Subido por Edith Villarraga

Plantilla - Proyecto del Curso Completa

Anuncio
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO
PROYECTO DEL CURSO
NOMBRE DE LA PROBLEMÁTICA SELECCIONADA
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
NOMBRE COMPLETO DE LOS ESTUDIANTES
NRC DEL CURSO
TUTOR:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO
PROGRAMA ACADÉMICO
BOGOTÁ. FECHA
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO
PARTES DEL PROYECTO DEL CURSO.
Proyecto del Curso Parte 1- Primer Corte
Momento de la Praxeología: VER
El momento del ver indica que se debe observar la situación que se presenta, problematizarla
desde la reflexión y planear la investigación. Se realiza desde la observación del contexto,
primera revisión bibliográfica y la identificación del problema.
A continuación, se describe lo que se debe realizar en la parte 1 del Proyecto del curso, a
partir de los apartados indicados de la Lectura del Libro: Soñemos Juntos del Papa Francisco
(2020).
1. Planteamiento del Problema.
De forma muy concreta los problemas sociales son situaciones que impiden el
desarrollo o el progreso de una comunidad o de un sector, por tanto, para plantear un
problema de este tipo se debe orientar hacia la exploración, la descripción y el entendimiento
general y amplio del mismo, dirigido a partir de los conocimientos y experiencias de los
participantes (estudiantes), y en consonancia con la situación planteada en la lectura. Este
problema debe estar contextualizado y focalizado en un espacio (localidad, barrio, cuadra,
familia, etc.); en este sentido, se expone el asunto o cuestión (problema) que se tiene como
objeto aclarar, y se debe ir de lo general a lo particular, dando respuesta al interrogante “¿qué
investigar?”.
Para realizar el planteamiento de un problema se deben desarrollar las siguientes cinco
(5) etapas básicas: identificación, contextualización, delimitación, justificación y
formulación.
A. Identificación: descubrir el tema que se va a tratar, así como su origen y factores que
inciden en su presencia.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO
Ejemplo: Se descubre que en la empresa DEXIS hay una disminución de la
proactividad y buena actitud de las personas que trabajan allí, luego de regresar a la
presencialidad, teniendo en cuenta que en esta organización laboran mayormente
mujeres cabeza de hogar. Por lo cual se debe estudiar y analizar esta situación para
presentar al final una posible solución efectiva.
B. Contextualización: revisar algunos estudios previos al respecto, sobre esta situación
o problemática que afecta a la comunidad.
Ejemplo: Si hay estudios sobre el trabajo virtual y sus beneficios, en mujeres… o
temas similares que permitan reconocer resultados y experiencias en este sentido.
C. Delimitación: se refiere a precisar asuntos concretos de la problemática de forma
general y que terminen en lo particular.
Ejemplo: Si hay estudios del trabajo virtual vs presencial en mujeres cabeza de hogar
a nivel país, local y barrial; o a nivel laboral en empresa y instituciones educativas.
D. Justificación: radica en reconocer la pertinencia o relevancia del problema descrito.
¿Por qué se eligió ese problema? ¿Por qué el equipo de estudiantes lo considera
importante? ¿Cuáles son los motivos de esta selección?
E. Formulación: Es la explicación del problema que se está investigando. Para su
descripción se puede realizar en forma de pregunta con un apartado que la
complemente o de manera argumentativa, exponiendo el problema que se desarrollará
en la investigación.
Ejemplo: ¿Cómo el trabajo en casa incidió positivamente en la dinámica familiar de
las madres solteras de la localidad del Pedregal, barrio la Baranda, en el año 2020?
Y agregar un párrafo de conclusión que aborde las 5 etapas básicas sobre su
proyecto.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO
Proyecto del Curso Parte 2 – Segundo Corte.
Momento de la Praxeología: JUZGAR
El momento del Juzgar donde se da la interpretación al problema, se denomina también fase
de reacción ya que se da sentido a la práctica, se construye la hipótesis, es en esta etapa donde
también se reflexiona sobre las causas de la problemática que se tratará en el proyecto del
curso.
A continuación, se describe lo que se debe realizar en la parte 2 del Proyecto del curso, a
partir de los apartados indicados de la Lectura del Libro: Soñemos Juntos del Papa Francisco
(2020).
2. Revisión de Literatura.
Se refiere a la justificación para el diseño del proyecto y la necesidad de la
investigación desde la problemática formulada y acotada, lo cual permitirá contar con un
conocimiento actualizado sobre la temática de interés. Con la revisión bibliográfica nos
aproximamos al conocimiento de un tema y es en sí la primera etapa del proceso de
investigación porque nos ayuda a identificar qué se conoce y qué es desconocido del
problema elegido. Puede apoyar y darnos una idea del estado del arte del tema o estado de la
cuestión como también se le denomina.
El resultado de este aspecto de la investigación debe ser un compendio preciso,
imparcial y legal de la comprensión actual sobre un tema o problema en particular. Hart
(1998) define la revisión bibliográfica como "la selección de los documentos disponibles
sobre el tema, que contienen información, ideas, datos y evidencias por escrito sobre un
punto de vista en particular para cumplir ciertos objetivos o expresar determinadas
opiniones sobre la naturaleza del tema y la forma en que se va a investigar…”
La mayoría del contenido de referencias de un escrito deben ser artículos publicados
en revistas de reconocidas o de impacto, que usualmente -aunque no en todos los casos- se
encuentran indexadas en la Web of Science (WoS) y Scopus, por lo cual se convierte en una
herramienta principal, hacer uso de la biblioteca virtual de UNIMINUTO.
Ejemplo: Buscar qué más se ha investigado sobre la pandemia desde la axiología, la
formación integral, la espiritualidad, la trascendencia, el humanismo y desde la acción
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO
formativa de personas y comunidades, teniendo como base la formulación de la pregunta en
el planteamiento del problema de la primera parte del proyecto.
3. Recopilación de datos.
Los datos surgen poco a poco a medida que se profundiza en la investigación, datos en
texto o en imagen, puede ser un número relativamente pequeño de antecedentes dado que
es una investigación de tipo cualitativo, pero sin duda las cifras y datos permiten reconocer
impactos y reflejan la situación y realidad de personas y comunidades.
La recopilación de datos es el proceso de compilar y medir información sobre variables
específicas a través de una técnica establecida, que permite dar respuestas a preguntas
relevantes y evaluar resultados. Esta recopilación se puede hacer a través de diferentes
técnicas o métodos, entre ellos: entrevistas, encuestas, encuesta online, Focus Group,
observación o cuestionarios.
Ejemplo: Se pueden entrevistar o encuestar a vecinos del barrio, compañeros de trabajo,
de estudio etc… que conozcan la problemática objeto de estudio, se interesen por ella y
posean argumentación frente a la misma. Revisar periódicos, historias de vida, películas
etc., que aporten significativamente a la situación que se está investigando.
4. Análisis de datos e información.
Una vez se cuente con la información y datos suficientes acerca del problema tratado,
se debe realizar el análisis de textos y del material audiovisual, haciendo la descripción,
análisis y desarrollo de tema desde su significado profundo en relación con los resultados
El análisis de datos cualitativos es un proceso mediante el cual se extraen conclusiones
de una serie de informaciones y datos en forma textual o narrativa, e incluso de imágenes, y
así obtener conocimientos en profundidad sobre ciertas realidades subjetivas dadas por los
interlocutores con quienes se ha establecido la recopilación de datos.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO
Se pueden presentar en forma de historias presentadas, teniendo en cuenta el contexto
de cada caso y las diferentes experiencias de los participantes en las encuestas, entrevistas
etc…
Ejemplo: Debe responder a las preguntas por qué y cómo y a partir del material
recopilado en el punto anterior, hacer un análisis interpretativo de este material a manera de
conclusión.
La conclusión permite abreviar los aspectos más notables, contribuyendo a la construcción
de conocimiento desde las revelaciones obtenidas, pero cuidando no redundar lo escrito, pero
tampoco agregar información adicional no mencionada con anterioridad.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO
Proyecto del Curso Parte 3 – Tercer corte.
Momentos de la Praxeología: ACTUAR Y DEVOLUCIÓN CREATIVA
El momento del Actuar es una etapa que particularmente pragmática e invita a responder la
pregunta: ¿qué hacemos en concreto para mejorar la práctica?; es decir, cómo se pueden
mejorar las condiciones de las personas o comunidades desde la problemática objeto de
trabajo. Establecer procedimiento, tácticas y estrategias para proponer por una solución digna
a la situación analizada, desde un plan de acción estructurado.
El momento de la Devolución Creativa es una etapa que comprende la dimensión evaluativa
el sueño de fortalecer y proponer algo mejor y más cercano a la realidad de los involucrados
que permita a generar un compromiso responsable con el Otro y su causa. Es reflexionar
sobre los aprendizajes obtenidos tanto en la forma como en el contenido del proyecto
desarrollado.
5. Reporte de Resultados.
A partir de las reflexiones por parte de los involucrados en la problemática,
y del análisis logrado de estas a manera de conclusiones se pueden obtener:
 Lecciones Aprendidas: conocimiento adquirido por medio del análisis y la reflexión
sobre una experiencia o proyecto y nacen de un proceso metódico de estudio y
reflexión colectiva con los equipos de trabajo.
 Hallazgos: es ir más a fondo de lo que es visible, localizando causas encubiertas,
motivos instintivos, límites inimaginables, razones diferentes a las ya conocidas que
afectan la problemática de forma positiva o negativa.
 Experiencias significativas: cuando se logran resultados que incrementan la mejora
normal que se lograba con las prácticas tradicionales desde un problema particular en
contexto, ya sea, local o barrial.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
PROYECTO DEL CURSO
Desarrollar cada una de las tres categorías anteriores para presentar los resultados alcanzados
con la investigación a través de un documento flexible y argumentado desde las realidades
actuales de la problemática en contexto.
De acuerdo con Juliao (2011) “Obviamente, el momento final de todo este proceso es lograr
un documento coherente, sintético, verificable (con todas las fuentes recopiladas en el
transcurso del proceso), que dé cuenta de todo el procedimiento realizado”
Referencias.
Juliao C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de
Dios. UNIMINUTO. (Págs. 89-102). Disponible en: https://goo.gl/opN4tS
Hernández Sampieri, R. (2001); et al. Metodología de la Investigación. 2ª. ed.
McGraw-Hill. México, D.F.
Descargar