Subido por Tania González

Trabajo de Fin de Grado. Un enfoque inclusivo para trabajar la competencia lingüística en Educación Infantil

Anuncio
Un enfoque inclusivo para
trabajar la competencia
lingüística en Educación
Infantil
Grado: Educación Infantil.
Facultad: Facultad de Ciencias de la Educación. ULPGC.
Modalidad: Propuesta de intervención.
Autora: Tania del Carmen González Martel.
Tutora: Andamana Bautista García.
Fecha de presentación: 26 de junio de 2020
Índice
1.
Introducción .............................................................................................................. 3
2.
Marco teórico ............................................................................................................ 4
2.1. Breve referencia al concepto de inclusión ............................................................. 4
2.2. Breve referencia al concepto de competencias clave ............................................. 6
2.2.1 Breve referencia al concepto de competencia en comunicación lingüística .... 7
2.3. Escuela inclusiva, concepto revisable para una educación de calidad................... 8
3.
Contextualización y análisis de necesidades ........................................................... 10
3.1. Análisis DAFO .................................................................................................... 12
4.
Diseño de la intervención ........................................................................................ 13
4.1. Metodología ......................................................................................................... 14
4.2.
Competencias que se favorecen en la intervención ......................................... 14
4.3. Objetivos generales de la propuesta ..................................................................... 15
4.4. Actividades .......................................................................................................... 16
4.4. Cronograma ......................................................................................................... 25
4.5. Herramientas de evaluación ................................................................................. 27
5.
Conclusiones y autoevaluación ............................................................................... 27
6.
Referencias bibliográficas ....................................................................................... 29
7.
Anexos ..................................................................................................................... 32
2
1. INTRODUCCIÓN
Bien sabido es que hoy en día, afortunadamente, se hace alusión en casi todos los ámbitos
de la sociedad a la llamada inclusión. Nadie duda de que aquellos/as que se dedican a la
docencia han de tener la definición y la aplicación de esta siempre presente para llevar a
cabo un desarrollo óptimo del alumnado en el aula con el que consiga llegar al máximo
potencial de este.
El concepto de inclusión será objeto de estudio en las páginas que siguen. Aun así,
conviene dejar constancia de que partimos en este trabajo de la visión que autores como
Echeita y Duk (2008) proponen:
Podríamos decir entonces, que la inclusión educativa es consustancial al derecho
a la educación o, en forma más definitoria, un requisito del derecho a la educación,
toda vez que el pleno ejercicio de este derecho, implica la superación de toda
forma de discriminación y exclusión educativa. Avanzar hacia la inclusión
supone, por tanto, reducir las barreras de distinta índole que impiden o dificultan
el acceso, la participación y el aprendizaje, con especial atención en los alumnos
más vulnerables o desfavorecidos, por ser los que están más expuestos a
situaciones de exclusión y los que más necesitan de la educación, de una buena
educación. (p.2)
Se ha de ser consciente de la importancia que tiene el trabajar por y para el alumnado,
dándole los recursos necesarios para que consiga adquirir todo tipo de conocimiento. De
ahí la importancia de tener no solo en las aulas, sino en la sociedad, el concepto de
inclusión muy presente, pues todos y todas merecen tener a su alcance los medios que
favorezcan su desarrollo integral. No obstante, y aunque exceda los límites de este TFG
profundizar en ello, una realidad inclusiva solo será posible gracias a la modificación del
concepto de discapacidad a lo largo de las décadas, siendo, hoy en día, una condición
humana más.
No se ha de olvidar tampoco el papel tan importante que poseen las competencias básicas
en Infantil, pues son la base en la que se apoya el profesorado a la hora de enseñar y
evaluar al alumnado. Para este trabajo, una de estas competencias clave, la competencia
en comunicación lingüística, cobra especial relevancia al estar relacionada con la
necesidad de comunicarse con los demás, así como de entender y ser entendido, y es
sabido que es esencial iniciar la adquisición progresiva de las destrezas vinculadas a este
3
aprendizaje competencial en la primera infancia. La competencia en comunicación
lingüística ofrece a los niños y a las niñas herramientas para expresar lo que necesitan, lo
que sienten, lo que están viviendo. Además, bien trabajada, les va abriendo puertas a
formar parte de la cultura en la que viven inmersos/as, amplían su capacidad de ir
gestionando la información que reciben, construyen puentes con sus iguales y con los/as
adultos/as de su entorno y se facilitan a sí mismos la adquisición de las demás
competencias y aprendizajes en general.
Lograr una educación equitativa, inclusiva y favorable para todos los niños y las niñas,
independientemente de que tengan o no necesidades adicionales, debe ser una prioridad
no solo del sistema educativo, sino de la sociedad en general. La decisión de relacionar
en este TFG el enfoque inclusivo y la competencia lingüística viene dada por la
importancia de las habilidades comunicativas para el desarrollo de los niños y las niñas
como seres sociales y por la relevancia que tiene desde el punto de vista más académico
la adquisición de la lectoescritura.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de intervención dirigida
al alumnado de Infantil con la que se trabaje la competencia lingüística con la ayuda de
las diferentes expresiones artísticas y con las adaptaciones necesarias para que los infantes
gocen de una educación inclusiva real y puedan desarrollar dicha competencia haciendo
uso de diferentes métodos. Así mismo, otro de los objetivos por los que se rige este trabajo
es el de concienciar acerca de la importancia de revisar el concepto de escuela inclusiva
como clave para alcanzar una educación de calidad mediante las aportaciones teóricas
necesarias que lo sustenten.
2. MARCO TEÓRICO
Como se ha nombrado anteriormente, en este TFG se hace alusión a dos conceptos de
suma importancia: inclusión y competencia lingüística, siendo estos términos los pilares
que sustentan este trabajo.
2.1. Breve referencia al concepto de inclusión
El concepto de inclusión dentro de este TFG goza de gran importancia, pues la propuesta
de intervención mira hacia la consecución de la siguiente meta: que todo el alumnado sin
excepción dé pasos en la adquisición y el desarrollo de una competencia lingüística
adecuada a su nivel madurativo. De esta manera, hay una necesidad de explicar el término
4
inclusión mediante una serie de definiciones que aluden a ello gracias a las aportaciones
de diversos/as autores/as.
Conviene empezar poniendo la mirada en la definición que Echeita y Ainscow (2011)
hacen de este concepto: “La inclusión es un proceso de búsqueda continua de las formas
más adecuadas de responder a la diversidad del alumnado, aprendiendo de y con las
diferencias” (p.12).
Por otro lado, autores como Stainback (2001) afirman que
La educación inclusiva es el proceso que ofrece a todos los niños y niñas, sin
distinción de discapacidad, raza o cualquier otra diferencia, la oportunidad para
continuar siendo miembro de la clase ordinaria y para aprender de sus compañeros
y, juntamente con ellos, dentro del aula. (p.18).
Siguiendo esta línea, hay autores que hacen alusión a una definición de Educación
Inclusiva como
el proceso a partir del cual una escuela intenta responder a las necesidades
individuales de todos los alumnos reconsiderando y reestructurando su
organización curricular y la provisión de recursos para aumentar la igualdad de
oportunidades. (Sebba y Sachedv, 1997, p.9).
Dichos autores afirman que es sumamente necesario entender que la inclusión es un
proceso y no un estado, que se puede hacer dentro del aula y que procura la equidad.
Conviene tomar en consideración antes de cerrar este pequeño apartado que el concepto
de inclusión no es ajeno instituciones con tanta importancia como la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, organismo que hace hincapié en
fomentar aquellos sistemas educativos que tengan como prioridad la inclusión, así como
la eliminación de aquellas barreras que no permitan la participación y el óptimo
rendimiento de los alumnos y alumnas. Es de todos sabido que la UNESCO aboga por
una educación donde las prioridades sean las necesidades, capacidades y particularidades
del alumnado (UNESCO, s.f.)
5
2.2. Breve referencia al concepto de competencias clave
Las competencias clave son una parte imprescindible en la educación, pues es por lo que
se rige cualquier situación de aprendizaje para llevar a cabo en el aula. Por consiguiente,
procede explicar dicho concepto según algunas fuentes.
La Comisión Europea (2004, en Bolívar, 2010) afirma que las competencias básicas1 son
“un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan
para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo, debiendo ser desarrolladas
para el final de la enseñanza obligatoria y que deberían actuar como la base para un
posterior aprendizaje a lo largo de la vida”.
Por otra parte, el proyecto de la OCDE encargado de definir las competencias esenciales
para la vida de las personas y que se conoce con el nombre de DeSeCo entiende que es la
capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma
adecuada. La competencia “supone una combinación de habilidades prácticas,
conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes
sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción
eficaz”. (En Orden ECD/65/2015, 2015, p.6986).
Otra de las definiciones que es imprescindible nombrar acerca de qué es una competencia
es la que nos ofrece Sarramona (2004, p.13):
Las habilidades competenciales son de carácter complejo, porque las situaciones
que se pretenden resolver tienen este cariz. Quedan así superadas las simples
habilidades de carácter puntual o específico, las cuales, en todo caso, serían
simples derivaciones o concreciones de las habilidades más amplias que
constituyen las competencias en un sentido pleno. Nuevamente hay que recordar
el criterio de ‹‹persona competente›› en tanto que sujeto capaz de resolver
problemas complejos.
Asimismo, es fundamental conocer el concepto de competencia clave en el marco de la
LOMCE, siendo esta la ley educativa que nos rige en este momento. Según la Orden
ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
1
Como sabemos, el concepto de competencias básicas es el empleado en la LOE para lo que, con la LOMCE pasó a
denominarse competencias clave. El empleo de uno u otro término en este trabajo viene determinado por la bibliografía
empleada.
6
educación secundaria obligatoria y el bachillerato, el aprendizaje basado en
competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral.
Así, el proceso de enseñanza aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las
áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad
educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales. Su
dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado
momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante
el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de estas.
(pág.6987).
Como se puede comprobar, las definiciones expuestas hacen alusión a que las
competencias clave son parte imprescindible para adquirir un conocimiento que les
permita, a lo largo de la vida escolar, alcanzar los objetivos estipulados. Y, un aprendizaje
sostenido por una variedad de competencias hará que cada niño y cada niña logre una
formación integral, una formación que les permita en cualquiera de las siguientes etapas
educativas conocer y aprender nuevas formas de actuar y ser eficientes a la hora de llevar
a cabo distintos cometidos.
2.2.1 Breve referencia al concepto de competencia en comunicación lingüística
En este trabajo, la intervención se realizará para trabajar la competencia lingüística. Por
ello, es conveniente aclarar este concepto.
Según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato la competencia en
comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas
sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través
de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas
pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera
individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe, parcial,
pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la vida. Las
lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos distintos de adquisición y
constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de lengua materna o de lenguas
extranjeras o adicionales. […] La competencia en comunicación lingüística es también
un instrumento fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia
7
educativa, por ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera de la
escuela. De su desarrollo depende, en buena medida, que se produzcan distintos tipos de
aprendizaje en distintos contextos, formales, informales y no formales. En este sentido,
es especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la lectura como
destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación lingüística y el
aprendizaje. (p.6991)
2.3. Escuela inclusiva, concepto revisable para una educación de calidad
El DECRETO 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del
2º ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias nos habla de atención
a la diversidad con una serie de objetivos. Son los siguientes:
1. La intervención educativa contemplará como principio la atención a la
diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características
personales, intereses y necesidades de los niños y niñas contribuyendo a su
desarrollo integral, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y
el proceso de maduración.
2. La Consejería competente en materia de educación establecerá los
procedimientos que permitan identificar aquellas necesidades y características que
puedan tener incidencia en la evolución escolar de los niños y niñas, así como los
mecanismos de respuesta necesarios para atenderlas. Asimismo, facilitará la
coordinación y colaboración de cuantos sectores intervengan en la atención de
este alumnado (sanitarios, sociales...).
3. Las medidas de atención a la diversidad que los centros adopten irán
encaminadas a lograr que todo el alumnado alcance los objetivos de la etapa y
serán siempre inclusivas e integradoras.
4. En esta etapa es especialmente relevante la detección precoz de las necesidades
específicas de apoyo educativo, con el fin de comenzar la atención individualizada
lo más tempranamente posible.
5. Los centros atenderán al alumnado que presente necesidades educativas
especiales, adoptando la respuesta educativa que mejor se adapte a sus
características y necesidades personales y contarán para ello con la colaboración
de los servicios de orientación educativa. (pp.15981-15982)
8
Pese a que la ley establezca unos criterios para que se lleve a cabo una educación
inclusiva, habría que replantearse si, en pleno siglo XXI, es adecuado hablar de educación
inclusiva y no de educación simplemente. Al fin y al cabo, el añadirle un adjetivo a la
enseñanza implica etiquetarla de una manera u otra, distintivo que, sin querer, también
etiqueta a nuestros niños y niñas. En los tiempos que corren y tomando como algo
provechoso todas las ventajas que se han conseguido a lo largo de la historia en diversos
ámbitos, sería relevante dejar de hablar de una escuela inclusiva porque, cuando añadimos
ese adjetivo a la escuela, estamos sin querer sosteniendo que haya escuelas que puedan
no ser inclusivas. La escuela, solo por ser escuela, debería ser ya inclusiva y equitativa.
Es por ello por lo que, a pesar de que las leyes aboguen por un tipo de educación y la
nombren de una manera u otra, sean las personas que se dediquen a la enseñanza las que
reflexionen si de verdad es necesario denominarla en compañía de un adjetivo.
En definitiva, sería beneficioso que los centros escolares, independientemente del nivel
educativo, implementaran un modelo educativo en el que se diera una respuesta educativa
inclusiva y de calidad a los niños y niñas. Un modelo educativo que cumple esos
requisitos es el DUA (diseño universal de aprendizaje), el cual hace hincapié en utilizar
múltiples métodos de enseñanza para eliminar barreras que interfieran con el aprendizaje,
desarrollando la flexibilidad de adaptarse a las necesidades de cada estudiante,
persiguiendo un claro objetivo, que es que todo el alumnado, tenga algún tipo de
necesidades educativas o no, se vea beneficiado en su totalidad (Ramos ,2020). Además,
se cuenta con el respaldo de la ley a la hora de implantar este tipo de métodos que suma
beneficios en todo el proceso de enseñanza- aprendizaje, tal y como se establece en la
Ley Orgánica, de 9 de diciembre, para la mejora de calidad Educativa (2013), donde se
apuesta por
La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la
personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos
y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad
universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las
desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a
las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad (art.1 ).
9
3. CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE NECESIDADES
El centro al que irá destinada esta propuesta es el CEIP Tinguaro, un centro de educación
preferente auditiva ubicado en la localidad de Vecindario (Santa Lucía de Tirajana).
Actualmente, el 15% de la población que habita en esta localidad es inmigrante, siendo
originaria de casi un centenar de países. Las comunidades de Marruecos, Cuba, Colombia
y Argentina son las más numerosas y representan más del 52% del total. Este hecho viene
determinado por 3 factores:
1. Situación geográfica favorable, en el sentido de que es un punto de paso
obligado entre la capital y el sur de la isla (se encuentra aproximadamente a 30km
de la capital, a 10km del aeropuerto).
2. Además, a de 2km escasos, se ubica el polígono industrial de Arinaga, el mayor
de la comunidad autónoma canaria.
3. También, el municipio posee un suelo barato y urbanizable en relación con los
municipios de San Bartolomé de Tirajana y Agüimes.
Esta población se caracteriza, en la actualidad, por ser mayoritariamente joven (el 47%
de la población tiene entre 15 y 40 años), con un nivel cultural bajo donde escasean los
titulados universitarios, hay abandonos masivos en la enseñanza secundaria y un fracaso
escolar en descenso, pero manteniéndose en porcentajes elevados. Por tanto, el mercado
laboral está compuesto por personal escasamente cualificado.
Como se puede apreciar, este colegio está rodeado por un ambiente rico en diferentes
culturas, hecho que explica la importancia de trabajar por el respeto por todas ellas y de
reforzar la visión por la que la multiculturalidad es un gran punto a favor para toda la
población, pues al haber un gran número de nacionalidades viviendo en un mismo
entorno, si se gestiona bien, puede derivar hacia un aprendizaje totalmente enriquecedor,
donde todos aprendemos de todos.
En referencia a la información general del centro, el CEIP Tinguaro es un centro de línea
3, construido en el año 1983 y dispone de 27 unidades: 9 de educación infantil y 18 de
educación primaria. Actualmente, están matriculados 622 alumnos y alumnas. Lo
conforman 37 maestros y maestras: 10 maestras de infantil, 17 profesores y profesoras de
primaria; 6 profesores y profesoras de inglés, 1 profesora de Francés, 2 profesoras de
10
Educación Física, y una profesora de NEAE. Además, se cuenta con una logopeda
itinerante y una intérprete de lengua de signos española (ILSE).
Por otro lado, un aspecto que destacar es la relación tan estrecha que mantiene el centro
con las familias y viceversa. Son muchas las actividades que propone este colegio para
que las familias trabajen a la par con los maestros y maestras, propuestas que son muy
bien acogidas por estas y acuden con muy buena predisposición. Claramente, hay
familiares que no se implican en su totalidad por diversos motivos, pero, en líneas
generales, hay una muy buena participación de las demás familias, tanto en eventos que
propone el centro como en la educación de sus hijos/as, trabajando simultáneamente con
el profesorado.
Por lo que corresponde al aula concreta a la que va destinada la propuesta, está
conformada por 24 alumnos y alumnas (11 niños y 13 niñas) de 5 años cumplidos ya o a
punto de cumplirlos. Como se puede ver, es una clase bastante numerosa. Así mismo, uno
de los alumnos tiene hipoacusia leve y, por el momento, debido a causas económicas, no
hay posibilidad de que el menor porte un implante coclear u otro dispositivo que le
permita poder escuchar en su totalidad.
El alumnado tiene una capacidad increíble de trabajo, pues son bastante participativos,
receptivos y siempre tienen una enorme predisposición para hacer cualquier actividad que
se les proponga. Además, en cuanto al desarrollo lectoescritor, el grupo está muy
avanzado. La maestra ha sabido explotar las inquietudes que a este respecto manifestaban
los niños y las niñas y ha sabido trabajar estas destrezas de manera precoz pero eficaz.
La docente es consciente de que el alumnado no tiene por qué saber ni adquirir ciertas
nociones de lectoescritura que son propias de cursos posteriores por la corta edad de este,
pero ella ha atendido a una demanda de su alumnado que ha resultado en que de forma
general han avanzado mucho en el leer y el escribir.
Es una clase bastante respetuosa donde son muy frecuentes episodios de ayuda entre
compañeros/as, empatía y solidaridad, a pesar de tener tan corta edad. El trato que tiene
el alumnado con el alumno que tiene hipoacusia es bastante bueno, tanto que siempre lo
hacen partícipe de todo y siempre le preguntan si necesita ayuda de algún tipo para
comunicárselo a la docente. La manera que tienen los niños y niñas de expresarse con su
compañero es por medio de señales o gestos que ellos mismos han ido integrando entre
ellos para poder comunicarse.
11
Con respecto a la comunicación entre los niños y niñas del aula, habría que enfatizar el
hecho de que el centro, al ser preferente auditivo, hace que las profesoras y los profesores
que conforman este utilicen la lengua de signos en sus clases de manera frecuente, bien
sea haciendo canciones acompañándolas de la lengua de signos, hacer algunas
explicaciones de ejercicios en compañía de esta lengua, etc. En otras palabras, la lengua
de signos está presente en este centro de una manera u otra.
Concluyendo este apartado, sería interesante destacar que el aula es un lugar
multicultural, donde niños y niñas procedentes de Marruecos, Cuba y África conviven en
el aula con total normalidad junto al resto de niños y niñas. Es este un aspecto totalmente
enriquecedor a la hora de trabajar con el grupo clase, con el que se ve lo bonito de la
diversidad y de la inclusión en todo su esplendor.
3.1. Análisis DAFO
Respecto a las debilidades presentes en el contexto del centro a la hora de llevar a cabo
la propuesta, habría que señalar la despreocupación por parte de un pequeño porcentaje
de las familias hacia el alumnado, la presencia de bastantes familias cuyas circunstancias
económicas hacen que no puedan afrontar ciertas actividades o materiales que puedan
hacer falta a sus hijos o hijas y, en algunos casos, también existe poca predisposición a la
hora de participar en el centro. Por otra parte, las amenazas vienen dadas por la
incapacidad de algunas maestras de abandonar el método tradicional de enseñanza donde
el maestro o la maestra es quien toma el control total del aula de una manera autoritaria y
poco pedagógica, así como el aprendizaje basado en fichas, excesivamente instructivo y
regido únicamente por editoriales. Solo una parte de estas docentes aboga por un
aprendizaje más lúdico, más en sintonía con los ritmos de los niños y las niñas y
recurriendo a otro tipo de recursos que no sean los anteriormente expuestos.
Sin embargo, las fortalezas por las que se caracteriza este centro consisten en que, en
diversas ocasiones se ha observado como la implicación del profesorado del centro marca
la diferencia, ya que la situación social de algunas familias no es la más favorable para el
desarrollo integral de los niños y a las niñas y el centro siempre procura cubrir esas
carencias que acontecen en el ámbito familiar en la medida de lo posible y siempre
velando por el bienestar del alumnado. También, habría que destacar la variedad de
actividades que el claustro prepara para realizar en el centro junto con las familias con el
objetivo de establecer un lazo de unión con estas, pues son una parte fundamental del
12
proceso enseñanza- aprendizaje y, claramente, se ha de trabajar en equipo, aspecto que el
centro lo lleva a la práctica de manera favorable y con buenos resultados.
Finalmente, la utilización de la aplicación Remind para comunicarse con las familias, la
web del centro donde se puede encontrar todo tipo de información necesaria, la capacidad
de trabajo del profesorado en casi todos los niveles, la disposición para estar en constante
formación realizando cursos que se lleven a cabo tanto dentro del colegio como fuera de
este, la utilización de las TIC en el día a día del aula y la buena actitud del alumnado a la
hora de implicarse con las distintas propuestas hacen del CEIP Tinguaro un completo
camino de oportunidades de crecimiento para poner en marcha una propuesta de
intervención como la que se recoge en las páginas que siguen.
4. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN
Esta propuesta de intervención, cuya duración aproximada será de dos semanas, va
enfocada a un aula del segundo ciclo de Educación Infantil y tiene como base la inclusión.
Esta no solo hace alusión a la idoneidad de las actividades para acomodarse a todos los
ritmos y a todas las necesidades del alumnado, sino que también hace referencia al poder
incluir en el trabajo de la competencia lingüística diferentes expresiones artísticas como
el teatro, la música, el dibujo, etc. En este caso, se ha de tener en cuenta el hecho de que,
en el aula, hay un alumno con hipoacusia leve, por lo que la propuesta de intervención
tendrá las medidas necesarias para que este se sienta incluido en todo momento.
Además, sería conveniente destacar que, a la hora de llevar a cabo la propuesta de
intervención, al profesorado se le dotará un micro craneal junto con un pequeño altavoz
que irá enganchado en la cintura y que llevará en todo momento en el aula. Este recurso
es bastante efectivo por múltiples razones, siendo una de ellas el cuidado de la voz del o
de la docente, quien ya no necesita elevarla y, por tanto, no la daña. Del mismo modo va
a resultar beneficioso para nuestro alumno con hipoacusia leve, ya que gracias a este
dispositivo se regularía el volumen de la voz para que no le resultase ni un tono de voz
estrepitoso ni muy sigiloso.
Dicha estrategia resulta muy efectiva, ya que en el Prácticum II se pudo comprobar cómo
la maestra utilizaba este recurso en el aula y al alumnado, además de llamarle la atención
y divertirse con este, les resultaba agradable ver cómo la tutora les hablaba sin usar un
tono de voz excesivamente elevado. Así mismo, en varias ocasiones, la profesora le
13
prestaba dicho dispositivo al encargado/a del día, gesto que contribuía a la normalización
del recurso y suponía también un momento de diversión.
4.1. Metodología
Debido al tipo de intervención que se llevará a cabo, se da la oportunidad de utilizar más
de una metodología simultáneamente. En primer lugar, se ha de hablar del aprendizaje
basado en competencias, que es el pilar que sustenta esta propuesta. Este tipo de
aprendizaje es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los
resultados de aprendizaje deseados como el foco principal del proceso de aprendizaje del
estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de
estudio a su propio ritmo, profundidad, etc.
La otra metodología por la que estará regida esta propuesta será el aprendizaje entre
iguales. Para comprender este concepto sería conveniente explicar qué es lo que
entendemos por iguales. Al hablar de iguales nos referimos “a las personas con un mismo
estatus social, pero a su vez poseen características internas y externas que las diferencian
y que como un ser global constituye un potencial inagotable de recursos naturales”
(Durán, 2011, p. 2).
Gutiérrez (2018) afirma que
la dinámica de los grupos interactivos, supera
la
visión
tradicional
del
aprendizaje como una recepción pasiva de conocimientos, haciendo posible que
a través de la interacción con sus compañeros y la persona voluntaria, el
alumnado tome un papel más activo en su aprendizaje. (p.80).
4.2.Competencias que se favorecen en la intervención
Las competencias comunes a la propuesta de intervención que se verán favorecidas de
manera general son las siguientes: competencia en comunicación lingüística, competencia
matemática, competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico,
competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para
aprender a aprender y competencia en autonomía e iniciativa personal.
14
4.3. Objetivos generales de la propuesta
Se exponen en este apartado los objetivos generales de cada área que están vinculados
con la propuesta didáctica que se incluye en este trabajo. Lo hacemos para garantizar el
anclaje curricular de las actividades y, así, asegurar la consecución de las metas.
Área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
- Identificar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias, y ser progresivamente
capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y
respetando, gradualmente, también los de los otros.
- Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas
para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza
y la capacidad de iniciativa.
- Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros,
desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando actitudes de
sumisión o dominio.
Área Conocimiento del entorno
- Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,
interiorizando progresivamente las pautas básicas de comportamiento social y ajustando
su conducta a ellas.
- Indagar el medio físico manipulando algunos de sus elementos, identificando sus
características y desarrollando la capacidad de actuar y producir transformaciones en
ellos.
Área Lenguajes: comunicación y representación
- Experimentar y expresarse utilizando los lenguajes corporal, plástico, musical y
tecnológico, para representar situaciones, vivencias, necesidades y elementos del entorno
y provocar efectos estéticos, mostrando interés y disfrute.
-Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y
disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de
regulación de la conducta personal y de la convivencia.
15
- Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de otros niños y adultos,
familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos y adoptando
una actitud favorable hacia la comunicación, tanto en lengua propia como extranjera.
-Acercarse a las producciones de tradición cultural.
-Comprender, recitar, contar y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de
valoración, disfrute e interés hacia ellos.
- Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas,
audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales, o danzas, mediante el empleo de
técnicas diversas.
-Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y
valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.
4.4. Actividades
Actividad 1: Conociendo a nuestras amigas las pinturas (actividad VTS).
Descripción:
Esta actividad consiste, mediante el modelo VTS (visual thinking strategies), en ver diferentes
obras de artes famosas o no y plantear este modelo como motor de la actividad, pues se hará
mediante un proceso de algunas sesiones con las que se conseguirán mejoras en cuanto a la
descripción, enriquecimiento del lenguaje, etc.
En el aula utilizaremos el VTS como medio para enseñar a los niños y las niñas [jóvenes] a pensar
y a desarrollar sus capacidades comunicativas, así como para iniciarles en la percepción visual.
Tendremos en cuenta en esta actividad que el crecimiento estético se genera a través de tres
medios: la observación de obras de arte, cuya complejidad se va incrementando con el tiempo; la
formulación de preguntas que aumentan el desarrollo; y la participación de un debate en grupo,
debidamente moderado por la docente y que tiene como base la validación de cualquier aportación
del alumnado. El proceso de percepción visual, o pensamiento estético, es complejo y variado.
Por ello, con esta actividad se busca aumentar en los niños y las niñas las capacidades no solo
para contemplar el arte sino también para crear arte.
Un aspecto por destacar es que dicha actividad podrá ser grabada, siempre y cuando contemos
con el permiso de los familiares. El objetivo de que esta sea filmada será para un desarrollo
16
óptimo de la estrategia, además de poder analizar las intervenciones de los niños y niñas de
manera más meditada. Además, disponer de grabaciones de estas sesiones puede convertirse en
una valiosa herramienta para valorar la evolución de los niños y de las niñas a lo largo del curso.
Objetivos específicos:
-
Conseguir apreciar obras de arte, así como describirlas
-
Hacer uso de un lenguaje más técnico adecuado a la edad/capacidad
-
Escuchar de manera activa
-
Trabajar la lengua oral como antesala de la lengua escrita
Temporalización
-
10 sesiones de 15 minutos
aproximadamente
-
Durante las 2 semanas de
Recursos humanos y materiales: cámara fotográfica,
pantalla táctil, ordenador, cañón, autorización de
filmación de la actividad y documento de protección
de datos.
intervención
Inclusión: en esta actividad, en cuanto nuestro alumno con hipoacusia leve se tendrá en cuenta
a la hora de exponer ideas acerca de los cuadros que, tanto el profesorado como el alumnado,
evite utilizar tonos de voz muy bajos, así como susurros. Además, se deberá garantizar un
ambiente de clase tranquilo y sin exceso de ruido, con el objetivo de mantener conversaciones
en un entorno poco ruidoso y conseguir una óptima escucha activa en el aula.
Actividad 2: ¡Qué fácil será viajar al espacio sideral!
Descripción:
Con esta actividad, invitaremos al alumnado a sumergirse en el espacio sideral. Para ello, les
daremos una cartulina negra a todos los niños y niñas. Posteriormente, mojarán el pincel en la
témpera blanca y lo sacudirán con el dedo sobre la cartulina, haciendo así que queden puntos
blancos sobre esta imitando las estrellas. Cuando esto esté seco, se echarán unas gotas de cola y
purpurina por encima de ellas.
Cuando el alumnado haya creado sus propias constelaciones, podrán unir las estrellas. Además,
al final inventarán un nombre para las constelaciones creadas.
17
Objetivos específicos:
-
Motivar hacia la lectoescritura
-
Desarrollar las habilidades y destrezas del alumnado de manera más positiva
-
Fomentar la capacidad de atención
-
Conseguir que los alumnos y las alumnas aprendan a dar sus propias respuestas
creativas a los conocimientos que progresivamente vayan adquiriendo a lo largo de su
aprendizaje
Temporalización:
-
Recursos humanos y materiales: pincel o
cepillo de dientes, témpera blanca mezclada
2 sesiones
con agua, pegamento o cola blanca, purpurina
1ª semana
azul o plateada y una cartulina negra para
simular el espacio.
Inclusión: en esta actividad, se hará hincapié en trabajar en un ambiente tranquilo, con la
posibilidad que todo el alumnado, incluido el alumno con hipoacusia, trabaje de manera
sosegada, relajada y concentrada.
Actividad 3: Los dados canta historias
Descripción:
Los dados canta historias es una actividad que se llevará a cabo, primeramente, mediante la
realización de los distintos dibujos por parte del alumnado en una plantilla que nos permita
formar un dado. La temática de los dibujos que se pintarán será elegida por el/la docente con la
ayuda de los niños y niñas.
Una vez se hayan pintado los dados, procederemos a formar los mismos. Cuando estos hayan
sido formados, pondremos a los alumnos y a las alumnas en la asamblea y colocaremos los
dados en el centro. La maestra, junto con la ayuda de una guitarra, irá pidiendo al alumnado
que tire los dados y, con las imágenes que salgan, tendrán que inventarse una historia cantada
mientras la maestra acompaña con la guitarra. Además, otra de las variaciones que puede tener
18
esta actividad es que, en vez cantar las historias, se hagan mediante la mímica y que los
compañeros/as, adivinen de qué se trata la historia.
Objetivos específicos:
-
Practicar la escucha activa y respetuosa
-
Hacer uso de la mímica, así como de la música para contar historias
-
Apreciar la música como método de comunicación eficaz
-
Tener un primer acercamiento a los elementos de las narraciones
-
Favorecer la creatividad
-
Fomentar la verbalización a partir de un estímulo concreto
Temporalización
-
4 sesiones
Recursos humanos y materiales:
-
1ª semana
Cartulina, pegamento, utensilios para pintar
(rotuladores, ceras, lápices, témperas, dáctilo
pinturas).
-
Guitarra (será aportada por la tutora o el tutor)
Inclusión: en el momento que el profesorado cante las diferentes narraciones con la ayuda de
la guitarra, ha de tener en cuenta que se ha de hacer en un tono de voz adecuado, ni muy
estridente ni muy bajo, con el objetivo de que el alumno con hipoacusia leve consiga escuchar
bien las narraciones sin llegar a resultar molestas en el caso de que se eleve demasiado la voz.
Además, intentaremos ubicar al alumno cerca del profesorado para poder observar su respuesta
a la actividad e irla modificando si fuera necesario.
19
Actividad 4: ¿Quién es quién?
Descripción:
En esta actividad llevaremos a cabo el juego que todos y todas conocemos, el ¿Quién es quién?,
pero con una serie de variaciones.
Primeramente, habría que destacar que se usará el tablero de dicho juego o, por el contrario, lo
elaboraríamos con toda la clase. La manera para elaborarlo sería haciendo uso de un cartón de
huevos grande (para apoyo visual, véase Anexo I) y, en su defecto, lo realizaríamos juntamente
con el alumnado, al igual que las fichas del tablero. Para el ¿Quién es quién? humano,
realizaríamos, bien de manera dibujada o fotocopiada y luego pintada por los niños y niñas, las
tarjetas con las múltiples personas que aparecerían en el juego, así como los carteles de “sí” y
“no” y otros en los que aparezcan los colores. La realización de estos carteles se debe a que el
juego se hará verbalmente, pero con la ayuda de dichos indicadores, de manera que la actividad
se adapte a aquellos alumnos y aquellas alumnas que tengan cualquier tipo de dificultad para
seguir las consignas del juego, incluido el niño con hipoacusia leve.
También, una de las potencialidades que tiene esta actividad es que los dibujos que el alumnado
realice serán expuestos en el aula donde sea visible y contendrán la palabra que corresponde con
el dibujo. Por ejemplo, si aparece la imagen de una chica, estará presente la frase “es una chica”.
De esta manera, los niños y las niñas irán integrando el significado con el significante, y será una
forma de trabajar de forma global la adquisición de la lectoescritura.
Finalmente, esta actividad tiene ciertas variaciones, pues no solo se puede hacer con personas,
sino con las profesiones, los animales, los medios de transportes, las figuras geométricas, etc.
Objetivos específicos:
-
Fomentar la lectoescritura
-
Conseguir hacer descripciones cada vez más elaboradas
-
Enriquecer el lenguaje mediante las descripciones
-
Asociar imágenes con lo que se verbaliza de manera rápida
Temporalización
-
4 sesiones
1ª semana
Recursos humanos y materiales: tablero de ¿Quién es
quién? o, en su defecto, se creará con materiales
reciclados como, por ejemplo, con un cartón de huevos
20
grande; tarjetas del juego con descriptores, pegamento,
palos de helado, colores y tijeras.
Inclusión: en esta actividad se tendrá en cuenta, sobre todo, cuando ya se esté jugando, que las
tarjetas sean visibles para todo el alumnado y, en especial, para nuestro alumno con hipoacusia
leve. Además, se intentará que el niño esté ubicado en un sitio estratégico donde vea bien las
tarjetas y donde escuche bien al resto de sus compañeros y compañeras.
Igualmente, se recordará a los niños y niñas que hablen lo más claro posible y con un tono de voz
adecuado.
Actividad 5: A danzar, a danzar, ¡qué bien lo voy a pasar!
Descripción:
Bien sabido es que la danza puede ser una forma efectiva de transmitir infinidad de mensajes,
emociones, sentimientos…
Es por ello por lo que la danza se considera como una vía de comunicación. En este sentido, una
de las actividades de esta propuesta es que el alumnado, simplemente, dance al son de diferentes
tipos de música (todos ellos, adecuados a la edad del alumnado) y que deje fluir todo lo que lleva
dentro, mostrando al resto de sus compañeros y compañeras. Podemos pedir que salgan al centro
de la asamblea de manera solitaria, en parejas o hacerlo con toda la clase (depende de la maestra
o el maestro). Asimismo, el alumnado, que haya salido a danzar solo, puede pedir a sus iguales
que digan qué es lo que ellos y ellas han percibido con esa danza (si expresaba alegría, tristeza,
rabia…). Es importante señalar que se atenderá en todo momento a las necesidades de los niños y
de las niñas, que se validarán todos los movimientos que sean respetuosos consigo mismos y con
los demás y que, si alguien no quiere participar bailando, puede hacerlo tocando algún
instrumento musical disponible para ello.
Objetivos específicos:
-
Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a
respetar las diferencias.
-
Conocer los diferentes estilos musicales.
-
Expresar sentimientos y emociones mediante la música y la danza.
21
Iniciarse en las habilidades del movimiento, gesto y ritmo.
Temporalización
-
3 sesiones a la semana
Recursos humanos y materiales:
Reproductor de música
2ª semana
Inclusión: en esta actividad se velará por que la música se encuentre a un volumen apto para que
todos los niños y las niñas consigan apreciarla, en especial, el alumno con hipoacusia. Además, a
la hora de bailar se intentará que el alumnado baile, se comunique con los demás y se divierta en
un ambiente de clase no muy bullicioso con el fin de que la actividad no resulte molesta a nadie.
Actividad 6: Palo, palo… ¡palonetas!
Descripción:
Esta actividad consiste en crear nuestras propias palonetas con las que elaboraremos infinidad de
historias y representaciones teatrales. Primeramente, hemos de envolver los palos con lanas de
colores o telas. Debemos dejar un hueco en uno de los extremos del palo para hacerle la cara y
poderle pegar los ojos.
Una vez que el alumnado haya creado las palonetas procederemos a una sesión de teatro o de
narración corta., donde los niños y niñas podrán inventar increíbles relatos llenos de ilusión e
imaginación con el resto de sus iguales.
Objetivos específicos:
-
Apreciar los recursos naturales para la realización de juguetes
-
Desarrollar el lenguaje de manera espontánea
-
Caracterizar elementos naturales
-
Fomentar la creatividad a la hora de crear los personajes
-
Desarrollar habilidades sociales como la interacción con los demás
Temporalización
Recursos humanos y materiales:
Palos, lana de colores o retales de tela, limpiapipas,
rotulador y ojos de manualidades.
22
-
4 sesiones. Estas sesiones pueden
ser más y pueden llevarse a cabo
en cualquier momento del curso
Inclusión: se tendrá en cuenta que el alumno con hipoacusia se mantenga ubicado en un lugar
desde el que pueda escuchar de manera óptima a sus compañeros. Además, el profesorado se
asegurará de que los niños y las niñas que narren sus historias hablen en un tono de voz adecuado y
vocalicen dentro de sus posibilidades con el fin de que nuestro alumno con NEE consiga entender
sin problemas al resto de sus compañeros/as.
Actividad 7: ¿Quieres venir a mi obra de teatro?
Descripción:
Dicha actividad consiste en la creación de las invitaciones para ver la obra teatral con las Palonetas
por parte de los alumnos y alumnas, y serán ellos quienes escriban a sus familiares. Se le da
prioridad a la concepción de la escritura como vehículo de expresión personal y, además, como
medio de comunicación con otros seres humanos. Estas las escribirán los niños y las niñas a su
manera, teniendo en cuenta que es un aula de 5 años y que aún no tienen adquirida la escritura
alfabética .Les daremos libertad para que ellos/as se expresen como quieran por escrito usando el
papel como soporte y el lápiz como utensilio, e informaremos a las familias de cuál es el mensaje y
de que sería conveniente que animaran a sus hijos e hijas a leerles lo que han escrito en la nota
validando sin enjuiciar esa forma de expresión. Además, pueden decorarlas con los elementos que
deseen.
Cabe destacar que el tutor/a ofrecerá la ayuda a sus alumnos y alumnas cuando sea necesario y
siempre incentivándoles a que sean ellos y ellas los creadores/as de las invitaciones, dándoles
confianza y autonomía para elaborar sus creaciones.
23
Objetivos específicos:
-
Comprender la finalidad de la escritura
-
Demostrar la capacidad de comunicarse con los demás mediante la lengua escrita
-
Seleccionar la información adecuada para transmitir el mensaje
-
Incrementar el desarrollo cognitivo
-
Motivar hacia la lectoescritura
-
Desarrollar la grafomotricidad
-
Enriquecer la comunicación escrita
-
Estimular la creatividad
Temporalización
-
Recursos humanos y materiales:
1 sesión
-
2ª semana
Folio DIN A4 doblado por la mitad, lápiz y
elementos para decorar la invitación.
Inclusión: se tendrá en cuenta que nuestro alumno con hipoacusia consiga expresarse de manera
óptima con ayuda de la escritura.
Actividad 8: Somos pequeños/as… ¡pero hacemos las cosas a lo grande!
Descripción:
Esta actividad está vinculada a la Actividad 5: Palo, palo… ¡palonetas! En este caso, será el
alumnado quien cree el cartel que contendrá la palabra Palonetas en grande. Para elaborarlo, se
dividirá la clase en ocho grupos de tres alumnos/as, teniendo así una letra de dicha palabra por
grupo (la letra restante, la elaboraría la tutora o el tutor).
Dicha preparación se hará con folios DIN A3 o, incluso, más grande y con goma eva de múltiples
colores y texturas. Será el tutor/a quien haga la letra en el folio y el alumnado tendrá que pegar la
goma eva siguiendo el trazo, creando de esta manera un cartel con letras llamativas.
Además, a esta actividad se le puede sacar provecho haciendo otros ejercicios, tales como jugar a
montar palabras, silabear, deletrear, etc.
24
Objetivos específicos:
-
Desarrollar la motricidad fina del alumnado
-
Acercar al alumnado a la lectoescritura
-
Desarrollar la capacidad de atención y concentración
-
Fomentar el trabajo en equipo
-
Desarrollar destrezas necesarias para la lectoescritura
Temporalización
Recursos humanos y materiales:
-
2 sesiones
Goma eva de colores y diferentes tipos, tijeras,
-
2ª semana
pegamento y folios DINA3 o superiores.
Inclusión: ya que esta tarea da lugar a otras actividades como montar palabras, silabear, deletrear,
etc, se deberá tener en cuenta, si se llevan a cabo las mismas, que el alumno con hipoacusia leve
esté orientado hacia sus compañeros/as con el fin de que escuche manera óptima todo lo que se dice
durante lo que duren estas. Además, se pedirá a todo el alumnado que vocalice lo mejor que pueda y
se intentará que el ambiente de trabajo no sea ruidoso.
4.4. Cronograma
A pesar de que se sabe que planificar de manera cerrada una distribución del tiempo en
un aula de Educación Infantil está poco vinculada a la realidad del aula, ofrecemos a
continuación un cronograma, dividido en las dos semanas, que sirva simplemente de
orientación, sin perder de vista que lo principal es respetar los ritmos de las niñas y los
niños que acompañamos en el aula.
Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
8:30-9:00
Llegada
Llegada
Llegada
Llegada
Llegada
9:00-9:50
Asamblea
Asamblea
Asamblea
Asamblea
Asamblea
9:50-10:10
Actividad
Actividad
Actividad 4
Actividad 1
Música
1(VTS)
2
10:10-10:30 Psicomotricidad
(VTS)
Actividad
3
25
Actividad 3
Psicomotricidad
Actividad 3
10:30-11:00
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Desayuno
11:00-11:30
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
11:30-12:00
Relajación
Relajación
Relajación
Relajación
Relajación
12:00-12:30
Actividad 2
Actividad
Actividad 4
Actividad 3
Actividad
1(VTS)
12:30-13:00
Actividad 4
Actividad
1(VTS)
Psicomotricidad
Música
Psicomotricidad
Actividad
Rincones
Rincones
4
13:00-13:25
Rincones
Rincones
1(VTS)
13:30
Salida
Salida
Salida
Salida
Salida
Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
8:30-9:00
Llegada
Llegada
Llegada
Llegada
Llegada
9:00-9:50
Asamblea
Asamblea
Asamblea
Asamblea
Asamblea
9:50-10:10
Actividad
Actividad
Actividad 6
Actividad
Actividad 8
1(VTS)
6
1(VTS)
10:10-10:30 Psicomotricidad
Rincones
Rincones
Psicomotricidad
Actividad 5
10:30-11:00
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Desayuno
11:00-11:30
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
11:30-12:00
Relajación
Relajación
Relajación
Relajación
Relajación
12:00-12:30
Actividad 5
Actividad
Actividad 7
Actividad 5
Actividad 1
1 (VTS)
12:30-13:00
Actividad 6
Actividad
(VTS)
Psicomotricidad
Actividad 6
Psicomotricidad
Actividad
Rincones
Rincones
Salida
Salida
8
13:00-13:25
Rincones
Rincones
1(VTS)
13:30
Salida
Salida
26
Salida
4.5. Herramientas de evaluación
Referente a la manera en la que se procederá a evaluar al alumnado en la realización de
la propuesta de intervención, cabe destacar que se utilizarán varios instrumentos
simultáneamente, dependiendo del tipo de actividad.
En primer lugar, utilizaremos la observación, que es una de las más usadas en esta etapa.
Será uno de los modos con los que se evaluará al alumnado. Además, se podrá hacer uso
de un registro anecdótico, en el que podremos comprobar cuáles son las carencias y las
fortalezas que poseen nuestros alumnos y alumnas, así como actitudes positivas.
Otro de los recursos que se pueden emplear son las escalas de estimación de respuestas
orales, con las que evaluarán aquellas destrezas relacionadas con el acto de comunicarse
con los demás.
Así mismo, también será buena oportunidad para evaluar en el momento que el alumnado
realice aquellas actividades relacionadas con desarrollo psicomotriz, de adquisición de
destrezas motoras y conocimientos relacionados con la preescritura.
Finalmente, se podrá hacer uso de las rúbricas que nos aporta la Consejería de Educación
(véase Anexo II), las cuales nos permiten evaluar el aprendizaje del alumnado haciendo
que los propios estudiantes también conozcan sus errores mediante la autoevaluación.
5. CONCLUSIONES Y AUTOEVALUACIÓN
En este trabajo de fin de grado que lleva por título Un enfoque inclusivo para trabajar la
competencia lingüística en Educación Infantil ha tenido un papel importante el propio
concepto de ‘inclusión’. Esto es así en la medida en que se apuesta en las páginas
precedentes por la revisión de lo que significa la inclusión y de si realmente es necesaria
abordarla en una escuela de calidad. Una escuela de calidad es una escuela que trabaja
por la equidad, por que cada uno de los alumnos y cada una de las alumnas reciba lo que
necesita para alcanzar su máximo potencial. Por lo tanto, cada estudiante puede verse
como un ser humano con necesidades educativas especiales, hecho que no deja de lado la
realidad de que algún o alguna estudiante pueda tener una necesidad adicional por alguna
característica concreta como nuestro caso de hipoacusia. Sin embargo, entendemos que
cualquier propuesta que se haga en el marco de un sistema educativo competente
contempla inevitablemente lo diverso como parte de la normalidad del aula.
27
En este sentido, la propuesta de intervención que se ha diseñado aborda el trabajo de la
competencia en comunicación lingüística integrando en el desarrollo de las distintas
sesiones a todo el alumnado. Todo el diseño es inclusivo porque no se deja a nadie atrás
más que porque se presenten todo el tiempo adaptaciones para quien lo necesite. Lo
verdaderamente inclusivo pasa a ser la organización de cada vivencia de aula para que
todas y todos puedan participar. La inclusividad, por tanto, se observa como una actitud
del o de la docente que presta atención a las necesidades de su grupo-clase y las atiende
convenientemente. Un día debemos atender de forma específica al niño con hipoacusia y
otro día debemos hacer lo mismo con una niña que se siente muy triste o con otra que está
muy enfadada.
Los objetivos de partida se han ido cumpliendo, puesto que se ha aportado bibliografía
que sustenta nuestra propuesta de revisión del concepto de ‘inclusión’ y porque la
intervención que se ha diseñado se presenta como un modelo en el que distintas
expresiones artísticas se ponen en juego para favorecer un desarrollo amplio de la
competencia lingüística.
En lo que respecta a una posible proyección de este trabajo, se aprecia como relevante
una investigación que indague en cómo percibe en estos momentos la comunidad
educativa la inclusión y qué debemos entender por una escuela de calidad. Toda esta
situación generada a partir del estado de alarma por el coronavirus nos ofrece una
oportunidad de revisar cómo es la escuela que queremos de aquí en adelante. Si hay que
revisar las ratios y los espacios, por qué no revisar también cómo atendemos las
necesidades individuales de los niños y de las niñas.
En cuanto a la autoevaluación, cabe señalar que después de todo un largo proceso de
aprendizaje, este trabajo de fin de grado llega a su fin. Para mí ha sido un completo deleite
adentrarme en el mundo de la competencia lingüística, un mundo con el que me he
enriquecido y he aprendido cuán de importante es trabajarlo desde la primera infancia.
Uno de los aspectos que más me causó dificultad a la hora de elaborar mi trabajo fue,
quizá, el comenzarlo. Me rondaban muchas ideas en la cabeza, quería tratar muchos temas
y quería que me quedase un TFG del que poder aprender y sacarle rentabilidad en mi
próxima andadura como maestra de Infantil. No obstante, a pesar de la incertidumbre,
gracias al apoyo constante de mi tutora, quien me orientó en el camino, conseguí poder
dar los primeros pasos, hasta que pude ver cómo esta última tarea de mi carrera
28
universitaria conseguía una forma con la que me sentía totalmente cómoda con un tema
que me apasiona.
Ha sido toda una novedad llevar a cabo este trabajo en medio de una pandemia mundial,
ya que establecimientos como bibliotecas han permanecido cerradas, por lo que he tenido
que aprender a buscar de manera rigurosa información por la red, tarea que ha sido un
tanto ardua, pero no imposible.
En suma, una educación inclusiva es posible cuando el/la docente pone todo su empeño
en crear actividades donde todo el alumnado esté inmerso, cuando la ilusión se antepone
a la desesperanza, cuando las ganas superan al miedo y, por último, pero no menos
importante, cuando el profesorado entienda que la educación es como un prado lleno de
flores totalmente diferentes. A su vez, estas flores brotan de manera distinta, unas florecen
antes y otras necesitan un poco más de tiempo, pero no dejan de ser menos bonitas por
ello.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nota: Estas referencias se acogen a la 7ª edición de las normas APA recientemente
publicadas y es por ello por lo que, entre otros pequeños cambios con respecto a las de la
anterior edición, no se señala el lugar de edición.
Bolívar,
A.
(2010).
Competencias
básicas
y
currículo.
Síntesis.
https://www.researchgate.net/publication/292368492_Competencias_basicas_y_
curriculo
Durán, D. (2011)2. Aprender enseñando un paradigma emergente. Revista de Formación
y
Empleo,11(110),
4-13.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3673603
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de
referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente.
(12,26-46).
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661330/educacion_echeita_T
EJUELO_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2
Este documento fue consultado en marzo de 2020, pero ha dejado de estar disponible en la red.
29
Echeita, G. y Duk Homad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Electrónica
Iberoamericana
sobre
Calidad,
Eficacia
y
Cambio
en
Educación.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661079/REICE_6_2_1.pdf?se
quence=1
Gutiérrez Esteban, P. (2018). El aprendizaje entre iguales como metodología de trabajo
para la inclusión educativa. Experiencia docente en una escuela de Extremadura.
Revista
De
Investigación
En
Educación,
nº
16(1),
78-92.
http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/318
OCDE
(2003).
Definición
y
selección
de
competencias
(DeSeCo).
http://formacion.intef.es/pluginfile.php/52408/mod_imscp/content/4/04_DESEC
O.pdf
Gobierno de España (2015, 29 de enero). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la
que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los
criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria
obligatoria
y el
bachillerato.
Boletín
oficial del
Estado núm. 25.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-738-consolidado.pdf
Gobierno de Canarias (2008, 14 de agosto). Real Decreto 183/2008, de 29 de julio, por
el que se establece la ordenación y el currículo del 2º ciclo de la Educación
Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias. Boletín oficial de Canarias núm.
163. http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2008/163/002.html
Gobierno de España (2013, 10 de diciembre). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295.
https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
Ramos Martín, L. (2020). El diseño universal de aprendizaje en la enseñanza inclusiva
(DUA). Revista Ventana Abierta, (79). http://revistaventanaabierta.es/practicasde-ensenanza-inclusiva-el-diseno-universal-de-aprendizaje-dua/.
Sarramona, J. (2004). Las competencias básicas en la educación obligatoria. Ediciones
Ceac.
Sebba,J. y Sachdev,D.(1997).What Works in inclusive education? Ilford: Barnardo’s
Dialnet-LaTeoriaDeLaInclusion-2962540.pdf
30
Stainback,S. (2001). L’educació inclusiva: definición, context i motius. Suports, 5 (1),
18-26 Dialnet-LaTeoriaDeLaInclusion-296254020.pdf
UNESCO. (s.f.). Inclusión en la Educación. Consultado 17 de junio de 2020, de
https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion
31
7. ANEXOS
Anexo I: Tablero ¿Quién es quién? con cartón de huevos.
Nota: Imagen obtenida de Adivina quién... estilo Mes Patrio de México. (2019). [Blog].
https://www.afmedios.com/blog/2019/09/10/adivina-quien-estilo-mes-patrio-demexico/.
Anexo II: enlace para acceder a las rúbricas de la Consejería de Educación
https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/_galerias/desc
argas/rubricas/anexo1_con_rubricas_educacion_infantil.pdf
32
Descargar