Subido por no responder

Resumen clase 1 -17 psicologia I

Anuncio
Psicología
Clase 1 - Contexto Histórico
Cuando tratamos de determinar cual es el objeto de la
psicología y cual es su método, nos encontramos con
complejos problemas, que a lo largo de la historia de la
psicología no han podido resolverse mas que tomando
ciertas posiciones teórico-metodológicas y excluyendo o
ignorando otras teorías y metodologías pertenecientes
a este mismo territorio.
Es así que consideramos el amplio territorio de la Psicología como un conjunto de disciplinas diferentes que
como única ciencia. La variedad de objetos de estudio
de los que suele apropiarse (la personalidad, la conducta, el inconsciente, la conciencia, la inteligencia,
etc.) Muestran que esta disciplina lejos de constituirse
como una única ciencia derivada de un mismo proyecto
originario, indica que estamos frente a un campo del
saber totalmente fragmentado.
Cada fragmento o región de la psicología, establece
ademas, una idea diferente de pensar al humano: hombre, individuo, persona, paciente, cliente, etc. Denominaciones que indican diferentes formas de concebir al
sujeto sobre el cual se teoriza y con el que también se
opera.
sociología se remonta hasta Descartes, quien concibe a
los hechos psíquicos como diferentes a los hechos biológicos, ya que los primeros tienen carácter histórico y
origen inconsciente.
En este caso se trata de la comprensión de fenómenos
psíquicos y no (como en el caso del naturalismo) de
la observación y descripción de los hechos objetivos.
Para algunos pensadores del humanismo, en oposición
al metodo explicativo de las ciencias naturales, la comprensión es el acto a través del cual se consigue aprehender lo psíquico (entendido como una realidad distinta
de lo natural).
Psicología como Ciencia
Ademas de estas diferencias históricas, hay quienes
consideran que se trata de una disciplina que aun no
ha alcanzado el estatus de ciencia y que se encuentra
en un estado de pre-ciencia, mientras que otros consideran que la psicología es una ciencia a la que solo le
resta evolucionar hasta su plena madurez.
Aun mas importante que estas diferencias, la psicología presenta históricamente una ambigüedad quizás
aun mas importante y que responde a la pregunta:
Lo importante es saber que esta exigencia de establecer
una psicología única y especifica no es mas que una tarea
estéril e ilusoria. Lo que nos interesa son las condiciones
de posibilidad que permiten la emergencia de cada uno
de estos discursos psicológicos de los que hablábamos;
atendiendo a las transformaciones históricas e epistemológicas así como a las exigencias políticas, económicas y teóricas que han dado lugar al surgimiento de
distintos discursos psicológicos en distintas épocas.
¿Que es la Psicología?
Positivismo
Por un lado, se presenta como ciencia de un ser vivo,
y por ello, de una naturaleza. Por el otro, y al mismo
tiempo, como ciencia del hombre que produce y es
producto de una cultura.
El positivismo es el modelo epistemológico dominante
desde el siglo XIX “quien intenta precisamente la reducción o la simplificación de aquella diversidad característica de los discursos psicológicos, en tanto elabora
criterios de cientificidad cuyo modelo se extiende desde
el campo de las ciencias naturales hacia los otros territorios disciplinares” (Cappelletti, 2007, p. 11).
Esta ambigüedad reproduce dos modos de pensamiento antagónico en toda la historia de las ciencias llamados Naturalismo y Humanismo, el primero vinculado
al desarrollo de las ciencias físico-químicas y biológicas, asociado también a la objetividad de las ciencias
naturales. En estas, el ser humano es considerado un
ser biológico produciéndose una supuesta identidad
entre los fenómenos biológicos y psíquicos. La psicología se presenta como pura descripción de hechos objetivos. Esta tradición naturalista comienza con Aristóteles (quien propone el alma como “forma del cuerpo”)
y se continua con autores tales como Wundt, Pavlov,
Watson, entre otros.
La tradición humanista vinculada a la filosofía y a la
Así se imponen los modelos biológicos, o tomados de
la física, para entender a la Psicología como una rama
experimental y objetiva de las ciencias naturales. De
esta forma la complejidad y la diversidad se simplifican, puesto que solamente se considera cientifica la
psicología liberada y separada de la filosofía.
De este modo, no solo la psicología sino las ciencias
sociales en general, se crean a imagen y semejanza de
las ciencias naturales, regidas por el modelo positivista,
basado en la concepción de una verdad absoluta contenida en la naturaleza misma. Desde entonces, todo
Pagina 1
conocimiento que se pretenda científico, debe garantizar su verdad y objetividad mediante una transparente
relación entre un sujeto que conoce y un objeto a conocer.
La noción de ciencia que predominaba en el mundo
occidental nacía de las ideas de la Revolución Industrial, que demandaba a un hombre capaz de dominar
la naturaleza y garantizar el continuo avance de esta
nueva concepción de la ciencia siempre basada en el
modelo positivista.
El cambio en las formas de producción, características
de la Revolución Industrial con su consecuente revolución del sistema económico, dieron lugar a su vez
a las modificaciones políticas y filosóficas en Europa
que posicionaron al positivismo como la filosofía del
capitalismo naciente durante el siglo XVIII conocido
como el siglo de las luces. Esta confianza del iluminismo en la razón, suplantaba para siempre a la fe religiosa en lo referente al progreso y la evolución científica.
La verdad dejaba de ser divina para convertirse en
científica, y es a la sombra de esta idea que el hombre comienza a dominar la naturaleza, especialmente
la naturaleza humana. A partir de entonces la razón se
convierte en una entidad para dominar el mundo y el
hombre en amo y señor de la naturaleza.
La selección natural de los hombres y la supervivencia
del mas apto, vigentes en nuestros días, son una de las
formas que adquirió la aplicación de las leyes naturales
al campo de lo social.
Por todo esto podemos decir que las Ciencias Sociales también se constituyeron positivamente, es decir,
siguiendo el modelo, la evolución y el método de las
Ciencias Naturales.
Concepto de Epistemología
Tal legitimidad de os conocimientos científicos siempre es determinada por la epistemología, marcando su
presencia implacable en la historia de la humanidad, ya
que el hombre permanentemente interroga sus formas
legitimas de conocer.
Esta epistemología, en tanto filosofía de las ciencias,
aparece como un camino para dilucidar como es el que
el hombre conoce, cual es la lógica en la construcción
de sus teorías y que condiciones posibilitan su producción.
Frente a tales enigmas surgen históricamente diferentes posiciones epistemológicas que delimitan que
saberes pueden adjetivarse como científicos y cuales
no, es decir, establecen criterios de inclusión y exclusión
para demarcar el territorio de aquello que se denomina
Ciencia. En consecuencia, la problemática de la investigación científica y de sus metodologías de validación
queda estrechamente vinculada a tales posiciones epistemológicas.
Si bien la ciencia moderna desde el yo pienso de Descartes nace como una reflexión sobre la subjetividad,
el problema de la objetividad se renueva permanentemente desde una posición ideológica, la cual configura
a lo social como un gran organismo biológico.
La sustracción de la subjetividad respecto del conocimiento implica en forma directa la eliminación del
sujeto. Es por esto que a mediados del siglo XX y aun
antes, distintos pensadores planearon una epistemología que puede considerarse alternativa, y que desde Bachelard, se plantea como la imposibilidad de una epistemología general que unifique bajo su único modelo
a todas las ciencias. Según este autor, son precisas las
epistemologías regionales, esto es una pluralidad de racionalismos que permitan abordar teorías y conceptos
específicos producidos según el área de conocimiento
de la que se trate.
Tanto Bachelard como Michael Folcaut, integran una
corriente de pensamiento denominada materialista
discontinuista que se caracteriza por postular la discontinuidad del conocimiento, lo cual implica el rechazo al supuesto positivista de un desarrollo continuo,
transparente y lineal desde un saber común hacia el
conocimiento científico.
“Conocer conlleva un proceso que nunca es lineal y
continuo, sino dialéctico y discontinuo.” “Es construir
conceptos para explicar o comprender una realidad
que es vista/no vista, descubierta/encubierta al mismo
tiempo, y que muestra aspectos contradictorios a lo largo de un proceso” Montenés 1987.
La psicología, desde esta posición materialista discontinuista, lejos de postularse como una ciencia unitaria
ha construido a lo largo de su historia múltiples objetivaciones relativas a los modelos de verdad de cada
época.
Clase 2 - Diversidad de psicologías en el siglo XX
Como mencionamos anteriormente, a lo largo de su
historia como disciplina, la psicología ha ido recortando sus objetivos de estudio según las distintas épocas.
Una vez despojada de la filosofía, la psicología perfila
Pagina 2
su propio campo disciplinar durante el siglo XIX; desde entonces una surtida localización de objetos prolifera sobre ese ser humano, que a fin de cuentas, constituye el objeto mismo de la psicología.
Fragmentándose así en determinadas funciones a las
que se accede por intuición, tales como la conciencia y
sus contenidos, en manifestaciones observables tales
como la conducta, la comunicación, o en instancias
fundadoras de la subjetividad tales como el aparato
psíquico y el inconsciente.
Psicología de la Conciencia
El sujeto conocedor de si mismo
El hecho histórico que se considera relevante en el advenimiento de una supuesta psicología científica data
del siglo XIX y corresponde a investigaciones basadas
en la física y la fisiología, dando lugar a la apertura de
los primeros laboratorios de psicología.
La mística noción de alma (Aristóteles s. IV a.C.) Había iniciado el estudio de la psicología como el estudio
de la psique (alma), de sus facultades y sus operaciones.
Tal concepción ingresa en los saberes de las ciencias
mediante un deslizamiento hacia la noción de conciencia, constituyéndose el primer intento de objeticacion del psiquismo.
Esta primera Psicología de la conciencia (propiedad de
conocerse a si mismo y a las cosas exteriores) postula
un método o procedimiento para examinar sus contenidos al que Wilhelm Wundt en Alemania, y Edward
Titchner en USA, denominan introspección u observación interior. Los fenómenos psíquicos abarcan un
conjunto de funciones y elementos disociables bajo el
supuesto de un hombre conocedor por naturaleza.
Los procesos de la conciencia agrupados en sensación
o Percepción, imágenes o ideas y afección o emoción,
con sus múltiples funciones, constituyen los ejes centrales de esta psicología atomizada.
Psicología de la Gestalt
El sujeto perceptivo
Emerge del grupo o escuela de Berlín, integrada Wertheimer, Kohler, Koffka y Lewin, se opone a la atomizacion de la conciencia.
Koffka afirma que “nuestra percepción espacial en las
tres dimensiones es el resultado de la actividad cerebral
organizada y que podemos entender nuestra percepción espacial solo en términos de organización, es decir, en términos de procesos dinámicos”
F. Sander dice “esa psicología exclusivamente centrada
en la conciencia (representada por Wilhelm Wundt,
para quien la realidad del alma estaba exclusivamente
dada en la conciencia inmediata) bien pudo haber sido
una etapa necesaria, pero esta ahora realmente superada” Su reducción fenomenalista de la esfera psicológica
ha omitido tres temas que han resultado desatendidos: el desarrollo mental, la vida emocional y la personalidad. Así, percepción, estructura y totalidad de la
experiencia constituyen los temas centrales de la nueva
ciencia mental.
La Gestalt (totalidad, forma, configuración) convierte
al individuo en un organismo fundamentalmente perceptivo y ofrece una objetivación del psiquismo humano basado en una conciencia que opera como totalidad
o unidad indivisa, que organiza el campo perceptivo
cognitivo en pos de una meta, una necesidad o motivación. De la percepción de relaciones entre las partes
y el todo, ha de depender la resolución de situaciones
problemáticas.
Es bien sabido que solo las huellas y secuelas de aquel
pensamiento cartesiano permiten sostener aun la ilusión de humanos autónomos, libres y responsables, ilusión fundada en una conciencia que representa la solida síntesis o unidad omnisapiente de si mismo. Unidad
que se sostiene sobre el concepto de individuo: uno,
indiviso, homogéneo, idéntico.
El Psicoanálisis
El sujeto del inconsciente
Aquella originaria Psicología de la Conciencia debió
enfrentar otras diversas impugnaciones ademas de las
provenientes de la Gestalt, dando lugar en definitiva,
a la emergencia de las postulaciones mas fuertes del
siglo XX.
Por un lado, desde el Psicoanálisis representado por
Sigmund Freud, cuyo arduo trabajo teórico desplegado
durante las primeras décadas, remite a una objetivación del psiquismo humano mediante las formaciones
del inconsciente. Lejos de ser despreciada, la conciencia
es re-situada.
Su pretendida objetivación del psiquismo humano
tropieza con el limite de remitir a datos fenoménicos
de una realidad infinitamente compleja e inabordable
desde la conciencia misma.
Pagina 3
En tanto que reconocimiento de lo exterior, la conciencia pasa a ser una función del Yo; y en tanto que
conciencia moral, queda adscripta al Superyó, instancia que funciona como vigilancia y custodia (delegada
y heredad de las prohibiciones culturales) controlando
toda posible trasgresion a la ley. La conciencia queda
así, determinada desde fuera de ella misma.
La palabra psicoanálisis designa varias cosas:
• En primer termino, un método de indagación del
psiquismo humano, al que se considera básicamente
conformado por sucesos de carácter inconsciente, y
de acerca de los cuales se pretende poner en evidencia
esa significación inconsciente.
• En segundo lugar, es también una forma terapéutica especifica que ha sido y es utilizada en el tratamiento de neurosis y en algunos casos de psicosis, que
se funda en la interpretación.
• Es ademas una forma cultural que ha extendido su reflexión a numerosos ámbitos y actividades
sociales, como la pedagogía, el arte, la sociología, la
historia, las religiones, etc.
Sigmund Freud y el Psicoanálisis
En el año 1922, en el trabajo titulado dos artículos
de enciclopedia: psicoanálisis y teoría de la libido, Freud ofrece una definición mas que precisa sobre aquello que fundamenta y delimita el campo de lo
que puede denominarse Psicoanálisis, al declarar que
quien no acepte la importancia teórica decisiva del inconsciente, del complejo de edipo, de la resistencia, de
la represión, y de la sexualidad, no debería tenerse por
psicoanalista.
Pero las concepciones de Freud sufrieron luego profundas y diversas modificaciones que incluso llegaron
a desprenderse de una o de varias de estas categorías
centrales, que permitieron a su fundador describir lo
fundamental del psicoanálisis.
Si bien Freud fue el primero en emplear el termino
sujeto dentro del campo del psicoanálisis, J. Lacan fue
quien a partir de 1950 conceptualizó la noción lógica
y filosófica de sujeto, transformándolo al sujeto de la
conciencia en sujeto del inconsciente y del deseo.
El sentido general de las proposiciones lacanianas implican la pretensión manifiesta de un retorno a freud.
De tal forma, Lacan acusa a la psicología tradicional de haber traicionado la ruptura epistemológica llevada a cabo por Freud, desvirtuando el sentido
genuino de la teoría psicoanalítica.
El Conductismo
El sujeto maquina-organismo
Casi simultáneamente al Psicoanálisis emerge la Psicología de la conducta (postulada por el norteamericano
John Watson) para defender un pasaje al estudio de la
conducta como objeto de una psicología científica, una situación de introspección por el método experimental,
un deslizamiento de la descripción a la predicción y el
control de variables; y una aparente ampliación (que
no es mas que una reducción) de lo humano dentro del
comportamiento del mundo animal.
Precisamente son los progresos de la psicología animal
los que los primeros conductistas consideran como el
prototipo de la psicología científica. Para Watson, la
observación de la conducta de los individuos resulta
una forma mucho mas confiable para poner a prueba
los supuestos sobre la conducta humana que la evidencia fundada en la introspección. Para Watson el
hombre es una maquina orgánica montada y lista para
funcionar.
El objetivo de la psicología es para este primer conductismo, la observación del comportamiento y su explicación en función de la idea del estimulo y la respuesta,
para luego poder predecir y fundamentalmente controlar la conducta de los individuos de acuerdo a un
criterio de adaptación.
Al pretender constituirse, según el modelo de la Biología, en una rama experimental y objetiva de las Ciencias Naturales, en una ciencia objetiva de las reacciones,
las aptitudes y el comportamiento; los psicólogos conductistas rechazan toda idea de situar los comportamientos y las reacciones en relación a cualquier condición histórico-social, en razón de que los medios en
que se producen esas conductas son comprendidos y
definidos como naturales.
Tanto desde Rusia como desde EEUU, estos psicólogos parecen buscar resortes que garanticen la eficacia
de una dominación del hombre, y los caminos experimentales que encuentran mediante Pavlov y Watson,
conciben al hombre como un organismo reactivo, cuyo
psiquismo admite tan solo una objetivación de índole
fenoménica siguiendo el modelo del inductivismo mas
arcaico de la ciencia positiva.
Watson formaliza un método experimental de investigación con la pretensión de hacer de la Psicología una
Ciencia pura dentro de las Ciencias Naturales, al modo
en que hoy se postula una psicología neurofisiologica,
y critica al psicoanálisis por la imposibilidad de verifiPagina 4
cación.
No obstante, se apropia de algunas nociones postuladas por Freud, a las que otorga significaciones disimiles
para poder integrarlas en sus tan simplificadas y peligrosas elaboraciones: neurosis, experimental ya que se
puede provocar y predecir, y transferencia, por ejemplo del miedo a los animales hacia objetos similares.
Ambas nociones conforman la base que ha de permitir
producir o eliminar fobias y compulsiones.
Skinner, por su parte, prosigue con las investigaciones
de Watson siendo quizá un conductista metodologicamente aun mas duro que el propio fundador, propietario de la idea de que la misión del científico no es
predecir, sino controlar el mundo; lo que evidencia la
confusión entre ciencia y tecnología.
Su objetivo es el de construir una tecnología de
la conducta, es decir, un sistema de leyes capaz de
predecir y de controlar todas las conductas en cualquier
situación. Ratas y palomas reemplazan a los humanos
en los experimentos de Skinner, pero esto no supone
sino una ventaja y simplificación de la tarea del experimentador, porque entre las ratas y las palomas y los
humanos no hay diferencias significativas, la conducta
humana es algo mas compleja "pero no por ello los procesos básicos han de ser necesariamente diferentes".
La Psicología Cognitiva
El sujeto procesador de información
En el clima reinante dentro del panorama psicológico
norteamericano la vigencia del conductismo (encarnar
la única psicología científica posible) y la importante influencia que ejercían por entonces ciertos modelos epistemológicos como el positivismo, impedían la
consideración de toda entidad, idea o concepto que no
fuera fácilmente observable y luego mensurable.
Por otro lado se hallaba lo que era para H. Gardner "la
intoxicación del psicoanálisis" o las "intuiciones freudianas". Y precisamente, en el medio de conductistas
y psicoanalistas, "entre el credo duro de los conductistas y las conjeturas desenfrenadas de los freudianos"
se hallaban quienes con el tiempo lograrían acercarse
(según Gardner) de una manera científicamente respetable a la consideración rigurosa de los procesos de
pensamiento.
Que la segunda guerra mundial haya generado estudios sobre como la propaganda actúa sobre los actos
de los hombres, o que la psicología haya contribuido
desde la intervención científica a, por ejemplo, la se-
lección de quienes debían conducir a otros en el frente
de batalla, son solamente dos entre muchos otros datos
acerca de sobre que actividades habrían de edificarse,
con posterioridad a la guerra, la ciencias humanas en
EEUU.
El nacimiento de las ciencias cognitivas (empeño contemporáneo de base empírica por comprender la naturaleza del conocimiento, sus fuentes, su evolución y
difusión, escribe Gardner) implica por otra parte el comienzo de una serie de estudios en los cuales la celebre
interdisciplina ocupa un puesto clave, porque de lo que
se trata es no solamente de resguardar finalmente la
añorada igualdad de la ciencia, sino también de alinear
la diversidad epistemología bajo el imperio de la idea
de que existe una compatibilidad esencial entre la psicología, la filosofía, la inteligencia artificial, la lingüística, las neurociencias y la antropología.
Y aunque resulte cierto que el objeto de estudio interdiciplinar que logra poner en relación tales caminos
de indagación, es en efecto, la cognición (por la que
debe entenderse a las formas diversas en las que un sistema, humano o artificial adquiere, acumula y procesa
la información perceptiva o simbólica o imaginaria) no
cabe duda que el concepto fuerte a partir del cual se
hacen posibles todos los posteriores desarrollos es la
idea de la existencia de una mente cuyas manifestaciones consisten en actividades que le son propias (la sensación, la memoria, el pensamiento y el conocimiento),
actividades que los cognictivistas han pretendido poder abordar empíricamente, para la satisfacción de los
que ven en ello la condición de acceso al mundo de las
ciencias.
El mentalismo (puede así llamárselo) afirma la existencia de un comportamiento cognitivo que debe ser
explicado en términos de procesos internos de tipo
mental, procesos en los cuales se pretende destacar,
en primer lugar, su carácter de adquisición y elaboración de información. Las diversas disciplinas que comienzan a construir el conjunto de lo que hoy podemos designar como Ciencias Cognitivas sostienen la
existencia de un nivel de representación propio de los
procesos mentales, y hacia allí dirigen sus indagaciones, en cuanto creen posible la modelizacion de este
nivel de representación, y en cuanto encuentran en las
computadoras ese modelo que permite, finalmente, la
interpretación naturalista de la mente.
El Enfoque Sistémico
El sujeto bio-lógico
El enfoque sistémico es justamente el mas optimo proPagina 5
ducto diferencial derivado de estas florecientes mutaciones epistemológicas del siglo XX, debe ubicarse hacia finales de la década de los '40 y principio de los '50.
disyunción y conjunción, concordia entre los opuestos,
ya que reconoce admite y fortalece las fragmentaciones
de las partes para luego reunirlas.
Sustentado en una epistemología de la cibernetica sobre aportes fundantes de la gestalt, nutrido de
nociones matemáticas e impregnado de funcionalismo
sociológico de Pearson con su unidad bio-psico-social,
pretende objetivar el psiquismo mediante el fenómeno
de la comunicación, axioma que involucra de modo universal toda acción o conducta humana.
La posibilidad de definir en términos científicos al sujeto se produce por la introducción de una cierta concepción de la autonomía, que en términos de Morin
significa una auto-eco-organización, puesto que la auto
organización es siempre dependiente de un medio ambiente biológico, meteorológico o cultural. La noción
de sujeto implica autonomía y dependencia.
La perspectiva alude a una pragmática de la comunicación, en tanto supone que toda comunicación (en el
interior de un sistema holistico) produce efectos comportamentales bajo reglas de interacción.
Clase 3 - Psicología del trabajo
Algunos autores han visto en este enfoque una verdadera revolución paradigmatica, suponiendo por
ejemplo que la epistemología adecuada para el enfoque sistémico era el constructivismo, efectivamente, la
teoría general de los sistemas intenta proporcional modelos útiles en diferentes campos, aportando una teoría construida con elementos matemáticos acerca de la
complejidad organizada en la que pueden integrarse
las ciencias sociales y las naturales.
A través de la historia, el trabajo ha sido visto desde
diversas perspectivas, en sentido amplio y original es
común considerar como trabajo solo a la actividad económica, en tanto que otros haceres son considerados
trabajo solo en sentido figurado.
El constructivismo planteado por Bertalanffy se funda
en categorías tales como la interacción, la transacción,
la organización, la teología, y sostiene que el conocimiento es una construcción que se apoya en la interacción entre conocedor y conocido que depende a su vez
de múltiples factores biológicos, psicológicos, culturales, lingüísticos, etc.
Las perspectivas terapéuticas sistemicas a partir de los
años 80 se nutren especialmente de las contribuciones
de la cibernetica de segundo orden, o de los sistemas
observantes, ademas de los enfoques denominados
co-constructivistas sociales, la hermenéutica, la semiotica, la critica literaria y la idea de los sistemas alejados
del equilibrio y las nociones de caos y complejidad.
En el territorio de las Ciencias Sociales, el sistémico Edgar Morin, para quien el sujeto es una entidad
bio-lógica, afirma que "el enorme crecimiento de
complejidad que se opera en el cerebro del sapiens, es
decir, el paso de la hominizacion a la humanidad, corresponde a un nuevo salto cualitativo, el de la hipercomplejidad" un sistema hipercomplejo es un sistema
que disminuye las coacciones al aumentar sus aptitudes
organizativas, en especial su capacidad para el cambio.
Sin embargo, lo que hoy logra denominarse pensamiento complejo, consiste en una lógica que combina
Entre los ámbitos de aplicación y las
competencias
En tanto actividad social, el trabajo a la actividad económica en la cual el sujeto se inserta pasa a constituirse
en un ámbito de análisis y aplicación de la psicología.
Así surgen los primeros estudios que bajo la llamada
"revolución industrial" y enmarcados en el positivismo,
buscaban generar mayor productividad, entendiéndose
esta como la mayor producción con el menor costo posible. Bajo esta linea de abordaje comienza la llamada
inicialmente "psicología industrial".
En sus inicios, entre los años 1900 y 1916, la psicología del trabajo ni siquiera tenia un nombre, era la
confluencia de dos fuerzas que habían ido tomando
impulso antes de 1900. Una de las fuerzas era la naturaleza pragmática de algunas investigaciones psicológicas básicas.
En este momento, la mayor parte de los psicólogos
eran estrictamente científicos y evitaban el estudio de
problemas que estuvieran fuera de las fronteras de la
investigación pura. La segunda fuerza importante en
la evolución de este ambito de aplicación provino del
deseo de los ingenieros industriales de mejorar la eficiencia. Estaban preocupados fundamentalmente por
la economía de la producción, y por consiguiente, por
la productividad de los empleados industriales.
Así, la confluencia de la psicología con intereses aplicados y la preocupación por incrementar la eficiencia
industrial, fue el ingrediente para el surgimiento de la
psicología del trabajo.
Pagina 6
Durante la revolución industrial, el trabajo humano se
considero casi como una prolongación de la maquina,
la organización era considerada una gran maquinaria
y a los seres humanos "solo brazos y piernas", meros
engranajes de la misma.
Ya sea en este campo especifico de aplicación de la Psicología, como en otros explicados anteriormente, esta
disciplina no puede prescindir en forma general de la
idea de sujeto porque es con esta noción que la Psicología hace, piensa y propone.
Así, la revolución industrial necesito de una administración científica, cuyos principio indicaban como aumentar la productividad, surge así el taylorismo.
Hemos visto también como la Psicología se constituye
también como una serie casi innumerable de diferentes
técnicas que ocupan un numero creciente de espacios y
practicas sociales, lo que en un momento de la historia
eran sus ámbitos específicos de desarrollo y "aplicación",
y en los cuales las técnicas de intervención se hallaban
medianamente bien delimitadas (la salud, la educación) se presenta desde hace un tiempo bajo el signo
de la competencia psicológica, prácticamente en todo
aquel lugar donde individuos o grupos efectúen una
labor; psicología forense, del deporte, psicología en las
empresas y fabricas, en medios de comunicación, son
algunos ejemplos que nos permiten señalar como esta
disciplina busca la especificidad de sus intervenciones.
Los descubrimientos de Taylor y sus seguidores se
basaban en un enfoque psicológico delimitado por la
concepción del hombre como una unidad aislada, cuyo
funcionamiento podía mejorarse "científicamente"
(Organización científica del trabajo OCT) modificando los movimientos inútiles, los métodos personales de
trabajo, estudiando los tiempos de descanso, adecuando los espacios y condiciones ambientales.
Corriente de Relaciones Humanas
Surge así en contraposición a los principios del taylorismo, la llamada corriente de relaciones humanas,
cuyo mayor exponente fue Elton Mayo. Con Mayo
nace una orientación sociológica nueva respecto a las
relaciones de trabajo, que se centra en la dimensión
social de estas y que se dio en llamar psicosociología.
Demostraron que el individuo reacciona ante las situaciones no tal como son, sino tal como las percibe.
Partiendo de la hipótesis de que los individuos alcanzaran mas fácilmente el objetivo de la organización si
se sienten integrados en los grupos, los psicosociologos
se dedicaran a desarrollar en los mismos una buena armonía. Las teorías llamadas de las relaciones humanas
ven esencialmente en el hombre un corazón, y refieren
a la organización como la de familia feliz.
A mediados del siglo pasado surgen diferentes teorías
enmarcadas en la llamada perspectiva "sistemica", esta
teoría se basa en modos de pensamiento sintéticos, que
considerando necesario el conocimiento de realidades
parciales (subsistemas) sin embargo tiende a calificarlos de insuficientes si no vienen conectados con realidades mas amplias de las que forman parte (sistemas).
El rendimiento de un sistema, una organización por
ejemplo, depende fundamentalmente de como las partes se combinen y trabajen juntas, y no solamente de
como cada una funcione separadamente, depende de
las interacciones mas que de las acciones.
Hay que considerar que esta teoría se basa en innovaciones tecnológicas que hicieron posible observar,
comunicar y usar símbolos como el teléfono o la radio.
Por ello mismo, las técnicas de estas psicologías aplicadas a casi cualquier cosa, deben poder ser interpeladas
en cuanto a que tipo de sujeto proponen.
Señalamos anteriormente que el nacimiento de la psicología en su forma científica ha sido precedido en el
tiempo por el nacimiento de ciertas técnicas psicológicas; la aparición de una y de otra debe atribuirse a
determinadas exigencias que el fin del siglo XIX trajo
consigo: la necesidad de seleccionar y orientar los sujetos en el trabajo, la necesidad de optimizar el rendimiento escolar y de realizar en ese ámbito una selección temprana de aptitudes y capacidades diversas, y
también de lograr una mejor adaptación del operario
trabajador a las condiciones de trabajo con el objeto de
mejorar el rendimiento.
Finalmente, en general la necesidad de adaptar a los
individuos sujetos a los nuevos requerimientos de una
sociedad que iba a estar signada, en el S. XX, por el
vértigo de sus mutaciones. En estas mutaciones vertiginosas, el desarrollo del capitalismo hacia el fin del
siglo XX ha reforzado, multiplicado y refinado esas
exigencias de las que en buena medida la psicología se
hace cargo de llevar a cabo.
Es necesario tener en cuenta que la psicología que se
pretende científica, en el campo de competencia que se
trate, no es mas que una ideología de refuerzo al sistema tecnocratico, cuyo modelo mas definido es el conductismo, pero que se expresa también en los trabajos
psicotecnicos sobre las actitudes y las motivaciones, o
en las incursiones psicológicas en los peritajes, orientaciones y selecciones ejercidas en los mas diversos espaPagina 7
cios y actividades sociales.
Las particulares condiciones que parecen caracterizar
a la sociedad actual no son precisamente alentadoras,
el avance incontenible que rinde culto a la diferencia
individual, pero que al mismo tiempo tiende a la masificacion a través de modelos identificatorios empobrecidos subjetivamente (deportistas, modelos, actores) la
constitución por tanto de una subjetividad normalizada y colonizada por ideales como el éxito individual, la
competencia fundada en el esfuerzo personal, el consumo y la satisfacción de necesidades falsas. Sumado
a la vigencia de una psicología que en el mejor de los
casos apenas percibe este proyecto social tecnocrático y
totalitario como una deshumanizacion que el psicólogo
debe contribuir a revertir.
Pero afortunadamente, la subjetividad humana tolera
tal mal estado de cosas, los efectos del ininterrumpido
requerimiento social acerca del éxito personal, la competitividad y el consumo idiotizante producen, para
quienes consiguen mantenerse incluidos en el mercado, una serie de padecimientos psíquicos y físicos contra los cuales el propio sistema ha intentado generar
soluciones nuevas. El retorno del biologicismo de la
psiquiatría, el crecimiento de los productos farmacológicos, el desarrollo de la genética, la aparición de terapias alternativas que acentúan el auto-control, dan
cuenta al parecer que el hecho de la adaptación a las
nuevas exigencias no puede producirse sino a costa de
un sufrimiento intolerable.
Clase 4 - Conducta y Comportamiento
Es imprescindible antes de adentrarnos en la noción
de conducta, diferenciar dos términos que se utilizan
comúnmente como sinónimos: individuo y persona.
Se entiende por individuo a todo ejemplar de la especie viviente (animales, plantas, individuo humano). En
tanto persona designa al individuo humano concreto,
que por su capacidad de razonar, reflexiona sobre si
mismo.
A principios del siglo XX, Watson señalo que el objeto de estudio de la psicología debe ser la conducta del
individuo, entendiendo a esta como la reacción observable y medible por otro, ante un estimulo especifico
también observable e identificable. Así, el objeto de
estudio de la psicología conductista consistiría en
establecer las relaciones que existen entre estímulos y
respuestas de cada organismo.
Sin embargo, no solo el conductismo estudia esta categoría "científica" de la psicología, otras corrientes
plantean que el estudio de la conducta humana no
puede reducirse al estudio de las relaciones entre estimulo-respuesta.
La teoría de las gestalt, por ejemplo, postula que la
conducta humana puede comprenderse solamente en
función de una organización dinámica de los estímulos
que constituyen su "ámbito conductual", es decir, toda
conducta humana debe ser integrada dentro de una totalidad contextual que la contiene y la determina.
La conducta humana se constituye entonces como objeto de una psicología pretendidamente científica y, en
tanto objeto de estudio, es abordado por diferentes discursos psicológicos. Algunos de estos consideran que
la conducta humana es la manifestación de la personalidad, la conducta es lo observable, mientras que la
personalidad es una construcción científica. No existe
personalidad por fuera de la persona concreta, ni persona humana que no tenga personalidad.
La personalidad es un concepto elaborado por los psicólogos pertenecientes a la psicología humanista,
con la intención de formarse una idea de la manera de
ser y de actuar que caracteriza a la persona humana.
Esta psicología humanista, cuyas principales figuras son Allport y Rogers, consiste en un movimiento
originado en EEUU hacia los años '60 que pretende
construir una ciencia de los problemas humanes en
un sentido diferente del psicoanálisis (de quien critica su pesimismo) y también al conductismo (al que
se ve como un mecanismo reductivo). Esta psicología
encuentra un importante sustento filosófico en el personalismo cristiano, al que su vez se vincula obviamente
a la filosofía cristiana, en la que prevalece la idea de que
cada hombre tiene una vocación particular, cada hombre debe ocupar el puesto para el que ha sido llamado
o convocado por Dios.
La construcción teórica de la personalidad nace de los
otros comportamientos observados, de los rasgos y disposiciones comprobados con el fin de llegar a un conjunto funcional que explique los diferentes fenómenos
que caracterizan a la persona humana. La personalidad
no es visible, se deduce a partir de los comportamientos observados, así como de las vivencias e historia familiar.
El objeto de estudio de la psicología humanista es la
personalidad, tal concepto designa "la organización
dinámica en el interior del individuo de los sistemas
psicofísicos que determinan su conducta y su pensaPagina 8
miento característico" (Allport, 1967, p.49)
al logro del equilibrio, y a la preservación de la persona.
En este sentido la conducta tiene un carácter adaptativo, siempre se busca el equilibrio frente a las diversas
circunstancias que se van presentando, cada uno de nosotros trata de dar respuestas adecuadas conforme a las
diferentes dimensiones (biológico, psíquico, familiar,
social, lo histórico y lo cultural).
Ver esquema de areas en apunte.
El comportamiento, es la manera de actuar, el modo
como llevamos a cabo esa conducta (acción) y tiene que
ver fundamentalmente con el carácter relacional y con
la situación en que se ve sumergida la persona.
Sigmund Freud (1856-1933) era un medico austriaco especializado en neurología, cuyas investigaciones y
practicas en una clínica privada y en París, lo condujeron a constituirse como el fundador del Psicoanálisis y
una de las mentes mas celebres del siglo XX.
Conducta: acción, Comportamiento: modo de ejercer
esa acción (tiempo, lugar, contexto). El sujeto aprende
la realidad de un modo integrado y tiene la capacidad
para transformar esa realidad y transformarse.
La conducta aun la aparentemente mas aislada, revela
así su característica esencialmente relacional. El sujeto
se comporta en y hacia un contexto donde su conducta
aparece como comprensible, decodificable y en consecuencia transformable en tanto se aborda a partir de la
multiplicidad de sus condiciones de producción.
La conducta es la operación material y simbolica, que
son expresión de una personalidad interactuando en
una situación. El modo de operar en cada situación especifica constituye el comportamiento que dará lugar
a las diversas individualidades configurantes de cada
sujeto en particular.
Por situación podemos entender la totalidad de elementos, hechos, relaciones y condiciones del medio tal
como es captada por la persona que se encuentra en
ella. Esta situación cubre siempre un periodo, un aquí
y ahora, donde las diferentes situaciones conllevaran a
la emergencia del hombre como sujeto social.
Toda conducta conlleva una motivación, la cual supone
un desequilibrio en cualquier nivel de la persona, a su
vez este desequilibrio es sentido como una necesidad,
un aumento de tensión (hambre, frío, soledad, frustración, amor, etc.) y que conducirá a la búsqueda de una
meta que constituye su finalidad, como modo de restituir el equilibrio perdido.
De allí, que hablamos de un equilibrio dinámico, donde cada situación provoca diferentes expectativas que
determinan un modo especifico de actuar (comportamiento) y que conducirán a la adaptación (activa
o pasiva) del sujeto a dicha situación. El proceso de
adaptación activa, de interacción, es decir de relación
bidireccional entre el hombre y el contexto conducirá
Clase 5 - Psicoanálisis, los orígenes
Sigmund Freud, creador del Psicoanálisis
En 1881 se recibe de Doctor en medicina, atraído por
la investigación de las relaciones humanas (mas que
por la medicina), de todas las especialidades que ofrecía la universidad, la que mas lo acercaba a su interés
era la psiquiatría. Se ocupo de estudiar profundamente
la anatomía del cerebro humano, trabajo durante varios
años en el laboratorio anatómico de la universidad de
Viena, en 1885 es nombrado profesor de Neurología
de dicha universidad.
En 1855, viaja a París a profundizar sus estudios, allí se
dispone como discípulo del Dr. Charcot (en el famoso
hospital psiquiátrico de La Sarpetiere). Charcot, medico y neurólogo francés, socialista y anticlerical, lucho
por la mejora de los internos del hospital. A raíz de la
utilización del método hipnótico pudo comprobar que
los síntomas de las "histéricas" que se presentaban bajo
la forma de parálisis, convulsiones, afasias, etc. Tenían
un origen psicológico particular que no se explicaban
por una etiologia neurológica, sino por un origen traumático surgido por representaciones de abusos sexuales
acontecidos en la infancia o pubertad. Luego remplazo
la nomenclatura de histeria por la de neurosis, atribuyendo también al hombre la contracción de este tipo
de enfermedad psicológica.
Esas investigaciones de Charcot tuvieron una gran influencia en Freud, ya que la escuela psiquiátrica Alemana (en la que el se formo) negaba la etiologia psicológica de los fenómenos histéricos, lo que le costo a
Freud que lo expulsaran de la sociedad medica Vienesa.
En Viena se acerca a su amigo, el medico Josef Breuer,
quien había curado espectacularmente a una muchacha llamada Ana O. utilizando el método hipnótico.
Esta experiencia de Breuer, confirmaba a Freud lo investigado en París, por ello comienza a trabajar asociado a el y publican sobre el mecanismo psíquico de
los fenómenos histéricos y estudio preliminar
sobre la histeria (1895-1896).
Pagina 9
En ese entonces, Freud utilizaba la hipnosis como un
método auxiliar para sustraer al enfermo los recuerdos,
que se encontraban en el origen de la enfermedad. Una
vez sucedido esto, los síntomas desaparecían.
Así bautizaron al método como catártico (catarsis: purificación, descarga) las bases del psicoanálisis estaban
echadas.
Según su creador, el Psicoanálisis designa: Un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos inaccesibles por otros métodos. Un método de tratamiento de
perturbaciones neuróticas, una teoría psicológica que
poco a poco se ha ido convirtiendo en una disciplina
científica.
Como decíamos, las primeras investigaciones de Freud
se refieren a sus primeras pacientes, "mis histéricas"
como el las llamaba, le permitieron demostrar que la
raíz de los síntomas estaba en relación con productos
reprimidos inconscientes (contenidos desalojados de la
conciencia del sujeto y contenidos en el inconsciente
desde donde pulsan permanentemente por manifestarse).
En París, Freud aprendió a utilizar la técnica hipnótica,
por medio de Charcot, allí observo que cuando los pacientes relataban hechos en vinculación con los síntomas estos desaparecían. Este método catártico permitió comprobar el supuesto de que los procesos anímicos
inconscientes daban lugar a los síntomas, supuesto que
permitía la explicación de los mismos y que ninguna
de las teorías psicológicas de la época podía dar cuenta.
Freud observo que la desaparición de los síntomas se
producía paralelamente a la catarsis, pero el resultado
global dependía del vinculo del paciente con el medico
(sugestión); es decir, si este vinculo se destruía, volvían
a emerger todos los síntomas como si nunca hubiesen
tenido solución. Por esta razón abandona la hipnosis
y decide sustituirlo por un nuevo procedimiento, que
llamo asociación libre o regla fundamental del psicoanálisis.
Este procedimiento consiste en exhortar al paciente a
que se ponga en observador y escucha atenta de sus
palabras y de si mismo, con sinceridad total, expresando todo lo que se le ocurra, aun aquello que le parezca desagradable, absurdo, trivial, o sin relación con el
tema.
En general se revela que estas ocurrencias son mas
significativas de lo que parecen y poseen un particular
valor para el descubrimiento de lo olvidado, ya que el
inconsciente funciona asociando libremente un idea a
otra sin conexión o lógica aparente. Su avance en el
tratamiento de los pacientes le permitió demostrar que
ciertos actos comunes, cotidianos y frecuentes a todos
los hombres debían comprenderse de igual modo que
los síntomas, vale decir poseían un sentido que la persona no conocía, y que fácilmente tenían explicación
mediante la técnica psicoanalítica.
Estos actos son el olvido temporario de las palabras
y nombres (lapsus), los deslices y equivocaciones en
el habla, lectura y escritura (actos fallidos), la perdida y extravío de objetos reiterados, melodías que uno
canturrea inadvertidamente y tantos otros de este tipo,
ampliaron el campo de la psicología y su interpretación
asegurando el descubrimiento del inconsciente.
Clase 6 - El Método Psicoanalítico de Freud 1903
El singular método psicoterapico practicado por Freud
y conocido con el nombre psicoanálisis tiene su punto de partida en el procedimiento catártico, cuya descripción nos han hecho Breuer y el mismo Freud en
la obra por ellos publicada bajo el titulo de estudios
sobre la histeria 1985. La terapia catártica era un
descubrimiento de Breuer, que había obtenido con ella
diez años antes, la curación de una histérica, cuyo tratamiento llego ademas a vislumbrar la patogenesis de
los síntomas que la enferma presentaba.
Siguiendo una indicación personal de Breuer, se decidió luego Freud a ensayar de nuevo el método y lo
aplico a un mayor numero de pacientes.
El procedimiento catártico tenia como premisa que el
paciente fuera hipnotizable y reposaba en la ampliación del campo de la consciencia durante la hipnosis.
Tendía a la supresión de los síntomas y la conseguía
retrotrayendo al paciente al estado psíquico en el cual
había surgido cada uno de ellos por vez primera. Emergían entonces, en el hipnotizado, recuerdos, ideas e impulsos ausentes hasta entonces de su conciencia, y una
vez que el sujeto comunicaba al medico, entre intensas
manifestaciones afectivas, tales procesos anímicos quedaban vencidos los síntomas y evitada su reaparición.
Breuer y Freud explicaban en su obra este proceso,
repetidamente comprobado, alegando que el síntoma
representaba una sustitución de procesos psíquicos
que no habían podido llegar a la consciencia, o sea una
transformación (conversión) de tales procesos, y atribuían la eficacia terapéutica de su procedimiento a la
derivación del afecto concomitante a los actos psíquicos retenidos, afecto que había quedado detenido en
Pagina 10
su curso normal y como represado. Pero este sencillo
esquema de la intervención terapéutica se complicaba
en casi todos los casos, pues resultaba que en la génesis
del síntoma no participaba una única impresión (traumática) sino generalmente toda una serie de ellas.
El carácter principal del método catártico, que lo diferencia de todos los demás procedimientos psicoterapéuticos, reside en que su eficacia terapéutica no
depende de una sugestión prohibitiva del medico. Por
el contrario, espera que los síntomas desaparezcan espontáneamente en cuanto la intervención medica basada en ciertas hipótesis sobre el mecanismo psíquico,
haya conseguido dar a los procesos anímicos un curso distinto al que venían siguiendo y que condujo a la
producción de síntomas.
Las modificaciones introducidas por Freud en el procedimiento catártico de Breuer fueron, en un principio,
meramente técnicas; pero al traer consigo nuevos resultados, acabaron por imponer una concepción distinta, aunque no contradictoria, de la labor terapéutica.
El fin de la hipnosis
Si el método catártico había renunciado a la sugestión,
Freud avanzo un paso mas y renuncio también a la
hipnosis. Actualmente trata a sus enfermos sin someterlos a influencia ninguna personal, haciéndoles adoptar simplemente una postura cómoda sobre un diván y
situándose a su espalda, fuera del alcance de su vista.
No les pide tampoco que cierren los ojos, y evita todo
contacto, así como cualquier otro manejo que pudiera
recordar la hipnosis. Una tal sesión transcurre como
un dialogo entre dos personas igualmente dueñas de
si, una de las cuales evita simplemente todo esfuerzo
muscular y toda impresión sensorial que pudiera distraerla y perturbar la concentración de su atención sobre su propio actividad anímica.
Como la posibilidad de hipnotizar a una persona no
solo depende de la destreza del medico, sino de la personalidad del sujeto, existiendo así muchas pacientes
neuróticos a los que no hay modo de sumir en hipnosis,
la renuncia del hipnotismo hacia posible la aplicación
del procedimiento a un numero ilimitado de enfermos. Pero por otro lado, suprimía aquella ampliación
del campo de la consciencia que había suministrado
precisamente al medico el material psíquico de representaciones y recuerdos, con cuyo auxilio se conseguía
transformar los síntomas y liberar los afectos. Así pues,
para mantener la eficacia terapéutica del tratamiento
era preciso hallar algo que sustituyese a la hipnosis.
La sustitución de la hipnosis
Freud hallo tal sustitución en las ocurrencias espontaneas de los pacientes, esto es, en aquellas asociaciones
involuntarias que suelen surgir habitualmente en la
trayectoria de un proceso mental determinado, siendo
apartadas por el sujeto, que no ve en ellas sino una perturbación del curso de sus pensamientos.
Para apoderarse de estas ocurrencias, Freud invita a sus
pacientes a comunicarle todo aquello que acuda a sus
pensamientos, aunque lo juzgue secundario, impertinente o incoherente. Exigiéndoles así que no excluyan
de la comunicación ninguna idea ni ocurrencia por parecer vergonzosa o penosa su confesión.
Freud realizo observaciones fundamentales para su teoría, en el relato de su historial patológico los enfermos
revelaban ciertas lagunas de su memoria: un olvido de
hechos reales, una confusión de las circunstancias del
tiempo o un relajamiento de las relaciones causales. No
hay ningún historial patológico neurótico en el que no
aparezca alguna de estas formas de la amnesia.
Pero cuando se apremia al sujeto para que llene estas lagunas, por miedo de un esfuerzo de atención, se
observa que intenta rechazar las asociaciones entonces emergentes, y acaba por sentir una molestia directa
cuando por fin surge el recuerdo buscado. De esta experiencia deduce Freud que las amnesias son el resultado de un proceso al que da el nombre de represión, y
cuyo motivo ve en sensaciones displacentes. En la resistencia que se opone a la reconstitución del recuerdo,
cree vislumbrar las fuerzas psíquicas que produjeron la
represión.
La resistencia
El factor resistencia ha llegado luego a ser uno de los
fundamentos de su teoría, en las ocurrencias espontaneas, generalmente desatendidas, ve ramificaciones de
los productos psíquicos reprimidos (ideas e impulsos)
o deformaciones impuestas a los mismos por la resistencia que se opone a su reproducción.
Cuanto mas intensa sea la resistencia, tanto mayor sera
esta deformación. Si poseemos un procedimiento que
hace posible llegar a lo reprimido, partiendo de las ocurrencias y deducir de las deformaciones lo deformado,
podremos hacer también asequible a la consciencia, sin
recurrir al hipnotismo, lo que antes era inconsciente en
la vida.
Freud ha fundado en estas bases un arte de interpretación, al que corresponde la función de extraer del miPagina 11
neral representado por las ocurrencias involuntarias, el
metal de ideas reprimidas en ellas contenidas. Objeto
de esta interpretación, no son solo las ocurrencias del
enfermo, sino también sus sueños, los cuales facilitan
un acceso directo al conocimiento de lo inconsciente,
sus actos involuntarios y casuales (actos sintomáticos)
y los errores de su vida cotidiana (equivocaciones orales, extravío de objetos, etc.)
Los detalles de este arte de interpretación, no han sido
aun publicados por Freud. Tratase, según sus indicaciones, de una serie de reglas empíricamente deducidas
para extraer, de las ocurrencias, el material psíquico,
indicaciones sobre el sentido que ha de darse a una
ausencia o cesasion de tales ocurrencias en el enfermo,
y experiencia sobre las principales resistencias típicas
que se presentan en el curso de tal tratamiento.
Una extensa obra publicada por Freud en 1900 con el
titulo de interpretación de los sueños, representa
ya el primero paso de tal introducción a la técnica psicoanalítica.
De estas indicaciones sobre la técnica del método
psicoanalítico, podría deducirse que su inventor se ha
impuesto un esfuerzo superfluo y ha obrado equivocadamente al abandonar el procedimiento hipnótico,
mucho menos complicado. Pero, en primer lugar, el
ejercicio de la técnica psicoanalítica, una vez aprendida
esta, es mucho menos difícil de lo que por descripción
parece, y en segundo; no existe ningún otro camino
que conduzca al fin propuesto, y por tanto al camino
mas penoso, es decir, el mas corto.
La hipnosis encubre la resistencia, oculta a los ojos
del medico, el funcionamiento de las fuerzas psíquicas, pero no la vence, sino que se limita a eludirla, y
de este modo procura solo datos incompletos y éxitos
pasajeros.
Labor del método psicoanalítico
La labor que el método psicoanalítico tiende a llevar a
cabo puede expresarse en diversas formulas, equivalentes todas en el fondo.
Puede decirse que el fin del tratamiento es suprimir
las amnesias, una vez cegadas todas las lagunas de la
memoria y aclarados todos los misteriosos afectos de
la vida psíquica, se hace imposible la persistencia de la
enfermedad e incluso todo nuevo brote de la misma.
También puede decirse que el fin perseguido es el de
destruir todas las represiones, pues el estado psíquico
resultante es el mismo que el obtenido una vez resuel-
tas todas las amnesias.
Empleando una formula mas amplia, puede decirse
también que se trata de hacer accesible a la consciencia
lo inconsciente, lo cual se logra con el vencimiento de
la resistencia.
Pero no debe olvidarse en todo esto que semejante estado ideal no existe tampoco en el hombre normal, y
que solo raras veces se hace posible llevar tan lejos el
tratamiento, del mismo modo que entre salud y enfermedad no existe frontera definida, el tratamiento no
podrá proponerse otro fin que la curación del enfermo,
el restablecimiento de su capacidad de trabajo y goce.
Cuando el tratamiento no ha sido suficientemente prolongado, o no ha alcanzado éxito suficiente, se
consigue por lo menos un importante alivio del estado
psíquico general.
El procedimiento terapéutico es, con pequeñas modificaciones, el mismo para todos los cuadros sintomáticos de las múltiples formas de la histeria y para todas
las formas de la neurosis obsesiva. La naturaleza del
método psicoanalítico crea indicaciones y contra-indicaciones, tanto por lo que se refiere a las personas a las
cuales ha de aplicarsele el tratamiento como el cuadro
patológico.
Los casos mas favorables para su aplicación son los
de psiconeurosis crónica, con síntomas poco violentos
y peligrosos, esto es todas las formas de neurosis obsesivas, ideas o actos obsesivos, aquellas histerias que
desempeñan un papel principal, las fobias, y todas las
formas somáticas de la histeria. En los casos agudos
de histeria habrá de esperarse la aparición de una fase
mas tranquila, y en aquellos donde predomina el agotamiento nerviosos, deberá evitarse un tratamiento que
exige por si un cierto esfuerzo.
Para que el tratamiento tenga amplias probabilidades
de éxito, el sujeto también debe reunir determinadas
condiciones. En primer lugar, debe ser capaz de un estado psíquico normal, pues en periodos de confusión
mental o depresión melancólica no es posible intentar
nada, ni siquiera en los casos de histeria. Deberá poseer asimismo un cierto grado de inteligencia natural
y un cierto nivel ético, con las personas de escaso valor
pierde pronto el medico el interés que capacita para
ahondar en la vida anímica del enfermo.
Las deformaciones graves del carácter, y los rasgos de
una constitución verdaderamente degenerada, se hacen
sentir durante el tratamiento como fuentes de resistencias apenas superables. También una edad próxima a
Pagina 12
No obstante estas restricciones, el numero de personas
a quienes puede aplicarse el método psicoanalítico es
extraordinariamente amplio, y muy considerable también. Freud señala como duración del tratamiento un
periodo muy amplio, de seis meses a tres años.
Clase 7 - Las Tópicas Freudianas
Freud parte de la diferenciación del psiquismo en
consciente e inconsciente como premisa básica del
psicoanálisis, siendo la única que le da la posibilidad
de comprender tanto los síntomas, como los procesos o
comportamientos normales que realiza el sujeto.
El aparato psíquico y su funcionamiento, puede ser
analizado desde un punto de vista tópico, dinámico y
económico.
Tópico
Describe el aparato psíquico a partir de instancias, de
lugares que se relacionan entre si, entran en conflicto y determinan el carácter esencial de los comportamientos. Freud formula dos tópicas diferentes y que
se enriquecen una a otra ej. consciente, pre-consciente,
inconsciente, ello, yo, superyó.
Económico
Considera que en el aparato anímico se hallan presentes magnitudes de energía o fuerzas que se desplazan
según variaciones de intensidad de una idea a otra, de
un proceso a otro, de una representación a otra y que
le dan el carácter dinámico al aparato. Ej. proceso primario - proceso secundario, de una representación inconsciente a otra consciente, etc.
Inconsciente*
*Representaciones
que resultan
implacenteras son
reprimidas.
Se hacen presentes
en el sueño, actos
fallidos, lapsus, etc.
Permanecen
pulsando por salir y
hacerse conscientes
Polo Motor
Represión
Polo Perceptivo
los cincuenta años crea condiciones desfavorables para
el psicoanálisis, la acumulación de material psíquico
dificulta ya su manejo, el tiempo necesario para el restablecimiento resulta demasiado largo, y la facultad de
dar un nuevo curso a los procesos psíquicos comienza
a paralizarse.
Preconsciente**
**Todas las
representaciones que
dejaron de ser
conscientes y pueden
volver a serlo. Ideas,
sentimientos,
recuerdos.
Ingresan por la
conciencia.
Consciente
Todas las percepciones y estímulos inmediatos que llegan del mundo exterior y del mundo interior son conscientes. Se llama conciencia a la instancia que permite
reconocer las sensaciones, percepciones, tanto del exterior como del interior. Es el órgano de la percepción.
Preconsciente
En el se encuentran todas aquellas representaciones
que dejaron de ser conscientes, y que pueden volver
a serlo con solo un esfuerzo de conciencia. En el preconsciente se hallan ideas, sentimientos, representaciones en estado latente y susceptibles de conciencia
(recuerdos). Todas las representaciones que se encuentran en el interior del aparato anímico ingresan por
la conciencia, para luego si es necesario conservarlas,
permanecer en un estado latente en el preconsciente.
Dinámico
Sin embargo, muchas representaciones cuya permanencia consciente o posible de ser conscientes (latentes) implican consecuencias displacenteras para la vida
anímica, sufren una especie de desalojo, son reprimidas
y desplazadas hacia el interior del inconsciente donde no pueden hacerse conscientes, salvo a través del
sueño, actos fallidos, lapsus, síntomas, etc. Permanecen
allí, pero pulsando, pugnando permanentemente por salir y hacerse conscientes.
Entiende el aparato anímico como fuerzas que se oponen, o confluyen unas y otras, los procesos psíquicos se
encuentran en constante movimiento. Ej. sadismo, masoquismo, libido objetal, libido yoica, pulsión de vida,
pulsión de muerte, etc.
Así todo el contenido del inconsciente se encuentra imposibilitado de hacerse fácilmente consciente,
ya que actúa sobre el en forma constante una fuerza
contrarrestante llamada represión. Todo lo reprimido
(inconsciente) permanece inconsciente para el sujeto.
Análisis tópico del aparato anímico
Sin embargo, el hecho de ser inconscientes no significa que no posen la fuerza suficiente para filtrarse en
determinadas circunstancias. Durante el dormir como
Pagina 13
estado de recuperación biológica, la barrera de la represión disminuye sus magnitudes de fuerza, dando
lugar a que se filtren ideas inconscientes, que por mecanismos específicos, configuran los sueños. El sueño,
con sus características de irrealidad, de sin sentido, de
absurdo, es expresión deformada (por la barrera de la
represión) del inconsciente.
Igualmente, el inconsciente puede aparecer en el discurso del sujeto, en los errores, equivocaciones, olvidos
momentáneos, usar una palabra por otra (cama por
coma por ejemplo), todo esto permite comprender la
fuerza del inconsciente y la incidencia que el mismo
tiene en cada comportamiento y palabras del sujeto,
por ello hablamos de sujeto del inconsciente (instancia que gobierna a todas las otras instancias y condiciona el comportamiento subjetivo).
El inconsciente esta regido por el principio de placer-displacer (búsqueda de satisfacción inmediata y no
tolerar la postergación, signo de insatisfacción), por
procesos primarios (característicos de los sueños y de
las otras formaciones del inconsciente)
Segunda Tópica
La segunda tópica que formula Freud diferencia tres
instancias relacionadas con las anteriores, ellas son:
ello, yo, superyó.
Ello
En un principio todo forma parte del ello, en el están
contenidas las pulsiones de vida y de muerte, cuando
nacemos somos puro ello, de a poco se comienza a diferenciar una especie de superficie que llamaremos yo.
El yo es una instancia que se forma con posteridad, le
da unidad y coherencia a todas las pulsiones parciales y
se configura durante lo que se da en llamar el "Estadio
del espejo".
El ello y el inconsciente coinciden y ambos están
regidos por el principio de placer-displacer. Este principio busca la satisfacción inmediata de los deseos e
intereses del sujeto, como intento de alcanzar el placer
y evitar el displacer. Todas las ideas, representaciones
que, producto de la represión, fueron hechas inconscientes, permanecen con toda carga en el interior del
ello.
El Yo
El yo gobierna la relación con el mundo exterior, esta
en contacto directo con el mundo externo e interno,
es el encargado de la motilidad y de la relación con el
mundo. Pero también se halla relacionado con el ello:
de el no puede separarse.
A diferencia del ello, el yo por su relación con el
mundo exterior, y por su influencia, esta regido por el
principio de realidad, según el cual la satisfacción de los
impulsos se vera postergada, inhibida o aplazada hasta
el momento mas adecuado.
El Superyó
Producto de la relación con los otros (fundamentalmente las figuras parentales) y como resultado de la
disolución del Complejo de Edipo, se desarrolla en el
interior del yo una diferenciación: el superyó, o conciencia moral.
El superyó, se forma con posterioridad al Complejo
de Edipo, y producto del abandono y resignación de
los primeros objetos de amor, al abandonarse dichos
objetos se da como resultado identificaciones con los
padres y la internalización de la autoridad. El superyó
es producto de sucesivas identificaciones, no solo con
los padres, sino también con maestros, educadores, etc.
La autoridad internalizada configura al superyó,
quien de allí en mas se convierte en un juez interior
que determina lo que se debe hacer y lo que no se
debe hacer.
El superyó exige al yo que se adecue a los mandatos
internalizados, así mientras el ello es el reservorio de
las pulsiones y deseos inconscientes, que por excesivamente placenteros o traumáticamente displacenteros,
quedaron reprimidos y desde allí pugnan por salir.
El yo lleva a la acción aquellos deseos que no entren
en contradicción con las normas y leyes de la realidad
exterior, así como con las internalizadas en el superyó.
Es así como el yo se encuentra presionado y negociando entre las dos instancias, cuando el yo realiza algo
que esta en contra de alguna de estas dos circunstancias emerge a la conciencia la expresión consciente del
superyó, el sentimiento de culpa.
Mecanismos de defensa
Son aquellos mecanismos que permiten evitar la descarga inmediata de las pulsiones, transformada, reprimida por estar en contradicción con las exigencias del
yo o del superyó. Los mecanismos de defensa tienden a
evitarle displacer al yo.
Pagina 14
Represión
Es el mecanismo de defensa por excelencia, la represión es una fuerza que desaloja de la conciencia las
ideas o representaciones cuya presencia provocarían la
angustia del yo y las envía al inconsciente. De esta manera, divide al aparato psíquico en consciente-preconsciente e inconsciente.
Permite a los sujetos vivir en sociedad, pero si bien es
una fuerza que permanentemente intenta contrarrestar
la fuerza pulsional del inconsciente, falla y el inconsciente de una u otra forma obtiene alguna satisfacción
a sus pulsiones a través de sus retoños (formaciones del
inconsciente).
Sublimación
Es un mecanismo que permite transformar las pulsiones en algo aceptable por el bien común, por ejemplo
el deseo de la pulsión sexual se transforma en arte, literatura, trabajo, etc.
Permite una descarga de las pulsiones transformando
la meta de las mismas (sexual) en producciones socialmente aceptables, en este sentido es preferible a la represión. Todas las creaciones culturales son el resultado
de mecanismos de sublimación.
Identificación
Es el proceso mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, propiedad o rasgo de otro, y se transforma total
o parcialmente sobre el modelo de este.
Freud nos dice que es la primer forma de enlace afectivo a otra persona, por identificación se constituye el
ello el yo y el superyó. La personalidad se configura
a partir de sucesivas identificaciones.
Formación Reactiva
Es un proceso que da por resultado una actitud de
sentido opuesto al deseo reprimido que le dio origen
y contra el cual se ha constituido como reacción para
evitar su emergencia, por ejemplo, el pudor que se
opone a tendencias exhibicionistas, el altruismo que se
opone a tendencias sádicas, etc.
Clase 8 - Los descubrimientos
del Psicoanálisis
Sus conceptos
Otro acceso a lo profundo de la vida anímica se abrió al
aplicarse la técnica de la asociación libre a los sueños. Esto revelo que, junto al sueño recordado como
contenido manifiesto, se contraponen contenidos latentes (u ocultos) hallados por la intepretación.
Los sueños, por su relación con la vida de vigilia toman
hechos, nombres, personas, imágenes (llamados restos
diurnos) y por obra del trabajo de sueño son condensados de manera extraordinaria, y desfigurados por desplazamiento y figurados en imágenes visuales, es decir,
sometidas a una elaboración secundaria que convierte
el sueño en absurdo, incomprensible o sin sentido aparente. Pero el sentido de los sueños es de otro orden, de
un orden y lógica inconsciente.
Los sueños reciben su fuerza impulsora desde una instancia desconocida para los sujetos, el inconsciente, pero que lo gobierna y convierte al sueño en una
realización de deseo. Todo sueño es, por un lado una
realización de deseo inconsciente, y por otro lado un
estado particular del dormir.
El carácter extraño del sueño es consecuencia de los
mecanismos propios de funcionamiento del inconsciente (desplazamiento, condensación, libre asociación
de ideas) y por otro, efecto de una instancia represora o
censuradora que impide el libre acceso de los contenidos inconscientes a la conciencia.
Dicha represión disminuye su acción durante el estado del dormir (aunque no totalmente) y el inconsciente encuentra una vía de acceso a la conciencia (siempre
con un carácter desfigurado y simbólico).
La formación de los sueños, actos fallidos, lapsus, olvidos, síntomas, es idéntica: es expresión del conflicto
entre dos tendencias, una inconsciente que aspira a
una satisfacción (cumplimiento de deseo) y otra que
reprime y repele a esta. Como resultado de este conflicto tenemos una formación de compromiso (entre las dos
tendencias) una especie de negociación que es expresión incompleta de ambas.
El inconsciente se convirtió así en el primer descubrimiento de Freud por medio de la técnica psicoanalítica.
El segundo descubrimiento al que llego Freud por medio del psicoanálisis tiene que ver con el valor etiologico (raíz, causa del sueño, del síntoma) de la vida sexual
de los seres humanos.
Sexualidad y genitalidad
Debemos diferenciar los términos de sexualidad y genitalidad. La sexualidad humana comienza y se desaPagina 15
rrolla durante todo el transcurso de la vida de un sujeto,
y tiene que ver con la posibilidad de obtener satisfacción, placer a impulsos y tendencias de naturaleza sexual.
La genitalidad expresa un momento en la vida sexual
de los seres humanos, donde las zonas genitales se convierten en zonas capaces de brindar satisfacción de naturaleza sexual.
La sexualidad tiene que ver con la obtención de placer,
y en este sentido el sujeto humano es siempre sexual.
La genitalidad la ubicamos desde la pubertad en adelante, y se asocia a la obtención de placer a través de las
zonas genitales.
parciales tienen su fuente en determinadas zonas de
nuestro cuerpo, llamadas zonas erógenas (boca, ano,
uretra, genitales) que en el transcurso del desarrollo se
van subordinando unas a otras de tal modo que culminan en la libidinización de todo nuestro cuerpo (miradas, palabras, escucha, etc.)
Todo nuestro cuerpo es una zona de intercambio con el
otro.
Respecto del objeto, en los animales el objeto es prefijado siempre en el otro sexo. En los seres humanos
este objeto es contingente, cualquier objeto puede ser
objeto de la necesidad sexual.
Freud descubrió que en la raíz de toda formación de síntomas se hallaban impresiones (placenteras y displacenteras) procedentes de la vida sexual temprana.
En cuanto al fin en el reino animal es la reproducción
exclusivamente, en el caso del ser humano, la satisfacción de la pulsión es imposible en su totalidad, no es
la reproducción lo que guía al hombre en este aspecto.
Así se hizo necesario ampliar el concepto de lo sexual
para que abarcase algo mas que la mera aspiración a la
unión de los dos sexos, o a la producción de determinadas sensaciones placenteras en los genitales (genitalidad).
La cuarta característica es el empuje, el esfuerzo constante, los animales solo copulan durante el celo, están
sujetos a un ciclo, el ser humano no necesita una época de celo, en cualquier oportunidad fabrica su propio
celo.
Pulsión Sexual
El instinto tiene que ver con el cuerpo animal, con el
cuerpo biológico; la pulsión delinea un cuerpo erógeno,
un cuerpo cultural.
De este modo reconoce la existencia de una carga,
fuerza, empuje sexual constante, llamada pulsión y
cuya exteorización se denomina libido. Es necesario
dejar establecido que existen diferencias entre lo que
es la pulsión y el instinto, definiremos al instinto como
el comportamiento animal fijado por la herencia y característico de la especie, respondiendo a la autoconservación.
Freud define la pulsión como una energía psíquica de
empuje constante, y cuya supresión no se logra por
la huida sino por una transformación adecuada de la
fuente interna de estimulo al que denomina satisfacción. Lo define como un concepto limite entre lo psíquico y lo somático.
Cuatro características muestran la diferencia: fuente,
objeto, fin y empuje. La fuente en el caso del instinto, por ejemplo en la necesidad sexual, tiene su origen
en los órganos genitales. En el caso de la pulsión la necesidad sexual se puede originar en cualquier parte del
cuerpo.
La pulsión sexual tiene su fuente, su origen, en
pulsiones parciales que surgen desde el nacimiento y
confluyen en la posterior unificación. Estas pulsiones
La búsqueda de satisfacción sexual es en un principio
autoerótica, es decir, halla su objeto y su satisfacción en
el cuerpo propio, pero como el sujeto adviene al mundo en un total estado de desproteccion, necesitando
de otros para lograr la satisfacción de sus necesidades,
estos primeros vínculos determinaran que con posterioridad la búsqueda de la satisfacción se alcance en
relación a otros objetos diferentes a el.
El bebe humano es incapaz de obtener satisfacción
a su instinto por sus propios medios, por ejemplo, el
hambre. Así, el bebe por el aumento de tensión que el
hambre le produce, emite signos, llora, pero sera por
la asistencia ajena, que el que auxilia (quien ejerza la
función materna) supone que el niño tiene hambre.
Por un lado recibe el alimento que satisface sus necesidades biológicas y por otro, recibe placer de orden afectivo (calor, caricias, miradas, palabras) que lo
introducen a un orden simbólico, el de ser de allí en
adelante un sujeto de deseo. Como la satisfacción que
obtuvo no es total, buscara de por vida restablecer esa
satisfacción primera. Deseara repetir todas las veces que
pueda la satisfacción sexual (placer) obtenida, pero esta
demanda nunca lograra su objetivo. Demandara, de ahí
Pagina 16
en mas la demanda es siempre demanda de amor.
Evolución de la sexualidad
Según todos estos desarrollos, la sexualidad evoluciona
a través del pasaje por diferentes etapas: oral, anal, fálica, de latencia y genital.
Etapa Oral
Durante la etapa oral, la zona rectora es la boca, el
niño reconoce el mundo por la boca, por ella obtiene
satisfacción de doble índole, como ya hemos visto. El
chupeteo del niño no tiene por fin exclusivo la nutrición.
Dice Freud "...el niño después de mamar sufre un
adormecimiento, una suerte de 'orgasmo', lo que puede
permitir pensar que hay una satisfacción mayor que la
simple satisfacción del alimento".
El objeto de esta pulsión parcial es el pecho de la madre, la mamadera, el dedo, una parte del propio cuerpo
o del cuerpo del otro, pero como el niño desconoce
donde comienza su cuerpo y donde comienza el del
otro, este objeto siempre es un objeto parcial.
Etapa Anal
La segunda zona erótica que aparece con posteridad
es el ano, la uretra y corresponde a la etapa anal, esta
fase nace apuntalada, al igual que la anterior, en una
necesidad biológica: la de defecar. A través de el obtiene satisfacción, las heces constituyen para el niño un
objeto de intensa satisfacción que resignara por amor
a su madre.
El niño expulsa o retiene las heces cuando le place, el
niño hace cuando quiere y en el momento que va a
obtener mayor placer. Es función de los educadores reglarlo de acuerdo a un tiempo cultural determinado, el
deseo del niño no tolera postergación, la fuerza que lo
pulsa y que es de orden inconsciente intenta una satisfacción inmediata.
Etapa Fálica
La tercer etapa es la etapa fálica, durante la misma
se desarrolla lo que da en llamar el complejo de edipo, complejo nuclear y estructural de los sujetos.
Durante esta etapa el niño resignara sus primeros objetos de amor para buscar otros por fuera de la triada
edípica, su resultado es la definición sexual posterior de
la vida adulta.
El periodo oral, anal, fálico que corresponden a los primeros 5-6 años de vida de los sujetos queda sepultado
en el inconsciente por obra de la represión.
Esto se debe a que las aspiraciones sádicas, masoquistas, perversas y extremadamente placenteras no pueden
ser satisfechas totalmente y manifiestamente durante
toda la vida. Para ello es necesario una fuerza capaz
de sofocarlos, controlarlos y mantenerlos alejados de
la conciencia (represión) esta es una condición fundamental para la integración del hombre a la sociedad.
La represión consiste en rechazar y mantener alejados de
la conciencia los elementos que provoquen al yo displacer.
Cuando las aspiraciones sexuales son inconciliables
con su integridad, o sus exigencias éticas, el yo las reprime, les sustrae interés, le bloquea el acceso a la conciencia e intenta evitar su satisfacción.
Pero como esta operación de represión fracasa, en el
caso de las pulsiones sexuales, su fuerza estancada y enclavada en el inconsciente se crea otra salida (como por
ejemplo a través de síntomas, sueño, actos fallidos, etc.)
Un mecanismo particularmente necesario para la creación de la cultura es la sublimación. Esta consiste en
evitar la descarga de la pulsión sexual, pero a diferencia
de la represión, estas tendencias, necesidades, deseos,
son transformados en actos creativos, en trabajo, en
producción cultural; permitiendo por un lado el sostenimiento de lo social, y por otro alivianar al sujeto de
sus pulsiones sexuales cambiando su meta.
Pilares básicos de la teoría Psicoanalítica
La existencia de procesos anímicos inconscientes en indefectible relación con lo consciente, la admisión de una
instancia represora y la apreciación de la sexualidad del
sujeto. Estos pilares no solo son principios de una teoría, sino elementos fundamentales constituyentes de la
subjetividad de cada uno de los seres humanos.
Clase 9 - La Etapa Fálica, El
Complejo de Edipo
La Etapa Fálica
La etapa fálica es la etapa central del desarrollo libidinal, durante la misma se dará el llamado complejo
de edipo, para comprenderlo ver mito de Sofocles "Edipo Rey"
La etapa fálica se da en llamar así porque lo que la
rige es el falo, el falo no es el pene, es la creencia del
Pagina 17
niño de que todo, absolutamente todo posee pene. Sera
producto de la diferencia sexual, y de la prohibición del
incesto que el niño abandonara esta creencia.
En la fase fálica, la zona privilegiada es la genital, una
parte del cuerpo, tanto para el niño como para la niña,
el único genital es el masculino (falo). Para la niña, el
clítoris juega el mismo papel que el pene, así, esta zona
provee tanto al niño como a la niña satisfacciones de
orden sexual.
El tocamiento, frotamiento y masturbación de los niños durante esta etapa, es signo evidente del placer que
la misma le produce. Así también, tanto para la niña
como para el niño, el objeto de amor es la madre.
El complejo de edipo en el niño
En el caso del niño, en el edipo se conjugan la creencia
de que todo tiene pene, la satisfacción sexual proveniente de las zonas genitales, y su deseo de satisfacción
hacia el objeto de amor primero: su madre.
En este sentido, el niño desea reemplazar a su padre
junto a su madre, lo odia porque el esta con ella. Al
mismo tiempo, lo ama por lo que este es, y por lo que
porta: el pene y la posibilidad de acceder a su madre.
Pero la curiosidad sexual, y la visión ocasional de seres
humanos que no poseen según su creencia pene, introduce al niño en lo que se da en llamar amenaza de
castración.
El niño es "retado" por sus practicas masturbatorias y
empieza a entender que algo pasa con eso que hace, si
no se comporta como sus padres (los adultos) podría
perder algo. Supone que a las niñas les ha pasado esto
por sus practicas y deseos (incestuosos) respecto de su
madre.
Al mismo tiempo, el niño observa que la madre no es
un objeto de su absoluta exclusividad (ve que su madre
desea otras cosas, su padre, sus hermanos, sus amigos,
su trabajo) que se anterior reinado empieza a resquebrajarse.
Así emerge la angustia de castración, el niño cree
que si no abandona sus deseos incestuosos hacia su
madre, su padre lo castigara castrandolo, le cortara algo
muy preciado por el, fruto de innumerables satisfacciones. Se da cuenta que debe renunciar al objeto de
amor prohibido, incestuoso, que no le pertenece. Debe
elegir entre el amor a este objeto o el amor narcisista de
su propio pene.
Si esto ocurre, como en la mayoría de los casos, el com-
plejo de edipo y sus vicisitudes, quedaran sepultados
bajo la represión y el niño entrara en el periodo de latencia. "Soldado que huye sirve para otra guerra", se
recluye tranquilamente a soñar con conquistar nuevos
territorios, que no sean aquellos que le fueron prohibidos".
La renuncia y abandono del objeto, le simbolizara una
perdida que implicara la identificación a rasgos masculinos, que le permitan portar un pene y acceder a otros
objetos por fuera de los prohibidos.
Quedara habilitado para buscar a otros objetos, el
complejo de edipo quedara sepultado pero no desaparece, permanecen las exigencias morales y prohibiciones que se imponen ahora en la instancia superyoica, dice Freud: el superyó es el heredero del complejo
de edipo.
Así la cultura sobrevive, gracias al deseo prohibido y
reprimido de allí en mas en el inconsciente. El complejo de edipo, define a un sujeto como masculino o
femenino, determinando así su elección de objeto sexual posterior.
El complejo de edipo en la niña
En el caso de la niña, al igual que en el niño, el primer
objeto de amor es la madre, o quien cumple dicha función. Dice Freud, "...a mas de los problemas del complejo de edipo en el varón, el de la niña esconde otros"
Inicialmente, la madre fue para ambos, el primer objeto, y no nos asombra que el varón lo retenga para el
complejo de edipo. Pero ¿como llega la niña a resignarlo y a tomar a cambio al padre como objeto?
La niña también sostiene la premisa universal del falo,
ella también ignora la diferencia sexual, para ambos
existe solo un genital, el masculino; y en este sentido, el
clítoris se comporta como un pene.
Esta suposición es la condición previa del complejo
de castración, frente a la visión de los genitales masculinos, la niña supone "es muy pequeño, pero me crecerá", siente entonces que ha sufrido un perjuicio y cae
victima de la envidia del pene. Es allí donde empezara
a comportarse como un niño.
Finalmente, se decepciona porque su órgano no le crece, se asume castrada y entra en el complejo de castración. ¿Pero quien tiene la culpa de que ella no tenga pene? Descubre que su madre también es castrada,
aquí comienza el desprecio de la niña hacia su madre,
le reprocha haberla hecho no portadora de pene, enPagina 18
tonces se aleja de su madre, la abandona como objeto de
amor.
Dirige toda su atención hacia el padre (o quien cumpla dicha función) para lo cual deberá identificarse con
ciertos rasgos de la madre, a fin de lograr del padre lo
que su madre no le brindo (un pene). Allí se introduce
en el complejo de edipo.
Eligiendo a su padre como objeto de amor, esperara
como regalo un hijo del padre, y exteriorizara celos hacia su madre, competidora por el nuevo objeto de amor
elegido. La niña es ya una pequeña mujer, su objeto elegido es un objeto incestuoso. Dice Freud "Mientras que
el complejo de edipo del varón se va al fundamento
debido al complejo de castración, el de la niña se ve
posibilitado e introducido por este ultimo"
Finalmente, la niña comprende que su padre tampoco
le dará un niño, y así, provista de los rasgos femeninos,
ira declinando el complejo de edipo y buscara un hijo
en otros objetos, mas allá del padre.
En este sentido, el derrotero edípico en la niña trae
aparejado tres importantes cambios:
• Cambio de zona erógena, del clítoris a la vagina,
futuro albergue del pene en el coito.
• Cambio del objeto deseado, resigna el deseo de
poseer pene y se desliza hacia el deseo del hijo.
• Cambio del objeto de amor, de la madre al padre,
desde allí a otros hombres.
Al igual que en el niño, esto queda oculto tras la barrera
de la represión, pero con la diferencia que el camino hacia la femineidad es mucho mas complejo y sutil que la
masculinidad asociada a lo genital.
Clase 10 - La Identificación
La identificación como mecanismo configurante del sujeto, y de todos los vínculos
sociales
Freud plantea claramente su postura acerca de la Psicología Individual y la Psicología Social en su trabajo
psicología de las masas y análisis del yo (1920)
allí expresa que el hombre no puede prescindir de la
relación con sus semejantes, la psicología social no esta
separada de la individual.
"En la vida anímica individual, aparece siempre integrado efectivamente, "el otro" como modelo, objeto,
auxiliar, o adversario, de este modo la psicología individual es al mismo tiempo, y desde el principio, psico-
logía social"
En 1915 Freud distinguía entre las neurosis actuales y
las neurosis narcisistas, en ese escrito, el termino narcisismo va a tener dos acepciones. La primera, tomada
de la psiquiatría, designa aquellos casos en los que el
individuo toma como objeto sexual su propio cuerpo,
contemplándolo con agrado, lo acaricia y lo besa, hasta
llegar a una completa satisfacción.
La segunda, la propiamente psicoanalítica, define al
narcisismo como la introversión de la libido; la libido
depositada en los objetos del mundo exterior, se deposita en el yo.
Para que la libido pueda regresar al yo, el mismo debe
existir, y recordemos que para Freud cuando nacemos
"somos puro ello".
En el sujeto no existe, desde un principio, una unidad
comparable al yo. El yo tiene que ir constituyéndose, y
junto con el, el narcisismo que lo configura. Antes de
su constitución, de su unificación en instancia yoica, el
sujeto esta dinámicamente determinado por pulsiones
parciales autoeróticas que se satisfacen parcialmente
(boca, ano, genitales).
Para construir el narcisismo es necesario "acto psíquico" que le de lugar, una primera identificación producto de la cual se ira construyendo el yo, sobre la cual
se asentaran las identificaciones posteriores.
La identificación es la manifestación mas temprana de
enlace afectivo a una persona, sobre ella se sustentan todos los lazos sociales.
La identificación implica incorporar e introyectar rasgos del otro, modificándose en función de los mismos.
Esta primera identificación, es una identificación en
espejo (por ello al periodo que va desde los 12 a los 18
meses de edad se lo ha dado en llamar estadio del
espejo).
Se llama identificación en espejo ya que el niño se identifica con esa imagen que el otro tiene de el.
Dicha identificación es la que ira constituyendo al yo
(mas específicamente al yo ideal, base de la autoestima,
del narcisismo del sujeto).
La "mirada" del otro, y lo que el otro "ve" (deseos,
intereses, necesidades esperadas) serán ese sujeto. Es
por ello que la mirada es fundamental en las relaciones entre los hombres. Con las caricias, el cuerpo se
ira unificando, libidinizando, se dejara atrás el cuerpo
Pagina 19
meramente biológico.
Esta primera mirada, esta identificación con la imagen que el otro nos devuelve, nos significa como sujetos
(junto con las palabras), y dará lugar a la conformación
del yo ideal, esos seres omnipotentes y majestuosos que
somos cuando bebes gracias a las palabras de los mayores.
El yo ideal alberga en su interior ese estado de inconmensurable completud con el "otro", de alienación constitutiva, esa ilusión (creencia imaginaria) en la cual el
sujeto es todo para el otro y el otro es todo para el
sujeto. Esta creencia supone la inexistencia de la falta,
si el otro esta nada falta.
El yo sera reservorio de la libido, al constituirse por
medio de la identificación primaria, dará lugar al narcisismo primario, que se constituye por la relación con
el otro y es el momento en el cual encontramos la libido volcada del ello al yo.
Alrededor de los 5 a 7 años, y posterior al sepultamiento del complejo de edipo se produce una segunda
identificación constitutiva, que dará lugar por un lado
a la formación del superyó (conciencia moral) y por
otro lado al ideal del yo.
La identificación secundaria posibilita abandonar a
los padres como objetos de amor, incorporar, asumir
rasgos de cada uno de ellos, resignarlos como objetos
eróticos y buscar otros eróticos por fuera de la triada
edípica. Esta identificación dará lugar a una separación
del sujeto, y conformara el ideal del yo, en tanto que
el yo como instancia mide permanentemente la distancia entre lo que fuimos, lo que hubiéramos querido ser
y lo que realmente somos.
El sujeto libidiniza personas, objetos o situaciones y
los transforma en objetos de amor, sacara parte de su
libido para caracterizarlos, y el retorno de esa libido al
yo se llama narcisismo secundario. Naturalmente, una
parte de la libido se traslada al mundo y a las personas,
otra parte debe permanecer en el interior del yo.
En el enamoramiento podemos ver este movimiento
libidinal, que permite distinguir una libido objetal y
una libido yoica. En el, hay un revestimiento del objeto con libido (sexual y tierna), es decir, el sujeto saca
de su reservorio libido que pone sobre el objeto dando
lugar a una "hiperestimacion sexual". El objeto amado
(en tanto sujeto) posee un reservorio de libido que se
vera incrementada con la libido proveniente del sujeto,
produciéndose una idealización del objeto amado, este
queda sustraído de toda critica.
Cuando junto a la identificación se produce una idealización, el objeto amado es puesto en el lugar del ideal
de yo, y se atribuyen a el todas las perfecciones a las que
el yo aspira, y que quisiéramos procurarnos por medio
de este rodeo para satisfacción de nuestro narcisismo.
El objeto ha ocupado el lugar del Ideal del yo.
En la medida que el amor es correspondido, la energía
libidinal se equipara, de lo contrario, el sujeto alienado
en esta idealización del objeto amado, se empobrece
cada vez mas hasta quedar absorbido por el objeto.
El enamoramiento es un modelo de ese contenido del
yo ideal que fuimos durante la infancia, el otro es todo,
nos completa y nos ilusiona imaginariamente que no
somos seres en falta con una necesidad estructural.
En la identificación el objeto es abandonado, resignado e introyectado en el yo, el cual se modifica en función de dicha identificación y enriquecido con todas
las cualidades del objeto. En la identificación, el objeto
es situado en el yo, en el enamoramiento, el objeto es
situado en el lugar del Ideal del Yo.
Este seria un modelo que nos muestra el narcisismo
secundario, pero ¿Donde podemos comprobar desde
el psicoanálisis la existencia primordial del narcisismo
primario? Freud toma el ejemplo del duelo.
"El duelo es la reacción frente a la perdida de la persona amada o de una abstracción que haga las veces de
ella..." (Patria, libertad, ideal, trabajo, vivienda). En el
duelo se observa un sentimiento de desazón, una cancelación del interés por el mundo exterior. Todas estas
manifestaciones forman parte del proceso del duelo,
que consiste en comprobar que el objeto amado ya no
existe mas y por ende es necesario quitar toda la libido del objeto y paulatinamente volverla hacia el sujeto.
Que la realidad de la perdida del objeto, triunfe.
Este proceso se realiza pieza por pieza, con un gran
gasto de tiempo y de energía, en tanto que el objeto
perdido continua permaneciendo en lo psíquico.
Cada uno de los recuerdos, de las situaciones y de las
expectativas en que la libido se anudaba al objeto, deberán ser clausuradas para poder ir deshaciendo la libido. La realidad revela que el objeto ya no existe mas
y el yo se pregunta si quiere compartir ese destino, o
si se deja llevar por la satisfacción narcisista que le da
el estar con vida, y desata su ligazon al objeto perdido
que lo aniquilara.
Este proceso doloroso por el cual la libido abandona el
objeto perdido para retornar al yo, muestra el modelo
Pagina 20
de narcisismo primario.
Una vez cumplido el trabajo del duelo, el yo se torna
nuevamente libre y desinhibido, y capaz de desplazar
nuevamente su energía libidinal a un nuevo objeto.
Clase 12 - ECRO Psicología social
Concepto
Esquema Conceptual, Referencial y Operativo, con
el que se opera en el campo de la Psicología Social.
Esquema conceptual: entendiendo este como conjunto
articulado de conocimientos. Entendemos por esquema conceptual, un sistema de ideas que alcanzan una
vasta generalización. Son síntesis generales, de proposiciones que establecen las condiciones según las que
se relacionan entre si los fenómenos empíricos. Un
conjunto de conocimientos que proporciona lineas
de trabajo e investigación. La investigación psicológica, sin un adecuado sistema conceptual, seria ciega
e infructuosa. El descubrimiento se hace posible por la
adecuación del esquema conceptual del investigador a
las características del fenómeno a investigar, se trataría
entonces de una adecuación de las hipótesis a la realidad.
Un esquema conceptual es un conjunto organizado
de conceptos universales que permiten una aproximación adecuada al objeto particular.
El aspecto referencial alude al campo, al segmento de
realidad sobre el que se piensa y opera y a los conocimientos relacionados con ese campo o hecho concreto a los que nos vamos a referir en la operación.
Un elemento fundamental de nuestro ECRO es el criterio de operatividad. Si con nuestro ECRO enfrentamos una situación social concreta, no nos interesa solo
que la interpretación sea exacta, sino fundamentalmente nos interesa la adecuación en términos de operación.
Es decir, la posibilidad de promover una modificación
creativa o adaptativa según un criterio de adaptación
activa a la realidad. La psicología social es direccional
y significativa en el sentido de que esta orientada hacia
el cambio.
Este criterio de operatividad es el que se incluye en
nuestro esquema conceptual orientándolo hacia la
operación, de allí la ultima letra de la sigla ECRO.
La psicología social tiene por eso un carácter instrumental y no se resuelve en un circulo cerrado sino en
una continua realimentacion de la teoría a través de
su confrontación con la practica. La experiencia de la
practica conceptualizada por una critica y una autocritica realimenta y corrige la teoría mediante mecanismos de rectificación y ratificación.
Una vez elaborado el esquema conceptual su trasmisión es rápida, fácil, es decir el esquema conceptual es
aprendible y transmisible.
Nuestro ECRO, en su aspecto referente a la génesis y
estructuración de la personalidad, esta constituido por
los aportes de Freud, Melanie Klein, G.H. Mead, etc.
En cuanto a la comprensión de los procesos
sociales, particularmente los grupales, nos referimos a
los hallazgos de Kurt Lewin cuyo método es doblemente experimental:
• 1. Es un esfuerzo para hacer practica la experimentación sociológica.
• 2. Tiende a una forma de experimentación: la
investigación activa.
El ECRO es un modelo, el modelo científico ha sido
definido como una simplificación o aproximación de
los hechos naturales estudiados, que por su construcción lógica enriquece la comprensión de esos hechos,
nos permite la comprensión de ciertas realidades. Las
relaciones sociales son la materia prima con la que se
construye un modelo destinado a poner de manifiesto aspectos ocultos de esa realidad observada, enriqueciendo la perspectiva.
En nuestro ECRO el criterio de operación, de producción planificada de cambio, en relación con el logro de
los objetivos propuestos, constituye nuestro criterio de
evaluación.
En el terreno de las ciencias sociales no hay
indagación que no promueva una modificación, el solo
hecho de explicar un test al sujeto, si bien el test no
tiene una finalidad terapéutica, produce sin embargo
una modificación en el sujeto.
El ECRO es entonces instrumento de aprehensión
del sector de la realidad que nos proponemos estudiar,
como modelo, el ECRO permite la comprensión de
cada hecho particular desde una organización o articulación de conceptos universales.
Otro de los conceptos básicos de nuestro ECRO es el
de grupo interno, lo que nos permite definir la psicología como psicología social.
Entendemos el grupo interno como un conjunto de relaciones internalizadas, es decir, que han
La ciencia, y dentro de ella la psicología social, es un
conjunto de observaciones ordenadas por y hacia un
esquema conceptual susceptible de rectificación o ratificación, eso es lo que haca a la ciencia dinámica.
Pagina 21
pasado del “afuera” al mundo interno y se encuentran en permanente interacción. Son relaciones sociales internalizadas que reproducen en el ámbito
del Yo-relaciones ecológicas.
La Psicología Social consiste en la indagación de las
formas de interacción. Para esto hemos construido un
esquema titulado del cono invertido en el que registramos como modalidades de interacción u observables,
dentro del grupo operativo los procesos de: Afiliación
,Pertenencia, Cooperación, Pertinencia, Comunicación, Aprendizaje, Telé. Conceptos estos que desarrollaremos en forma particular cuando tratemos de
grupo operativo.
Lo llamamos grupo operativo porque apunta hacia
una dirección determinada para comprenderla y dirigirla, siendo el grupo nuestro instrumento para el logro
de una tarea.
Otro tema en relación con el grupo operativo es si se
trata o no de un grupo terapéutico. Es decir, que el
grupo operativo ayuda a superar el estancamiento enriqueciendo el conocimiento de si y del otro en la tarea;
de allí que sea terapéutico en el sentido de que permite la superación de trastornos en el aprendizaje, en el
pensar, en el contacto con la realidad.
La terapia no es el objetivo principal del grupo operativo de aprendizaje, pero algunas de sus consecuencias pueden ser consideradas terapéuticas en la
medida en que instrumentan al sujeto para operar en la
realidad.
En el grupo operativo nos proponemos construir un
ECRO común ya que hay una unidad del enseñar y
el aprender. El ECRO como instrumento único, unidad operativa, esta orientado hacia el aprendizaje y la
tarea, nos permite una comprensión horizontal (las relaciones sociales, la organización y el sistema social) y
vertical (el individuo inserto en este sistema) de una
sociedad en permanente cambio y los problemas de
adaptación o relación del individuo con su medio.
Como instrumento permite una planificación del
abordaje del campo u objeto de conocimiento, el que
previamente ha sido definido como el hombre en situación, en su interacción con el medio. Planificación
implica: estrategia, táctica, técnica y logística. La construcción de un ECRO nos obliga a la definición del
campo operacional, de la metodología y a una evaluación de la operación.
La construcción de un Esquema Conceptual, Referencial y Operativo nos conduce a una actitud de autocritica, no solo desde el punto de vista de las rectificacio-
nes que se dan por la síntesis de teoría y practica, sino
por lo que denominamos análisis sistémico y análisis
semántico del ECRO. Es decir, una filosofía de la ciencia que incluiría:
• a) una epistemología con una definición de lo que
es el conocimiento y el criterio de verdad (operatividad).
• b) una metodología, indagación de los métodos
incluidos en el ECRO.
• c) una sistematologia, estudio del ECRO como
sistema complejo de conceptos.
A eso denominamos análisis sistémico, que puede ser
intrasistemico, y estudiamos su articulación e coherencia interna, o intrasistemico analizando su relación con
otros ECRO.
Todo esquema conceptual, referencial y operativo tiene un aspecto superestructural (dado por los elementos
conceptuales) y otro aspecto infraestructural (dado por
los elementos emocionales, motivacionales, lo que denominaremos verticalidad del sujeto, elementos surgidos de su propia experiencia de vida y que determinan
las modalidades del abordaje de la realidad.)
Clase 13 - El concepto de grupo
El concepto de grupo y sus principios organizadores
en el pensamiento de Enrique Pichón Rivière
Todos los seres humanos pertenecemos a grupos, desde el mismo momento del nacimiento (la familia, la
edad escolar, los amigos, el trabajo, etc.) En términos
generales los miembros de un grupo desarrollan conductas semejantes. Hay diversas definiciones de lo que
se entiende por grupo, cada una obedece a lo que se
considere de mayor importancia dentro del mismo: las
necesidades, las afinidades, las relaciones, la tarea, etc.
Según Olmstad: “Grupo es una pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros, que
tienen en cuenta la existencia unos de otros y que
tienen conciencia de cierto elemento común de importancia (objetivo común)”.
Pichón Rivière definió al grupo como “un conjunto
restringido de personas que ligadas por constantes
de tiempo y espacio, articuladas por su mutua representación interna se propone, en forma explicita o
implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de
asunción y adjudicación de roles”.
Dicho esto podemos arribar a la conclusión de que
para que haya grupo hay que concretar por un lado la
Pagina 22
interacción, es decir, que las acciones de un miembro
determinen la de otro y viceversa. Por otro lado la presencia de un objetivo común que actúa como motivo
común de la reunión de dichas personas.
Ese objetivo común, esa comunidad de intereses, los intereses particulares encuentran satisfacción
en los objetivos grupales.
Ejemplo
Las personas que están esperando un colectivo de linea, constituyen una serie de personas que no comparten normas, ni intereses comunes, sino que simplemente coinciden en un momento y lugar determinado
y con objetivos particulares en común: trasladarse haca
algún lugar.
Cuando el interés que los miembros tienen en común
es lo suficientemente poderoso, como para que ellos lo
interioricen y tomen conciencia de el; se pasa del “interés en común” al interés común. Esto supone que
los participantes descubren que su interdependencia es
necesaria para la satisfacción del interés (ocasiona una
mejor comunicación) y pasajes de corrientes de simpatía o de antipatía.
laciones, lo caracterizamos como “sujeto de la necesidad” orientado desde la contradicción necesidad-satisfacción, es desde allí que el sujeto se vuelca al mundo,
que establece relaciones, que realiza conductas, que
opera sobre lo real en búsqueda de la satisfacción de
sus necesidades. Estas acciones concretas que realiza,
transformando al medio y a si mismo, darán lugar al
aprendizaje.
El hombre pasa de este modo de ser sujeto-sujetado de
la necesidad a sujeto proyectado en la acción, en búsqueda de la gratificación.
El hacer, el abordar la actividad, la tarea, se enlazan a
un criterio de salud en términos de adaptación activa
a la realidad: “el sujeto es ‘sano’ en la medida en que
aprehende la realidad en una perspectiva integradora y
tiene capacidad para transformar esa realidad transformándose a la vez el mismo” (Pichón Rivière: “El Proceso Grupal”)
Es el interjuego necesidad-satisfacción lo fundante, el
anclaje de toda tarea; hacer la tarea constituye al sujeto.
Ejemplo
Continuando con el ejemplo, si ese mismo vehículo X
es utilizado para trasladar a algunas personas que pasaran un fin de semana turístico, ellas si constituirían
un interés común (ej. conocer las sierras) y deberán
cumplir determinadas normas (respetar horarios de
comida, de salida, de excursiones, el hotel, etc.)
La salud es al mismo tiempo la posibilidad de resolución de conflictos y no el sepultamiento de los mismos.
De esta manera la Psicología Social es una reflexión acerca del sujeto y de su comportamiento (dentro del grupo) y no una reflexión sobre la dinámica de
los grupos; el grupo es el escenario e instrumento de
la constitución del sujeto.
Esto permite concluir que es necesario como primer
elemento de un grupo la presencia de un objetivo común, para que se den las interrelaciones entre los diferentes miembros, constituyéndose el elemento central
de todo grupo: “La conciencia de grupo”.
La interrelación entre la interacción grupal y acontecer
individual (subjetividad) determinan el carácter o tipo
de vinculo, la construcción del mundo interno y grupo
interno y el modo en que esta constitución es llevada a
cabo determina la salud o la enfermedad.
Para Pichón Rivière la unidad de interacción
de la que el sujeto emerge es el contexto especifico,
la conducta es entonces esencialmente relacional (de
un sujeto en relación con otros) y solamente puede ser
descifrada en la red vincular en la que se configura.
Retomando a Pichón Rivière nos lleva a pensar en las
características de la vida grupal, de la estructura grupal.
“El grupo se funda en la concepción de sujeto como
emergente de una trama de vínculos y relaciones sociales, allí es donde adquiere su condición de subjetividad,
en tanto se constituye como tal en un proceso de interacción determinado histórica y socialmente” (Pichón
Rivière: “El Proceso Grupal”)
Esta interacción tiene que ver con una dialéctica, o interjuego entre sujetos de la que el vinculo
como relación bicorporal y el grupo como red vincular remiten indefectiblemente al sujeto como producto
del contexto social-vincular.
El sujeto es el actor del proceso interaccional, a la vez
que emergiendo y siendo determinado por dichas re-
“El sujeto se comporta en un contexto que es, horizonte de su experiencia, y solo en ese contexto esa conducta adquiere significación y coherencia” Así es en el
contexto grupal que las conductas subjetivas revisten
significatividad.
La interacción como proceso motivador
Toda conducta humana adquiere significatividad y
coherencia de acuerdo al contexto y a los procesos interaccionales que se establezcan en su interior.
Pagina 23
La esencia de un grupo es la interacción entre sus
miembros, los sujetos que constituyen un grupo comparten tiempo, espacio, hay entre ellos un juego corporal, se perciben recíprocamente, intercambian mensajes; utilizando lenguaje verbal y gestual. De este modo
se establece un proceso comunicacional de intercambio
por el cual las actitudes de cada uno establece relaciones causales entre el comportamiento mismo y de otro.
Existe necesariamente un interjuego cuando se efectiviza la presencia del otro a partir de su respuesta y esta
es incluida, anticipada como expectativa hacia el otro
“es un tenerlo en cuenta”.
Todo grupo nace de la relación vincular con los otros,
pero es condición fundante la inscripción de los otros
en la interioridad del sujeto para que se construya el
mundo interno y la imagen de grupo (grupo interno).
A partir de esa mutua representación interna se configura un “lugar” del grupo, es una estructura
representacional que se apoya en todos y cada uno de
los miembros del mismo. Esta estructura, esta interiorización da lugar a un interjuego de fantasías, y de
mecanismos de adjudicación y asunción de roles que
sostiene la dialéctica grupal.
En esta mutua representación interna de
cada uno de los miembros del grupo, se adoptan los
sentimientos de pertenencia grupal, esa vivencia de
contar con los otros que permite la planificación conjunta, esta mutua representación interna no es estática,
sino dinámica, se va modificando con el hacer grupal,
es un proceso que continuamente se desarrolla en todos y cada uno de los integrantes.
La mutua representación interna es uno de los principio organizadores de la estructura grupal y el segundo es el complejo necesidad-objetivo-tarea.
No hay vinculo sin tarea, es la tarea la que permite que
los sujetos se relación en la búsqueda de la satisfacción.
La necesidad-objetivo-tarea subyace a la estructuración del grupo. El objetivo es aquello que, definido desde la necesidad, es de lo que se carece y a lo
que se tiende. La tarea es el proceso que se debe recorrer para alcanzar el objetivo (instrumentos, métodos,
estrategias, dispositivos, etc.)
La necesidad-objetivo-tarea se constituye entonces en
un principio organizador de la estructura interaccional
que es el grupo.
Es por las acciones que los sujetos deben llevar
a cabo en la búsqueda de gratificación llamada tarea,
que se produce la transformación de la realidad externa
e interna (interacción, comunicación, aprendizaje, red
vincular, mutua representación interna.)
Todo grupo debe centrarse en la tarea, una vez definida, sera un momento indispensable y constitutivo de la
misma, el reconocimiento y análisis de los obstáculos
y resistencias que la entorpezcan. De lo contrario, no
habrá aprendizaje, no habrá producción, surgirá la inhibición a la acción con su consecuente grado de frustración.
La tarea organiza al grupo en todos sus aspectos: interaccional, estratégico y de producción, siempre y cuando
la búsqueda por alcanzar los objetivos comunes reconocidos por todos sus miembros logre establecer la adjudicación y asunción de roles.
Si los roles están requeridos desde la tarea serán complementarios de lo contrario se caerá en una subjetividad
o suma de personajes. En esta situación se desdibujan
las funciones, se empobrece la interacción, se inhibe
la implementación de instrumentos o mecanismos que
conduzcan al logro de los objetivos.
El punto de partida de la productividad de un grupo
es el reconocimiento que sus miembros hacen de sus
necesidades como sujetos y como grupo, como forma primaria fundamental de resolver la contradicción sujeto/grupo.
Clase 14 - Clasificación de los grupos
Podemos clasificar los grupos en:
• Según el N.º de miembros que lo conforman,
intereses y duración: Masa, muchedumbre, banda,
agrupamiento.
• Tipo de relación que se establece: grupo primario, grupo secundario.
• De acuerdo a las normas y a la relación que cada
uno de los miembros establecen con ella: grupo de
pertenencia, grupo de referencia.
• A partir de relaciones de poder, de status y rol
dentro de una organización: grupo formal, grupo
informal.
• Como técnica de análisis que se centra en la
tarea: grupo operativo.
• Según concepciones psicoanalíticas y sociales:
grupo interno, grupo externo.
Muchedumbre
Se trata de un gran numero de personas reunidas en
un mismo lugar sin haberlo acordado expresamente.
Ej. La gente reunida a partid de un hecho determinado,
los veraneantes que acuden a la playa.
El cumplimiento de este objetivo en particular
Pagina 24
se realizará en forma individual, sin depender unos de
otros. Es así como se desarrolla un estado psicológico
particular, los protagonistas muestran cierta pasividad
hacia todo lo que no sea la satisfacción inmediata de su
motivación individual.
Podemos clasificarla en:
• Organizadas y convencionales: hay intencionalidad de la reunión en un tiempo y lugar determinado.
Ej. Recital o cine.
• Espontaneas: las personas se reúnen por accidente, no hay organización, ni reglas. Ej. Accidente.
Banda
La cantidad de personas es menor, se reúnen por la
voluntad de estar juntas, en ellas se buscan personas
con modos de pensar y sentir semejantes a los propios;
sin que necesariamente se sea consciente de ello (identificación). Ofrece a sus miembros seguridad y afecto,
importa mas la unión que las actividades, se diferencia de la muchedumbre por el numero limitado de sus
miembros, su cohesión y su mayor duración.
Masa
La masa esta compuesta por un gran numero de sujetos, quienes a pesar de las diversas personalidades y
con el solo hecho de hallarse en multitud les toda de
un “alma colectiva”. Esta les hace sentir, pensar y actuar
de una manera distinta de como lo haría cada miembro aisladamente. La persona integrada a una masa adquiere, por el solo hecho del numero, un sentimiento
de potencia invencible, merced al cual cede a impulsos
que como persona aislada hubiera reprimido. También otorga un carácter anónimo que hace desaparecer
el sentimiento de responsabilidad.
Ante un acontecimiento imprevisto, aparece
un rápido contagio de las emociones acompañado de
contactos y relaciones entre los sujetos, que determina
que la persona sacrifique los intereses personales en pos
del interés colectivo. La multitud es impulsiva, irritable
y se guía por lo inconsciente, no tolera aplazamientos
entre el deseo y su realización, abriga un sentimiento
de omnipotencia y exige por tanto de sus miembros
una muestra de fuerza (obediencia). Ej. Colon en Paraguay.
Agrupamiento
Se constituye cuando las personas se reúnen con cierta frecuencia y para tratar algunos objetivos comunes,
que responden a un interés común de los miembros.
Tienen distintas características y denominaciones, se
realizan en variados campos: intelectual, artístico (academia, circulo, escuela) religioso (parroquia), político,
social y corporativo (gremio, partido, sindicato, liga).
Grupos Primarios
Formados por un numero de miembros relativamente
reducidos, de tal forma que existe gran comunicación
entre ellos. Las relaciones están basadas en la afectividad, la solidaridad y pueden llegar a ser intensas que
persisten fuera de las reuniones y las acciones en común. Las relaciones son “cara a cara”, cada uno tiene
una percepción individualizada de los otros y los vínculos están mediatizados por lo afectivo.
Los grupos primarios inciden en los ideales de sus
miembros, por ejemplo, la familia; en ellos se aprenden
los afectos, los valores, las normas sociales del grupo y
en general. Las personas pueden mostrarse mas espontaneas, dar y recibir según sus deseos y necesidades, comunicar sus pensamientos y ser aceptados por el resto.
En estos grupos se desarrollan conductas de mantenimiento, cuyo objetivo es la conservación del grupo.
Cada miembro persigue los mismos objetivos, ejerce
un determinado rol y crea un código particular de entendimiento. Desde lo psicológico el resultado de esta
asociación es una cierta fusión de las individualidades
en un todo común.
Grupos Secundarios
Están organizados en función de alguna meta o interés
común (explicito). Las relaciones entre los miembros
son frías, impersonales, contractuales (las normas de
funcionamiento del grupo secundario están escritas en
reglamentos).
El grupo secundario u organización es un sistema
social que funciona regido por instituciones (jurídicas,
económicas, políticas) dentro de un segmento particular de la realidad social (deporte, administración, investigación científica). Una empresa, un hospital, una
escuela, son organizaciones que constituyen, según
esta clasificación, un grupo secundario.
Grupo Formal
Toda organización planifica y determina relaciones
formales entre los elementos que la componen. Esto
constituye la estructuración de una pirámide jerárquica, que permite mantener la interdependencia y unidad
de la organización, puesta al servicio de un objetivo
primordial: producir un bien o brindar un servicio.
Esta estructura jerárquica utiliza la comunicación
como herramienta para el mantenimiento del sistema
de la organización, pero también expresa relaciones de
poder. La estructura formal es la base para la constitución de los grupos formales que se configuran a partir
de la jerarquía, Riedl y Raven analizan cinco bases de
poder, sobre las cuales se manifiestan los grupos forPagina 25
males.
• Poder de recompensa: es la relación que se establece entre A y B, donde B supone una gratificación
por la realización de la tarea o el adecuado comportamiento.
• Poder de coacción: es la relación que se establece
entre A y B, donde B percibe o supone una sanción o
castigo ante la tarea o el inadecuado comportamiento.
• Poder de competencia: es la relación que se establece entre A y B, donde B atribuye un saber (real o
supuesto) a A y que determina la realización de todas
las tareas o conductas que A exija.
• Poder de referencia: es la relación que se establece entre A y B, donde B se identifica con A y realizara
todas las tareas o comportamientos que A realice.
• Poder de delegación: es la relación que se establece entre A y B, donde se delega el poder en A suponiendo un derecho a ejercerlo. En este caso existen
tres posibilidades: La que se basa en el saber, la experiencia como valores reconocidos por la organización.
La que se basa en la estructura jerárquica. La que se
basa en la delegación de las bases respecto a otro.
Grupo Informal
A partir de la estructura formal de toda organización
se constituyen los grupos basados en el interés, la simpatía, la edad, el sexo, la profesión, etc. Posibilitan el
mantenimiento de la individualidad de cada miembro
y ofrecen un sentimiento de seguridad.
Los grupos informales expresan las relaciones de los
distintos miembros entre si y respecto de la organización, ofrecen la posibilidad de la seguridad y satisfacción personal puesta al servicio del objetivo primario
de toda organización. Erving Goffman plantea dos
formas de adaptación:
• Adaptación primaria: es aquella que exige la organización de sus miembros y por lo tanto responde a
los objetivos generales o primarios de la organización.
• Adaptación secundaria: es aquella que llevan a
cabo los sujetos para defenderse contra la ansiedad y
consificación que la organización hace respecto de los
elementos que la componen. Por ej. la necesidad de
agruparse para realizar o producir bienes, proyectos,
reglamentos, utensilios, etc, constituyen medios y
fines ilícitos respecto de los fines de la organización,
pero por los cuales la persona se apropia de parte de
la producción, recupera su identidad y se re significa
como sujeto frente a la organización.
Grupo Interno
Son relaciones sociales externas que han sido internalizadas, de vínculos que han sido incorporados al
interior del yo, en este mundo interno, reconstituido
en el interior del sujeto es una representación de los
vínculos y relaciones establecidas y que se basan en la
experiencia.
Se constituye así, en la interioridad del sujeto, una imagen de grupo que se llama grupo interno y que es una
representación interior de todas las relaciones, vínculos, sentimientos y experiencias tomados de los grupos
externos que el sujeto ha integrado (fundamentalmente del primer grupo, la familia.)
Esta imagen de grupo interna se contrapondría, cotejara y modificara con las próximas experiencias que
un sujeto atraviese al integrar los diferentes grupos en
su vida. Esta estructura de relaciones (sujeto, objeto y
comunicación) es internalizada y adquiere una dimensión subjetiva. El pasaje o internalizacion tendrá características determinadas por el sentimiento de gratificación o frustración que acompaña a la configuración
inicial del vinculo, “que sera entonces un vinculo bueno
o malo”.
Estas relaciones o estructuras vinculares internalizadas
y articuladas en un mundo interno condicionaran el
aprendizaje y relación con la realidad, este aprendizaje
se vera favorecido o entorpecido según la confrontación entre el ámbito de lo intrasubjetivo y el ámbito de
intersubjetivo, determinando que sea dialectiva o dilematica. Es decir, o sera un proceso transformador con
la realidad o estereotipado.
El grupo interno o mundo interno es entendido
como una reconstrucción de la trama vincular de
la cual el sujeto emerge, es una representación fantaseada y determina la trayectoria vincular con los
otros, determinando formas concretas de relación.
Se produce así un interjuego entre lo real y lo fantaseado o interior.
Clase 15 - Momentos del acontecer
grupal
Los grupos son sistemas de interacción, intercambio y
relación interpersonal, donde la conducta de uno afecta la de los demás. La vida o evolución de un grupo
atraviesa tres momentos: la iniciación, el desarrollo y el
cierre.
El grupo se desarrolla en una secuencia temporal histórica, cumpliendo un proceso de iniciación, desarrollo y
cierre, estos tres momentos de la evolución se reiteran
en la vida total del grupo, y a su vez, en cada reunión,
clase y cada periodo.
Se visualizan tres fases del funcionamiento grupal: indiscriminacion, diferenciación, síntesis.
Pagina 26
Iniciación
Cuando iniciamos un grupo lo hacemos siempre como
personas, suele ocurrir que al enfrentarnos con el conjunto de personas reunidas, nos sentimos cohibidos,
asustados, temerosos, desafiantes o distantes. Se caracteriza por la indiferenciación y la confusión respecto
a los objetivos, la tarea, los roles y una participación
desde lo individual e incoherencia organizativa.
Llevamos siempre a los grupos una imagen interna
que cada uno tiene y que se ha formado a lo largo de su
vida familiar y social, podemos definir al ámbito social
y familiar como:
• Grupo externo: familia, escuela, iglesia, organizaciones deportivas, culturales, etc.
• Grupo interno: A la imagen interna o representación de “grupo” lo que cada uno de nosotros va
interiorizando de cada experiencia grupal vivida.
Cada grupo nuevo en el cual participamos y cada experiencia grupal intensa, deja algún rastro positivo o
negativo, que pasa a integrar esa representación que
cada uno tiene y que a su vez se transfiere y modifica
en otras experiencias futuras.
Forman parte de esta representación interna componentes psíquicos provenientes de la historia individual,
única de cada ser humano y componentes sociales comunes a un sector, comunidad y provenientes de las
interacciones sociales. Esto se realiza por mecanismos
de internalizacion donde lo externo se transpone en
interno, transfiriendo cierto numero de relaciones de
una experiencia a otra.
Cada uno de nosotros participamos de distintos grupos y lo hacemos de diferentes modos; la estructura
grupal y los modos grupales sufren transformaciones.
El grupo interno es transferido a cada grupo externo
real con el cual nos vinculamos, modificando a su vez
en parte al primero. Se trata de procesos dinámicos de
transformaciones y cambios.
La estructura grupal interna que se forma en la familia, constituye la matriz de relaciones que sera transferida a distintas situaciones y modificadas por ellas.
En cada grupo (entendido como proceso y resultado)
se genera una experiencia grupal que construye una
realidad material (espacio de encuentro, tiempo común, personas) y al mismo tiempo, una representación
o imagen interna de ese grupo como objeto y de los
sujetos que lo constituyen.
¿Que caracteriza al grupo en estado inicial?
Lo desconocido, lo nuevo referido a la singularidad de
cada uno y a la especificidad de ese grupo, a lo cual se
agregan experiencias previas de cada uno de los participantes.
Frente a lo nuevo aparecen algunos comportamientos,
que por darse habitualmente, son reconocidos como
fenómenos típicos del grupo. En su iniciación hay una
tendencia al desempeño individual, a lo que cada uno
conoce y en lo que puede apoyarse para actuar con
mas seguridad, también se espera todo del líder formal
(docente, jefe, director, coordinador, etc.) Se deposita
en el la capacidad de organizar, dirigir, saber y proveer
elementos.
Aparecen los miembros silenciosos, los que se
ponen en actitud de observadores, los que desvalorizan las experiencias previas, los que idealizan al grupo
nuevo, los que ponen a prueba al líder formal en lo
que sabe y en su capacidad de dirección; los que ponen
a prueba los limites, la permisividad o rigidez de las
normas, los que toman la palabra ocupando un lugar
central.
Todas estas modalidades individuales que se
adoptan frente a una misma cuestión que preocupa a
todos: lo nuevo, y no es mas que la expresión de la resistencia al cambio.
En el primer contacto los miembros sienten la necesidad de conocer a los otros, de saber sobre ellos, de
formar una imagen de ellos; conocer al coordinador,
ubicarse en el grupo conociendo su sistema de organización y encontrar algo en común con el resto. De
las coincidencias en las expectativas y metas se irán
formando los primeros objetivos grupales, para ello es
fundamental la figura del líder o coordinador formal,
ya que los miembros esperan todo de el (que organice,
planifique, distribuya, etc).
Al terminar esta etapa las personas irán tomando conciencia de su compromiso mutuo como miembros del
grupo y podrán generar así un proyecto grupal, que le
permita pasar a la otra etapa y constituirse como grupo.
Desarrollo
El desarrollo coincide con la segunda fase: diferenciación. Una vez esbozado el plan de acción, acordado los
objetivos y la tarea global, las interacciones se orientan
al logro de los mismos.
Aparece así, según denomina Pichón Rivière,
la tarea explicita, es decir, el conjunto de conductas
orientadas hacia los objetivos establecidos, lo que se
ve y que coincide con el para que del grupo. Pero junto
a ella aparecen aspectos implícitos que responden a expectativas no dichas, a ansiedades básicas que interfieren la tarea explicita.
Pagina 27
Durante el desarrollo el grupo va pasando por distintas
situaciones conflictivas que deberá resolver, la llamada
tarea implícita. Conductas como el desinterés, incumplimientos de acuerdos, dificultad de comprensión,
evasión o evitacion de la tarea, deben ser entendidas
como formas de manifestación de la resistencia al cambio. La meta grupal a realizar en conjunto es vivida
como un cambio y genera distintas formas de resistencia al mismo.
Durante el desarrollo, el grupo va consolidándose
como tal. Los procesos de relación se centran sobre
las personas que ejercen la autoridad, o sobre la figura
del líder formal y en la elaboración de las relaciones
de dependencia hacia el. Si esta autoridad permite la
des-centralización, el grupo marchara hacia una cierta
autonomía.
Aparece así la división en subgrupos en torno a lideres
espontáneos, los miembros se preocupan mas por las
interrelaciones, surge la cooperación y la competencia.
Las pautas o reglas de funcionamiento son puestas en
practica, el grupo podrá modificarlas o no para mejorar
la tarea y mantener la continuidad del mismo.
Los grupos en su proceso van logrando distintos niveles de relación y organización. Su devenir no es lineal
sino espiralado y se da por enfrentamiento y resolución
de diversos conflictos que se suceden y se estructuran
unos con otros, el grupo ofrece de esta manera posibilidades de integración a los miembros a partir de la
resolución de los problemas que el objetivo grupal trae.
Cierre
Es el momento mas variable de los tres, implica una
desaparición o muerte del grupo por separación física,
momentánea o permanente, de sus miembros.
El cierre es un periodo que se anticipa desde el desarrollo, es la ultima fase de la vida grupal, a partir de
la cual los miembros volverán a lo individual; conservando del grupo todo lo que hayan aprendido en el,
el conjunto de experiencias vividas y la representación
interna del grupo a partir de las representaciones compartidas (grupo interno).
Es la etapa de evaluación final del grupo, en ella se
analizaran los aportes individuales y colectivos en relación con el fin perseguido, luego se iniciara nuevamente el proceso, con diferencias, pero que le permitirá ir
sucediéndose y pasando de grupo, al grupo de trabajo,
equipo de trabajo y trabajo en equipo.
El grupo es acontecer, movimiento, proceso. Todo
proceso grupal implica una evolución desde un momento inicial (encuentro) hasta un momento final
(cierre), en este proceso aparecen etapas en las cuales
el grupo enfrentara diversos conflictos, la resolución de
los mismos lo llevara a enfrentarse con otros y continuar su proceso grupal en niveles cada vez mas altos de
integración.
El conflicto no debe ser ignorado, es el motor permanente del devenir grupal, el grupo es el ámbito donde
la contradicción aparece asumida por los miembros,
pero el conflicto pertenece al grupo.
Clase 16 - Grupo operativo
Técnica de grupo operativo - Pichón Rivière
Es un instrumento de tarea e indagación guiado por las
leyes de heterogeneidad de los miembros y homogeneidad en la tarea y productividad.
El grupo operativo se caracteriza por centrarse en la
tarea, en la tarea implícita pero operando sobre la tarea
explicita.
La tarea concreta del grupo que constituye su finalidad
se llama tarea explicita, pero junto a ella y mientras
esta se desarrolla, ocurren en el grupo situaciones entre
las personas que obturan el desarrollo de la tarea, a esto
se le llama tarea implícita.
La tarea implícita implica el esclarecimiento de las
pautas estereotipadas que dificultan el aprendizaje y
la comunicación, significando un obstáculo frente a
toda situación de progreso o cambio. La tarea implícita
consiste en la elaboración de dos ansiedades básicas:
miedo a la perdida de las estructuras existentes (ansiedad depresiva) y miedo al ataque en la nueva situación
(ansiedad paranoide).
Estas dos ansiedades, coexistentes y cooperantes, configuran la situación básica de resistencia al cambio, que
deben ser superadas en el grupo operativo. Dicha resistencia se expresa en dificultades en la comunicación
y el aprendizaje.
La técnica de grupo operativo tiene por finalidad
“operar” para que los integrantes aprendan a pensar en
una coparticipacion del objeto de conocimiento, entendiendo que pensamiento y conocimiento no son
hechos individuales, sino producciones sociales. El
conjunto de integrantes (como totalidad) aborda las
dificultades que se presentan en cada momento de la
tarea, logrando situaciones de esclarecimiento, movilizando estructuras estereotipadas que operan como
obstáculos para la comunicación y el aprendizaje y que
Pagina 28
se generan como técnica de control de ansiedad ante
el cambio.
Los grupos operativos se definen como grupos centrados en la tarea, privilegia la tarea grupal, el proceso
por alcanzar los objetivos. La tarea, sentido del grupo
y mutua representación interna hecha en relación a la
tarea, constituye al grupo como tal. La tarea es también
la marcha del grupo hacia sus objetivos, previa internalizacion del mismo, es un hacerse hacia una finalidad,
una trayectoria.
Teniendo en cuenta los aspectos de la tarea (explicito e
implícito) la creatividad, aprendizaje e importancia del
grupo recae sobre lo implícito. En términos de trabajo
grupal (tarea explicita del grupo operativo) podemos
distinguir tres instancias:
Pre tarea
Se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo
movilizadas por la resistencia al cambio y destinadas a
postergar la elaboración de las ansiedades, cuales funcionan como obstáculo para el abordaje del objeto de
conocimiento.
Tarea
Consiste en este abordaje donde el objeto de conocimiento se hace penetrable a través de una elaboración
que implica la ruptura de la pauta estereotipada, la cual
funciona como estancamiento del aprendizaje y deterioro de la comunicación.
Proyecto
Cuando se ha logrado una pertenencia de los miembros y se concreta la planificación.
El grupo se plantea objetivos que van mas allá del
aquí y ahora, construyendo estrategias destinadas a
alcanzarlo.
La tarea implícita consiste en resolver las situaciones
estereotipadas y dilematicas que surgen de las ansiedades en la situación de aprendizaje. Podemos decir
entonces que la tarea implícita es la unidad de trabajo
que hace posible el esclarecimiento de lo subyacente
(lo implícito, lo inconsciente).
En la tarea implícita pueden distinguirse tres elementos:
• Existente: situación dada en el grupo y expresada
por uno o varios portavoces que vendría a ser el emergente en ese momento.
• Interpretación: llevada a cabo por el coordinador
ya sea por señalamiento o interpretación y que propone una nueva perspectiva a la situación (expresada
en forma de hipótesis) sobre si, sobre los demás y la
opinión sobre la manera de ser considerado y trabajado por el grupo.
• Nuevo emergente: una vez que una interpretación
es llevada a cabo, se da el nuevo emergente que surge
como respuesta. Es la situación nueva que se estructura como consecuencia de la interpretación del coordinador si esta ha sido operativa, es decir, si ha dado en
los puntos de urgencia.
Por ello el grupo operativo centrado en la tarea es
aquel que apunta a dichos puntos de urgencia, cuando
lo explicito e implícito toman contacto, produciéndose
un cambio general en la estructura grupal que logra
resolver operativamente esa dificultad.
Todo este proceso se lleva a cabo por la función fundamental del portavoz, que por su historia personal y
su posición dentro del grupo, vehiculiza lo emergente y
constituye el principal factor para que el grupo crezca.
Cono invertido
Una de las variables que permiten analizar estas situaciones grupales son los vectores del cono invertido, este
instrumento de evaluación desarrollado por Pichón
Rivière permite evaluar el abordaje que hace el grupo
de la tarea, la operatividad de los miembros ante las
ansiedades básicas, el juego de roles, etc. Esta constatación sistemática de los procesos grupales ha permitido
construir este modelo que recoge las distintas formas
de interacción grupal.
El cono invertido se visualiza de este modo ya que
dentro de la dinámica grupal se genera un movimiento dialéctico que hace explicito lo implícito, un movimiento abierto representado por un espiral porque no
tiene una única dirección, no es lineal. La practica realimenta y corrige la teoría mediante la rectificación y
ratificación configurando esa marcha en espiral.
Esa vivencia grupal esta atravesada por fuerzas (vectores) que están en el grupo y que van cobrando protagonismo según el momento vivido y que pueden favorecer u obstaculizar la tarea. Esto va de lo explicito a
lo implícito, y es el coordinador quien debe, a partir de
la interpretación y el señalamiento, detectar el avance o
retroceso de los procesos grupales.
Ver: diagrama del cono invertido.
Afiliación
Se considera aquellos fenómenos con una pertenencia
no lograda. El sujeto guarda una determinada distancia
sin incluirse totalmente en el grupo. Ej. Hinchas de
Pagina 29
futbol, partidos, ideologías.
Pertenencia
Consiste en el sentimiento de pertenecer a un grupo
determinado que supera la afiliación, y donde hay una
mayor identificación con los procesos grupales y en lo
referente a su tarea. Le permite elaborar a los miembros la estrategia, táctica, técnica y logística. La pertenencia es la que hace posible la planificación.
Cooperación
Es el elemento que existe en toda tarea grupal y que se
expresa por la manera como los miembros del grupo,
después de la pertenencia, adquieren por la cooperación la misma dirección para su tarea. Son cooperadores de ese grupo y en una misma dirección. Es una
contribución aun mas silenciosa a la tarea grupal, se
establece sobre la base de roles diferenciados.
Pertinencia
Implica el estar centrado en la tarea, sentirse, ubicarse
direccionalmente sobre la misma.
Comunicación
Se trata de la emisión de una serie, de un intercambio
entre emisor y receptor con un proceso de codificación
y decodificación, el resultado es información. En este
proceso también se considera la influencia del factor
ruido o interferencia que interrumpe la comunicación.
Aprendizaje
Así como hay ruidos que son obstáculos en la comunicación, también se presentan obstáculos en el aprendizaje (expresados por la resistencia al cambio). Entendemos al aprendizaje como “la posibilidad de abordar
un objeto, apoderarse de un conocimiento para poder
operar con el, lograr una incorporación, esto implica un
cambio con su secuela de resistencia”.
Telé
Consiste en la capacidad o disposición de cada uno de
los miembros respecto de los otros, esto determina un
clima afectivo u hostil. El poder decir “yo quiero trabajar con fulano” y “no puedo trabajar con Pedro” expresa
que alguien actúa posibilitando u obstaculizando la tarea, así se distingue el TELE positiva y TELE negativa. A mayor tele positiva el proceso de aprendizaje y el
clima total del grupo adquiere una estructura especial,
una disposición para la tarea.
Coordinación - Rol de coordinador
Bajo la técnica de grupo operativo el rol del coordinador cobra una relevancia fundamental. El coordinador
mantiene con el grupo un rol prescripto, su tarea consiste en reflexionar con el grupo acerca de la relación
que los integrantes del mismo establecen entre si y con
la tarea prescripta (tarea explicita). Su instrumento es
el señalamiento de las situaciones manifiestas y la interpretación de lo implícito (que funcionan como obstáculo).
La interpretación consiste en una hipótesis elaborada
acerca de la fantasía grupal, no apunta a la exactitud,
no tiene carácter de verdad, sino en términos de operatividad en la medida que permite o favorece la ruptura
del estereotipo.
El coordinador se integra en un equipo con un observador por lo general no participante, cuya función
consiste en recoger todo el material expresado verbal
(lenguaje oral) y pre-verbalmente (lenguaje gestual o
metalenguaje) en el grupo con el objeto de realimentar
al coordinador en un reajuste de las técnicas de conducción.
El equipo de coordinación (coordinador-observador)
detecta las situaciones significativas (emergente) que
desde lo explicito remiten a formas implícitas de interacción. Aparece entonces una herramienta en la técnica de grupo operativo que es la interpretación porque
a través de la interpretación operativa se modifica el
campo grupal, permitiendo a partir del auto-conocimiento que hacen los sujetos de la situación conflictiva,
la reestructuración de las relaciones entre los miembros
y la tarea. Aquí se manifiesta la dialéctica grupal (tesis,
antítesis y síntesis) que consiste en una relación entre
procesos y acontecer explicito e implícito (lo manifiesto, lo latente).
Durante el segundo momento del devenir grupal, el
desarrollo, se produce la diferenciación, que consiste en
la adjudicación y asunción de roles y que juega en el
acontecer grupal un papel fundamental. El grupo se
estructura sobre la base de un interjuego de roles, estos
roles emergen a partir de la tarea implícita. Estos roles
no son estereotipados, sino funcionales y rotativos.
Portavoz
Es el miembro que en un momento denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades
y necesidades de la totalidad del grupo. Porta la voz del
grupo, habla desde si pero manifiesta la implícito del
grupo, de algún modo dice aquello que el resto de los
miembros del grupo se resisten a decir, el lo dice (quejas, criticas, confrontación) como algo propio sin saber
que tiene significatividad grupal.
El portavoz puede desempeñar su rol en virtud de que
se da en el una articulación entre su fantasía inconsciente y el acontecer del grupo en el que se inserta.
Pagina 30
Esta articulación permite emerger el material que va
a ser objeto de interpretación (función del coordinador). Las necesidades, las ansiedades enunciadas por el
portavoz, y su manera de formularlas, hacen referencia
a su historia personal (verticalidad), en tanto el hecho
de que las formule en un momento dado del acontecer
grupal señala el carácter horizontal del emergente, eliminando el obstáculo.
Podemos decir que el portavoz tiene un radar, una
antena, por eso detecta la situación grupal de la cual,
ademas, es parte. Lo detecta a partir de una sensibilidad especial ligada a su historia personal, algo de la
situación grupal le toca a el mas que a otros, por eso, en
diferentes situaciones grupales, pueden aparecer distintos portavoces.
Chivo emisario
Es el miembro que se hace depositario de los aspectos negativos y atemorizantes del mismo o de la tarea.
Aparecen así los mecanismos de segregación en el que
se comprometen tanto a el como a los otros miembros.
Al chivo emisario se lo esta haciendo cargo de cosas
que a los demás les dan miedo o que piensan que son
cosas malas de si mismos y suponen que depositandolas sobre otro, este se las llevara cuando se vaya.
Al irse con toda esa carga se cumpliría la fantasía mágica de que se lleva todo lo malo con el, el
punto es que esto no sucede y entonces es cuando los
integrantes se preguntan ¿quien sera el próximo? Esto
genera un sentimiento de culpa frente a ese rol.
Líder
Es aquel sobre el que se depositan los aspectos positivos de la tarea. Ambos roles, líder y chivo emisario, están íntimamente relacionados, ya que uno surge como
preservación del otro en el procesos de disociación que
lleva adelante todo el grupo en la tarea de distribución
de roles. Ambos se necesitan y el grupo los necesita en
su tarea de discriminación.
Saboteador
Es aquel integrante que en determinado momento del
proceso grupal asume el liderazgo de la resistencia al
cambio. Como la palabra lo indica se encarga de sabotear toda propuesta de modificación de la realidad
grupal, es el que se opone a lo nuevo y desconocido.
En este ámbito, el mecanismo defensivo es frecuentemente la intensificación de aquel que emerge como
depositario de los aspectos negativos o patológicos que
son expresión de una posición dilematica yo/otros, y el
surgimiento de un conflicto.
Clase 17 - Grupo de trabajo, equipo
de trabajo y trabajo en equipo
El aprendizaje de trabajo en equipo implica un proceso
y un desarrollo duradero, el cual atraviesa por diversas
etapas generando cambios de aptitudes y actitudes, estas deberán ser sostenidas y autor-reforzadas.
Implica funcionar como una totalidad, coordinación
y sentido de unidad porque los miembros del equipo
se conocen a fondo. La configuración del trabajo en
equipo esta basada en la comunicación y el dialogo, la
superación de las diferencias y el mantenimiento del
objeto y tarea común.
Todo grupo se organiza en torno a una tarea a realizar
que obliga a sus miembros a interactuar de un modo
singular y que recibe el nombre de “dinámica de grupo”;
aquí es enteramente admisible decir “uno mas uno, es
igual a tres”, en un grupo siempre hay por lo menos dos
personas, pero también una relación entre ellas, lo que
hace que el resultado sea tres.
Se distinguen tres principales formas de interacción de
grupo:
• Grupo de trabajo: cuando se reúnen a trabajar,
discutir ideas, tomar decisiones, construir conocimientos, negociar.
• Equipo de trabajo: cuando el trabajo es independientemente, conjunto y coordinado.
• Trabajo en equipos: cuando la cooperación, el
apoyo mutuo, el aprendizaje y el intercambio continuo
permiten la consecución de los objetivos.
Grupo de trabajo
En un principio, cuando ingresamos a un grupo de trabajo, nos vincula el mismo sentimiento de afiliación, de
simpatía, de compartir ciertos objetivos o ideales, pero
sin involucrarnos. Es decir, formamos parte de un grupo, realizamos tareas que tienen que ver con el logro
de las metas, sin sentirnos demasiado comprometidos.
Los miembros empiezan a conocerse unos a otros y
van tomando paulatinamente conciencia de la tarea
del grupo. Producto del mismo conocimiento surgen
conflictos (por lo general interpersonales) respecto de
cuestiones como control, status, dirección del grupo,
instaurándose un mecanismo de asunción y adjudicación de roles, es decir, lo que se espera de cada uno de
los miembros del grupo, y lo que cada uno asume que
se espera de el.
Podríamos afirmar que es “un conjunto de personas, con
claridad de objetivos, instalación de normas de funcionamiento, adjudicación y asunción de roles y ligadas por
un sentimiento de afiliación”.
Pagina 31
Cuando los miembros comienzan a colaborar entre si
se define el proyecto grupal, instalados los mecanismos
de identificación surge la pertenencia, lograda ella y
dadas las anteriores condiciones, el grupo de trabajo
ira paulatinamente evolucionando hacia instancias superadoras.
• Grupo de trabajo.
• Claridad de objetivos.
• Instalación de normas de funcionamiento.
• Adjudicación y asunción de roles.
• Afiliación.
• Colaboración.
• Definición del proyecto grupal.
• PERTENENCIA.
Equipo de trabajo
A partir de este momento comienza el camino para
llegar a lograr un equipo de trabajo. Cuando hay comunidad de intereses y concientizacion del proyecto grupal, los esfuerzos se integran unos a otros arraigándose
en cada uno de los miembros un fuerte sentimiento de
pertenencia.
Trabajo en equipos
El aprendizaje en equipos es un proceso lento que integra necesariamente instancias de formación previa,
sin estas es imposible pensar la configuración de un
trabajo en equipo.
Se llega a la etapa del trabajo en equipos donde la productividad es cada vez mayor, imponiéndose el equipo
metas de orden superior, esto se traduce en una mejor
resolución de los conflictos y en el aumento de la creatividad.
•
•
•
•
•
•
•
Equipo de trabajo.
Conocimiento mutuo.
Confianza.
Cooperación y pertinencia.
Mejor resolución de conflictos.
Deseo colectivo de cambio.
CREATIVIDAD.
En esta etapa el grupo ya ha logrado la interdependencia de roles, es decir, el equipo empieza a funcionar
como sistema donde todos sus integrantes están interconectados en función del logro de la meta. Se pasa
de la colaboración con otros, a un trabajo cooperativo e
independientemente actuando como equipo de trabajo.
Todos conocen sus objetivos y contribuyen de manera entusiasta para la consecución de la tarea, los roles
están claramente definidos y cada uno asume las responsabilidades, comprendiendo que implica un desafío
constante y una mayor productividad del conjunto.
En este proceso los intereses, expectativas y motivaciones diversas quedan satisfechas en el esfuerzo continuo
hacia el logro de las metas comunes.
El equipo de trabajo es un grupo de personas (totalidad)
con objetivos comunes, donde los roles son interdependientes y están claramente definidos; se ha logrado la
pertenencia lo que da lugar a la cooperación lo que se
traduce en una mayor satisfacción grupal.
Al finalizar esta etapa comienza a lograrse la pertinencia.
• Grupo.
• Objetivos comunes.
• Claridad, interdependencia y dinamicidad de los
roles.
• Pertenencia.
• Cooperación.
• Mayor satisfacción personal y grupal.
• PERTINENCIA.
Pagina 32
Descargar