientos treinta y cinco mil
trecientos cuarenta y nueve pesos), valor que es representado solo para las
actividades que representan una variación de un método a otro.
9.2.2. RENDIEMIENTO EN TIEMPO
Terminar una obra en el tiempo previsto y prevenir el atraso en las actividades, es
uno de los principales objetivos por parte de la dirección de la obra, es por esto que
es necesario tener un excelente acople entre actividades y así en lo posible poder
ejecutarlas en el tiempo previsto o menos. Como se vio en la sección anterior usar
un método u otro representa determinados ahorros o gastos en dinero dependiendo
sea el caso. En esta parte del trabajo se va a hacer una análisis por ciertas
actividades (Cimentación y contención, excavación, construcción de losas y cierre
de ventanas) y se va a determinar el ahorro en tiempo que se generaría al hacerlas
con el método Top-Down o con el método SPRINGSOL y comparar los resultados,
57
teniendo en cuenta que el ahorro en tiempo de ejecución de estas actividades
representa también un ahorro en dinero al terminarlas antes del tiempo previsto.
9.2.2.1.
CONTENCION Y CIMENTACION
La primera actividad con la que se compararan los rendimientos en tiempo es la de
contención y cimentación, que contempla la construcción de los muros pantalla,
barretes y pilotes. Para el caso de la construcción de muros pantalla y barretes, la
empresa con el tiempo y con la experiencia que ha conseguido en la construcción
de este tipo de elementos determino un rendimiento promedio de 12.2 m2 de
pantalla o bárrete por hora y para la construcción de los pilotes se tiene establecido
un rendimiento de 9.5 ml por hora, como está establecido en los respectivos
presupuestos (Anexo 11 y 12). Con este dato se procede a calcular la duración en
la ejecución de esta actividad, en cada uno de los métodos.

MÉTODO TOP-DOWN
En la tabla a continuación se calcula la duración para la construcción de los
muros pantalla y los barretes con el método Top-Down, la cual se explicara
enseguida:
Tabla 14. Duración construcción de muros pantalla y barretes solución Top-Down
DETERMINACION TIEMPO:
Barretes y muro pantalla (m2)
No. Turnos
9863
1.0
Rendimiento (m2/tur)
1.0
122
1.0
No. Maquinas
1.0
2.0
3.0
No. Días
85.8
40.4
26.9
No. Semanas
15.6
7.3
5.0
Solución propuesta
16 semanas
La tabla anterior muestra lo siguiente:
-
-
Son 9863 m2 de muros pantalla y barretes, según lo establecido en
el cuadro de cantidades métodos (Anexo 10)
Se establece un rendimiento por turno de 122 m2/turno, teniendo en
cuenta que un turno son de 10 horas y que el rendimiento por hora es
de 12,2 m2/hr.
Para ejecutar la actividad se establecen 3 propuestas: con 1 maquina,
con 2 máquinas o con 3 máquinas de excavación.
58
Teniendo en cuenta los datos anteriores se procede con el cálculo de la
duración para ejecución de esta actividad, la cual arroja un tiempo
aproximado de 16 semanas trabajando con una máquina.
Para el caso de la construcción de los pilotes, en la tabla a continuación se
calcula la duración:
Tabla 15. Duración construcción de pilotes Solución Top-Down
DETERMINACION TIEMPO:
Pilotes (ml)
No. Turnos
11580
1.0
Rendimiento (ml/Tur)
1.0
95
1.0
No. Maquinas
1.0
2.0
3.0
No. Días
121.9
60.9
40.6
No. Semanas
22.2
11.1
8.0
Solución propuesta
12 sem
La tabla anterior muestra lo siguiente:
-
-
Son 11580 ml de pilotes, según lo establecido en el cuadro de
cantidades métodos (Anexo 10)
Se establece un rendimiento por turno de 95 ml/turno, teniendo en
cuenta que un turno son de 10 horas y que el rendimiento por hora es
de 9.5 ml/hr.
Para ejecutar la actividad se establecen 3 propuestas: con 1 maquina,
con 2 máquinas o con 3 máquinas de excavación.
Teniendo en cuenta los datos anteriores se procede con el cálculo de la
duración para ejecución de esta actividad, la cual arroja un tiempo
aproximado de 12 semanas trabajando con dos máquinas.

MÉTODO SPRINGSOL
En la tabla a continuación se calcula la duración para la construcción de los
muros pantalla y los barretes con el método SPRINGSOL, la cual se explicara
enseguida:
59
Tabla 16. Duración construcción de muros pantalla y barretes solución SPRINGSOL
DETERMINACION TIEMPO:
Barretes y muro pantalla (m2)
No. Turnos
9441
1.0
Rendimiento (m2/tur)
1.0
122
1.0
No. Maquinas
1.0
2.0
3.0
No. Días
82
39
26
No. Semanas
14.98
7.04
5.0
Solución propuesta
15 semanas
La tabla anterior muestra lo siguiente:
-
-
Con este método son 9441 m2 de muros pantalla y barretes, según
lo establecido en el cuadro de cantidades métodos (Anexo 10)
Se establece un rendimiento por turno de 122 m2/turno, teniendo en
cuenta que un turno son de 10 horas y que el rendimiento por hora es
de 12,2 m2/hr al igual que método top-Down.
Para ejecutar la actividad se establecen 3 propuestas: con 1 maquina,
con 2 máquinas o con 3 máquinas de excavación.
Teniendo en cuenta los datos anteriores se procede con el cálculo de la
duración para ejecución de esta actividad, la cual arroja un tiempo
aproximado de 15 semanas trabajando con una máquina.
Para el caso de la construcción de pilotes con el método Springsol se
considera la misma duración de 12 semanas al igual que el método TopDown, debido a que para uno u otro método son las mismas cantidades de
pilotes y las mismas dimensiones, según lo establecido en el cuadro de
cantidades métodos (Anexo 10).
Ya con el cálculo del tiempo de ejecución de esta actividad en cada método, se
procede a compararlas y determinar el tiempo que se ahorraría al utilizar uno u otro.
El proceso de construcción de muros pantalla, barretes y pilotes puede hacerse de
manera simultánea para cada uno de los métodos, es por esto que si se analizan
los resultados obtenidos, se observa que cuando se terminan de construir los muros
pantalla y barretes para cada método, los pilotes ya se abrían construido en su
totalidad, por lo cual el tiempo total para la contención y la cimentación con cada
uno de los métodos queda de la siguiente manera:
60
Tabla 17. Duración actividad de contención y cimentación Solución Top-Down vs Solución
SPRINGSOL
CONTENCION Y CIMENTACION
DURACION
MÉTODO
TOP-DOWN
16
Ahorro en el tiempo de
ejecución
MÉTODO
SPRINGSOL
15
1 semana
La tabla anterior muestra que al realizar la contención y cimentación del proyecto
Hotel Hilton con el método SPRINGSOL, se estaría ahorrando 1 semana de
trabajos en esta actividad, ahorro que se debe a que no es necesaria la instalación
de perfiles pre cimentados en las columnas y las pantallas son un metro más
pequeñas.
9.2.2.2.
EXCAVACION
La segunda actividad que se analizará es la de Excavación, para esta actividad se
han establecido ciertos rendimientos dependiendo si la excavación es a cielo abierto
o bajo losa, los cuales son de 800 m3/Turno y 450 m3/Turno respectivamente, como
está establecido en los presupuestos (Anexo 12 y 13). Con estos datos se proceder
a calcular la duración en la ejecución de esta actividad, en cada uno de los métodos.

MÉTODO TOP-DOWN
En la tabla a continuación se calcula la duración para la ejecución de la
excavación con el método Top-Down, hay que tener en cuenta que con este
método la excavación del núcleo se realiza a cielo abierto y el restante es
una excavación bajo losa, como se muestra en las tablas a continuación:
Tabla 18. Duración excavación de núcleo a cielo abierto solución Top-Down
DETERMINACION TIEMPO:
Excavación del núcleo (m3)
No. Turnos
2291
1.0
Rendimiento (m3/Tur)
1.0
800
1.0
No. Maquinas
1.0
2.0
3.0
No. Días
2.9
1.4
1.0
No. Semanas
0.5
0.3
1.0
Solución propuesta
0.5 sem
61
Tabla 19. Duración excavación bajo losa solución Top-Down
DETERMINACION TIEMPO:
Excavación bajo losa (m3)
No. Turnos
40366
1.0
450
1.0
Rendimiento (m3/Tur)
1.0
No. Maquinas
1.0
2.0
3.0
No. Días
89.7
44.9
29.9
No. Semanas
16.3
8.2
6.0
Solución propuesta
16.3 sem
Si se suman los resultados obtenidos para la actividad de excavación con el
método Top-Down, esta actividad tiene una duración aproximada de 17
semanas, haciendo uso de una sola máquina.

MÉTODO SPRINGSOL
Se procede con el cálculo del tiempo que se tardaría la ejecución de la
excavación con el método SPRINGSOL, y cuyos datos se resumen en la
tabla mostrada a continuación:
Tabla 20. Duración excavación a cielo abierto solución SPRINGSOL
DETERMINACION TIEMPO:
Excavación (m3)
No. Turnos
42657
1.0
Rendimiento (m3/Tur)
1.0
800
1.0
No. Maquinas
1.0
2.0
3.0
No. Días
53.3
26.7
17.8
No. Semanas
9.7
4.8
4.0
Solución propuesta
10 sem
Con el método SPRINGSOL la excavación se realiza en un tiempo
aproximado de 10 semanas, haciendo uso de una máquina.
Ya con el cálculo del tiempo de ejecución de esta actividad en cada método, se
procede a compararlas y determinar el tiempo que se ahorraría al utilizar uno u otro.
El proceso de excavación a cielo abierto, como se puede observar en las tablas
anteriores, permite obtener un mayor rendimiento en tiempo en comparación con la
excavación bajo losa, donde el espacio es mucho más reducido y se requieren
62
maquinas más pequeñas, por lo cual el tiempo total para la ejecución de la
excavación con cada uno de los métodos queda de la siguiente manera:
Tabla 21. Duración total excavación Solución Top-Down vs Solución SPRINGSOL
EXCAVACIÓN
MÉTODO
TOP-DOWN
17
DURACION
Ahorro en el tiempo de
ejecución
MÉTODO
SPRINGSOL
10
7 semanas
Como se puede observar realizar la excavación con el método SPRINGSOL genera
un ahorro en tiempo de 7 semanas, lo cual repercute de manera positiva para
agilizar la ejecución de otras actividades.
9.2.2.3.
CONSTRUCCION DE LOSAS Y CIERRE DE VENTANAS DE
EXCAVACION
Para finalizar esta comparación se analizará la actividad de Construcción de losas
y cierre de ventanas para el caso del método Top-Down. Para esta actividad se
han establecido ciertos rendimientos dependiendo si la losa se construye contra el
terreno o si la losa es aérea, los cuales son de 200 m2/Turno y 150 m2/Turno
respectivamente, como está establecido en los presupuestos (Anexo 12 y 13). Con
estos datos se proceder a calcular la duración en la ejecución de esta actividad, en
cada uno de los métodos.

MÉTODO TOP-DOWN
En la tabla a continuación se calcula la duración para la construcción de las
losas y cierre de las respectivas ventanas con el método Top-Down:
Tabla 22. Duración construcción de losas y cierre de ventanas solución Top-Down
DETERMINACION TIEMPO:
Construcción de losas (m2)
y cierre de ventanas
14052
Rendimiento
(m2/Tur)
No. Turnos
1
No. Días
70.26
No. Semanas
24.8
Solución propuesta
25 sem
63
200
La tabla anterior muestra lo siguiente:
-
-
Con este método son 14052 m2 de losa, correspondiente a la losa de
planta baja, losa de sótano 1 y la losa de cimentación, cada losa tiene
un área de 4684 m2.
Se establece un rendimiento por turno de 200 m2/turno.
Como con el método Top-Down es necesario dejar unas ventanas,
estas es necesario cerrarlas una vez los trabajos bajo ellas estén
finalizados, el cierre de estas ventanas dura aproximadamente 1 mes
por losa, valor el cual ya está sumado dentro de las 25 semanas de
duración.
Como se puede observar en la tabla, esta actividad tiene una duración
aproximada de 25 semanas.

MÉTODO SPRINGSOL
En la tabla a continuación se calcula la duración para la construcción de las
losas con el método SPRINGSOL:
Tabla 23. Duración construcción de losas y cierre de ventanas solución SPRINGSOL
DETERMINACION TIEMPO:
Construcción de losas (m2)
14052
Rendimiento
(m2/Tur)
150 Losa aérea
y
200 losa contra
terreno
No. Turnos
1
No. Días
85.87333333
No. Semanas
15.6
Solución propuesta
15.6 sem
La tabla anterior muestra lo siguiente:
-
-
Con este método son 9368 m2 de losa aérea correspondientes a
planta baja y sótano 1 y 4684 m2 de losa contra terreno
correspondiente a la losa de cimentación.
Se establece un rendimiento por turno de 200 m2/turno de losa contra
terreno y 150 m2/turno de losa aérea.
64
Como se puede observar en la tabla, esta actividad tiene una duración
aproximada de 15.6 semanas.
Ya con el cálculo del tiempo de ejecución de esta actividad en cada método, se
procede a compararlas y determinar el tiempo que se ahorraría al utilizar uno u otro.
La construcción de las losas con el método SPRINGSOL aunque el rendimiento es
menor, con este método las losas no tienen ventanas a diferencia del método TopDown el cual si las tiene, por lo cual se ahorraría el tiempo en el cierre de estas.
Teniendo en cuenta lo anterior el ahorro en tiempo en la construcción de las losas
con cada uno de los métodos es:
Tabla 24. Duración total construcción de losas Solución Top-Down vs Solución SPRINGSOL
CONSTRUCCION DE LOSAS
DURACION
MÉTODO
TOP-DOWN
25
Ahorro en el tiempo de
ejecución
MÉTODO
SPRINGSOL
15.6
9.4 semanas
Como se puede observar realizar la construcción de las losas con el método
SPRINGSOL genera un ahorro en tiempo de 9.4 semanas, lo cual repercute de
manera positiva para agilizar la ejecución de otras actividades.
En los puntos anteriores del presente trabajo se pudo observar el ahorro en tiempo
de una solución u otra, dependiendo la actividad, a continuación se va a hacer un
análisis de la duración total del proyecto teniendo en cuenta los resultados obtenidos
anteriormente. En la tabla 25 se muestra condensada la duración del proyecto hotel
Hilton con cada uno de los métodos la cual se explicara a continuación:
Tabla 25. Duración total proyecto Hotel Hilton con la solución Top-DOWN y la Solución SPRINGSOL
DURACION PROYECTO HOTEL HILTON
DURACION
MÉTODO
TOP-DOWN
43
Ahorro en el tiempo de
ejecución
MÉTODO
SPRINGSOL
40
3 semanas
65
Analizando la tabla anterior se tiene lo siguiente:
-
Para la duración total del proyecto con el método Top-Down se tuvo
en cuenta la suma de la actividad de contención y cimentación más
la actividad de losas y cierre de ventanas, la actividad de excavación
no se tuvo en cuenta en la suma total, debido a que esta se hace de
manera simultánea a medida que se van ejecutando las otras dos
actividades, adicionalmente se suman dos semanas para el tema de
imprevistos y/o adicionales, por lo cual finalmente da una duración de
43 semanas.
-
Para la duración total del proyecto con el método SPRINGSOL se
tuvo en cuenta la suma de las tres actividades principales analizadas:
Contención y cimentación, excavación y construcción de losas, lo cual
dio un tiempo aproximado de 40 semanas de duración.
9.2.3. ANÁLISIS TECNICO
Como se puede observar en las secciones anteriores ya se realizó un análisis de
costos donde se determinó el ahorro en determinadas actividades o materiales al
utilizar una solución u otra, también se realizó un análisis de rendimiento en tiempo
que se genera al pasar de un método a otro en actividades como la contención,
cimentación, excavación construcción de losas y cierre de ventanas. Por último se
va realizar un análisis técnico el cual se mostrará a continuación, donde se
identificara el comportamiento de los muros pantalla, según la solución de
construcción que se utilice (Solución base, Solución Top-Down y Solución
SPRINGSOL). Adicionalmente se va a hacer un análisis de la viabilidad técnica del
anclaje Springsol la cual se mediría en campo al momento de ser tensionado,
haciendo un cálculo teórico de la deformación que este podría presentar y
compararlo con otros valores de deformación de anclajes con diferentes diámetros
de bulbos, y así determinar si este cumple con los parámetros establecidos por la
norma francesa para la puesta a punto de los anclajes.
9.2.3.1.
ANÁLISIS COMPORTAMIENTO MURO PANTALLA
Para hacer este análisis técnico de las pantallas se utilizó un programa desarrollado
por Soletanche Bachy Cimas llamado PAROI 2009. Este es un programa usado
para el análisis de fundaciones (en este caso muros pantalla) que tiene en cuenta
las propiedades de deformación del terreno, la influencia de la deformabilidad de la
pantalla y sus desplazamientos. En este modelo el terreno es representado por un
conjunto de muelles elásticos independientes (figura 37) relacionados a través de la
66
pantalla, la cual es modelada como una viga elástica, donde se supone que la
deformación producida en el terreno es proporcional a la presión aplicada en dicho
punto, e independiente de las presiones aplicadas en el resto de los puntos. Esta
relación está condicionada por un factor de proporcionalidad K, que se denomina
coeficiente de balasto, que depende del nivel de presiones alcanzado y de las
dimensiones del área cargada, por lo tanto no es un parámetro intrínseco del
material.
Figura 37. Terreno representado por conjunto de muelles elásticos
Tomado de: Análisis de estructuras y geotecnia. Tomas Cabrera (U.P.M)
En 1968, Halliburton introduce por primera vez el modelo de comportamiento no
lineal del terreno, en el cual incluyó los umbrales correspondientes a los estados
activo y pasivo en el momento de la rotura. Su contribución más importante fue
considerar una curva continua que relaciona la presión y el desplazamiento de la
pantalla, partiendo desde el estado activo hasta el pasivo, pasando a través del
empuje en reposo, una vez alcanzados los estados límites el empuje no varía
(Figura 38). Esta hipótesis relaciona, de cierta manera, los métodos de equilibrio
límite con los del coeficiente de balasto, puesto que más allá de un desplazamiento
límite se supone una situación plástica.9
Figura 38. Curva de presión vs desplazamiento de la pantalla
Tomado de: Estudio Comparativo sobre Diferentes Modelos de Cálculo Aplicados a la Construcción de Muros
Pantalla (PUCC)
9 SANHUEZA PLAZA, Carola y OTEO MAZO, Carlos (2007): “Estudio Comparativo sobre Diferentes Modelos de Cálculo Aplicados a la Construcción de Muros
Pantalla”. Pontificia universidad católica de chile y Universidad de Coruña. España.
67
Con la breve introducción realizada anteriormente sobre el programa utilizado y su
forma de funcionar se procede a recopilar todos los datos necesarios sobre:
-
-
Propiedades del suelo donde se construyó el proyecto Hotel Hilton
(Gamma natural, gamma saturado, cohesión, Angulo de fricción…)
Estratificación del suelo
Gamma del agua
Dimensiones de la pantalla a analizar, su profundidad y el módulo de
elasticidad del material (Concreto)
Las sobrecargas a las que se someterá el terreno en el trasdós de la
pantalla
En este caso que se analizará se contempla la construcción de
sótanos, por lo cual es necesario tener claro las profundidades y la
rigidez de: la viga anillo para el caso de la solución base y la losa para
el caso de la solución top- Down y SPRINGSOL, ya que los esfuerzos
producidas por estas influyen de manera directa con el
comportamiento que tenga la pantalla y el suelo.
Para el caso de la solución SPRINGSOL, es necesario tener las
profundidades a las cuales se instalarían los anclajes, la separación
de estos, el grado de inclinación, la rigidez longitudinal del anclaje y
la fuerza de tensionamiento de estos.
Todos datos recolectados son introducidos en el programa como se muestra en la
figura 39 y como se dijo anteriormente a cada una de las soluciónes le hizo su
análisis con el programa el cual muestra el comportamiento de la pantalla con cada
uno de los métodos en cuanto a: desplazamientos, momentos y fuerzas
cortantes, lo cual se verá a continuación.
68
Figura 39. Datos recolectados introducidos en el programa PAROI 2009 para análisis técnico de
cada uno de los métodos
Tomado de: Fuente propia
Las envolventes de falla que arroja el programa son las mostradas en la figura a
continuación en donde, está el desplazamiento máximo que esta sufre, el momento
máximo al cual se ve sometida la pantalla y el cortante en todo la longitud de la
misma.
Figura 40. Envolventes de falla solución Springsol
Tomado de: Fuente propia
69
En los anexos 15, 16 Y 17 del presente trabajo, está todo el proceso etapa por etapa
con cada uno de los métodos, donde se puede observar el comportamiento de la
pantalla dependiendo la fase constructiva en la que se encuentre. En la tabla 26 se
relacionan los resultados obtenidos con cada método los cuales se analizaran a
continuación.
Tabla 26. Desplazamiento, momentos y cortantes máximos pantallas solución Top-Down vs
solución Springsol
DESPLAZAMIENTO MOMENTO CORTANTE
MAX (mm)
MAX (kN*m)
MAX (kN)
SOLUCIÓN BASE
SOLUCIÓN
TOP-DOWN
SOLUCIÓN
SPRINGSOL
23.06
206.78
166.71
17.94
338.11
246.96
25.19
309.5
185.69
En la tabla anterior se puede analizar que:
-
El desplazamiento que se genera en la pantalla es 7.25 mm más
grande cuando se utilizan anclajes y 2.13 mm más grande a
comparación si se usara el método base, aumento el cual es debido
al acomodamiento del bulbo en el suelo hasta su estabilización. Para
cualquiera de los tres casos el desplazamiento máximo está dentro
de los parámetros establecidos por la norma el cual debe ser menor
al 10% de la altura libre del muro pantalla, es decir que para este caso
el desplazamiento máximo debe ser menor a 10 cms
aproximadamente.
-
El momento máximo generado en la pantalla si se usara el método
base es 131.33 kN*m más pequeño que cuando se usa el método
top-Down y 103 kN*m menor en comparación con el método
Springsol, desde el punto de vista de diseño esto implicaría que para
el método base se use menos acero longitudinal para soportar el
momento generado en comparación de los otros dos métodos, lo cual
sería bueno desde el punto de vista económico.
-
El cortante máximo producido en la pantalla con el uso de anclajes es
112 kN menor a comparación del momento experimentado haciendo
uso de la solución Top-Down, esto implicaría desde el punto de vista
70
de diseño que el refuerzo a cortante para el muro pantalla anclado es
menor y este varía de acuerdo a los puntos más críticos de cortante
a lo largo de la pantalla.
En conclusión el comportamiento más favorable desde el punto de vista de diseño
o técnico seria el método base, ya que construir el muro pantalla este método
permitiría hacer un diseño de la pantalla menos robusto, lo que implicaría menos
refuerzo longitudinal o barras de menor diámetro y menor cantidad de flejes o menor
dimensión de estos en las parrillas, ya que está confirmando que la pantalla estaría
sometida a momentos y cortantes mucho menores, y esto en cuanto al costo en el
tema de acero sería muy beneficioso, pero desde el punto de vista de la excavación
esta se ve limitada con este método ya que es necesario excavar por franjas e ir
construyendo losa para así poder continuar excavando, lo cual se traduce en
mayores costos y en menor rendimiento, es por esta razón que esta solución no es
tan viable y se mira con buenos ojos continuar con la solución Springsol ya que en
esta el momento flector, el cortante y el desplazamiento máximo son muy similares
o están muy cerca a los del método base lo cual implicaría al igual que este menor
acero longitudinal y transversal en comparación con el método Top-Down, además
la solución Springsol permitiría realizar excavaciones a cielo abierto optimizando así
su costo y el tiempo de ejecución.
9.2.3.2.
ANÁLISIS TECNICO DE ANCLAJES
Para analizar cómo se comporta técnicamente el anclaje cuando se somete a la
carga de servicio establecida y determinar su deformación, se procede a hacer un
análisis por intervalos de carga haciendo uso del formato de tensado (Anexo 22) en
el cual es necesario introducir los siguientes datos en la parte del cálculo:
-
-
Características del torón (diámetro, grado del acero, resistencia
última, límite elástico, número de torones, longitud libre del anclaje,
longitud del bulbo.
Datos del proyecto (Carga de servicio del anclaje y carga de bloqueo
del anclaje)
Tipo de gato: Esto hace referencia al tipo de gato que se va a utilizar
para realizar el tensado del anclaje (Área activa del pistón, distancia
entre placa y cabeza del gato, alargamiento y coeficiente de
elasticidad.
Estos datos son sacados de acuerdo al diseño que se tenga del anclaje (Ver anexo
23) e ingresados en el formato como se ve a continuación:
71
CÁLCULO DE ELEMENTOS A TENSIÓN
Obra N°
OBRA :
Ancla N°
FRENTE :
Fecha : 8
Características del torón
Diámetro
Datos de proyecto
158.75
Grado del Acero
270
Resistencia última
Límite
Elástico
Número de Torones
Área total
TG
Límite elástico del conjunto
L
Longitud Total
Ls
Longitud Fija
Ll
Longitud Libre
Carga de Trabajo
Mpa
Ti
Carga Inicial (fin bloqueo)
KN
234.6
KN
150
W
Ts
260.7
Área de la sección
N
mm
xN
Tipo de Gato
mm2
Carrera del Pistón
S
Área activa del Pistón
KN
Le
Distancia entre placa y cabeza del gato
19.0
m
a
10.0
m
9.0
m
703.8
KN
KN
DSI L-HK-DZ-140-250-105
mm2
450
589
390
Verificar que no se excedan los Valores Adm isibles
3
150.0
60 T.
40 T.
Alargamiento
o
K
250
197.90
0.55
mm
0.01140
1/KN
cm2
m
a = L x T / ( W x E)
a = Lx Tx K
Coeficiente de Elasticidad
Ts (Verificación de Valores Adm isibles)
Ancla
Temporal
Ancla
Permanente Ts < 0,6 TG
Ts < 0,75 TG
1 000 000 / ( W E ) =
527.9
KN
K=
422.3
KN
E = 200
# 000
195000
Mpa
Mpa
Figura 41. Datos ingresados para cálculo de parámetros
Tomado de: Formato de tensado anexo 17
Con estos datos se calcula lo siguiente:
-
La1 - La2 = Límites para longitud libre aparente
a1 - a2 = Elongación para Ti o Ts
b1 - b2 = Elongación total al final del bloqueo
p = Acortamiento del tendón por bloqueo
c1 - c2 = Elongación total al inicio del bloqueo
Tr1 - Tr2 = Carga efectiva después de bloqueo
Tb1 - Tb2 = Carga al inicio del bloqueo
Te = Carga de prueba
To = Carga inicial
Tb = Carga al inicio del bloqueo entre Tb1 y Tb2
Incrementos de carga
Elongación mínima y máxima del torón
72
Estos datos calculados se muestran en la figura a continuación:
Para la longitud libre mínima
Para la longitud libre maxi
La1.2 Límites para longitud libre aparente
La1 = 0.8 Ll + Le
=
7.75 m
La2 = Ll + Le + Ls/2
=
14.55
a1.2 Elongación para Ti ( o Ts )
a1 = K x La1 x Ti
=
34.4 mm
a2 = K x La2 x Ti
=
64.7
mm
b 1.2 Elongación total al final del bloqueo
b1 = a1 + r 1 + e
=
34.4 mm
b2 = a2 + r 2 + e
=
64.7
mm
p
=
8 mm
p
=
8
mm
=
42.4 mm
c2 = b2 + p
=
72.7
mm
Tr 1.2 Carga efectiva después de bloqueo Tr 1 = b1 / ( K x La1 ) =
390.0 KN
Tr 2 = b2 / ( K x La1 )
=
390.0
KN
Tb1.2 Carga al inicio del bloqueo
480.6 KN
Tb2 = c2 / ( K x La2 )
=
438.2
KN
Acortamiento del tendón por
bloqueo
p
c
1.2
Elongación total al inicio del bloqueo c1 = b1 + p
Tb1 = c1 / ( K x La1 ) =
Llenar con Pr o Pe
Te
Carga de Prueba
Pr
Temporal
Pe
Permanente Te = 1,2 Ts
To
Carga inicial
Tb
Te = 1,15 Ts
Pr
Te
Incrementos de carga
677.4
KN
67.74
KN
Carga al inicio del bloqueo
Tb
459.4
KN
O,9 TG =
633
KN
Angulo con friccion
Elongación entre Po y Pp (para longitud Libre =0.8 Ll + Le)
m1 = K x La1 x (Pp - Po)*(1-f)*S
m1
53.79
3.0%
68
KN
Po
35
b
0.25 Pp
T1
169
KN
P1
88
b
0.40 Pp
T2
271
KN
P2
141
b
0.55 Pp
T3
373
KN
P3
194
b
0.70 Pp
T4
474
KN
P4
247
b
0.85 Pp
T5
576
KN
P5
300
b
Pp
Te
677
KN
Pp
353
b
Pb
Tb
459
KN
Pb
239
b
mm
Elongación entre Po et Pp (para longitud Libre =Ll+Le+Ls/2)
m2 = K x La2 x (Pp - Po)*(1-f)*S
Fricción del Gato
= Ti *100*(1+ f )/ S
To =
0.1 Pp
To
media entre Tb1 y Tb2)
m1
f
Pi
To = Te / 10
Verificar ( Te y Tb ) < 0,9 TG
m
100.99
mm
Para conocer las perdidas hacer un
ciclo entre T1 y Te
2.02
mm
F'
Acortamiento de To a Ti
av
av = (((Tr1 + Tr2)/2)-To) x Le x K
Fricción Medidas
nivel bloqueo
Figura 42. Calculo de parámetros para determinar deformaciones
Tomado de: Formato de tensado anexo 17
Ya con todos los parámetros calculados se procede a medir las deformaciones para
cada incremento de carga calculado, estos valores permitirán construir la gráfica de
deformación vs presión para cada incremento de carga, la cual se muestra a
continuación:
73
Curva Presión - Deformacion
Presión (bars)
370
360
350
340
330
320
310
300
290
280
270
2602
250
240
230
220 |
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
Deformacion (mm)
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
Grafica 1.Curva Presión Vs Deformación
Tomado de: Formato de tensado anexo 17
Esta grafica nos muestra la deformación que tiene el anclaje cuando es sometido a
los diferentes intervalos de carga y descarga, los cuales deben estar dentro del
rango entre las líneas verdes (estas determinan la deformación mínima y máxima
que puede tener el torón del anclaje), más preferiblemente en un punto medio para
estar con la seguridad del que el anclaje va a trabajar en las condiciones más
óptimas. Todo este procedimiento se hace siguiendo las recomendaciones
establecidos por la normatividad francesa TA-95.
Para el presente trabajo se realizó el análisis de la deformación para 4 tipos de
anclaje los cuales tienen el siguiente diámetro de bulbo: 600 mm, 400 mm, 200 mm
y 100 mm. Lo que se hizo fue comparar cómo se comporta el anclaje en cuanto a la
deformación cuando el diámetro de su bulbo varía, para lo cual se obtuvieron las
siguientes graficas (Anexo 19, Anexo 20, Anexo 21 y Anexo 22):
74
Curva Presión - Deformacion
Presión (bars)
370
360
350
340
330
320
310
300
290
280
270
2
260
250
240
230
220 |
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
Deformacion (mm)
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
Grafica 2. Curva Presión Vs Deformación, anclaje con bulbo de 600 mm.
Tomado de: Formato de tensado anexo 17-1
75
120
370
360
350
340
330
320
310
300
290
280
270
2
260
250
240
230
220 |
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
Presión (bars)
Curva Presión - Deformacion
Deformacion (mm)
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
Grafica 3. Curva Presión Vs Deformación, anclaje con bulbo de 400 mm.
Tomado de: Formato de tensado anexo 17-2
76
120
Curva Presión - Deformacion
Presión (bars)
370
360
350
340
330
320
310
300
290
280
270
2
260
250
240
230
220 |
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
Deformacion (mm)
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
Grafica 4. Curva Presión Vs Deformación, anclaje con bulbo de 200 mm.
Tomado de: Formato de tensado anexo 17-3
77
120
Curva Presión - Deformacion
Presión (bars)
370
360
350
340
330
320
310
300
290
280
270
2
260
250
240
230
220 |
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
Deformacion (mm)
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
Grafica 5. Curva Presión Vs Deformación, anclaje con bulbo de 100 mm.
Tomado de: Formato de tensado anexo 17-4
78
120
De las gráficas anteriores se puede analizar que entre más grande sea el bulbo del
anclaje, las deformaciones van a ser mucho menores. Como se puede observar en
la gráfica 2, la línea roja está más pegada a la deformación mínima en cambio en la
gráfica 5 esta línea está ya sobre el límite de la deformación máxima, lo cual
empieza a ser una preocupación ya que el anclaje no está trabajando en las
condiciones óptimas y la adherencia es más baja. En la tabla a continuación se
establecen las deformaciones máximas que sufre el anclaje por un periodo de
análisis de 1 hora, las cuales aumentan a medida que el diámetro del bulbo
disminuye.
Tabla 27. Deformaciones de los anclajes entre 3 y 60 minutos
ANCLAJE BULBO
DE 600 mm
ANCLAJE BULBO
DE 400 mm
ANCLAJE BULBO
DE 200 mm
ANCLAJE BULBO
DE 100 mm
DEFORMACION
ENTRE 3 Y 15
MIN
DEFORMACION
ENTRE 15 Y 60
MIN
0.3
0.5
0.4
1
1.4
1.6
1.6
2
La deformación que tenga el anclaje está en gran medida ligada al diámetro del
bulbo y así a su vez de la adherencia que haya entre el bulbo y el suelo, pero cabe
resaltar que hay otros factores que influyen también de manera directa en la
adherencia bulbo-suelo y es las reinyecciones que se le hagan al bulbo ya es
necesario en determinadas ocasiones realizarlas para garantizar la adherencia
optima y que no se tenga problemas una vez se le apliquen al anclaje las cargas de
servicio.
9.2.4. ANÁLISIS DE PRUEBAS REALIZADAS Y EVENTUALES PRUEBAS A
REALIZAR (ANCLAJE SPRINGSOL)
La herramienta SPRINGSOL de la cual se ha hablado y referenciado a lo largo de
este trabajo, es una herramienta que fue desarrollada hace ya varios años pero
tiene aproximadamente un año de haber sido patentada para la construcción de
anclajes (Columnas en el suelo), cuya patente fue otorgada al grupo Soletanche
Bachy en Francia. Esta herramienta es única en su estilo y debido a esto se busca
su implementación en los proyectos desarrollados por esta empresa en todo el
79
mundo, aprovechando los beneficios que esta ofrece para la construcción de
sótanos en suelos blandos el cual es nuestro caso de análisis. En Soletanche Bachy
Cimas durante el último año se han realizado diferentes fases de prueba con esta
herramienta las cuales han permitido conocer más sobre la manera como esta
funciona, los equipos necesarios para utilizarla, los beneficios que esta ofrece y los
parámetros a tener en cuenta para obtener los resultados esperados.
A continuación se va hacer un breve resumen de las fases de prueba realizadas con
esta herramienta y por ultimo de hablará de la última fase que sea está planeando
realizar para la optimización de los anclajes SPRINGSOL en los suelos blandos de
la ciudad de Bogotá:
9.2.4.1.

FASE 1. Conocimiento de la herramienta y su funcionamiento
En esta fase de prueba lo que se hizo fue conocer el funcionamiento de la
herramienta y los equipos con los que se trabajaba. En la planta de
prefabricados de Soletanche Bachy Cimas fue donde probo por primera vez
la herramienta.
Figura 43. Adecuación de la herramienta SPRINGSOL en la máquina de perforación
Tomado de: Fuente propia
80
9.2.4.2.

FASE 2. Soil-mixe con la herramienta Springsol
La herramienta SPRINGSOL en Europa inicialmente se utilizó como una
herramienta para mejorar las propiedades mecánicas del suelo por medio de
una mezcla de agua-cemento con el suelo. Esta lechada sale por una tubería
pequeña que atraviesa la herramienta SPRINGSOL y es vertida a medida
que esta va excavando. Esta prueba fue realizada en el proyecto plaza claro
ubicada en Bogotá, donde se llevaron los equipos y se realizaron diferentes
intervenciones al suelo. Los resultados obtenidos se pudieron observar
cuando se estaba realizando el proceso de excavación del primer sótano. En
la figura 42 se puede ver como quedaron construidas unas columnas suelolechada, estando cada vez más cerca al objetivo de esta herramienta el cual
es la construcción anclajes con bulbos de gran diámetro.
Figura 44. Soil-mixe con la herramienta SPRINGSOL proyecto plaza claro
Tomado de: Fuente propia
81
9.2.4.3.

FASE 3. Construcción de anclajes verticales de prueba
Con los resultados obtenidos de las pruebas anteriores y ya con el
conocimiento en el manejo de la herramienta, en esta fase se procedió con
la construcción de unos anclajes verticales pero a diferencia de la prueba
anterior ya no se realizó un Soil-mixe, sino que se realizó la excavación
completa del bulbo, retirando todo el material proveniente de este para
después colocar el anclaje y por medio de la herramienta hacer la inyección
que este caso fue con lechada. Después de un día se procede a aplicar una
carga estática de arrancamiento en el extremo libre del refuerzo con el fin de
monitorear el desplazamiento. La carga se aplica según un programa
previamente definido en función del tiempo.
Figura 45. Anclajes verticales de prueba
Tomado de: Fuente propia
En esta fase de prueba se realizaron 3 anclajes de prueba, los cuales se
componía de un refuerzo (barras o torones) y un bulbo hecho con la
herramienta SPRINGSOL. Los cuales adicionalmente tenían las siguientes
características mostradas en la tabla a continuación:
82
Tabla 28. Características anclajes verticales de prueba
Longitud
Carga de
Material Strain
NOMBRE bulbo Refuerzo
arrancamiento
Bulbo Gauges
(Ls)
teórica
ANCLAJE
#1
ANCLAJE
#2
ANCLAJE
#3
6m
GW
50mm
11m
6T12S
6m
GW
50mm
Cemento
Agua
Cemento
Agua
Cemento
Agua
Arena
SI
44 Ton
NO
66 Ton
NO
44 Ton
A continuación se muestra la carga de arrancamiento teórica vs la carga de
arrancamiento ejecutada en la prueba:
Tabla 29. Carga de arrancamiento teórica vs carga de arrancamiento experimental prueba
fase 3
NOMBRE
Carga de
Carga de
arrancamiento arrancamiento
teórica
experimental
ANCLAJE
#1
44 Ton
32 Ton
ANCLAJE
#2
66 Ton
35 Ton
ANCLAJE
#3
44 Ton
20 Ton
Las ejecución de las anteriores fases de prueba permitieron hacer correcciones en
el proceso constructivo de las columnas o anclajes en el suelo y así optimizar la
ejecución de estos, es por esto que en la fase 4 que se analizará a continuación se
verá un poco más estructurado este proceso de construcción, para su
83
implementación en la construcción de sótanos en los suelos blandos característicos
de la ciudad de Bogotá.
9.2.4.4.

FASE 4. Construcción de anclajes Springsol reperforados
Después de desarrolladas tres Fases de pruebas de este proyecto se
desarrollará una Fase 4 que se considera la fase final de pruebas del
proyecto. Los resultados obtenidos en las pruebas anteriores han sido
satisfactorios, de los cuales se determinó que en lugar de lechada para
conformar el bulbo se usaría mortero. En la Fase 3 se usó mortero para
conformar el bulbo, sin embargo se presentaron problemas durante el
vaciado del mortero y la instalación del anclaje. El vaciado del mortero se
hizo después de perforada la columna desconectando la tubería de
perforación al equipo perforador y conectándola a la manguera de vaciado
del mortero. Para la Fase 4, no se vaciará el mortero con la misma manguera
de perforación saliendo por la herramienta SPRINGSOL debido a que el
diámetro de esta es muy pequeño y se presentan problemas de
taponamiento, por lo cual esta se retirará y el mortero se vaciará con una
tubería tipo tremie.
Se propone la construcción de 2 anclajes de prueba, siguiendo las
especificaciones planteadas. Los anclajes tendrán una inclinación de 30°,
con bulbos de la misma longitud, para analizar la variación de la capacidad
última de uno de los anclajes y adicionalmente con la prueba se busca revisar
los parámetros de ejecución e inyección para conformar el bulbo y verificar
su comportamiento bajo el sometimiento de una carga constante en el tiempo
(creep).
Es importante destacar que el objetivo de las pruebas descritas en la
métodología (Anexo 13) es la verificación de la capacidad geotécnica del
anclaje y su comportamiento bajo una carga constante en el tiempo.
A continuación en la tabla 22 se muestran los parámetros de construcción de
estos anclajes de prueba:
84
Tabla 30. Parámetros de construcción anclajes SPRINGSOL fase 4
ANCLAJE DE PRUEBA
Anclaje # 1
Anclaje # 2
Diámetro columna
(mm)
600
600
Diámetro coulis
interno (mm)
152.4
152.4
Inclinación horizontal
30º
30º
Carga ultima
esperada (Ton)
60
60
Longitud Libre (m)
6.0
6.0
Longitud del bulbo
(m)
9.0
9.0
Dosificación
Mortero
autocompactante
Mortero
autocompactante
Lechada (cemento
estructural)
A/C= 0.5
A/C= 0.5
Refuerzo
4T 5/8”
4T 5/8”
Mortero Tanque
(x6)
Mortero Tanque
(x6)
Mortero In-Situ
(x12)
Mortero In-Situ
(x12)
Lechada
Tanque(x6)
Lechada
Tanque(x6)
Lechada InSitu(x6)
Lechada InSitu(x6)
Tomar muestra
Ya con estos parámetros se procedería con la construcción para lo cual se
van a seguir los pasos mostrados a continuación:
1) Preparación del anclaje: Todos los elementos que van a formar parte de
la estructura del anclaje. Especial atención a la posición de estos
elementos dentro del tubo guía.
85
2) Instalación de elemento de reacción: Se instala el elemento de
reacción (Tablestaca, pantalla, panosol) con un agujero que permita el
paso de la camisa metálica.
3) Colocación de la camisa metálica: Se instala una camisa metálica, de
10” de diámetro, entre la plataforma de trabajo y la cabeza de la futura
columna de suelo-cemento. Esto se usa para mantener cerrada la
herramienta la zona donde no se hará la columna. Se puede reemplazar
la camisa por una perforación en estructuras de concreto como losas
fundaciones existentes. (Figura 12).
4) Posicionamiento herramienta: La herramienta de perforación es
introducida en su posición cerrada dentro de la camisa metálica y avanza
hasta donde esta termine. (Figura 13).
5) Inicio de la perforación: Una vez fuera de la camisa, la herramienta se
abre en el suelo. La perforación en el diámetro aplicado se realiza hasta
la parte inferior de la columna. (Figura 14).
6) Retiro de la herramienta e instalación de la manguera de bombeo de
2”: Se retira la herramienta una vez la perforación de la columna ha sido
terminada y se instala la manguera de bombeo, para inyección de
mortero, qué estará conectada a bomba para mortero tipo putzmeister.
7) Inyección de mortero, sustitución y creación del bulbo: Se inyecta
mortero con la manguera ubicada 25 cm por encima del fondo de
excavación. La herramienta se va subiendo del nivel del fondo de
excavación a medida que se vayan aumentando volúmenes de mortero
previamente establecidos. Una vez se complete el volumen de mortero
deseado se retira la manguera para vertido de mortero.
8) Reperforación del bulbo: Una vez el bulbo logre el fraguado inicial (24
horas después de fundido, dependiendo de los resultados a la
compresión), se instala un tricono de 6” en la punta de las barras de
perforación y se reperforará el bulbo en toda la longitud.
86
Figura 46. Reperforacion del bulbo.
Tomado de: Métodología construcción anclajes SPRINGSOL fase 4
9) Vertimiento de lechada: Se retiran barras de perforación y tricono de
perforación. Se introduce manguera de bombeo en la camisa metálica y
se bombeo lechada con relación A/C=0.5.
10) Colocación del anclaje: Se procede inmediatamente a insertar el
anclaje dentro del bulbo de lechada vertido en el espacio reperforado.
Posteriormente se retira la camisa metálica.
Figura 47. Colocación del anclaje
Tomado de: Métodología construcción anclajes SPRINGSOL fase 4
87
11) Tensionamiento del anclaje: Se procede a realizar el respectivo
tensionamiento de los torones del anclaje. Importante tener en cuenta el
tiempo en el que el bulbo se endurece y adquiere una resistencia máxima
de 21 Mpa para soportar la carga del tensionamiento. Este tema se debe
definir en detalle, una vez se hagan los ensayos de prueba.
Figura 48. Tensionamiento del anclaje.
Tomado de: Métodología construcción anclajes SPRINGSOL fase 4
Uno de estos anclajes de prueba como se dijo anteriormente serán sometidos
a una prueba de Creep la cual es fundamental para determinar la
funcionalidad o no del anclaje. El procedimiento establecido para esta prueba
se muestra a continuación:
Para hacer esta prueba se debe inicialmente hacer las verificaciones de la
carga de diseño que va a resistir en Anclaje #2 teniendo en cuenta los
resultados de la prueba de arrancamiento del Anclaje #1.
Este tipo de pruebas se deben realizar cuando los anclajes se hace en
suelos cohesivos con índices de plasticidad (IP) mayores de 20% o límites
líquidos mayores de 50%. La prueba consiste en realizar seis ciclos de carga
e ir midiendo el desplazamiento del anclaje para diferentes intervalos de
tiempo según el ciclo de carga que se esté analizando. Para el caso de este
anclaje, el procedimiento de carga será el mostrado en la tabla 9:
88
Tabla 31. Procedimiento de carga anclaje 2
CICLO
DE
CARGA
CARGA
MÁXIMA
DURANTE EL
CICLO (Ton)
TIEMPO TOTAL
DE
OBSERVACIÓN
(min)
TIEMPOS EN LOS
QUE SE MIDE EL
MOVIMIENTO DEL
ANCLAJE
1
4
10
1,2,3,4,5,6 y 10
2
8
30
1,2,3,4,5,6,10,15,20,25
y 30
3
12
30
1,2,3,4,5,6,10,15,20,25
y 30
4
16
45
1,2,3,4,5,6,10,15,20,25,
30 y 45
5
20
60
1,2,3,4,5,6,10,15,20,25,
30,45 y 60
6
24
300
1,2,3,4,5,6,10,15,20,25,
30,45,60,75,100,120,14
0,200,220,240,280,300
TOTAL
475 (8 hr)
La gráfica que se debe realizar para cada uno de los ciclos de carga es del
siguiente tipo:
Figura 49. Grafica ciclos de carga
Tomado de: Métodología Fase 4 anclajes Springsol
89
El movimiento total para cualquier carga aplicada no debe exceder 2mm por ciclo
logarítmico al final del tiempo de monitoreo de la carga. Alternativamente, la carga
del anclaje se puede reducir al 50% de la carga donde los movimientos por fluencia
fueron medidos al final de cada ciclo logaritmo de tiempo.
Para el presente trabajo se tenía previsto realizar esta prueba, pero por cuestiones
de logística y presupuesto no ha sido posible realizarla por parte de Soletanche
Bachy Cimas, debido a esto no se tiene un resultado tomado en campo de la
deformación plástica que este pueda presentar, por lo cual para determinar la
viabilidad técnica del anclaje se utilizan los resultados teóricos obtenidos en la
sección 8.2.3.2 los cuales ya fueron analizados.
90
10.
CONCLUSIONES

El sector de la construcción es un sector que está en constante crecimiento,
por lo cual la innovación en los diferentes procesos que intervienen en ella
es de suma importancia para su crecimiento. Como se pudo observar a lo
largo de este trabajo, se analizaron tres diferentes alternativas de
construcción para el proyecto Hotel Hilton (Solución base, Solución TopDown y Solución SPRINGSOL) cada una con sus ventajas y desventajas en
todos los aspectos tanto económicos, técnicos como en rendimiento o
facilidad para su ejecución o construcción. Lo importante de todo esto es que
existen múltiples maneras para ejecutar un proyecto pero es necesario
buscar siempre la solución más viable desde todos los puntos de vista
mencionados anteriormente.

La construcción del proyecto Hotel Hilton con el método SPRINGSOL permite
generar un ahorro en dinero, factor que al momento de escoger una solución
u otra tiene gran incidencia, ya que esto representa una mayor ganancia. El
ahorro en dinero calculado representa el 6% del valor total del proyecto
construido con este método, valor que es significativo y afecta de manera
positiva la utilidad final del mismo.

Finalizar un proyecto en el tiempo establecido es uno de los otros factores
que es necesario tener en cuenta y que incide también al momento de mirar
la viabilidad de las diferentes soluciónes propuestas. La construcción del
proyecto Hotel Hilton contempla gran cantidad de actividades, pero a lo largo
de este trabajo se analizaron tres que de manera general son las que
repercuten en gran media en el tiempo de ejecución del proyecto (Contención
y cimentación, excavación y construcción de losas-cierre de ventanas).
Realizar estas actividades con el método SPRINGSOL genera un
rendimiento de 3 semanas en comparación con el método Top-Down, esto
además de representar que el proyecto termine tiempo antes de lo previsto
representa un ahorro en dinero el cual se ve reflejado en el costo de los
servicios generales (Sueldos de personal, alquileres y servicios).

El comportamiento técnico que se genera en la pantalla haciendo uso del
método Springsol es más favorable que con el método top-Down, ya que esta
se ve sometida a fuerzas cortantes y momentos flectores menores, lo cual se
traduce en una menor cuantía de acero tanto longitudinal como transversal
para soportar todos los esfuerzos que se generen.
91

El creep o la deformación plástica del anclaje es un parámetro fundamental
dentro del análisis técnico que se le haga a este, en el presente trabajo se
realizó un análisis teórico del comportamiento que este tiene en cuanto a la
deformación, el cual arroja valores de menos de 1mm cuando el bulbo tiene
un diámetro de 600 mm, y cuando se disminuye el diámetro de este bulbo los
valores de la deformación aumentan. Si bien es cierto que el diámetro bulbo
tiene gran incidencia dentro en el comportamiento que tenga el anclaje en
cuanto a la deformación, existen otros factores que garantizan que este bulbo
tenga la adherencia optima y así no se presenten deformaciones grandes,
uno de estos es la reinyección, la cual muchas veces es necesario hacerla
para garantizar una correcta adherencia bulbo-suelo. Esto confirma que el
anclaje técnicamente cumple con los requerimientos según la norma y que
va a trabajar en las condiciones óptimas a medida que se construye la
estructura, en un suelo cohesivo que cumpla con los parámetros mínimos de
resistencia e índice de consistencia establecidos en el numeral 6.4.2.

La construcción de sótanos con anclajes SPRINGSOL marcarían
nuevamente un inicio para la construcción de proyectos con este sistema en
Bogotá, implementando una nueva técnica que hasta el momento no se ha
visto y por ende no se ha utilizado, además que su viabilidad económica, y
en rendimientos en tiempo, permite poder verla como una solución que se
puede ajustar a las necesidades de la ciudad. Para esto es necesario seguir
con la última prueba teniendo en cuenta los parámetros constructivos
establecidos en la fase 4 que se tiene previsto realizar, la cual permitiría
definitivamente determinar la viabilidad técnica que tiene este tipo de
anclajes en suelos blandos y así se poder empezar su implementación.
92
11.
RECOMENDACIONES

Es necesario realizar la fase 4 de prueba mencionada en el numeral 9.2.4.4, la
cual con los cambios generados en el proceso constructivo del anclaje dejará
una visión mucho más clara del comportamiento del anclaje en el suelo de la
ciudad de Bogotá. Los resultados obtenidos deben ser analizados y comparados
con los parámetros que establece la norma y así determinar experimentalmente
la viabilidad técnica de los anclajes en este tipo de suelos.

La verificación de la deformación plástica que presente el anclaje es uno de los
factores que mayor atención se le debe presentar una vez se esté realizando la
prueba de estos en la fase 4, ya es por este factor que los anclajes en los suelos
blandos de Bogotá no han funcionado de manera óptima y por lo cual este tipo
de solución no ha tenido mucha viabilidad. El ensayo de veleta que se haga en
el suelo daría los parámetros de resistencia al corte no drenado máximos y
residuales con los cuales se determinaría la viabilidad del funcionamiento del
anclaje en los suelos blandos.

El método Springsol es una solución para la construcción de sótanos que si bien
no es nueva en la ciudad ni en el país, la técnica con la que se construyen los
anclajes si es nueva e innovadora, es por esto que se está en el proceso de
investigación y verificación de su funcionamiento para la utilización en este tipo
de proyectos en Bogotá, ya que como se mencionó anteriormente a lo largo del
trabajo realizar excavaciones a cielo abierto en esta ciudad no está dentro de las
soluciónes más viables, debido a las propiedades que el suelo presenta, pero
con este método podría ser un nuevo comienzo para este tipo de soluciónes.
93
12.
BIBLIOGRAFIA
SUAREZ DÍAZ, Jaime (1998): Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas
tropicales. Bucaramanga: Ingeniería de suelos Ltda.
FRANÇOIS MASSER, Jean (2011): “SPRINGSOL soil mixing avec outil ouvrant”,
Travaux, 865 pp. 38-40.
ÁVILA ÁLVAREZ, Guillermo (2012): “Suelos arcillosos de Bogotá, proclives al
hundimiento”, Agencia de noticias UN, No 277.
Universidad de Sevilla (2010-2011): Tema 5: Pantallas de Hormigón armado para
sótanos, construcción y tipología. E.T.S.A Sevilla.
MANTILLA, Andrés (2016): “Bogotá lidera el crecimiento de la construcción en el
país”, Periódico el espectador, redacción Bogotá.
SUAREZ DÍAZ, Jaime (2009): “Deslizamientos: Técnicas de remediación”
Bucaramanga: U. industrial de Santander.
TERZAGHI, Karl. PECK, Ralph (1973): “Mecánica de suelos en la ingeniería
práctica”. Buenos Aires: Editorial el Ateneo.
SOLIS, Andrés (2013): “En el DF también construyen al revés las torres”, Revista
Obras (web).
UCAR NAVARRO, Humberto (2002): “Manual de anclajes en obra de tierras”.
Mérida: Universidad de los andes.
94
Comité técnico AEN/CTN 103 (2001): “Norma española UNE-EN 1537- Ejecución
de trabajos geotécnicos especiales (Anclajes)”. Madrid: Editada e impresa por
AENOR.
ESTEVEZ, Miguel (2017):”Anclajes para suelos
SPRINGSOL”. Bogotá: Soletanche Bachy Cimas S.A.
arcillosos
blandos
tipo
GEO FUNDACIONES-SOLETANCHE BACHY CIMAS (2017): “Presentación
proceso constructivo Hotel-Hilton Corferias”. Bogotá-Colombia.
SOLETANCHE BACHY (2013): “Presentation: SPRINGSOL & soil mixing columns,
Fabrice MATHIEU”. Francia.
SANHUEZA PLAZA, Carola y OTEO MAZO, Carlos (2007): “Estudio Comparativo
sobre Diferentes Modelos de Cálculo Aplicados a la Construcción de Muros
Pantalla”. Pontificia universidad católica de chile y Universidad de Coruña. España.
A. A. LOPEZ y A. KERGUELEN A (2016): “Criterio de control y aceptación de
anclajes activos en la práctica”. Argentina.
REDACCION EL TIEMPO (10 de mayo del 1994). Muro de la 72 no soporto la
presión.
Periódico
el
Tiempo.
Archivo
digital.
Disponible
en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-230671
95
ANEXOS
ANEXO 1 - PLANOS MURO PANTALLA
ANEXO 2 - PLANOS BARRETES 1 Y 2
ANEXO 3 - PLANOS BARRETES 2 Y 3
ANEXO 4 - PLANOS PILOTES SOLUCIÓN BASE – 1
ANEXO 5 - PLANOS PILOTES SOLUCIÓN BASE – 2
ANEXO 6 - PLANOS PILOTES SOLUCIÓN TOP-DOWN – 1
ANEXO 7 - PLANOS PILOTES SOLUCIÓN TOP-DOWN – 2
ANEXO 8 - PLANOS PILOTES SOLUCIÓN TOP-DOWN – 3
ANEXO 9 - PLANOS PILOTES SOLUCIÓN TOP-DOWN – 4
ANEXO 10 - CUADRO CANTIDADES MÉTODOS
ANEXO 11 - PRESUPUESTO HOTEL HILTON CIMENTACION TOP-DOWN
ANEXO 12 - PRESUPUESTO HOTEL HILTON CIMENTACION SPRINGSOIL
ANEXO 13 - PRESUPUESTO HOTEL HILTON TOP DOWN (OBRA CIVIL)
ANEXO 14 - MÉTODOLOGIA CONSTRUCCION ANCLAJE SPRINGSOIL FASE 4
ANEXO 15 - ANÁLISIS TECNICO PANTALLAS SOLUCIÓN TOP-DOWN
ANEXO 16 - ANÁLISIS TECNICO PANTALLAS SOLUCIÓN SPRINGSOL
ANEXO 17 - ANÁLISIS TECNICO PANTALLAS SOLUCIÓN BASE
ANEXO 18 - FORMATO DE TENSADO ANCLAJE LB=600MM
ANEXO 19 - FORMATO DE TENSADO ANCLAJE LB=400 MM
ANEXO 20 - FORMATO DE TENSADO ANCLAJE LB=200 MM
ANEXO 21 - FORMATO DE TENSADO ANCLAJE LB=100 MM
ANEXO 22 - FORMATO DE TENSADO ANCLAJES
ANEXO 23 - PARAMETROS DE DISEÑO DEL ANCLAJE SPRINGSOIL
96
Descargar