Subido por anays733

EL AMBIENTE Y LA GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO Y ESTADO

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVESITARIO DE TECNOLOGÍA
JOSÉ MARÍA CARREÑO
CÚA – ESTADO MIRANDA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
EL AMBIENTE Y LA GEOGRAFÍA DEL MUNICIPIO Y EL ESTADO
Profesora:
Alumno:
Lilian Gonzalez
Calvo G. Antonio J.
Cúa, Enero 2022
Introducción
Desde sus orígenes como campo disciplinario, la geografía ha estado vinculada
de forma estrecha, tanto en términos conceptuales como prácticos, con la noción
de ambiente, o más precisamente, con su dimensión territorial. Esto cobra mayor
trascendencia en la actualidad, en un contexto en que la geografía debe reformular
sus objetivos y contenidos de investigación de cara a las problemáticas espaciales
contemporáneas, marcadas por las implicaciones del cambio global -no sólo el
climático- y sus consecuencias o respuestas a escalas local, regional y nacional.
Temas clave hoy son los riesgos, la vulnerabilidad, la biodiversidad con base en la
distribución territorial, la planificación y uso de suelo, los análisis de paisaje,
tenencia y acceso a los recursos, manejo de cuencas y cambio de cobertura, entre
otros. Entonces, parece importante discutir o profundizar sobre la pertinencia de
un posible campo de trabajo emergente, un enfoque que en la literatura
internacional se ha llamado geografía ambiental.
Como la define Martínez (2013) “La Geografía Ambiental es un campo
emergente del conocimiento (más que una sub-disciplina), en el cual la Geografía
aporta la comprensión de las relaciones espaciales para describir y entender el
impacto de las actividades humanas sobre el ambiente…” (párr. 9)
Utilizando esta noción investigativa, se abordarán temas en el desarrollo de
este ensayo tales como la conceptualización, caracterización, descripción y tipos
de geografía y ambientes existentes, además de una descripción geo-ambiental del
Estado Bolivariano de Miranda y el municipio Rafael Urdaneta.
A lo largo de la historia, el concepto de ambiente ha ido evolucionando según
nuevos investigadores ahondaban más en su definición. En este sentido el SINA,
citado por Angrino y Bastidas (2014), define el ambiente como
Sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas,
sociales y culturales, percibidas o no entre los seres humanos y los
demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se
desenvuelven, bien sean estos elemento de carácter natural o sean
transformados o creados por el hombre (p. 18).
Otra definición de ambiente que está estrechamente relacionada con la biología
se puede encontrar en la Enciclopedia Concepto (2021) donde se aborda que el
ambiente es aquel entorno que rodea a un ser vivo, condicionándolo a unas
determinadas características espaciales y/o temporales; éste se encuentra
constituido por la flora, la fauna, el clima y la geología (párr. 2-6)
Conociendo estos conceptos podemos definir al ambiente como el conjunto de
factores externos (atmosféricos, climáticos, geológicos, biológicos, sociales y
culturales) que actúan sobre un organismo, una población o una comunidad,
incidiendo directamente sobre el crecimiento, desarrollo, reproducción y
supervivencia de los seres vivos, lo que afecta la estructura y dinámica de las
poblaciones y de las comunidades bióticas.
La evolución del ambiente se da desde la aparición de los primeros elementos
químicos que se relacionan con toda la materia orgánica: el carbono y el H2O.
Posterior a ese hecho, se forma un mundo de bacterias primitivas que habría
comenzado a colonizar los océanos del mundo y los registros más antiguos se
encuentran en forma de estromatolitos o tapices bacterianos que se han
conservado en fósiles. Había nacido la biósfera. Para entonces, la atmósfera era
químicamente reductora, pero hace 2500 millones de años se produciría una de las
grandes revoluciones que fue el pasaje de una atmósfera reductora a una oxidante.
Un gas venenoso como el oxígeno tomaría el control hasta nuestros días para
convertirse, paradójicamente, en el gas esencial de la vida.
El oxigeno como molécula libre (O2) se genero por los seres vivos hace unos
2.4 billones de años cuando parte de los seres vivos lograron aprovechar la
energía solar como su principal fuente energética, fenómeno conocido como
fotosíntesis. El oxigeno libre es un producto de desecho de la fotosíntesis y por
ser un agente sumamente reactivo (oxidante) fue un tóxico sumamente severo al
que tuvieron que adaptarse los seres vivos. Algunos lograron utilizar el oxigeno
para generar moléculas energéticas en altas cantidades y dieron origen a los
organismos multicelulares de creciente complejidad.
Otro aspecto beneficioso fue la formación de ozono (O3) que se ubico en la
estratosfera y nos protege de la irradiación UVB haciendo que este planeta sea
mucho más amigable con la vida.
Es decir, que en la historia del planeta tierra desde el punto de vista del
oxígeno se divide en dos periodos: uno sin oxigeno molecular (oxigeno libre) y
otro con oxigeno libre que permitió un salto energético extraordinario por los
organismos que “aprendieron” a utilizarlo para generar moléculas energéticas en
cantidades sin precedentes.
Paralelamente, se produjo la hipotética superglaciación, fenómeno que ocurrió
hace unos 750 millones de años en el que, a pesar de existe todavía controversia,
gran parte de la tierra se congeló, con temperaturas medias de -50 °C. Esta
hipótesis recibe el nombre de “Tierra bola de nieve”, pues es como se veía desde
el espacio.
Después de esta glaciación, todo parece indicar que surgieron las primeras
formas de vida animal, que consistieron en esponjas, medusas y cnidarios. Al
mismo tiempo y ya cerca del final, se formó la capa de ozono, cosa que permitiría
la vida en la superficie terrestre.
Todo lo anterior ocurrió entre los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico, pero
con la creación de la capa de ozono se inició el eón Fanerozoico. El suceso que
marca el inicio de este eón es la conocida como explosión cámbrica, una repentina
evolución de los seres vivos que culminó con la aparición de formas de vida
pluricelulares y la colonización de la superficie terrestre.
Estos dos hechos (la aparición de organismos pluricelulares y abandonar los
mares) son los mayores hitos de los seres vivos y tanto es así que determina el
establecimiento de un nuevo eón, que puede dividirse en tres eras: paleozoica,
mesozoica y cenozoica.
La era paleozoica empieza, aproximadamente, con el fin de la superglaciación
y con el desarrollo de la vida en la superficie terrestre, pues hace 541 millones de
años, aparecen las primeras plantas en tierra firme. Al mismo tiempo, hubo una
explosión de diversidad animal en los océanos. Durante esta era, la superficie
terrestre se dividió en muchos continentes pequeños que terminarían juntándose
en un supercontinente: Pangea.
Luego está la era mesozoica, que empieza una nueva era en la tierra dominada
por los reptiles. Junto con la separación del supercontinente Pangea en otros que
quedarían definitivamente aislados y que darían lugar a los actuales, los
mamíferos, las aves y las plantas con flor aprovecharon la extinción previa para
explotar a nivel evolutivo.
La era Cenozoica, por su parte, se extiende desde hace 66 millones de años
hasta la actualidad. En ella, además de que los mamíferos pasan a ser los animales
dominantes de la tierra, los continentes, ya en sus inicios, pasan a tener una forma
muy similar a la actual. En esta era, la tierra empieza a ser como lo conocemos. Es
en esta era donde se formaron las principales montañas y los mamíferos pasaron
de ser especies pequeñas a evolucionar enormemente, dando lugar a muchas de las
especies que a día de hoy existen. Las aves también pasan por una importante
expansión. Pero el mayor hito que existe de este periodo es la aparición de la
humanidad hace 200.000 años con el Homo sapiens, es decir, el ser humano.
Desde entonces se ha visto una expansión de la humanidad adaptándose a los
diferentes biomas, mejorando algunos y deteriorando otros, lo que ha ido
moldeando el planeta hasta convertirlo en lo que es hoy en día.
Existen distintos tipos de ambientes los cuales tienen sus faunas y floras
determinadas:
Ambientes aéreos: se desarrolla en el aire, el cual es transitorio para todas las
aves, que viajan a través de él para ubicar su comida y así bajar a la tierra a cazar,
beber o reproducirse.
Ambientes marinos o acuáticos: Son aquellos donde la vida se desarrolla
dentro de cuerpos de agua, como el océano, el mar, ríos, lagunas, lagos, el
pantano, entre otros.
Ambientes terrestres: Unos de los más diversos, se caracterizan por desarrollar
la vida directamente sobre el suelo, en el cual crecen diversas especies y suelen
crearse asentamientos de humanos acorde a las condiciones de la superficie, de la
temperatura y de las precipitaciones. Sus subdivisiones son:
Desierto: Medio que llega a tener precipitaciones que oscilan entre los 0 y los
250 mm. Poseen una gran amplitud térmica y una muy limitada fauna y flora.
Bosques templados: se caracterizan por tener una diferencia muy marcada en la
temperatura, entre el verano y el invierno, además de ser muy irrigados y no tener
una gran vegetación comestible.
Bosques de maleza xerofítica: Son bosques ubicados próximo a desiertos y
mares. El ambiente en verano es muy caluroso y seco, y los inviernos siempre se
hacen presente las lluvias suaves. La flora suele dar frutos secos y hay ciertos
asentamientos humanos y de animales, donde se suele practicar la caza.
Tundras: Tipo de ambiente localizado en zonas árticas y antárticas, que se
caracterizan por ser estériles pues el suelo está cubierto de hielo, y en ciertas
zonas puede estar cubierto de arbustos y de jungla. En estos suele mantenerse la
temperatura muy baja, lo cual le impide a la personas asentarse en el.
Bosques lluviosos tropicales: Se trata de aquel medio ambiente que se
caracteriza por presentar diversas precipitaciones al año y por siempre mantener
elevadas temperaturas. En esta hay mucha vegetación por ello se hallan muchos
asentamientos de animales y personas.
Bosques boreales: Estos ambientes son propios de zonas sub-árticas, en los
cuales hay muy pocos veranos e inviernos muy fríos. Hay muy poca flora y
animales, donde la vegetación se caracteriza por ser de hojas muy anchas y los
animales que habitan suelen tener pieles muy gruesas. En este no se desarrolla
mucho el cultivo, ya que suele ser muy difícil.
Praderas: Este tipo de ambiente se destaca por ser zonas herbáceas con suelos
áridos y climas templados. Se les suele llamar como sabana en aquellas latitudes
bajas. En estos se suele practicar mucho la caza.
Se debe resaltar que el ambiente cuenta con diversas características según sea
su enfoque. Para este trabajo se abordarán sus características desde el punto de
vista biológico, dividiéndolo en 2 factores: Físicos y bióticos.
Los factores bióticos actúan de formas distintas en los animales y las plantas.
En el caso de las plantas influyen en ellas los microorganismos encontrados en los
suelos, en plantas colindantes a ellas que les otorgan protección aunque muchas
veces tienden a competir por los nutrientes; también sirven de alimento para los
animales. Este nexo se ve reforzado en los herbívoros y su alimentación a base de
distintos vegetales y plantas. Ahora, en los animales se ve su actuar dentro del
conocido ciclo de la vida, vital para el ambiente. Existen relaciones entre especies
y dentro de una misma especie (sean animales y/o plantas) que ayudan a evitar
que un ecosistema decaiga. Por ejemplo la relación entre las abejas y las plantas
para el proceso de polinización sin el cual no se producirían diversos tipos de
frutas.
Mientras que uno de los factores físicos que caracteriza a cada tipo de
ambiente es el clima. Principalmente, el clima del planeta tierra está condicionado
por la luz del sol, que envía una cantidad de energía calórica la cual, en conjunto
con los mares y océanos, influye directamente en la temperatura del planeta. Claro
está, esta puede variar dependiendo de la zona y la rotación del mismo, es decir,
que la temperatura es más baja mientras más alejado del ecuador se encuentre el
punto de referencia climático y viceversa. Otro factor que influye es el cambio en
la altitud: a mayor altura, menor temperatura, pero mientras más bajo o más llana
sea la zona, mayor será la temperatura.
Cada factor climático influye de cierta manera en el ambiente: En el caso de la
luz se resalta su importancia para el proceso fotosintético de la flora y en la
reproducción de algunos especímenes de la fauna, al igual que la temperatura; El
agua en sus diversos estados es clave para la supervivencia de la vida en el
ambiente, un claro ejemplo es que las plantas, al absorber el agua de la tierra
también absorben el oxígeno y los nutrientes dentro de ella, lo cual las ayuda a
crecer y en el proceso de la fotosíntesis expulsan el oxígeno del agua, gas sin el
cual no se pueden mantener vivos los animales ni los humanos.
Aunado a lo anterior tenemos a los vientos, que variando según su localización
o dirección, pueden aportar humedad al ambiente o secarlo por completo (en
conjunto con los rayos UV del sol y su calor característico). Otro punto a destacar
es su función como causa principal de la erosión del suelo y la dispensación del
polen y semillas.
Como último factor físico tenemos la geografía y todo lo que la compone. Pero
antes de abordarla como factor del ambiente se tiene que definir el concepto de
geografía y su relación con el mismo.
La geografía según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (s.f) “es la ciencia
que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio… parte de una visión
integral desde diferentes campos, empezando por la enseñanza, en donde se
requiere dar interpretaciones globales sobre el mundo, hasta la ordenación del
territorio…” (párr. 1). Esta disciplina científica se conoce como una de las más
dinámicas y reflexivas, puesto que busca no solo explicar el origen de los
fenómenos terrestres, sino que expone qué relaciones causa-efecto existen en
ellos.
Por tanto se puede definir a la geografía como aquella ciencia que se interesa
por el análisis de los fenómenos relacionados con la tierra, tanto desde un punto
de vista natural como humano. Es por esto que para la geografía no sólo es
importante todo lo que tenga que ver con la superficie, los elementos naturales y
territoriales, sino también con la población que habita esos territorios y la
adaptación a diferentes tipos de espacios.
La historia coloca a antiguos griegos como los primeros en acumular y manejar
de forma ordenada sus conocimientos geográficos y a su vez, darle nombre a
dicha disciplina. Los griegos que más sobresalieron en el estudio de la geografía
fueron: Estrabón, Eratósnes y Ptolomeo, quienes empezaron a desarrollar teorías y
prácticas de lo que en ese momento se conocía como geografía. Posteriormente,
vinieron los romanos quienes también realizaron una serie de aportes importantes
a la ciencia.
El momento histórico en el cual la geografía nuevamente tomo fuerza fue a
partir del auge de la revolución científica, donde surgieron una nueva serie de
teorías estipuladas por las siguientes personas: La teoría heliocéntrica de Nicolás
Copérnico, el fenómeno de rotación terrestre y la idea de una Tierra de forma
esférica de Galileo Galilei; la Ley de gravitación universal de Isaac Newton,
reforzadas con los descubrimientos de América y más tarde de Oceanía, teorías
que años más tarde ganarían aceptación en la comunidad científica y se
mantendrían hasta el día de hoy.
Con el inicio de la Edad Moderna, la ciencia se renovaba. Se realizaron
nuevos mapas sobre el planeta, además de la instalación de nuevas teorías.
Durante los siglos XV al XVII la geografía tuvo cambios los cuales fueron muy
notorios, y comenzó a ser impartida en la educación básica de nivel primaria y
secundaria a partir del siglo XIX. Y es a partir de este periodo hasta la actualidad
donde la disciplina de la Geografía ha tenido una serie de cambios, tanto en
definición como en composición.
Las características principales de esta ciencia, en general, van desde el
describir y analizar los territorios, interpretar su funcionamiento y detectar sus
problemas, estudiando las actividades humanas y el entorno donde se relacionan
como un todo.
Además, al dividirse en distintas ramas, cada una de ellas tiene enfoques y
características distintas:
Geografía Física: abarca el estudio de todos los fenómenos físicos, producidos
de forma natural, enfocándose en los ríos, lagos, suelos, montañas, tempestades,
erupciones volcánicas y demás eventos naturales donde el hombre no interviene.
Geografía Biológica: esta rama de la geografía explica la distribución
geográfica de la fauna y flora, buscando las relaciones existentes entre ellas y el
medio físico (ambiente) en el que habitan.
Geografía Humana: Es la encargada de estudiar la relación e influencia
recíproca entre el hombre y su entorno geográfico, sea natural o social, por
ejemplo: vías de comunicación, densidad poblacional y su distribución, razas,
idiomas, creencias, división político-territorial y actividades de producción
(agricultura, ganadería, pesca, minería, industria, comercio, entre otros).
Cabe destacar que cada una de estas ramas tiene sub-divisiones que dirigen el
estudio geológico a un área en específico, tal es el caso de la geografía física
compuesta por la climatología (estudio de los climas y fenómenos atmosféricos),
la geomorfología (estudio del relieve terrestre), la hidrología (estudio de las masas
de agua existentes en el planeta y su influencia en el suelo y atmósfera) y la
litografía (estudio de las rocas y su formación), por ejemplo.
O en el caso de la geografía biológica donde se destacan la zoogeografía
(estudio de los animales y su distribución sobre la superficie terrestre y marítima),
y la fitogeografía (estudio de la división de los vegetales sobre la superficie
terrestre).
Algunos geólogos denotan a la geografía humana como una subdivisión de la
geografía biológica, sin embargo, esta puede considerarse una rama aparte gracias
a que también cuenta con subdivisiones para un estudio más exacto. Por ejemplo,
la demografía (estudio de la población), la geografía económica (estudio del
comportamiento económico de una población, país, estado o continente entero) y
la geografía social (estudio de las relaciones entre distintas sociedades y el
territorio que ocupan).
Con lo expuesto anteriormente, se puede plantear la relación que hay entre el
ambiente y la geografía, en el ámbito biológico.
La geografía cobra una relevancia especial en el contexto actual en el que
aparecen muchos estudios ambientales interesados en el análisis del espacio:
ciencia sustentable, ciencia del cambio de la tierra, ciencia del sistema de la tierra,
sociología ambiental, entre otros. Es por esto que surge el concepto de geografía
ambiental de la mano de Demeritt (2009) donde estipula que esta disciplina, en su
énfasis ambiental, revisa las posturas dualistas físicas y humanas, discute sus
fundamentos teóricos y conceptuales, y remarca sus intereses y fronteras
conceptuales de cara a otras disciplinas; así abre las posibilidades de interacción y
acercamientos con otros campos enfocados en las problemáticas ambientales, todo
ello sin abandonar la búsqueda de la unicidad geográfica (p.127).
La geografía ambiental, entonces, constituye un sistema de disciplinas que
estudian tanto los fenómenos naturales como sociales, porque en sus
investigaciones entran la naturaleza, la economía y la población; consideradas
desde el punto de vista de la estructura territorial. La geografía desde hace tiempo
ha estudiado el entorno físico de sus componentes, zonas naturales y recursos
ligados a ella; así como las vías de su utilización y transformación por la sociedad
humana. Estas son las cuestiones fundamentales referidas a la acción recíproca
entre la sociedad y la naturaleza y la principal unión entre los conceptos de
geografía y ambiente.
El objeto de estudio de la geografía del medio ambiente son los aspectos
espaciales del medio, su estado, su desarrollo y las posibilidades de su aplicación
en la gestión ambiental; es decir, la determinación del potencial natural del paisaje
con vistas a lograr un desarrollo sostenible, lo cual implica una economía
sostenible y una forma de vivir sosteniblemente.
Cabe destacar también que los distintos ambientes son representados en ramas
de la geografía como lo es la cartografía o la geopolítica, donde se debe identificar
y delimitar distintos espacios y ambientes para hacer una subdivisión de la tierra o
segmento de ella a representar.
En este orden de ideas, se puede utilizar la geografía ambiental para explicar el
tipo de ambiente y de geografía que se encuentra en un país o en un estado en
específico. Para este trabajo se dará respuesta a qué tipo de ambiente y geografía
predomina en el Estado Bolivariano de Miranda.
Geográficamente tenemos que, el estado Miranda ocupa una superficie de
1.950 Km2 la cual representa el 0,9% del territorio Nacional. Predomina un
relieve accidentado y abrupto, con altas pendientes y estrechos valles entre sus
montañas. Está ubicado entre dos filas orográficas: por una parte se encuentra la
Serranía del Litoral y la del Interior, con una gran depresión entre ellas, llamada la
llanura barloventeña, así como por el otro lado están los valles del Tuy y la parte
oriental del valle de Caracas. En la costa presenta una vegetación propia de
manglares y palmares. En las zonas montañosas tenemos bosques húmedos.
Está dividido políticamente por 21 Municipios. Éstos son: Acevedo, Andrés
Bello, Baruta, Brión, Buroz, Carrizal, Chacao, Cristóbal Rojas, El Hatillo,
Guaicaipuro, Independencia, Lander, Los Salias, Páez, Paz Castillo, Pedro Gual,
Plaza, Simón Bolívar, Sucre, Urdaneta, Zamora.
Sus ríos principales son Guaire, Caucagua, Cuira, Chuspita, Grande, Guarenas,
Guapo, San Pedro, Taguacita, Taguaza, Tacariguay, el Valle y el río Tuy, así
como se consideran importantes las lagunas de Tacarigua, Buche y La Reina.
El Estado Miranda, ahora en materia ambiental, es muy cálido en las zonas
bajas con temperaturas que oscilan entre 20 y 42 °C con altísima humedad en la
región costera de Barlovento. En la región altomirandina las temperaturas varían a
lo largo del año, en la estación seca la temperatura varía entre 10 y 23 °C, a
comienzos de la estación húmeda pueden registrarse altas temperaturas de hasta
33 °C, el resto del año varía entre 16 y 25 °C.
Gracias a los fértiles suelos del estado, la economía del estado se basa
principalmente en agricultura y actividades industriales. Los principales cultivos
que existen en la zona son: algodón, cacao, caña de azúcar, maíz, café, ñame,
ocumo, naranja, yuca, cambur, plátano y mandarina. Igualmente, se lleva a cabo la
actividad avícola y la ganadería bovina y porcina. En las costas de la entidad se
pesca atún, carite, lebranche, lisa, róbalo, camarón, cangrejo, calamar, chipichipi,
guacuco, ostra y pulpo.
En los Valles del Tuy se cultivan cereales, mientras que los microclimas son
aprovechados para actividades hortícolas y frutícolas cuyos productos son
procesados en las agroindustrias. En áreas suburbanas se practica la avicultura y
cría de porcinos, fomentada especialmente por inmigrantes portugueses, españoles
e italianos.
La producción de café ha disminuido; sin embargo, continúa la expansión de
los cultivos de caña de azúcar y algodón en el valle del Tuy. Desde la época
colonial existen plantaciones de cacao en Barlovento combinadas con cultivos de
yuca, ñame, caraotas o frijoles y plátanos.
El proceso de industrialización ejerció un importante impacto económico,
favorecido por su proximidad a la ciudad de Caracas, principalmente en las
ciudades de Petare, Guarenas y Guatire y en el valle del Tuy, donde se
establecieron los centros manufactureros de los sectores metalmecánicos,
químicos y alimentarios. Este hecho supuso un gran auge urbanístico lo que
provocó una disminución de la porción de tierras agrícolas.
Dentro de este estado, se encuentra el municipio Urdaneta, el cual
geográficamente se sitúa a 249 metros sobre el nivel del mar y su temperatura
promedio anual sobrepasa los 25 grados centígrados. En total posee 273 km² y una
población de 135.434 habitantes (censo 2016)
Sus límites son por el norte con los municipios Cristóbal Rojas y Guaicaipuro,
por el sur con el municipio San Casimiro, por el este con el municipio Tomas
Lander y por el oeste con el municipio Guicaipuro.
Gracias a la industrialización, se comenzaron a crear residencias y
urbanizaciones para alojar a los trabajadores del interior en la conocida “ciudad
dormitorio” como se le conocía a Cúa.
Dentro de la descripción ambiental, Cúa cuenta con vegetación típica del
estado tales como árboles de araguaney, apamate, bucare, samán, ceiba, bucare y
arboles de mango y pumarosa. Algunas especies de animales que se han podido
observan en dicha urbanización son las iguanas, algunos tipos de mariposas
silvestres, sapo común y algunas serpientes como la cazadora.
Su climatología es típica de una región tropical, va desde una temperatura
mínima de 19 °C hasta los 34.3 °C como máximo, pero llegando a veces hasta los
38 °C en épocas de calor, con precipitaciones lluviosas marcadas entre los meses
de junio-diciembre.
Conclusión
El medio ambiente o la combinación de todos los seres y los factores del medio
físico: el clima, las aguas, los suelos, las rocas, los procesos derivados de la
geodinámica interna y externa del planeta además de sus recursos, que interactúan
de forma natural con el espacio social construido, aunado a los múltiples desafíos
que deberá enfrentar la Tierra y el hombre en el siglo XXI; exigen que la
Geografía como ciencia actual, universitaria y profesional pueda contribuir o
aportar conocimientos estratégicos en el cuidado del medio ambiente y la
adaptación de la sociedad a un mundo cada vez más cambiante.
La geografía es una disciplina de integración y provee un extraordinario marco
para establecer las relaciones con otros campos del saber humano. La aplicación
de la geografía es esencial en el siglo XXI, en un mundo en el cual el crecimiento
de la población, el rápido desarrollo con sus implicaciones, los cambios
ambientales de carácter global, las desigualdades desde el punto de vista social y
económico, y la reducción de los recursos disponibles amenazan nuestra
sobrevivencia en el planeta. Ella es única en conjugar las ciencias sociales
(Geografía Humana) que aporta el entendimiento de la dinámica y de las
interacciones de las culturas, sociedades, economías; y las ciencias de la tierra
(Geografía Física) en el entendimiento de la dinámica de los componentes físicos
y biológicos del paisaje y de los procesos que ocurren en el ambiente.
La enseñanza de la geografía permite comprender el mundo, los problemas
globales ambientales que lo afectan como consecuencia de la aplicación de
modelos desarrollos insostenibles. Ayuda a entender los aspectos espaciales de los
problemas sociales y a desarrollar un conjunto de valores sobre cuestiones
ambientales: manejo de ecosistemas, participación de las comunidades en la
solución de los problemas, entre otros.
En resumen, la Geografía ambiental permite la explicación de fenómenos
geográfico-ambientales a partir del concepto de sistema, sirviendo como punto de
partida para extender el método de las ciencias naturales a la explicación de las
relaciones entre la sociedad y la naturaleza, es decir entre los subsistemas político,
económico, cultural, entre otros, en términos de homeostasis, adaptación, flujos
y/o ciclos de energía, etc.
Bibliografía
Angrino, C., & Bastidas, J. (2014) Trabajo de grado para optar el título de
Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental. Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia.
Colaboradores de Wikipedia. (2021, 19 diciembre). Cúa (Venezuela). Wikipedia,
la
enciclopedia
libre.
[Página
web
en
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAa_(Venezuela)#Clima
línea]
[Consultado:
2022, enero 6]
Castillo, M. (2017). Geografia. Academia.Edu. [Página web en línea]
https://www.academia.edu/32702231/FB5S_Geografia [Consulta: 2022, enero 6]
Demeritt, D. (2009). Demeritt, D. (2009). Geography and the promise of
integrative environmental research - Research Portal, King’s College, London.
King’s
College
London.
[Página
web
en
línea]
https://kclpure.kcl.ac.uk/portal/en/publications/geography-and-the-promise-ofintegrative-environmental-research(dedda970-178f-4bd9-bc4d18d6f8fdd772).html [Consulta: 2022, enero 6]
Enriquez, L. (2020). Historia de la Geografía. Academia.Edu. [Página web en
línea]
https://www.academia.edu/44496857/Historia_de_la_Geograf%C3%ADa
[Consulta: 2022, enero 6]
Equipo editorial, Etecé. (2021). Geografía Social - Concepto, objeto de estudio y
métodos. Concepto. [Página web en línea] https://concepto.de/geografia-social/
[Consulta: 2022, enero 6]
Equipo editorial Etecé. (2021). Ambiente - Concepto, acepciones y qué es medio
ambiente. Enciclopedia Concepto [Página web en línea]. Buenos Aires,
Argentina. https://concepto.de/ambiente-2/ [Consulta: 2022, enero 5]
Evolución de la Tierra ¿Por qué hay vida? (2021, 28 mayo). OpenMind. [Página
web en línea] https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/fisica/evolucion-de-latierra-por-que-hay-vida/ [Consulta: 2022, enero 6]
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (s. f.). ¿Qué es la geografía? [Página web
en línea] Bogotá, Colombia. https://www.igac.gov.co/es/contenido/que-es-lageografia [Consulta: 2022, enero 6]
Instituto Nacional de Estadística (2014) XIV censo nacional de población y
vivienda. Resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Miranda.
Caracas,
Venezuela
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/
miranda.pdf [Consulta: 2022, enero 6]
Martínez, R. E. (2013, 15 febrero). ¿Qué es la geografía ambiental? Blogger.
[Página web en línea] http://georem.blogspot.com/2013/02/que-es-la-geografiaambiental.html
Revista / Evolución en la Tierra. (s. f.). Cursosinea.com. [Página web en línea]
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/planeta/contenidos/revista/5_7evo.htm [Consulta: 2022, enero 6]
Tantalean, E. C. (2014). División de la Geografía. Academia.Edu. [Página web en
línea]
https://www.academia.edu/9654165/Divisi%C3%B3n_de_la_Geograf%C3%ADa
[Consulta: 2022, enero 6]
Tipos
de
ambiente.
(s.
f.).
Tipos.co.
[Página
web
en
línea]
https://www.tipos.co/tipos-de-ambiente/ [Consulta: 2022, enero 6]
Tipos de Ambientes 2021. (2021). Tipos de. [Página web en línea]
https://10tipos.com/tipos-de-ambientes/ [Consulta: 2022, enero 6]
Descargar