Quinta edición TEORÍAY PRÁCTICADE LA ,,,. SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS • ARI7,ALDO CARVAJAL BURBANO • ARt.:t.ALOO CARVAJAL BURUANO Sociólogo y Especialista en Teoría y Métodos de Investigación en Sociología de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Magister en Cooperación lnternacio• nal para el Desarrollo y Estudios de Doctorado en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor Titular de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle. Autor, entre otras publicaciones, de los siguientes libros: Desarrollo local:Manual BásicoparaAgentesde Desarrollo Localy otrosactores( 1• Edición, 2011), Desarrolloy cultura.Elementosparala reflexióny la acción(3• Edición, 2010), Planeaci6n participativa:diagnóstico,plan de desarrollo y evaluación de proyectos (3• Edición, 2010), Elementosde investigación social aplicada(3• Edición, 2010), Desarrolloy postdesarro/lo:Modelosy alternativas(I' Edición, 2009), Lógicas sobreel desarrollo y la planeaciónen Cali ( t • Edición, 2007). TEORÍAY PRÁCTICADELA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS • ARIZALDO CARVAJAL BURBANO Colección Ciencias Sociales • Carvajal Burbano, Arizaldo Teoría y práctica de la sistematización de exper.icnc-ias/Ar izaIdo Carvajal Burbano. Cali: Progr,tma Editorial Universidad del Valle,2018. 168 páginas~ 24 cm .•• (Colección Ciencias Sociales) lnduye índice de contenido J. Sistematiz.ición de experiencias 2. lnnovadones «luc;atívas 3. Métodos de cnsc1lanza 4. lnvC$tigaci6neducativa l. Tít. 11.Serie 371.334 cd 21 cd. Al606008 4 • CEP•Banco de la República-Sibliotcc.1Luis Ángel Arango Universidad del Valle Programa Editorial Titulo: Teoria y práctica de la sisl'emalizadón de experiencias Autores: Arizaldo Carvajal Burbano ISBN: 978-958-765•843·9 JSBN•pdf: 978-958-765,844•6 Cole"ión: Cien,iM So,iales Quinta edición Rector de la Universidad dd V{!Uc:Edgar Varcla Barrios Vicerrector de lnvestigacionc-s:JaimeR. Canttra Kintz Director del Programa Editorial: Oinar J.Dfaz Saldalla C Univtrsidad del Valle Cl Arb:aldo Carvajal Burbano Disei\o de ¡>ortada y diagramación: Dan.yStivenz Pacheco Bravo Libro J>Ublic.adocon recursos del proyecto de inversión 36205517 Este libro. salvo las c..xcepdones prevfa1aspor la Ley, no puede ser reprodutido por nh1gl111 medio sin previa autori1..adón escrita de 1aUniversidad d,el Valle. El contenido de esl'a obra corr~poode al derecho de expresión del (de los) autor{es) y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera responsabilidad frente a terceros. Cada autor es el único 1·esponsabledel respeto a Losderechos de autor del material contenido en la publicación (textos, fotografías, ilustracio1\CS... tabl:as,etc.), razón por la cual la Universidad del Valle 1.10asume tesponsabilida<lalguna en caso de omisionC$o errores. Cali, Colombia, septiembre de 20l8, 5•. Edición TEORÍAY PRÁCTICADELA ,, SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Colección Ciencias Sociales Pnm aquellas personas que intentau sistematiurr s11-S e.t:perieucins para comparlirlnsy mf nporlt,r" la coustr1,1cci611 de 1111nsociedmlmejor ..Cuántas vtces no$ habremosen,ontrado con com· pañero, que tienen una gran experienciade trabajo de muchos años, pero que nunca la han podido cva. htar ni sistemaliz.ar. Con ellohan permitidoque otros caigan en sus mismoserroresy no han permitidoc¡ue otros aprenda!\de sus avances': ÜSCAR JARA "La sistematizaciónes tm procesoteóricoy metodológico. que a partir de la recuperacióne interprctació1\ de la experiencia,de su construcciónde sentido y de una reflexión)' evaluacióncritica de la misma, pretende construir conocimicnl'O. y a travésdesuco• municaciónorientar otras experienciaspara mejomr las prácticassociales·: ARIZALOO CARVAJAL "'Pnrala sistemati1..ación de pr:ktica.s,comencemos haciendosistematizaciónde nuestra$expectativas.de nuestras tareas, de nuestras esperan-zas., de nuestras ilusiones·: RICARDO ZÚÑIOA "'Maestrosinnovadores,profesionalesprácticosy trabajadorescomunitariosacuden ho)' a la sistematiza~ dón como estrategiapara reconstruir,comprendery transformarsus prácticas'' APORTES N.• 44 PRÓLOGO A LA QUINTA EDICIÓN Observo con curiosidad -y con alegría- la importancia que está adquiriendo la sistematización de experiencias; no solo en trabajo social sino en otras profesiones. Lasistemati1,ación de experiencias estáde moda.No soloen Colombia,sino en variospaísesde Europa.Norteaméricay Américalatina. S(,diversasuni• vcrsidadesdel mundo,ONG's nacionalese inte.rnacionales, algunasentidades estatales, esrt\n demandando este tipo de conocimiento, que en años pasadosno se le dabatanta importancia1. También debo reconocer y agradecer la gran acogida que ha tenido este texto sobre sistematización de experiencias, tanto en la Universidad del Valle como en otras universidades del país y del exterior, y en algunos espacios institucionales y en organizaciones no gubernamentales. Sigo reconociendo -y agradeciendo- el interés de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle por esta temática. La Escuela "es consciente de la importancia de la sistematización de experiencias, como producción de conocimientos en trabajo social, como mejoramiento de sus prácticas, como una forma de socializa1·sus experiencias y as! aportar a la construcción de una sociedad mejor"'. Además, ha incorporado Ver presentacióndel autor •l libro colcc1ivo"MIRADASSOBRELA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIASENTRABAJOSOCIAi:;Escuelade TrabajoSocialy DesarrolloHumano, Uni• versidaddd Va11f,Calí, 2005. 2 Ibid, Alti,!Al.PO CARVMA1BVR8ANO en su currículo de Trabajo Social, como asignatura fundamental, el curso sistematización de experiencias, que empieza a dictarse en el período académico Agosto-Diciembre de 2006. También agradezco a Encarna Guillén, directora del Programa de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid, quien en el año de 1.999 me dio la oportunidad de dictar tres seminarios sobre sistematización de experiencias en dicha Universidad, lo cual permitió revisar la temática y ahondar en muchos aspectos de la misma. Y al Programa Editorial de la Universidad del Valle, por su interés en realizar una nueva edición de este libro, en su Colección de Textos Académicos. Espero que este texto siga sirviendo de apoyo y referencia a todas aquellas personas que emprenden esta nueva aventura del conocimiento y de la intervención o acción profesional. 10 CONTENIDO . ....•..•.•.....•... INTRODUCCIÓN .....•.... CA PiTULO 13 l ¿y QUÉ ES SISTEMATIZAR UNA EXPERJENCIA? .....•................. CAPITULO 2 LA IMPORTANCIA DE SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS CAPITULO 17 25 ................. 3 ELEM.llNTOS TEÓRICOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPBIUENCIAS ...... Sistematizacióny paradigmas.... . ........ 31 31 Sistematización - investigación• evaluación. . .. 37 Relaciónteoría-práctica...... . .. 40 . .43 .45 Lasistematización cornoproduccióndeconocimiento Principiosde la sistematización . . Proyecto- experiencia- práctica . El objetode la sistematización ... Losejeso las preguntasde la sistematización Lascategoríasde análisis. .47 ¿Quién sistematiza?. .. , . 55 CAPh'ULO .49 . 52 . 52 4 ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS .. 59 Metodologíade Osear /ara. . . . . . . . . . El modelode sistematizacióndel PESEP. Propuesta de Sergio Martinic , ...... . ..... . .... .. . ... 61 . ... 63 . ... 69 Propuestametodológicade María de la tusdvlorgan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 l Metodología de María Mercedes Gagneten ........................ 76 La propuesta del CEAAL . . . . . . . . . ......................... 76 l,a propuesta de Carlos Crespo ............................... 78 Metodologia del CEESTEM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Metodologia del CEBIAE .................................. 80 La propuesta del CEPECS .................................. 80 La propuesta de Jorge Julio Mejia del C!NEP ....................... 81 La experienciade sistematizaciónde Antonia Silva en ChiJe . . . . . . 82 Propuesta de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Caldas ........ 83 Propuesta metodológica alternativa para la sistematización de Antonio Puerta .... 83 Por las ciudades de !talo Calvino. Metodologia para sistematizar prácticas educativas . 84 Propuest11metodológica para sistemalizar la práctica profesional del trabajo social de Antonio Sandoval. ........................ 88 Propuesta metodológíca de Arizaldo Carvajal para una sistematización participativaen programas de desan:ollocomunitario en proceso .. , . , . , .. 90 Instrumentos de registro y recuperación de la información . ......... CAPÍTULO , .... 95 S CÓMO PRESENTAR UN PROYECTO; UN INFORME O UNA MONOGRAFÍA 103 A. Gula para la presentación de un proyecto de sistematización . . . . . . . . . . . 103 B. Guía para la presentación de informes o mo11ografiasde sistematización .... 106 DE SISTJ;MATIZACIÓN ..................... , ................. CAPÍl'ULO 6 lhICA Y ESTÉTICA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ...•..... Sobre la ética . . . . . . . . . . . . . . . . ............... Sobre la estética .............................. CA ví·ruto . . . .. .. .. lll . . .... l 18 7 SIS'l'EMATIZACIÓN Y TRABAJO SOCIAL .............. CONCLUSIONES ..................... . , .... , ..•.. l. Dilemas previos a la -sistematización. ............. 11.Dilemas del proceso de sistemati,.ación........................ BIBLIOGRAPIA ..........................•.....•.......... , .111 . ......... 12] , , .... , . , .. 129 , . , ....... , . 130 131 133 INTRODUCCIÓN Es inevitable: la sistematización -en este nuevo siglo- seguirá siendo "una actividad controvertida respecto de la cual aún queda mucho por decir y reflexionar".Visualizada como una posibilidad para producir conocimiento a parfü de la intervención en la realidad, "esta temática fue recibida con beneplácitopor aquellosprofesionalesque buscabantrascenderla confin• gencia de sus experiencias de terreno a través de una modalidad que les permitiera socializar la información emanada de sus prácticas''. La sistematización de experiencias -o de prácticas- tiene un gran significado para el trabajo social; de algo secundario pasa a ser una actividad relevante en la profesión. Según Torres Carrillo, "la sistematización ha pasado de ser una temática subsidiaria de otras prácticas sociales y discmsivas, para convertirse en un espacio que convoca sus propios discursos, instituciones, prácticas y especialistas"3 . Sí, como lo señalaban Morgan y Quiroz en los ochenta (del siglo pasado), la sistematización ha resultado una expectativa porfiada, terca para reaparecer una y otra vez, a pesar de las críticas que ha recibido en cada ocasión que levanta cabeza. La promesa que la sistematización representa como camino sigue siendo válida y está viva en nuestro medio•. Y aún quedan muchas cosas por decir. 3 Ver AlfonsoTorresCarrillo... Lasistemalización desdela perspectiva intel'pretativa~ en Revista 4 de Trabajo Social PERSPECrlVASNo. S. Universidad Católica San Bias, Santiago.Chile, Sep• Uembrede 1997,p. 57. VerMaríade ta Lu2.Morgany TcrC$a Quiro2...A..:ercade la sistematiiación", en Maríade la Luz Morganet al. La sistematización de lt1práctica,EditorialHumanitas-CELATS, BuenosAirts, 1988. p.9. ARJZ.At.lX> CARVAJAL HU1t8AN'O La práctica nos ha mostrado el poco interés o disposición hacia la sistematización de experiencias. Muchas veces porque las instituciones no están interesadas en ello; otras porque se cae en un activismo tal que no nos queda tiempo para reflexionar, organizar y escribir. O sencillamente porque desconocemos los elementos teóricos y metodológicos para hacerlo. Pero, afortunadamente, en la actualidad la sistematización está adquiriendo gran importancia y significado. Más que una "moda': es una toma de conciencia de los aportes de la sistematización a la práctica social, a la construcción de conocimientos a partir de experiencias concretas que realizan los diversos actores en los diferentes procesos: desarrollo comunitario, intervención con familias, grupos, etc. Hay que insistir en la importancia de la sistematización como producción de conocimiento, como una teorización de la práctica vivida. Pero es un conocimiento que tiene una utilidad práctica: reflexionar sobre nuestras experiencias para mejorarlas y que otros aprendan de estos procesos. El texto consta de siete capítulos. El primero hace un recorrido por los conceptos de sistematización, como un elemento básico de precisión conceptual. El segundo muestra la importancia de la sistematización de experiencias. Los elementos teóricos de la sistematización se anali1,anen el tercer capitulo. Con el ánimo de contribuir a la reflexión y a la experiencia concreta, el capitulo Cllártó presenta va:rios disefios metodológicos que sirven de referencia para construir metodologías acordes a la experiencia a sistematizar, además de presentar algunos instrumentos para la recolección y registro de información. El quinto capítulo se refiere a la forma de presentar un proyecto y un informe o monografía de sistematización, problema con el cual se enfrentan estudiantes y personas que están viviendo este proceso. El sexto presenta algunos elementos sobre Lm aspecto del cual poco se habla en los textos sobre esta temática: la ética y estética de la sistematización de experiencias. Y el último muestra la relación y la importancia de la sistematización y el trabajo social. Este trabajo surge principalmente de la revisión de textos sobre el tema, del análisis de sistematizaciones realizadas por personas o instituciones y por el mismo autor. Se espera que las personas interesadas en este campo de la sistematización de experiencias, encuentren en este manual (siempre en constrncción) los elementos teóricos y metodológicos básicos. La sistematización es una actividad práctica, se aprende haciéndola. De ahí la invitación para emprender esta aventura del conocimiento. Debo agradecer a la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. de la Universidad del Valle; por darme el espacio -y tiempo- para ir construyendo un curso en Sistematización de experiencias, y para escribir 14 IN'tKOOCCCIÓ!o: el presente manual. A mis estudiantes de la electiva La sistematización en procesos de desarrollo comunitario; con quienes he aprendido tanto. También a Encarna Guillén. directora del Programa de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid, quien en el año de 1.999 me dio la oportunidad de dictar tres seminarios sobre sistematización de experiencias en dicha Universidad, lo cual permitió revisar la temática y ahondar en muchos aspectos de la misma. 15 CAPITULO 1 ¿y QUÉ ES SISTEMATIZARUNA EXPERIENCIA? No siempre que nos referimos a la sistematización de experiencias estamos hablando el mismo lenguaje. La sistematización no es un concepto unívoco. Una definición de diccionario -y el sentido común- nos dice que sistemati• zar equiva.lea ordenar, organizar, clasificar. Algunos piensan inmediatamente en computadores, en la obtención de datos para elaborar cttadros, etc.Pero la cuestión es más compleja. Sabemos que "lo que no se construye sobre bases conceptuales sólidas, después se derrumba fácilmente''. Osear Jara, al referirse a los _dilemas de la sistematización de experienciasS,inicia con el referente a la forma cómo concebimos la sistematización, donde se tienen dos opciones: l. Como sistematizació11de datos (sistematización de información). 2. Como sistematización de experiencias. Añade que el significado más usado comúnmente es el primero: hace referencia al ordenamiento y clasificación de datos e informaciones, estructurando de manera precisa categorías, relaciones, posibilitando la constitución de bases de datos organizados, etc. La segunda opción es menos común y más compleja: se trata de ir más allá, se trata de mirar las experiencias c-0mo procesos históricos, procesos S VerOsarJara.'"Dilemasy dcsaflos de lasistemati:1.ación deexperiencias':: Presentación realizada en e1mesdeabril2001,Cochabamba, Bolivia~ cr\e.lSeminarioASOCAM: Agricultura Sostenible ('.amp-esina de Montaña,organizadopor lntcrco<>-per.'llion. ARltAl..00 CAJWAJAI,8Ull8A~O complejosen los que intervienen diferentes actores, que se realizan en un contextoeconómico-socialdeterminado y en un momento institucionaldel cual formamos parte. Sistematizar experiencias significa entonces entender por qué ese proceso se está desarrollando de esa manera, entender e interpretar lo que está aconte• ciendo, a partir de un ordenamiento y reconstrucción de 1oque ha sucedido en dicho proceso. Por lo tanto, en la sistemati1.ación de experiencias, partimos ele hacer una reconstrucción de lo sucedido y un ordenarniento de los distintos elementos objetivosy subjetivosque han inlerv~nidoen el proceso,para comprenderlo, interpretarlo y así aprender de nuestra propia práctica'. Miremos una serie de definicionesque nos pueden ayudar a ampliar la visiónsobre lo que es sistematizaruna experiencia': Tnbla 1. P,-o,esoparCl"" concepto de sístemaUzacióu Conceptode sJstematl.z.aclón Aulor «ta sistematización es una mirada crítica sobre nucs• tras experiencias y proc-esos, recogiendo constantes. Elementosdel <ionc4:pto -Miradacritica de experiencias y procesos Enes1csentido,significa un ordenamien10 e interpre- -Ordenamientoe tacíón de nuestras experienciasvistas en conjunto, y interpretación de la del papel o función de cada actividad particularden- experiencia tro de este conjunto>~ "La sistematización es aquella interp,retación crítica de una o varias experiencias, que a pulir de su ordena• mientoy reconstrucción,descubreo explicitala lógica del proceso vivido, los factores que han lntcrvenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hechode ese modo" "Un esfuerzo conscientede capturar los significados -Capturarlos significade la acción y sus efectos,como lecturas organizadas dos de la acción de las experiencias, como teorización y cuestiona• -Lecturasorganizadasde miento contextualizado de la praxis social, para poder las experiencias -Comunicacióndel comunicarel conocimientoproducido''. conocimiento Conli.nu.- 6 lbiil. 7 Estosconceptosson tomadosde divcr$0Stextos por autoresque han trabajadoeste campo de la siste1natizaci6n. 18 ¡y QUé 11.$SISTIIMATIZAJl UNA SXPl!RIENCIM Autor ! Q,, ! Concepto deslstematiudón Elcm~ntos del conctplc, «Lasistematizaciónes una investigacióncualitativade • Investigacióncualitativa enfoque crítico interpretativoq_ueintenta describire - Describire interpretar interpretarprácticassocialessingularesdando un lugar prácticassociale,s privilegiadoal ptmtode vistade losactores,a la subjeti- - Sentidos vidad,a la historialocal,a la lógic,iy a los sentidosque están presentesen las prácticas" "Aquelproceso que permite dar cuenta de la racio~ •Racionalidadinternade nalidad interna de las experienciasestudiadas y del las experiencias sentido que tienen para sus actores.Es un procesode -Procesode compren• l comprensiónde sentidosen contextosespeclficos,en sión de sentidos los cuales las dive,sas interpretacionesbuscan legiti- - Lecturay comprensión mación. Proceso colectivode recreación,e interpreta• de los imaginarios ción participativade las experienciasque implica la lectura y comprensión de los imaginarios impUcitos de los diversosactores>~ •(Lasistemati,zaciónno es la pura recopilaciónde da~ -Ordenamientode una tos de una experiencia;sino que apuntaa su ordena• experiencia miento,a encontrar relacionesentre ellosy a descubrir •Miradacríticasobre1a &. la coherenciainternade los procesosinstauradosen la realidad/experiencia ~ práctica.Se trata.por tanto,de una miradacríticaque -Dimensionesteóricas U 1!l ~ losmismosactore$realizansobreel caminorecorrido, de la sistematización con el fin de profundizarlos conocimientosadquiridos sobre la realídadque tratan de cambiary sobre su propia experienciaeducativa.Porello,la sistematizaciónes una tareaque tiene dimensionesteóricas•: "Lasistematizaciónno se tratade una simple abstrac- -Lecturaorganizaday ción y generalizacióndel conocimientoya acumulado, conscientede la práctica sinode unalecturaorganizada,de una lecturaconscien- -Conocimientoen inte• te de la prácticay de su interrelacióncon 1~realidad~ rrelacióncon la realidad «Pretendeser un procesode reflexiónorientadoen un -Procesode reflexión marcode referenciay con un métodode trabajoque nos -Marcode referenciay permitaorganizarun anáHsisde la experienciaque dé métodode trabajo un análisis cuentade lo que realizamos.que nos facilitela comuni• -Organi1.ar cación,y que nos hagatomarconcienciade lo re.aHzado~ de la experiencia "[.a sistematización,como disciplinade conodmjen- to, nos enseñaa ligarel trabajo de rellex.i6na la vida; a usarla vida misma.Jae.xperiencia) lo cotidianocomo materiaprima del trabaío intelectual,del pensamiento creativo.)ls desarrollarel hábitode pensar en la acción, de reflexiónsobre losactos,de interpretarlos hechos~ -Ligartrabajode re0exióna la vida -Desarrollael hábito de pensar en la acción -Re.flexión sobrelos actos -Interpretaciónde hechos Cotninua 19 AIUZALOOCARVAJA.1, 6VRDANO Concepto desl.stematizadón Autor Elementos del conctpto ''Podemosdefi.nira la sistematizacióncomo un proceso de conocimiento que pretende aprenderde la práctica, superando aquel obtenido mediante la mera participaciónen ella''. Entendemosa la sistematizacióncomo un "proceso permanente y acumu1ativode creación de conocimientos a partirde las experienciasde intervención en una realidadsocial" -Procesode conocimiento -Aprendizajede la práctica "Lasistematizaciónes un modo de ordenary organi.. zar el conocimientoa partírde la materiaprimaque da la realidad objetivay práctica, pa:rareflexíonary redireccionarla acción. A partir de su análisise interpretación se puede concep tualizar y reconceptualizar''. -Ordenacióny organización del conocimiento -Reflexionary redireccionar la acción -Análisise interpretación -Conceptualízar "Esun procesode racionalizaciónde la realidad a par• tiJ de la experienda. Búsquedade informaciónpara responder a interrogantes, negar o probar hipótesis, construirnuevasteoríasy estrategiasoperativasde beneficioprofesionaly social". -Racionalizaciónde la realidad/experiencia -Construcciónde teorías -Construcciónde estra• tegias operativas "Es el intento de dar cuenta de integralidad de la ex• -Relaciónteoría-práctica periencia relacionandoteorfa-práctica.encontrando -Explicacióndela se11tidoy coherenciade totalidad concreta. Esnarrar o experiencia contarla experienciaen formaexplicativa"'. "Lasistematizaciónes un métodoque buscagenerarco- -Métodopara generar nocimientosociala partirde las experienciasparaofre~ conocimiento-Orienta ceriocomo orientacióna otrasexperienciassjmilares~ otrasexperiencias 111 Lasistematizaciónno es cualquieractividadde regis• tro de información,ni se hace de cualquiermanera. Ella exígepermanentes reflexionesy referenciasteóricas y metodológicas,lo cual significatambién que no es un simple procesotécnico•: -Registrode información -Reflexionesy referenciasteóricasy metodológicas i'Lasistematizaciónde experiencias:e-su.namodalidad de investigacióncualitativaque bus:careconstruire interpretar experienciasprivilegian<lolos saberesy el punto de vistade los participantes.Como propuesta de investigación,busca comprender los sentidos que subyacena la práctica,haceruna lec-turaque trascienda los relatosy producirun conocimientoorientadoa cualificar,reorientaro hacercambios en las experiencias sistematizadas" - Modalidad de investigación cualitativa • Buscareconstruire interpretarexperienc.ias - Buscacomprenderlos sentidos que subyacena la práctica Foente:e1aboradón propia,conba~een textosdeJosdiferentes autores. 20 ¿Y QVt ES Sl$TltMATl7.AR UNA P.XPP.RltNCIAl A partir de la conceptualización anterior, la sistematización es vista corno: proceso teórico; proceso de reflexión; proceso de conocimiento; conceptuar; interpretación/explicación de la experiencia; construir sentidos; interrelación con la realidad; ordenamiento de la experiencia; método; construcción de estrategias operativas; orientar otras experiencias; comunicar la experiencia. Encontramos definiciones que destacan•: • La sistematización como recuperación de saber. • La sistematización corno forma de organizar las experiencias y poderlas comunicar. • La sistematización como procesos de teorización. , 1.a sistematización como evaluación de las prácticas sociales. , La sistematización como mejoramiento de las propias prácticas. Son aspectos particulares de la sistematización y con ellos podemos integrar una concepción del término. Es un deber académico explicitar la concepción de sistematización que vayamos a utilizar. Tratando de ser coherente con lo anterior, entiendo la sistematización de experiencias como: Un proceso teórico y metodológico, que a partir de la recuperación e interpretaciónde la experiencia,de su construcciónde sentidoy de una reflexióny evaluacióncrítica de la rnisma,ptetendeconstruirconocimiento, y a travésde su comunicaciónorientarotras experienciaspara mejorarlas prácticassociales. En todo caso, debe quedar claro que sistematizar es algo más que recuperar una experiencia; es teorizar la práctica vivida; es producir conocimiento a partir de la experiencia. En otras palabr.as, "sistematizar es hacer una lectura teórica: es referir una experiencia colectiva a un modo de comprenderla. Y una lectura teórica es siempre una traducción a un modo de ver las cosas, es una interpretación" 9 . Sí, sistematizar es mucho más que "ordenar": es interpretar, es atribuir un sentido. Además, "la sistematización es un esfuerzo analítico que implica mirar la práctica con una cierta distancia, reflexionarla, hacerse preguntas en torno a ella, no haciendo obvias las actividades cotidianas"'º· Es el desafío de 8 9 VerAnlonioPuertaZapata."Concepto <lesistematización~ en Rcvis:ltt Colombiana de 1hlbajoSocial Ver RicardoZuñiga...Sisteinalizadón y supervisiónen trabajosocial:hacery dcc.ir'~ en Revista de Totb•joSocialPERSPECTIVAS No. 5, op.cit. p. 76. 10 VerNatalioKisnerman ... Lasistematización'~ en NatáliOKisnennany DavidMus1idesMui\oz.Sis• tematización de1apráctica congrupos.EditoriaJ LUMEN/HVMANITAS, Buenos Aire$,l997.p.15. 21 AlllZALDO CAIWAJALUURIM.NO construir nuevas propuestas. Y la sistematización hace parte de nuestra vida cotidiana, de nuestras reflexiones, de nuestras experiencias, sean de trabajo social o no. Me parece pertinente anotar lo que expresa Jara en el sentido que sistematizar no es": , Narrar expe(iencias (aunque esto sea útil para sistemati7A1r, se debe ir mucho más allá de la narración). • Describir procesos (aunque es .necesario hacerlo, se debe pasar del nivel descriptivo al interpretativo). , Clasificar experiencias por categorías comunes (puede ser una actividad que ayude al ordenamiento, pero no agota la necesidad de interpretar). , Ordenar y tabular información sobre la experiencia. • Hacer una disertación teórica ejemplificando con algunas referencias prácticas (porque no sería una conceptualización surgida de la interpretación de esos procesos). El desafío está "en no quedarnos sólo en la reconstrucción de lo que sucede sino pasar a realizar una interpretación crítica. El eje principal de preocupación se traslada de la reconstrucción de lo sucedido y el ordenamiento de la información, a una interpretación crítica de lo acontecido para poder extraer aprendizajes que tengan una utilidad para el futurd' 11. En otras palabras, es el que seamos capaces de pasar de lo descriptivo y narrativo a lo interpretativo crítico. Esto no es fácil, pues no tenemos la costumbre de teorizar, no hemos de.sarrollado suficientemente nuestra capacidad analítica y muchas veces nuestra formación nos ha empujado a simplemente ser consumidores pasivos de los conocimientos que otras personas nos querían transmitir. Por eUo,muchas vecesse confundesistematizacióncon narración,descripción, relatode lo ocunido. En el mejor de los casos,se piensaque se trata de reconstruirhistóricamentela experiencia vivida. Si bien estos aspectos son irnportantes.en reaJidadson sólo el punto de partidaparalo clavede la siste.. matiz.ación, que es el intcr:l'ogar a la experienciaparaentenderporqué pasó lo que pasó. No sólo ver las etapas de lo acontecidoen la experienc.ia,sino, l l Ver0-scarJara... Tresposibilidadesde slslemati?.ación: cornprcnsión, apre1,dizaje y teori1.ación': En Aportes No. •14.Sislemafüación de experiencias. Bús<1uedasrecientes. Dimensión Educ.atlv-.1; Santaíéde Bogotá.,marzode 1996. l2 VerOsearJara."Dilemasy desafiÓs .. .':op.cil. 22 fundamentalmente, entender por qué se pudo pasar de una etapa a la otra y qué es lo que explica las continuidades y las discontinuidades, para poder aprenderde lo sucedidou. La interpretación crítica en la sistematización no es una mera explicación de lo que sucedió, para justificarlo. Al contrario, es una comprensión de cómo se pusieron en juego los diferentes componentes y factores presentes en la experiencia, para poder enfrentarla ahora con una visión de transformación. Por ello, la interpretación no se puede reducir solo a la particularidad de lo que hicimos directamente, sino que deberá relacionar nuestra práctica concreta con el contexto, los desafíos vigentes, las otras fuerzas en juego, etc., para entonces, pretender comprender más profundamente los aspectos relevantes de nuestra experiencia. Siempre tengamos presente algunos principios básicos de la sistematización de experiencias: A toda sistematización Je antecede una práctica Para sistematizar necesariamente tiene que antecederle una práctica, un hacer, tma intervención, un programa o proyecto desarrollado o en proceso. En otras palabras, el construir un OBJETO DE SISTEMATIZACIÓNim• plicanecesariamenteinvolucrar: , El problema que se afronta y el proyecto "solución" del mismo en acción , La práctica del grupo o equipo profesional/institucional • La práctica del grupo popular ("intervenido"). Las preguntas planteadas deben ser respondidas por la experiencia Delimitada la experiencia a sistematizar, ésta debe ser interrogada. Recordemos que las preguntas deben resolverse dentro de la experiencia. Si no, nos encontraríamos con otro tipo de preguntas (de investigación). Hay que señalar que la sistematización es un método de investigación, básicamente cualitativo. La sistematización de experiencias no es una sola voz La sistematización de experiencias implica una nanación/recuperación/ descripción de la experiencia. Una narración de todos los actores que participaron en la experiencia o práctica. 13 lbld. 23 ARIU,LDO CARVAJAL8Uit8ANO La sistematización implica una interpretación y una evaluación crítica de la experiencia o práctica Hemos visto que interpretar es ir más allá de la descripción, aunque este aspecto es importante. Hay que construir sentidos de la experiencia. Y se requiere también una evaluación crítica, mirando sus aciertos, errores, sus resultados, etc. Es común encontrar en varias "sistematizaciones" la recuperación de la práctica desde una sola voz: la del actor institucional, del estudiante en práctica, etc; en otras -en el mejor de los casos- hay una buena recuperacióndescripción de la experiencia, sin ir más allá; y donde se hace -si es que se hace- una "evaluación complaciente" de la práctica. La sistematización como producción de conocimiento tiene sus reglas, sus espacios; unos principios básicos. A)álisis nte relativo Figura1, Dime11sioue.s dela sistematización"' Es importante la claridad que hay que tener sobre el concepto de sistematización, ya que esto va a incidir en la visión del proceso y en sus aspectos teóricos y metodológicos. 14 Ver"Biblioteca Virlual"sobreSislematización. Oocumtntosext111ído$ dela P.iglnaWebdel"Pro· gramaLalinoamtrkanode Apoyoa la Sistematización" del CEAAL. 24 CAPÍ'fULO :1 LAIMPORTANCIA DE SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS La importancia de la sistematización en cualquier campo del trabajo social -y otros- es innegable. Como lo expresa Jara, personas con gran experiencia en desarrollo comunitario y por no sistematizar han permitido que otroscaiganen sus mismoserroresy no han permitidoqueotrosaprendan de sus avances, de su experiencia. Se resaltan aquí varios aspectos planteados por Maria de la Luz Morgan sobre la importancia de sistematizar'': • En primer lugar. sistematizamos para comprender y, en consecuencia, mejorar nuestra propia práctica. • Revertir esos nuevos conocimientos en nuestra acción. • La difusión de la sistematización permite que otros profesionales, inmersos en realidades parecidas y enfrentando problemas similares, puedan aprender de nuestra experiencia, posibilitándoles no partir siempre de cero y no repetir los errores que podemos haber cometido. , Por otra parte, la sistematización nos permite, a los profesionales en la acción enfrentar un riesgo que se nos presenta frecuentemente: caer en el activismo y la repetición mecánica de ciertos procedimientos. En la medida que la sistematización nos obliga a reflexionar constantemente sobre nuestro trabajo, a repensar permanentemente l5 VerMaríade la LuzMorgan.Sistcmalización de experienciasde trabajoen s.-alud, MóduloV, CEI.ATS,Lima, 1992. Anrl,Al,00 CAR.VAJAI, .BURJIANO en el sentido que tiene nuestro quehacer, nos ayuda a reconocer sus avances y límites, superando así las posibles desviaciones. • Otra interpretación que se relaciona con los motivos y, al mismo tiempo, con los productos de la sistematización, se refiere a nuestras posi• bilidades de aporte a la producción de conocimiento científico. En ese sentido, sistematizamos nuestras experiencias para aprender críti• camente de ellas y así poder 16: • Mejorar nuestra propia práctica. • Compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares. La sistematización nos proporciona sugerencias, intuiciones, pistas, provocaciones, desde sus propios aprendizajes, que incentiven a otras experiencias, pero que en ningún caso hablamos de una replicabilidad mecánica. Ese intercambio de saberes es muy importante. Pero es importante que sea un intercamb'io de aprendizajes ya interpretados y no un intercambio descriptivo de narraciones. • Para contribuir al enriquecimiento de la teoría. En otras palabras, según el mismo Jara, la sistematización de experiencias": • Produce nuevos conocimientos. • Nos hace objetivar lo vivido. • Pone en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas. • Espacio para compartir y confrontar las interpretaciones de los sujetos. • Contribuye a mejorar las expei-icncias. • Contribuye a enriquecer las teorías. • Contribuye a identificar las tensiones entre Proyecto-Proceso: cambios, opciones, factores decisivos. • Contribuye a construir el sentido. • Proceso político-pedagógico. • Permite construir capacidades y transformar las relaciones de poder. En el campo del trabajo con comunidad, donde la iniciativa y creatividad de la comunidad y del facilitador se manifiestan, se ponen en práctica nuevas técnicas, nuevas metodologías, se hacen novedosos intentos por 16 Ver OsearJal'a."Dilemasy desaflos .. :: op.cit. 17 VerOsear Jara. MEMORIAdel TALLER"S[STEMATIZACIONDE EXPERIENCIAS~ Montevi• deo- Urngua}',Mulfü,ersidad Franciscana (MFAL). 26 LA IMJ>OI\TANClAóP. SISTitMATIZ.AJt tiXJ>6fll8-NCIA$ conseguir la participación de la comunidad en trabajos colectivos, de ahl la importancia de sistematizarlos y evaluarlos 18. La sistematización es de gran utilidad para la comunidad y para las instituciones que fomentan el desarrollo comunitario. Es de beneficio para Ja comunidad, porque ésta, con la sistematización, evidencia y percibe más claramente los logros de su acción colectiva, se estimula su capacidad de análisis para comprender el proceso de trabajo seguido y su habilidad para investigar su realidad. Para los funcionarios, la sistematización a través del ordenamiento, organización e interrelación de los elementos da una visión a nivel macro de su orientación filosófica, metodologla utilizada e implicaciones y proyecciones a corto y largo plazo 19. Es así como la sistematización, en la medida en que produce un conocimiento nuevo, desde una intervención que a1·ticulala práctica profesional y la práctica de los grupos populares, aporta a una revisión crítica de los conceptos con que venimos operando, y pltede entrar en un diálogo fructifero con los marcos teóricos vigentes, enriqueciéndolos con nuevos contenidos procedentes de la realidad específica en que trabajamos"'. Para Ramírez del CEPECS, son propósitos de la sistematización": • Recuperar critica y reflexivamente la experiencia. • Fortalecer la visión y el accionar de la expedencia o del proyecto mediallte propuestas retroalimentadoras que amplíen tanto su horizonte de análisis, como la dinámica de su implementación. • Brindar elementos que enriquezcan la reflexión teórica y metodológica que le es propia al proyecto que desarroUa. La sistematización debe permitir una relectura de la experiencia, tenemos que aprender más de lo que sabíamos de ella, trascendiendo las apariencias, teorizándola. Sólo asi podemos aprender de ella. Para que todo esto sea posible, la sistematización debe traducirse en un producto socializable, que se pueda difundir y dar a conocer, es decir, en un documento escrito. Zuñiga habla de tl'es demandas básicas implícitas que se le hacen a la sistematización: 18 VerMarradelCarmenSánchezy Jai.ro C'..arrillotElementos ttórkosparalasistematizacfón deexpe· rienda~ en ParlidpaciónComunitaria. Una realidaden Cerrolos Vida.les, TCBECórdoba,s.f. 19 /bid. 20 VerMaríade la LuzMorgan,op. cit. 21 Ver JorgeEnriqueRainírez.La sistematización.Espejodel maestroinnovador,CF,PECS, Bogotá, t 991. 27 AIUZALDO CAllVAIAL 8URDANO a) Parecerla que la principal es una necesidad profesional, de capacilarse para actuar como agente de intervención social, de tener una herramienta de trabajo profesional. b) La sistematización implica frecuentemente el describir, explicar y defender una acción a quienes tienen de hecho, el derecho de controlarla, porque son responsables institucionales o financieros de ella( ... ). Esta demanda está cercana al sentido que los trabajadores sociales le dan al "informe" -pero con expectativas de mayor riqueza de contenido-. De esta manera, el trabajo del sistemati1,adores producir un ,..discursode justificación':que describa, explique, justifique y defienda la acción[ ... ). Informe destinado a demostrar el valor de una acción e11 los términos que le imponen los controles externos. c) La otra expectalíva es la de facilitar la capacidad de un colectivo de tomar conciencia. comprender y evaluar su propia acción, para apropiársela22. Estas expectativas las llama, respectivamente, de formaciónprofesional, de competenciainformativa,y de desarrollode autonomíascolectivas. Es importante resaltar el carácter transformador de la sistematización. "No sistematizamos para informarnos de lo que sucede y seguir haciendo lo mismo, sino para mejorar, enriquecer, transformar nuestras prácticas". La siguiente historieta de Quino nos resume la importancia de la sistematización: 22 VerRicardoZúlliga,op.cit. 28 LA I.Ml'OJI.TANCIAl)8.SISTl!MA.TIZA'R ' ...-J-: ~. r. - :::::::=c....::;---====--- - - -- Figt1ra2. La importm-rcíade sistematizar Fuenlc:Quirto.Tomada del libro: Marra de la LuzMorgan,op.cit. 29 (!.XPP,RIRNCIA$ CAPÍTULO 3 ELEMENTOS TEÓRICOSPARA LASISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS La teoría es de gran importancia en este proceso de sistematización .. Sabemos que la teoría es el prisma con el que miramos la realidad, así, antes de pensar en metodologías es fundamental tener bien daros aspectos teóricosde la sistematizacióncomoson los paradigmasen que "descansa" la sistematización de experiencias, la relación teoría-práctica, la producción de conocimiento en la sistematización, la construcción del objeto de sistematización, la diferencia entre sistematización -investigaciónevaluación, etc. $JS'I'EMA'l'IZACIÓN Y PARADIGMAS Sabemos que uno ve la realidad con determinados enfoques, "uno ve según sus gafas".Si nos ponemos las "gafas del positivismo" veremos una dimensión ordenada de la experiencia. Si miramos archivos. estatutos, nos sale "un espejo del orden". El positivismo simplifica, reduce. El reduccionismo no saca toda la riqueza de una experiencia. Con las gafas o perspectiva interpretativista veremos una construcción de sentido, una lectura de la experiencia desde varios sujetos. Comparto con Beatriz García y compafüa que es importante conocer "los referentes de sentidos, situaciones y condiciones en las cuales se constituyen y estructuran las realidades sociales; es darse cuenta de lo que acontece en un tiempo y un espacio y ello implica comprender y articular las distintas dimensiones de la realidad''. Señalan, in extenso: AJU:ULPOCAIWAJALBURl:IANO En el ámbito del positivismo, el conocimiento se construye mediante pro~ cesos i1westigativosorientados por marcos teóricos rígidos. en los cuales se formulan hipótesis para leer la realid.1d, allí el sujeto se considera ahistorico en tanto no se tiene en cuenta su proceso de construcción, se ve como un ob~ jeto y el investigador no debe permear con sus valores y creencias el pl'oceso investigativo. Los rígidos marcos teóricos no logran dar cuenta de las caracteríslicasde los sujetos y de sus interacciones con el mundo, de los significados simbólicos y culturales y de las particularidades de la experiencia humana; en esta perspectiva, los sujetos se tratan mas COl'll.Oobjetos del mundo físico que como integrantesdel mundo humano. Al obviar la dimensión humana el co11ocimientose conviel'te en instrumento de control y poder político, pue-StOque concibe al rnuudo científico corno el mundo del orden, de la ley, de lo exacto, de las reglas que determinan las fronteras y los caminos por los que se debe transitar. Esta concepcíón lleva a controlar y manipular el objeto (sujeto) de la investigación, dado que para explicar la realidad, se utiliza una platafonna teórica que en apariencia es coherente y todo aquello que la contradiga se descarta, anula e invisibiliza. A diferencia de la anterior, otras propuestas plantean que las realidades sociales son construcciones históricas )' que existen múltiples realidades. lo cual impide pl'edeciry controlar el proceso investigativo;en este caso no es factible hacer generalizaciones puesto que la investigación se desarrolla en contextos particulares. Las diversas realidades se interrelacionanen la medida que se avanza en la construcción del conocimiento, de tal manera que el estudio de una parte influye en el estudio de otras. Aqul el investigador y los il\vestigados se vinculan a un mismo proceso e interactúanpermanentes, poniendo en escena su ser, sus pensamientos, sus postw·as y su forma de concebir el rnundou. Para hacer investigación-o sistematización- en este sentido se construyen marcos referencialesflexibles,que reconocen la dimensión intersubjetiva de la construcción social de la realidad y privilegianla comprensión de las dinámicas y los cambiossociales. Veamos,a grandesrasgos,algunoselementosde losdos grandesparadigmas dominantesen investigaciónsocial(aplicablestambiéna la sistematización): 23 VerBeatrizElenaGarcíaet al.Técnicasinteractivasparala investigación socialci1alitativa.Fun• daciónUniversitaria LuisAmigó,Mcddlín.2002. 32 E1.eMJ1.NTO$ TEÓRICOSPARA LA SISTl!~IATIZAélÓNl)f; .BXPBRl2NCrAS Tabla 2. E11foq11es o paradigmas de la l11vestigaci611 social Parndigmas Positivistn •Prevaleciente,racionalista Componente (f.11foq11es cuantitativos) ·Crltko social,co11strucfi .. vista, dial6gico~emerge11te, alternatívo (E11foq11es cualitativos) • Una realidad objetiva - Leyes - Generalizaciones • Realidadepistémica (influidapor la cultura y las relacionessociales) - Análisisdel sentir, pensar, percibir,actuar de los actores 2. ¿Cómose concibe la - Postura distante y no naturalezade las relac.iones interactiva entre el investigadory el conocimientoque genera? (Epistemológico) .. Interacciónentre investí• gador-investigado - Relaciónsujeto-sujeto - Subjetividadcomo medio de conocimiento 1. ¿Cóinose concibe ]a na• turalezadel conocimiento o de la realidad? (Ontológico) 3. ¿Cuáles el modo de • Experimento.estadística, • Diseño emergente,flexible construirel conocimiento wmo principalesherra- • See~tructuraa partirde el investigador? (Metodológico) los sucesivoshallazgos • Validaciónse hace a través del diálogo,en consensos • La observación, las entrevistas,como principalesherramientas de investigación mientasde investigación - Marcosde obse·rvacióny análisisorientados por la formulaciónde ltipótesis - Diseño previo • Procedimientode con• trastey \ erificación 1 Fuente:CarlosSandova1y MiguelValles. Así, podríamos hablar de dos grandes paradigmas: uno positivista (que le da soporte a los métodos cuantitativos), y otro dialógico, critico, emergente (que le da soporte a los métodos cualitativos). Aquí surge el problema de cuantificar o cualificar la realidad social ¡para conocerla (ver Tabla 3). En otras palabras y autores: ver Tabla 4. Estos métodos no son excluyentes, se usan acorde al objeto de investigación (o de sistematización). La integración metodológica es importante en muchos estudios sociales, de la realidad, de la experiencia. Rosa María Cifuentes señala que "Comprender el Trabajo Social implica acceder al complejo estudio de desarrollos, conceptualizaciones y prospectivas''. Comenta: 33 AIUZ.ALDOCA.ltvAJALUURl!JANO Tabfo3. Algtmas diferentínsentre los métodos de investigaci611 cutmtitativ,a y cualitativa InvestigaciónCuantitativa Visióndel mundosodal lnvestigaciónCualitativa Un orden mecánico y estable Un orden dinámicocreado en el cual los factorescausales por la acciónde los partici· afectanlos resultadospredeci• pantescuyas significaciones bles, independientede las ac• e interpretacionespersonales ciones de los miembros. lma• guíansus acciones.Imagen gen externa al actor; regida socialmenteconstruidapor por las leyes. los miembrosde la sociedad Relaciónentret1 investigadory el sujelo Neutra,suíetaa los cánones de la medición Cercana,sujetaa los cánones de la comprensión Relaciónconla teoría Verificaciónde las teorías Formulaciónde las teorlas Empicodeconceptos Porrna de losdatos Conceptosoperacionales Conceptossensiblesque planteadoslógicamenteen buscancapturar y preservar los significados y las prácticas dimensionesmediblesligadas a la teoría de los participantes Numéricos. expresados se• Descripcionestextualesy gúnlasprnpiedades '"aruifi· detalladas cablesde los datos Alcancede los resultados Nomotemáticos Ideográficos Deductiva,confirmao recha- Inductiva,buscacomprender los ejesque orientanel com• Relaciónentreteoría/ za hipótesis conceptoe investjgación &lratcgia.de lnvestlgación porta.miento No estructuraday Estructurada estructurada Pruebade hipótesis Métododel aná.liiis de las diferentesfuentesde datos Relacionesentre las variables (con frecuenciacausales), Tiposde hallazgos Evidenciaheurísticaorientada a deterrninarel valorreal las cualesson cstabl.ecidasa partir de la teoría formaly no necesariamentepor la reall• Interpretacionesde la realidadsocialestudiadaen su formanaturaly según eJ dinamismode la vidasocial dad empíricareferida Fuente:Cuadroelaboradoa partir del textode Bonillay Rodrlgucz( 1997). 34 E1,6MRST0$ TEÓRICOSPARA LA.SIS'l'EMATIZA.CIÓN 08 IXl'llRIENCIAS Tt.1bla4. Cm·acterísUcasde los métodos crumtitah'vos y tualitativos M~todoc:uantltalivo Método cuaHtativo Describelos hechossociales. Pretende captar el significado de lasco• sas (procesos, comportamientos, actos). Su objetivo es la captación y recons• trucción de significado. Lenguaje de los números y los test estadísticos, los algoritmos, las tablas y las fórm,~as estadísticas Lenguaje de los conceptos y las metáforas,las narraciones y las descripciones. Su lenguaje es básicamente conceptual y metafóríco. A través de los experimentos o de las encuestas estructura• das y masivas a través de la observación reposada o de la entrevista en profundidad. Su modo de captar la información no es estruc• tw-ado sino fl~ble y desestructurado. Teorliaci6n Una teoría y unas hipótesis perfectamente e.laboradas y precisas Prefiere partir de los datos para intentar reconstruirun mundo cuyasiste• matización y teorización resulta dificil. Su procedimiento es más inductivo que deductivo. Muestra Intenta generalizarde una muestra pequeñaa un colectivo grande cualquier Pretende captar lodo el contenido de experiencias y significados que se dan en un solo caso.La oticntación no es particularista y g~eral.izadora sino holJstica y concretizadora. Objetode investigación Lenguaje ncc:olcc:dón de informadón elementoparticularde la sociedad Fuente:Con base en /osé Ruiz( 1996). Tello afirma que muchas veces lo que se investiga en Trabajo Social poco tiene quever con su objeto, y que mientrasla profesión no vuelva a su propio quehacer como objeto de conocimiento, va a desarrollar investigación propia de otras disciplinas o enfatizar en el pr-;gmatismo. Trabajo Social se ha caracterizadopor manejaruna Teoría fragmentariabasadaen distintosreferentes y conceptos; se tija unos objetivos provenientes de un determinadomarco. utiliza propuestas metodológicas de otro y el instrumental de un tercero". Añade que la fundamentación en Trabajo Social es un componente esencial para comprender la intervención; "incluye los conocimientos que dan sustento ético, político, filosófico y teórico/ conceptual, metodológico y técnico" al ser y quehacer profesional apropiados, reflexionados desde la 24 VerRosa MariaCifuentes....Aportespara 'leer· la intervenciónde Trabajosociat, en Revista Colombianade TrabajoSocial No. 19,CONETS.Cali, Ma,-zode 2005. 35 ARIUt.l.DO CARVAJAL 8UJt8ANO experiencia; posibilita construir y sustentar sentidos en torno a las intencio• nalidades, objetos, sujetos y propuestas metodológicas en contextos particu• lares. Se relaciona con la apropiación epistemológica,criticade paradigmas, teorías,conceptosy propuestasmetodológicas.Puntualiza: Lascienciasy disciplinasaportan enfoques teóricos,marcosconceptualesy propuestasmetodológicassobre los fenómenossociales,a partir de que los y las profesionales construyen la intervención; también desde las experiencias crean nuevos saberes, los reconstruyen para articularlos.redimensionarlosu. En su significativo libro La sistematizaciónde la prácticadel trabajoso· cial, Cifuentes señala que "la sistematización tiene estrecha relación con la producción de conocimiento" y que los "diversos niveles de conocimiento se pueden construir y plasmar en las sistematizaciones, a partir de la reflexión sobre la práctica particular; ello depende de la intencionalidad con que se realiza la sistematización, de las condiciones en que se hace y de los procesos metodológicos que se llevan a cabo"26 . Expresa que para aportar al debate epistemológico sobre el sustento de la sistematización, se caracterizan tres enfoques que se han evidenciado: pers• pectiva crítica, empírico-analíticos e !histórico-hermenéutico. • Los que la ven como posibilidad de sintetizar saberes teóricos y ex· perienciales, desde la reflexión de las prácticas, para lograr visiones integrales y potencialmente transformadoras, relacionadas con una perspectiva crítica. , Los que la ven como posibilidad de "obtener conocimientos cientí• ficos'; de carácter general; coinciden con propuestas "metódicas" de investigación formal y se relacionan con esquemas positivistas e inte• reses empirico-analiticos. , Aquellos que destacan el conocimiento particular, significativo, pers• pectivo que se produce en cada sistematización, relacionados princi· palmente con d enfoque histórico-hermenéutico 21• En esta dirección, y en relación con la investigación social, Oiga Lucía Vélez nos plantea el siguiente esquema 28: 25 /bid. 26 Ver Rosa MaríaCiíucnles. la sisle.rnalizacl6mde la prácticadel trabajosocial. EditorialLUMEN/ HVMANITAS.BuenosAires, 1999. 27 !bid, 28 VerOigaLuciaVéle1 .. Reconfigurando el TrabajoSoc.ial.Perspectivas y tendenciascontemporá· neas,EspadoEditorial,BuenosAires,2003, 36 ELBMB:,,."'l'OS't2ÓRICO$ PARA LA Sl$T8"'1ATIZACIÓN MODELOSO PARADIGMAS 1 DE l;!XPBP.18NCIA$ 7 DE INVESTIGACIÓNSOCIAL EmpirismoRacionalismo Sociología Critica Fenomenología lnteracolonismo sJmb6Uco Hermenéutica Empírico-Analílico o cuantitativo Mundo de las cosas Lógicaexplicativa (verificar) Crílico Social Fenomenológico o cualllallvo Mundode las Ideas El sentido Comprensió9 Trasnformación de la sociedad Teoría: • Eficacia • Incrementaroorpus conocimiento • Predicciones • Determina Teoría: • Teoríasgenerales Realidad: • Unica • Externa • Observable Metodologla: • Comprometida conla acción • Visióndemocrática del conocimiento • Construcción de sujetossociales Metodologla: • Modelo hipotético deductivo • Procedimientos cuantitativos Teoría: • Significados • Comportamientos • Guía - orienta Realidad: • Históñca Método: • Dialéctico-praxis Método: • Unico= Científico Realidad: • Epistémica • Diversa • Múltiple 1 Metodología: • Floxible • Multiciclo • Múltiple Método: Diversidadde métodos Constructivo Emergente . . . Figum 3. Modelos o paradigmas de i11vestigaci611 social Enriquezcamos las gafas para mirar la realidad; la experiencia. SISTEMATIZACIÓN· INVESTIGACIÓN· EVALUACIÓN Es necesario establecer las diferencia& entre la sistematización y otras formas de obtener conocimiento 2?. 2? Ver Puerta,op.cit. 37 ARIU,1.00 C,UlVAl,\I. 8UJl.8ANO a. Evaluación y sistematización La evaluación pretende "valorar" lo que ha pasado, especialmente en lo que se refiere a los objetivos y su logro, a la adecuación de los métodos y técnicas, etc(. .. ) Su eje de conocimiento siempre es el proyecto de uno de los actores (el agente profesional). En la sistematización, en cambio, el eje de conocimiento es el proceso vivido por el grnpo popular en una situación dada y la forma en que la intervención profesional se articula y apoya este proceso. Pretende profundizar en w1a dimensión del desarrollo de un proceso social en el cual el proyecto es sólo uno de sus componentes, confrontando siempre las dos prácticas (popular y profesional). b. Investigación y sistematización En este caso, la distinción se establece por el tipo de objeto que se pretende conocer. En la sistematización lo que nos interesa es volver a mirar una experiencia en la cual hemos participado como un actor con una clara intencionalidad de transformación. La investigación, en cambio, selecciona en la realidad un objeto de conocimiento sobre el cual no hemos desarrollado una intervención intencionada. Siempre somos actores de la realidad social, pero la investigación no tiene por objetivo conocer nuestra intervención, sino obtener la información necesaria para actuar con mayor fundamento. ( ... ) Aunque cuando realizamos la investigación-acción la "distancia" entre ambas es muy pequeña, el desarrollo de un proceso de investigación tiene sentido si nos ayuda a comprender la realidad para definir cómo intervenir sobre ella. Es importante encontn1r las relaciones y las diferencias entre proyecto, sistematización, investigación, evaluación y monitoreo. Veamos: (ver Tabla 5). Como expresa Jara, seguramente encontraremos muchos aspectos en que se mezclan, otros en los que se complementan y otros en que se distinguen. En cualquier caso, no,es por la forma que se diferencia la sistematización de otros ejercicios, sino por su sentido específico. La sistematización de experiencias, de la manera que se haga, siempre tendrá que poner acento en la interpretación crítica del proceso vivido. No se fijará tanto en los resultados como la evaluación,ni pretenderá abordar cualquier temática o problemática como la investigación.Si bien ayudará a dar seguimiento a la experiencia, no es en si misma un mecanismo de monitoreo,sino un aporte crítico al mismo'°. 30 VerOsearJara...Dilemasy desafíos.. :: op.cU 38 EU!MtNTOS 1'1lÓRICOSPAfl.ALA $1STBMA'l'lZ.AC::IÓN DB IIXPBRUINCIAS Tabla S. Diferencias eutre proyecto, s:istematizflción, iuvestigaci611, evaluati6n y tnonitoreo -Latín«proyectum•' Lanzarhaciadelante•:una idea,una aspiración. " -Proyectocomo una plan de acción/ una res-¡¡puesta planificada. -Proyectolnte,vención/ actuarsobrela realidad f -Propuestaoriginalva sufriendo transformaciones. -Experiencia(desarrollocomplejoy contradictoriodel proyecto). parasu transfonnación. -Modificardime11siones de e.sarealidad. -ProyectoPropuestaApuesta. Procesoteóricoy metodológico. '°.¡ªBasee.nJapráctica. Produceconocimiento en y parala práctica. 1Corizala experienciavivida. 5 Obtiene-sun conocimientocomo fundamentode ~ una intervención. Ensistematización interesaes mirarlaexperiencia. 0 Seleccionaen la realidadun objeto de conocimiento sobre el cual no se ha desarrolladouna Investigaciónprivilegiae) conocimientoobjetivo,científico. ] intervenciónintencionada.. generalizable. Sistematizaciónrescatael conoci- rt nuestraintervención. miento prácticoparticular inductivo. ·aInvestigaciónno tienecomo objetívoconocer .S Investigacióncomo métodode indagación (académico). Pretende"valorar"lo que ha pasado. Objetivo/ logro. Evaluaciónhaceunaapredadónsobre un proyectoo programa,paraanalizar .g Bjede conocimientoes el agenteprofesíonal C\Unplimiento de resultados. alcance ·o En sistematizaciónel eje es el grupo popular. ] Interesamás el proceso que el re.,ultado. de objetivos,verimpactodel proyecto, en la perspectiva de su mejoramiento. Mirarla evaluacióncomo un proce- so (y de un proceso). Evaluación formativa(y no swnativa). f Seguimiento. Examencontinuoo periódicoque efectúala administración. Actividadgerencialinterna. Seguimientoes un procesocontinuo de recogi• ll da y tratamiento de datos. } Procesoque permitedescubriranomaHas durantela ejecución.brindancorreccionesy rcoricntaéionestéctticasde la acción. Evaluaciónes un procesomás complejode análisisde la acción. Fuente:efoboraci ón propia. 39 AIUZALOO CARVAJAi. 8URBA.1'.0 Debe quedar claro que aunque la sistematización requiere de un proceso investigativo no equivale a este, como también que si bien la sistematización requiere de la evaluación del proceso no se puede hacer la equivalencia entre sistematización y evaluación. RELACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA Entre teoría-práctica (realidad) siempre se establece un intercambio, un enlace y en la sistematización se intenta producir conocimiento a partir de las experiencias, de ah( que la práctica vivida sea el sustento de esa nueva teoría. Como lo expresa Palladino, "considerar a la teoría como diferente de la práctica es como realizar caminos en la dirección equivocada; toda praxis es teorizada y no hay teoría que no esté relacionada con la actividad. La teoría y la práctica cambian y se cambian mutuamente" 31. Morgan manifiesta que en la medida que la sistemati.zación busca comprender lo que allí ha sucedido, necesariamente incorpora la interpretación de lo que se nos presenta directamen'le a los sentidos, para Jo cual debe recurrir a marcos teóricos que permitan esa interpretación. Es necesario confrontar la teoría con la realidad concreta ,en que estamos inmersos, produciendo así nuevos conocimientos que enriquecen o discuten con los marcos teóricos, contribuyendo así a una reformulación de los conceptos vigentes. En consecuencia -afiade-, la sistematización sirve a dos tipos de objetivos, teóricos y prácticos. A la vez, la confrontación entre teoría y práctica producirá el emiquecimiento de la primera. Sin embargo, la única manera de saber si el proceso de sistematización ha producido conocimiento "verdadero': es diseüando una nueva propuesta de intervención y llevándola a la práctica (es decir, "verificando'; "haciendo verdad" lo aprendido)". Al hablar del mundo de la práctica, algunas autoras plantean que": • Sin práctica no hay sistematización posible. • Práctica como una actividad intencionada, que se sustenta en un conocimiento previo y que se plantea lograr objetivos de transformación. , Acciones desarrolladas por sujetos, que a partir de una determinada lectura de la realidad, identifican algunos problemas entre los cuales actúan. 31 VerEnri<¡uePal13dino. Laleoriay lapráctka.Un enfoqueintcrdlsdplinarioparalaacción.Espa.. cio Editorial,BuenosAires,2002,p. 2 L 32 Ver Morgan,op.cit. 33 Ver María MercedesBarnechea et aL ..Lasistematización comoproduccióndeconocimientos~ en RevistaAportes44, op.cit. 40 1 EUMSNTOS Tt!ÓRICO$ !>ARALA Sl$TIIMATIZACIÓN Oíl 8XPERl6.NCIA$ Sí, entre teoría y práctica existe una relación estrecha. Según Parra: hay que pensar las relacionesteoría y práctica en su articulaciónespecífica: la práctica determina la teoría y ésta a su vez incide en la práctica. E-sdecir. la teoría es una elaboración, e,,;producción de conocimiento a partir de una pJ'ácticaconcreta. la práctica a su vez recibe un aporte específico determi.. nante de la teoria". Así, en el trabajo de comunidad u otro campo se sigue un proceso de teoría-práctica, de reflexión-acción: REFLEXIÓN: Análisis participativo de las condiciones de la comunidad o grupo. ACCIÓN: Desarrollar el Plan de Tral>ajo-Ejecutarlo. REFLEXIÓN: Analizar lo ejecutado o realizado. ACCIÓN: Volver a la práctica y enriquecer el trabajo con base en lo analizado en la reflexión. Continuar el proceso continuo de reflexión-acción. Para teorizar hay que ir más allá de la descripción de la experiencia. Para interpretar o producir nuevo conocimiento se requiere, entre otras cosas: , Relacionar la información entre sí. , Relacionár la infotnlaci6ñ con la teoi'ia acumt1láda, , Relacionar la información con el contexto. Sólo así estaremos produciendo teoría para volver con más sentido a la práctica. Pero, como lo expresa Jara, si la sistematización realiza realmente una interpretación crítica del proceso della experiencia vivida y extrae aprendizajes, quiere decir que genera un nuevo conocimiento. Ahora bien, aquí el desafío es realmente garantizar que se produzca un nuevo conocimiento a partir de los conocimientos ex.istentes. , No hay transferencia, transmisión unilateral de conocimientos. El conocimiento siempre supone un proceso activo en la que se relaciona el conocimiento existente con nuevas informaciones, para producir un nuevo conocimiento. La producción de conocimientos realmente nuevos supone desarrollar nuestra capacidad creativa de pensar y no sólo de repetir lo que nos dicen. La sistematización de experiencias, en la medida que tiene por objeto de eonocimiento a la propia experiencia, es un factor importantísimo para producir nuevos conocimientos. 34 VérErnestoPatta )' ottos. "Lalógicade Ininvestig1u;iónen CienciasSociales~Publica.do eo Cri• tka y Políticaen Cicnc-iasSociales.Edit.Punta<lelan1.a.Bogotá,1978,p. l 19. 41 AIU7..Al.l)Q CARVAJAL 8UR8ANO • Hay que resolver dialécticamente la relación entre saber empírico y saber científico. Lamentablemente sufrimos un paradigma de ciencia que no valora el conocimiento empírico, el saber local y solo pone énfasis en el conocimiento acumulado, en el saber constituido académicamente. Es un error. La sistematización de experiencias es una gran posibilidad para que se expresen y se desarrollen y divulguen los conocimientos y saberes locales, que tienen mucho que aportar al enriquecimiento del pensamiento científico. Esto también permitirá asumir más creativamente nuestros proyectos, pues no tendremos una actitud pasiva que se reduce a aplicar los conocimientos y verdades que ya existen, sino que impulsaremos nuestra capacidad de crear conocimientos adecuados a la realidad que vivimos y sus particularidades. • En este campo debemos recon-ocerque no hablamos sólo de un proceso limitadamente racional. Debemos tomar en cuenta los co11ocimientos, los raciocinios, pero también las creencias, mitos, valores, emociones, todas las expresiones de nuestra subjetividad con las que impulsamos nuestras prácticas. Muchas veces esto se pretende obviar, como si fuéramos puramente razón aplicada y no seres humanos que sentimos y somos capaces de hacer cosas porque nos involucramos totalmenteenlassituacionesque vivimos.Estaditne11sl6n vitale i11tegral es decisiva para generar capacidad transformadora. • Aquí entramos en un punto clave de carácter epistemológico y que habría que desarrollar con mucho más detalle en otro momento: la relación entre Objetividad y Subjetividad. El paradigma positivista y patriarcal con el que nos h,emos formado, pretende que no valoremos las dimensiones subjetivas, lo cual lleva a que se pretenda tener una neutrnlidad ante lo que sucede o ante lo que vivimos, lo cual es imposible. Lo que si debemos buscar es objetivar lo vivido y objetivizar nuestra práctica, explicitando y mirando críticamente lo que hacemos, pero no pretendiendo ser neutrales ante ello. De ahí la riqueza de la sistematización hecha por nosotros mismos sobre nuestra propia práctica, porque tenemos todos los elementos con la que nos hemos comprometido en dicha práctica, y lo que necesitamos es un proceso riguroso y claro que nos permita, sin desvalorizar lo subjetivo, objetivizar lo vivido para críticamente poderlo transformar y mejorar en el futuro,•. lS VerOsearJara."Dilemasy desaííos.. .':op. cit. 42 El.llM!NTOS Tf!ÓRICOS PAR.A LA SISTIU,IATIZACIÓN DI! exP,SRll¡NClAS LA SISTEMATIZACIÓN COMO PRODUCCIÓN DE CONOCIMII!NTO Puerta destaca algunos elementos de reflexión": • La sistematización es fundamentalmente un acto de conocimiento, por lo tanto es una modalidad de investigación que procura hacer una conceptualización a partir de las prácticas. Se fundamenta en la acción; pero no se agota en ella. • La sistematización permite la ubicación de las experiencias en un sistema de abstracción al cual denominamos teoría. La abstracción tiene el poder de reconstruir en esencia, en el caso de lo social, los problemas y procesos sociales, y de conducir a la transformación o alteración del curso de los procesos. Y es que la realidad, desde la intencionalidad admite cambios. • La acción social no es sólo cuestión de una habilidad, de un procedimiento perfeccionado; es además actitud, conocimiento, comprensión, interpretación. , Una recuperación relativamente uniforme facilita los procesos de intercambio de experiencias. La comunicación estará ordenada por unos parámetros previamente establecidos. • La si.stematización demanda un afinamiento de las técnicas de registro y exige una disciplina en el seguimiento organizado de los proyectos. Añade: • En los fundamentos de la sistematización se presenta el problema de la dicotomía subjetivista-objetivista. Lo subjetivo y lo objetivo son dimensiones de una misma realidad. Es cierto que existen los objetos, pero también existen las representaciones y significados a través de los cuales esos objetos son subjetivamente reales. • Las tendencias actuales de investigación, como la investigación acción participativa, dan al conocimiento popular o conocimiento común el status de un saber. En definitiva ese es el saber que los sujetos tienen de su realidad. En la sistematización, el capturar ese saber original es básico para entender el entorno y la vivencia que los sujetos tienen de él. • En esa relación de los sujetos con su entorno se dan las prácticas sociales y la lectura de esas prácticas por los actores de ellas. Esa doble dimensión de experiencia y comprensión conforman una unidad en la conciencia que registra las apariencias y las relaciona. La sistematización 36 Ver Antonio Puena, op. cit. 43 AIUZAl,DOC\RYAJAL.8VRBANO • • • • • • refina esa interpretación de las experiencias intencionadas de modificación de la realidad; por eso la sistematización da cuenta de las actividades, y además de su intención y resultados. La sistematización no es la experiencia, no es el desarrollo del proyecto; es un ejercicio que demanda unos espacios propios, habilidades específicas, un ordenamiento de funciones. La pretensión de la sistematización es producir hallazgos conceptuales, producir una abstracción. Estos resultados conformarán un cuerpo coherente de explicaciones de alcance medio de la realidad. Son estos resultados lo que enriquecen el diálogo entre experiencias. El estudiar la vida cotidiana de las experiencias es hacer una reflexión sobre la vivencia subjetiva de las condiciones más estructurales. En esas experiencias se refleja lo cotidiano de sus actores. Por eso la sistematización retroalimenta las experiencias al enfrentarlas a una critica reflexiva sobre ellas mismas; es un espacio para colocar las experiencias como objeto de análisis y liberarlas de la rutina. La sistematización, como disciplina de conocimiento, nos enseña a ligar el trabajo de reflexión a la vida; a usar la vida misma, la experiencia, lo cotidiano como materia prima del trabajo intelectual, del pensamiento creativo. Es desanollar el hábito de pensar en la acción, ele reflexión sobre los actos, ele interpretar los hechos. Ese hábito de reflexionar acompañado de la escritura produce elaboraciones y expresiones que rompen con el pensamiento y el lenguaje común; produce una manera distinta de leer el mundo y de comunicarlo. Es en definitiva el uso de la imaginación creativa y sistemática. La sistematización debe ir más allá de la evaluación, debe medir resultados pero debe señalar las relaciones teóricas que explican esos resultados. Podríamos decir que la sistematización prioriza entonces la conceptualización. Para complementar este punto veamos los aportes de Ramírez del CEPECS37: La sistematización tiene por objeto la producción de cierto conocimiento; de un saber que se caracte.riza por su singularidad y particulari• dad, por su limitación a la experiencia misma de trabajo. Esto se da en tanto la producción de este saber tiene que dar cuenta de la experiencia. Posibilidades: • El saber que produce la sistematización no tiene como único apoyo los datos que le brinda la experiencia; el referente no es otro que la teoría 37 VerRamírc1,,op.cit. 44 E1Ff.)fEl-,'T0$TEÓIUC0$ PAkA LA SIST'eMA'l'IZACIÓN OE l!Xr1UU8NCIA$ que le es pertinente a la experiencia que se adelanta (... ) Es decir que la teoría sirve de referente tanto a la experiencia de trabajo, como al proceso de sistematización, se convierte en un instrumento de análisis. • Pero el movimiento inverso también puede ocurrir. O sea que el saber que se produce contribuya a dinamizar reflexiones en campos específicos de la producción teórica. • Para que la sistematización alcance una mejor dimensionalidad debe validar sus preguntas, sus hallazgos, sus análisis, sus explicaciones y propuestas con los protagonistas de la experiencia, así como con todos aquellos que de una u otra manera tuvieron que ver con el proceso de sistematización. Esta validación involucra un proceso de socialización de dicha práctica. En síntesis, "la sistematización significa elaboración reflexiva de la experiencia, con un carácter contextual y cuya importancia va más allá de resolver un problema o remover un obstáculo a la marcha de la experiencia". En esta perspectiva -añadela sistematización recoge las siguientes características: • Se enfrenta como un proceso de recuperación y reflexión crítica de las prácticas de la innovació:n para producir un determinado conocimiento. , El conocimiento que se produce busca ampliar los marcos de acción y de comprensión de la experiencia. • Se produce comunicación generando procesos de socialización y validación. • Su implementación se da a través de un modelo creado o recreado en el colectivo. • Se delimita una región de la experiencia que por necesidad del proyecto se va a sistematizar. • La sistematización ya no es sinónimo de evaluación; esta última se convierte en generadora de información que nutre la acción de la sistematización. PRINCIPIOS DE LA SISTEMATIZACIÓN Recordemos que el punto de partida, la base, el fundamento de la sistematización es la propia experiencia, la propia práctica. Veamos algunos principios que guían la sistematización de experiencias'ª: 38 VerSánchezy Carrillo.op.cit, 45 AlUZALDOCARVAJALBVR.BANO 1. La relación entre la persona que sütematiza una experiencia y la colectividad no debe ser una relación fría de sujeto que investiga (activo) y objeto que es estudiado (pasivo); sino que es una relación de Sujeto a Sujeto, convirtiéndose así en una interacción consciente en la que todos aportan. 2. En la sistematización de experiencias no debe existir una exhaustiva predeterminación de todos los elementos que en esta intervienen, sino que las metas y la planeación de la misma es elaborada con la participación de todos los involucrados en el proceso. 3. La sistematización de experiencias constituye una nueva situación de aprendizaje social, tanto para el técnico como para los participantes; en la cual todos aportan con sus conocimientos y experiencias. La "sabiduría popular" tiene un papel fundamental. 4. Los instrumentos y técnicas que se utilicen en el desarrollo de la sistematización de experiencias deben ser elaborados, adecuados y aplicados de tal forma que sirvan de herramientas para una mejor comprensión de la realidad, que contribuyan al aprendizaje social de los participantes y también aporten al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. 5. En el proceso de estudio y acopio de experiencias, el lenguaje, como medio comunicativo, desempeña un papel muy importante, por lo tanto debe ser claro, sencillo y directo, para de esta manera combatir el estiramiento científico y la "verborragia especializada''. 6. La información que se genera en el grupo debe ser devuelta al mismo; esto significa que percepciones, conceptos, opiniones, contradicciones ... deben ser analizados nuevamente con los participantes. Además, los participantes deben evaluar los resultados, verificarlos, interpretarlos y decidir sobre la utilización de los resultados de ese proceso. 7. Al igual que los miembros de la comunidad el técnico (asesor) no es un simple observador, sino que tiene un papel importante que cumplir; aporta, entonces, elementos que estimulen la capacidad de análisis de la gente para analizar y estructurar su experjencia; y contribuye también a motivar a la comunidad para que continúe y aumente su compromiso como actores y ejecutores de su propio desarrollo. Morgan anota que si la experiencia acumulada se convierte en conocimiento, la fundamentación de las nuevas propuestas de intervención será más rigurosa (y convincente), a la vez que la orientación de estas tendrá también un mejor fundamento y mayor garantía de no equivocarse. Y a través de la sistematización podemos explicitar, ordenar, revisar críticamente la experiencia; distinguir los elementos objetivos de los subjetivos. 46 1 EUU,16.~TOSTtÓRCCOSl'AlV, LA SISt1lMATU'.AC1ór,.• OKIIXPUlf!NCIA$ Así, como lo plantea Ghiso, en la sistematización podemos plantear algunos acuerdos básicos como": • A toda sistematización le antecede una práctica. A diferencia de otros procesos investigativos a éste le antecede un "hacer'; que puede ser recuperado, recontextualizado, tex tualizado, analizado y reinfonnado a partir del conocimiento adquirido a lo largo del prnceso. • Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un saber producto de su hacer. Tanto la acción, como el saber sobre la acción que posee son el punto de partida de los procesos de sistematización. • Todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos en el que se negocian discursos, teorías y construcciones culturales. Durante la práctica existen múltiples lecturas que tienen que hacerse visibles y confrontarse con el fin de construir un objeto de reflexión y aprendizaje común. • La sistematización como proceso de constn1cción de conocimiento sobre una práctica social, no es neutro; por el contrario, el interés que lo direcciona y los principios éticos que lo enmarcan son eminentemente emancipadores y transformadores. La sistematización hace parte de las propuestas socio-críticas de construcción de conocimiento. • En la sistematización interesa tanto el proceso como el producto. El proceso vincula múltiples componentes, uno de ellos es él pedagógico, nos formamos para sistematizar y sistematizando nos formamos. Estamos hablando aquí de aprendizajes altamente significativos para los que participan. En todos estos aspectos o acuerdos señalados encontramos los principios básicos de la sistematización de experiencias, que nos dan una gran orientación tanto teórica como metodológica. PROYECTO - EXPERIJlNCIA - PRÁCTICA Cuando queremos realizar una sistematización, "es importante que tengamos claro qué queremos decir con cada término que empleamos y cuáles son sus posibilidades y limitaciones"·1•. 39 Ver AlfredoGhiso,"De la prá.c:lica singularal dialogocon lo plural.Aproximaciones a otros tránsitosy $tntidosde la sistema.tiiación en épocasde g1obaliz.ación': en MemoriasSeminario Latinoamericano de Sistcn1atización de pr.íc.ticasde animaciónsodoculturaly participaciónciu• dada.na enAméricaLatina.Medcllfn,Agosto12•14de 1998. 40 Ver Morgan,op.cit. 47 AIUZALOOCAIWAJAL BURBANO Morgan no hace una clara exposición de la diferencia entre proyecto, experiencia y práctica. Veamos": Al intervenir profesionalmente en cualquier campo, lo que pretendemos es modificar dimensiones de la realidad para enfrentar los problemas que identificamos en ella. Llamaremos proyecto a esta propuesta. Se trata de una propuesta ideal, que aún no se ha llevado a la práctica, que expresa una "apuesta" y un deseo de lograr algo, pero que aún no está comprobada. Durante el desarrollo del proyecto, al confrontarlo con la realidad, con los sujetos que en él participan y que tienen su propia visión del problema, con otros actores presentes en el lugar donde trabajamos, la propuesta original va sufriendo transformaciones. A ese desarrollo complejo y contradictorio lo llamamos la experiencia. Al interior de la experiencia se desarrollan una variedad de prácticas. Llamaremos práctica a las acciones mediante las cuales se espera "lograr un producto deseable para cambiar una situación dada ... independientemente que se consiga o no, que se equivoque o no, hay un compromiso de la conciencia y la responsabilidad .. .''. En la sistematización lo que nos interesa rescatar, sobre todo, es la práctica de losgrupos popularesque participan en la experiencia conjunta, para enfrentar un problema que los afecta. La sistematización pretende hacer explicita y consciente esa "experiencia", dotarla de un ordenamiento que permita no sólo poder transmitirla, sino profundizarla, hacerla trascender lo que normalmente aprendemos y así ir conformando un dunulo de nuevos conocimientos provenientes de la práctica y adecuados a ella. Para sistematizar se requiere que el proyecto esté "en acción'; que haya una experiencia. Algunos textos también señalan la diferencia entre experienciassignificativas y buenas prácticas. Una Experiencia Significativa se concibe como "toda aquella experiencia que contiene elementos innovadores, o que ha producido impacto social, o que ha generado respuestas a problemas planteados por los educandos (participantes) y puede así contribuir a mejorar la calidad y la eficiencia de la educación popular (o del trabajo de promoción social en comunidades)''. Una experiencia significativa es la que deja aprendizajes a partir de aciertos o de errores (lo bueno y lo malo). Una buena práctica es ejemplarizante en positivo. Está definida por el conjunto de dimensiones institucionales, tecnológicas, operativas, económicas y legales, que para solucionar problemas o satisfacer una necesidad, 41 /b;d, 48 EtllMB.~TOS TP.ÓIUCOS l'ARA tA SIST8MAT17.ACIÓNDt iXP!;!Rtf.SCIA$ utilizan formas novedosas y que son accionadas por personas en contextos concretos. Suponen la posibilidad de adaptación y replicabilidad". Sistematización de buenas prácticas. Criterios de calificación: • Elementos innovadores: retos tecnológicos, currículo, formación docente, etc. • Respuesta a problemas concretos (originalidad social, arraigo y participación de la comunidad) • Impacto social {reconocimiento y posibilidad de transferencia) • Respuesta de calidad y mejora de situaciones • Inserción laboral • Articulación con otros actores Se establecen unos pontajes: • entre 20-24 puntos: muy buena • entre 12-20 puntos: buena , entre 0-12: poco significativa Una buena práctica implica: Sostenibilidad, Transferibilidad y Perdurabilidad". A veces encontramos cierta tendencia a solo sistematizar buenas prácticas y nos olvidamos de sistematizar experiencias significativas. Recordemos que de una mala prácticatambién podemos obtener aprendizajes muy valiosos. EL OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN Sabemos que existe una estrecha relación "entre una práctica profesional, el objeto de que trata, los cuerpos teóricos que describen y explican el objeto, los fines que se persiguen y el empleo de métodos y técnicas espedfico del propio quehacer". Así, añade Rosa Mastrangelo, el profesional se ve obligado a delímitar su objeto de trabajo considerando dos dimensiones básicas: una teórica (que da cuenta de los saberes ya producidos sobre ese objeto) y la otra vinculada a los componentes empíricos de dicho objeto•'. En relación con el trabajo social, Rosa Mastrangelo, expresa que éste tiene algunas limitaciones para sistematizar debidamente sus prácticas, a fin de producir modelos conceptuales espedfi.cos, debido a diversas razones: 42 Ver Fe y Alegría. 43 /bid. 44 Ver RosaMastrongclo.Acercadel objetodel trabajosocial.LumenHvmanitas,Buc1lOS Aires. 2002, p.12. 49 ARIZAI.DO CAR\'AJAL llURBAt-;ó la ambigüedad del objeto de estudio y de intervención, las diversas y complejas problemáticas en la cual interviene el trabajador social, la dificultad en la utilización de modelos teóricos concebidos en campos disciplinarios cuyos objetos son diferentes de los del trabajo social. "Es sabido que los cuerpos de conocimientos derivan de prácticas de investigación, de experimentaciones o de practicas profesionales, y comienzan con el recorte del objeto"••s. Se construye un objeto de estudio. Según Samaja: La construcción de un objeto es esencíalmcnte una tarea cognitiva en la que utilizamos la razón y la reflexión en torno de una faz particularde la realidad para ..representarla» conceptualmente y comprenderla en sus particularidades". La realidad tiene múltiples facetas -señala Mastnngelo-; los objetos que podemos aprehender poseen una gran diversidad de sentidos, abarcan planos y niveles diferentes, con un sinnúmero de singularizaciones Cada disciplina interviene una parte de la realidad, donde se adquiere una experiencia, que puede o debe ser sistematizada (si hay preocupación por dicha disciplina de producir conocimientos). Según Jara, aquí la pregunta es sobre si se podrá sistematizar cualquier tipo de experiencias, de cualquier duración o dimensión, es decir, qué criterios tener para seleccionar una experiencia para ser sistematizada. El desafío se relaciona con poder enfrentar por lo menos dos aspectos": Ladelimitaciónclaradel Objetoa sistematizar,es decir,qué experiencia,realizada en qué periodoy lugar.Además,la precisiónde algún o algunosejesdesistematización. es decir. qué aspectos principales de esa expel'iencianos van a inte• resar más(no se tieneque sistemati1.ar toda laexperiencia,ni todoslosaspectos.) El identificarpracticas significativasy no sólo las llamadas"mejores"prácti• cas. Porque sistemati,ar una experiencia "fracasada"también podría darnos muchas lecciones. La constmcción del objeto de sistematización es básica en este proceso de sistematización. Aquí volvemos a los planteamientos de Morgan••: La sistematización aspira a obtener un conocimiento científico sobre la ar- ticulación entre la práctica profesional y la práctica popular, que va más allá de lo que hemos aprendido por el mero hecho de participar en ella. 45 46 47 48 /bid,pp.31-32 Citadoen Mastrangelo, op.cit.,p.33. VerOsearJara."Dilemasy desafios...~ op.cit. /bid. 50 ELIIMBNTOSTl!ÓlllCOS PARALA $l$TIIMATIZACIÓN08 8X-Pl!RlliNCIA$ Paralograrlo,el objetode conocimientono puedeser la ex.pcriencia en su totalidad[ ... ) Al igual como poder investigar debemos empe,.ar delimilando un objeto)parapoder sistematizartambiéndebemos definiraqueUosaspee. toso din1ensiones de la experienciaque nos interesaconocer(o cuyo cono• cimiento queremos profundi,..ar). De lo contrario, lo más probable es que nuestroesfuernono pase de producir un informe pormenori1.adosobre la experiencia, en el cual no vayamos más allá del relato descriptivo del desarrollo de los hechos, sin llegar a una interpretación sobre esle desarrollo. Pero, ¿qué es un objeto de sistematización? ¿Cuáles son las dimensiones de la experiencia que privilegiaremos para este proceso de conocimiento? En principio, es el interés de la persona que está sistematizando lo que orientará esta búsqueda. El objeto de la sistematización "es el proceso que se desarrolla a partir de un problema que afecta a un grupo, don<le intervienen la práctica profesional y la práctica del grupo popular, con el fin de transformar esa situación"••. En consecuencia, para poder delimitar el objeto de la sistematización debemos, en primer luga1~tener claro cuál es el problema que se intenta enfrentar colectivamente, cuál es la práctica que el grupo realiza para enfrentarlo y cuál es nuestra intervenciónprofesional. Prácticaque el grupo realiza rl Problema Intervención profesional Fig11m4. Objetode sistematización Fuente: elabornción propia. En resumen, el objeto de sistematización nos muestra qué se quiere saber de la experiencia. Y deben quedar claramente expuestos: • El problema de intervención • Los sujetos involucrados • La intervención profesional • La delimitación temporal • La delimitación espacial 49 lbid 51 ARIZ,\.LOOCARVAJALJ3Uk8ANO Los EJES o LAS PREGUNTAS DI! LA SISTEMATIZACIÓN Este punto hace parte del anterior. Ya que "todá' la experiencia de un proyecto es difícil sistematizarla -y a veces innecesario- hay que delimitar ese objeto de sistematización, hay que abordar aspectos o ejes de la experiencia que vayamos a sistematizar. Generalmente nos encontramos con unas preguntas de sistematización, ya sean centrales y de apoyo. Estas preguntas nos van ayudando a la construcción de categorías de análisis, que nos permitirán abordar el problema en una forma más clara y precisa. No necesariamente los ejes de la sistematización deben ir en forma de pregunta, también pueden plantearse como objetivos o hipótesis de trabajo. Recordemos algo básico: los ejes o preguntas de sistematización deben referirse exclusivamente a la experiencia, y ésta es la que debe dar la o las respuestas. LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS En la sistematización -como en la investigación cualitativa- las categorías de análisis adquieren gran significado. Recordemos que las categorías de análisis son dimensiones o aspedos de un fenómeno que, en este caso, se va a sistematizar. Es un "fraccionamiento del universo de análisis en subconjuntos de datos ordenados por temas"'º· Las categorías son "unidades temáticas de carácter teórico o empírico que permiten agrupar o fraccionar la información obtenida''. María Eumelia Galeano expresa que la investigación cualitativa estructura su trabajo analítico en torno a categorías, sin preocupación expresa por la medida, es decir, privilegia las categorías analíticas. Las categorías se entienden como ordenadores epistemológicos, campos de agrupación temáticas, supuestos implícitos en el problema y recursos analíticos. Añade que como unidades significativas dan sentido a los datos y permiten reducirlos, compararlos y relacionarlos. "Dar sentido a los datos" implica estructurar, exponer, extraer y confirmar concllusiones comprensivas, argumentadas y sustentables en la información recolectada y generada. "Dar sentidd' a los datos cualitativos significa reducir las notas de campo. grabaciones, filmaciones, transcripciones ele entrevistas, de grupos foca- les, irtformación documental, etc., hasta llegar a una cantidad manejable SO VerElssyBoniJlay PenélopeRodrigue-1,, Másalládeldilemade losmétodos.l~ainvestigación en denclassociales.EditorialNorma.Santaféde Bogotá,1997 52 El,.P,~lf.NTOS'r6ÓRIC0$ PARA LA SISTeMATIZACIÓN DB 8:XPJ!RJBNCIAS de unidades significativas. Supone también estructurar y exponer esas uni• dades de significado y construir y confirmar conclusiones comprensivas, argumentadas y sustentables en la informaciÓ1\ recolectada. De esta forma, las categorías pueden entenderse como códigos conceptuales que muestran la relación entre datos y la teoría que se construye o valida a partir de ellos. Son los elementos conceptuales de la propia teorías', Recalca la autora que categoriz.1res poner juntas la cosas que van juntas. Esagrupar datos que comportan significados similares. Es clasificar la información por categorías de acuerdo a criterios temáticos referidos a la búsqueda de significados. Es conceptualizar y codificar, con un término o expresión que sea claro e inequívoco, el contenido de cada unidad temática con el fin de clasificar, contrastar, interpretar, analizar, teorizar. Así, las categorías de amílisis se conciben como "construcciones para ordenar el mundo vivído y al mismo tiempo como una visión anticipada de dicho mundd' (Alvarado). Sí, una buena determinación de estas categorías -cualitativas- nos va a ayudar a precisar el objeto de investigación y en la parte operativa del proceso. Ayudan a clasificar y ordenar la información; a descubrir relaciones y mediaciones entre las agrupaciones en que es clasificada la información. Los objetivos específicos del estudio pueden traducirse en categorías de análisis. Existen varios tipos de categoriz.1ción. Una clasificación importante es la de categorías teóricas o deductivas (al inicio del estudio) y las categorías inductivas o emergentes (que surgen en el proceso investigativo para la sistematización). Una buena determinación de estas categorías -cualitativasnos va a ayudar a precisar el objeto de sistematización y en la parte operativa del proceso. Las preguntas de apoyo o los objetivos específicos de la sistematización pueden traducirse en categorías de análisis. Así, como lo expresa Jorge Enrique Ramírez del CEPECS, las categorias son instrumentos operativos que permiten la ejecución de dos acciones importantes en este proceso: la una, la clasificación y ordenación de la información; la otra, el descubrimiento de relaciones y mediaciones entre las agrupaciones en que es clasificada la in.formación. Este conjunto genera a su vez una lectura descriptiva del proceso que se sistematiza. En este juego, describir no significa contar una experiencia; quiere decir comunicar las relaciones y características que se descubren, para hacer tangible y reconocible el objeto de sistematización 52• SI Ver María Eumelia Galeano. Oisti\o de proyectos en la investigación cualitativa, EAFl'I: Medellín, 2004. S2 VerJorgeEnriqueRamírtz,op.cit. 53 ARlt.ALDO C,'1WAIA1. 6Ukb.A!'l0 Esdecir,las categoríasactúan como indicadoresen la clasificacióny como operadores en la determinación de relaciones,estructurando el ámbito adecuado para la reconstrucción descriptiva del objeto de la sistematización. Veamosalgunosejemplossobre construccióndel objetode sistematización: Tabla 6. Ejemplosde sistematizaci611de OsearJara Ejemplono. 1 Uncentrode educación popular<luicre rt'nOvar ~u PRÁCTICA Lasexperienciasde o .io.., trabajo de salud comu.,, nitariaqueel centroha ~ " realizadoen el barrio .g ff urbano de La Unióny -~.'ií las comunidadescam• .<;::~ pesinasde Palmary ~~ SanJerónimodurante Q 1992y 1993. ~ V ... < ..,.¡¡ Nuestrotrabajoen .., $aludy los nive~ ~¡ ., . y de capacidadde les de autonomía :;.¡¡ propuestapor parte de los vecinosde las comunidades. -Objetivosprevistos por el Centro -Necesidades planteadaspor las comunidades -Logrosy dificultades -Grupos organizados >existentesy que sur• gen en la experiencia "E o •Accionesgeneradas 8 por los programasde salud •Vinculación V .., comunidad.instancias M 1l de gobiemo•Percep• e, ciones de la gente sobresu capacidadde acción y propuest·a a 1 .,, i ~ l Ejemplono. 2 UoaorganJtaci6n de mu-jeresquiereformarnuevas dirigentes La experienciade nacimientoy conformación de nuestraorganización, desde el 8 de marzo de 1985(que surge el níicleo inicial),hasta el 20 de diciembrede 1990(en que$C rcalb·.ael pl'imer congresoprovincial)" Jljemplono. 3 Unaredde instituciones quJere profundiiar tcóricameote Lasexperienciasde trabajoen formaciónparala participación ciudadana,re:alízadM en el pe.. ríodoanteriory posteriora )as eleccionesgeneralesde Costa RicaQunio93 a junio 94) Factoresqueen los primerosañosde nuestraorganiiaciónpermitierona Contribuciónde nuestrotrabajo de fonnaciónal ejerciciode la participaciónciudadanael\ elitascompafieras formarse los espaciosco1idianosy en lo¡ momentosde campailaelecto• como dirigentesy cómo $edesarrollóel vínc,uo ral:características, variantesy dirigencia-base., relaciones Paracadaetapa: •Motivacionesqueles llevarorla participar -Principalesaccionesque realizaron -Dudas y dificultadesque enfrentaron •Aspectosque les ayudarona continuar -Objetivosque se plantearon •Concepciónde dirigente y de organizaciónque tenían -Formasde relacióncon la base -Opinionesde la base sobresu papelcomo dirigentes Ordenary dasificaren dos cuadrosparalelos-antes y despuésde las eleccionesestos elementos: -Objelivosformativos -Accionesrealizadas y conquienes -Contenidostrabajadosy porqué -Logros -Dificultades •Formasde parlicipación exjstcntes -Nuevasformasde partici1>ación generadas -Opinionessobrela campaña electoral .concepc.iónquese tiene sobreel estado,lademocracia> los partidospolít-icos, las organizac.iones sociales Fuente:Cuadroelaborado ton baseen OsearJara.Parasistematizar experiencias, pp.18l•l89. 54 Er..l,MENTOS'fl!ÓRICOS l AlilAU 1 SlSTl!MAT'lZACIÓN DI! EXP8R.113NCIA$ Myriam Zufiiga y José Lehap, en "la sistematización de la experiencia del programa educativo de la comunidad de San Lorenzo"" plantean el siguiente problema objeto de estudio y la hipótesis que guió el mismo: El problema objeto de estudio Esteestudio tratade dar respuestaa los siguientes interrogantes:¿Cuále,sla significación del proyecto de San Lorenzo en términos de la relevancia de los contenidos para los actores de la experiencia en las condiciones ltistóricas actuales, el tipo de rclacióll pedagógica promovida por el programa, la intencionalidad.pertinenciae impacto socia] del mismo? ¿Cuálesson sus elernentosconstitutivosy c.ómose podrían potenciar? Se tratade identificarla significatividadde esta experiencia en un doble sentido. Primero,en ténninos de la relevanciadel programaparalos acto• res. Es decír, de lo que realmente importa, de lo que tiene valor, en opinión de los actores,para desarrolJaruna forma cualitativade vida comunitaria. Y segundo)en términos del concepto de EducaciónPopularque cobrasen• tido en la actual coyunturahistórico so,cial, cuando movimientos sociales llevan implícita o explícitamenteuna estrategiaeducativa,con un compro• miso político por una mejor calidad de vida asociada en el contexto de la diversidad cultural y ecológica del país. La hipótesis !.ile~periencia de Educación Popular de Adultos de San Lo,enzo es una experiencia significativaparasus actores y puede ser reconociday sistema• tizada para potenciar los elementos más importantesde su lógica interna para contribuir a la creación de alternativasde solución a los problemas comunitarios. Alexandra Delgado y David Erazo en la sistematización Volverla mirada a la sociedadde /e,esperanza.Sistematización de la experiencia en el proyecto "trabajar presente construir futuro", en el municipio de Caloto-Cauca'; señalan un eje central y cinco sub-ejes que orientaron su trabajo: Eje central En esta medida>el proceso de planeació11participativase constituyóen un proceso integral,de.lque interesaparticularmente.corno ejercicio de sistematización,revisaruno de los ejes transversalescomo lo es la constitución de los participantes: en SujetosSociales, durante la ejecución del proyecto, en cada uno de los entornos espaciales eo el que éste se dio. De alll que propongamos comoeje central que orienta la sistematización:el aporte de Ja experiencia del proceso de organi1.ació11 social comunitaria>en su fasede 53 VerMyriamZuñiga)'JoséLehap,"ta sistcmati1.ación delaexperiencia del,,rogtama educativo de. 1;,.comm\idadde Sa1\Lorenzo':en revistaAportesNo. 44. 55 ARIZAU>() CARVAJAL8URDANO planeación participativa,a la constitución de sujetos sociales de jóvenes de tres grupos comunitarios del municipio de Caloto. apoyado en cinco sub•ejes de -sistematización: Sub-ejes: • Elementos que permiten reconocer el aporte de la experienciaa la constitución del joven como sujeto social. Problematizaciónque hacen los jóvenes de su contexto comunitario. Referentesde adscripciónidcntitariade los jóvenesduranteel proceso. • La participaciónde losjóvenesen el proceso: • Propuestas organizativassurgidas de los grupos comunitarios en los que participan los jóvenes". En la sistematización"hacia la construcción de tejido comunitario en el barrio El Vergelde la ciudad de Cali. Sistematizaciónde un proceso formativo de animadoras socioculturalespara la convivencia"de AlejandraGutiérrez y Lisbeth Patiño, se plantean el siguiente eje de sistematización: El eje central de esta sistematización es el proc-esode animación sociocultural de las practicantesde trabajosocial con el grupo de promotorasde conviven- cia familiardel barrio El Vergel,teniendo como ejesde apoyo: La metodologíade conocimientod.ela realidaddel proyecto mprocesopedagógicodesarrolladocon elgrupo de promotoras , Losaportesde la experienciaa la formaciónde animadorassocioculturales para la convivencia. Reiterola importanciade construir un objetode sistematizaciónclaro,relevante;donde quede definidoclaramente qué es lo que se quiere sistematizar. ¿QUIÉN SISTEMATIZA? Carlos Crespo,siguiendo un esquema aplicablea la investigaciónparticipativa, habla de tres modalidades de quien sistematiza": 1.'(Sistematizaciónpopular":como un trabajo de producción de saber que, propuestay dirigida desde los movimientospopulares,incluyala participación comprometiday asesorade agentesde mediación. 2.Sistematización"participante":propuesta desde el interior de una práctica que asocia políticamenteagentesde me,liacióny agentespopulares. 54 VerOsearJara."'Dilemasy desafíos .. .':op.,u. 56 Et,F,MeNTOS1'2ÓRICOSPARA LA $1$.Tf!MATLZACIÓN Dé &XPBRISN'CIAS 3. Sistematización"agenciada": propuestay realizadaporun programaque. definido y conducido institucionalmentedesde fuera del movimientopopular, puede integrar sujetos populares y traer beneficiospara él. Cuando nos preguntamos ¿Quién sistematiza? -Añade Crespo- debemos superar posiciones manipuladoras y, a la vez, un cierto "romanticismo basista'; buscando una síntesis superadora que permita definir "democráticamente" roles, acciones, apoyos específicos, articulándolos dentro de estrategias comunes. Algunos autores expresan que sólo pueden realizar un trabajo de sistematización quienes han participado directamente en la experiencia (aunque pueden tener llll apoyo y un acompañamiento externo). No puede ser hecha por agentes completamente externos. Se supone que quienes han adelantado la experiencia lo han hecho con un mismo sentir, pensar y actuar". Nadie puede hacer la sistematización en nombre de o en lugar de sus actores principales. Para Ramírez, el quién sistematiza provoca respuestas que giran alrededor de dos criterios: unos de origen práctico, otros que se articulan a un tipo de concepción. La situación anterior es un hecho que depende de la relatividad de los contextos y coyunturas en que se mueve el trabajo, peroqueen el fondose sostieneen unapropuestaopcional:losagentesque sistematizan hacen parte del equipo participante del proyecto, o estos son ajenos a la experiencia. Si reconocemos que la sistematización como creación de saber contribuye a que los sectores sociales participantes en procesos de promoción y educación popular ganen en protagonismo, en la resolución con eficacia tanto de sus necesidades cotidianas como históricas, tendremos que aceptar el hecho de que a este sentido apunta más una sistematización realizada por los mismos protagonistas de la experiencia 56. El apoyo externo -cuando se solicita- debe acompaiiar y asesorar el trabajo. Tiene un papel importante como opinión crítica, como punto de confrontación, como apoyo. Cuando un proceso ha sido realmente participativo, la sistematización debería ser también participativa, donde tanto los actores internos como externos son los principales protagonistas. Jara habla de cuatro posibilidadesS?: 55 VerMarioPercsson ...Metodo1ogla de un proceso-desls.tcmatiz~c:lóo~ en AportesNo. 44. 56 VerRamfrei,op.cit. 57 VerOsearJara."Dilemas y desafíos...'',op.cit. 57 • Desdelos actores,en formaparticipativa • Sistematización forrnalal concluirla experiencia • Unasistematizaciónque se hacesobre la marcha • Una sistematizacióncon mirasal mercado Sin embargo -añade-, no podríamos usar estas categorías como el único criterio de clasificación, porque hay modalidades que combinarían varios de ellos y hay, seguramente, muchas otras posibilidades más: regular o irregularmente, una sola experiencia o varias a la vez, en función de crear una nueva estrategia o para mejorar [a existente, etc. Este dilema sólo lo podemos enfrentar con una gran capacidad creadora y no esperando ninguna receta: significa que tenemos que tomar opciones ante una gran variedad de modalidades posibles. La única "receta" es que la modalidad depende de lás circunstancias, el tipo de institución, el objetivo específico que queremos alcanzar, el tipo de experiencia que queremos sistematizar, el nivel de participación de los diferentes actores involucrados, etc. Se trata, pues, de tomar opciones y de impulsar un estilo propio de sistematizar adecuado a las condiciones reales. CAPÍTUL04 ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Existen diversos modelos o métodos para sistematizar expel'iencias. El problema no es cual es el mejor o el peor, sino cuál es el más pertinente para la experiencia concreta que vayamos a sistematizar. MarfilFranckey Maríadela LuzMorganseñalanqueun métodoes,por definición, un instrumento, una herramienta que nos ayuda a hacer mejor las cosas o a llegar más fácilmente a donde nos proponemos. PoreHo.no existen métodos universalesni únicos.Debemosoptarentre las diversaspropuestas con que contamos,a partir de una definiciónclarade lo que pretendernoslograr.Es decir,antesde empezara "aplicar"determinado método,debernosasegurarnosque es el más adecuadoa nuesh'osobjetivos: no pensemos en el método antesde estarseguros que el productoque quere~ mos es una sistematización. Puesto que el método es una herramienta,tambiéndebe adecuarsea la ma.. teria sobrela cual va a operary al estilode quien lo va a usar.No existeun método de sistematización,válido pa.ratodas las experiencias,sino orienta• ciones y llnearnientosgeneralesque deben ser re-creadossegún el tipo de prácticay las condiciones de quien va a si.stematizarss. No hay que reducir el método solo a la parte instrumental. Un método es un camino a seguir, que tiene sus "sustratos" epistemológicos, teóricos; sus paradigmas. El método se elige acorde a la experiencia a sistematizar, su 58 Ver M,ufil franc:ke)' María de la l.uz Morgan.''ta sistcmati:,,ación: apuestapor la generación de conocimientos a partir delasexperiencias de pro1noción': Lima,octubrede 1995. AJUZAl.00 CARVAIAI. 8UkB.A.:-O objeto, sus intencionalidades, sus paradigmas o enfoques teóricos, el tipo de sistematización, el quién la realiza, etc. De ahí la coherencia que debe existir entre sistematización y metodología. Antes de empezar con el proceso metodológico de la sistematización -el cómo realizarla-, creo que es conveniente tener en cuenta unas "condiciones previas" de una sistematización de experiencias. Podríamos decir que es la "fase 'preparatoria''. Atención: • Conciencia real de la importa11cia de la sistematización • Mirar que la experiencia se pueda sistematizar (se pueda delimitar un objeto de sistematización) • Anali'lar que la sistematización sea posible (que se pueda recuperar, que haya apoyo institucional, etc). • Conformación de un equipo de sistematización Una vez que seamos conscientes que la sistematización sí es posible realizai-Ia,procedemos a trabajar la "fase de desarrollo de la experiencia" (delimitación del objeto, definición del marco teórico y metodológico, recuperación y descripción de la experiencia, análisis, evaluación, escritura del informe y publicación). Según Corvalán: La sistematizacióncomo producción e incremento de saber es fundamentalmente m1 proceso metodológico mediante el cual los protagonistasse preguntan por la naturaleza,característicasy resultadosde sus acciones, recuperando una relación con ellas a través del saber que producen; como practicametodológicasupone una "serie de pasos de construcciónde datos, de categorizacióne interpretaciónde la informaciónde la realidad, para ir dando respuestasa preguntasque se han formuladodesde1111marcode ami• lisis mayor,.st . Para Jara, en el dilema de qué metodología utilizar, qué pasos dar, cuáles técnicas usar, etc., no hay recetas y hay una multiplicidad grande de posibilidades. Lo que si tenemos que tener claro es los criterios por los cuales vamos a escoger una determinada metodolog(a o una técnica específica para aplicarla con un particular procedimiento. Estos criterios debemos tomarlos en cuenta en dos sentidos'°: • La secuencia global del proceso, que debe cuidar que tenga coherencia global en conjunto. 59 Cí.JorgeEnriqueRamírez, op.cit. 60 VerOsearJara... Dilemasy desafíos...",o¡,.clt. 60 EJ..l.!MiNTOSMF.TODOLÓGlt':0$PAltA LA $1ST8MAT1ZACIÓN OE 8Xl'BRJ6.NCIAS • Las herramientas, que pueden ser casi infinitas y para cada momento del proceso. (Para hacer registros, recuperación histórica, hacer análisis, slntesis, para comunicar, para socializar, etc.) En cualquier caso, no debemos perder de vista la INTEGRALIDADdel proceso: que cada herramienta utilizada sirva para alcanzar la visión y el objetivo de conjunto. "No debemos engolosinamos con las técnicas de moda o con una que nos gusta más, sino ser capaces de utilizar las que mejor se adecuen a las circunstancias''. Hay que señalar la importancia de ver la coherencia entre paradigma/ enfoque y metodología. El movernos e1l un enfoque emplrico-analítico, o crítico social o histórico-hermenéutico, implica elegir un camino, un método; sin desconocer que también podemos transitar por paradigmas diferentes -si lo requiere el objeto de sistematización definido-, pero siempre manteniendo la coherencia. Las metodologías de sistematización que se presentan a continuación podemos enmarcarlas en los enfoques señalados, no necesariamente en uno solo. Si se opta, por ejemplo, por ltn enfoque hermenéutico, sugiero tomar como referencia las metodologías de Jara, del PESEP,de Martinic; si estamos en el marco analJtico sería bueno revisar las metodologías de Morgan, Puerta, etc. Vuelvo a insistir que estas metodologías (algunas se presentan en una forma más amplia o profundas que otras; dejando la invitación a revisar los textos originales si desean ampliar más en alguna de ellas) deben tomarse como referencias para que cada persona o grupo de sistematización construya su propia metodología, con imaginación, con creatividad y coherencia. METODOLOGÍA DE ÜSCAR JARA Osear Jara hace una interesante propuesta de sistematización en "cinco tiempos"6 ': l.EI punto de partida 2.Laspreguntasiniciales 3.La recuperación del proceso vivido 4.La reflexión de fondo 5.Lospuntos de llegada 61 VerOsearJara.Parasistemati-zare.xpcricncfas, ALFORJA•fMDEC~ México1l997. 61 AIU.lAI.PQ CARVAJAi, IJURBANO l. El punto de partida: vivir la experiencia Haber participado de la experiencia. Recomendación: Llevar un registro de lo que ocuna durante las experiencias 2. Las preguntas iniciales • ¿Para qué queremos sistematizar? • ¿Qué experiencia(s) queremos .sistematizar? • Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar? Definirel objetivode la sistematización • Para qué queremos hacer esta sistematización. • Tener clara la utilidad de esta sistematización. Recomendaciones: • Tomar en cuenta la misión y la estrategia institucional. • Tomar en cuenta los intereses y las posibilidades personales. Delimitarel objetoa sistematizar Escoger qué experiencia vamos a sistematizar. Delimitar el tiempo y el espacio de la experiencia. Recomendaci6n:No es necesario aharcar toda la experiencia. Precisarel eje de la sistematización • Precisar el enfoque central y evitar la dispersión. • Saber qué aspectos nos interesan más. Recomendación:pensarlo como un hilo conductor que atraviesa la experiencia. 3. La recuperación del proceso vivido: • Reconstruye de forma ordenad.a Jo que sucedió, tal como sucedió. • Clasifica la información disponible. • Identifica las etapas del proceso. Recomendaciones: • Organizar la información de forma clara y visible. • Basarse en todos los registros posibles. 4. La reflexión de fondo. Por qué sucedió lo que sucedió? Es el momento más importante: La interpretación crítica: 62 ELEMB:,."TOS :.tliTQDOI.ÓGICOSPAIUl,A SIST1!MATIZACIÓN O! 6Xl'8RIBNCIAS • Análisis. • Síntesis. • Ver las relaciones, tensiones y contradicciones. Interpretacióncrítica: • Analiza cada componente por separado. • Pregunta por las causas de lo sucedido. • Observa las particularidades y el conjunto, lo personal y lo colectivo. Recomendaciones: • Buscar entender la lógica de la experiencia. • Buscar comprender los factores claves. • Confrontarse con otras experiencias y teorías. S. Los puntos de llegada: • Formular conclusiones. • Comunicar los aprendizajes. Formularconcl11siones , Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas. , Son las principales afirmaciones que surgen del proceso. Recomendaciones: , Pueden ser dudas o nuevas inquietudes. • Son puntos de partida para nuevos aprendizajes. • Son contribuciones de la experiencia para el futuro. Comunicarlos aprendizajes Elaborar diversos productos de comunicación. Es fundamental volver comunicables las enseñanzas de la propia experiencia Recomendaciones: • Se deben compartir los resultados con todas las personas que participaron en la sistematización. • Recurrir a formas diversas y creativas. EL MODELO OE SISTEMATIZACIÓN DEL PESEP El Programa de Investigaciones sobre Experiencias Significativas de Educación Popular de Adultos (P.E.S.E.P.)del Grupo lnteruniversitario de 63 AIUZALOOCAIWAJALBUIUIANO Trabajo en Educación Popular (G.l. U.), conformado por grupos de profesores de las Facultades de Educación de las Universidades de Antioquia, Cauca, Pedagógica Nacional, Surcoiombiana y del Valle, ha elaborado una metodología de sistematización teniendo en cuenta el enfoque cualitativo, participativo y hermenéutico 61 . El objeto de estudio del PESEPes indagar sobre la significatividadde un conjuntode experienciaseleeducación PopuJar,tratandode comprendersu lógica interna,desde adentro,desde la perspectivade sus propfosactores. El enfoque desde el cual se estructura el proceso de sistematizaciónde estas experienciases cualitativo,participativoy hermenéutico,JocuaJlo ubicaen el terrenode las sociologías interpretativas,que consideranque el conociª mientode la realidadsocial se constituyea partirde las interpretacionesque los actoresasignana la misma. A continuación presentan los elementos centrales de los diversos enfoques63 : Lo cualitativo Este enfoque se corresponde con el reto de observar la realidad desde los participantesmismos;desde sus expectativas,deseos, imaginariosy re.aliª zaciones concretas.Los interrogantesdel estudio tienen como horizonte la subjetividadque opera intersubjetivamente,tratando de darle sentido y significatividada la experiencia. Este enfoque permite ausculta.,las miradas particularesde los participantes en las experiencias.sobre lo que colectivamenteconstruyeron,desde sus imaginariosy realizacionesconcretas,demandasinvest.igativas paralas cuales el enfoque positivista-cuantitativose queda corto pues sólo logra observarlas experienciasdesdeafuera)con criteriospreformu..lados porlos invesligadorese inscritosen parámetros de objetividad. En el enfoque cualitativola objetividades el acuerdo entre sujetos,el juego de intersubjetividades:la subjetividad de los investigadoresy la de sus interlocutores,los actoresde la experiencia. Lo partidpativo Lo participativose refierea la posibilidadde que los acto,·esde la experiencia realicenuna rclecturade la misma;a la perspectivadel diálogoentre los investigadores}'los participantes,entre los participante.-. mismos y entre éstos y diversas fuerzassocialesrelacionadascon la experiencia. 62 Vct MiryanZúñigay RocíoGómez.(Pone1tda).Laexperienciadesistematización dela E$cucla deMadresdeElTambo,en Memorias SeminarioLatinoamericano deSistemacizaci6nde práclicas deanimaciónsociocultural y participaciónciudadana en Al'nérlcaLatina.Medcllín, Agosto 12•14 de 1998. 63 /bid. 64 fal!~11!NT0$ METOOOLÓGICOSl'AIIA LA SISTl,!M.AT'IZACIÓN DE 1,!XP81U8NCIAS Entendiendoel enfoque participativode manera amplia,éste desborda el procesomismode la investigación,al prornoverentrelos actoresel esdnni~ lo a su creatividady a su capacidadpara participarno solo en procesosde investigaciónsino tarnbiénen negociacionescon diversasfuerzassociales, tomade decisionescomunitariasy,en general,lo que tiene que ver con la vidacolectiva. Lo /Jermenéuflco Elcarácterparticipativode la metodologta necesariamentenos ubicaen una perspectivadialógica:diálogode lógicasentes sujetos. Lacomprensiónhermenéuticaasignaa los interpretesel papelde intcrlocu• lores de un diálogoen el que la realidadestá mediadapor el lenguaje,constituidaen el lenguajemismo. no corno recursoparaaccedera los hechos sino como elementovinculanteentre lo objetivo y lo subjetivo,que construyey da formaa la experiencia.Un a experienciaque no existepor fueradel relatode los actores.,sino que es construidaen el proceso mismo de relatar. El enfoque hermenéuticose relacionaasí con la búsquedade comprensión de la lógica interna de las experiencias,en la interpretaciónde sus acto• res. Estas interpretacionesson asurnidasen toda su riquezay compleji• dad)contradiccionesy ambigüedades.a fin de darcuentade la experiencia cornosuceso histórico y socialmenteconstituido que se transformaen el proceso mismo de ser interpretado. Enestametodologíala sistematización se asumecomo aquel procesoque permite dar cuenta de la racionalidadinternade las expe• riendas-estudiadasy del sentido que tienen parasus actores.Es un proceso de cornprensiónde sentidosen contextosespecíficos,en los cualeslas diver• sas interpretacionesbuscan legitimación.Pl'ocesocolectivo de recreacióne interpretaciónparticipativade las experienciasque implicala lecturay comprensiónde los imaginariosimpHcitosde los diversosactores64 • El proceso de sistematización En este enfoque de sistematización se toma como unidad de análisis cada uno de los relatos de los participantes. Es tos relatos son leídos de tres formas: • De manera extensiva, para identificar los núcleos temáticos y la periodización endógena de la experiencia. • De manera intensiva, para construir los ejes y los campos semánticos, es decir la relaciones de sentido y sus desplazamientos. , De manera comparativa, para identificar las perspectivas de los distintos tipos de actores, lo cual da cuenta de la constitución de esa perspectiva y de la relación entre los actores. 64 Jbitl. 65 AIUZALOOCARVAJAL8UR.8ANO Se establece así una estrategia que articula la l'econstrucdón, la interpretación y la potenciación de la experiencia como fases que se traslapan (en interfases no lineales) y que se pueden esquematizar así": / lntensíva Extensiva Comparatíva Lecturas Reconstruccíón Macro-relato -------- Potenciación ~ +-+ Interpretación / Fig11rnS. Metoáologí" del PESEP la reconstrucci611 Se ha entendido como la confrontación de los diversos sentidos que ex.isten en las lógicasen juego.Tiene una dimensióndescriptivay otra interpretativa. Se intenta entender, reflexionary comprender.Es un procesode re-elabo• ración del sentido elelas vivenciasde los actores,construido a partir de los relatos acerca de la experiencia, los cuales son asurnidos como unidades de contexto,es decircomoexpre~iones que incluyentodosloselementosque constituyenel sentido.En esta fase de la investigacióninteresa más el juego eleinterpretacionesque la "fidelidadde lo ocurrido~ La i11rerprelaci611 Esel proceso que busca construir un argumentode sentido y una comprensión globalde la experiencia,poniend.oen juegoel modo como loscategorías significativas, derivadas de los relatos, son asumidas tanto por los investigadores como por los actores de la experiencia. En cierto sentido el aspecto central de la sistematización es la interpretación}' por eso es nece.sarioexp1i• car la perspectivadesde donde estamos interpretandocomo un ejerciciode construcción teórica. Lasístematizadón como labor interpn!tativaimplica la construcción de principios de legibilidad desde donde se reconstruyen movimientos de sentido a) interior de distintas interpretacionesde la experiencia. La pote11cinci611 Implica penar la experiencia como recurso y como espado de legitimación de los sujetos sociales y de la experiencia colectiva. A los pri1neros.les ofrece la oportunidad de reencontrarse,de recrear sus saberesy valores,de afian• zar sus posibilidadesde leer la realidad, de construir memoria,de desarrollar su capacidadde negociacióny de fortalecersu identidady autoestima. 65 Ibid. 66 F.tm,IP..S1·0$ MeTODOLÓOICOSPARA LA SIST~MATIZAClór.• DB 13XPeft.16~CIAS A la experiencia educativa le ofrece pros;pectiva y opciones culturales alternativas. la potenciación promueve el desarrollo local y da pistas para visua- lizarel fuluro, al confrontar lógicasdifcrcnlesy conlribuir a caracterizarlos diversossujetos socialesco11proyectosde vida. La potenciaciónconcretala opción ética de la sistemati1.ación,de ere-arnuevascondiciones para el desarrollo cultural y socioeconómico de comunidades. Esta fase no debe versecomo un último paso de la metodologiasino como un elemento constitutivo de todo proceso; de esta manera la potenciación no responde sólo a la necesidadde proyectarla experiencia,o darla a conocer, sino sobre todo. de posibilitar que sus propios actores conflictíten sus versiones, interpreten y pongan en juego los diferentes sentidos para comprender, a partir de la diferenda y la negociación..en el consenso (¿o en el disenso?), la riquezay el potencialde la experiencia. El papel del mncrorelatoeu In i11vestigaci611 En estemodelolos relatosse asumen como unidadesde análisisy desdeellos se intentan comprender las interpretaciones que constituyen la experiencia. El relato funcionacomo conector del recuerdo con el presente y,en cuanto construcción colectiva, logra la sanción grupal de ciertas interpretaciones acerca de lo ocurrido en la experiencia, de modo que pueda operar como mito legitimadorde la prácticacotidianaen la experiencia. Losrelatos son unidades de sentido porque hacen relación a los interlocutores) a las condiciones de ínterlocución, porque son dichos por alguien, conta• dosa alguieny en determinados ámbitosde validez.Losrelatosdelosrelatos, los macro-re)atos, no son sólo argucias técnicas del investigador sino que ofrecen una oportunidad para la síntesis. En otras palabras, esta es una metodología que rescata la investigación cualitativa, fundamentalmente la etnografía, y la investigación participativa. Para complementar algunos aspectos de esta significativa metodología, escuchemos a José Hleap66 : Si asumimos, además, que Ja sistemati1...ación es una labor interpretativa de todos los que participaron, tanto los instrumentos y modos de la investiga- ción como los preconceptosy cosmogoníasportados por el lenguajede los investigadores y de los actores de la experiencia intervjenen en la sistematización, convirtiéndose ésla en un proces.o de construcción y negociaciónde cada una de las interpretaciones,incluidas las de los investigadoresque pier• den el carácter privilegiado de "interpretaciones científicas de la realidad". En esta perspectiva, la sistematización de la experiencia consiste en esta- blecer los juegos de sentido, su dinámica, reconstruyendo desde ahí las 66 Ver José Hleap. "'Sistemaliiando experiencias educativa~ "Bibliotl!caVirtual" sobre Sistemati• zación. Documentos extraídos de la Página Web del "Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematiiacíón" del CEAAL. 67 l AIUZAl.oó CARVAfAI. 8Uk1MNO relaciones que se dan entre acto1·es.saberes y procesos de legitimación. esto es, la densidad cultural de la experiencia. Asu.1nimos.así_,la sistematización como un trabajo etnográfico•hermenéutico. Sistematizar es hacer legible la expcríencia desde los distintos actores, de modo que se pueda comprender en su complejidad y pote1tciar aquellos aspectos que rtsultcn relevantes para los participantes. Iniciamos la sistemati• zación provocando el relato de la experiencia (por medio de la entrevista o técnicas afines) y asumimos como relatos los dernás documentos que conse• guimos sobre ella. Hemos llamado RECONSTRUCCIÓN al niveldel proceso de sistematización en el que constituimos estas narrativas. As.fcomo Jos datos cuantitativos no hablan por si mismos, según la crítica de muchos sociólogos al positivisrno) asi también las entrevistas y los otros relatos que logramos sobre la experiencia no hablan por si solos. requieren de la interpretación. del establecimiento de relaciones entre ellos, Ja determinación de la perspectiva desde donde se mira lo ocurrido, sus contradicciones internas, el papel jugado por cada uno de los actores que en ella participaron. Existen condiciones específicas que estrncturan los relatos de la experiencia, algunas asociadas a las características y procesos de los interloculores y otras a la situación misma de la invesliga<:ión.Estos relatos de la experiencia son densos, cargados de afectividad, donde el carácter de los participantes se redefine; no se buscan entonces "informantes claves·: puesto que la riqueza de las diversas versiones y la búsqueda de la comprensión de una experiencia y no de la constatación de 1111hecho, l,ace que todos los participantes y todas las interpretaciones sean igualmente v,ilidas. Además, el modo de narrar. Ja constitución de los relatos. no es una fol'ma cualquiera. El relato es una totalida.d significante, su especificidad comunicativa obliga a una coherencia, una legibilidad, un orden en la exposición, que Je da a la vez un orden, un senti:do a lo vivido (generalmente de manera caótica) en la experiencia. Este ord.en impHca la selección y ordenamiento de algunos recuerdos, su trausfor1nación y entrecruzamiento con lo vivido actualmente por el sujeto (incluyendo la situación de entrevista), con los deseos. sentimientos-,con la vida misma del entrevistado que no se reduce a la experiencia anterior. Es una realidad construida desde la densidad del intérprete, que muestra en acto sus propias contradicciones, sus temores y deseos, en donde el lenguaje opera como mediador entre lo interno y lo externo, lo macro y lo micro, lo subjetivo y lo objetivo. Si asumi1nos todas las consecuencias del planteamiento anterior, cada relato no se puede asumir, alegremente, como simpJe fuente de información desde 1acual hacer generalizaciones, sino que se constituye en una forma eslruct\1· rada a la cual hay que comprender. Asumimos como UNIDADES DE CONTEXTO, o sea las unidades mínimas dentro de las cuales adquieren sentido las interpretaciones de la experien• cia, a cada uno de los relatos logrados en el desarrollo de la investigación, seglm lo habíamos planteado anteriormente. Esto quiere decir que los elementos en ellos contenidos deben imterpretarse) en primera instancia, como 68 f.LtMt~-ros MIITOOOI.IÓGICOSPARA LA SIST8MATIZACIÓN Dt IIXPl!RIIINCIA$ constitutivos de ese relato y que las relaciones entre ellos, la forma del relato, es significativa para la invesligación. Según esta construcción, la unidad básica de sentido para la interpretación de la experiencia no puede ser la palabrao la frase sino cada relato. Los relatos son "leídos" de tres maneras en el desarrollo de la investigación: de manera EXTENSIVA, como el despl,egue de un conjunto de aspectos sobre la experiencia, riqueza de la cual partimos para ubicar los núcleos temáticos y para construir la periodización endógena de la expedencia. De manera INTENSIVA,como el contexto en el que se desarrolla un aspecto en particular. De manera COMPARATIVA, al contrastar los diversos relatos para establecer la perspectiva de cada actor. La perspectiva es el punto de vista desde el cual un narrador se coloca para interpretarla experiencia. Se configuran a partir de los núcleos temáticos que su relato pone en juego y las relaciones que propone entre ellos. Tenemos entonces los nlÍdeos ternáticos, las categorías de actor y las perspec• tivas. En tanto construcciones del investigador para operar sobre la información reunida, estas unidades se definen por su función. Añade que todo el esfuerzo comprensivo sobre las perspectivas de cada actor en la interpretación de la experiencia, todo el trabajo de reconstruc• ción de la misma, cobra sentido como una manera de establecer la dinámica efectuada en la experiencia, en tanto ámbito de legitimación de ciertas prácticas entre los participantes. PROPUESTA DE SERGIO MARTINIC Sergio Martinic da algunos elementos para la sistematización de proyectos de educación popular 67. Inicialmente, el autor muestra la importancia de mirar la lógica con la cual el sujeto que conoce se relaciona con su propia experiencia y cómo éste logra producir las interpretaciones que permiten comunicarla de un modo apropiado. P1·oponeque la sistematización es un proceso metodológico cuyo objeto es que el educador o promotor de un proyecto recupere su relación con la acción, organizando lo que sabe de su p.-áctica para darla a conocer a otros. Cualquier mirada metodológica del problema supone preguntarnos sobre la naturaleza y caracteristicas de las experiencias de acción. Estas experiencias pueden ser entendidas como prácticas en la que los actores que interactúan establecen "conversaciones''. La conversación que se 67 VerSergioMartinic."Elementosmetodológicosparala sisttmatizaciónde proyectosde educa• ción popular':en AportesNo.32. 69 ARl7.ALDOCARVAJAi,0URPAN0 establece entre estos actores (promotor y participantes) -añade Martiniciufluye en los conocimientos e interpretación que tiene cada uno de ellos y en las posibilidades de acción a desarrollar. Así, la sistematización pretende dar cuenta de esta interacción comunicativa y de las acciones que implica. Esto contribuye a constituir una comunidad de sentido;un modo de organizar la interpretación que se tiene de la experiencia. El autor identifica dos ejes -uno vertical y otro horizontal- que representan a los actores básicos que interactúan y producen los significados de un proyecto: Actores de un proyecto Participa:ntes (Contextoeconómico y horizon.tecultural) ! Promotoreso Agentesexternos -+ (contextoinstitucional, horizonte cultural EXPERIENCIA O PRÁCTICA DEL PROYECTO - Resultado: Interpretacióny evaluaciónde la experiencia l Resul1ado: lnterp:retacióny Apropiaciónde La experiencia Fig11ra6. Metodologla Sergio Marti11ic Con lo planteado, el autor propone tres pasos o momentos en el proceso de sistematización de una experiencia: 1°. Analizar aspectos contextuales que estructuran e inciden en cualquier práctica de acción. 2°. Trabajar y explicitar los supuestos que fundamentan y organizan la propuesta de acción. Aquí se da una reconstitución de la lógica de la práctica. Se sugiere la elaboración de hipótesis de acción. Estas hipótesis constituyen un campo temático que define una perspectiva para volver a la práctica y sus acciones de un modo organizado. Así, se puede concluir 70 ELll-)ll!NTOS ME'lOOOLÓ<:1cosrARA LA $1ST8MATIZAC1ÓN 08 BXPJIRIENCIAS que las hipótesis constituyen un tipo de instrumento analítico que permite explicitar las proposiciones y relaciones frecuentemente presentes en el discurso de los proyectos (siendo necesario explicitar los conocimientos e interpretaciones que fundamentan la propuesta de trabajo). Para construir una hipótesis de acción hay que mirar cuatro conceptos operativos: • Problema relevante (son aquellos hechos, situaciones, relaciones que resulta ser significatjvos para los actores, desde el punto de vista de la lectura que hacen de la realidad). • Problema a enfrentar (se identifican al interior de los problemas relevantes y que se enfrentarán con la acción del proyecto). • lntencionalidad (la identificación de un problema a enfrentar implica una selección y ésta se funda en un "cierto punto de vista", en una intencionalidad). • Procesos (se refieren a las acciones que materializan la idea del proyecto y a las interacciones que genera con la puesta en práctica de cada una de ellas). Expresa Martinic que este proceso de construcción de hipótesis no pretende romper con las interpretaciones de los actores de un proyecto ni tampoco reproducir su discurso práctico. Lo que se pretende es comprender una experiencia desde su propia lógica y, a la vei, trascenderla construyendo hipótesis sobre los fundamentos que parecen hacerla posible. 3•. Volver nuevamente a la acción para tratar de reconstituir cómo ésta transcurre en un tiempo y lugar cspedfico. PROPUESl'A METODOLÓGICA Dl'l MARIA DE LA Luz MORGAN La propuesta de María de la Luz Morgan del Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS), también es una buena referencia para aquella persona que quiere sistematizar. Los pasos propuestos -expresa la autora- no deben ser tomados amanera de "receta" rígida y fija, sino como una orientación que debe ser adecuada a cada experiencia particular. "En la medida que vayamos poniendo en práctica la sistematización, probablemente estaremos en condiciones cada vez mejores de re-crear esta propuesta, enriqueciéndola con nuevos aportes y adaptándola a nuestros objetivos y estilos de trabajo"68• 68 VtrMaríade la LuzMorgan.op.,u. 71 ARIZAl.DOCAJI.VMAI, 6VkDAXO Pasos en la sistematización: 1. Primera Recuperación y Ordenamiento de la Experiencia 2. Delimitación del Objeto de la Sistematización 3. Segunda Recuperación de la Experiencia (desde el objeto) 4. Operacionalización de las Preguntas y recopilación de la Información (Análisis) 5. Síntesis ! 6. Exposición Figum 7. Metodo/ogla d'eMar In de la Luz Morga11 l. Primera Recuperación y Ordenamiento de la Experiencia Para poder sistematizar, lo primero que tenemos que hacer es recuperar todo lo que ya sabemos de la experiencia. Esta recuperación deberla considerar, por lo menos, los siguientes aspectos: a) El contexto Hay que tener en cuenta los aspectos que afectaron directamente a la experiencia. Sugiere mirar el siguiente cuadro: Pcd,a Contexto Contextolocal institucional 72 Contextouacional Er.eMP.:-.~os ~1tTOOOLÓ-C1COSl>ARA LA Sl$T8MAT1i'.ACIÓN DE 1!.Xr-ei:tlENCIAS b) tos objetivos de la experiencia Se pretende mirar lo que perseguían lograr los sujetos que participaron en la experiencia (tanto de los agentes profesionales como de los sujetos con los que trabajaron). Hacer el siguiente cuadro: Pecha Actividades Ob;euvosde Metodologíao Resultados Preguntaso ' Actores formas de acción interrogante realizadas cada actividad Advierte que la columna de preguntas es de gran importancia, que debemosrecuperarla capacidadde hacerpreguntas.Entre los objetivos de hacer preguntas está el intentar recuperar las inquietudes que se han presentado en el curso de la experiencia; aspectos que no entendemos, son oscuros o confusos: algo que nos pareció exitoso; sobre fracasos; dudas en relación a los sujetos. c) El desarrollo del proceso 2. Delimitación del Objeto de la Sistematización Debemos especificar, lo más precisamente posible, qué queremos conocer sobre la experiencia. El objetivo a lograr en este momento es señalar cuál es el problema alrededor del cual hemos ordenado el proceso que queremos sistematizar, quiénes y cómo son los sujetos afectados por ese problema y con los cuales hemos trabajado, y cuál ha sido nuestra intervención profesional para enfrentar, junto con ellos, el problema. (Recordemos que hablamos definido que el objetode la sistematizaciónes elprocesoque se desarrollaa partir de un problemaque afectaa un grupo, donde intervienenla prácticaprofesionaly la prácticadel grupopopular, con elfin de transformarestasituación_). Pasos que permiten ir aproximándose a la delimitación del objeto de la sistematización: a. Definición de los objetivos de la sistematización. b. Recuperación y ordenamiento de los interrogantes que surgen de la experiencia. Revisar la columna de preguntas. Ver cuáles siguen siendo válidas para la sistematización. Discriminar las preguntas de sistematización de aquellas que se refieren a otro tipo de procesos de conocimiento (investigación, evaluación). 73 An1u1.t>O CARVAJAi. BUR8A:SO c. d. e. f. Es importante recordar que para saber si un interrogante corresponde o no a un proceso de sistematización, debemos preguntarnos si se refiere a la experiencia y puede ser respondido por ella, a través de una profundización en la reflexión. Definición del problema que ordena la sistematización. Es el eje central. Primer nivel de conceptualización. Precisión de las preguntas. Explicitar lo más claramente que sea posible, qué queremos saber. Formulación del objeto de la sistematización. 3. Segunda Recuperación de la Experiencia (desde el objeto) Se trata de sentar las bases para avanzar en la producción del nuevo conocimiento. Sin embargo, no debemos hacer un informe global de toda la experiencia. La orientación que nos permite discriminar qué aspectos debemos recuperar y cuáles no, está dada por el objeto de la sistematización. El esquema sugerido para el desarrollo de esta reconstrucción es el siguiente: a. Dónde y cuándo tuvo lugar el proceso. Es dar cuenta del escenario en el cual se ha desarrollado la experiencia. Debemos procurar ir más allá de la simple descripción, incorpo· rando también elementos del oontexto socio-económico y político, en la medida que han afectado al proceso y a los sectores populares involucrados en él. b. Quiénes participaron en el proceso. Es caracterizar a los distintos actores que han participado en el proceso: populares, profesionales, institucionales. c. Desarrollo del proceso. Para esta reconstrucción puede ser útil ordenar los hechos según las acciones realizadas (por los diversos actores), cómo se realizaron y sus resultados. Sin embargo, lo más importante es dar cuenta del proceso real, con sus avances y retrocesos, con las diversas contradicciones que van surgiendo, los problemas que se debe enfrentar, sus logros y fracasos, el encadenamiento entre los hechos que van generando nuevas situaciones, etc. No debemos referirnos sólo a los éxitos sino también a los fracasos, ya que muchas veces es de una reflexión sobre éstos de donde podemos obtener las mejores lecciones. 74 EtEMENT()S ~lf!TOOOLÓG!C0$PAJI.A LA S1$TIIMATl?;ACIÓN DE l!Xl'BRll!.NCIAS 4. Operacionalización de las Preguntas y Recopílación de la Información (Análisis) Este paso tiene por objetivo encontrar, en la experiencia, los elementos que permitan responder a las preguntas que orientan la sistematización. S. Síntesis El proceso de concreción se realiza relacionando la información que recuperamos en el paso anterior. Es llegar finalmente a encontrar la respuesta a las preguntas centrales o eje de la sistematización, respuesta claramente fundamentada desde la realidad y basada en toda la información recuperada en el análisis. 6. Exposición Este paso tiene igual importancia que la sistematización propiamente tal. y su objetivo es dar a conocer a otros los nuevos conocimientos adquiridos. Es el momento de la exposición de los resultados de la sistematización. Podemos considerar dos tipos de exposición de los productos de sistematización: a. Una para el sector profesional con el cual nos interesa compartir, confrontar, comparar, intercambiar, los nuevos aprendizajes. b. Otra para los sectores populares con los cuales se desarrolló la experiencia. Es hacerlos partícipes de los nuevos conocimientos adquiridos para que ellos los puedan usar en beneficio del avance en su proceso de enfrentamiento de los problemas que los afectan, a la vez que se van constituyendo como sujetos. Para poder sistematizar se requiere c-ontar con un método, es decir, con una orientación que nos indique qué pasos debemos seguir para lograrlo. Sin embargo, desde ahora debemos tener claro que existe una diferencia importante entre el proceso seguido para realizar la sistematización (en tanto reflexión sobre la experiencia) y el "esquema" de redacción del producto fi. na! ( ... ) El objetivo fundamental en este momento no es conocer sino comunicar,de la manera más clara, sencilla y sintética posible, lo que nosotros hemos aprendido. Una advertencia final: el proceso de conocimiento no acaba nunca, y los resultados de la sistematización no son más que un paso, que será enriquecido o reemplazado, tarde o temprano (y mientras más temprano, mejor), por nuevos avances. 75 AIUZALDOCARVAJAi, BURDANO METODOLOGfA l. 2. 3. 4. S. a. b. c. d. e. f. g. DE MARIAMERCEDES GAGNETEN La autora plantea cinco fases en su metodología 69: Reconstrucción de la práctica. Análisis de la práctica. Interpretación de la práctica. Conceptualización de la práctica. Generalización de la práctica. Cada fase está constituida por los siguientes elementos: Definición. Finalidad. Objetivo. Objetos que se reconstruyen. Formas de reconstruir. Momento de reconstrucción. Personal. LA PROPUESTA DEL CEAAL Este diseño es "elaborado y propuesto en los marcos institucionales del Co11sejode Educación de Adultos de América Latina -CEAAL- en la unplementación de un programa de apoyo a la sistematización de proyectos de educación popular. La operatividad del concepto de sistematización exige, según esta propuesta, analizarlo, por un lado, como proceso; y por otro, como definición de los principios que han de regir su práctica"'º. En el marco de esta propuesta, FELIX CADENA expresa que para acercarse a un mayor nivel de operatividad del concepto de sistematización, se deben dar los pasos siguientes": • Analizarlo en tanto que proceso. • Definir los principios que han de normar la práctica de la sistematización. Vista como proceso, la sistematización podemos caracterizarla como conformada por tres tareas globales: 69 Cf. Antonio Puerta.Evaluación)' sistemaliz.ación de pr<>ycc1os sociales.Una metodologíade investigación, Universidad de Antioquia,Medellín, 1997. 70 Cí. Jorge Enrique Ramlrez, op.cit.. 71 Ver FélixCadena,"Lasi5tcmatización cornoproceso'', en AportesNo.32. 76 E1mu1NTOS M!TOOóLÓGICOSPA~ALA S1$Tl!M.AT'IZACIÓN O.E&XP6R16.XCI..U A. Descripción de los hechos y procesos significativos de la realidad. B. Explicación de estos, en función de una necesidad. C. Instrumentación para la vuelta a la acción. Esta tarea, Cadena las desagrega en diez actividades particulares, cuyo conjunto constituye la práctica de sistematizar. Estas son: l. Caracterización de las necesidades y/o interrogantes a cuya resolución debe contribuir la sistematización. 2. Especificación de los ámbitos y aspectos del trabajo promociona] que serán objeto de la sistematización. 3. Prefiguración de los productos para satisfacer las necesidades. 4. Construcción y/o adopción de los esquemas metodológicos, las categorías e indicadores que permitirán la reconstrucción del ámbito y proceso especificado. S. Especificación de la información relevante en los ámbitos y procesos que puedan contribuir a dar respuesta a la necesidad/interrogante planteada. 6. Elaboración de los instrumentos para la identificación y registro de la información significativa, preferentemente sobre la base del perfil de los productos que se quieren elaborar. 7. Obtención, registro y ordenación primaria de la información, a nivel de la descripción de los hechos y actividades. 8. Construcción colectiva de los productos buscados, a nivel de explicación e inteligibilidad de los hechos y actividades, mediante el análisis, articulación y reflexión sobre las prácticas realizadas. 9. Socialización de los productos para su retroalimentación por elementos que participaron en su elaboración. 1O.Instrumentación de los resultados para su inserción en la práctica. Hablando de categorías particulares que comprende la estrategia metodológica, Cadena se refiere a las siguientes: A. Definición del ámbito o área sobre la cual se busca directamente incidir. B. Problemática concreta en función de la cual se articula y genera el proceso promociona!. C. Procesos de la realidad que se dinamizan. D. Procesos que se instauran. Estos son de dos tipos: a. Procesos-eje. b. Procesos de apoyo. E. Articulación entre los procesos anteriormente citados. F. Concepción del trabajo promociona) y del papel del educador. 77 ;\R.11,ALDOC\RVAJA.l. 8UftBAN'O G. Una definición conceptual de los pasos metodológicos que habrán de seguirse. H. Obstáculos y facilitadores. Una vez que se pasa del discurso a la práctica, es importante sistematizar varios aspectos de ésta: A. Etapas. Estas son muy diversas de un proyecto a otro. Entre las más relevantes están las siguientes: a. Conformación del equipo. b. Diseño general de la promoción. c. Diagnóstico situacional. d. Inserción en la organización o comunidad. e. Autodiagnóstico. f. Caracterización de necesidad a entender. g. Autodiagnóstico para la elaboración de proyectos concretos. h. Elaboración de proyectos. i. Instnunentación y ejecución de éstos. j. Evaluación de los resultados de cada proyecto en particular. k. Atención a nuevas necesidades_ B. Obstáculos y facilitadores, aciertos y errores, que se presentaron durante la ejecución. Secuencia y lógica con la cual se fuedando la variación en las necesidades planteadas por la organización o grupo popular. Cadena señala que en una práctica de sistematización han de hacerse válidos los siguientes principios: significación, articulación, globalidad, historicidad, relatividad, pluralismo y socialización. LA PROPUESTA DE CARLOS CRESPO Se decía que el sistematizar impl:ica construcción colectiva de conocimientos sobre el proceso de la experiencia. Para esto se requieren algunos aspectos como 11: l. Ir registrando la experiencia y recopilando la información a medida que ésta se desarrolla. 72 VerCarlosCrespo,op. cit 78 lit.l!)l!NTOS METODOLÓC:.ICOSPAllA LA SIST(¡..\IATl7.ACIÓN i)R IXP8Rl8."ICIAS 2. Elaborar un "marco de análisis" que sirva para la reflexión e interpretación de la información. 3. Diseñar un procedimiento organizado de trabajo. 4. Crear espacios y fijar momentos para una reflexión sistemática y permanente. S. Nombrar un equipo responsable de la tarea de sistematización. Implementar actividades de capacitación en las distintas tareas que requiere la sistematización. Esta tarea requiere de diversos instrumentos: l. Para registrar. Algunas técnicas para recoger información: diario de campo, guías, actas, ficheros, cuadros, registros de eventos, etc. 2. Para el marco de análisis. Un conjunto de conceptos y categorías fundamentados teóricamente, que orienten la reflexión y sitúen la perspectiva desde la que se interpretará la información disponible. 3. Para diseñar el procedimiento. Fijando y caracterizando una serie de pasos, ubicando roles, responsabilidades, niveles de participación, tipos de apoyo, etc. Como también de algunos pasos: l. Definir colectivamente las dimensiones de la experiencia, los ejes temáti- cos, los procesos, acciones, etc., qué interesa sistematizar. Con ello, precisar los objetivos específicos. 2. Confeccionar el "marco de análisis" básico, que puede irse complementando en el proceso. 3. Recopilar ordenadamente la información, utilizando los instrumentos escogidos y momentos señalados. 4. Ordenar la información, según las etapas en el desarrollo de la experiencia o según los momentos fundamentales que componen la dimensión de la experiencia que está siendo sistematizada. S. Ubicar las características esenciales y secundarias de cada una de las fases. 6. Analizar el papel jugado por cada una de esas características o elementos, estableciendo múltiples relaciones entre ellos y buscando la relación entre las distintas etapas. 7. Responder a los por qué, para ir construyendo explicaciones que ayuden a reconstruir el proceso vivido y, por tanto, a mostrar su "lógica interna". 8. Determinar las modificaciones que se introducirán en el proceso futuro de la experiencia o de la acción que emprenderán los actores. 79 J\JtlZAl,00 CARVAíAI. 8UJUSA.X0 METODOLOGIA DEL CEESTEM El Centro de Estltdios Económicos y Sociales del Tercer Mundo plantea los siguientes componentes de la sistematización": 1. Caracterización y naturaleza del proyecto promociona! 2. Ideología; principios y propósitos 3. Estrategia metodológica 4. Contexto histórico y social global S. Contexto local 6. Caracterización del grupo popular 7. Caracterización del equipo promotor 8. Contexto institucional 9. Instrumentación y desarrollo del proyecto 1O. Resultados e impactos METODOLOGiA DEL CEBIAE Si bien el Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa no presenta una metodología como tal, sí nos da algunos elementos para tener en cuenta en el proceso de sistematización": l. Contexto socio-político, cultural y económico 2. Problemática concreta que se quiere enfrentar 3. Proyecto o programa que será desarrollado 4. La evaluación del proceso LA PROPUESTA DEL CEPECS Jorge Enrique Ramírez, del Centro de Promoción Ecuménica y Social -CEPECS, propone las siguientes fases para una sistematización de experiencias pedagógicasn: a. La recuperación histórica y contextual de la experiencia. En este momento entran en juego tres acciones: , El rescate de los antecede11tes,o sea, la descripción de los acontecimientos que originaron la experiencia y de sus etapas de desarrollo. , La caracterización del contexto, es decir, mostrar ta11toel marco sociopolítico, como las condiciones nacionales y locales sobre las que influye el trabajo. , El estudio de la coyuntura que respalde la programación de las acciones. 73 Cf.AntonioPuerta,Evaluación ysislematiución ... , op.cit. 74 /bid. 75 /bid. 80 SLl~MR:-:TOS :.18TOOOLÓGICQ$i'ARALA SISTl!:~1ATl7,ACIÓNoe BXPl!;RIEN'CIAS b. La caracterización de la experiencia que conlleva a: • La delimitación de los supuestos teóricos que inspiran el proyecto, así como el marco conceptual que sostiene las acciones. • La descripción del proceso eje y de aquellos que le han servido de apoyo. • La revelación de las formas de organización interna de las acciones, su jerarquización. c. El análisis y validación de la información que permite verificar si la información recabada es suficiente y confiable. d. La contrastación entre lo que se pretendía hacer y lo que se hizo. e. La programación de acciones futuras que se estructuran con base en interpretaciones hechas sobre el contexto y la coyuntura obtenidos, los aportes teórico-metodológicos resultantes y la evaluación de las acciones realiz.1das. f. Presentación y socialización de resultados. Ramírez añade que, en general, para efectuar la sistematizaciónnecesitamos: a. Tener suficiente información sobre lo que vamos a ordenar. b. Luego hay que ordenar la información disponible. Para ello necesitamos crear un criterio que permita organizarla. Debemos ver el conjunto de la información y analizarlo; reconstruir l.asecuencia, el camino recorrido y darnos cuenta del tipo de proceso: bien sea que éste haya conducido hacia un objetivo que nos proponíamos al principio o que haya conducido a otros resultados no previstos de antemano. Por último, esta propuesta asume la sistematización "como una herramienta para el conocimiento de la realidad y de la práctica educativa inscrita en ella''. LA PROPUESTA DE JORGE JULIO MEJÍA DEL CINEP Mejía, del Centro de Investigación y educación popular, en su experiencia de sistematizar prácticas educativas, hace la siguiente propuesta metodológica 76 : 76 VerJorgeJulioMejía.Sistematizar ouestrns prácticaseducatiY'8s. Oescrlpc:ióu deun métodopan, sistematizar,CJNJlP,Santafé de Bogotá, 1992. 81 ARIZALDOCARVA!-At. 81.iRRAN() a. Tener suficiente información sobre lo que vamos a ordenar. Lo primero que se necesita es rec,oger actas, notas de cuaderno, evaluaciones, planes de trabajo, observaciones hechas durante la práctica que quiero sistematizar. b. Ordenar la información disponible. Es necesario crear algún criterio que permita organizarla. Se debe mirar el conjunto de la información y analizarlo; reconstruir la secuencia, el camino recorrido y darnos cuenta del tipo de proceso. c. Analizar la información ordenada según el criterio escogido. d. Lo anterior dará varias posibilidades: podremos descubrir qué es lo que se ha logrado construir como proceso y como resultado. LA EXPERIENCIA DE SISTEMATIZACIÓN DE ANTONIA SILVA EN CHILE Antonia Silva, en su ¡u-tículo"En Villa O'Higgins, la experiencia de comprender'; presenta una metodología interesante sobre la forma cómo sistematizó su experiencia en trabajo con mujeres 71: PRESENTACIÓN l. Propuesta del proyecto l. l. Fundamentación del Proyecto 1.1.1.Visión de la situación actual de la mujer popular en la organización 1.1.2. Hipótesis de acción y visión del proceso de cambio l. 1.3. Intencionalidad y visión de la situación futura de la mujer popular en la organización 1.2. Estrategia del proyecto 1.2.1. Área de incidencia, procesos de intervención y procedimientos J.2.2. Concepción de la promoción y rol del promotor II. Descripción del desarrollo del proyecto 2.1. Actores que participaron 2.1. Actividades desarrolladas 2.3. Fases de la intervención III. Análisis de la experíencia 3. l. Resultados: limites y alcances 3.2. Facilitadores, obstaculizadores y tensiones 3.3. Aciertos, errores y tensiones 3.4. Concordancia entre la propuesta, la práctica y la realidad 77 VerAntoniaSilva,"'EnVillaO'Higgh,s..Laexperienciade comprender': 82 ELBMt1','TOSMl;:TOOOI.ÓGICóSl'ARALA SISl'l!:)IATIZACIÓNou. f.XPRRIENeus IV. Reflexiones finales 4.1. Sugerencias para una proyección o reproducción de la experiencia 4.2. Hallazgos, interrogantes e hipótesis PROPUESTA o¡¡ LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS Cecilia Inés López, Rocío Cifuentes y María Lorena Gartner, trabajadoras sociales de la Universidad de Caldas, hacen una interesante propuesta por su sencillez y contenido, permitiéndonos una mayor claridad sobre los aspectos del proceso mismo de sistematización. Veamos'•: 1. Construcción del objeto de conocimiento 2. Determinación de necesidades teóricas 3. Desarrollo teórico inicial 4. Formulación de hipótesis S. Construcción de instrumentos de recolección de información 6. Trabajo de campo 7. Recuperación reflexiva del proceso (aspectos generales) 8. Recuperación reflexiva del proceso desarrollado (Qué y cómo se hizo) 9. Recuperación reflexiva de los resultados l O.Conocimientos derivados del proceso PROPUESTA METODOLÓGICA ALTERNATIVA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE ANTONIO PUERTA La propuesta de Puerta se resume en los siguientes aspectos 19: DETERMINACIÓNDE LOSANTECEDENTESDE LA SISTEMATIZACIÓN • Responsables de la iniciativa • Tiempo de la iniciativa • Responsables de la sistematización • Condiciones administrativas • Organización interna • Alternativas de capacitación 78 VerC«ilia Jnk Lópe?. et al. "Propuesta operativaparasistemati1..ar e.xpcriendas~ en Cuademi· llos de Trabajo SocialNo,1,Universidad de Caldas:, Maoizales.s.f. 79 VerAntonioPuerta.Evaluación y sistcma1iiadón ,de:proye:c1os sociales ... , op.cit. 83 ARIZALOOC\.RVAJ>.1,6URBANO DEFINICIÓNDE LOSPROPÓSITOSDE LASISTEMATIZACIÓN FORMALIZACIÓNDE LA EXPERIENCIA • El proyecto base de la experiencia • La institución patrocinadora del proyecto COMPONENTESDE COYUNTURADE LA EXPERIENCIA DEFINICIÓNDELOBJETODE LASISTEMATIZACIÓN DISEÑOMETODOLÓGICODE LASISTEMATIZACIÓN • Las variables • Los indicadores • Las fuentes de información • Técnicasde registro • Organización de la información • Interpretación de la información RECUPERACIÓNDELPROCESODE SISTEMATIZACIÓN EVALUACIÓNDE LAEXPERIENCIA ANÁLISISY CONCLUSIONES COMUNICACIÓNDE LA EXPERJENCIA POR LAS CIUDADES DE !TALO CALVINO. METODOLOGÍA PARA SISTEMATIZAR PRÁCTICAS EDUCATIVAS10 Estapropuesta"ha sido construido alrededorde una metáfora:es comosi la persona que va aprendiendoa sistematizarrealizaraun viajehacia unas ciudades imaginariasque el escritor italiano !talo Calvinodescribióen su obra "Las CiudadesInvisibles".Cada ciudadvisitadamuestra un aspectoque debetomar en cuenta la sistemafrtación,el cual es desarrolladoen cinco dimensiones: A. Por las ciudades de Calvino:a través de la descripción de una ciudad, el "viajero aprendiz" debe intentar comprender el concepto que subyacey que explica ese aspecto de la sistematización.La descripción de la ciudad va a proporcionarle una idea de lo que intenta hacer una sistematización. B. El faro: las ciudades son iluminadas, a distancia, por un faro; a través de él vemos los contornos iluminados de la ciudad. La lectura y análisis de un texto servirán de faro que ilumine al "viajero aprendiz" sobre cada aspecto de la sistematización. 80 Ver"Biblioteca Virtual"sobreSistematización. Documentos e:xtrajdos dela PáginaWebdel"ProgramaLatinoamericano de Apoyoa la Sis1emati1..ación" delCEAAL. 84 Eun,t8.NTOS MITODOI.ÓCtCOSPARALA SISTBMATl1.ACIÓN08 SlC.PelU'CNC::lA$ C. Otras miradas: pero las ciudades pueden ser vistas a través de otros ojos, situados en otros ángulos; esas otras miradas permiten ampliar la comprensión inicial que se tiene del proceso de sistematización. D. Para saber más: a veces el viajero quisiera indagar sobre un lugar que ha visitado de forma rápida y busca información en otros textos que no encontrará en una sencilla guía turística. E. Una guía para la sistematización: luego de conocer ese aspecto de la sistematización, el viajero aprendiz tendrá la oportunidad de construir el itinerario del viaje que hará a través de la experiencia que desea sistematizar. Ejemplificación A. Por las ciudades de Calvino: Zoe El hombre, que viaja y no conoce todavía la ciudad que le espera al cabo del camino, se pregunta cómo será el palacio real, el cuartel, el molino, el teatro,el bazar.En cada ciudaddel imperio cadaedificioes diferente)'está dispuesto en un orden distinto: pero apenas el forastero Uegaa la ciudad desconocida y pone la vista en aquel apeñusca miento de pagodas y buhardillas y henares,siguiendod entrelazarse de canalesy huertosbasurales,distingue de inmediato cuáles son los palacios de los príncipes, cuáles los templos de los grandes sacerdotes, la posada, la cárcel, los bajos fondos. As/ -dice alguien- se confirma la hipótesis de que cada hombre lleva en s11mente una ciudad hecha sólo de diferencias, una ciudad sin figuras y sin forma, y las ciudadesparticularesla rellenan. En Zoe no es así( ... 1(Calvino,1998:65-66) A.l. ¿Qué es lo que le permite al viajero distinguir los edificios y monumentos de una ciudad? A.2. ¿Qué tienen en común un viajero y un sistematizador de prácticas educativas? A.3. Imagine qué tiene la ciudad de Zoé que puede sorprender al forastero? B. El Faro La definición de la imagen objetivo de la sistematización Laexperienciasiemprese presentainicialmentede maneraconfusa.Quienes hanparticipadoen ella muchasvecesno está en condicionesde comprender exactamentelo que sucedió durantesu curso, ni h1scausaspor las cuales pasó así. Enesa medida1ces muydificilrelatarlaordenadamente. Menosaún estánen condicionesde darcuentade los aprendizajesobtenidosde manera organizaday, especial1nente. de fundamentarlos. 85 AIUZALOQ CARVAJAL 8URDANO Trasladarla experienciadel campo de la experienciaal e.ampodel conocimiento requiereque quienesvan a sistematizardefinan qué quierensaber sobre ella!... 1 Un instrumento que ha probado su utilidad para facilitareste trasladoes el diseñode un proyectode sistematización.A travésde sucesivasaproximaciones, quienes vana sistematizarrealizanlos siguientesprocesos: Unprimer ordenamie,it<> de aquelloquese quieresislcmatizar~por lo general se empiezarelatandoel proyectoen su conjunto,paraluegoidentificaralgún aspecto o dimensión en el que interesacentrarse. La selecciónde un tema o eje que da cuenta de aquelloque se buscaconocer. El cuestionamfontooformulaciónde m-rapreguntaque expresalo más clara- mente posiblequé se quiere conocercon relaciónal tema y a la dimensiónde la expericndá vividaque se ha elegido. (... JE!proyectode sistematizacióncumple tambiénotras funciones:permite formalizarlos acuerdosa los que se ha Uegadoen la negociaciónde los in• tereses,traduciéndolosen objetivoscomunes; a la vez, acordarlos aspectos metodológi.cosy operativos,culminando en un plan de trabajo que facilita la asignaciónde tiemposy recursospara desarrollarel proceso.(Barnechea, Gonzilez y Morgan,1999:40). B.l. Lea el siguiente relato de una experiencia y determine: a) los posibles aspectos que se quieren saber de la experiencia; b) Según los ejes seleccionados, formule la pregunta que debe orientar la sistematización de esa experiencia. "En el centro de capacitación laboral de Santa Rosa los educadores llevan a cabo un programa de promoción de microempresas de producción de zapatos dirigido a mujeres jefas de hogar desde hace siete años con el apoyo de los comercios de la zona franca del puerto". B.2. Si establecemos como eje temático "promoción comunitaria", indique tres posibles experiencias que puedan enmarcarse en este eje. B.3. En los aspectos metodológicos y operativos del proyecto de sistematización hay que responder a una serie de preguntas. ¿En qué orden deben aparecer las siguientes preguntas? ( ) ¿Qué tipos de datos se recopilarán? ( ) ¿Quién coordinará la sistematización? ( ) ¿Cómo se documentará y organizará la información recogida? ( ) ¿Qué métodos y herramientas de trabajo se utilizarán? ( ) ¿Quién participará en el proceso de sistematización? ( ) ¿Cuándo se harán las actividades de sistematización? ( ) ¿Cómo se documentará y o.rganizará la información recopilada? .86 EteMENTOS Ml!.T0001..ÓCIC0$PARA LA $1STEMAl'IZACIÓS Df! EXPERIENCIA$ C. Otras miradas C. l. Lea el siguiente texto e indique cuál es para el autor el punto de partida en un proceso de sistematización: El eje centra.!de la sistematizaciónes el presente:la mirada retrospectivay el e.sfuerzode sistematizaciónse hacen de-sdcnuestroHOY:a partirde los problemas.los interrogantes,los desafíosy cuesliouamientos,las riecesidades y co11tradicciones que se tienenen el momentoactualy con unavisiónprospectiva (Peresson,2000:63). C.2. En el texto que sigue el autor indica seis requerimientos que deben cumplirse para que un grupo pueda llevar a cabo la sistematización de sus prácticas, indique: a) ¿En qué contexto se hace ese tipo desistematización?; b) ¿Cuáles de ellos podríamos añadir a la propuesta que hemos planteado inicialmente? l. ''Irregistrandola experienciay recopilandola informacióna medidaque ésta se desarrolla. 2. Elaborarun "marcode análisis"que sirva parala reflexióne interpretación de la información. 3. Diseñarun procedimientoorgani1.ativo de trabajo. 4, Crear espaciosy fijar momentos para u na reflex;ón. 5. Nombrar un equipo responsablede la tarea de sistematización. 6. lmplementaractividade,sde capacitad6nen las distintastareasque requiere la sistemati7.ación.(Crespo, 1987:6). C. 3. Según el autor del siguiente texto, ¿para qué sirve determinar el contexto teórico en que se ubica una experiencia? [... J En todo proceso de sistematizacióndebemos estar conscientes de que tenemosuna referenciateóricaque nos sustenta(. .. J Eseste contextoteóri• co el que -en últimainstancia- nos haráformulardeterminadosobjetivos paracadasistematización,delimitardetennina<losobjetivosa ser sistematizados y priorizar determinados aspectosa lo largodel proceso. Incluso,desde la propiaelaboraciónde una propuestaparasistematizar,ya existeunafun• darnentación,una justificaciónque argumente su sentido. (Jara, 1994:82-83). D. Parasabermás FORMATO DE REGISTRO DE UNA ACTIVIDAD (Jara, 1994:146-147) FORMATO DE REGISTRO Persona que llena la guía: __________ _ 87 AIUZAl,00 CAI\VAJAL6URDANO Proyecto/ Área o Programa: ________ Fecha: __ ¡ __ / __ _ Día Mes Año _ l. ¿Qué se hizo 1 l. l. ¿Dónde se realizo la actividad? 1.2. ¿Quiénes (y cuando) participaron? 1.3. Duración de la actividad 1.4. Breve descripción de la actividad 2. Si la actividad había sido programada previamente: 2. l. Objetivos pre-definidos 2.2. Resultados alcanzados 2.2. l. En relación a los objetivos 2.2.2. No previstos 3. Si la actividad no había sido programada previamente: 3.1. ¿Cómo y por qué se decidió realizarla o participar en ella? 3.2. Resultados alcanzados 4. Impresiones u observaciones sobre la actividad 5. Documentos de referencia (diseños, transcripciones, programa, material utilizado) E. Una guía para la sistematización l. ¿Cuál es el eje temático principal de la sistematización que llevará a cabo 1 2. ¿Cómo se puede formular la pregunta que guiará la investigación? 3. ¿En qué contexto teórico se ubica ]a experiencia que se va a sistematizar? PROPUESTA Mlll'OOOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL 01! ANTONIO SANOOVAL Antonio Sandoval 8 ' hace explícito que su propuesta no es un recetario ni es nada nuevo, "la he retomado de otras propuestas de otros autores revalorándola y reivindicándola"; en un esfuerzo metodológico para acompañar la experiencia de investigación en torno a la práctica profesional del trabajador social. Su propuesta incluye: l. Justificación 2. Objetivos 81 VerAntonioSandoval.Propuesta metodológica parasistematizar la pnktka profosional deltra· bajosocial.EspacioEditorial,ButnosAires,2001. 88 EU:MP,NTOS Mf.TOOQI.ÓQICOSPARA LA SISTl!MATli.ACIÓ:S D8 !XPIUUINCIAS 3. Contextualización y reconstrucción de la práctica 4. Descripción de la práctica. Elaboración del discurso descriptivo de la práctica reconstruida 5. Interpretación crítica de la práctica reconstruida 6. Conclusiones 7. Prospectiva 8. Socialización Para cada apartado Sandoval plantea unos interrogantes a resolver: Tabla 7. Metodologlade A,11to11io Sn11cloval Interrogantes Apartado l. Justificación ¿Quéprácticase quiere sistematizar? ¿Quéaspecto centralde esta prácticase quiere sistematizar'? ¿Porqué se quiere sistematizarese aspectode esa práctica? ¿Cuál será el enfoque -o el áng,Jo- desde el cual se va a abordarlasistematización que se quierehacer? ¿Cuándo, e□ donde, qué período del proceso que abare.ala prácticase va a sistematizar? 2. Objetivos ¿Paraqué .se quieresistematizarla práctica? 3. Contextualizacióny reconstrucción de la práctica ¡Qué deterlllina que la práctica seacomo es? 4. Descripción de la práctica. Elaboración del discurso dcscrip• ¿Cómo es la práctica que se ha reconstruido? tivo de laprácticareconstruida prácticareconstruida ¿Porqué es la práctkade esta manera? ¿Cuáles fueron los rasgos y aspectos más significativos? 6. Conclusiones ¡Qué resultados produce esta práctica? 7. Prospectiva ¡Cómo se puede transformar esta práctica para lograr mejores res,Jtados? 8. Sociali1.aci6n ¿Cómo se puede compartir la experienciaganada para relroal imentarla y mejorar aún más la práctica sisternatir,ada? 5. Interpretación critica de la Fuente:Sandoval.A. 2001. 89 AfUZALOOCARVAJAL 8t11t11At-lO PROPUESTA METODOLÓGICA PARA UNA SISTEMATIZACIÓN DE ARIZALDO CARVAJAL PARTICIPATIVA DE DESARROLLO COMUNITARIO EN PROGRAMAS EN PROCESO La literatura existente sobre metodologías de sistematización, poco o nada nos habla sobre la sistematización participativa. Lo mismo ocurre sobre formas de sistematizar en proceso, al tiempo que se desarrolla la experiencia. La sistematización participativa es importante para fortalecer procesos comunitarios o de otro tipo, para potencializar la construcción de actores sociales, ya que forma personas más críticas, reflexivas, organizadas, etc. Y el proceso se retroalimenta permanentemente de la reflexión producto de la sistematización, ya que su organización, evaluación, reflexión, permite volver a la acción con mejores elementos. Hay que anotar que el tipo de sistematización a emplear en esta propuesta es el participativo, esto es, que se realiza conjuntamente entre actores comunitarios e institucionales. Así, tomando como base otras metodologías (autores vistos) y de experiencias en procesos participativos, se plantea esta propuesta metodológica. Esta Propuesta tiene en cuenta el carácter participativo de la misma, y además se refiere a una "sistematización en proceso". Se asume qué ya hay un proyecto concreto a desarrollar, y así la propuesta metodológica se inscribe dentro de él (recordemos que son dos trabajos diferentes, aunque relacionados). Veamos (ver Figura 8): Fases de la propuesta l. Importanciay objetivosde la sistematizaci6t1 Un proceso de sistematización no debe empezar sin precisar su importancia y el para qué de la misma. No se sistematiza por sistematizar. Con la «sistematización participativa''. se espera lograr los siguientes objetivos: , Reflexionar sobre la experiencia en el proceso , Mejorar el trabajo en el proceso a partir de la evaluación y análisis de la experiencia , Posibilitar un intercambio de saberes y de interacción entre actores internos y externos • Capacitar en sistematización a los actores internos , Lograr una apropiación del proceso por parte de sus actores 90 ELIM8:-.TOS MIITODOI.ÓOICOSPAltA LA SIS'rllMATIZACIÓN 08 2X.PBkun,c:1A$ • Avanzar en la construcción de actores sociales capaces de liderar procesos de desarrollo comunitario • Permitir que otras comunidades ap.rendan de la experiencia concreta. 2. Co1iformaci611eq11ipode siste111atizaci6t1 Se debe ir conformando un Equipo para la sistematización, con personas responsables de la misma, tanto de la comunidad como de la institución que apoya el Programa. ,1. s. 3. 2. Oe1imiládón Marco de Importancia Conformación. Seminariotaller sobre Objetode sis• análisis y objetivos Equipode de las-iste- :;i$Lematliaciónsistematización temati't.1:ción. (avances) matización, l. L 7, Plan 01>erntivo 23. Publicación 22. Redacción Informe Final 2\. Ajustesa IFP 20. Socializac.ión con ac.tore:; del IFP 19. Redacción Jnformc Final Preliminar 18. AnáJisise iJ1• tetpretación de la experiencia. 17, Evaluadón final de la experiencia. 16. Segunda recuperad6n dela cxnl'ricncia. 6. Oisei10ine.. todológico (avaJlces) 7 8. ¡\nálisis del contexto 9. Marco t~ótlco 10. Concreciónde la propuesta metodolóc,ica. 11. Conslrucci6o de instrument'osde recolecciónde información. 12. Primera recuperación )' organización.de la exnerienda. 13. IS. 14. E\ialuac.ión Operado- Informe nalización.prelimim\r análisise interpretación • Acción Figura8. Propuestame.todol6gkapara m,a sistematizaci6tJparticipativa eu programas de desarrollocomunitario eu proceso Autor: ArizaldoCarvajal 8. 91 AIUZAl,00 C>.RVAJA1.13URllAN0 J. Semi1111rio-talle1· sobre sistematización La fase de capacitación es importante en el proceso, ya que los actores comunitarios deben conocer toda la "lógica de la sistematización'; para que sean actores principales del proceso, y no meros recolectoresde una información. La temática a trabajar en el taller puede ser la siguiente: l. Y qué es sistematizar una experiencia? 2. La importancia de sistematizar experiencias 3. Elementos teóricos para la sistematización de experiencias 4. Elementos metodológicos para la sistematización de experiencias S. La sistematización en procesos de desarrollo comunitario Se recomienda que la teoría vaya Digada,al Proyecto o experiencia específica a sistematizar; además de facilitar la comprensión, se van haciendo avances en el trabajo mismo de sistematización de la experiencia. 4. De/imitación del objeto de siste111atizaci611 En el taller mismo se debe dejar claro el objeto de la sistematización, el problema a sistematizar; en otras palabras, ¿qué aspecto o aspectos de la experiencia se van a sistematizar? Se insiste en que este punto es básico en el proceso, si no tenemos claro qué es lo que vamos a sistematizar, ló más probable es que nos "perdamos" en el camino. Hay que definir el problema que ordena (orienta) la sistematización (eje central), la pregunta central y las preguntas de apoyo (si se requieren). También hay que dejar bien claro la definición de los objetivos de la sistematización. 5. Avances de 1111 marco de a11á/isis Ir mirando un marco de análisis general para orientar el trabajo. 6. Ava11cese11el disetio metodológico Es bueno presentar en el taller pr-opuestas metodológicas de teóricos o trabajadas en otros contextos (escoger unas tres propuestas); y de acuerdo al Proyecto ir construyendo una por el propio grupo (aunque pueden decidirse por una realizada, si la consideran completa y acorde a sus paradigmas y objetivos). 7. Pla11operativo del trabajo de sistematizacio11 Aquí ya hay una concreción de las personas que van a sistematizar la experiencia, los apoyos a la misma, la logística, los recursos que se requieren, 92 ELEMll~"l'OS.M8TODOl,Ó(HCOSPAAA t.A SfSTeMJ.TliACIÓN 08 IXPBR.lSNCIA.$ además de la realización de un cronograma con sus actividades, fechas y responsables de cada actividad. 8, Análisis del co11texto Recolección y análisis de la información de lo que tiene que ver con el conlexto en que se desarrolla la experiencia. 9, Marco teórico-co11cept11al Tener un marco de análisis con el cual se va a mirar la experiencia. Aquí pueden ir formuladas unas hipótesis de acción. I O. Co11creci611 de la prop11estametodológica Definir la metodología con que se va a abordar la sistematización de la experiencia; con unas fases claras, precisas y realizables. 11. Co11str11cció11 de i11slrnme11tos de recolección de i11formació11 Definir los instrumentos para ir recokctando la información, que den cuenta de todas las actividades de la experiencia a recuperar. Pueden ser diarios de campo (se recomienda que sean de dos columnas, una donde se describa lo que se observa o escucha; y la otra sobre las impresiones y análisis de aquello). Llevar actas de cada reunión; levantar memóí'iás de cada actividad. Tomar fotografías de los eventos; si es posible realizar filmaciones. 12. Primera rec11peraci611 y orga11izaci611 de la experie11ciae11el proceso Luego de un tiempo delimitado anteriormente (puede ser a la mitad del desarrollo del proyecto), se precisa la recuperación de la experiencia; ésta ya ha ido recuperándose, el trabajo es más de organización de la misma. 13. Evaluaci611,análisis e /11ter-pretaci611 de la experiettcia recupemda Se evalúa el trabajo realizado hasta el momento, tanto de sistematización como del programa mismo. Teniendo en cuenta los datos obtenidos estos se analizan y se interpretan a la luz del referente teórico adoptado. 14. Realización de 1111Informe preliminar Se elabora un informe preliminar de esta parte de la experiencia recuperada. 15. Operaciot1alízacló11para volver a la acci611 Este tipo de sistematización sirve para ir mejorando el programa. Con la evaluación e interpretación realizada, si es necesario se vuelven a revisar 93 ARIZALC>O CARVAfAI. 8UR.BANO los objetivos, metodologías o concepción del programa mismo. Si se requieren ajustes hay que realizarlos, aprender de los errores, para realmente alcanzar los objetivos del proyecto propuestos. 16. Seg1111da rec11peració11 tle la experiencia Terminado el Proyecto se vuelve a recuperar y organizar la información desde el momento en que se hizo "el alto" para la primera recuperación. 17. Eval11ació11 fit1al de la experiencia Se hace la evaluación inicial de esta parte de la experiencia, se retoma la evaluación inicial y se hace una evaluación general del proceso. 18. Análisis e interpretación de la experiencia Recordemos que se analiza e interpreta a la luz de una teoría, del marco de análisis realizado. Aquí ya se tienen en cuenta toda la experiencia que se propuso sistematizar. 19. Redacción de 1m l11for111e final prelí111i11a,• (IFP) Se redacta un Informe completo; se determina en el Equipo los capítulos o aspectos del mismo. El lenguaje debe ser sencillo, claro, preciso. 20. Socializació11co11actores del IFP Este Informe debe ser socializado con todos los actores que participaron en los procesos (Comunitarios e institucionales). La presentación y discusión debe ser crítica, que realmente aporte al proceso mismo. En cierta medida es validar el trabajo realizado. 21. Aj11stesa lFP Con las observaciones, comentarios, criticas realizadas, nuevos aportes, se hace un ajuste a IFP. 22. Redacc/611del "i11for111e fim1l" Así, el equipo se da a la tarea de redactar el informe final. Aquí se presentan las respuestas "a las preguntas centrales o eje de la sistematización"; respuesta fundamentada en la experiencia concreta. Este Informe debe incluir propuestas o recomendaciones a partir de la experiencia vivida. El estilo debe ser claro, sencillo. Recordemos que los destinatarios principales son los actores populares. Y el objetivo es dar a conocer a otros los nuevos conocimientos adquiridos. 94 E1.11J,U!NTO$ M8TOC>OÚ>GIC0$PARA LA SISTEMATIZACIÓN 011 l!.X1'1!.R.1ESCIA$ 23. Pi,b/icació11 Es "el momento de la exposición de los resultados de la sistematización''. Se recomienda un diseño para "Educación popular", de fácil lectura. Si es posible debe ir ilustrado. También que llegue a las personas que participaron en la experiencia del Proyecto y de la sistematización, como a aquellas interesadas en la experiencias para aprender de ella en programas "similares" en otros contextos. Esta propuesta se espera pueda ser aplicada a diversos programas o proyectos de desarrollo comunitario, en experiencias concretas donde haya una interacción entre actores comunitarios y actores externos (institucionales o de otro tipo). Hay que dejar claro que como toda propuesta, ésta no es una camisa de fuerza, se puede modificar se acuerdo al proyecto o experiencia a sistematizar. Puede servir como referente para aquellas personas que se inician en este campo. lNSTR1JMllNTOS DI! REGISTRO Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN Ahora se enuncian los principálés instrumentos de recolección de información utilizados en la sistematización de experiencias. Es importante anotar que a cada práctica corresponde una determinada forma de registro. Como lo señala Puerta, no se trata aquí de abordar su desarrollo, dado que existen manuales especializados que se ocupan con propiedad del asunto. los instrumentos de registro, almacenamiento o archivo y recuperación de la información utilizada en el proceso de sistematización de experiencias, son )os misrnos que se utilizan en la investigación social Pero la sistematización está más orientada hacia los métodos cualitarivosy, por tanto. sus instrumentos tienen ese mismo perfil, aunque no se descartael uso de instru• mentos tradicionalmente considerados de corte cuantitativo,el cuestionario. Una combinación apropiada de tales insh·umentos, garantiza la cantidad y calidad de la lnformación requerida por la sistematiz.ación32 • Añade Puerta que para el diseño y la ·utilización de los instrumentos de registro dentro del proceso de sistematización, deben tenerse en cuenta algunas consideraciones específicas: 82 /bid. 95 ARIZAl.VO C,UWAJAL8URDANO El Registro de la Información • En la sistematización se habla preferiblemente de instrumentos de registl'o de informacióny no de instrwnentos de medición.La mediciónes propia de otras modalídadesde la investigaciónsocial,en lascuales los indicadores de las variables son el eje centra]; la sistemati1..acióncomporta ígualmente el uso de variables, pero su observación es más de registro que de medición. • La eleccióndel instrumentodebe correspondera la naturalezade la experienciaobjeto de sistematización,a los objetivosde la sistematización.a las destrezas metodológicas y a las preferencias conceptuales de los míembros del equipo responsable de la sistematización. • Deben elegirse aquellos instrumentos que acompa1lenel desarrollo mismo de la experiencia. como los diarios de campo, las actas de reuniones. los apoyosvisuales-fotografías, videos,mapas- y los productosmismosde la experiencia-periódicos, volantes,etcétera-". Expresa que un criterio fundamental para la elección del instrumento se basa en comprender que se trata de recoger un proceso en el tiempo y no de hacer una medición de corte transversal, como usualmente lo hacen la encuesta y las escalas de medición. Los instrumentos de medición deben ser exhaustivos, es decir, deben captar la experiencia en todos sus detalles. Existirán unas preguntas, objetivos e hipótesis ejes, pero también se debe describir el proceso de la experiencia. Los instrumentos deben ser rutinas cotidianas de la experiencia; preferiblemente se deben incorporar a la gestión de los proyectos objetos de la sisttematización. Archivo de la información Para que la información sea útil y su recuperación sea funcional debe alma.. cenarse, o archivarse,mediante la ulilización de códigos,categorías,descriptores;en otros términos,su archivodebe ser temático.Lacalidadde una información su..ficientepuede perderse si no se parte de un buen criterio de clasificación¡ la mejor guía son los objetivos, preguntas e hipótesis de la sistematización. Aquíes importantetener en cuentael diseñode ficherosmanualeso basesde datos mediante el uso del computador.La informacíónrecogidapo,·medio de actas, diarios de campo y otros instrumentos deber ser consignada en los archivos tem,iticos creados"'4. 83 /bid. 84 Ibid. 96 Etl!.)tJINTOS MF.TóOOl.ÓCICOSPARA I.A SIST'tMATl'ZACIÓN 02 lill'.Pl!iURNCI,\$ Recuperación de la información La recuperación de la información permite su análisis y la presentación del informe. Si la información ha sido debidamente archivada, su recuperación es ágil. lnstrwnentos Se afirmaqueel mejor instrumentopara la investigación social sobredatos cualitativosesel mistnoinvestigador; en la sistematización puedeafirmarse también que las personas responsables de la sistematización se constituyen en los instrumentos óptimos para el regjstro) procesamiento, recuperación e interpretaciónde )a información. Los responsables de la sistematización -comenta Puerta- deben tener gran entrenamiento en el manejo de la información; lo que implica, entre otras destrezas, capacidad para formular buenas preguntas, no sólo para si mismo sino también a sus interlocutores, sensibilidad y empatla frente a otros actores, respeto por las diferencias, capacidad de escucha, desarrollo de los sentidos orientado a la percepción de signos claves y habilidades en la escritura. En su tarea, el o los sistematizadores se apoyan en instrumentos disponibles para la sistematización como el diario de campo, las distintas formas de observación, las entrevistas, el análisis de contenido. los foros de la comunidad, informantes clave. etcétera". Según el autor los instrumentos que merecen mayor atención son el diario de campo o cuaderno de notas, el archivo temático y la carpeta de documentos. El diario de campo El diario de campo o cuaderno de notas consiste en una libreta de apuntes que se debe acompañar siempre al responsable de la sistematización. Ese diario es individual; por tanto, cada miembro del equipo debe disponer de uno propio. En el cuaderno de notas se consigna toda la información significativa para el proceso: contenido de reuniones, observaciones, diálogos informales, reflexiones del investigador. Y debe tener al menos cuatro componentes: • Un identificador; es decir, un registro de la fecha, lugar, circunstancias o actores que originan cada nota. • El registro en sí; o sea, una descripción o una transcripción de los da• tos en su forma original. 85 lbid. 97 AR.17,AI.DO CARVAJAL 8UROANO • Una interpretación de la información de acuerdo con las categorías de análisis del investigador o según la propia iniciativa. • La vivencia del investigador; es decir, sus reacciones emocionales frente a la observación registrada. A diferencia de la interpretación, no es un esfuerzo de abstracción y racionalidad. Las fichas temáticas Estas pueden ser físicas, como las piezas de cartulina, o de naturaleza electrónica, como las bases de datos suministradas por el computador. Puerta distingue dos tipos de fichas••: Fichas de obse,.vnci611 La ficha de observación permite registrar los datos más significativosconsignados en el diario de campo según un ordenamiento por temas, especialmente aquellosque son producto del proceso de interpretación.En las fichas de reseñadocumentalse registranlos textos.resúmenesy comentariosderivadosde fuentesdocumentalescomo libros.revistas.artículosde prensa, etcétera. Estosregistroscorresponden a los soportes conceptualesde la experienciay a los marcosde referenciainterpretativa. Las fichasde observación tienen los siguientescomponentes: Un descriptor correspondientea un tema y a un subtema; por ejemplo,tema: la participaciónciudadana, subtema: la participaciónde la mujer. Estosdescriptoresrepresentanlos ejestemáticosde la sistematización. La fuente, el lugar y la fecha. Poi' ej,emplo:Entrevista:Alejandro Ramírez, presidentede la AcciónComunal, vereda Farallones,agosto 15de 1994. El contenido del registro. Comentariospertinentes Fichasde.rese1i11 Lasfichasde reseñatienencomo componentes: Un descríptor. La reseñabibliográfica: autor,título,ciudad,editorial,fecha. La localización;lugar donde se encuentra el documento y su código. Elcontenido.Puedenser citas textualeso rcs(unen.csy comentariosdel investigador. Las fichasdeben ordenarse por orden alfabéticode los descri~ ro tendrá intercaladas fichasde observación y de reseña. (__ 86 /bid. '98 El fiche- ELl!MtNTOS Mll,TOOOLÓCICOSPARA 1,ASl$TII.MATIZACIÓN' 06 EXP8Rll!NCIA$ La carpeta documental Consiste en un legajador o archivador en que se almacenan los productos de la experiencia que pueden ser ·útiles en la sistematización: actas de reuniones, pleglables, videos, fotografías, mapas, artículos de prensa, resultados de concursos, etcétera. Así, nos encontramos con numerosos instrumentos para recolectar la información de la experiencia a sistematizar: • Diarios o cuadernos de campo • Actas • Fichas • Registros (escritos, fotografías, filmaciones) • Evaluaciones • Relatorías • Memorias • Informes • Etc. Estos instrumentos se diseñan acorde a la experiencia concreta a sistematizar, si va a ser en el proceso o al final de la experiencia. Por ejemplo, el recuperar una experiencia realizada podemos valernos de los aportes de la investigación cualitativa, utilizando sus técnicas de entrevista, historias de vida, grupos focales, documentación, etc. Es importante llevar las memorias de cada actividad realizada, las cuales, según Jara'': • Deben ser descriptivas. na1·rativase interpretativas. • Deben ser criticas, breves. ordenadas.amenas. oportunas y llegar a sintclizar la reAexión del grupo. Deben recoger el lenguaje vivo de los participantes. • Deben recogercada etapa del programa,,parapc,·mitir la recreaciónde este proceso por parte de los participantes. • Deben servir tanto a los participantescomo a los educadores. • De acuerdo al nivel de formación metodológica de los participantes deben ser: o más descriptivas (sobre procedimientos. técnicas, etc) o más ana1ítiC11S(resultados, conclusiones, interpretadón del proceso, etc). • Su elaboración debe incluirse en la planiJicación del taller o jornada de formación. • Las memorias son la base para la sistematización, porque recogen la experiencia tal como se vivió)' no se deja al mero recuerdo. Luego.el revisarlas en conjunto permite ver los avances. vadantes. constantes, etc. 87 Ver OsearJara."La evaluacióny la sistematización", en AportesNo. 32. 99 ARl7.Al,f)0 CAft,VAJAI. BUII.BAN() • Pueden tener distintas caracterlslic:as,en función del uso que se les va a dar (si como apoyodirecto pa.rala reproduccióndel tema,sí como basede sistematización;si como elementopara recrearla experiencia,etc.). FORMATO DE REGISTRO (Una propuesta) Nombre: ________________ _ Lugar: ______ _ Fecha: ________________ _ (No olvide anotar el nombre del día, más la fecha) Quéhice Dónde hoy se hizo Paraqué lo hke Con quienes Cómo lo,bke Tiempoque me tomó Rtsultados-Obstrvadones Hay que seJ1alar que en una sistematizaciónen procesoes fundamental ir llevando un registro minucioso y riguroso de las actividades de la experiencia o práctica; así como los comentarios que van dando sentido a las mismas. Más adelante, esto facihta mucho la organización de la información y su respectiva interpretación. En el capitulo tercero veíamos la importancia de determinar unas categorías de análisis (o unos ejes de apoyo con relación al eje central). En el plano metodológico, las categorías de análisis cumplen un papel fundamental. El siguiente cuadro puede orientarnos en este campo: Categoríasde análisb Fuentesde informac.ión Instrumentos de ~lección de datos Redinfor aporta esta guía: MATRIZ DE DELIMITACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN • Ejes de Sistematización • Componentes • Categorías Análisis • Variables /Preguntas Guías • Grupo Objetivo • Técnicas e Instrumentos • Fuentes Secundarias lOO EL11~1'ENT0$ METODOI.Ó(ilCOSPARA 1,A$1$T1U,IATIZ.ACIÓN DI 6XPBRle:O:ClA$ Para ello -señalanes importante que en este momento se tomen en cuenta los ejes de la sistematización establecidos; en función a ellos, se plantean las preguntas más pertinentes en ésta fase: • ¿Qué información secundaria está disponible? • ¿Qué información primaria requerimos? , ¿Qué técnicas e instrumentos usaremos para obtener la información primaria? De toda la información que se recoger:á -añaden-, hay algunos aspectos esenciales para reconstruir la experiencia: , ¿Cuál era la situación inicial, antes ,de la intervención? (¿Qué problemas motivaron la intervención?) • ¿Qué objetivos se plantearon y qué acciones se tomaron para resolver esos problemas? , ¿Qué factores del contexto dificultaron el proceso? , ¿Qué factores del contexto favorecieron el proceso? , ¿Cuáles han sido las principales etapas o momentos del proceso? , ¿Cuál es la situación actual? (¿Qué cambios se produjeron y qué impacto han tenido?) • ¿Qué recomendaciones surgen para el futuro? En la primera columna enumere todas las categorías de análisis (o ejes) que se van a trabajar en la sistematización de la experiencia. Al frente de cada categoría, en la segunda columna, determine la fuente de información, quién la tiene (puede ser persona o documento}; y en la tercera columna precise la técnica o el instrumento que va a utilizar (entrevista, grupo focal, historia de vida, análisis de contenido, etc). Las numerosas metodologías analizadas son un punto importante de referencia para construir creativamente nuestras propias propuestas y diseñar los instrumentos de recolección de información acordes a la sistematización a realizar. Como lo señala Antonio Sandoval: Aquí solo se sugiere un camino inicial, pero el preciso arte de recorrerlo corresponderá a la iniciativa, al espíritu emprendedor, y al carácter inno· vador, de las y los trabajadoressociales que se atrevan a cuestionarla o a desecharla,o a utilizarla y mejorarla,o a crear1apropiaacordea suscir.. cunstanciascontextuales". 88 VerAntonioSandoval, op. cit, pp.lJS.t36. JOl AttlZAl.DO CARVAJAL 8URl'-ANO Sabemos que cualquier metodología está en construcción; la sistematización es también un proceso en construcción. Alejandro Obregón decía: "Cuando empiezo a pintar, tengo muy claro qué es lo que quiero; en el camino voy modificando la idea y al final, termino pintando algo distinto a lo inicial". Algo así puede suceder con el diseño de los modelos de sistematización. 102 CAPÍTULO 5 CÓMO PRESENTAR UN PROYECTO, UN INFORME O UNA MONOGRAFÍA DE SISTEMATIZACIÓN La presentación de un proyecto, un informe o una monografía desistematización requiere de una "lógica de exposición''. He notado la tendencia en algunos estudiantes y profesionales de presentar un proyecto de sistematizacióno el ÍIÚonneen formasimilar a un proyectode investigación social89. Si bien hay algunas similitudes, la sistematización requiere de una forma para realizar dicha presentación. A continuación se hace una propuesta que, como insistentemente se expresa, no es una camisa de fuerza. Esta guía temática debe ser flexible y puede varia7cuerdo al tipo de experiencia a sistematizar. A. GUIA PARA LA PlU!SENTACIÓN 01! UN PROYECTO DE SlSTEMATIZACIÓN Un proyecto de sistematización consiste en planear la experiencia asistematizar, indicando el conjunto de acciones para elaborarla. Esto implica la realización de un plan escrito y detallado de todos los elementos y componentes que intervienen en la experiencia. 89 Laformade presentarun proyectode investigaciónsocialpuedeverseen el lcxtode AlbaNubia Rodríguezy Atizaldo Carvaj.ll'"G\1Íaparala elaboració1\ de proyectos de hwe$tlgación social': Doc-umcnl() de TrabajoNo. 2, Escuelade TrabajoSocialy DesarrolloHumano,Universidad del VaUe,Coli,3•. Edición, 1999. ARJ7,Al,DO C,.nVAJAL 8URBANO Para diseñar el proyecto -según Francke y Morgan- hay que plantearse las siguientes preguntas'°: • ¿Para qué se quicresjstematizar esa experiencia? Convienepreguntarsey discutiren equipo:qué conocimientosse espera obtener de ella,qué productose pretende lograr, a quién se quiere que le sirva. Esta discusión está íntimamente vinculada a una reflexión sobre la validez de sistematizar esa experiencia en particular: hay que preguntarse qué riqueza contiene, que amerita r.eaHzarel esfuerzo de sistematizarla. Resulta de suma utilidad que, en ese mornento 1 formulemos la o las pre- guntas centrales que la sistematizaciónintentará responder, ya que ello ayuda a precisar el eje o entrada del proceso y, a la vez, a delimitar la experienciaque se va a sistematizar. Dicha(s) pregunta(s) debe(n) dar cuenta de los conocimientos que esperamos producir. • ¿Qué se quiere sistematizar? Existen diversas alternativas: el proyecto en su conjunto, una etapa del mismo, la relación generada con cierto grupo o tipo de interlocutor, el tra• tamicnto de determinado aspecto o problema, etc. Hay que tener presen• te que, mientras mayor sea la dimensión de la experienciaa sistematizar, la profundidad del análisisserá menor. Sin embargo,la opción adecuada depende de los objetivos que nos proponemos obtener con la sistematiza• ción, por lo que la respuesta a esta pregunta y a la anterior se retroalimen· tan rnutuamente. Si lo que se desea es dar cuenta de la experiencia en su conjunto. asumiremos conscientemente que el análisis no podrá ser nmy profundo. Si optamos por algunadimensión, tendremosque asumir que no podremosdar cuenta de la totalidad de la experiencia. • ¿Cómo vamos a realizar la sistematización? Esta pregunta incluyedos aspectos: 0 Uno que se refiere al método. lo cual requiere que conozcamos los que existen y que seleccionemos el más adecuado al tipo de experiencia que vamos a sistematizar y a las condicione~~con que contamos. • Una vez seleccionadala propuesta metodológicaque nos servirácomo gula general,debemosdeterminar qué pasos vamosa ir dando para ponerla en práctica. 0 El segundo aspecto se refiere a la operacionalización de la sistemali· zación: es preciso definir quiéne.s particjparán en el proceso y de qué manera, e.nqué plazos se realizará, qué recursos se necesitan, etc. Añaden las autoras que una vez que se ha llegado a los acuerdos básicos sobre estas preguntas, se debe traducirlos en un documento escrito: el 90 Ver MarfilFranekey Maríade la LuzMorgan."'Lasisternaliiación:apuestapor la generación dc(:onocimientóS a partir de lase:<~rie.ndas,depromoción':Lima.octubrede 1995. 104 CÓMO PIU}.$f.N1'ARU:O:PROYeCTO, UN INS:01\M! 0 u:,.•.AMONOGRAFÍA Dtl SISTl!~(A'l'IZACIÓN Proyecto de Sistematización. Este, además de formalizar los acuerdos, constituye un instrumento para orientar el desarrollo del proceso, ayudando a evitar el riesgo de perder el rumbo. Recordemos que un proyecto nos permite organizar el pensar reflexivo, tener claddad de lo que nos proponemos hacer, ser objetivos, rigurosos y eficientes en el proceso de sistematización. Todo esto nos puede garantizar la validez de la sistematización. Veamos: TfTULO INTRODUCCIÓN l. JUSTIFICACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN -Importancia de la sistematización (por qué, para qué). -Antecedentes, trabajos sobre el tipo o eje de experiencia a sistematizar 2. EL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA 2.1. Contexto Institucional 2.2. El proyecto de intervención -Filosofía de.l proyecto-objetivos del proyecto-metodología-recursoscronograma, etc. 2.3. El equipo de intervención °Caracterización del equipoprofesiQnal 2.4. El contexto de la experiencia -Caracterización del entorno, de los actores "comunitarios", etc. 3. EL OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN 3.1. Problemática de la intervención Señalar cuál es el problema sobre el cual se realizó -o realiza- la intervención, caracterización de los sujetos "afectados" por ese problema y cuál ha sido la intervención profesional (real; en el "campo" -que puede diferir de la propuesta- proyecto escrito) para enfrentar, junto con ellos, el problema -práctica profesional y práctica "popular''. Aquí se delimita la parte de la experiencia a sistematizar. Delimitar en el tiempo y en el espacio. 3.2. Los ejes o preguntas de la sistematización Eje central y ejes de apoyo; ó pregunta central y preguntas de apoyo - teniendo en cuenta la dimensión de la experiencia a sistematizar. 3.3. Los objetivos de la sistematización -Objetivos de conocimiento (general y específicos -que den cuenta de lo que se quiere conocer de la experiencia). -Objetivos prácticos (objetivos de acción, de mejoramiento, resultantes de la sistematización a realizar) 105 ARIZAl.00 CARVAJAi,8VR.'BAXO 4. ELMARCODE REFERENCIA TEÓRICO-CONCEPTUAL Del eje o tema o problema objeto de la sistematización. 5. METODOLOGÍADE LASISTEMATIZACIÓN 5.l. Conceptualización de sistematización (señalar el concepto a utilizar, el enfoque, tipo de sistematización, quién sistematiza) 5.2. Metodología a utilizar (hacer un gráfico del camino a recorrer; explicar cada fase) 5.3. Fuentes de información (personas, archivos, etc) 5.4. Instrumentos de registro y recuperación de información 6. PLANOPERATIVODE LASISTEMATIZACIÓN 6.1. Cronograma de actividades 6.2. Presupuesto de ejecución de la sistematización BIBLIOGRAFfA ANEXOS En la bibliografía no se debe olvidar anotar los textos tanto del tema o problema de la experiencia a sistematizar, como los de sistematización. B. GufA PARA LA PRl!Sl!NTACIÓN DE INFORMl!S O MONOGRAFÍAS DE SISTEMATIZACIÓN Muchas sistematizaciones no logran su objetivo de socializar o comunicar los resultados de la experiencia porque fallan en la presentación del informe. Conocemos que "la práctica raramente genera discurso, palabra, voz:''. Una buena intervención no garantiza un buen informe de sistematización. No sólo hay que aprender a hacer: también hay que aprender a decir. Según Puerta, existen tres preocupaciones centrales con relación a los il1formes de sistematización 91: • La diseminación de la información. Con los informes de sistematización se pretende dar a conocer los resultados conceptuales y metodológicos de los programas que se realizan: además, se busca, al igual que con los informes de otras investigaciones, que los informes de sistematización sean divulgados y compartidos por la comunidad de investigadores. • La comparación entre procesos similares de sistematización. Los informes de sistematización deben guardar cierta uniformidad, al menos en sus puntos centrales; con lo cual se garantiza la posibilidad de hacer sistematizaciones de sistematizaciones, para lograr así ciertos grados de generalización de los resultados. 91 VerAntonio Puerta.Evaluacióny sistcmatiZélciÓn de proyectossociales... , op.cíl. 106 CóMO rRESl!),,IAR UN PROYSCTO, UN rntOttMII O UNA .t-lONOGRAFfA 01! SISTl!MATIZACIÓN , El aporte de elementos empíricos y conceptuales. Los informes de sistematización deben aportar elementos empíricos acerca de los procesos vividos y que puedan ser replicados en caso de hacer sido exitosos y aportar elementos de naturaleza conceptual que contribuyan a la construcción de teorías orientadas o de alcance medio. El informe comprende los siguientes elementos 92: , Una parte introductoria, que muestre al usuario de la información cuáles fueron los objetivos iniciales de la tarea de sistemati7.ación, la justificación para realizai-la, las circunstancias de recursos, personas, tiempo, logros y desaciertos para Slt realización. Esta información está contenida en el proyecto de sistematización. , Metodología de la evaluación. , Una descripción de los escenarios o contextos en los cuales se realizó la experiencia: la institución, los usuarios y los factores externos. , Una descripción de la experiencia. Una historia cronológica que dé cuenta de los momentos más significativos en el desenvolvimiento de la experiencia. , Una evaluación de la experiencia. , Las conclusiones de la sistematización. Son los resultados o hallazgos propiamente dichos de la sisteñ\atización. Tener una tabla de contenido es importante en la realización de la sistematización; esto nos permite ir organizando la información, y tener una exposición de la experiencia en forma ordenada, organizada. Veamos: TITULO INDICE O TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN -Problemática de sistematización, Objetivo central, importancia, Planteamiento del trabajo (por capítulos) 1. SOBRE EL OBTETODE SISTEMATIZACIÓN l. l. El problema de sistematización Justificación, Antecedentes, Formulación (preguntas o ejes de sistematización) 1.2. Objetivos de la sistematización 2. CÓMO SE SISTEMATIZÓ LA EXPERIENCIA - METODOLOGfA 92 Ibid. 107 AaJ'ZAl.00 CARVAJAi. 8UkBASO 3. MARCOTEÓRICO (Se recomiendaque antesse coloqueun tituloal mismocon el temacentral) 4. ANÁLISISDE CONTEXTO • Contexto Institucional • El proyecto de intervención • Filosofía del proyecto-objetivosdel proyecto-metodología-recursos-cronograma,etc. • El equipo de intervención • Caracterizacióndel equipo profesional -concepción de la promoción- rol del promotor • El contexto de la experiencia ° Caracterizacióndel entorno, de los actores sociales,etc. 5. DESCRIPCIÓNDE LA EXPERIENCIA • Recuperacióncronológicade la experiencia • Fasesde intervención • Actividadesdesarrolladas • Actoresque participaron , Etc. (Aquí se recomienda colocarletítulos a las diferentes fases) 6. ANÁLISISE INTERPRETACIÓNDE LA EXPERIENCIA • Analizár,interpretar resultádos a partir de la misma experienéia(datos), y a la luz de la teoría escogida. (Aquí se recomienda: No repetir el marco teórico del Capítulo 3 (se utiliza dicha teoría y hay apoyo en nueva teoría Tambiénse recomienda colocarle títulos a los diferentes aspectos teórico-prácticos de la experiencia) NOTA:En algunos informesse unen los capítulos 5 y 6, con un titulo de RECUPERACIÓNE INTERPRETACIÓNDE LA EXPERIENCIA. 7. EVALUACIÓNDE LA EXPERIENCIA • Concordanciaproyecto-práctica-realidad • Objetivosdel proyecto vs resultados • Límitesy alcances • Facilitadores-obstaculizadores-tensiones • Aciertos-errores 8. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES • Principaleshallazgosteóricos y prácticos de la experiencia , Leccionesaprendidas • Nuevos interrogantese hipótesis • Sugerencias para una proyección o reproducción de la experiencia (recomendaciones). 108 CÓMO PfiESF.l,,"TAR UN Pi<OvtCTO,VN IN FORMl! O UNA.MONOGRAFÍA. DE SISTEMATIZACIÓN BI8LIOGRAFfA ANEXOS En la presentación del Informe se recomienda la inclusión de fotografías, que ilustren los diferentes puntos tratados en la experiencia de sistematización. Estas imágenes, además de mejorar la parte estética del trabajo -que es muy importante en este tipo de informes-, se toman como un documento más. 109 CAPÍTULO 6 ÉTICA Y ESTÉTICADE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS" La ética y la estéticason aspectospoco trabajados en la sistematizaciónde experiencias.Me parece que esta es una temática significativapara abordar. Veamosalgunos elementos que nos pueden ayudar en esta discusión. SOBRE LA ÉTICA Quiero empezar señalando que la ética más que un discurso es una práctica. Los indígenas nos aconsejan que no leamos a las personas en sus discursos, sino en sus prácticas. "La mejor forma de decir es hacer". FemandoSavateren su ya libro clásicoÉticaparaAmadol', define la ética como el artede vivir."En el arte de vivir,el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol,el médico y el paciente''. Para Cifuentes "los principios éticos y valores direccionan la intervención, se relacionan con las intencionalidades.Los primeros son pautas particulares por las que l@sprofesionalesrigen la intervención, se relacionan con las intencionalidades.Los valores son "supuestosgeneralesconstitutivos; tienen trasfondo ético, filosóficoy político".Expresa: Es-tecapilulo -aqt1, ampliado- 1ohe lomado de mi ponencia ..TeoríaJmetodología,ética )' estética de la sistematización de <xperiencias~en MIR1IOASSOBRE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIASEN TRABAJOSOCIAL, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidaddel Valle,Cali, 2005, pp. 68-77. 94 Ver FernandoSavatcr.11.tica paraAmador,Edil<>rial Adel, Barcelona, 2000. 93 A RIZAi.DO CARVAJAL 8URJJAN0 La cuestión ética hace referenciaa la elección de propósitos mediante los cuales operamos. El TrabajoSocial desde sus orígenesse ha preocupado por establecernormas éticas con el fin de regular y orientar la conducta'. La ética segúnMaturana adquierepresenciae.nla preocupaciónpor las consecuencias de nuestrasacciones en la vida de otros seres que aceptamosen coexistenciacon nosotros,s. El amor al trabajo social no excluye conocer sus luces y sus sombras. La profesión necesita crecer, dar respt1estas nuevas. Sabemos que un espacio profesional se caracteriza fundamentalmente por las preguntas que declara pertinentes. Como lo expresa Joaquín García Roca "la acción social no siempre se ejerce desde la certeza sino también desde la incertidumbre y la perplejidad''. Las preguntas en el horizonte del trabajo social son m(1ltiples. La sistematización no responde a todas. Y podría ser un deberéticoir encontrando respuestas. Siguiendo con Roca, y que pienso también son relevantes para nuestro contexto, encontramos••: Las que proceden de las nuevas necesidades sociales La irrupción de servicios a las personas, con sus nuevas demandas, abre un dispositivo de preguntas al trabajador social: nuevos estilos de gestión, nuevas motivaciones en la acción social, nuevas formas en la organización de los servicios, nuevos perñles profesionales adecuados. ¿Qué cualidades han de tener los profesionales que los activan? Las que proceden de la nueva vulneralbilidad de la existencia Encontramos un "tambaleo'' de los principios de integración, agudización de los conflictos. Convulsiones en el mundo del trabajo, en el mundo de la protección, desempleo, desplazamiento, agudización de la pobreza y la desigualdad, menor presupuesto del gasto social. etc. Esto exige inventar otros modos de prácticas profesionales. Las prácticas profesionales se abren de este modo a la creación de cultura. y a la activación de tejido social y de redes de apoyo. ¿Qué está haciendo el Trabajo social en relación con este abismo de la desigualdad? Se impone de este modo, recuperar la cuestión decisiva acerca de la finalidad del trabajo social: a dónde y para qué. 95 VerRosaMaríaCifuentes."'Aportes para'leer' Ja intervención de Trabajosocial",en Revista Colombianade TrabajoSocialNo. 19,CONETS,Call.Marzode 2005. 96 VerJoaquín GateíaRoa. "Preguntas y perfilesdel trabajo sc>clal'~ eo Francisco J.Bermejo(coor• dloador).Edcay trabajosocial, UniversidadPontificiaComillas,Madrid,1996. 112 t.TlCA Y ESTi!:TICA l)F. LA SISTIIMATIZACIÓN DB !XPIIRIENCIAS Cuandohay tantos interesadosen reducirel lrabajosocia]a una meratécnica de ajuste.o a estrategi.as de acoplamiento.es necesario reinvcntarlo en beneficio de otras finalidades (García Roca). En nuestro país hay mucho que cambiar si queremos que la vida humana recupere su dignidad. Comparto con García que la erradicación de las desigualdades es un capítulo esencial del trabajo social; que la acción social tenga un componente de protesta. Esto exige -según el autor- tres compromisos para el trabajador social: Enprimerlugaruna voluntadde objetividad,que obligaacercarsea la rea• lidad y captarla como es, incluso en su inhumanidad (lo más objetivo es el sufrimiento de las víctimas). En segundo lugar una voluntad de realismo, como un rasgo esencial en el ejercicio del trabajo social. Significa dar los pasos que sean ajustados a la realidad y por ello posibles. Realismo no es aceptaciónni resignaciónni obediencia>sino activobuscadorde alternativas y de soluciones reales. Tercer lugar una voluntad de subversión a favor de los que están peor situados. Sólo es digno del trabajo socjal quien une la protesta con la propuesta". De esta triple voluntad el trabajo social debe ponerse al servicio de la justicia, como universitarios y como profesionales. Lo que se pone al servicio es un saber profesional y no otra cosa. De ahí que la docencia y la investigación -y la sistematización- estén íntimamente unidas a la proyección social. no como accidente sino como eje central. No basta reinventar la finalidad sino también recrear las motivaciones, sobre todo para mantenerse en el empe110,"a pesar de la geoculturade la desesperanzay de la ideologíade lo inevitable". Seflala Roca que "el trabajador social está sometido a una intensa presión anti-utópica''. Sin imaginación utópica n.o existe trabajo social; existe eso que hoy se denomina en algunos medios como "ingeniería social". El compromiso con las alternativas sociales han de estar presentes en el trabajo social. Y la sistematización de experiencias -principalmente participativa, en proceso- puede jugar algún papel. Víctor Mario Estrada, en su artk11loImplicacionesético-políticas y ético-me98 todológico-técnicas de laformación académicaen una sociedadglobalizada , 97 /bid. 98 VerVíctor Mario Estrada."'Implicacionesético·polític~s y ético-mctodológlco~técnicas dela Cor• rnadón aaidémica en ona s<)C.iedad globalizada': en Revista Colombiana de Tubajo Social No. 19,CONETS,Cali, Mar,.o de 2005. 113 ARl7.AI.OOCARVAJAL 8URBANO señala que toda interpretación como toda experiencia que se realiza es una acción social y política situada, destacando que todo diálogo tiene siempre un significado social. Estrada termina su trabajo llamando la atención sobre el alcance y sentido del uso de las técnicas en "contextos contingentes de intervención profesional''. En un muildo caracterizadohoy por la sacralización del logro de la eficiencia, la eficacia y Jaefectividad como alternativa de ·•solución"a todos los pl'Oblemas sociales, procedimientos que por demás están inspirados en la teoría de la elección racional, el cálculo racional y el decisionismo racional, l@strabajadores sociales cómodamente instalados en esta posición corren el riesgo de dejar de lado la ética profesional 1... ] para embarcarse en supuestos procesos "exitosos'•de eficiencia técnico•instrumental-operativos; privilegiando el uso de la técnica. independientemente del contenido de los problemas sociales. de los sujetos sociales, de las consecuencias que se derivan de las acciones y del contexto contingente en el que se interviene". Sí, hay que cuestionarse el alcance y sentido de la sistematización de experiencias, ya que algunas personas e instituciones hacen un uso instrumental de esta "técn icá'. Veíamos que la sistematización es un tipo de investigación, básicamente cualitativa. Existen ~liversos esc;ritos que hablan sobre la étita en investigación cualitativa, que pueden ser aplicables a la sistematización de experiencias. Oiga Lucía Vélez en su interesante libro Reconfigurandoel Trabajo Socia/'00, expresa que el trabajo social contemporáneo debe darse a la tarea de reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales presentes en el quehacer investigativo. "La comunidad académica de trabajo social debe abrirse a tales asuntos y establecer, de acuerdo a ellos, una serie de postulados que regulen y orienten la actuación profesional en el campo de la investigación social" Más que un conjunto de prescripciones formales, los códigos de ética consti• luyen procesos pedagógicos de reflexión y discusión que cualifican y acercan la práctica investigativa a los objetos humaniiadores de la profesión. No se trata de plantear un conjunto de disposiciones -que act(1encomo fórmulas o recetas- sino de dotar al investigador de herramientas críticas que le permitan reflexionar colectivamente sobre su hacer y aportar por esa vía a la construcción de la identidad profesional y a la formación integral de los futuros investigadores101. 99 /bid., J>·177. t 00 VerOigaLucíaVélez,op.cit.. 101 /bid., p.150. 114 ~TtCA y 13ST4TICAos LA S-IS'fUMATIZAClÓN oe 1!.XreR1eNCIA.$ Vélez y Galeano entienden la ética "corno el saber que reflexiona sobre las acciones e interacciones reguladoras de los comportamientos sociales y del ejercicio de la voluntad individual, permite la comprensión de valores diferentes a los legalmente establecidos y constituye un referente a través del cual se establece un reordenamiento de las relaciones sociales". Las autoras consideran la vulnerabilidad humana como eje estructurante de la ética, lo que supone la responsabilidad de asumir el impacto que las acciones investigativas desatan y los efectos de las decisiones que puedan poner en riesgo a personas, instituciones o proyectos'º'· Un aspecto importante que plantea Vélez es el del consentimiento informado, como un mecanismo a través del cual el investigador (o sistematizador) y las personas involucradas en la investigación establecen acuerdos sobre los posibles riesgos y beneficios que se asumen al participar en la misma y sobre el tipo de iJ1formación que se pretende generar, difundir y publicar. Los criterios éticos, rectores del proceso de investigación, están resumidos en la consideración, valoración y respeto por la condición humana y social de las personas involucradas en la iJivestigación y su consideración como sujetos sociales (no como depositarios de información). El acceso "al mundo del otro" debe ser un proceso concertado de negociación, mediado por el respeto a sus ritmos, tiempos, silencios y estados de ánimo físico• mentales sin traspasar los límites de información y confidencialidad que abierta o soterradamente ellos quieran establecer'º'· Según Germán Mariño, sobre la ética (en la sistematización) casi nada se ha escrito ¿será que se supone que en el campo de la sistematización no existen problemas éticos? Mariño señala algunos'"': ¿Verdadesa medias?Una de las estrategias mas frecuentes para manipular la información se da a través de: "no decir mentiras pero no decir toda la verdad''. De verdades a medias. También se presenta una clase de manipulación cuando se "maquilla" la información, minimizando los defectos, las dificultades, las contradicciones, los "!los". ¿Narcisismo?Pero no siempre las motivaciones tienen que ver con la "supervivencia financiera"; con mucha frecuencia se dan más bien, por "cuidar la imagen". Por miedo a queda:r mal, a evidenciar los errores, lo 102 lbid., pp.150-151. 103 /bid., p.153. 104 Ve,·Germánl\'fariño.''Sistematizando Ja$iSttma•ización~ en AUTORESVARIOS.Sistemati, ..1.. dón de experiencias.Propuestasy debates.Re\'ista APORTESNo. 57, DimensiónEducaliva. Santaíéde Bogotá,Juniode 2004. 115 AIUZ.Al..00 CAllVAfAI. 8URl'11NO que obviamente, tiene mucho que ver con la "idoneidad" proyectada a los otros. "Enamorarme" del trabajo es indispensable. Debe creerse y quererse lo que se hace. Pero "enamorarse" así como posibilita valorar, debe permitir tomar conciencia de las debilidades-señala. Ligado a la ética también es importante la pregunta por los principios y valores de estas mismas (respeto a. las personas, la dignidad humana, la diversidad cultural, al desarrollo sustentable, al respeto a los derechos humanos, incentivar mayor tolerancia, etc). Todos estos valores requieren ser incorporados en nuestras investigaciones y sistematizaciones. Cecilia Aguayo manifiesta: Hemos desarrollado mayores destrezas en metodologías que refieren a formas de explicar la acción más que a dar cuenta de los valores que la constituyen. También es necesario considerar el carácter dinámico, ético, intencional y prospectivo de las propuestas metodológicas. Retomemos a Cifuentes: La dimensión ideológica política se relacionacon las metas o fines, que permitenubicarlos métodosen el p~anoprospectivo. La dimensión ética: las propuestas metodoló~ícas siempre tienen impll- cita esta dimensión. pues re,spondena una intencionalidad.TrabajoSocial da respuestas a las necesidades, busca la justicia social y los derechos humanos;se orientadesde una ética profesional,que validalas relaciones sociales y el desempeño de las actividades que llevan implícitos valores, de acuerdocon una cultura.Losvalore-.s cobransentido en funcióndel compromisoen la acción de res-petopor la convivenciahumanatOS. Según Aguayo, la relación entre investigación y trabajo social está profundamente marcada por la propia práctica profesional que realizamos. Lo cual remite a una pregunta por la transformación de situaciones sociales. Las Escuelas de trabajo social también tienen ese compromiso de dar respuestas "creativas y oportunas" ante estos nuevos escenarios de la realidad colombiana. Para Beatriz García et al.,106 alrededor de las dos formas de investigar y construir conocimiento descritas anteriormente, han surgido contradicciones polémicas en lo referente a la concepción que se tiene de la realidad 105 Ver RosaMaría Cifuente$.··Aportespara 'f.ecr' la interve1tción de Trabajosocial",en Revista Colombianade TrabajoSocialNo. 19,CONETS.Cali, Mano de 2005. 106 Ver BeatrizElenaGarcíaet al. Técnicas intenctivaspiu:ala inve-s1igación socialcualitatíva,Fun• <ladónUniversitariaLuisAmigó,Medellín.2002, 116 BtlCA Y l!STÍTICA DE LA Sl$Tl!).IA'l'lz.ACIÓN OS:ÉXl'liRll:NCIA$ social, el papel del investigador y su relación con los sujetos, los hallazgos obten idos y sus usos, los datos que se privilegian y su tratamiento, las estrategias para abordar para el objeto, el papel de la teoría, la confiabilidad y la validez; todos esos son aspectos que evidencian las diferentes intencionalidades e intereses subyacentes a los procesos de investigación ( o de sistematización). La divergencia de opiniones ha llevado a que se creen y recreen propuestas alternativas que redimensionan el por qué, para qué, cómo y con quienes se construye conocimiento. Acerca de la sistematización -parafraseando a García-, es pertinente hacerse estas preguntas: ¿cómo y para qué acercarse al conocimiento? ¿Cómo concebir a los sujetos de la investigación? ¿A quienes les sirven el proceso y los hallazgos de la investigación? Señalan las autoras que el contexto actual se caracteriza por la emergencia de escenarios de alta complejidad y conflictividad social, política, económica, y cultural, que son generados por el modelo económico vigente y se expresan en condiciones de pobreza, desigualdad, exclusión e injusticia social. Este contexto le plantea al trabajador social la necesidad de repensar su ejercicio profesional, para redimensionarlo de acuerdo con enfoques alternativos que propicien el desarrollo de potencialidades y niveles de autonomía en los sujetos y para que sea posible que se constituyan sujetos reflexivos, proposititos y actuantes frente a su realidad. Expresan: En las circunstanc.ias actuales es pertinente, entonces~ cuestionar la fmalidad del quehacer profesional, replantearla y avanzar hacia la comprensión y reconfiguración de otros sentidos. Ese replanteamiento se hace a partir de lecturas críticas y reflexivas de la realidad que posibiliten comprender y problemalizar lo que acontece, con el propósito de construir propuestas teóricas y metodológicas que aporten a la dignificación y transformación de las condiciones de vida de la población, en busca del desarrollo humano y social. Para lograr el objetivo deseado, las propuestas deben sustentarse ..en principios como el respeto radical a la vida, la solidaridad, la generos,' .. dad, la democmda [... /y el compromisode no convertirni ser Jumumoen un mediopam t1ir,g1írl proceso1~. En la dirección señalada anteriormente, se puede considerar que la sistemati7..aciónde experiencias "les permite a los profesionales de Trabajo Social avanzar en el afianzamiento de mtevas lecturas de la realidad y en construcción de propuestas alternativas". Es por eso que asumir la sistematización como parte del ejercicio profesional, "lleva a preguntarse por el 107 /bid. 117 ARU'.Al.0O CARVAJAL 8UR.BANO lugar que ocupa la construcción de conocimiento en la comprensión de la realidad social y en la orientación de cambios sociales y poüticos". La ética tiene relación con la transformación social, con la política, con el poder. Miguel Juárez parte del supuesto "de que ante el complejo número de problemas que toda ética profesional lleva consigo, a ésta no le será posible ofrecer en todo momento respuestas claras y referencias normativas permanentes, sobre todo en una sociedad como la nuestra que sufre importantes transformaciones de todo tipo que dan lugar a diferentes dilemas éticos"108. En el campo investigativo. de sistematización, el trabajador social o cualquier estudiante o profesional no escapa a estos dilemas éticos. Sabemos que el contexto de la ética profesional en trabajo social es amplio, que abarca todos sus campos de intervención. También estamos obligados a recordar que la ciencia y la metodología encierran una ética que brota del mismo carácter social de cualquier investigación • o sistematización. Cifuentes nos recuerda que "en la comprensión de la intervención es indispensable tener en cuenta las dimensiones ético-políticas y ético técnicas y su incidencia en la formación académica. Cualquier lectura de conceptos para comprender la intervención implica asumir su interacción; mantener perspectivas criticas, propositivas y constructivas comprometidas con el desarrollo social. Requerimos hacer lecturas complejas, transversales, interdisciplinarias, contextuales, atendiendo la particular lógica de lo social"'°'· En un acto de reflexividad, no olvidemos estar atentos a esta dimensión ético-política de la sistematización. SOBRE LA ESTÉTICA Mucl1asveces descuidamos la parte estética de un informe de sistematización de experiencias o prácticas. En este contexto, se alude a la escritura, la edición. Ricardo Zúñiga plantea que "la p1·áctica raramente genera discurso, palabra, voz: una buena práctica no garantiza un buen informe de práctica. No sólo hay que aprender a hacer: también hay que aprender a decir''. Añade: La sistematización es una doble creación de sujeto colectivo [. .. ]. Así. el trabajador social debe poder fundir su voz con la de aquellos con quienes trabaja, para decir con ellos. y crear o nutrir un sujeto colectivo, que pueda 108 VerMiguelJuárez.tn Eticay trabajosocial, UniversidadPon1iflCla Comillas.Madrid,1996. 109 Ver Rosa MaríaCifucntcs. .,Aportespara 'leer' la intervenciónde Trabajosoda!",eo Revista Colombianade lhbajo SocialNo. 19,CONETS,Cali, Marzode 200$. 118 ETlCA Y llfflTfCA oel,A lil$TIH,1ATIZACIÓN DS KXl'l!R1f.N(JA$ hablar a partir de su realidad, y que pueda hacerlo con una voz coherente, clara,fundada,aptaparaafirmar,paradefender,parareivindicar.Cuandoel trabajador social fom1apartede unacomunidadde accióny colaboraen encontrarel hacer,el conocery el decirde ese actorsocial,con ello contribuyea afirmarlaexistencia.el valery el merecerde ese actor,y refuerzasu voz como actorsocial. Esavoz puedeusarel lenguajedel teslimonio,de la afirmadón evaluativade la acción,y de la construcciónde un saber,generadoa travésde su conocer y del respeto del conocer de otros. Y esa voz, así refor-tada puede convertirseen un instrumentoparaunanuevaacción,parauna transformación de mundos110• Como sefialábamos, para Carballeda, en los diferentes campos de acción del trabajo social, son importantes las formas de registro, ya que éstas se relacionan directamente con la práctica. Es decir, determinada práctica posiblemente vaya a corresponderse con. determinada forma de registro. Esto es básico en la sistematización de la p1·áctica,y más cuando éste registro se hace en el proceso"'· Y como lo expresa Duque: Un análisisde este Uposólo es posiblerecuperandoesas..historiasno narradas" y reconociendo esos "espacios simbólicos" que definen "huellas proximales': para la redefinición del Trabajador Social como actor vital, en tanto re-definición del Trabajo Social como profesión compleja, y para un mundo complejoque, necesariamentehoy, )rano es conciliablefrentea una praxis profesionaldesdevisionesreduccionistas. Entretanto.se puedeobservarque la mirada compleja al sistema de representaciones simbólicas de esta realidad, parte de insertar al 'lrabajador Social como su epicentro y de recono- cerlocomo textosocialque, en condiciónde obraabierta,se pre,senta como una narracióninacabada.De aMque estareflexiónseguirátejiendoel entramado de un ejercicio meta-teórico, no aje110hoy, al problema de la crisis de la cienciay del hombre,dondeéstosse con.viertenen ejestransversales de la discusión,paraapostarle,siempre,a unainterpretaciónprovisionaPu. Molina y Romero (citados en Duque, 2004) manifiestan que "Si no fortalecemos nuestras formas de ver, leer, interpretar nuestras formas de hacer, es imposible mejorar los caminos de intervención y con ellos construir respuestas rigurosas y consonantes con la complejidad y heterogeneidad de lo social, referido a la persistencia de la injusticia y su naturaleza excluyente ( ... ) para reconocer el esquema genérico, sus fuentes y diversidades de orden epistemológico, ontológico y metodológicó'. 1lO Vé.rRicardoZúñiga,o¡,.cit. 111 VerCarballeda,op.cit. J12 VerDuque.op.cil.. 119 ARl7.Al,DO CARVAJAi.8URDA.l•l0 Si en la sistematización se reconstruye y se interpreta una experiencia a partir de las voces de todos los actores que participaron en la misma, es importante respetar la voz "del otro",en el informe debe hacerse explicita esa voz, diferenciándola de la del sistemati?.ador. Como lo manifiesta Vélez,"escribir sin desdibujar ni atropellar al otro, es una de las tareas que con mayor responsabilidad -ética y estética- debe acometer el investigador cualitativo. Validar con los actores, involucrados en la investigación, los hallazgos y compartir el relato hasta lograr que los mismos se sientan representados en él es una buena manera de enfrentar dicha situación""'· Recordemos la importancia de I a comunicación de la experiencia. Por definición la sistematización implica un producto comunicable, socializable. Si sistematizamos para mejorar las prácticas sociales y que otros aprendan de nuestra experiencia, esto implica un informe bien escrito, bien presentado. En otras palabras, combinar contenido y fonna; contenido y estética. Y un buen escrito debe combinar el arte de interesar y el arte de agradar. Lo ameno no es lo contrario de serio (como quieren hacer ver algunos escritores "ladrilludos"), sino lo conrrario de aburrido. Ya tenemos demasiado con los procesos para atormentarnos leyendo un informe de siste• matización anti-estético, pesado, do11dela experiencia no causa asombros Sino bostezos. 113 Ver Vékz, op. cit., p. 153. 120 CAPÍTULO 7 SISTEMATIZACIÓN Y TRABAJOSOCIAL Es innegable la importancia de la sistematización para el trabajo social. Si éste se asume como una "disciplina-profesión" (de producción de conocimiento y de intervención), la sistematización entra a jugar un papel fundamental, para teorizar aqL,ellasexperiencias y prácticas, tan ricas del trabajadorsocial.XimenaValdés,en un articulosobre las cuentaspendientes de la sistematización, habla de la importancia de ésta para el trabajo social: La sistematización, en sus diferenLes modalidades, ha facilitado el que muchos trabajadores sociales, educadores populares y Olros profesionales liga- dos a la acción social. hayan•(dadocuenta'•de su práctica,de las experiencias en que han participado.hayangenerado1ruevasformasde intervenciónpara enfrentar los problemas y necesidades sociales que abordan. Paralas prácticasmismas.la sistematizaciónha permitidodescubrirnuevos caminos. nuevasactividadesy cursos de acción. un can1biode perspectiva para mirar 1aintervención,recuperarlos sentídosmás profundosde la ac• ción. Ha permitido•reconocerlo viejo,lo inerteque hay en nuestrasprácticas•:previnieodoo bien,descubriendo1la rutini1.ac.ión) el sobrcaprendizaje y el hacerlas cosas mecánicamente,riesgos que son permanentesen la acción social. Para el Trabajo Social como profesión, la sistematización ha permitido sacarde la invisibilidadsu intervención. También ha contribuido a remitir las prcg\lntas sobre la identidad del Tra• bajo Social a su quehacer,y no solo a su intendonaHdad, en tanto obligaa contestar.desde lapráctica:¿quiénessomos Jostrabajadoressociales?,en qué se distingue nuestro trabajo del de otros?, ¡tenemos algo propio qué decir?, ¡cuál es nuestro aporte especifico?. La sistematización nos lleva a buscar las ARJJ'.A.Ll)O CAIWAJAL BURBANO respuestasen lo que hacemos.a distinguir lasdistintasmodalidadesde in ter• venciónsocialprofesional,aportando cada unaelementos deconocimiento específicopara construir a partir de aUl un cuerpo generalde conocimientos del Trabajo Social, lo que viene a forlalecer su identidad como profesión y disciplina1u_ Así, cuando aparece la sistematización "como algo que parece un enfoque fructífero, como una metodología prometedora•: ¿Qué se le pide? La sistematizaciónde prácticasni es todo el trabajo social,ni es la re.spuesta a la totalidad de desafíos que él confronta. Es sólo una técnica, un medio de organizaciónintelectual)que debiera al\adi,rseal arsenal profesional,pero que no reemplazatá los otros medios de organización intelectual,como las prácticasde descripciónde experiencias,los métodos de investigación,las técnicas de formulación y evaluación de proyectos"'. La sistematización no es la panacea; debe ir ligada a todo ese "arsenal" de conocimientos que se ven en la carrer-a de trabajo social. El trabajo social es una profesión, y como tal "tiene la responsabilidad en la interpretación de ciertos aspectos de la sociedad que lo conminan a proponer soluciones a los problemas identificados en esta interpretación''. Investigar la realidad para transforma ria; producir un saber socialmente relevante; diagnosticar bien para no embarrarla, etc. Y la sistematización nos ayuda en este proceso, con sus limitaciones. Siguiendo con Zuñiga: Los medios no pueden dictar los fines en níngún procesode estructuración, que la sistematización de experiencias no decide sobre qué haya que hacer: como método de estructuraciónintelectual, es un instrumento para anali• zar cómo estamoshaciendo lo que hemos decidido hacer; como método. no cuestiona, no confronta qué es lo que hay que hacer. Lo que sf tiene obligac.iónde decir con claridad es desde qué punto de vista está mirando y descri- biendola acción116. Es importante conocer con qué foco -o bombillito- teórico estamos mirando la realidad. Recordemos la estrecha relación entre teoría y práctica; no hay práctica sin teoría, no hay praxis sin vuelo teórico, y si la hay, ésta no tiene sentido. Como lo expresa Marchioni: "Evidentemente la metodología -e incluso las técnicas- tiene que ser coherente con los planteamientos L14 Ver Ximena Valdés ...Lascuentaspendientes de la sistcmali7.ación': en María de la Lui Morgan. Sistemálizadón deexperiencias de trabajoen salud.MóduloV, CELATS,Lima, 1992. 115 Ver RicardoZl11liga,op. cit. 116 /bid. 122 $1STilMA'tl.tAClór.• Y TIUll,\JO SOCIAi. teóricos, los principios inspiJadores y las finalidades intrínsecas del trabajo comunitario" 117• O del trabajo con individuos, grupos, familias, etc. Es fundamental recordar que no hay nada más práctico que una buena teoría. De ah! que la formación en todas las profesiones deba alternar estudio teórico y aplicación práctica. En Francia se le llama una "formación en alternancia''.¿Cuál serí.a la calidad del trabajador social que durante sus años de estudio no hubiera ido jamás a una comunidad, relacionado con una fa. milia o un grupo? Se aprende haciendo. Al respecto, Josefa Gómez y sus colegas dicen: Nosotras las trabajadoras sociales reflexionamos desde la práctica, se describen los sucesos. las acciones, los procedimientos e incluso los instrumentos. Más aún, se intenta cornprenderla realidad,desde la posición de los actores o sujetos ele la práctica, y se analiza desde una perspectiva dialéctica los significados vertidos a través ele los procesos comunicativos. En esto radica la gran ilnportanciade las prácticasen la formaciónde la disciplina del trabajo social'". Además, "la práctica social se define especificando su sentido, los actores, los recursos y el espacio institucional en que se desarrolla''. En los casos más catit,iluráles, que son tan1biénlos más frecuentes,el alumno pasa a través de cursos de políticas sociales, de epistemología, de 1nétodo.de temasde intervencióny de prácticasen terrenoque sólo tienen en común el que sus responsablesnunca se han puesto de acuerdoen una perspectivacomún119• Conocemos que "la práctica raramente genera discurso, palabra, voz: una buena práctica no garantiza un buen informe de práctica. No sólo hay que aprender a hacer: también hay que aprender a decir. Y allí es donde la supervisión tiene que enfrentar la doble tarea: ayudar al profesional en formación a vivir una experiencia generadora de práctica y también de voz''. La supervisión y la sistematización tienen su sitio en la acción colectiva, preparándola, transmitiéndola, comunicándola 12•. Pero no solo es una voz individual sino también colectiva. 117 Ver MarcoMarchíoni.Comunidad,participacióny desarrollo. Teoríay metodología de la inter· vencióncomunitaria,EditorialPopular,Madrid, l999. p.9. 118 Ver JoseíaGómezet al. Trabajosocial.Orlenrac-iones ptácticasy forrnativas, Edi1orial Gules, Val,nda, 1999, p.20. 119 Ver Ricardc>Zllniga, op.cil, 120 /bid. 123 AIUZALDO CARVAJAL ÜURBANO La sistematizaciónes una doble creación de sujeto colectivo 1... 1. Asf,el trabajadorsocial debe poder fundirsu voz con la de aquelJoscon quienes trabaja,paradecircon ellos, y crearo nutrirun sujetocolectivo,que pueda hablar a partir de su realidad,y que pueda hacerlo con una voz coherente, clara,fundada,aptaparaafirmar,paradefender,parareivindicar. Cuandoel trabajador social formapartede unacomunidadde accióny colaboraen en• cont.rar e.lhacer,el conocery el decirde ese actorsocial.con ello contribuyea afirmarla existencia.el valery el mere.:::cr de eseactor,y refuerzasu voz.como aclorsocial. Esavoz puedeusarel lenguajedel teslimonio,de la afirmación evaluativade la acción,)'dela construcciónde un saber,generadoa tra\•ésde su conocery del respetodel conocerde otros.Y esa voz,así reforzadapuede convertirseen un instrumentoparauna nuevaacción,paraunatransforma• ción de mundos121• Es importante volvera la relaciónteoría-prácticaen el trabajo socialy su producción de conocimiento. ElTr-,bajoSocialtiene una confianzaimplícita,que es la basede su epistemología.tambiénimplícita:es haciendoque se conoce.El trabajoen terreno,la acumulaciónde experienciasconcretas,el intercarnbio en supervisionesy re• unionesde trabajo,eUosson los pilaresde esta confianzaen que es haciendo que se aprende,que e llegaa conocer,a compartir,a construirjuntos. Y esta construcciónde un actor colectivoes tambiénpartede la teoríasocial im· plícitadel trabajosocial. Hacertrabajosociales construirsujetos,personas, grupos,comunidadesque en su hacerjuntos,en su transformarsu mundo humanoy material,se descubrencomo actoressolidarios,eficaces,capaces de enriquecersus vidasy detrascendersuslímites,sus pobrezasde marginación y de exclusión,de ausenciade rocursos materialesy de acción.Cuando esta teoría implícitase hace consciente,el hacerse hace reflexivo,el hacer generaun conocer,un conocerjuntos, que puede dialogaro confrontarel conocery el hacer de otros: e.lactor socialse conoce a sí mismoen su acción, se defineante sí y ante otros,se afirma,se legitimey desarrollasu capacidad de defender,de reivindicar"'. Otro interrogante surge de la idea de que el trabajo socialposee un cierto tipo de conocimientoacerca de la vida cotidiana de los sujetossobre los que interviene, entendiendo "vida cotidiana" como un espacio donde se llevan adelante procesos mediante los cuales se construyen y se alimentan simbolizaciones.Por eso la forma de aplicación de ese conocimiento puede dar diferentessentidos a la intervención.Señala CarbaUedaque en la actualidad, l2 l VerRicardoZúfüg-a, ..Sistematizar, Jparaquey paraquienes?': en Maríade la LuzMol'gan. Si.ste~ ma1izaci6n deexperiencias de trabajoen salud,MóduloV,CELATS,Li1m11 1992. 122 /bid. 124 St$1'11MATIZ....CIÓN Y TRAllAJO$0C1At.. y en los diferentes campos de acción del trabajo social, se puede observar que las modalidades clásicas de registro e intervención no alcanzan para dar cuenta de lo que está ocurriendo en el sujeto, la familia, etcétera, que se presenta demandando la intervención, y esto exige una transformación, en especial a partir de las características heterogéneas de las poblaciones sobre las cuales se interviene"'. En este proceso son importantes las formas de registro, ya que éstas se relacionan directamente con la práctica. Es decir, determinada práctica posiblemente vaya a corresponderse con determinada forma de registro. Y esto es básico en la sistematización de la práctica, y más cuando éste registro se hace en el proceso. Un aspecto importante en la discusión es la generalización de los conocimientos derivados de la sistematización. Expresa Zúñiga que la dinámica del conocer invita asi a generalizar y a compartir, dos aspectos de un mismo movimiento. Un segundo momento, más austero, es la conciencia de los límites de este movimiento. Lo que resultó aquí, oo resultará necesariamente allá; del trabajo con "estas" mujeres no sale una receta para trabajar con "mujeres''. Algo aprendimos; pero, de ello, ¿qué podré aplicar a otra situación? O bien, desde el punto de vista del otro aspecto: de lo que nosotros aprepdimos, ¿qué podrá ser útil a otros, podremos comparar lo que hemos aprendido en nuestro hacer con lo que otros han aprendido del suyo~ La tarea de hacer incluye asl lás tareasde conocer ese hacer, de comunicarlo a otros, y de cotejarlo con el de otros. Cuando el trabajo social mira cara a cara su hacer, no puede sino confrontar su conocer y su decir, para situarlos en diálogo con el conocer y el decir de otros. Y diálogo no significa armonía: es también la defensa de diferencias, de discrepancias, de posiciones alternativas'"· La sistematización va de una acción a un conocimiento. Zúñiga señala tres afirmaciones implícitas sobre esta manera de entender el conocer, tal vez ya evidentes para muchos trabajadores sociales. Prímero.el que conocees un sujeto,con un conocer"subjetivo"no en lo que tienede distorsión,sino porque es afirmaciónde un hacer hecho por alguien. Esunconocerunarealidadconcretaconfrontándolacon unarealidadpoten• cial>con un proyectode nuevarealidad> y con la dinámicade la capacidadde transformación que caracterizatodarealidadsocial. 123 VerAlfredoC3rballeda.J.ah'\lervención en lo social. Exclusióne integraciónen los nuevosesce• nadossociales.Edit.Paidós,BuenosAires.2002, 124 VerRicardoZúfüga."Sistematizar, ¿paraquéy paraquienes?':op.dt. 125 ARl1.AI.O() CARVAIAI. 8UJt8AN"O Segundo, el conocer no es nunca la ntci6n de un individuo aislado. El su• jeto conocedor es siernprc un sujeto colectivo: en todo conocer hay una comunidad de hacer. de conocer. ·lodo conocimiento es afirmación de co• munidad, solo comprensible como obra de una comunidad específica. Esa comunidad puede ser la sociedad en su globalidad, o en sus estructuras )t organizaciones fonnale-s,pllblicas,constituidas; pero también puede ser un comunidad en gestación, una comunidad potencial <1uecorta en diagonal el orden existentecomopromesa(o amenaza) de nuevoorden, comofuerza transformadora. Y. tercero, el que conoceno sólo lo /u,ce "p"'ªsnber"- /(1hace "parahacer". Todo conocer es la expresión de un trabajo humano de transformaciónde mundo. producto de un hacer y prome.sade nuevo hacer. El conocer del trabajosocial expresaen estos tres rasgos su teoría impllcitadel conocer,y la acumulaciónde las prácticasde si~tematizaciónde experienciaspromete crear la baseempíricay eldinamismointelectualque puedaUcvarla reílexión a ]a construcción de una afirmaciónte6ricam. Según Valdés, "los trabajadores sociales en su práctica profesional intervienen en una realidad dada. Actúan en ella para producir ltn cambio en una situación que necesita ser mejorada, modificada o superada. En ese proceso van transformado la idea preconcebida sobre lo que quieren hacer para que la idea sea "posible, a la vez que van actuando sobre la realidad para acer- cadaa dichaidea.Ellosignificaquejunto conactuar,conocen,aprendeny comprenden''. En este sentido -agrega-, los profesionales que los integran, se acerca a la imagen de "actor reflexivo" que postula Shéin:"un explorador, un jugador, un experimentador que vive una tensión constructiva entre una realidad y un posible, avanzando cautelosamente para asegurar la posibilidad de realización de su idea"116. Sin embargo, señala, el "auge de la sistematización" que se observa entre los equipos de acción en general, y entre los trabajadores sociales en particular, revela un deseo explícito de trascender la experiencia particular y singular, de llegar a otros, de contribuir con sus conocimientos a la comprensión de lo social. Quizás intuyen que "si las prácticas sociales no son productoras de historia futura, productoras de mundo y productoras de una mejor comprensión de ese mundo, las prácticas sociales no respetan su misión histórica y empobrecen su sentido y su misión''. Quizás exprese también, un secreto anhelo de un "modo de conocer" propio del modo de actuar de los profesionales de Trabajo Social. 125 /bid. 126 VerXimenaValdés,op.cit. 126 $1ST8M.ATIU.CIÓNY TkADAJOSOCIAi. La "producción de conocimientos" debe ser una realidad en trabajo social; es un reto para la profesión. Si queremos que los futuros trabajadores sociales sean competentes para recuperar y elaborar los conocimientos que adquieren en su práctica deben aprender desde el inicio a "nombrar lo que pasa y lo que ven•: estando en situación de intervención. El desafio por delante es grande. pero no por eso podremos aba.ndonarla l'areaa medio camino. La sistemati1..ac.ión es un paso importante, que junto con desmitificar,hay que seguir profundi"ando.Sin embargo,la respuestaa la necesidadde creaciónde conocimiento no puede limitarse a ella. Por el contrario. la producción teóric.aen TrabajoSocial será más fecunda mientras más alternativasse posean. Así podremos aportar nuestros conocimientos a la comprensiónde la realidad,a la formulaciónde políticassocialesque realmente respondanlas necesidadese interesesde los sectorespopulares,a las propuestas,tan de moda entre planificadoresy políticos,de desarrollolocal. Tareaque resulta urgente en los tiempos que estamos viviendo 117• El trabajador social David Fernando Erazo Ayerbe, hace unos aportes interesantes sobre el sentido de la sistematización en trabajo social. Expresa: Pasa también por ser temerarios. si nos atrevamos a nombrar lo que las teorías no nombran )' rescatemos esos conocimientos que se ganan en la rela• dón cotidiana con la gente con quien trabajamos cosas. Desde luego ello implicaque la academia,y en especialla Escuelade TrabajoSocial.se de una pela en doblesentido: ¿Cómo estamos formando nuestros profesionales para que también desarrollen habilidades que faciliten 1os procesos de sistematización, permitiéndo- les explotarsu potencialcreativo o desarrolJando la habilidad de escribir?, ¿cómoestá siendo concebiday enseñadal.asistematizacióndentro de la formaciónde los trabajadoresy las trabajadorassocialespara que la conviertan en una práctica habitualde su ejercicio profesional? Porque pienso, muy per- sonalmente,que la sistematizacióndebe dejar de jugar un papel tangencial a los procesosde acciónsocial profesional,debe dejar ese carácteradicional en el trabajo que desarrollamos, debe em.peiar a convertirse en una actividad central de la intervención, en un i.ns-,.1mo básico parael mejoramiento continuo de los procesos, en una herramienta vistosa, oportuna, innovadora y atrayente, como lo es la investigación) las técnicas de grupo, los rituales, cte., solo as( se 1ccmpez.aráa dar el lugar que demanda y que le es propio en cuanto construcción de conocimiento y st1potencialidad política. Finalmente, la invitación es a sistenlatizar, a elaborar mas detenidamente y escribir las reflexiones que surgen en las cafeterías, en las audiciones, en las charlasinformales. Allí se generan pistas bien interesantes de nuestro trabajo. 127 Ibid. 127 A1UZALDO C\ltvAJAL 8Ull8:ANO Escribires compartirla informacióncon otros y en esta Eradonde la infor.. mación y el conocimiento se erige co.mo poder y estrategiade dominación, entoncesnuestraconsignacobratotalvigencia:•·socialicemosla información 123 paraglobalizarlas resistencias" • ¿Qué tipo de profesional se forma en trabajo social? ¿Es la sistematización un aspecto básico de su quehacer? Escuchamos con frecuencia que "la formación de profesionales no es nunc;a una acumulación de conocimientos y de experiencias: cuando tiene éxito es una síntesis personal, que se define como un estilo de hacer, de pensar y de decir que algo tiene de misterio''. Y esa síntesis es Jo que permite ser "un profesional reflexivo en la acción"; un buen trabajador social en su dimensión humana y profesional. 128 Ver David FernandoEra1.0.«ta sistcmati7.ación comoC$Cenario políticoparacon$trnirc;on<Ki· mientodesdeel quehacerdel trabajador,ocia1';en MIRADASSOBRELASISTEMATIZACIÓN DEEXPERIENCIAS ENTRABAJOSOCIAL,Escuelade TrabajoSocialy DesarrolloHumano, Universidaddel Valle,Cali,2005,p. 124. 128 CONCLUSIONES Hemos visto la sistematización como un proceso que articula lo descrip• tivo con la interpretación y la síntesis; con la construcción de sentido de la experiencia. Al interpretar, buscamos relaciones. Es una "nueva mirada a nuestras prácticas''. Todo esto debe ser comunicado y "la comunicación nos compromete. Nos lleva al diálogo y a confrontar. Para, luego, formular conclusiones y líneas de acción''. Sistematizar supone también "reencontrarnos con nosotros mismos, recuperando nuestros aprendizajes junto a los sectores populares''. La sistematización no es una sola voz. Lo cual implica una posturaéticasustentada en la práctica por una opción junto con las personas y grupos con los que trabajamos. Es fundamental conocer los elementos teóricos y metodológicos que guían la sistematización de experiencias, para que este proceso no se convierta en algo técnico o lineal, sino en un proceso donde realmente se produce conocimiento para mejorar las prácticas sociales. Recordemos que es básico, antes de iniciar el proceso, de mirar las condiciones previas del mismo, para continuar con su desarrollo, esto es, a nivel general, con las siguientes fases: • Delimitación del objeto de sistematización • Definición del marco teórico y metodológico , Recuperación y descripción de la experiencia , Análisis e interpretación de la experiencia , Evaluación • Conclusiones y recomendaciones • Escritura del informe • Publicación AIUZAl.00 CARVAJAL8UR11ANO Veamos el siguiente cuadro: Tabla 8. Fnsesy pasos"" la sisfe111atizacló11 Fases Pasos Fasepreparatoria (Condiciones previas) • Concienciarealde la importanciade la sistematización • la experienciasea sistcmatizable(objetode.sistematización) • La sistematización sea posible (recuperación, apoyo) • Conformacíónequipo de sistematización Fase de desarrollo' De la experiencia • Delimitacióndel objetode sis-tematización • Definición del marco teórico y metodológico • Recuperación y descripción de la experiencia • AnáHsise interpr-ctación de la experiencia • Evaluación • Conclusionesy recomendaciones • Escrituradel (nforme • Publicaciónysociali1.ación fucnlc:elaboraciónpropia. Decíamos que un reto para el trabajador social es diseñar creativamente, con imaginación, como una "artesanía intelectual", la o las metodologias apropiadas para la sistematización de su práctica. Con base en el texto de Jara12•a colltinuaci6n se presentan algunos dilemas (dudas, disyuntivas), que podemos plantearnos en la sistematización de experiencias: l. DILEMAS PREVIOS A LA SISTEMATIZACIÓN l. ¿Se sistematiza o no la experiencia? • Conciencia real de la importancia de la sistematización 2. ¿Se cuentan con las condiciones para desarrollar la sistematización? • Personales (como por ejemplo disposición a aprender de la propia práctica, sensibilidad para dejarla hablru· por sí misma y no hacerle decir sólo lo que nos interesa o nos conviene, tener capacidad de análisis y síntesis, etc). • Institucionales (como por ejemplo el interés por impulsar una dinámica de equipo y no sólo preocuparse por la estructura organizativa, tener un sistema de funcionamiento institucional. impulsar un proceso l29 VerOsearJara."Dilemas y desaíios..~ op.cit. 130 Co~•CLUSIONts acumulativo de la práctica institucional, etc. Es decir, sin ellas, la institución no priorizaría la sistematización y la hace inviable. Es necesario que la institución este dispuesta a destinar recursos y tiempo para ello, así como lo hace para la planificación y la evaluación). 3. ¿La experiencia se puede sistematizar? • Se pueda recuperar , Acceso a la información 4. ¿Quién sistematiza? • Popular , Participante • Agenciada , Papel de agentes externos a la experiencia • Papel agentes internos y de los agentes institucionales que acompañan la experiencia 5. Modalidad de la sistematización , ¿Se sistematiza al concluir la experiencia? , ¿Sobre la marcha (en proceso)? II. DILEMAS DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 6. ¿Qué concepto de sistematización se va a utilizar? • ¿Como sistematización de datos? , ¿Como sistematización de experiencias? 7. Definición del objeto de la sistematización , ¿Qué aspectos de la experiencia se van a sistematizar? , Preguntas eje y preguntas de apoyo 8. Desde qué marcos de análisis o referenciales asumimos la experiencia? , Marcos conceptuales/teóricos • Valores, actitudes, con que se asume la experiencia 9. ¿Qué metodología se va a utilizar? , Criterios para definir o construir la metodología • Determinación de los iustrumentos de recolección de información 131 AR.IZALl)OC\JWAJAf. l31JIU'IANO 10. ¿Cómo comunicar la experiencia? , ¿A quién va dirigido el "informe final"? , Tipo de presentación Añade Jara que la sistematizad ón tiene unas implicaciones y unas exigencias: , Disposición a aprender, cuestionar. • Creer en la gente. Diálogo. , Humildad y creatividad. , Rigurosidad. , Capacidad de descripción, de análisis, de síntesis, de reflexión crítica. , Prioridad. Tiempo y recursos. También es importante recordar que las metodologías se construyen de acuerdo a la experiencia que se vaya a sistematizar (las 17 metodologías presentadas son válidas como punto de referencia para emprender este proceso). Recordemos que "la sistematización supone creatividad y de que no podemos aferrarnos a una receta''. El trabajador social o cualquier profesional que trabaje en desarrollo comunitario u otro tipo de procesos, debe ser, según Shon, "un profesional reflexivo en la acción''. y en esta dinámica la sistematización juega un papel fundamental. 132 BIBLIOGRAFfA AUGE, Marc. F,Isentidode losOll'OS. Actua/;dadde la antl'Opología, Editorial Pai• dós, Barcelona,1996. AUTORESVARIOS.La sistematizaciónen el trabajode educaci6npopular. RevistaAPORTESNo. 32, Dimensión Educativa,Bogotá, 1989. AUTOR.ESVARIOS.Sistematizaciónde experiencias.Búsquedasrecientes. Revista APORTESNo. 44, Dimensión Educativa, Santafé de Bogotá, Marzo de 1.996. AUTORESVARIOS.Sistematizaciónde experiencias.Propuestasy debates.Revista APORTESNo. 57, Dimensión Educativa,Santafé de Bogotá,Junio de 2004. AUTORESVARIOS.Miradassobre la sistematizaciónde experienciasen trabajo social.Escuelade Trabajo Socialy Desarrollo !-lumano,Universidaddel Valle, Cali,2005. BONILLA-CASTRO, Elssyy PenélopeRodríguez.Más alládel dilemade losmétodos. La investigación en cienciassociales,EditorialNorma.Santaféde Bogotá,1997. BURBANO,Esmeralda y Jaime Becerra. Gruposfocales, Documento de Trabajo, Universidaddel Valle,Cali, 1995. CACERES,Leticiaet al. La sistematizaci6nen el trabajosocial,Alaets-Celats,Lima, 1992. CARBALLEDA, Alfredo.La intervenci6nen lo social.Exclusi6ne integraciónen los nuevosescenal'iossociales,Editorial Paid6s, Buenos Aires, 2002. ARIULOO CAA.V,\fA.L BUR.DAN'O CARVAJAL,Arizaldo. Gula para la elaboraciónde diagnósticosparticipativose11 comunidadesindígenas,2a. Edición,SINDES,Cali, 1994. CARVAJAL,Arizaldo. Planeaciónparticipativa:Diagnóstico,plan de desarrolloy evaluaciónde proyectos,Programa Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle,Cali, 2005. Diagnósticoy plan de desarrolloparticipativo,Serie Documentos de trabajo No. 1, Escuelade Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali, 3a. edición, 1998. CARVAJALBURBANO,Ari1.aldo.Apuntes pam la sistematizaciónde experiencias, Documento de trabajo No.3, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano- Universidaddel Valle,Cali, Enero de 1999. CARVAJALBURBANO,Arizaldo. Enfoquespara la Evaluaciónde Proyectosde Desarrollo,Cuaderno, Escuelade Trabajo Social y Desarrollo Humano-Facultad de Humanidades, Universidaddel Valle,Cali,2001. CEMUSAJEy COMUZONE.Tejiendohistoriadesdela organización.Sistematización de la trayectoriade dos centralesde mujeresdel C11sco, Edita Centro Guama! Poma de Ayala,Cusco-Pcrú,2004. C!FUENTESGIL. Rosa Maria. La sistematizaciónde la prácticadel trabajosocial, Editorial LUMEN/HVMANITAS,Buenos Aires, 1999. CIFUENTESGil. RosaMaría."Aportespara 'leer' la intervenciónde Trabajosocial", en RevistaColombianade TrabajoSocialNo. 19,CONETS,Cali,Mar1,ode 2005. DELGADO,Juan Manuel y Juan Gutiérr,ez(Coords.).Métodosy técnicascualitativasde investigaciónen cienciassocit1les,Editorial Síntesis,Madrid, 1994. DELGADOROJAS,Alexandra y David Fernando Erazo Ayerbe. "VOLVERLA MIRADA A LA SOCIEDADDE LA ESPERANZA.Sistematizaciónde la experiencia en el proyecto "trabajarpresente construirfr,t11ro·;en el municipio de Caloto-Ca11ca", Monografía de grado, Escuelade Trabajo Social y Desarrollo Humano-Facultad de Humai1idades,Universidaddel Valle,Cali, 2004. DUQUE, Aura Victoria. Praxis,identidady Formaciónen TrabajoSocial. U11estudio del Sistema de I{eprese11tacio11es Simbólicas,CONETS - Universidadde Caldas.Textos de Investigaciónen el Trabajo SocialNº 1, Mai1izales,2004. ESTRADA,Víctor Mario. "Implicaciones ético-políticas y ético-metodológico• técnicas de la formación académica en una sociedad globalizada",en Revista Colombiana de Trabajo SocialNo. 19,CONETS,Cali, Marzo de 2005. FRANCKE,Marfil y María de la Luz Morgan. "La sistematización:apuesta por la generaciónde conocimientosa partir de las experienciasde promoción", Lima, 134 B11u.1ocaAFÍA octubre de 1995."BibliotecaVirtual" sobre Sistematización.Documentos extraídos de la Página Web del "Programa 11..atinoamericano de Apoyo a la Sistematización"del CEAAL. GARCfAJORBA,Juan M. Diariosde campo,CIS, Madrid, 2000. GARCfA,Beatriz.Elenaet al. Técnicasinteractivaspara la investigación socialcualitativa,Fundación UniversitariaLuisAmigó, Medellín,2002. GARCIAROCA.Joaquín. "Preguntas y perfiles del trabajo social",en Francisco J. Bermejo(coordinador). Eticay trnbajosocial,Universidad PontificiaComillas, Madrid, 1996. GHISO, Alfredo. Procesos,accionesy saberese11la i11vestigació11 social,Textos y Argumentos No. 2, Fundación UniversitariaLuis Amigó, Medellín,2001. GÓMEZ,Josefaet al. Trabajosocial.Orientacionesprácticasy formativas,Editorial Gules,Valencia, 1999. GUTIÉRREZ,Alejandra María y Usbeth Patiño. "HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE 1'EJ1DO COMUNITARIOEN ELBARRIOEL VERGELDE LA CIUDADDE CAL/. Sistemati:mciónde u11procesoformativo de animadorassocioculturales para la convivencia",Mo11ogrnflade grado, Escuela de Trabajo Socialy Desarrollo Humano-Facultad de Huma11idades,Universidad del Valle,Cali,2004. HAMMERSLEY,Martyn y Paul Atkinson. Etnograffa.Méiodosde invesligaci611, Editorial Piados, Barcelona, 1994. HLEAP,José."Sistematizandoexperienciaseducativas"."BibliotecaVirtual" sobre Sistematización.Documentos extra(dosde la Página Web del "Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistemati1..ación" del CEAAL. ICBF.REGIONALCÓRDOBA.Participacióncomunitaria."Una realidade11Ce1..-0 Los Vida/es",sj. JARA.Osear. Parasistematizarexperiencias,ALFORJA-IMDEC,México, 1997. JARA,Óscar. "Dilemasy desaffosde la sistematizaciónde experiencias".Presenta• ción realizada en el mes de abril 2001, Cochabamba, Bolivia,en el Seminario ASOCAM:Agricullura SostenibleCampesina de Monta1'ia,organrtado por lntercooperation. KISNERMAN,Natalio y David Mustieles Muñoz. Sistematizaci6nde la prdctica congrupos,Editorial LUMEN/HVMANITAS,Buenos Aires, 1997. LÓPEZ, Cecilia Inés. "Propuesta operativa para sistematizar experiencias", en Cuadernillosde Trabajo SocialNo. 1, Universidad de Caldas, Manizales,s.f. MARCHIONI,Marco. Comunidad,participaci6t1 y desarrollo.Teorfay 111etodologla de la i11tervención comunitaria,Editorial Popular, Madrid, 1999. 135 ARJZAl..00 C,Ol,VA1AI.BVRBANO MARINAS,José Miguely Cristina Santamarina (Edic.).l<thistoriaoMI.Métodosy técnicas,Editorial Debate,Madrid, 1993. MARIÑO,Germán. "Sistematizandola sistematización",en AUTORESVAIUOS. Sistematizaciónde experie11cias. Prop<1estas y debates.Revista APORTESNo. 57, Dimensión Educativa,Santafé de Bogotá,Junio de 2004. MASTRANGELO,Rosa. Acercadel objeto del trabajosocial,Lumen Hvmanitas, Buenos Aires, 2002. MEJfA,Jorge Julio. Sistematizarnuestrasprácticaseducativas.Descripció11 de w, métodopara sistematizar,CINEP,Santafé de Bogotá, 1992. MEMORIAdel Seminario-Tallersobre "Fundamentos teórico metodológicosde sistematizaciónde programas de educación popular", La Paz, Bolivia,12-14de octubre de 1987. MEMORIASSeminario Latinoamericano de Sistematizaciónde prácticas de animación sociocultural y participación-ciudadanaen América Latina. Medellín, Agosto 12-14de 1998. MORGAN,María de la Luz.Módulo V: Sistematizaci611 de experienciasde trabajo en salud,CELATS, Lima, 1992. MORGAN,María de la Luz y Teresa Quiroz. "Acerca de la sistematización",en Maria de la LuzMorgan et al.La sistematizaci611 de la práctica,EdiiorialHvmanitas-CELATS,Buenos Aires, 1988. PALLADINO,Enrique. La teoríay la práctica. Un enfoque interdisciplinariopara la acción,Espacio Editorial,Buenos Aires, 2002. PUERTA,Antonio (Recopilador). "Sistematización de experiencias profesionales", Universidad del Valle,Cali, 1992. PUERTA,Antonio. Evaluacióny sistematizaciónde proyectossociales.Una metodologlade investigación,Universidadde Antioquia, Mcdellín,1997. PUJADAS,Juan José.El métodobiográfico:el uso de las historiasde vidaen ciencias sociales,CIS, Madrid, 1992. RAMIREZ,Jorge Enrique. La Sistematización.Espejodel maestroinnovador, CEPECS,Bogotá, 1991. SANDOVAL AVILA,Antonio. Propuestametodológicapara sistematizarla práctica profesionaldel trabajosocial,Espacio Editorial. BuenosAires, 2001. SANDOVAL,Carlos A. Investigacióncualitativa, ICFES-ACIUP,Santafé de Bogotá, 1997. 136 SAVATER, Fernando. füica para Amador, Editorial Ariel. Barcelona,2000. SEDECO.Sistematizaciónde la experienciadel ProyectoPlan Pilotodel BarrioNueve de Enerodel Distritode Ag11ablanca de Cali, l995. SCH◊N, Donald. T/1ereflectivepmctitio,ter. How proffesionalsthink in actio11, New York BasicBooks, Harper Colophon, 1983. TORRESCARRILLO,Alfonso."La sistematización desde la perspectivainterpre• tativa",en Revistade Trabajo SocialPERSPECTIVASNo. 5, UniversidadCatólica San Blas,Santiago,Chile, Septiembre de 1997. VALLES,Miguel. Técnicascualitativasde i11vestigació11 social, Editorial Síntesis, Madrid, 1999. VÉLEZ,Oiga Lucía. Reconfig11ra11do el Trabajo Social.Perspectivasy tende11cias contemporáneas,Espacio Editorial,Buenos Aires, 2003. ZÚÑJGA,Miryany RocíoGómez (Ponencia). La experie11cia de sistematizaciónde la Escuelade Madresde El Tambo, en Memorias SeminarioLatinoamericanode Sistematizaciónde prácticas de animación socioculturaly participaciónciudadana en América Latina. Medellín,Agosto 12-14de 1998. ZÚl'JIGA,Ricardo."Sistematizacióny supervisión en trabajo social:hacer y decir", en Revistade Trabajo SocialPERSPECTIVASNo. 5, UniversidadCatólicaSan Bias,Santiago,Chile, Septiembrede 1997. 137 Programa&itorial Ciud;:idUniversitaria,Mtléndez Cali, Colombia Teléfonos: (+57) (2) 32l 2227 • (+57) (2) 339 2470 h1lp://progl'amaed ilorlal.univalle.edu.,o/ E-mnil:[email protected] Esté librofue impresopor Velásqucz. Digital S.A.S. OTROS TÍTULOS Programa6)ditorial SHERLOCKHOLMES Y LA INVESTIGACIÓNSOCIAL Autor Gildardo VanegasMwíoz TRABAJOEN RED E INCIDENCIAPOLITICA. LAEXPERIENCIADE LA RED DE BUENTRATOEN CAL! Autor Daniel CampoSarria INTERVENCIÓNSOCIALY ORGANIZACIONESCOMUNITARIAS/ POPULARES ENCAL! Autores Alba N11biaRodríg11ez Pizarro Cla11diaBenmídez Peña SUJETOSSOCIALES,ORGANIZACIONES, CONFLICTO,INTERVENCIÓNSOCIAL Autores Alba Nubia RodríguezPizarro Cla11diaBenmídez Peña EJEMPLOSDE MÉTODOE INVESTIGACIONES SOCIALES. APLICACIONESEN PSTCOLOGÍA ORGANIZACIONALY DELTRABAJO, Y EN PSICOLOGÍASOCIAL Editores Erico RentcríaPérez Sigmar Malvezzi L a sistematización -en este nuevo siglo- es una posibilidad para produci1·conocimiento a partir de la intervención en la realidad, como una teorización de la práctica vivida. Esa sistematización de experiencias tiene un gran significado para el trabajo social; de algo que se consideraba secundario pas6 a ser una actividad relevante en la profesión que convoca sus propios discursos, instituciones y una comunidad de especialistas. El libro Teoríay práctica de la sistematizaciónde experienciashace un recorrido por Losconceptos de sistematización, la importancia de la sistematización de experiencias, precisando los elementos teóricos de la sistematización; se avanza en presentar varios diseños metodol.ógicos que sirven de referencia para construir metodologías acordes a la experiencia, con el objetivo de sistematizarlos, al igualque se alleganinstrumentospara la recoleccióny registro de información. Finalmente se aborda la presentación del proyecto y del informe o monografía de sistematización, problema crucial en el desarrollo de la investigación, y concluye con el lugar de lo ético y estético de la sistematización de experiencias. Programaé:Jditorial