Subido por til.asaem

Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad (1)

Anuncio
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo va cobrando mayor relevancia el desarrollo de las habilidades de autonomía
personal en aquellas personas que presentan cualquier tipo de discapacidad.
Dicho desarrollo se lleva a cabo con la finalidad principal de fomentar y potenciar la integración de
este colectivo en la sociedad que le rodea, eliminando todo tipo de barreras y elementos
arquitectónicos, físicos, mentales y sociales, que afecten a su inclusión.
EM
A lo largo de esta unidad didáctica, realizaremos un recorrido por las distintas habilidades que
conforman la autonomía personal de las personas, independientemente de si presenta o no
discapacidad. Abordaremos también los conceptos de calidad de vida, y los distintos tipos de
discapacidad, centrándonos en las físicas y sensoriales, y en aquellas actividades que conforman la
IN
ES
vida diaria de las mismas, tales como los desplazamientos, la participación en la comunidad, etc.
INESEM
1 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
OBJETIVOS
Determinar las habilidades básicas de autonomía personal que posibiliten la inserción
sociolaboral de personas con discapacidad.
Examinar los medios de transporte públicos y su modo de utilización, promoviendo el
desplazamiento del usuario a su trabajo mediante alguno de ellos.
Identificar y describir estrategias de entrenamiento en el uso y gestión del dinero,
adaptándolas a las necesidades y situaciones de los usuarios.
IN
ES
EM
Relacionar las Actividades de la Vida diaria con las habilidades de autonomía personal.
INESEM
2 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
IN
ES
EM
MAPA CONCEPTUAL
INESEM
3 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
1. Habilidades de autonomía personal. Definición y
características
La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las personas en situación de dependencia, dispone en su artículo primero que tiene por objeto
regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de
ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de
dependencia, en los términos establecidos en las leyes, mediante la creación de un Sistema para la
EM
Autonomía y Atención a la Dependencia, con la colaboración y participación de todas las
Administraciones Públicas y la garantía por la Administración General del Estado de un contenido
mínimo común de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parte del territorio del Estado
español.
Dicha ley define la autonomía como la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia
IN
ES
iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias
propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.
Entendemos por autonomía personal el conjunto de acciones que se realizan diariamente. Se
refieren a aquellas actividades de la vida diaria tales como andar, comer, vestirse, asearse, etc. La
habilidad por su parte, se define como una aptitud innata o desarrollada del ser humano.
Las habilidades de autonomía personal están dirigidas a la obtención del mayor nivel de
autonomía a nivel individual, siempre respetando las características propias de cada persona. Éstas
permiten la gestión y gobierno de la vida de cada persona. Este tipo de habilidades se orientan a la
autonomía cotidiana, a las actividades del hogar y al cuidado personal.
INESEM
4 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
La realización de las actividades de la vida diaria no exige la disposición de todos los movimientos
y capacidades de carácter cognitivo de una persona. La existencia de alguna limitación a lo largo de
las facetas de la vida, no supone que la persona no tenga autonomía personal.
Las características de la autonomía personal son las siguientes:
La adquisición de hábitos de higiene y bienestar corporal.
El reconocimiento de sí mismo, con el descubrimiento de las características personales de cada
persona en particular.
EM
El progreso en el control del propio cuerpo, el cual permita realizar tareas de la vida cotidiana.
La mejora de la coordinación visomanual para poder llevar a cabo actividades de
representación gráfica.
Las deficiencias de carácter cognitivo afectan a las posibilidades de poder asumir
responsabilidades y del aprendizaje, generando una dificultad para poder llegar a una madurez
IN
ES
con la cual no gestionar la vida propia.
El respeto hacia los demás, sin discriminar por sexo, raza, condición social, etc.
Secuenciación de la acción propia para solucionar tareas sencillas.
La necesidad de ayuda para poder realizar algunas tareas, no conlleva que no puedan llevarse
a cabo otras.
Descubrimiento de los sentidos y necesidades y respeto de los otros.
Es fundamental concienciar a la sociedad actual en la que estamos inmersos, de la importancia de la
promoción de la autonomía personal para la inserción sociolaboral de las personas con
discapacidad.
Para dicha promoción, se llevan a cabo programas de entrenamiento en las habilidades más
básicas, abordando las Actividades de la Vida Diaria (AVD) tales como la higiene, la alimentación, el
desplazamiento, el uso de los distintos recursos comunitarios, la utilización del dinero, etc.
INESEM
5 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
2. Calidad de Vida. Modelos e Indicadores
Calidad de vida:
Se define como el bienestar social, la satisfacción y felicidad de una persona, que le permite una
capacidad de actuación o funcionamiento en un determinado momento.
EM
La OMS define la calidad de vida como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus
objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que
está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su
IN
ES
entorno.
Levi y Anderson (1980), definen la calidad de vida como una medida compuesta de bienestar
físico, mental y social, tal y como lo percibe cada individuo y cada grupo.
La calidad de vida es un concepto holístico, es decir, que incluye todos los aspectos de la vida
divididos en tres dimensiones. También se considera un concepto subjetivo, ya que cada persona de
manera individual tiene un concepto propio sobre su vida y la calidad de la misma. A su vez, es un
concepto dinámico, a que la calidad de vida varía en cortos períodos de tiempos en cada persona.
Cabe destacar, que se considera interdependiente, ya que las dimensiones de la vida se encuentran
interrelacionados entre sí.
El origen de este término proviene del momento en el que las necesidades primarias básicas
quedaron satisfechas con un mínimo de recursos.
Las dimensiones que conforman la calidad de vida son tres: la dimensión social, la dimensión
física y la dimensión psicológica.
INESEM
6 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Dimensión social
Se refiere a la percepción que tiene la persona de las relaciones interpersonales y de los
roles sociales en la vida, entendidos como necesidad de apoyo familiar y social, como el
desempeño laboral, etc.
Dimensión física
La dimensión física constituye la percepción del estado físico o de la salud, entendiéndose
como la ausencia de enfermedad o los síntomas producidos por ésta, y los efectos adversos
del tratamiento.
Dimensión psicológica
Modelos
EM
Hace alusión a la percepción que tiene la persona de su estado afectivo, cognitivo, del
miedo, ansiedad, pérdida de autoestima o la incertidumbre sobre el futuro. Abarca
también las creencias religiosas y espirituales propias de la persona, el significado de la
vida y la actitud ante el sufrimiento.
IN
ES
La calidad de vida enfatiza en las actividades de tipo social e interpersonal, educativas y de ocio que
requieren de gran entrenamiento integrado.
La calidad de vida resulta de la mezcla del bienestar objetivo y subjetivo en varios dominios de la
vida, los cuales se consideran de gran importancia en la propia cultura y tiempo, siempre y cuando
se adhieran a los estándares universales de los derechos humanos.
En el caso de las personas con discapacidad, la calidad de vida no viene regida por principios
distintos a los de las personas sin discapacidad. Scharlock (1997), afirma que la calidad de vida
aumenta cuando las personas son conscientes de que pueden participar en las decisiones que
afectan a sus propias vidas, y en la participación y aceptación plena de la persona en la comunidad.
Un modelo de calidad de vida, es el expuesto por Verdugo y Schalock, en el que se fundamentan
las dimensiones desarrolladas por dichos autores.
Este modelo radica en un enfoque dimensional compuesto por ocho dimensiones. Estas
dimensiones son: la dimensión de bienestar emocional, la dimensión de relaciones personales, la
dimensión de bienestar material, la dimensión de desarrollo personal, la dimensión de bienestar
físico, la dimensión de autodeterminación, la dimensión de inclusión social y la dimensión de la
defensa de los derechos.
INESEM
7 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Dimensión de bienestar emocional
En ella se tienen en cuenta los sentimientos de satisfacción a nivel personal y vital, el autoconcepto
desde el punto de vista de los sentimientos de seguridad e inseguridad y de capacidad e
incapacidad, y la ausencia de estrés, relacionando los aspectos de humor, ansiedad, motivación,
depresión y comportamiento.
Dimensión de relaciones personales
amigos, llevarse bien con ellos, etc.
Dimensión de bienestar material
EM
En ella se abarca la interacción y el mantenimiento de las relaciones de cercanía, es decir, tener
En dicha dimensión se abordan los aspectos referentes a la capacidad económica, a los ahorros, etc.,
es decir, todos los aspectos materiales suficientes que haban posible una vida satisfactoria,
IN
ES
confortable y saludable, tales como el empleo, la vivienda y el estatus económico.
Dimensión de desarrollo personal
En esta dimensión se tiene en cuenta las competencias y las habilidades sociales, la participación en
la elaboración del propio PPA y la utilidad social. Esta dimensión por lo tanto abarca la competencia
personal, la educación y el desempeño de la persona.
Dimensión de bienestar físico
Esta dimensión abarca la atención primaria tanto a domicilio, hospitalaria, general, etc., teniendo
presentes los aspectos de medicación, de dolor, y cómo influyen estos en los estados de salud,
permitiendo o no una actividad normal. Dentro de esta dimensión se encuentra la salud, las
actividades de la vida diaria, la atención sociosanitaria y el ocio.
Dimensión de autodeterminación
Dicha dimensión se centra en el proyecto de vida personal, en la oportunidad de elegir. Aborda las
metas, valores, preferencias de las personas a nivel individual. En ella encontramos aspectos tales
como las elecciones, la autonomía y el control personal.
INESEM
8 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Dimensión de inclusión social
Esta dimensión se encarga de valorar si se produce discriminación o rechazo por parte de los demás
hacia la persona. En esta dimensión destacamos la integración y la participación en la comunidad,
los apoyos sociales y los roles comunitarios.
Dimensión de la defensa de los derechos
Atiende el derecho a la intimidad de la persona, el derecho al respeto desde el trato recibido en su
Indicadores
EM
entorno.
El fundamento principal de las investigaciones y estudios llevados a cabo acerca de la calidad de
vida estriba en las maneras y perspectivas para poder medirla. Dicha medición presenta la finalidad
de buscar los elementos claves necesarios para poder mejorarla.
IN
ES
Schalok (2006), entiende la calidad de vida como un estado deseado de bienestar personal que es
definido a partir de los dominios (también denominados en el punto anterior, dimensiones) e
indicadores básicos que configuran el bienestar personal. Dichos dominios son factores que se
encargan de configurar el bienestar social personal, reflejando el ámbito en el que se incluye el
concepto de calidad de vida.
Indicadores de la calidad de vida:
Son las percepciones, las condiciones y las conductas que son específicas de los dominios. Éstos
ofrecen una indicación de bienestar de una persona, mientras que constituyen la base para la
evaluación de los resultados personales relacionados con la calidad de vida.
Recordemos que son ocho los dominios que conforman la calidad de vida. Los indicadores de la
calidad de vida en función de los distintos dominios se exponen en la siguiente tabla:
DOMINIOS
INDICADORES
INESEM
9 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Bienestar emocional
Autoconcepto, satisfacción, seguridad, confianza, optimismo.
Relaciones personales
Familia, amigos, compañeros, afecto, interacciones.
Bienestar material
Desarrollo personal
EM
Dinero, oportunidades de promoción, vivienda.
Educación, actividades de la vida diaria, competencias.
Bienestar físico
IN
ES
Salud, atención sociosanitaria, ocio, tiempo libre.
Autodeterminación
Autonomía, control personal, autodirección, elecciones.
Inclusión social
Estatus, roles, aceptación, integración, participación escolar.
Defensa de los derechos
Garantías humanas (igualdad, respeto, dignidad) y legales.
INESEM
10 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
3. Autonomía Personal y personas con discapacidad
Como hemos mencionado anteriormente, la autonomía personal se refiere a la capacidad que tiene
toda persona de controlar, hacer frente y tomar, por iniciativa propia, decisiones personales sobre
cómo vivir en función a las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades
básicas de la vida diaria.
La atención a las personas con discapacidad y la promoción de su autonomía personal constituye
uno de los principales retos de la política social de los países desarrollados. El reto no es otro que
EM
atender las necesidades de aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial
vulnerabilidad , requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria,
alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía.
La autonomía personal implica el derecho que tiene cada persona para tomar decisiones que afecten
a su vida. En el caso de las personas con discapacidad, implica la reivindicación del pago directo, la
IN
ES
asistencia personal y ayudas técnicas.
El desarrollo de la autonomía personal incluye la realización de las actividades básicas de la vida
diaria tales como comer, dormir, asearse, caminar, y también conseguir los ingresos económicos que
las personas necesitan para poder cubrir las necesidades básicas. Estos ingresos se consiguen
mediante un puesto de trabajo, facilitando a la persona un estilo de vida adecuado a sus
posibilidades.
La autonomía conlleva una serie de aspectos clave. Estos son los siguientes:
El momento de la acción en sí, es decir, la realización material de las decisiones tomadas.
El instante reflexivo, la toma de decisiones tras la valoración de los datos del medio ambiente y
los deseos personales individuales.
Discapacidad:
Se refiere al término que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones
de la participación. Se define como la carencia de capacidad de una persona en un determinado
aspecto.
INESEM
11 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Las personas con discapacidad ven limitada su autonomía personal ya no solo por los aspectos
físicos, sino también por los cognitivos, incluso en ocasiones, por ambos. La gran mayoría de
ocasiones, las limitaciones se deben a la existencia de barreras arquitectónicas, físicas, mentales y
EM
sociales de la sociedad que les rodea.
Ante ello, una adecuada solución sería la erradicación de dichas barreras, potenciando una política
de carácter urbanístico, en la cual se incluyan a todas las personas independientemente de sus
IN
ES
limitaciones, facilitando de esta manera, la integración social a la vez que aumentaría el grado de
autonomía personal de las mismas.
INESEM
12 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
4. Características diferenciales de los distintos colectivos
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la discapacidad como toda restricción o
ausencia, debida a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera normal para un ser humano.
La discapacidad está caracterizada por los excesos o defectos en relación con la conducta o
actividad que normalmente se espera, pudiendo se ésta temporal o permanente, reversible o
EM
irreversible, progresiva o regresiva.
Generalmente, es consecuencia directa de una deficiencia, pero también puede ser respuesta de un
carácter psicológico de la persona sujeta a una deficiencia física, sensorial o de otro tipo.
Los colectivos que presentan discapacidad pueden clasificarse en tres grandes grupos. Dicha
IN
ES
clasificación viene representada en el siguiente esquema:
4.1. Discapacidades físicas
Discapacidad física:
Es aquella en la que está limitada la capacidad de movimiento de una persona debido a lesiones en
el aparato locomotor. Dicha limitación reduce las posibilidades de autocuidado propio de la persona,
como son por ejemplo las actividades de aseo, de desplazamiento, de vestirse por si sola, etc.
INESEM
13 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Las causas de la discapacidad física son muy amplias, dadas por factores cromosómicos, congénitos,
accidentes, enfermedades degenerativas, factores hereditarios, enfermedades infecciosas,
EM
metabólicas, etc.
Las más comunes son la lesión medular, la esclerosis múltiple, la parálisis cerebral, la espina
bífida y la distonía muscular.
IN
ES
Lesión medular
La lesión medular consiste en el daño presentado en la médula espinal debida a enfermedad o
accidente.
Las causas de la lesión medular son dos: por traumas debidos a accidentes, o por enfermedades
como por ejemplo la espina bífida, la poliomielitis, los tumores primarios, la ataxia de Friedreich,
etc.
Los efectos de una lesión medular varían en función del tipo y nivel de lesión. Dichos efectos se
clasifican en dos tipos: en una lesión completa y en una lesión incompleta. En una lesión
completa no son posibles los movimientos voluntarios, siendo dichas lesiones bilaterales. Por su
parte, las lesiones incompletas son variables, puesto que una persona con este tipo de lesión puede
mover y/o sentir un miembro más que otro.
Sus síntomas dependen de la ubicación y de la gravedad de la lesión. Debido a una lesión medular
puede darse:
Monoplejia. Parálisis de un solo miembro (pierna o brazo).
Hemiplejia. Parálisis de un lado del cuerpo.
INESEM
14 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Paraplejia. Parálisis de las dos piernas.
Tetraplejia. Parálisis de los cuatro miembros (piernas y brazos).
Esclerosis múltiple
Constituye una enfermedad que consiste en la aparición de lesiones desmielinizantes,
neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. Se trata de una enfermedad que afecta
más a las mujeres que a los hombres, diagnosticándose con más frecuencia entre los 20 y los 40
EM
años de edad, pudiendo también ser observada a cualquier edad de la persona que la padece.
Sus causas se desconocen, y puede presentar síntomas que aparecen en brotes o que progresan
lentamente a lo largo del tiempo.
Los síntomas varían debido a la localización y magnitud de cada ataque, ya que éste puede ser
distinto. Los episodios pueden durar desde días, hasta meses, alternándose con momentos de
IN
ES
reducción o ausencia de los mismos.
Los síntomas más frecuentes de la esclerosis múltiple son:
Síntomas musculares tales como problemas para caminar, pérdida de equilibrio, problemas
para mover piernas y brazos, temblor, debilidad de brazos y/o piernas, etc.
Entumecimiento, dolor u hormigueo.
Síntomas vesicales e intestinales.
Síntomas oculares, como por ejemplo la visión doble, la pérdida de visión, molestia en los ojos,
etc.
Síntomas sexuales.
Síntomas del habla y de la deglutación.
Parálisis cerebral
Se trata de un trastorno permanente no progresivo que afecta a la psicomotricidad de la persona
que la padece. La causa principal de la parálisis cerebral es la presencia de lesiones o anomalías en
el cerebro, aunque puede darse el caso de que no se conozca la causa.
Los síntomas son muy distintos, desde muy leves a muy graves, más pronunciados en brazos o
INESEM
15 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
piernas, o aquellos que comprometen solo una parte del cuerpo o las dos.
En la parálisis cerebral espástica, los síntomas son los siguientes:
Los síntomas pueden afectar a un brazo, a una pierna, a una parte del cuerpo, o incluso a las
dos piernas, a los dos brazos o al conjunto de ellos.
Los músculos no se estiran, ya que están muy tensos.
Presentan marcha anormal.
Rigidez de las articulaciones.
EM
Debilidad muscular.
Otros síntomas que aparecen en la parálisis cerebral son los digestivos, destacando los vómitos, el
estreñimiento, los problemas para deglutir, o la dificultad para succionar. También presentan
síntomas cerebrales y del sistema nervioso, siendo los más comunes los problemas del habla como
IN
ES
por ejemplo la disartria (alteración en la articulación de las palabras), problemas de audición, de
visión, disminución de la inteligencia, dificultades de aprendizaje, etc.
Espina bífida
La espina bífida es una malformación congénita en la que no hay un cierre completo del tubo neural,
por lo que el cierre de las últimas vértebras está incompleto.
Existen dos tipos de espina bífida: la espina bífida oculta y la espina bífida abierta o quística
Espina bífida oculta
En la espina bífida oculta, aparece una apertura o defecto en una o más vértebras,
evidenciándose el cierre incompleto del arco vertebral posterior. Los síntomas de la espina
bífida oculta son deformidades ortopédicas de la espalda, de los pies y de las piernas,
cambios en el funcionamiento de la vejiga o de los intestinos, dolor centralizado en piernas
y espalda, debilitamiento de las piernas, entumecimiento, etc.
Espina bífida abierta o quística
Constituye el tipo más grave, apreciándose la lesión como un abultamiento en forma de
quiste en la zona de la espalda que está afectada. Los tipos de espina bífida abierta o
quística son el meningocele y lipomeningocele y el mielomeningocele. Meningocele y
INESEM
16 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
lipomeningocele Una o más vértebras presentan una abertura en la que asoma un quiste
con líquido cefalorraquídeo que tiene parte de las meninges pero no los nervios espinales.
Mielomeningocele El quiste que presenta tiene membranas y raíces nerviosas de la
médula espinal.
Distonía muscular
La distonía muscular es una manifestación física consistente en contracciones involuntarias
permanentes de los músculos de una o varias partes del cuerpo, debidos a una disfunción del
EM
sistema nervioso.
Se presenta en torsiones o deformaciones de dicha parte del cuerpo, no habiendo alteración de otras
funciones del cerebro.
La distonía muscular se clasifica en función a varios aspectos:
IN
ES
Según la causa. Puede ser:
Distonía sintomática o secundaria.
Distonía primaria o idiomática.
Según la localización corporal. Puede ser:
Focal.
Multifocal.
Hemidistonía.
Generalizada
Según el curso clínico. Puede ser:
Estática.
Progresiva.
Fluctuante.
Paroxística.
Los síntomas principales pueden ir desde un deterioro de la escritura, calambres en el pie,
temblores, dificultades en el habla, etc.
INESEM
17 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
4.2. Discapacidades sensoriales
La discapacidad sensorial abarca a todas aquellas personas con deficiencia visual y/o auditiva.
Discapacidad visual
EM
Discapacidad visual:
Se define como la pérdida total o parcial de la vista. Puede originarse debido a un inadecuado
desarrollo de los órganos visuales, por padecimientos o por accidentes que afecten a los ojos, al
cerebro o a las vías visuales.
Al hablar de discapacidad visual se hace referencia a la existencia de disminución significativa de la
agudeza visual incluso haciendo uso de lentes, o una disminución del campo visual.
IN
ES
Es necesario establecer un límite a partir del cual se considere a una persona ciega o no. La OMS
establece que para determinar el grado de ceguera de una persona se utilizan dos parámetros: la
agudeza visual y el campo de visión.
La agudeza visual constituye la capacidad de discriminar claramente los detalles finos de un objeto
localizado a una considerable distancia.
Por su parte, el campo de visión, se refiere a los límites de captación luminosa que presentan
ambos ojos, es decir, la capacidad que tiene el ojo de recibir la información luminosa llegada desde
distintos ángulos.
La discapacidad visual tiene un origen múltiple, pudiendo ser vírico, congénito o hereditario, entre
otros. A consecuencia de ello, muchos factores inciden en la capacidad de visión de las personas que
presentan discapacidad visual.
INESEM
18 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Las principales afecciones de la discapacidad visual son la ceguera, la baja visión y el
Ceguera
EM
daltonismo.
Una persona se considera que es ciega cuando la visión es inferior a 20/200, o cuando presenta un
campo visual inferior a 20º sea cual sea el nivel de su visión.
IN
ES
Baja visión
La baja visión supone una incapacidad en la función visual, incluso con los mejores tratamientos
correctivos o medidas.
Las personas con baja visión tienen capacidad visual suficiente para poder planificar y realizar
tareas. Entre los distintos tipos de baja visión se encuentran la falta de agudeza visual, es decir, la
visión poco nítida, la distrofia macular, solo se ve una parte reducida del campo visual, y la visión
borrosa.
Daltonismo
El daltonismo se define como la alteración congénita que dificulta la percepción de determinados
colores. Las formas más comunes son la dificultad de distinción entre el rojo y verde o entre amarillo
y azul.
INESEM
19 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
EM
Discapacidad auditiva
IN
ES
Discapacidad auditiva:
Se define como la pérdida total o parcial de audición. Si la pérdida es parcial, se denomina
hipoacusia, mientras que si la pérdida es total, se denomina cofosis.
La discapacidad auditiva se determina mediante una prueba de audiometría con la que se perciben
los problemas de intensidad y frecuencia con la que se detentan los sonidos.
Puede ser un rasgo hereditario, a consecuencia de una enfermedad, por la ingesta de medicamentos
demasiados agresivos para el nervio auditivo o a consecuencia de un traumatismo.
Hipoacusia
Se trata de la disminución de la capacidad auditiva que aún permite recibir lenguaje oral por vía
auditiva. Se conoce también como sordera ligera o moderada.
INESEM
20 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Cofosis
Se trata de la pérdida total de audición que hace imposible la percepción del lenguaje por vía
auditiva. Por ello, se tiene que acceder a la información mediante la vista. El idioma principal de las
personas con sordera es el lenguaje de signos.
4.3. Otras discapacidades: Enfermedad mental, Trastornos del
EM
Espectro del Autismo, Discapacidad Intelectual
Otra clasificación de discapacidades es aquella que abarca la enfermedad mental, los trastornos
del espectro del autismo y la discapacidad intelectual.
Enfermedad mental
La enfermedad mental constituye el conjunto de alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos
IN
ES
del desarrollo de una persona, las cuales se consideran como anormales con respecto al grupo social
de referencia del cual proviene la persona que la padece.
Pueden ser alteraciones en el razonamiento, en el comportamiento, en la adaptación a las
condiciones de vida o a la facultad de reconocimiento de la realidad.
La enfermedad mental abarca un amplio campo de patologías de diversa índole, por lo que resulta
complicado poderlas definir individualmente. Pueden clasificarse en dos tipos de trastornos:
trastornos psicóticos y trastornos neuróticos.
Trastornos psicóticos
Son trastornos mentales graves causantes de las ideas y percepciones anormales. Las personas que
presentan dicho trastorno pierden el contacto con la realidad. Sus síntomas principales son los
delirios (falsas creencias) y las alucinaciones (percepciones falsas como por ejemplo escuchar o ver
algo que no existe realmente).
Un ejemplo de trastorno psicótico es la esquizofrenia.
INESEM
21 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
EM
Trastornos neuróticos
Según la OMS, los trastornos neuróticos son aquellos trastornos psíquicos que no presentan
alteración orgánica demostrable, en las que el juicio de la realidad se conserve y haya lucidez.
Las personas con trastornos neuróticos son conscientes de su enfermedad, reconociendo sus
síntomas, siendo la angustia el más importante de ellos.
IN
ES
Trastornos del espectro del autismo
El concepto “espectro” hace alusión a la gran variedad de síntomas, niveles de deterioro, habilidades
o discapacidad que pueden tener los niños con autismo.
El trastorno del espectro del autismo (TEA) se define como el conjunto de trastornos complejos
del desarrollo neurológico, el cual se caracteriza por presentar dificultades en las relaciones
sociales, alteraciones de la capacidad de comunicación y patrones de conducta repetitivos,
estereotipados y restringidos.
El autismo es el trastorno generalizado del desarrollo (TGD) más conocido, y se considera que
presenta una amplia variedad de manifestaciones clínicas y causas orgánicas, afectando de manera
diversa y con distinto grado de intensidad a cada persona, por lo que dos personas que compartan el
mismo diagnóstico de autismo, pueden presentar distintos comportamientos y aptitudes.
Los niños que presentan autismo no siguen patrones típicos para desarrollarlos en sus habilidades
sociales y de comunicación.
INESEM
22 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
EM
Los síntomas del trastorno del espectro del autismo varían en función del niño, pero generalmente,
se encuadran en tres aspectos determinados:
Presencia de conductas repetitivas y estereotipadas.
Deterioro de la actividad social.
IN
ES
Dificultades de comunicación.
Presencia de conductas repetitivas y estereotipadas
Frecuentemente, los movimientos de niños con trastorno autista presentan un perfil
repetitivo, y sus comportamientos son inusuales. Dichas conductas pueden ser leves y
discretas, o por el contrario, extremas y muy notorias. Por lo general, los niños con TEA
tienen intereses excesivamente enfocados, pudiéndose sentir fascinados con objetos en
movimiento o partes de objetos.
Deterioro de la actividad social
La amplia mayoría de los niños con TEA tienen problemas a la hora de realizar
interacciones con los demás. Esto es debido, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales, Cuarta Edición-Texto Revisado (DSM-IV-TR) porque tienden a
mirar y escuchar menos a la gente en su entorno, porque responden de manera inusual
cuando otros les muestran cariño o ira, o porque hacen poco contacto visual.
Dificultades de comunicación
Según las etapas de desarrollo de la Academia Americana de Pediatría, en el primer año
del niño con TEA puede decir una o dos palabras, señalar un juguete cuando lo quiere o
incluso, darse la vuelta al escuchar su nombre. Algunos niños con TEA presentan buenas
habilidades de lenguaje, pero frecuentemente tienen dificultades en el diálogo fluido.
INESEM
23 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Discapacidad intelectual
La discapacidad intelectual (también denominada discapacidad cognitiva ), se engloba la
adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano,
conduciendo a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente en la vida diaria de la
EM
persona afectada.
IN
ES
La Asociación Americana para el Retraso Mental (AAMR), define la discapacidad intelectual como
las limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual.
Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a
limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida
en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos
escolares funcionales, ocio y trabajo.
La discapacidad intelectual se ha de manifestar antes de los 18 años de edad.
Los grados de afectación de la discapacidad intelectual según el DSM-IV son los siguientes:
Discapacidad cognitiva leve, CI (cociente intelectual) 50-55 a 70.
Discapacidad cognitiva moderada, CI 35-40 a 50-55.
Discapacidad cognitiva grave, CI 20-25 a 35-40.
Discapacidad cognitiva profunda, CI 20-25.
Discapacidad cognitiva de gravedad no especificada.
Discapacidad cognitiva leve, CI 50-55 a 70
INESEM
24 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
A las personas afectadas de discapacidad cognitiva leve se les conoce como “etapa educable”, y
corresponden al 85% de las personas que padecen el trastorno.
Estas personas presentan habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares,
presentando carencias mínimas en las áreas sensoriomotoras . No suelen distinguirse de los niños
sin discapacidad intelectual hasta edades mayores.
Discapacidad cognitiva moderada, CI 35-40 a 50-55
EM
Este tipo de discapacidad es equivalente a la categoría pedagógica de “adiestrable”, constituyendo
el 10% de toda la población con discapacidad intelectual.
Las personas con discapacidad cognitiva moderada adquieren las habilidades de comunicación
durante los primeros años de la niñez. Se adaptan bien a la comunidad, siendo usual en instituciones
bajo supervisión.
IN
ES
Discapacidad cognitiva grave, CI 20-25 a 35-40
Este tipo de discapacidad alberga al 3-4% de personas con discapacidad cognitiva. A lo largo de los
primeros años de la niñez adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo.
Durante la etapa escolar aprenden a hablar y se les adiestra en habilidades básicas de cuidado
personal. Los adultos son capaces de realizar tareas simples supervisadas.
Discapacidad cognitiva profunda, CI 20-25
La discapacidad cognitiva profunda abarca el 1-2% de las personas con discapacidad intelectual. La
mayoría de estas personas presentan enfermedades neurológicas que explican dicha discapacidad.
Sus habilidades para la comunicación y cuidado personal junto al desarrollo motor, mejoran cuando
se les somete a un adecuado adiestramiento.
Discapacidad cognitiva de gravedad no especificada
Esta clasificación se destina cuando hay una claridad sobre la discapacidad pero no se puede
verificar a través de test.
En función del nivel de gravedad de la discapacidad, la persona puede ser educada y capacitada
INESEM
25 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
IN
ES
EM
para que pueda aprender a vivir en sociedad.
INESEM
26 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
5. Autonomía personal y ámbitos de actuación
A lo largo de este punto abordaremos los distintos ámbitos de actuación de la autonomía personal.
EM
Estos vienen expresados en el siguiente esquema:
IN
ES
5.1. Actividades de la Vida Diaria (AVD)
La ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las personas en situación de dependencia, define las Actividades de la Vida Diaria como las
tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e
independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad
esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.
Las actividades de la vida diaria son aquellas que las personas realizamos en mayor o menor medida
a lo largo del día. El problema estriba en la imposibilidad de no poder realizarlas por sí mismos,
debido a problemas mentales o por cualquier tipo de discapacidad que limite la puesta en marcha de
las mismas.
Para aquellas personas que presentan cualquier tipo de discapacidad, ya sea física, sensorial u otras,
las actividades de la vida diaria no tienen porqué aparecer mermadas. En función a las limitaciones
propias de cada persona, dichas actividades serán adaptadas, con la intención de fomentar la
independencia del individuo.
Las actividades de la vida diaria más frecuentes son: la ducha, la vestimenta, la movilidad
INESEM
27 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
funcional, la higiene personal y aseo, la actividad sexual, el cuidado de la vejiga y los
intestinos, comer y dormir.
Ducha
La ducha conlleva desde entrar a la misma, como coger la esponja, los jabones, realizar las acciones
IN
ES
EM
de enjabonarse, aclararse, y sobretodo, el mantenimiento de la postura durante la entrada y salida.
Vestimenta
El vestido de la persona incluye aparte de la acción de vestirse y desvestirse, la elección de prendas
en función al clima, situación de la misma o gustos personales.
Movilidad funcional
Incluye la opción de moverse de una posición a otra, moverse en el sofá, en la silla de ruedas, en la
cama, los cambios funcionales, el transporte de objetos de un sitio a otro, etc.
Higiene personal y aseo
Abarca la actividad del aseo propia del cuerpo humano, como la limpieza bucal, aplicación de
desodorantes, peinado, micción, etc.
Actividad sexual
La posibilidad de involucrarse para poder llegar a la satisfacción sexual.
Cuidado de la vejiga y los intestinos
INESEM
28 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Incluye el control de esfínteres, y el completo y vaciado voluntario de vejiga e intestinos.
Comer
La acción de comer hace referencia a la habilidad para mantener y manipular la comida o líquido en
la boca y poder tragarlo.
Dormir
período de inactividad de la persona.
EM
La acción de dormir tiene una finalidad reparadora del organismo y cuerpo humano. Se trata de un
5.2. Movilidad urbana y desplazamientos
Actualmente, la movilidad y los desplazamientos diarios son aspectos imprescindibles en la vida de
IN
ES
cada persona. Acciones como ir acudir al trabajo, al colegio, el ocio, las actividades de tiempo libre,
la interacción social, etc., conlleva el desplazamiento de millones de personas.
Sin embargo, hay muchas ocasiones en la que dicha capacidad de desplazamiento y movilidad se
encuentra mermada para algunas personas, existiendo barreras arquitectónicas. Éstas dificultan la
participación de las personas con cualquier tipo de discapacidad en las actividades sociales,
llegando al punto de que algunas de ellas quedan recluidas en su casa.
Normativa
El Real Decreto 1544/2007, de 23 de diciembre, por el que se regulan las condiciones
básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de
INESEM
29 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
transporte para personas con discapacidad, aborda en su artículo 6 el transporte urbano y
suburbano en autobús. Dicho artículo expone que las paradas existentes de los servicios de
transporte urbano y suburbano en autobús se adaptarán a las disposiciones de las condiciones
básicas de accesibilidad establecidas en el anexo V de este decreto, en el plazo no superior a dos
años, desde la entrada en vigor del presente real decreto, si la parada es utilizada por más de una
línea; y en un plazo no superior a cuatro años, en el resto de los casos.
El anexo V abarca las condiciones básicas de accesibilidad en el transporte urbano y suburbano en
EM
autobús, centrándose en las paradas, las cuales su presencia se señalizará en el pavimento mediante
la colocación de una franja de detección tacto-visual de acanaladura, de 120 centímetros de ancho
con contraste cromático elevado en relación con las áreas de pavimento adyacentes. Dicha franja
transcurrirá en sentido transversal al de la línea de marcha a través de todo el ancho de la acera,
desde la fachada, zona ajardinada o parte más exterior del itinerario peatonal, hasta la zona del
bordillo.
IN
ES
Por su parte, en los autobuses urbanos de piso bajo y clase I, La altura desde la calzada al piso del
autobús por al menos una de las puertas de servicio, no ha de ser mayor de 250 milímetros. Esta
altura se podrá medir con el sistema de inclinación (Kneeling) activado. Debe existir una superficie
libre de asientos con capacidad para alojar al menos a un pasajero en silla de ruedas, el rectángulo
que forma esta superficie, se posicionará con el lado mayor paralelo al eje longitudinal del vehículo.
En esta superficie no podrá existir ningún escalón ni cualquier otro obstáculo.
Todas aquellas personas que viajen en su silla de ruedas deben apoyar la espalda y la cabeza en un
respaldo o mampara almohadillada. El espacio reservado para pasajeros en silla de ruedas, se
instalará en el lateral del vehículo una barra horizontal de manera que permita al pasajero asirla con
facilidad.
El itinerario desde la puerta de acceso de los pasajeros en silla de ruedas, hasta el espacio
reservado, será practicable para estos pasajeros. En este itinerario no podrá por tanto existir ningún
escalón o cualquier obstáculo.
INESEM
30 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
EM
Para aquellas personas con discapacidad sensorial, la información exterior se le proporcionará
mediante un avisador acústico y voluminoso en las inmediaciones de la puerta de servicio de entrada
con la intención de facilitar la localización de ésta. El avisador acústico indicará mediante voz
grabada o con cualquier otra técnica el número y/o línea del autobús.
Por otro lado, para comunicar la información interior, se dispondrá de un dispositivo que de forma
IN
ES
visual y sonora informe sobre parada solicitada y denominación de la próxima parada.
Para los municipios con un reducido número de vehículos y que por tanto no disponen del Sistema
de Ayuda a la Explotación (SAE), es recomendable.
En el artículo 9 del citado decreto, se abordan los servicios de transporte especial. Dicho artículo
expone que os ayuntamientos, mancomunidades de municipios, comunidades comarcales y
comunidades autónomas realizarán antes de los dos años desde la entrada en vigor de este real
decreto un estudio técnico de las necesidades de STE de la población con discapacidad que vive en
sus ámbitos.
INESEM
31 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Las mismas entidades antedichas, en el plazo no superior a los tres años desde la entrada en vigor
del presente real decreto, pondrán en marcha y mantendrán los STE que den respuesta a la
demanda habida. Ello deberá ser objeto de un plan, adecuado a la entidad de los STE; el mismo
deberá ejecutarse en su totalidad, en el peor de los casos, en un plazo de seis años desde la entrada
en vigor del presente real decreto.
El Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de
accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y
EM
utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones, expone en su artículo 1 que
as condiciones básicas que se establecen a continuación tienen por objeto garantizar a todas las
personas la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios, con el fin de hacer
efectiva la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal.
IN
ES
5.3. Acceso y participación en los recursos de la comunidad
El acceso y participación de las personas con discapacidad en los recursos de la comunidad supone
la integración de las mismas en la sociedad en las que se encuentran inmersas.
Sin embargo, actualmente siguen existiendo barreras arquitectónicas que dificultan dicha
participación. Las barreras arquitectónicas se definen como los obstáculos físicos que impiden que
determinados grupos de población puedan acceder, moverse o llegar por un edificio, lugar o una
determinada zona.
Un ejemplo de barrera arquitectónica son los bordillos de las aceras, los cuales impiden el paso y
desplazamiento de las personas en sillas de ruedas.
Actualmente, en España, existen varios organismos que se encargan de promover la eliminación de
las barreras de accesibilidad, como son la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE),
y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
A día de hoy, los dos frentes que más trabajan para la consecución de la integración social de las
personas con discapacidad son la escuela y el mundo laboral, siendo complementos de ello el
ámbito del tiempo libre y ocio. Dicho ámbito se considera un espacio de integración y normalización
que actualmente está cobrando una gran importancia.
INESEM
32 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
El ocio actualmente se considera un componente fundamental para la calidad de vida de las
personas con o sin discapacidad. Éste contribuye a la percepción subjetiva de satisfacción bienestar
EM
de las personas, mejorando su estilo de vida.
La participación de las personas con discapacidad en actividades de ocio y tiempo libre supone un
reto para la sociedad actual, debido a las dificultades en las oportunidades de acceso de estas
IN
ES
personas, la influencia del entorno en su participación y la planificación de los servicios de apoyo
para facilitar dicho acceso al ocio entre este colectivo de personas.
El acceso y la participación en los recursos de la comunidad de las personas con discapacidad deben
entenderse de la misma manera que el acceso y participación de aquellas personas que presentan
discapacidad.
Las actividades de ocio y tiempo libre presentan una característica común, la sensación de libertad
de la persona, significando esto la posibilidad de elección de lo que una persona desea hacer.
Como hemos mencionado anteriormente, la existencia de barreras arquitectónicas en los accesos a
la vía pública, comercios, etc., dificultan la integración de las personas con discapacidad en su
entorno social. Debido a esto, resulta conveniente el fomento de las campañas de sensibilización, las
cuales potencien la consecución de una sociedad libre de barreras, sin exclusión de nadie, en las que
todas y cada una de las personas que la conformen, sean partícipes, independientemente de sus
limitaciones.
5.4. Gestión y manejo del dinero
INESEM
33 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
La gestión y el manejo del dinero suponen una actividad básica de la sociedad actual. El dinero
constituye un modelo de vida básico para cubrir las necesidades y el desarrollo de la vida de las
EM
personas.
La manera de conseguir dinero es trabajando, mediante pensiones o por rentas económicas venidas
de otros medios.
IN
ES
Llevar a cabo la gestión del dinero personal es una actividad sumamente importante, ya que es
necesario conocer cómo cuanto podemos gastar de manera diaria. Para ello, podemos hacer uso de
una lista, en la que queden anotadas y reflejadas todas las actividades realizadas que conlleven el
gasto o consecución de dinero.
La gestión del dinero en personas con discapacidad intelectual es un ámbito en el que se aprecian
limitaciones importantes relacionadas con la dificultad de estas personas a la hora de realizar
cálculos matemáticos. El aprendizaje de dichos cálculos supone una actividad muy costosa, por lo
que es necesario realizar un trabajo sistemático y adaptado, proporcionando estrategias e
instrumentos que faciliten el desarrollo de esta actividad.
Hemos de considerar que el dinero supone un aliciente principal muy motivador para un trabajador
a la hora de realizar su trabajo.
Pautas de gestión y manejo de dinero
A la hora de llevar a cabo el aprendizaje de la gestión y el manejo del dinero en personas con
discapacidad, suele ser de gran ayuda el desarrollo de una serie de pautas.
En primer lugar, se debe trabajar el reconocimiento de monedas, billetes, y el valor de las mismas.
Tras ello se desarrolla la discriminación, es decir, poner varias monedas y/o billetes en un mismo
INESEM
34 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
EM
lugar y la persona debe distinguir entre ellas, la que le solicitamos.
Una vez superadas estas dos etapas, se procede a asignar una función al dinero. Por todos es sabido
que el dinero se utiliza para comprar, por lo que resultaría interesante llevar a las personas al
entorno real. Dentro del comercio, y una vez elegido el producto a comprar, se decide qué moneda o
qué billete, o combinación de ambos, es el más adecuado para pagar el producto seleccionado.
IN
ES
La gestión y el manejo del dinero suponen una actividad muy motivadora para las personas con
discapacidad, puesto que fomenta su integración en la sociedad en la que se relacionan.
5.5. Resolución de problemas cotidianos
Las formas en que personas e instituciones pueden gestionar sus problemas son infinitas. Resolver
un problema no es vengarse, no es castigar, debe ser educar.
Se distinguen cinco estilos de resolver problemas cotidianos:
INESEM
35 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Integración
Alto interés propio y alto interés por la otra parte. Es un estilo que implica la colaboración
entre las partes, por lo que puede llevar a la apertura, el intercambio de información y el
examen de las diferencias existentes para tratar de llegar a una solución que sea
aceptable para las partes implicadas. Este estilo supone la comunicación directa entre las
partes, lo que posibilita la resolución de problemas, conduciendo a soluciones creativas e
imaginativas para los mismos.
Servilismo
Dominación
EM
Bajo interés propio y alto interés por la otra parte. Cuando una de las partes adopta este
estilo, opta por no tomar en cuenta las diferencias existentes con la otra parte y se centra
en enfatizar y destacar los aspectos comunes entre ambas para procurar satisfacer el
interés de la otra. Supone en cierto grado un sacrificio para el protagonista que adopta
este estilo.
IN
ES
Alto interés propio y bajo interés por la otra parte. Es un estilo que ha sido identificado
con una orientación de ganador-perdedor. Se trata de un tipo de personas que procurará
por todos los medios lograr su objetivo y que, en consecuencia, tenderá a ignorar bastante
a menudo las necesidades y expectativas de su oponente.
Evitación
Bajo interés propio y por la otra parte. Claramente asociado con la retirada y la evitación
del problema, a veces adopta la postura de posponerlo hasta un momento más propicio. En
otras ocasiones, es la simple retirada de una situación que resulta amenazante.
Tendencia al compromiso
Interés intermedio propio y por la otra parte. Aquí las partes ceden algo en su posición
para poder tomar una decisión mutuamente aceptable para ambas. A veces significa
intercambio de concesiones, y otra búsqueda de una posición intermedia.
Las conductas agresivas entre compañeros pueden ser entendidas como estrategias de resolución de
problemas que, si se producen como respuesta a una provocación recibida, o en defensa del propio
status, son valoradas como adecuadas por la cultura, mientras que si se dan en respuesta a otros
tipos de problemas interpersonales, como conflictos de interés o defensa de los propios derechos,
son juzgadas como inadecuadas por la cultura.
INESEM
36 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Recuerda
Entendemos por autonomía personal el conjunto de acciones que se realizan diariamente.
Las habilidades de autonomía personal están dirigidas a la obtención del mayor nivel de
autonomía a nivel individual, siempre respetando las características propias de cada persona.
Es fundamental concienciar a la sociedad actual en la que estamos inmersos, de la importancia
de la promoción de la autonomía personal para la inserción sociolaboral de las personas con
discapacidad.
física y la dimensión psicológica.
EM
Las dimensiones que conforman la calidad de vida son tres: la dimensión social, la dimensión
En el caso de las personas con discapacidad, la calidad de vida no viene regida por principios
distintos a los de las personas sin discapacidad.
Los indicadores de la calidad de vida son las percepciones, las condiciones y las conductas
IN
ES
que son específicas de los dominios.
La autonomía personal implica el derecho que tiene cada persona para tomar decisiones que
afecten a su vida.
La discapacidad está caracterizada por los excesos o defectos en relación con la conducta o
actividad que normalmente se espera, pudiendo se ésta temporal o permanente, reversible o
irreversible, progresiva o regresiva.
Las actividades de la vida diaria son aquellas que las personas realizamos en mayor o menor
medida a lo largo del día.
Las actividades de la vida diaria más frecuentes son: la ducha, la vestimenta, la movilidad
funcional, la higiene personal y aseo, la actividad sexual, el cuidado de la vejiga y los intestinos,
comer y dormir.
El acceso y participación de las personas con discapacidad en los recursos de la comunidad
supone la integración de las mismas en la sociedad en las que se encuentran inmersas.
El dinero constituye un modelo de vida básico para cubrir las necesidades y el desarrollo de la
vida de las personas.
La gestión del dinero en personas con discapacidad intelectual es un ámbito en el que se
aprecian limitaciones importantes relacionadas con la dificultad de estas personas a la hora de
realizar cálculos matemáticos.
INESEM
37 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
IN
ES
EM
Resolver un problema no es vengarse, no es castigar, debe ser educar.
INESEM
38 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
Autoevaluación
1. Indica si el siguiente enunciado es verdadero o falso: “Las habilidades de
autonomía personal están dirigidas a la obtención del mayor nivel de autonomía a nivel
individual, sin tener en cuenta las características propias de cada persona”.
Falso.
EM
Verdadero.
IN
ES
2. La adquisición de hábitos de higiene y bienestar personal supone una de las
características de la autonomía personal. ¿Cuáles de las siguientes también lo
son? (Respuesta múltiple)
La mejora de la coordinación visomanual para poder llevar a cabo actividades de
representación gráfica.
El progreso en el control del propio cuerpo.
La facilidad para ocasionar conflictos cotidianos.
3. Las dimensiones que conforman la calidad de vida son la dimensión social, la
dimensión física y:
La dimensión pedagógica.
La dimensión ecológica.
La dimensión psicológica.
INESEM
39 / 40
[AFO002920] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[MOD003036] MF1035_3 Entrenamiento en Habilidades Sociolaborales de Personas con Discapacidad
[UFO000523] UF0799 Desarrollo de Habilidades Personales y Sociales de las Personas con Discapacidad
[UDI016711] Desarrollo de las Habilidades de Autonomía Personal en personas con discapacidad
4. ¿Qué dimensión del modelo de Verdugo y Schalock abarca la interacción y el
mantenimiento de relaciones de cercanía?
La dimensión de la inclusión social.
La dimensión de relaciones personales.
EM
La dimensión de desarrollo personal.
5. ¿Qué tipo de discapacidad se refiere a la pérdida total de audición, haciendo
imposible la percepción del lenguaje por vía auditiva?
IN
ES
Hipoacusia.
Espina bífida.
Cofosis.
INESEM
40 / 40
Descargar