República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” Programa Nacional de Formación Comunidad de Aprendizaje “Manuela Sáenz” Puerto Ordaz- Edo. Bolívar Facilitador: Ángel Cordero Estudiante: Eglis Flores C.I: 18.336.340 Identidad Nacional Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un país. Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía. La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia. También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como: Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española. El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..." Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional. Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce. El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales. El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional que motivó el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta. Estos iconos no solo identifican al país sino que lo distinguen de cualquier otra nación en el mundo. Dichos símbolos patrios son usados comúnmente para celebrar algún acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico, social, cultural, científico, y simbolizan el orgullo que se siente al formar parte de esta nación. La Música y la Danza. Es uno de los elementos más representativos de la identidad y el nacionalismo, en el país por los diversos tipos de geografías que existen: llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina en el país es variada, es así como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las costumbres del lugar. En los Llanos la música propia de la zona está representada por el Canto recio y la modalidad llamada el Contrapunteo , y ese tipo de música cuenta con un baile que lo caracteriza denominado El Joropo, que tiene distintos estilos; en el Zulia la música propia de la zona está representada por las Gaitas; en la zona oriental del país la música predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y las Fulías; en los Andes los apacibles Valses son la música propia de la zona; en las costeras predomina la popular música de los Tambores, siendo famosos en la zona los llamados Tambores Barloventeños, y en las zonas cercanas a la selva amazónica como los Estado Bolívar y Amazonas el popular ritmo llamado Calipso. El hecho de que Venezuela sea un país donde la variedad de razas y geografías conviven, permiten que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos, pero todos y cada uno de estos estilos de música, de diferentes versiones, permite la identificación de cada individuo como venezolano. Sin duda, el estilo de música por la que los venezolanos se proyectan en el exterior lo representa la llamada música venezolana que es sinónimo de música llanera, que con los populares instrumentos como el arpa, las maracas y los cuatros, dan ese toque de originalidad y venezolanidad a ésta música, y que con el típico baile conocido como el Joropo, llaman la atención de propios y extraños al país. No obstante, dentro de las raíces musicales venezolanas se encuentra una canción muy popular, considerada por muchos como el segundo himno de la nación, el Alma Llanera, escrita por Pedro Elías Gutiérrez. Entre los bailes más tradicionales se encuentran: el de San Benito, San Juan, San Pedro y el de los Diablos Danzantes de Yare. El Idioma. Considerado otro de los elementos que identifica una nación, y en algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los españoles a Venezuela las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto, pero con los cambios introducidos en el país y la evolución de la sociedad esas lenguas pasaron a formar parte de los pequeños asentamientos indígenas que pudieron subsistir en el territorio. El idioma oficial en el país es el castellano, pero la Constitución vigente reconoce y oficializa los Idiomas Indígenas, lenguas que son oficiales para los pueblos indígenas. Entre los idiomas indígenas se encuentran el arauaco, caribe, guajiro, yanomami, yucpa, bari, wayuu y anu. La Religión. Desde la época de la Conquista y Colonización se dio inicio a la llamada Evangelización de América, proceso que fue llevado a cabo por grupos misioneros católicos. Las llamadas Misiones tenían por objeto enseñar a los indígenas a vivir la fe católica. Al principio fue difícil lograr insertar en las costumbres de los indígenas, y luego los negros este tipo de religión, pero con el pasar de los años y la llegada de nuevas generaciones mestizas dicha religión se fue aceptando y arraigando en las familias y en la sociedad. En la actualidad, el pueblo de Venezuela en más del 60% pertenecen y practican la religión Católica, sin embargo, con el pasar de los años han ido ingresando al país otros grupos religiosos de orden protestante y a la que muchos venezolanos se han sumado, esto es lo que se llama La Libertad de Cultos. El elemento religioso es un aspecto sumamente importante en la cultura venezolana, ya que en la misma las personas encuentran esperanza, aliento, fuerza para continuar y afrontar las diversas situaciones que se le presenta en la vida. En el país han existido y existen personajes muy importantes en el ámbito religioso, entre los más conocidos están: El Dr. José Gregorio Hernández y la Madre María de San José. Un fenómeno interesante dentro de la religión, es la llamada religiosidad popular, dicho fenómeno no forma propiamente parte de la religión, es un elemento social, y es así como se observa las famosas devociones a la Virgen María en sus diferentes advocaciones: de Coromoto, la Chinita , la Divina Pastora, del Valle, Auxiliadora, entre otras. Y una muestra de la llamada religiosidad popular se configura en las tradicionales celebraciones como: la Quema de Judas (el domingo de Pascua de Resurrección); la Paradura del Niño (en los Andes); el Velorio de las Cruz de Mayo, entre otras. Los Símbolos Naturales. Estos símbolos como la frase lo indica están conformados por una serie de elementos propios de la geografía venezolana y que son una clara representación de la flora y fauna del país. Entre los Símbolos naturales están: El Araguaney: llamado también Árbol Nacional. La decisión de declararlo como símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros semiáridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen indígena, pero el nombre científico es Chysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos que significan "flor de oro". El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos. La Orquídea: se le conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada también Flor de Mayo. Su nombre científico es Cattleya. Una de las razones más relevantes para nombrarla flor nacional fue la gran variedad y belleza de esta flor, así como que la misma es una flor autóctona de la zona. La Arquitectura. Este elemento es una muestra del sentir patrio. Las edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de esas grandes edificaciones históricas está representado entre otras: Por las Catedrales de muchos Estados del País El monumento Campo Carabobo La sede de la Asamblea Nacional El Panteón Nacional La Casa Natal del Libertador en Caracas La Casa donde se firmó el Decreto de Guerra a muerte en la ciudad de Trujillo El Museo Histórico de San Mateo Entre otras edificaciones relevantes y que son una muestra de la arquitectura venezolana. La Gastronomía. Dentro de la gastronomía están los conocidos platos tradicionales, que distinguen a la nación, entre los platos más conocidos dentro y fuera de nuestras fronteras están: la popular Arepa, la Hallaca, la Chica, el Majarete, el Pabellón Criollo, las Empanadas. Además de estas, en el país existe una cantidad de comidas dependiendo de la zona geográfica donde se resida, pero las comidas más populares son las ya mencionadas. Influencias Presentes en Nuestros Elementos Culturales La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante porque eran la mayoría de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales. Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas, que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc. Actualmente, a través de los medios de comunicación es mucho lo que se puede ver o conocer de otras culturas, también es mucho lo que se puede aprender, y mucho lo que se imita, es ahí donde se debe tener precaución y no olvidarnos de quiénes somos y de nuestra propia cultura, estos son algunos ejemplos de esas costumbres ajenas a nuestro país que se imitan y opacan nuestra Identidad Nacional: Lenguaje Un ejemplo claro de esto, serían el llamado idioma "spanglish"; pues Internet se está llenando de sitios web escritos en "spanglish", esa tergiversación idiomática que consiste en trasladar (no traducir) palabras del inglés al español, y viceversa, saltándose cualquier norma semántica, sintáctica u ortográfica. Comúnmente se puede escuchar hablar o ver en el día a día palabras como "editar" (del inglés "edit") en lugar de "modificar", "exit" en vez de "salir", comprar "tickets" en vez de "boletos" o "entradas" o ir de "shopping" en vez de "salir a comprar", éstas son algunas de las muchas manifestaciones de influencias en nuestra cultura de venezolanos. Y nuestra ciudad no se escapa de esa tergiversación de culturas, pues se pueden observar en el centro de la ciudad locales comerciales con nombres como: Transculturización El término Transculturización se puede definir como los procesos de difusión o infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social. Tiene lugar por contacto generalmente entre dos culturas de diferente grado de evolución, viniendo a ser como un efecto del desnivel existente entre ellas; en el contacto suele imponerse la conducta más evolucionada con la absorción de la que es menos y está por su parte puede sustituir su cultura original por la aunque desnaturalizada nueva cultura. Sin duda alguna este no es solo un problema de algunos lugares, pues en el mundo entero se pueden observar huellas de culturas exteriores en distintos países. Si bien es cierto que es mucho lo que se puede aprender de otras culturas, debemos enfocarnos en mantener siempre latente la cultura que nos hace ser VENEZOLANOS, de hecho es mucho lo que se ha aprendido de culturas exteriores, pero debemos enfocarnos en imitar o aprender de ellas siempre y cuando éstas no opaquen o dejen a un lado nuestra cultura propia. La Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado país. Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado. Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos en nuestro país, somos víctima del fenómeno de la Transculturización, nos hemos dejado llevar por las costumbres ajenas a Venezuela y hemos tratado de imitarlas, olvidando quiénes somos en verdad y de dónde venimos, nuestras raíces, nuestra cultura. La cultura en Venezuela Comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje. Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, se le da poco valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como regional, es muy poca la divulgación que ha tenido este tema en Venezuela. En consecuencia, es imperante el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en sus distintos significados, a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y defendido de generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo. Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, por ejemplo las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música , el vestuario, los instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las canciones venezolanas, los bailes, los juegos, la cocina típica, en fin que todo está relacionado con el folklore en nuestro país. Donde cada una de sus manifestaciones tiene un significado estético, religioso y social. El significado estético lo constituye la creatividad por parte de los habitantes de la región con sus complicadas vestimentas, en las construcciones de las figuras representativas, en las producciones artesanales con fines utilitarios que adquieren funciones distintas según la región donde se ubiquen, existiendo una diversidad de técnicas en el país tales como: cerámicas, tejidos, cestería, productos textiles, trabajos con madera, en cuero, etc. El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de la fe, donde los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y pagan promesas, tiene sus raíces en la catequesis que trajeron los misioneros, pero que se ha ido transformando con la inclusión de elementos propios de otras culturar originarias y dan como resultado una fiesta novedosa irreverente que caracteriza la religiosidad popular venezolana. En lo social, se aprecia el sincretismo característico de la sociedad venezolana cuando se conjugan en las celebraciones la fe, la superstición, la magia y la religión; que pese a la poca importancia que el sistema educativo concede a nuestra herencia cultural y a la notable perdida de las raíces singulares de cada nación, la tradición popular está viva y a través de las representaciones el pueblo cumple promesas y reafirma su identidad nacional. En este sentido, se puede afirmar que no existe sociedad sin fiesta, ceremonia y celebración. Desde siempre los grupos humanos se han apegado a los rituales para intentar comunicarse con sus dioses y divinidades, ofrenden su veneración por la naturaleza, conmemoran hechos y personajes históricos que han sido decisivos para la existencia del grupo social. Así las manifestaciones folklóricas son ceremonias que nacen espontáneamente en una comunidad y luego se van ritualizando y reglamentando, estableciendo roles que cumplen estrictamente los participantes. Por lo cual, estos ritos constituyen uno de los elementos culturales que resisten el paso de los tiempos, por su capacidad de actualización con la incorporación de nuevas formas de expresión que los mantiene siempre vigentes. Hacer folklore no es volver al pasado sino, por el contrario, traer el pasado histórico, costumbrista, que significa rescatar los valores culturales del pueblo. Saber que contamos con un legado cultural y artístico precolombino de diversas etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se suma el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. Tenemos así, la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el folklore andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que surgieron netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le ocurrió y la inventó, y si así fuera se desconoce. Asimismo, las fiestas populares, que a diferencia de las impuestas por instituciones, son realizadas por la participación libre y espontánea de los individuos, las que mejor van a reflejar el sentido de solidaridad, y visión colectiva del mundo. El valor mayor de estas celebraciones colectivas es su capacidad para romper la monotonía de la vida cotidiana. Estas fiestas populares, ya sean basadas en la risa, la ironía y el juego como el carnaval, o en la fe como la navidad, constituyen un espacio de celebración de la existencia. En este sentido, "las fiestas del folklore venezolano, están profundamente signadas por las creencias de la religiosidad católica. A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría van conformando ciclos diversos con características propias y de tradiciones locales." Tomado de Atlas de tradiciones venezolanas (Fundación Bigott, 1998). Así tenemos las de tipo religioso, cuya organización tiene particular importancia por las sociedades o cofradías y la participación es casi exclusivamente masculina, incluso para representar papeles femeninos. En algunos lugares recientemente se ha permitido la participación de mujeres. Entre estas festividades Rojas, O. (2003), menciona: Paradura del Niño. Andes venezolanos, 1 de enero al 2 de febrero Fiesta del Día del Comerciante. Edo Falcón 2 de enero Fiesta de los Reyes Magos. Estado Anzoátegui, Táchira 6 de enero Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14 de enero Ferias y Fiestas de San Sebastián. Estado Táchira Divina Pastora 14 de enero Fiestas de Santa Inés. Estado Sucre. 21 de enero Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado Mérida y Anzoátegui 2 de febrero Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo Fiesta de San José. Estado Miranda y Monagas.19 de Marzo Semana Santa. Marzo y abril La Quema de Judas. Marzo y abril Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. 3 de mayo San Isidro Labrador. Estado Mérida 15 de mayo Fiesta del Corpus Christi. Estado Miranda, octavo jueves después de jueves santo. Fiesta de San Antonio de Padua. Estado Lara y Monagas 13 de junio Fiesta de San Juan Bautista. Estado Aragua, Vargas, Miranda Carabobo 24 de junio Fiesta de San Pedro. Estado Miranda 29 de junio Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito capital 16 de julio Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado Portuguesa 8 de agosto Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación. Estado Táchira 15 de agosto Fiesta de la Virgen del Valle. Zona oriental 8 de septiembre Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. Estado falcón 23 de septiembre Fiesta del Arcángel San Miguel. Estado Mérida 29 de septiembre Fiesta de San Jerónimo. Estado Mérida 30 de septiembre Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado Miranda 7 de octubre Fiesta de San Rafael Arcángel. Estado Falcón 24 de octubre Fiesta de Todos los Santos. Estado Falcón, Mérida 1 de noviembre Fiesta de San Martín. Estado Aragua 11 de noviembre Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Estado Zulia 18 de noviembre Fiestas Navideñas y año nuevo. Venezuela. 24 y 31 de diciembre Día de os Inocentes. Estados Lara, Trujillo, Maturín 28 de diciembre Asimismo, Nuño, A. (2000), plantea, Durante el período colonial muchas ciudades fueron denominadas con el nombre de localidad o regiones hispánicas, así como santos o vírgenes, seguidas por un toponímico indígena de la región junto a la que se asentaban. De esta forma, todas las poblaciones tienen un santo patrón, en la fecha de cuyo onomástico se celebran animadas fiestas, las cuales son organizadas tanto por las autoridades locales como por las sociedades civiles. Estas fiestas patronales se inician por lo general con actos religiosos, además es frecuente la organización de juegos y bailes populares, tales como: El Carite, El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Iguana, El Chiriguare, La Burriquita y Los Chimichimitos. Es evidente que estas fiestas y celebraciones religiosas no son autóctonas, Según plantea Rainiero, Y. (2008). "el proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La variedad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje". El proceso histórico de la llegada de estas culturas a nuestro país, tiene como base el colonialismo europeo y el imperioso deseo de enriquecimiento, valiéndose del mercado de compra y venta de seres humanos y explotando y perjudicando tanto a los indios como a los africanos sometiéndolos a la esclavitud; no podemos olvidar la participación de los africanos y sus descendientes en la formación económico-social y en el proceso cultural de la Venezuela colonial. Además, con la llegada de diferentes razas al país, nos encontramos con los efectos de la transculturación en el proceso del mestizaje cultural, para la formación de nuevas culturas, nuevas creencias religiosas, la enseñanza para los hijos de los blancos, las negras tenían que ser las nanas de los hijos de los blancos, en la cultura, en la alimentación, en el arte, en la misma cultura musical, en las manifestaciones folklóricas y artísticas, pero sin abandonar la esclavitud, en la cual los negros esclavos desempeñaban diversos oficios. En consecuencia, hubo un contrastado legado cultural y artístico precolombino de diversas etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante, ya que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía. Asimismo, la gastronomía venezolana ha sido, a lo largo de la historia uno de los aspectos folklóricos que más se ha difundido en nuestro país, por ser variada y regionalista, dado que cada región tiene sus platos característicos, los cuales son producto de la mezcla de razas y cultura que llegó a nuestro país en la época colonial. Así tenemos, por nombrar algunos, de los europeos las especies para sazonar los alimentos y la utilización de grasas animales; de los africanos el cocinar directo sobre el fuego o envolver en hojas de vegetales, así como el uso de hierbas medicinales, y muchos productos agrícolas; Todos estos elementos en su conjunto combinados con los aborígenes le dan el perfil característico a nuestra comida nacional que es parte importante de folklore de una nación. Sin embargo, a pesar de esa mezcla de razas y culturas desde la conquista hasta el presente, las naciones de América Latina, aún mantiene una diversidad cultural, no obstante que poseen una historia común, literatura, arte y música semejantes, nuestros pueblos apenas la conocen, dado que los programas educativo no enseñan, ni transmiten el folklore, mucho menos nuestra cultura tradicional. Al respecto, Medina, J. (citado por Godoy, H 1989), expreso "América Latina es producto de un gigantesco proceso de transculturización que por sus mismas dimensiones llega hasta nuestros días sin terminar." Esta transculturación ha llegado hasta las etnias que aún existen en el país, ya que estas, se hallan parcialmente civilizadas e integradas a la sociedad criolla, hay otras que en menor escala están en el proceso inicial de civilización y muy pocas se mantienen casi sin contacto, la cultura de sus antepasados, se va borrando progresivamente. Sin embargo, en muchas de ellas, y sobre todo las más pobladas, se hacen renovados esfuerzos por salvar su lengua y rescatar sus propias costumbres manteniendo nexos o relaciones con las etnias de algunos países cercanos, como: las Guayanas, Brasil y Colombia. Independientemente de la educación que se recibe en las instituciones educativas y la que es difundida por los medios de comunicación, la cultura tradicional es parte de la formación de cada uno de los miembros de una sociedad. Esta se transmite de una generación a otra por vía oral y mediante la participación espontánea en las actividades que constituyen la vida de la colectividad. Siendo el vínculo más efectivo del individuo con su lugar de origen y con su historia. De allí la importancia de promover el folklore en nuestro pueblo, tomando en cuenta, que Venezuela es uno de los países que cuenta con un folklore muy variado, expresado en sus bailes, fiestas, música, artesanías y comidas, razón por la cual se debería valorar este aspecto dentro del sistema educativo con más énfasis.