Subido por Ernesto Piedragil Pardiño

32) SEM-32-02-06-MAYO-5°A-TV-MOLINA

Anuncio
|
ASIGNATURA: ESPAÑOL
PROFESOR: ERNESTO PIEDRAGIL PARDIÑO
GRADO Y GRUPO: 5º A
TEMA: ESCRIBIR UNA OBRA DE TEATRO CON PERSONAJES DE TEXTOS
NARRATIVOS
CAMPO FORMATIVO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
PERIODO: DEL 2 AL 6 DE MAYO 2022.
TEMPORALIDAD: TERCER PERIODO.
PROPOSITOS U OBJETIVOS:
 PARTICIPEN EFICIENTEMENTE EN DIVERSAS SITUACIONES DE COMUNICACIÓN ORAL.
 LEAN COMPRENSIVAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO PARA SATISFACER SUS NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO.
 PARTICIPEN EN LA PRODUCCIÓN ORIGINAL DE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITO.
 REFLEXIONEN CONSISTENTEMENTE SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIONAMIENTO Y USO DEL SISTEMA DE ESCRITURA (ASPECTOS GRÁFICOS,
ORTOGRÁFICOS, DE PUNTUACIÓN Y MORFOSINTÁCTICOS).
 IDENTIFIQUEN, ANALICEN Y DISFRUTEN TEXTOS DE DIVERSOS GÉNEROS LITERARIOS.
EJE CURRICULAR: PRACTICA SOCIAL.
COMPONENTES PEDAGOGICOS: EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER.
IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS.
ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y EMPLEAR EL LENGUAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES.
VALORAR LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO.
APREDIZAJES ESPERADOS: CONOCE LA ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO.
IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE UN PERSONAJE A PARTIR DE DESCRIPCIONES, DIÁLOGOS Y SU PARTICIPACIÓN EN LA TRAMA.
ADAPTA LA EXPRESIÓN DE SUS DIÁLOGOS, DE ACUERDO CON LAS INTENCIONES O CARACTERÍSTICAS DE UN PERSONAJE.
EMPLEA LA PUNTUACIÓN CORRECTA PARA ORGANIZAR LOS DIÁLOGOS EN UNA OBRA TEATRAL, ASÍ COMO PARA DARLE LA INTENCIÓN REQUERIDA AL DIÁLOGO.
METAS: CONOCER LA ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO.
SECUENCIA DIDÁCTICA
LUNES
INICIO
DESARROLLO
Entre todo el grupo, proponer ideas para un nuevo relato en el que intervengan algunos personajes prototipos de
los cuentos, fábulas o leyendas.
Un nuevo cuento, fábula o leyenda. Pág. 134.
Elegir el escenario (lugar y tiempo) donde sucederán los hechos.
Escribir un esquema general del argumento, que incluya la descripción de acontecimientos, personajes, espacio y
tiempo.
Revisar el argumento tratando de que quede claro cuál es el escenario en cada escena.
CIERRE
Dividir el argumento en actos.
Compartir lo elaborado.
MARTES
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
INICIO:
Mostrar los avances y recordar las partes de una obra de teatro.
El guion de teatro, escena por escena.
Dividir las tareas en equipos. Cada equipo escribirá cada uno de los actos. Tomar en cuenta las consideraciones de
la página 135 de su libro de texto.
Al escribir deben considerar: ¿qué personajes participan?, ¿qué escenografía necesitan?, ¿qué ruidos deben
escucharse?, ¿debe estar todo en silencio?, etc.
Se sugiere no utilizar parlamentos largos, sino diálogos cortos.
Mostrar el avance de su acto a otros equipos.
MIÉRCOLES
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
Preguntar si ya tiene el acto de la obra que les tocó escribir a los equipos. Organizar a los equipos en el orden de su
acto.
El guion completo. Pág. 135.
Integrar todos los actos y revisar la obra entre todo el grupo.
Realizar una lectura dramatizada de toda la obra.
Corregir errores entre escenas, así como definir los movimientos que realizarán los personajes.
Atender las sugerencias y realizar cambios en caso de ser necesario.
Pasar en limpio el guion de teatro.
Compartir leyendo lo elaborado. Aclarar las posibles dudas.
JUEVES
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
 Revisar si a los alumnos les falta algo por completar y apoyarlos en ello.
Producto final.
Con ayuda del maestro, designar tareas para llevar a cabo la obra de teatro.
Elaborar invitaciones o carteles para quienes se desea invitar a la lectura dramatizada.
Repartir los personajes y hacer ensayos previos a la presentación.
Acordar la fecha de la presentación y llevarla a cabo con toda formalidad..
Llevar a cabo su presentación.
Hacer una coevaluación y autoevaluación de lo presentado.
VIERNES
INICIO
Se planeará la presentación de la obra de teatro en la comunidad escolar, para esto se hará la difusión del día y la hora
en que se presentara.
DESARROLLO
CIERRE
Hacer la presentación de la obra de teatro con los compañeros de otros grupos, posteriormente se harán comentarios
para corregir errores que se hayan cometido.
Contestar la página 137 del libro de texto.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo,tareas de los alumnos,observación de las actividades en clase.
MATERIAL DIDÁCTICOLibros de cuentos clásicos.
Libros de la biblioteca del aula.
Libro de texto.
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
PROFESOR: ERNESTO PIEDRAGIL PARDIÑO
GRADO Y GRUPO: 5º A
TEMA: 71 ABREVIEMOS OPERACIONES, 72 EQUIVQLENCIAS, 73 EL LITRO Y LA
CAPACIDAD.
CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMATICO.
PERIODO: DEL 2 AL 6 DE MAYO DE 2022.
TEMPORALIDAD: TERCER PERIODO.
PROPOSITOS U OBJETIVOS: UTILICEN EL CÁLCULO MENTAL, LA ESTIMACIÓN DE RESULTADOS O LAS OPERACIONES ESCRITAS CON NÚMEROS NATURALES, ASÍ COMO LA
SUMA Y RESTA CON NÚMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES PARA RESOLVER PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS.
USEN E INTERPRETEN DIVERSOS CÓDIGOS PARA ORIENTARSE EN EL ESPACIO Y UBICAR OBJETOS O LUGARES.
EJE CURRICULAR: SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO. FORMA ESPACIO Y MEDIDA
COMPONENTES PEDAGOGICOS: RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA. COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA. VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y
RESULTADOS. MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE.
APREDIZAJES ESPERADOS: CONSIDEREN LA NECESIDAD DE ESTABLECER PUNTOS DE REFERENCIA PARA UBICAR OBJETOS EN UN ESPACIO DETERMINADO.
UBIQUEN OBJETOS EN UN ESPACIO DETERMINADO, DADOS ALGUNOS PUNTOS DE REFERENCIA.
METAS: RECONCER PUNTOS DE REFERENCIAS PARA UBICAR OBJETOS.
SECUENCIA DIDÁCTICA
LUNES
INICIO
DESARROLLO

En parejas, resolver las actividades del desafío 71 del libro de texto, en el cual los alumnos deberán elaborar
fórmulas para obtener el perímetro de diferentes figuras. L.T. Págs. 133 a 135.
Con las herramientas matemáticas que poseen, en equipos elaborar un formulario para obtener perímetros de
distintas figuras. Por ejemplo:
CIERRE
Obtener el perímetro de diferentes figuras en una actividad como la siguiente:
Figura
Medidas
Operaciones
Perímetro
MARTES
INICIO
INICIO:
 Organizados en equipos, obtener el perímetro de diferentes objetos y figuras del aula (el maestro deberá
proporcionar instrumentos de medición como cintas métricas o reglas), por ejemplo:
OBJETO
PINTARRÓN
ESCRITORIO
FÓRMULA UTILIZADA
PERÍMETRO
VENTANALES
SUELO
PARED TRASERA
DESARROLLO
Con su equipo, resolver problemas obteniendo perímetros. Por ejemplo:
1.- Oscar construyó un corral rectangular para sus borregos. Si el lado más corto mide 50 m y
el más largo es de 75 m, ¿cuántos metros de alambre necesitó para circular todo el corral?
___________
2.- Para encerrar a sus caballos, construyó un corral en forma de trapecio isósceles, con las
medidas que tiene la ilustración. ¿Cuántos metros de madera necesitó para circular?
____________________
3.- Para las gallinas, construirá un corral en forma de cuadrado que mida 16 metros por lado.
¿Cuántos metros de alambre necesitará? ___________________
CIERRE
Socializar los procedimientos implementados en la resolución de problemas y los resultados obtenidos.
MIÉRCOLES
INICIO
Plantear a los alumnos las siguientes preguntas: ¿qué utilizarías para medir la distancia del salón a la cancha?
¿cómo medirías el contenido de una cubeta de agua? ¿medirías con la misma herramienta la distancia de la escuela
a tu casa y el peso de tu mochila? ¿qué unidades de medida conoces? ¿qué instrumentos de medición conoces?
Leer la siguiente información sobre las unidades de medida:
DESARROLLO
CIERRE
El metro es una unidad de medida que pertenece al Sistema Internacional de Unidades. La palabra metro viene del griego
"metron", que significa "medida". El metro es la unidad de medida base que se emplea para medir longitudes, a partir de ésta
se forman otras unidades de medida, tanto mayores, llamadas múltiplos, como más pequeñas, llamadas submúltiplos.
El litro es una unidad de medida que se utiliza para medir la capacidad de los recipientes para contener líquidos. A partir del
litro se derivan unidades para medir la capacidad de recipientes menores y mayores.
El gramo es la unidad que se utiliza para medir la cantidad de masa de un cuerpo. Un gramo equivale a la milésima parte de
un kilogramo, es decir, se requieren 1000 gramos para formar un kg. La unidad principal de masa es el gramo. Sin embargo,
en ocasiones el gramo resulta muy pequeño para medir la masa de un cuerpo, por ejemplo un saco de azúcar, y otras veces
muy grande, como por ejemplo para medir la masa de los productos que componen una pastilla (medicamento), por eso se
utilizan otras unidades que son múltiplos y submúltiplos del gramo, o sea, unidades que se obtienen multiplicando o dividiendo
el gramo por 10, 100 y 1000.
. En equipos, resolver las consignas 1 y 2 del desafío 72 del libro de texto, obteniendo múltiplos y submúltiplos
del metro. L.T. Págs. 136 a 138.
Socializar procedimientos y resultados
JUEVES
INICIO
DESARROLLO
En parejas, resolver las consignas 3 y 4 del desafío 72 del libro de texto. Los alumnos deberán hacer conversiones
en situaciones problemáticas con múltiplos y submúltiplos del metro. L.T. Págs. 138 a 139.
Socializar procedimientos y resultados.
Realizar ejercicios de conversión con múltiplos y submúltiplos del metro. Por ejemplo:
¿Cuántos decímetros tiene un metro?______.
¿Cuántos metros tiene un kilómetro?______.
¿Cuántos metros hay en un hectómetro? _______.
¿Cuál es el símbolo del hectómetro?______.
5. ¿Cuál es el símbolo del decámetro?_______.
CIERRE
Comparar los resultados realizar las correciones.
VIERNES
INICIO
INICIO:
 Con apoyo del maestro, elaborar una tabla con múltiplos y submúltiplos de unidades de medida. Por ejemplo:
Múltiplos
Submúltiplos
Unidad
kilómetro
hectómetro
decámetro
METRO
decímetro
centímetro
milímetro
Símbolo
km
hm
dam
m
dm
cm
mm
1000m
100m
10m
1m
0.1m
0.01m
0.001m
Equivalencia
Múltiplos
Submúltiplos
Unidad
kilogramo
hectogramo
decagramo
GRAMO
decigramo
centigramo
miligramo
Símbolo
kg
hg
dag
g
dg
cg
mg
1000 g
100 g
10 g
1g
0.1 g
0.01 g
0.001 g
Equivalencia
Múltiplos
Unidad
kilolitro
hectolitro
decalitro
LITRO
decilitro
centilitro
mililitro
Símbolo
k
hl
dal
l
dl
cl
ml
1000 l
100 l
10 l
1l
0.1 l
0.01 l
0.001 l
Equivalencia
DESARROLLO
CIERRE
Submúltiplos
Organizados en equipos, resolver las actividades del desafío 73 del libro de texto, en el cual los alumnos deberán
hacer conversiones con unidades de capacidad. L.T. Págs. 140 a 141.
Socializar los procedimientos implementados y los resultados obtenidos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo
MATERIAL DIDÁCTICO:
Libro de texto.
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.
PROFESOR: ERNESTO PIEDRAGIL PARDIÑO
GRADO Y GRUPO: 5ºA
TEMA: EL FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO ELÉCTRICO
FUNCIONAMIENTO.
CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.
Y
SU
PERIODO: DEL 2 AL 6 DE MAYO 2022.
TEMPORALIDAD: TERCER PERIODO.
PROPOSITOS U OBJETIVOS: RECONOZCAN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA COMO PROCESOS EN ACTUALIZACIÓN PERMANENTE, CON LOS ALCANCES Y LAS LIMITACIONES
PROPIOS DE TODA CONSTRUCCIÓN HUMANA.
• INTERPRETEN, DESCRIBAN Y EXPLIQUEN, A PARTIR DE MODELOS, ALGUNOS FENÓMENOS Y PROCESOS NATURALES CERCANOS A SU EXPERIENCIA.
• INTEGREN Y APLIQUEN SUS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES PARA BUSCAR OPCIONES DE SOLUCIÓN A PROBLEMAS COMUNES DE SU ENTORNO.
EJE CURRICULAR: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
COMPONENTES PEDAGOGICOS: COMPRENSIÓN DE FENÓMENOS Y PROCESOS NATURALES DESDE LA PERSPECTIVA CIENTÍFICA.
TOMA DE DECISIONES INFORMADAS PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ORIENTADAS A LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN.
COMPRENSIÓN DE LOS ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA CIENCIA Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN DIVERSOS CONTEXTOS.
APREDIZAJES ESPERADOS: RELACIONA LA VIBRACIÓN DE LOS MATERIALES CON LA PROPAGACIÓN DEL SONIDO.
• DESCRIBE LA PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN EL OÍDO Y LA IMPORTANCIA DE EVITAR LOS SONIDOS INTENSOS.
METAS: IDENTIFICAR LA VIBRACIÓN DE LOS MATERIALES CON LA PROPAGANCIÓN DE SONIDO.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MARTES
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
Conocimientos previos.
Preguntar a los alumnos: ¿qué pasa cuando cae un rayo?, ¿primero se ve la luz o primero se escucha? Comentar las
experiencias y llegar a una conclusión.
Realizar la lectura de las páginas 113 y 114 con relación a la energía eléctrica y a las medidas de seguridad que se
muestran respecto a los accidentes por el manejo o la descompostura de aparatos electrónicos.
Construye un circuito eléctrico. Pág. 114
Conseguir todos los materiales necesarios por equipo o grupal: foco, socket, pila, cables, tijeras, cinta (revisar el
libro para ver detalles).
Cortar el cable en dos partes iguales y formar el circuito como se muestra la imagen de la página 114 de su libro de
texto.
Conectar y separar el extremo de uno de los cables conectados a la pila y observar lo que sucede.
Comentar ¿para qué sirve cada uno de los materiales del circuito? ¿qué sucede al retirar uno de los cables? ¿qué
función tiene un apagador cómo los que hay en tu casa?
Encargar material para la siguiente clase: circuito eléctrico, clavo, trozo de madera, papel aluminio, plástico, papel,
moneda, grafito, cartón, clip, madera.
MIERCOLES
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
Preguntar a los alumnos ¿la electricidad puede viajar a través de cualquier material?, ¿de qué están hechos los
cables?, ¿qué material tienen por dentro? Comentar.
¿Conductores o aislantes? Pág. 115
Reunir los materiales en equipo ( circuito eléctrico, clavo, trozo de madera, papel aluminio, plástico, papel, moneda,
grafito, cartón, clip, madera).
Seguir muy bien las instrucciones del libro para evitar un accidente. Se sugiere hacer esta actividad de manera
grupal y apoyando al alumno.
Utilizando el circuito eléctrico elaborado en la clase anterior, retirar uno de los extremos del cable conectado a la
pila y utilizar cada uno de los materiales llevados al salón como puente entre el cable y la pila (trozo de madera,
papel aluminio, plástico, papel, moneda, grafito, cartón, clip, etc.) con la intención de observar lo qué sucede.
Registrar en una tabla si se encendió el foco y si el material utilizado es aislante o conductor según sea el caso.
Comentar en grupo ¿por qué encendió el foco con algunos materiales y con otros no?
Observar los materiales de la página 116 y ver cómo unos son aislantes y otros conductores.
Identificar las características de cada uno, de qué están hechos y cuál es la razón de su diferencia.
Hacer la lectura de la página 116 para definir las propiedades de estos materiales.
Comentar y analizar como el calor produce movimiento y este a su vez energía. Página 117.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo
foco, socket, pila, cables, tijeras, cinta, circuito eléctrico, clavo, trozo de madera, papel aluminio, plástico, papel,
moneda, grafito, cartón, clip, madera (revisar el libro para ver detalles).
MATERIAL DIDÁCTICO:
Imagen de las partes del oído
Sitios sugeridos en Internet.
ASIGNATURA: HISTORIA
PROFESOR: ERNESTO PIEDRAGIL PARDIÑO
GRADO Y GRUPO: 5º A
TEMA: LA INFLUENCIA EXTRANJERA EN LA MODA Y EL DEPORTE.
LA VIDA EN LAS HACIENDAS.
PERIODO: DEL 2 AL 6 DE MAYO 2022.
CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y TEMPORALIDAD: TERCER PERIODO.
SOCIAL.
PROPOSITOS U OBJETIVOS
 IDENTIFIQUEN ELEMENTOS COMUNES DE LAS SOCIEDADES DEL PASADO Y DEL PRESENTE PARA FORTALECER SU IDENTIDAD Y CONOCER Y
CUIDAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL.
 REALICEN ACCIONES PARA FAVORECER UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LA ESCUELA Y SU COMUNIDAD.
COMPONENTES PEDAGOGICOS: COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO HISTÓRICOS.
MANEJO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA.
FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA PARA LA CONVIVENCIA.
APREDIZAJES ESPERADOS: INVESTIGA ASPECTOS DE LA CULTURA Y LA VIDA COTIDIANA DEL PASADO Y VALORA SU IMPORTANCIA.
METAS: RECONOCER RASGOS DE LA VIDA COTIDIANA DE LA EPOCA.
SECUENCIA DIDÁCTICA
LUNES
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
Preguntar a los alumnos ¿qué es la moda?, ¿creen que existía una moda en especial en esa época?, ¿cómo sería esa
moda?
La influencia extranjera en la moda y el deporte.
Leer la páginas 103 a la 105 con relación a la influencia extranjera en la moda y el deporte. Destacar las ideas
principales subrayándolas en binas. Comentar en grupo.
Investigo y valoro. Página 104. Observar la imagen de los ciclistas y la de la página siguiente leyendo los
fragmentos que describen los aspectos de la vida cotidiana de esa época. Enseguida contestar acerca de su
vestimenta, lugar de origen, qué es quincallería (lugar donde se venden cosas para dama de metal con poco valor),
etc.
Ver el siguiente enlace sobre la moda de 1910 a 1919. Comentar: ¿se parece a la actual?, ¿qué es lo más
destacado?
https://www.youtube.com/watch?v=mIFhGS5YA14(2:25 min)
La vida en las haciendas.
Leer las páginas 106 y 107 sobre los hacendados y su forma de vivir. Comentar de manera grupal.
Investigo y valoro. Página 107. Organizar a los alumnos en parejas y elegir dos personajes: campesino, hacendado,
capataz, sacerdote, hija, encargado de raya, etc.
Elaborar un diálogo sobre la convivencia entre ellos y realizar una representación.
Hacer una reflexión como cierre de actividad.
MARTES
INICIO
DESARROLLO
Panorama del periodo.
Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre la época después de la Revolución y el surgimiento de las
Instituciones: ¿quiénes participaron?, ¿por qué se hicieron?, ¿cómo estaba el país en ese entonces?, etc.
Para iniciar página 112. Observar en binas y con atención la imagen de las páginas 111 y 112 que ilustra el inicio del
bloque IV y contestar en la libreta: ¿quiénes aparecen en el mural?, ¿cómo visten?, ¿qué actividades están
realizando?, ¿a qué grupo social pertenecen?, etc. Socializar las respuestas de manera grupal.
Cuándo y dónde pasó. Página 114y 115. Observar la línea del tiempo del bloque y responder: ¿a qué siglo
corresponde?, ¿cuántas décadas abarca la línea del tiempo?, ¿cuántos lustros pasaron entre la creación de la SEP y
la fundación de la CONALITEG? ¿Quién fue el primer presidente en ocupar el cargo por un sexenio?, etc.
Identificar los siglos a los que pertenecen ciertos hechos. Observar el mapa histórico y su simbología: ¿qué periodo
representa el mapa?, ¿en qué regiones se concentró la población urbana?, etc.
Tomar una hoja y partirla de manera horizontal en dos partes, unirlas a lo largo y hacer una línea del tiempo
copiando los eventos más importantes.
Entregar a los alumnos una copia de mapa de la República Mexicana con división política sin nombres y colorearlo
de acuerdo al mapa de la página 115. Ponerle la simbología y el nombre "mapa de la población rural y urbana en
México (1940-1980).
CIERRE
Investigar cuáles son los estados más poblados del país en la actualidad y comentar ¿son los mismos que en el mapa?
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo
MATERIAL DIDÁCTICO: CUADERNO Y LIBRO DE TEXTO DEL ALUMNO.
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA
PROFESOR: ERNESTO PIEDRAGIL PARDIÑO
GRADO Y GRUPO: 5ºA
TEMA: ¿Cómo SE TRANSFORMAN LOS RECURSOS NATURALES?
PERIODO: DEL 2 AL 6 DE MAYO 2022.
CAMPO FORMATIVO:
TEMPORALIDAD: TERCER PERIODO.
PROPOSITOS U OBJETIVOS: RECONOCER LA DISTRIBUCIÓN Y LAS RELACIONES DE LOS COMPONENTES NATURALES, SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS
DEL ESPACIO GEOGRÁFICO PARA CARACTERIZAR SUS DIFERENCIAS EN LAS ESCALAS LOCAL, ESTATAL, NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL.
ADQUIRIR CONCEPTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES PARA CONSTRUIR LA IDENTIDAD NACIONAL MEDIANTE EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD NATURAL, SOCIAL,
CULTURAL Y ECONÓMICA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
EJE CURRICULAR: COMPONENTES ECONÓMICOS
COMPONENTES PEDAGOGICOS: REFLEXIÓN DE LAS DIFERENCIAS SOCIOECONÓMICAS.
APREDIZAJES ESPERADOS: DISTINGUE ESPACIOS AGRÍCOLAS, GANADEROS, FORESTALES Y PESQUEROS EN LOS CONTINENTES EN RELACIÓN CON LOS RECURSOS
NATURALES.
METAS: RECONOCER LOS RECURSOS NATURALES.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MIERCOLES
INICIO
DESARROLLO
Leer la carta que envía Federico a Jimena desde Alemania y comentar.
Recordar lo que es una materia prima.
Pedir a los alumnos mediante una lluvia de ideas mencionen todas las materias primas que conozcan. Escribirlas en
el pizarrón.
CIERRE
Leer Pág. 119 y comentarla.
Hacer una definición de lo que es materia prima y dibujar uno o dos ejemplos.
Cada alumno escoge una materia prima y explica cómo se transforma, en dónde se transforma o qué se elabora con
ella.
Guiar a los alumnos para que reconozcan a la industria como una actividad secundaria (transformación de materia
prima).
Hacer el proceso de elaboración de un producto desde que es materia prima hasta convertirse en producto de
utilidad. Colorear los dibujos del proceso.
Analizar sobre la industria ligera y pesada dibujando ejemplos o utilizando recortes de ellas. Página 120 y 121.
JUEVES
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
Recordar mediante las siguientes preguntas lo visto la clase pasada ¿cuál es la industria ligera?, ¿cuál es la
industria pesada?, escuchar las participaciones.
Exploremos. Pág. 121
 Observar el mapa de la página 99 del Atlas de Geografía del mundo y en el cuaderno escribir el nombre de
algunos países de acuerdo con el tipo de industria que tienen.
 Contestar ¿cuál continente concentra más industria pesada? ¿cuál es la distribución de la industria ligera en el
mundo? ¿dónde se concentra la industria pesada en el continente americano? ¿qué tipo de industrias se localizan
en nuestro país?
 Socializar las respuestas en plenaria.
 Analizar las regiones industriales en el mundo. Página 122 y 123 de su libro de texto.
 Contestar algunas preguntas acerca de por qué unos países se industrializan unos a otros, etc.
 Elaborar con dibujos un proceso de un producto hecho por manufactura. Definir lo que es la industria
manufacturera.
 Observar el siguiente enlace para ver el proceso de manufactura de un vehículo:
https://www.youtube.com/watch?v=o_pZZQvizAA
Comentar respecto al video.
Apliquemos lo aprendido. Página 125.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo
MATERIAL DIDÁCTICO: Atlas de Geografía del Mundo.
ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PROFESOR: ERNESTO PIEDRAGIL PARDIÑO
GRADO Y GRUPO: 5º A
TEMA: NIÑAS Y NIÑOS QUE TRABAJAN POR LA EQUIDAD,
CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y POR EL CUIDADO DEL AMBIENTE
CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA.
PERIODO: DEL 2 AL 6 DE MAYO 2022.
TEMPORALIDAD: TERCER PERIODO.
PROPOSITOS U OBJETIVOS:
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la
construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el
desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para
favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la
reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo,
para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de
pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
EJE CURRICULAR: RELACIONES DE IGUALDAD
COMPONENTES PEDAGOGICOS: DERECHOS HUMANOS
APREDIZAJES ESPERADOS:: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES IGUALITARIAS
METAS:RECONOZCAS LAS CARACTERISTICAS DE LAS SOCIEDADES IGUALITARIAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
VIERNES
INICIO
DESARROLLO
Con una lluvia de ideas, preguntar ¿qué cosas le deben agradecer a sus padres?.
Después en binas, compartir las experiencias que cada alumno tiene con respecto a la pregunta anterior.
Solicitar que hagan una carta donde tengan que escribir lo que le agradecen a su familia, lo que reciben de ella y lo
que ellos le dan.
Leer voluntariamente las cartas en equipo y contestar las preguntas de la página 83 del libro de texto, respecto al
tema.
Comentar a los alumnos el objetivo de esta lección: elaborar un compromiso colectivo y poner en práctica la
interdependencia –reciprocidad, equidad y cooperación- para mejorar el bienestar social.
Hacer una reflexión de lo que es interdependencia y elaborar un concepto grupal. Reflexionar sobre la imagen de la
pág. 84 donde una familia se apoya mutuamente, así mismo observa la imagen de Gandhi y cómo él veía la
interdependencia.
Analizar el esquema de la página 85 sobre la interdependencia y los conceptos relacionados a ella: la cooperación, la
reciprocidad, la justicia, la equidad, la responsabilidad, el respeto y la tolerancia. Solicitar a los alumnos que piensen
en situaciones ejemplificando el esquema.
Elaborar una lista en el cuaderno de situaciones donde existe la interdependencia y otras en las que no. Seguir el
ejemplo de la página 86.
CIERRE
Analizar la lista de situaciones mencionadas y responder en el cuaderno: ¿existe equidad en el trato, en el acceso a
recursos o en la satisfacción de necesidades entre las personas que los rodean?, ¿cómo afecta la falta de equidad en la
convivencia?, ¿cómo ayuda la reciprocidad a crear ambientes justos y armónicos?
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Lista de cotejo
MATERIAL DIDÁCTICO:
OBSERVACIONES: La alumna PANIAGUA MORALES AMAIRANY TERESA falta constantemente durante la semana (Cuenta con bastantes inasistencias)
ALUMNOS UDEEI: PANIAGUA MORALES AMAIRANY TERESA
ADECUACIONES (AJUSTES RAZONABLES): La alumna realizara actividades de trabajo mediante dos engargolados (español y matemáticas), durante la primera
mitad de la jornada de trabajo. Posteriormente realiza las actividades que realiza el resto del grupo.





De acuerdo con la madurez de cada alumno
Antes de dar unas instrucciones, es importante seguir una rutina para reclamar la atención del alumnado.
Plantear un ejercicio o un desafío
Introducir cambios con ciclos y pausas, aproximadamente cada 15 minutos.
Cambiar el nivel y el tono de voz durante la exposición.
Vo.Bo.
Director
Vo.Bo.
Subdirector Académico
PROFR. RENE JAIME MORALES CAMPOS
PROFA. ITZEL SANTIAGO MONTES
Descargar