UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación C.E.E “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS” 5 Formación Ciudadana y Cívica Estudiante:…………………………………………………… Sección ……………. PROFESORA: Katerine Samantha Pretell Carrera Trujillo - 2021 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria PRESENTACIÓN Estimado estudiante: El área de Formación Ciudadana facilita herramientas que contribuyen a desarrollar aprendizajes vinculados con el ejercicio ciudadano en los adolescentes, poniendo énfasis en el desarrollo de la competencia participa en asuntos públicos para promover el bien común. La presente área está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica. Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia; donde lograras aprender reflexionando y analizando tus procesos cognitivos, socioafectivos y metacognitivos, construyendo conocimientos, innovando e investigando de forma permanente. Se aspira a formar, entonces, ciudadanos conscientes, reflexivos, críticos, consciente de sus actos, identificados y comprometidos como miembros de una sociedad diversa, pero a la vez unida por elementos que favorecen la afirmación de su identidad de peruanos preparados para vivir en una sociedad multicultural. Se trata de lograr que los estudiantes asuman su ciudadanía en la perspectiva de un mejor desarrollo de sí mismos para afrontar los retos y problemas tanto de su comunidad, como los de su región y del país en su conjunto. Para la elaboración del presente material se ha utilizado un estilo sencillo y claro de modo que su estudio y comprensión por parte de los alumnos resulte fácil y sea asimilado significativamente. Finalmente, con este material, se busca que los padres de familia participen y coadyuven mediante su apoyo diario para lograr una educación integral y de calidad y de esta manera el educando sea un alumno productivo para la sociedad. La autora Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 2 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria ÍNDICE Página Carátula Presentación Índice I TRIMESTRE: “PROMOVEMOS LA DEMOCRACIA Y LA FORMACIÓN AXIOLÓGICA SOCIOAFECTIVA Y EMOCIONAL.” Sesión N° 01 La institucionalidad democrática y el acuerdo nacional: elecciones presenciales en el Perú 04 Sesión N° 02 Mundo conoce mi región: Junin 08 Sesión N° 03 Los mecanismos democráticos en la resolución de conflictos 10 Sesión N° 04 La violencia y conflicto interno en el Perú. 13 Sesión N° 05 La Comisión de la Verdad y Reconciliación. 16 II TRIMESTRE: “VALORAMOS LA DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL DEL PERÚ REFLEXIONANDO SOBRE LOS 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA Y VIVIMOS NUESTRAS FIESTAS ANIVERSARIAS CON IDENTIDAD.” Sesión N° 06 La diversidad cultural en la globalización 20 Sesión N° 07 La cultura de la paz 24 Sesión N° 08 La familia en el contexto peruano 26 Sesión N° 09 La patria Potestad en la Legislación Peruana. 29 Sesión N° 10 El matrimonio y el divorcio 31 III TRIMESTRE: “DIFUNDIMOS LAS RIQUEZAS NATURALES, CULTURALES Y LOS TALENTOS ARTÍSTICOS DE NUESTRA COMUNIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.” Sesión N° 11 Los Derechos Humanos 34 Sesión N° 12 Sistema de Derecho Internacional 37 Sesión N° 13 Los acuerdos económicos en el marco de los TLC. 41 Sesión N° 14 El sistema tributario en la democracia. 45 Referencias bibliográficas Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 3 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria I UNIDAD “PROMOVEMOS LA DEMOCRACIA Y LA FORMACIÓN AXIOLÓGICA SOCIOAFECTIVA Y EMOCIONAL.” Sesión 01: ________________________________________________________ INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA La democracia no es solo un sistema político de organización del Estado con instituciones y mecanismos legales que organizan o regulan la vida de una sociedad; sino es, además, una “cultura”, es decir, una forma de vida en que las personas se relacionan entre sí con el fin de consolidar una convivencia armoniosa. De esta manera, la democracia se construye desde la convivencia cotidiana en el centro de las relaciones humanas y demanda actitudes de apertura, diálogo y negociación entre las personas, y el respeto por los derechos y libertades de todos los habitantes. I. POLÍTICA DE ESTADO La expresión "Política de Estado" no es una expresión jurídica sino política. Se ha usado históricamente para referirse a cuestiones, de las que depende la supervivencia misma de un Estado como tal, vale decir, una situación en que resulta imprescindible dejar de lado los personalismos o partidismos y hacer uso del patriotismo para poder solucionarlas. Una política de Estado es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma permanente, para que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios cambios de gobierno. La política de gobierno dura mientras esté vigente el gobierno que la concibió, mientras que la política de Estado obedece a un interés fundamental, por lo que debe conservarse en forma permanente. La política de defensa, por ejemplo, la política de vivienda, la política de educación, todas ellas por la importancia crucial que comporta para un país, deben ser una política de Estado y no una mera política de gobierno. II. EL ACUERDO NACIONAL El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 4 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces presidente de la República, Alejandro Toledo, el presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del AN. Conscientes de nuestra responsabilidad de alcanzar el bienestar de la persona, así como el desarrollo humano y solidario en el país, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del Gobierno, sin perjuicio de nuestras legítimas diferencias, hemos aprobado un conjunto de políticas de Estado que constituyen un Acuerdo Nacional, a cuya ejecución nos comprometemos a partir de hoy Las políticas que hemos acordado están dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos: a) Democracia y Estado de Derecho Convenimos en que el Estado de Derecho y la democracia representativa son garantía del imperio de la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un aspecto esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país. Para ello nos comprometemos a: ➢ Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos constitucionales, la celebración de elecciones libres y transparentes, el pluralismo político, la alternancia en el poder y el imperio de la Constitución bajo el principio del equilibrio de poderes. ➢ Promover la vigencia del sistema de partidos políticos en todo el territorio nacional, así como el pleno respeto a las minorías democráticamente elegidas. b) Equidad y justicia social Afirmamos que el desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos y peruanas, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado. Consecuentes con ello, nos comprometemos a: ➢ Adoptar medidas orientadas a lograr la generación de oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas, erradicando toda forma de inequidad y de discriminación, en un contexto de pleno respeto a los Derechos Humanos. ➢ Promover la generación y el acceso al empleo pleno, digno, mediante el incremento de la inversión, la producción y el desarrollo empresarial. c) Competitividad del país Concordamos que, para lograr el desarrollo humano y solidario en el país, el Estado adoptará una política económica sustentada en los principios de la economía social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial. Dentro de ese marco nos comprometemos a: ➢ Fomentar la competitividad y formalización de la actividad empresarial, especialmente de la pequeña y microempresa, y promover la inversión privada nacional y extranjera, así como la identificación y el desarrollo creciente de cadenas productivas que compitan exitosamente tanto a escala nacional como internacional. ➢ Promover el planeamiento estratégico concertado, políticas de desarrollo sectorial y regional que fomenten el empleo, la formación de capital humano, la inversión, la producción y consumo de bienes nacionales y las exportaciones, en el marco de una política económica de equilibrio fiscal y monetario, y de una política tributaria que permita financiar adecuadamente el presupuesto para lo cual la base tributaria deberá ampliarse hasta alcanzar una recaudación no menor al 18% del PBI. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 5 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas d) III. Formación Ciudadana 5° Secundaria Estado eficiente, transparente y descentralizado ➢ Afirmamos nuestra decisión de consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las personas, como sujetos de derechos y obligaciones. Para cumplir con este objetivo, nos comprometemos a: ➢ Construir un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente que, a nivel nacional, regional y local, atienda las demandas de la población, fomente la participación ciudadana y respete la autonomía de las organizaciones sociales. ➢ Implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, que faciliten el control ciudadano, erradicando toda forma de corrupción o de utilización proselitista del Estado. FUNCIONAMIENTO DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO Dos aspectos básicos que permiten entender el funcionamiento del régimen democrático son la existencia de un sistema de partido políticos más o menos estructurados, y la celebración de elecciones libres y competitivas cada cierto tiempo para elegir a las autoridades. a. Partidos políticos: son asociaciones voluntarias dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una doctrina política. Su finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado para alcanzar el bien común y servir al interés nacional. Entre los elementos saltantes que debe tener un partido político se destaca lo siguiente: contar con una organización formal de carácter estable y permanente, tener como objetivo el alcanzar y ejercer el poder político, tener un programa de gobierno estructurado con objetivos claros y buscar el apoyo popular por medio de campañas políticas con vistas a participar en actos electorales. La importancia de los partidos políticos es aportar al desarrollo no sólo económico, sino también reivindicaciones a peruanos excluidos, con el objetivo de unir a esas clases marginadas para forjar la nación (objetivo principal que permitiría mejorar las relaciones entre los peruanos y por inercia a estar mejor tanto en la economía, cultura, sociedad, política, etc.). La unidad es la columna vertebral del desarrollo de un país para convertirse en una verdadera nación. b. Las elecciones libres: una de las condiciones básicas para el buen funcionamiento de una democracia es la realización de elecciones periódicas y universales, mediante las cuales la población puede elegir a sus representantes para que ejerzan el gobierno. En las democracias las elecciones permiten que el electorado exprese su confianza y respaldo a determinadas figuras políticas, al mismo tiempo que designa a sus representantes en el parlamento que es la institución que se encargará de elaborar las principales leyes del país. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 6 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Los Partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base personal y relevancia constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos, así como a promover su participación en las instituciones representativas mediante la formulación de programas, la presentación y apoyo de candidatos en las correspondientes elecciones, y la realización de cualquier otra actividad necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal tendencia es durar y consolidarse, y su finalidad última y legítima es obtener el poder mediante el apoyo popular manifestado en las urnas. En un Estado de derecho, los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y expresión de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. IV. DIÁLOGO PARA LOGRAR UN ACUERDO NACIONAL A partir de la convocatoria del señor presidente de la República, los representantes de las fuerzas políticas presentes en el Congreso, de la sociedad civil y del Gobierno nos comprometemos a entablar un diálogo para lograr un Acuerdo Nacional. Se aspira a que el Acuerdo Nacional sirva de base para la transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro, a través de la formulación de políticas de Estado. Repasamos: El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso. Nivelamos nuestro léxico: Personalidad Jurídica: facultad que adopta una organización reconocida por el derecho que tiene facultades, obligaciones y responsabilidades con la ciudadanía. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Compartimos: El partido político Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) es unos de los más longevos en actividad política Pág. 7 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Sesión 02: ________________________________________________________ MUNDO CONOCE MI REGIÓN: JUNÍN 1. UBICACIÓN El departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de los andes peruanos, con una superficie de 44 329 km2, que representa el 3,4 por ciento del territorio nacional. Abarca dos regiones naturales, la sierra con 20 821 km2 (47 por ciento) donde se ubican el valle del Mantaro, valle del Canipaco, la cordillera del Huaytapallana, la meseta del Bombón, las lagunas de Paca y Marcapomacocha y el lago Junín o Chinchaycocha; y la zona ceja de selva y selva, con 23 508 km2 (53 por ciento) en las que se ubican los valles de Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo. La altitud oscila entre los 360 msnm y 5 000 msnm, siendo el distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo, el de menor altitud (362 m.s.n.m.) y el distrito de Morococha, en la provincia de Yauli, el de mayor altitud (4 525 m.s.n.m.). Junín presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por las cordilleras Central y Occidental, que dan origen a grandes e importantes unidades hidrográficas, como, Tambo, Perené, Ene y Mantaro. En la zona sierra, el Valle del Mantaro se constituye como el más importante, al estar formado por el río Mantaro y concentrar un poco más de la mitad de la población, con cuatro de las nueve provincias de la región, mientras que la provincia de Yauli, a lado de la cordillera occidental, concentra casi la totalidad de la riqueza minera metálica de Junín. La zona de ceja de selva y selva presenta una orografía compleja y ondulante, con tierras ricas en nutrientes, que, acompañado de un clima adecuado, favorecen el desarrollo de la principal oferta agrícola y forestal de la región. 2. LA POBLACIÓN El departamento, creado el 13 de setiembre de 1825, políticamente se encuentra dividido en 9 provincias y 124 distritos: Huancayo, la capital, con 28 distritos, Chupaca (9 distritos), Junín (4 distritos), Tarma (9 distritos), Yauli (10 distritos), Jauja (34 distritos), Chanchamayo (6 distritos), Satipo (9 distritos) y Concepción (15 distritos). El 2 de octubre de 2015 se creó el distrito de Vizcatán del Ene, en la provincia de Satipo, a 489 msnm. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 8 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria 3. ECONOMÍA • • • • Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son sumamente productivos (papa, maíz, habas). En ellos se cría ganado vacuno y lana y al mismo tiempo, se desarrolla una serie de industrias locales de tejidos, derivados lácteos y artesanía. En el valle tropical de Chanchamayo se produce café, frutales y maderas de excelente calidad. En La Merced se cultiva uña de gato de importancia médica a nivel mundial. Además, se cosechan muy buenos cítricos, paltas y muchos otros frutales. Por otro lado, en La Oroya está la fundición de minerales más grande del Perú. El departamento recibe energía de las centrales hidroeléctricas del Mantaro y Malpaso, ambas utilizando las aguas del río Mantaro. 4. FESTIVIDADES • Primera semana de enero. La Huaconada, una añeja estampa de los sacerdotes del dios Kon, que como viejos sabios recorren el pueblo de Mito cuidando de las buenas costumbres e impartiendo justicia. Una de las pocas danzas que no tiene motivo ni agrícola ni religioso y que además fue proclamada en el 2010 como parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. • Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte o también conocido como cortamonte (llamado yunza en la zona costeña), que consiste en la danza alrededor de un árbol (generalmente eucalipto) que ha sido previamente adornado con mantas, globos, serpentinas y objetos (canastas, baldes, juguetes, generalmente hechos de plástico). En Marco, cerca de Jauja, se puede presenciar el Carnaval Marqueño, que consiste en una danza muy particular de esta región, cuyo paso principal es dar saltos por cada pie según los intervalos de tiempo de la música. Cada barrio prepara a sus elencos que se enfrentan entre sí para demostrar quién baila mejor • 3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoración que se realiza en Concepción para recordar el heroísmo de estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno. • Semana Santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores. • 25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay actividades artísticas, culturales, deportivas y sociales. • Mayo. Festividades por Señor de Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles de creyentes católicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y procesión acompañada por bailarines y pandillas de Chonguinadas. • 24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro en homenaje el santo patrón. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas durante 2 días. • 6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se realizó el combate. • Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel Arcángel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepción. • 30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jerónimo de Tunán y Sincos, donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo. • 8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia de toreros de Lima. • 24 de setiembre. Aniversario de la ciudad de La Merced, capital del distrito y la provincia de Chanchamayo. Fiesta en homenaje a la Virgen de las Mercedes Repasamos: El departamento, creado el 13 de setiembre de 1825, políticamente se encuentra dividido en 9 provincias y 124 distritos Nivelamos nuestro léxico: Personalidad Jurídica: facultad que adopta una organización reconocida por el derecho que tiene facultades, obligaciones y responsabilidades con la ciudadanía. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Compartimos: Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se realizó el combate. Pág. 9 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Sesión 03: ___________________________________________________ MECANISMOS DEMOCRÁTICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS I. CONFLICTO: En Perú, durante las dos últimas décadas, los conflictos se han incrementado notablemente, persistiendo factores sociales que sirven de base para las condiciones que motivan la forma como evoluciona la sociedad. Estos conflictos se han manejado por fuera de la justicia formal, a través de mecanismos alternativos de resolución de conflictos. • Definición: El término «conflicto» proviene de la palabra latina conflictus que quiere decir chocar, afligir, infligir; que conlleva a una confrontación o problema, lo cual implica una lucha, pelea o combate. Conflicto es una situación en la que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles, donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, y donde la relación entre las partes puede salir robustecida o deteriorada de cómo sea el proceso de resolución. II. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Los mecanismos alternativos corresponden a maneras no formales y solidarias que brindan un elemento fundamental en la humanización del conflicto, con la presencia de una tercera persona que actúa como facilitadora especialista en resolución o prevención del conflicto. Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos son una debida opción cuando la convivencia diaria, familiar y comunitaria ha sido transgredida de manera intencional y repetitiva con perjuicios a nivel emocional, social, físico o legal de una persona. Las figuras alternativas también permiten a los individuos faciliten el bienestar mutuo, así como la satisfacción y el beneficio de los actores involucrados. Intervención de tercero Nula (a menos de que cuente con las facultades legales necesarias) Facilita la comunicación. Facilita la comunicación y formula propuestas de arreglo. Decide el litigio, pero no ejecuta su decisión. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Medio alternativo Negociación Mediación Conciliación Arbitraje Pág. 10 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas 2.1 Formación Ciudadana 5° Secundaria Negociación: La palabra negociación proviene del latín "negotiatio" que significa acción y efecto de negociar. Es un proceso encaminado a resolver problemas en la cual dos o más personas examinan voluntariamente sus discrepancias e intentan alcanzar una decisión conjunta sobre lo que les afecta a ambos. Puede dar por resultado una transacción sin la ayuda de un tercero; es la concertación de voluntades de las partes. La negociación es una institución que preside establecer una relación más deseable para ambas partes a través del intercambio y compromiso de derechos, sean éstos legales, económicos o psicológicos; siendo sus objetivos más importantes: lograr un orden de relaciones donde antes no existían y/o modificar un conjunto de relaciones existentes por otras más convenientes para una de las partes o para ambas. 2.2 Mediación: Mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las partes para arribar a una solución, pero sin proponer fórmulas de solución. El papel del tercero, es mejorar la comunicación entre las partes para que estas precisen con claridad el conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para hacer realizable un acuerdo satisfactorio. El mediador es una persona neutral que no tiene interés personal en el resultado por lo que la suspicacia y la desconfianza se reducen al mínimo. 2.3 Conciliación Extrajudicial: Es un medio alternativo y extrajudicial que evita que las partes tengan como única opción el proceso judicial, brindándoles la ventaja de encontrar una solución en forma rápida, eficaz y económica. Es un proceso de negociación asistida por un tercero denominado "Conciliador", que ayuda a que las partes encuentren una solución consensual que satisfaga sus intereses; teniéndose en cuenta que la solución final siempre será de las mismas partes. Es un acto jurídico por medio del cual las partes buscan solucionar sus conflictos, con la ayuda de un tercero que da fórmulas o propuestas conciliatorias, dentro de una audiencia de conciliación, cuyos acuerdos era reflejado en un acta de conciliación. El acuerdo equivale a un "título de ejecución"; por dicho título, cualquiera de las partes puede exigir, ante el órgano jurisdiccional correspondiente, el cumplimiento de lo convenido. Ley de Conciliación Extrajudicial es: ley 26872. 2.4 Arbitraje: Método de resolver extrajudicialmente controversias en virtud del cual las partes acuerdan (convenio arbitral) someter la solución de determinados conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre ellos respecto de una determinada relación Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 11 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria jurídica, a la decisión (laudo arbitral) de uno o varios terceros (árbitros) ajeno(s) a las partes y no integrado en un órgano judicial estatal. El arbitraje puede ser voluntario (las partes acuerdan libremente someterse al arbitraje) u obligatorio (las partes están obligadas por el imperio de las normas legales en determinadas circunstancias). El decreto legislativo que norma el arbitraje es: DL N°1071. III. LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL PERÚ Se debe tener claro. No se trata de una renuncia a la justicia o de una privatización de la misma, sino de la existencia de diversos mecanismos para conseguirla. Pese a las innegables ventajas que los medios alternativos reportan para todos los interesados, lo cierto es que en la actualidad hoy no son mayormente utilizados. Los abogados no aconsejan la utilización de otros mecanismos de resolución de conflictos, y por tanto acuden a dirimir en los tribunales, siguiendo con la rutina del proceso judicial. Repasamos: El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso. También parece influir el temor a lo desconocido, desde que pocos conocen en profundidad el significado de los medios alternativos. En particular en el arbitraje, este desconocimiento genera la creencia de que una sentencia judicial tiene más valor que un laudo arbitral, al que muchos ven como un título provisorio que requieren validación judicial posterior. Nivelamos nuestro léxico: Personalidad Jurídica: facultad que adopta una organización reconocida por el derecho que tiene facultades, obligaciones y responsabilidades con la ciudadanía. Por último, se puede afirmar que actuando y enseñando las ideas y los ideales de la resolución de conflictos manejados a través de las alternativas de resolución entre quienes conforman la sociedad, se puede contribuir a la reducción de la violencia y al fortalecimiento de espacios pacíficos para las futuras generaciones. Compartimos: El partido político Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) es unos de los más longevos en actividad política Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 12 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Sesión 04: _____________________________________________________ LA VIOLENCIA EN EL PERÚ I. MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA EN EL PERÚ Entre los años 1980 y 1992, el Perú vivió una situación de violencia sin precedentes originadas por el accionar de dos grupos subversivos: Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Esta época ha dejado en el país un doloroso saldo de miles de muertos, resultado de numerosos atentados terroristas, enfrentamientos armados, arrasamiento de pueblos y masacres colectivas. Además de eso, seiscientas mil personas se vieron obligadas a dejar su lugar de origen, desplazándose hacia distintos puntos del país, en especial la capital. Esta forma más visible de violencia no es la única que aqueja al Perú. En los diversos espacios de la vida social, y al interior de la propia familia, se dan diversas formas de violencia. El maltrato a los menores de edad y a las mujeres está sumamente extendido, como lo demuestran numerosos estudios e investigaciones sobre el tema. La pobreza, y sobre todo la pobreza extrema, la delincuencia y el pandillaje, así como la discriminación y la exclusión en sus diferentes variantes (como el género, el lenguaje o las características físicas), son otras manifestaciones de violencia que aquejan al Perú. II. EL CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO A partir de 1980, el Perú se vio enfrentado al fenómeno del terrorismo. El movimiento subversivo Sendero Luminoso empezó a atacar desde Ayacucho asesinando a dirigentes campesinos, destruyendo maquinarias y torres de electricidad, y organizando paros bajo la amenaza de muerte. El gobierno en un principio, no vio la real dimensión del problema hasta que, en 1983, las Fuerzas Armadas se encargaron de la lucha antisubversiva. A partir de 1980, el Perú se vio enfrentado al fenómeno del terrorismo. El movimiento subversivo Sendero Luminoso empezó a atacar desde Ayacucho asesinando a dirigentes campesinos, destruyendo maquinarias y torres de electricidad, y organizando paros bajo la amenaza de muerte. El gobierno en un principio, no vio la real dimensión del problema hasta que, en 1983, las Fuerzas Armadas se encargaron de la lucha antisubversiva. En 1984 el MRTA inició también su actividad subversiva. Estos movimientos pretendían llegar al poder para cambiar de manera radical las estructuras sociales, para así solucionar la situación de los pobres, marginados y explotados. Pretendían solucionar un conflicto por medio de la violencia. MARIATEGUI Y EL PARTIDO SOCIALISTA José Carlos Mariátegui (1894-1930), intelectual moqueguano, es considerado uno de los pensadores marxista más importantes de la historia latinoamericana. Nunca estudió una carrera universitaria, pero fue un disciplinado autodidacta, con lo que se convirtió en un notable y precoz periodista. Al llegar al poder Leguía, el gobierno envió a Mariátegui a Europa, donde entró en contacto con el Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 13 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria marxismo y el sistema soviético. Al volver al Perú, fundó la revista Amauta en 1926, en la que dejó claras sus discrepancias con el gobierno. En 1928 fundó el Partido Socialista Peruano. En 1929 dirigió la formación de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y fue nombrado miembro del Consejo General de la Liga Antiimperialista, órgano de la Tercera Internacional Socialista. Entre las obras de Mariátegui destacan los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, allí, a través de una interpretación de la historia y de la sociedad peruanas desde una perspectiva marxista, propone una revaloración del legado histórico andino, especialmente del trabajo colectivo del Tahuantinsuyo, que Mariátegui identificó como un comunismo primitivo. Su temprana muerte dejó al Partido Socialista acéfalo. Este se convirtió poco después en el Partido Comunista Peruano, cuyos líderes desarrollaron un marxismo cerrado, fiel a las directrices del régimen soviético, a diferencia del marxismo de Mariátegui. (Enciclopedia Estudiantil Santillana. Ciencias sociales 2005) 2.1 Sendero Luminoso: la organización subversiva y terrorista autodenominada Partido Comunista del Perú fue la iniciadora y principal causante de la violencia durante el periodo de 1980 y 2000. Fue responsable del 54% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR. Se estima que la cifra total de víctimas fatales ocasionadas por Sendero asciende a 31,331 personas, lo que representa aproximadamente el 46% de víctimas fatales de este conflicto. Sendero Luminoso fue concebido en 1970 por el arequipeñoRaúl Abimael Guzmán Reinoso, a partir de un grupo de ex miembros de la “facción maoísta bandera roja” del partido comunista del Perú (PCP). Su peculiar nombre está inspirado en una máxima de José Carlos Mariátegui, fundador del PCP, que afirma: “El MarxismoLeninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución”. Según sus propios estatutos, la agrupación fue organizada con el objetivo de: “reemplazar las instituciones de la burguesía peruana con un régimen comunista revolucionario en manos de los campesinos”. El “presidente Gonzalo” (pseudónimo con el que los senderistas bautizarían a Abimael Guzmán) por entonces profesor de filosofía de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, dedicó toda la década del setenta a la paciente tarea de difundir propaganda política y reclutar seguidores entre sus muchos colegas y alumnos. Sendero Luminoso surgió como una facción de la tradición marxista leninista en el Perú producto de las sucesivas rupturas ideológicas del movimiento comunista internacional. Un hito fundamental fue el debate acerca del uso de la violencia como medio para la revolución entre el movimiento chino y el movimiento soviético. En el Perú este debate se expresó con la división del Partido Comunista Peruano entre Unidad (pro-soviético) y Bandera Roja (pro-chino). Abimael Guzmán tomó partido, en ese entonces por Bandera Roja. La ideología de Sendero tomaba supuestamente como base las obras de José Carlos Mariátegui, quien era considerado como un precursor del Maoísmo. Otro aspecto importante de la ideología senderista era que mantenían la verticalidad como principio. Es decir, su estructura organizacional estaba conformada por pequeños núcleos cohesionados ideológicamente, los cuales eran fuertemente dependientes del Partido (Sendero Luminoso). La causa inmediata y fundamental del desencadenamiento del conflicto armado interno fue la decisión del PCP-SL de iniciar una guerra popular contra el Estado peruano. El PCP-SL inició un conflicto armado Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 14 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria interno de proporciones jamás vistas en el país. La violencia armada en contra de la población civil la inicia el principal grupo subversivo, el PCP Sendero Luminoso. Sendero Luminoso continúa en pleno siglo XXI en la lista de organizaciones terroristas extranjeras elaborada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y tiene la prohibición absoluta de recibir apoyo financiero de cualquier tipo. Si bien el número de senderistas disminuyó dramáticamente luego de la captura de su líder, existe hoy en día una facción del PCP-SL llamada “Proseguir” que se mantiene activa. El gobierno actual afirma que el PCP-SL continúa siendo financiado por el narcotráfico. 2.2 El movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) Es una organización terrorista peruana, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región, en la actualidad casi desarticulada en el plano militar, pero subsiste, en alianza con el narcotráfico. A fines de la década de los cincuenta, varios militantes de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), encabezados por el abogado Luis Felipe de la Puente Uceda, abandonaron sus filas criticando sus posiciones reformistas y fundaron el APRA Rebelde. En 1962, el grupo disidente se autodenominó Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y asumió como ideología el marxismo-leninismo. El MIR fue el primer partido de la denominada «nueva izquierda». Corriente que se caracterizó por: a) La crítica al Partido Comunista Peruano (PCP) que seguía las directivas del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS); y al APRA, por abandonar sus primigenias tesis insurrecciónales; b) su vocación para hacer la revolución en el país vía la lucha armada; y c) su negativa a adscribirse a uno de los «faros de la revolución» de entonces: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o la República Popular China y, por ende, someterse al tutelaje de sus respectivos Partidos Comunistas. En conjunto (planeado o no) con otras agrupaciones terroristas auto denominadas revolucionarias de la misma época como Sendero Luminoso, logró mediante asesinatos y atentados con autos bomba aterrorizar a la población urbana. Asimismo, funcionaron guerrillas de este grupo en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por Víctor Polay Campos y tras la captura y encarcelamiento de este en Julio de 1992, por Néstor Cerpa Cartolini hasta su muerte en abril de 1997 durante el asalto a la residencia del embajador de Japón. Las acciones de este grupo fueron asesinatos de civiles, militares y policías, atentados con autos bomba, secuestros, el derribo de torres de alto voltaje e incursiones con armas de guerra incluso en plena ciudad capital (Lima); los cuales fueron sus principales medios de acción para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se estiman en 10,000 (según los parámetros de la Comisión de la Verdad) las víctimas de sus acciones a lo largo de los años. A diferencia del movimiento senderista, los militantes del MRTA vestían uniforme para no ser confundidos con la población civil en las zonas alto andinas, pero en las ciudades se encubrían entre la población para sus desleales y letales ataques. En diciembre de 1996 un grupo armado de sus miembros tomó la residencia del embajador japonés en Lima, capturando a 600 rehenes pertenecientes a los sectores más encumbrados de la vida política y económica peruana, en lo que fue la última gran acción terrorista en la historia del Perú. El hecho tuvo como desenlace el asalto de la embajada por fuerzas especiales del ejército, en la Operación Chavín de Huantar. Siendo presidente de Perú en aquel entonces Alberto Fujimori. A partir de esta incursión empezaría la desarticulación casi total del MRTA, lo cual fue frenado desde el año 2000. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 15 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Repasamos: Entre los años 1980 y 1992 el Perú fue azotado por la violencia producto de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Formación Ciudadana 5° Secundaria Nivelamos nuestro léxico: Maoísmo: Corriente marxista basada en las ideas de Mao Zedong, fundador del partido comunista chino, que constituye una vía original de construcción del socialismo. Compartimos: El MRTA es una organización terrorista peruana, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región. Sesión 05: ______________________________________________________ COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN PERÚ En el año 2001 durante el gobierno de transición presidido por Valentín Paniagua, se formó en nuestro país la Comisión de la Verdad. Este tipo de comisiones se han formado en varios países del mundo y de Latinoamérica en especial. Se han encargado de develar la verdad sobre sus conflictos internos. Durante dos años (2001 – 2003), la CVR realizó un arduo trabajo recolectando información, realizando entrevistas, audiencias públicas, investigaciones forenses, etc., para poder elaborar su informe final. Este fue entregado públicamente al presidente de la República, Alejandro Toledo, el 28 de agosto de 2003, para que el Estado y las instituciones pertinentes se hicieran cargo de las conclusiones y recomendaciones que en él se hacían. La función que tenía la CVR era “esclarecer los hechos, los procesos y las responsabilidades” de la violencia social y “proponer iniciativas destinadas a instaurar la paz y la concordia entre los peruanos”. 1. VERDAD Y JUSTICIA: La CVR entiende por “verdad” el relato fidedigno sobre lo ocurrido en el Perú entre 1980 y 2000. Posee un sentido moral porque lo que se juzga son las acciones humanas. Esta verdad apunta a esclarecer los hechos, los procesos y las responsabilidades de la violencia social ocurrida. La justicia es uno de los principios éticos de la sociedad. Ella tiene la misión de defender derechos básicos como la dignidad, la libertad, la inviolabilidad, la solidaridad, la solidaridad, etc. estos derechos deben reflejarse en un modo de vida. 2. PERDÓN Y RECONCILIACIÓN: La CVR entiende a la reconciliación como el restablecimiento de los vínculos sociales y culturales entre peruanos, los cuales fueron violenta y voluntariamente destruido s por el grupo subversivo Sendero Luminoso. Esta reconciliación es posible solamente con el descubrimiento de la verdad y a la acción reparadora de la justicia. Por ello, la sociedad peruana no debe ver solo la violencia ocurrida sino también y principalmente la precariedad de los vínculos y lazos que mantenían a una sociedad fragmentada y que, por ello, en última instancia, hicieron posible el conflicto. Para que exista reconciliación verdadera esa situación debe cambiar, los lazos deben ser reconstruidos de una forma mucho más sólida. Para lograr esto es importante que todos Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 16 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas 3. Formación Ciudadana 5° Secundaria los peruanos asumamos la responsabilidad, es decir, asumir el compromiso ético por la reconciliación. NIVELES BÁSICOS Y FUNDAMENTALES EN EL PROCESO DE RECONCILIACIÓN: • • • Nivel político: el Estado y los partidos políticos deben reconciliarse con la sociedad civil. Nivel social: las instituciones y los espacios públicos deben reconciliarse con la sociedad entera. Nivel interpersonal: los miembros de toda la sociedad deben reconciliarse, especialmente los que se vieron enfrentado en el conflicto. Así, pues, lo que se debe hacer es reconocer la responsabilidad por el daño y, además, hacer un compromiso de reconciliación. Esto mostrará nuestro “arrepentimiento”. Si se construye el futuro negando o siendo indiferente ante el pasado, el horizonte en formación está condenado a la repetición. 4. DIMENSIONES DE LA VERDAD SEGÚN LA CVR: • • • • • • Es un relato éticamente articulado porque se refiere desde un marco de valores éticos. Es un relato científicamente respaldado. Es un relato contrastado intersubjetivamente porque escucha y procesa las voces de los involucrados. Es un relato hilvanado en términos narrativos porque el resultado final tiene la forma de un relato coherente en el que se enlazan los acontecimientos. Es un relato que tiene en cuenta la dimensión afectiva. Es un relato perfectible porque puede mejorarse con nuevos elementos. LECTURA LIMA.- La Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Perú ha concluido tras 22 meses de trabajo que el conflicto interno vivido entre 1980 y 2000 dejó más de 69000 personas muertas o desaparecidas, la mayoría por acciones terroristas de Sendero Luminoso, pero también por la lucha antisubversiva de las fuerzas de seguridad. El informe, que consta de nueve tomos y seis anexos, con más de 8000 páginas, no fue distribuido a la prensa y comenzó a ser distribuido dos horas después de su entrega a Toledo a través de una página web que ha quedado colapsada. El presidente de la Comisión, Salomón Lerner, aseguró que Perú afronta con este informe un "tiempo de vergüenza", pero también llega el tiempo de la justicia por la que claman las víctimas. El informe, que será también entregado a los poderes legislativo y judicial, ha constatado que el grupo terrorista Sendero Luminoso es responsable de la mayoría de muertes de ese período de la historia peruana, mientras que atribuye a acciones de las fuerzas de seguridad más de la cuarta parte de las víctimas mortales. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 17 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria La etapa en la que se produjo un mayor número de muertos fue en 1984, durante el gobierno de Fernando Belaúnde, y las regiones más afectadas por la violencia fueron los departamentos andinos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Excesos de las fuerzas armadas. Lerner atribuyó a Sendero Luminoso la mayoría de los crímenes, pero también culpó a las fuerzas armadas "de violaciones sistemáticas de los derechos humanos" que deben ser reparadas por el Estado peruano. Alejandro Toledo invitó a los peruanos a caminar hacia la reconciliación y a que la justicia haga su trabajo, "sin presiones ni interferencias". Aseguró que las reparaciones a los marginados "son un imperativo del Estado" y se comprometió a continuar la lucha frontal contra los remanentes del terrorismo y a fortalecer los derechos humanos a través de instituciones públicas y privadas. Tras obtener los testimonios de más de 17000 personas, la Comisión constató que "los crímenes no fueron actos aislados atribuibles a individuos perversos sino a una perpetración masiva de crímenes, a veces por parte de instituciones y a un aniquilamiento sistemáticamente previsto", dijo Lerner. (Fuente: noticia, balance general de la situación de los derechos humanos 20122013 - 20/03/2014) Responde: ¿Qué opinas del trabajo realizado por la CVR? ¿Qué mensaje extraes de la lectura? ¿Crees que se podría volver a repetir esta historia de terror en nuestro país? ¿por qué? y ¿Qué hacer al respecto? • • • 5. CONCLUSIONES DE LA CVR Las investigaciones realizadas sobre el proceso de violencia de origen político que se vivió en el Perú entre los años 1980 y 2000, han permitido a la CVR llegar a las conclusiones que se exponen a continuación. 5.1 Las dimensiones del conflicto - - - a CVR ha constatado que el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000 constituyó el episodio de violencia más intenso, más extenso y más prolongado de toda la historia de la República. La CVR estima que la cifra más probable de víctimas fatales de la violencia es de 69,280 personas.1 Estas cifras superan el número de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de vida independiente. La CVR ha constatado que la población campesina fue la principal víctima de la violencia. De la totalidad de víctimas reportadas, el 79 por ciento vivía en zonas rurales y el 56 por ciento se ocupaba en actividades agropecuarias. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 18 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas 5.2 6. Formación Ciudadana 5° Secundaria Las Responsabilidades Del Conflicto - La CVR considera que la causa inmediata y fundamental del desencadenamiento del conflicto armado interno fue la decisión del PCP-SL de iniciar la lucha armada contra el Estado Peruano, a contracorriente de la abrumadora mayoría de peruanos y peruanas, y en momentos en que se restauraba la democracia a través de elecciones libres. - Para la CVR, el PCP-SL fue el principal perpetrador de crímenes y violaciones de los derechos humanos tomando como medida de ello la cantidad de personas muertas y desaparecidas. Fue responsable del 54 por ciento de las víctimas fatales reportadas a la CVR. Esta cuota tan alta de responsabilidad del PCP-SL es un caso excepcional entre los grupos subversivos de América Latina y una de las singularidades más notorias del proceso que le ha tocado analizar a la CVR. TESTIMONIOS DE LOS CASOS EXTRAÍDOS DEL INFORME DE LA CVR: Las Audiencias Públicas en Lima se llevaron a cabo los días viernes 22 y sábado 23 de junio ante más de 700 personas en el anfiteatro del Centro Cívico. Presidida por Salomón Lerner Febres y los Comisionados, quienes escucharon con atención cada uno de los casos presentados; se contó con la presencia del presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Juan Méndez; la señora Estela Barnes de Carlotto, presidenta de la Asociación Abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina y la señora Guadalupe Marengo, representante de Amnistía Internacional, quienes llegaron a nuestro país especialmente para escuchar los 27 testimonios de víctimas de violaciones a los derechos humanos que se relataron. Estos casos denunciaron principalmente asesinatos de dirigentes populares, sindicales, políticos, violaciones y torturas, detenciones arbitrarias y atentados contra efectivos de la policía nacional. Entre los testimonios que se presentaron podemos mencionar el del señor Alfonso Rodas Alvites, uno de los sobrevivientes de la matanza de los Barrios Altos ocurrido el 3 de noviembre de 1991. Uno de los testimonios más dramáticos fue el de Juan Mallea, el taxista que fue culpado de la matanza de La Cantuta. Mientras estuvo detenido en la carceleta policial reveló que fue sometido a maltratos físicos y luego presentado públicamente como un terrorista vestido con traje a rayas- por el propio presidente Alberto Fujimori Fujimori. Después de una dura batalla legal, fue liberado, pero hasta ahora tiene el estigma de haber estado en prisión por terrorismo y no puede llevar una vida normal. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 19 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria II TRIMESTRE “VALORAMOS LA DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL DEL PERÚ REFLEXIONANDO SOBRE LOS 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA Y VIVIMOS NUESTRAS FIESTAS ANIVERSARIAS CON IDENTIDAD.” Sesión 06: ________________________________________________________ DIVERSIDAD CULTURAL 1. DEFINICIÓN: La “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados. También la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe considerarse como parte de la biodiversidad o diversidad biológica (la variedad de formas de vida que habitan en la tierra. 2. BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO EN EL PERÚ: La biodiversidad es de gran importancia actual y potencial para el desarrollo del país, y su uso sostenible ofrece objetivas posibilidades para el futuro. • Importancia: La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en lo referente a la producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo industrial. La biodiversidad es una fuente importante de productos para el autoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras, artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etc.). El Perú posee una alta diversidad de culturas y el país cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de variedades), y las técnicas de manejo. Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 20 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. Recuerda 3. LA UNESCO EN TORNO A LA DIVERSIDAD CULTURAL: La promoción del respeto y reconocimiento de la diversidad cultural y el diálogo es una de las prioridades para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que con el fin de asegurar la preservación y promoción de dicha diversidad, el 2 de noviembre de 2001, en la trigésima primera reunión de la Conferencia General aprobó la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y proclamó el 21 de mayo como “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo”. Dicha Declaración Universal planteó que la diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de las sociedades; cuando se manifiesta, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y de su disfrute por las diversas generaciones que habitan el planeta. Como resultado del esfuerzo internacional a favor de la promoción de la diversidad cultural y el diálogo, el 20 de octubre de 2005, la UNESCO aprobó la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la cual, al ser ratificada por más de treinta países, entró en vigor el 18 de marzo de 2007. Entre sus objetivos principales destaca el establecimiento de medidas para promover y proteger las expresiones culturales; crear las condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones de forma libre y mutuamente respetuosa; promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales; hacer conciencia de su valor en el plano local, nacional e internacional, así como reafirmar la importancia del vínculo entre cultura y desarrollo para todos los países, en especial para las naciones en desarrollo. 4. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. La definición de globalización se ha extendido a partir del proceso que ocurre en el mundo en el ámbito económico; lo real es que no existe un consenso entre los especialistas al respecto. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 21 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Es más, es imposible determinar cuándo se inició este fenómeno. Algunos especialistas consideran que fue en 1492 con el descubrimiento de América; otros, por el contrario, proponen su inicio con la caída del Muro de Berlín o con la invención de internet. A. Ventajas y riesgos: la globalización representa la oportunidad de compartir el progreso y el bienestar a escala mundial. Sin embargo, no todos están de acuerdo con dicha idea, pues piensan que la tendencia de la globalización representa un riesgo. Entre las ventajas de la globalización se sitúan las siguientes: ➢ En el ámbito económico: el avance de los medios de transporte y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación han significado el incremento del comercio mundial de bienes y servicios, así como también del flujo de capitales y la ampliación de los mercados. ➢ En el ámbito cultural: el desarrollo de las tecnologías de la comunicación genera una proximidad entre las diversas culturas. Este acercamiento supone una mayor visibilidad de las mismas, pero, sobre todo, ha significado el fortalecimiento de identidades locales. ➢ En el ámbito social: la humanidad va tomando mayor conciencia de los sucesos que acontecen en el ámbito mundial. Este hecho se refleja en la sensibilización en temas que representan un problema planetario. Por ejemplo, sobre la amenaza nuclear, el deterioro de la biodiversidad mundial, los problemas que acarrea el cambio climático, el aumento poblacional, los modos de vida estandarizados, etc. ➢ En el ámbito político: se conforman organizaciones regionales e internacionales. Un claro ejemplo es la Comunidad Europea, MERCOSUR, entre otros. Entre las desventajas que se suelen indicar con respecto al proceso de globalización están las siguientes: ➢ Homogeneización de las culturas: la mayor preocupación que supone la globalización está relacionada con la homogeneización de la cultura. Se sostiene que la intensidad de intercambios de elementos simbólicos puede significar la estandarización cultural. B. ➢ Revela las diferencias: el desplazamiento de migrantes y refugiados políticos hacia sociedades económica y políticamente estables ha generado el crecimiento de minorías étnicas. En muchos de estos países, la presencia de los "otros culturales" ha desencadenado sentimientos xenofóbicos y excluyentes. ➢ Marginamiento de los más pobres: se sostiene que la expansión de la economía de libre mercado y, por consiguiente, la penetración del capital global a países con economías más débiles ha significado la exclusión y el deterioro de la calidad de vida de los más pobres. Consecuencias de la globalización en el manejo del medio ambiente: Los problemas ambientales originados por el sistema económico, político y social actual no han dejado de aumentar desde la revolución industrial, aunque el deterioro ambiental no ha sido el mismo en todos los lugares, ya que el nivel de agresión ambiental ha cambiado a lo largo del tiempo. Esto, Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 22 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria basado en diversos estudios que comprueban como algunos de los diferentes problemas ambientales, como la calidad del agua corriente, y ciertos tipos de contaminación como el dióxido de azufre mejoran evidentemente al crecer el nivel económico a partir de un cierto nivel e históricamente, desde el inicio de la era industrial. Sin embargo, problemas como la generación de residuos y las emisiones de dióxido de carbono (CO2), principales gases de invernadero parecen crecer considerablemente; el consumo de recursos aumenta también de manera visible con la prosperidad. El medio ambiente se ha visto fuertemente afectado provocando daños irreversibles, en el agua, el aire, la capa de ozono y los suelos que cada vez presentan mayor contaminación y como consecuencia conllevan daños a la población. Las cuestiones medioambientales deben dejar de ser tomadas como factores neutros y sin relevancia en los que el desarrollo económico puede generar mayor impresión. El problema del deterioro del medio ambiente asociado a la globalización y la actividad humana es bastante complicado y complejo porque existen muchos intereses, sobre todo de las grandes empresas transnacionales, que están en contra de la aplicación de leyes medioambientales, pero para generar un cambio significativo es de suma importancia su implantación. La contaminación en el Medio Ambiente es un problema grave que, debe ser enfrentado por los países y de esta forma implementar soluciones eficaces, estrictas y definitivas. Hasta el momento las políticas y normas implantadas, en algunos países no han logrado generar un cambio considerable que pueda corregir los problemas ambientales que se perciben en todo el mundo. Es imprescindible que los estados opten por soluciones que logren detener el deterioro ambiental, promoviendo |la educación ambiental para que de esta forma la población reflexione su dependencia a diferentes productos de consumo que están en su entorno y se hagan responsables por el uso de estos mismos. Para evitar todo tipo de aspectos desfavorables la globalización debería ser utilizada como instrumento para promover el desarrollo sustentable. Repasamos: La “diversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. Nivelamos nuestro léxico: La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Compartimos: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas (ONU). Pág. 23 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Sesión 07: _________________________________________________________ LA PAZ 1. DEFINICIÓN: La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia de inquietud, violencia o guerra. Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por extensión de la definición anterior, el término Paz en un convenio o tratado que pone fin a la guerra (como por ejemplo, la Paz de Westfalia). La constitución política del Estado en su Art. 2 Inc. 22 expresa: “toda persona tiene derecho a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. De acuerdo a las Naciones Unidas (1999), cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: • El respeto a la familia, el fin de la violencia y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación. • El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos. • La igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. • La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, dialogo, etc. • El respeto del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información. La dificultad entre los seres humanos suele ser algo común. Quien no sabe vivir en paz generalmente lo identificamos como una persona conflictiva porque: • Es imposible llegar a un acuerdo, aunque sea pequeño y de poca importancia. • Tiene una marcada tendencia a buscar en las palabras y actitudes un doble propósito, normalmente negativo. • Se siente aludido y agredido ante cualquier circunstancia, y más si está en contra de sus intereses. • Busca por todos los medios "salirse con la suya" aunque esté equivocado. • En el trabajo o los negocios crea dificultades inexistentes. • Discute con facilidad. Vivimos en una época en la que se habla mucho de armonía y paz interior. Sin embargo, pocos mencionan que una de las mejores formas de alcanzar estos ideales es mediante el espíritu de servicio hacia los demás. La paz es el fruto de saber escuchar, de entender las necesidades ajenas antes de las propias. Mucho de la paz que podamos vivir con los demás radica en nuestra forma de expresarnos. En algunos momentos tenemos el impulso de hacer notar los errores de nuestros interlocutores sin saber todo lo que tienen que decir, provocando discusiones y resentimientos. Expresar nuestro punto de vista en el momento oportuno, facilita la comunicación y aumenta las posibilidades de superar las dificultades, pues ambas partes se sienten escuchadas. Del mismo modo ocurre cuando se hace necesaria la corrección de una actitud: el disgusto nos mueve a reprender en el momento sin medir las palabras que utilizamos. ¿Cuántas veces nos hemos arrepentido por la excesiva dureza que tuvimos con nuestros subalternos, hijos o compañeros? La pérdida de la paz interior consecuente, se debe a la intolerancia e incomprensión que mostramos, generando una imagen negativa y tal vez altanera de nuestra persona. Por eso es importante pensar con serenidad antes de tomar cartas en el asunto. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 24 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas En en • • • • • 2. Formación Ciudadana 5° Secundaria cuanto a la paz familiar, no olvidemos que todas las actitudes de los padres se reflejan los hijos, por eso es importante: No discutir o quejarse de los demás delante de ellos Saber sonreír aún en las dificultades Evitar que todos sufran las consecuencias de nuestro mal humor; Enseñar a disculpar Crear las condiciones para hacer agradables todos los momentos de convivencia. El premio nobel de la paz: El Premio Nobel de la Paz es uno de los cinco Premios Nobel que fueron instituidos por el inventor e industrial sueco Alfred Nobel. Este premio se otorga "a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz", según el testamento del propio Alfred Nobel. El Nobel de la Paz 2017 fue para la Campaña Internacional por la Abolición de las Armas Nucleares. La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares, (ICAN, por sus siglas en inglés), fue galardonada este viernes con el premio Nobel de la Paz 2017. De acuerdo al Comité Noruego del Nobel, la decisión de galardonar a la ICAN, organización a la que pertenecen organismos de 101 países alrededor del mundo, se debió a "su trabajo en atraer la atención sobre las catastróficas consecuencias de usar cualquier tipo de armamento nuclear y por sus enormes esfuerzos en lograr la adhesión al tratado que prohíbe esta clase de armas". La ICAN fue creada en 2007 con el ánimo de impulsar a los países a firmar el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares propuesto ese mismo año en el seno de Naciones Unidas. 3. EDUCACIÓN PARA LA PAZ: A lo largo de la historia se ha concluido que la paz puede y debe aprenderse, y para hacer esto posible se ha de supeditar en el proceso educativo la comunicación de conocimientos, con la invención- apoyo- abstención de ciertos hábitos/ rutinas y con una serie de pautas y valores. Hay quien también opina que la paz no puede adquirirse a través de la educación “no se puede educar a nadie para la paz, (aunque existen actividades encaminadas al fomento de la paz como se indicará posteriormente). Ésta es una condición que sólo puede obtenerse a través de la acción social”. Siempre ha existido cierto interés y anhelo por la paz, se sabe que el concepto de su educación específica tiene sus orígenes filosóficos mucho más antiguos a una década. La paz es el proceso de búsqueda de justicia en los diferentes niveles de relación humana. Este es un concepto dinámico el cual nos lleva a hacer brotar, arrostrar y solventar los conflictos de manera no-violenta, con el fin de alcanzar una concordia de la persona consigo misma, con la naturaleza y con los demás. Hay un dicho que dice:” no existe un camino hacia la paz, la paz es camino”. Por ello, la reiteración en la educación para la paz radica tanto en su método como en su contenido. La paz no es una meta, sino un proceso, por el que hay que aprender. El 21 de septiembre de todos los años se celebra el Día Internacional de la Paz. En esta ocasión se reafirma la noción de que los derechos humanos son el fundamento de la paz. También se rendirá homenaje a todas las personas que contribuyen a la enseñanza de valores, prácticas y perspectivas encaminados a la construcción de una comunidad solidaria, justa e integradora: tanto para aquellos que viven en ambientes libres de guerras o conflictos, como en particular para aquellos otros afectados por situaciones de conflicto o clima de inseguridad. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 25 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Sesión 08: _____________________________________________________ LA FAMILIA EN EL CONTEXTO PERUANO 1. LA FAMILIA 1.1 Definición: La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. La regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con los principios y normas proclamados en la Constitución Política del Perú. En conclusión, la familia es el conjunto de personas unidas por el vínculo de consanguinidad, afinidad, afectividad o matrimonio. 1.2 Características: • • • • Institución básica y natural de la sociedad Institución reconocida por la ley Permanente o estable que busca desarrollarse socialmente Grupo primario donde empieza el aprendizaje 1.3 Funciones: • Función reproductora: la familia garantiza y ampara la procreación del género humano. La suma interrelacionada de familia da, en su conjunto, una sociedad. • Función económica: esta función está relacionada con el trabajo que realiza la familia con el fin de adquirir los bienes y servicios necesarios para poder vivir. • Función educadora: la educación está formada por un conjunto de normas de conducta, hábitos, aptitudes e informaciones que el niño lo va asimilando de su hogar, la escuela y la comunidad. • Función recreativa: la familia cumple tareas serias y responsables, por lo que tiene que romper el estrés a través de un sano esparcimiento para los que la constituyen, con el objeto de promover la integración y el desarrollo integral de los hijos. • Función socializadora: el ser humano es un ser social por excelencia. Esta socialización empieza en la familia; allí se dan los primeros lineamientos para la posterior actuación de solidaridad, de justicia, el cultivo de habilidades y destrezas que serán puestas al servicio y en bien de la colectividad. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 26 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria 1.4 El Parentesco El parentesco es la relación o conexión que existe entre las personas que descienden de un mismo tronco o raíz, o que están unidas por vínculos de sangre, de adopción o matrimonio civil o de hecho reconocido judicialmente. 1.4.1 Elementos del parentesco • • • 1.4.2 Clase: Es el tipo de parentesco (afinidad, consanguinidad, adopción) Grado: Se determina por el número de generaciones y es la distancia entre dos parientes con respecto al tronco común (primer, segundo, tercer grado). Línea: es la relación ordenada de personas que descienden de un tronco común. Será línea recta si se trata de ascendientes y descendientes. Por otra parte, será colateral si el parentesco se establece con parientes que no descienden directamente (hermanos son aquellos que crean dos líneas, uno por cada uno, y los que descienden de la línea de un hermano son parientes colaterales con aquellos que pertenecen a la línea del otro hermano.) ejemplo tíos-sobrinos, primos-primos. Tipos Parentesco Consanguíneo: es la relación familiar existente entre las personas que descienden una de otra o de un tronco en común; tiene su origen en la procreación biológica y los lazos de sangre (padres hijos, hijoshermanos, sobrinos-tíos, primo-primo). El grado de parentesco se • • determina por el número de generaciones. Parentesco por afinidad: su origen es social, vincula a un cónyuge con la familia de su pareja (cuñado, suegra, nuera). Cada cónyuge se halla en igual línea y grado de parentesco por afinidad que el otro por consanguinidad. La afinidad en línea recta no acaba por la disolución del matrimonio que la produce. Subsiste la afinidad en el segundo grado de la línea colateral en caso de divorcio y mientras viva el ex cónyuge. Parentesco por adopción: su origen es legal, la ley vincula al adoptante con el adoptado como padre e hijo. 1.5 La Adopción Es aquella institución en donde los cónyuges han adoptado a una persona (ejemplo un niño) y esta deja de pertenecer a su familia consanguínea. La adopción es la creación de un parentesco que es desde luego, de caracteres especiales y limitado a los requerimientos de la institución, no siendo tan amplio como el parentesco real; por ese motivo decimos que son "lazos de parentesco semejantes" Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 27 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria porque vinculan solamente al adoptante con el adoptado y sus descendientes no haciendo lo mismo con los parientes de ambas partes, excepto los cónyuges. 1.5.1 Requisitos • El adoptante goce de solvencia moral. • La edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por adoptar. • Cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge. • El adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años. • Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su curatela. • Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el adoptado es incapaz. • Que sea aprobada por el juez. • Si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél ratifique personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. 1.5.2 Clases de adopción • Adopción de Menores de Edad El proceso judicial de adopción se realiza ante Juzgado de Familia funciona sin necesidad de declaración judicial de abandono, pero sólo para determinados casos, tal como lo establece el artículo 128 del Código de los Niños y Adolescentes. Así, procede a favor del que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o adolescente por adoptar. En este caso el niño o adolescente mantiene los vínculos de filiación con el padre o madre biológica. • Adopción de personas mayores de edad Tratándose de mayores de edad, es el Código Procesal Civil el que regula estas adopciones, y señala el proceso no contencioso según lo ordena el artículo 781 de ese cuerpo de leyes. Si el presunto adoptado es incapaz, se requiere la intervención de su representante legal. Y si cesa la incapacidad del adoptado, éste puede solicitar se deje sin efecto la adopción. Y esto lo puede hacer dentro del año siguiente del cese de la incapacidad Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 28 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Sesión 09: _____________________________________________________ LA PATRIA POTESTAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA 1. Patria Potestad: El origen del término nos remite al derecho romano. Existía, en la Roma antigua, un poder absoluto e indefinido (Patria potestad, en latín) exclusivo del padre (pater familiae) sobre los hijos. Es el conjunto de deberes (obligaciones) y derechos (atribuciones) que tienen los padres para con sus hijos mientras estos son menores de edad; de proteger la integridad y desarrollo de su persona, asimismo de alimentar, educar, dar asistencia médica, etc. a) b) Aspectos generales: • En caso de separación de cuerpos, divorcio o invalidación del matrimonio, la patria potestad es ejercida por el cónyuge a quien el juez lo confía. • Sobre los hijos extramatrimoniales, la patria potestad es ejercida por el padre o la madre que los ha reconocido. Si ambos padres han reconocido al hijo, el juez de familias determinará a quien corresponde ejercer la patria potestad atendiendo a la edad, sexo y las circunstancias. • Alcanza a todos los hijos tanto biológicos como adoptivos, tanto matrimoniales como extramatrimoniales. • La patria potestad se caracteriza por la intransmisibilidad, irrenunciabilidad e imprescriptibilidad. • Se pierde la Patria Potestad, por condena a penas que la produzcan o por abandonar al hijo durante seis meses continuos o cuando la duración sumada del abandono excede de este plazo. Deberes y derechos de la patria potestad Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad: c) • • Proveer al sostenimiento y educación de los hijos. • Corregir moderadamente a los hijos y, cuando esto no bastare, recurrir a la autoridad judicial solicitando su internamiento en un establecimiento dedicado a la reeducación de menores. • Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen sin su permiso, recurriendo a la autoridad si es necesario. • • • Representar a los hijos en los actos de la vida civil. Administrar los bienes de sus hijos. Usufructuar los bienes de sus hijos1. Causales de suspensión de la Patria Potestad: • • • d) Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo conforme a su vocación y aptitudes. Por la interdicción del padre o de la madre originada en causal de naturaleza civil. Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre. Cuando se compruebe que el padre o la madre se hallan impedidos de hecho para ejercerla. Causales de privación de la Patria Potestad: • • Por dar órdenes, consejos, ejemplos corruptos o dedicarlos a la mendicidad. Por tratarlos con dureza excesiva. • Por negarse a prestarles alimentos. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 29 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas e) Causales de extinción de la patria potestad: • • • • 2. Formación Ciudadana 5° Secundaria Por la muerte de los padres o del hijo. Por cesar la incapacidad del hijo menor. Por cumplir el hijo 18 años de edad. Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio de sus hijos o en perjuicio de los mismos. Instituciones supletorias de amparo de la familia a) La tutela: Es una institución de derecho familiar, que tiene por finalidad la guarda de la persona y bienes del menor que no esté bajo patria potestad de sus padres, ya sea por muerte de estos o porque se hallan privados del ejercerlo. Es por ello que se dice que estas dos instituciones son de carácter excluyente, por el hecho que la tutela toma lugar ante la falta de patria potestad. Aspectos generales: • En principio pueden ser tutores todas las personas capaces de ejercer por sí mismos sus derechos civiles, porque el hecho de asumir este cargo es obligatorio para el designado. b) • Tienen facultad para nombrar tutor, en testamento o por escritura pública: El padre o la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria potestad y el abuelo o la abuela, para los nietos que estén sujetos a su tutela legítima. • Los deberes y facultades del tutor son similares a las que posee un padre aun cuando no sean iguales estas dos instituciones. • Según el artículo 515 del código civil están impedidos de ejercer la tutela las siguientes personas: Los menores de edad; los sujetos a curatela; los deudores o acreedores del menor y los fiadores de aquellos; salvo que fueren nombrados por el padre conociendo de dicha circunstancia; los que tengan intereses contrarios al del menor; en un pleito propio, de sus ascendientes, descendientes o cónyuges y los enemigos del menor o de sus ascendientes o hermanos. La curatela: La curatela es una institución de amparo familiar que tiene por finalidad cuidar de la persona y de los bienes del incapaz mayor de edad o de la persona capaz impedida eventualmente, en cuya virtud se provee la custodia y el manejo de sus bienes, a la defensa de su persona o al restablecimiento de su salud. El curador es la persona natural, capaz, que suple la falta de capacidad de ejercicio de un mayor de edad. La principal función del curador es proteger al incapaz y lograr su recuperación procurando que su representado supere la causa que motivó su incapacidad. Aspectos generales: Corresponde la curatela: • Al cónyuge no separado judicialmente. 1 • • • A los padres • A los directores de los asilos sobre los incapaces asilados. A los hermanos y demás descendientes, a los abuelos. A los descendientes, prefiriéndose el más próximo al más remoto; y en igualdad de grado, el más idóneo. artículo 423° - Código Civil del Perú Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 30 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Sesión 10: _______________________________________________ EL MATRIMONIO Y EL DIVORCIO EN EL CONTEXTO PERUANO EL MATRIMONIO 1.1 Definición: El matrimonio, es un acto eminentemente consensual, en la medida en que requiere la concurrencia de voluntades de los futuros esposos. Dicho consentimiento debe recaer sobre un proyecto de vida en común y se presta mediante el cumplimiento de las formalidades. 1.2 Deberes y derechos que nacen del matrimonio: • Ambos cónyuges tienen la obligación de alimentar y educar a sus hijos. • • • • Ambos se deben recíprocamente fidelidad y asistencia. La cohabitación. Participar en el gobierno del hogar y6 de cooperar por buscar su desenvolvimiento. Representación de la sociedad conyugal. 1.3 Formas: • Matrimonio religioso (Canónico, Sacramental); es el acto voluntario y formal de dos personas creyentes se celebra frente a un organismo o institución eclesiástica. Y como tal, se rige por los principios de la santa Biblia y de la Iglesia. • Matrimonio civil; acto jurídico que celebra la pareja ante una persona o institución legal. Termina con la muerte de los cónyuges o el divorcio. 1.4 Requisitos Para celebrarse el matrimonio tiene que existir formalidades previas, así: a) Declaración del Proyecto Matrimonial, se inicia con: • La presentación de una solicitud a la autoridad competente (alcalde). • Copia certificada de las partidas de nacimiento. • Certificado de domicilio. • Certificado médico (expedida en fecha no anterior a 30 días). • Cada pretendiente presentará a dos testigos mayores de edad que la conozcan por lo menos desde tres años antes. b) Resolución de publicación de avisos y edictos. El alcalde anunciará el matrimonio proyectado, por medio de un aviso que se fijará en la oficina de la municipalidad durante ocho días. Además, mandará su publicación en el diario o emisora radial por un día. La información consignará el nombre, nacionalidad edad, profesión, ocupación u oficio, domicilio de los contrayentes, el lugar donde será celebrado el matrimonio y la advertencia de que todo el que conozca la existencia de algún impedimento debe denunciarlo. 1.5 Excepciones de la formalidad del matrimonio a) Matrimonio In – extremis: se da cuando uno de los contrayentes se encuentra en inminente peligro de muerte y desea casarse. Puede celebrarse ante el párroco o sacerdote. Este matrimonio debe ser inscrito en un plazo de un año. De lo contrario se sanciona con nulidad. b) Matrimonio por Poder: en este tipo de matrimonio una persona le otorga un poder, mediante escritura pública a otra persona para que contraiga matrimonio con su Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 31 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria pretendiente. El poder no debe tener antigüedad de 6 meses. La persona que otorga el poder tiene que gozar de facultades y lucidez en el momento de celebrarse el matrimonio. 1.6 Impedimentos para contraer matrimonio La Ley establece impedimentos o incapacidades para contraer matrimonio, distinguiéndose entre incapacidades absolutas (impiden contraer matrimonio con cualquier persona) e incapacidades relativas (impiden contraer matrimonio con determinadas personas). Incapacidades Absolutas: • Vínculo matrimonial no disuelto • Edad inferior a 16 años • Privación del uso de razón, fehacientemente diagnosticada, que impida formar la comunidad de vida que implica el matrimonio. • Trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, que impida formar la comunidad de vida que implica el matrimonio. • Carencia de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los deberes y derechos esenciales del matrimonio • Imposibilidad de expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas. Incapacidades Relativas: • Parentesco: No pueden contraer matrimonio entre si los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado. • Adopción: No pueden contraer matrimonio adoptante con adoptado o adoptado con viudo o viuda del adoptante. • Crimen: El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiera formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer, con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito. 1.7 Régimen patrimonial: Cuando existen bienes de por medio, antes de celebrarse el matrimonio, los futuros cónyuges deberían tener en cuenta la siguiente pregunta ¿A quién le debe corresponder ejercer dominio sobre los viene patrimoniales? Por régimen patrimonial debemos entender el conjunto de reglas que regulan la relación patrimonial entre los cónyuges y frente a terceros, así tenemos que el patrimonio generalmente está formado por un conjunto de bienes y derechos, obligaciones y deudas, que son valorables económicamente y que tiene toda persona. En el Perú los regímenes patrimoniales en el matrimonio son: 1.7.1 La sociedad de gananciales que se encuentra definido en el artículo 301 del Código Civil, el mismo establece que en el régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios de cada cónyuge y bienes sociales (de pareja, sociedad). • Bienes propios, son aquellos bienes obtenidos antes o durante el matrimonio y que solamente puede conservar la libre administración de sus propios bienes y disponer de ellos. Esto significa que cada cónyuge puede conservar la libre administración de sus propios bienes y disponer de ellos. Se considera como bienes propios. • Bienes sociales (pareja) son aquellos que pertenecen a la sociedad conyugal. Corresponde a ambos cónyuges la administración del patrimonio Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 32 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria social. Así, por ejemplo, los adquiridos por su trabajo, industria o profesión por cualquiera de los cónyuges, los frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad, las rentas de los derechos de autor o inventor, etc. El fenecimiento del régimen de sociedad de gananciales, se da por: invalidación de matrimonio, separación de cuerpos, divorcio, declaración de ausencia, muerte de uno de los cónyuges o cambio del régimen patrimonial. 1.7.2 El régimen de separación de patrimonios, se regula en el artículo 327 y siguientes del C.C., el cual indica que, en el régimen de separación de patrimonios, cada cónyuge conserva a plenitud la propiedad, administración y disposición de sus bienes presentes y futuros y le corresponden los frutos y productos de dichos bienes. El fenecimiento del régimen de separación de patrimonios, se da por: invalidación de matrimonio, divorcio, muerte de uno de los cónyuges o cambio del régimen patrimonial. 1.8 El Divorcio: Es la disolución del vínculo del matrimonio, legalmente establecido, mediante la dictación por autoridad judicial de sentencia dentro un proceso en apoyo a las causales señaladas por ley. 1.8.1 Tipos Las dos únicas formas conocidas en el Perú para que proceda un Divorcio son: De mutuo acuerdo, cuyo procedimiento se condiciona a la decisión de ambos cónyuges de poner fin al vínculo matrimonial; y Divorcio por causal, en el que, al no existir acuerdo entre los cónyuges, uno de ellos deberá invocarlo por vía judicial aduciendo una de las causales previstas en el Artículo 333° del Código Civil. 1.8.2 Causales • • • • • • • • El adulterio. La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias. El atentado contra la vida del cónyuge. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar toxicomanía. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del matrimonio. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio. Según la RENIEC: En el Perú hay un divorcio por cada 5 nupcias, ya sea de común acuerdo, por razones económicas, por alguna relación extramatrimonial o por otros motivos, cada vez son más los peruanos que deciden poner fin a su vínculo conyugal. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la cantidad de parejas que opta por el divorcio va en aumento, pues se realizaron 5,625 procesos en 2011; 13,126 en 2012; 14,103 en 2013 y 13,598 en 2014. La separación de hecho es una situación en la que dos personas que han contraído matrimonio se encuentran, de hecho, viviendo de forma separada e independiente, sin que el matrimonio haya sido disuelto ni se encuentren en situación de separación matrimonial. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 33 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria III UNIDAD “DIFUNDIMOS LAS RIQUEZAS NATURALES, CULTURALES Y LOS TALENTOS ARTÍSTICOS DE NUESTRA COMUNIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.” Sesión 11: __________________________________________________ LOS DERECHOS HUMANOS 1. Definición: Los derechos humanos son el conjunto de facultades que tiene toda persona para hacer o exigir que la sociedad el Estado le reconozcan como tal, en función a los principios morales y sociales universalmente aceptados y de acuerdo a las normas jurídicas de Derecho Nacional e Internacional. Estas facultades tienen su origen en la naturaleza humana del hombre. En consecuencia, deben ser reconocidas y protegidas por todos, a fin de que contribuyan a la realización plena de la persona humana. 2. Evolución histórica de los derechos Humanos A partir del momento que las distintas culturas acceden a la escritura y dejan testimonio de sus costumbres y creencias, podemos rastrear en sus textos los primeros esbozos de aquello que, a fuerza de evolucionar y perfeccionarse, al cabo de siglos acabaremos denominando derechos humanos. El Código de Hammurabi regulaba la conocida Ley del Talión, estableciendo el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la relación entre la agresión y la respuesta. En su momento supuso una innovación (a pesar de que ahora nos parezca un principio extremadamente brutal), ya que era una forma eficaz de contención a la venganza sin límite a la que anteriormente estaban sometidas las personas. El Código de Dracón (621 aC), es la primera recopilación de leyes escrita de Grecia; disponía que sólo el estado tenía la potestad de castigar a las personas acusadas de crímenes. Extremadamente severo, fue suavizado mediante el Código de Solón (590 aC). En 1215 se promulga la Carta Magna en Inglaterra. Esta reconocía el derecho a la libertad individual frente al poder feudal. Las luchas contra los absolutismos (el poder concentrado en una sola persona) y en especial contra las monarquías, dieron un fuerte impulso al reconocimiento de algunos derechos, especialmente aquellos que regulaban la relación del Estado con sus ciudadanos. En la llamada Edad Moderna se comienza a otorgar importancia al individuo como ciudadano y a la necesidad de que el poder de las instituciones sea regulado. En 1628 se promulga la Petición de Derechos en Inglaterra. Constituye el primer intento de regular el poder del Rey, y lo obliga a someter a consulta algunas de sus decisiones. Si bien no se logró un inmediato respeto a lo establecido en este documento, sí se produjeron, en cambio, diversas situaciones de presión que obligaban a la monarquía a reconocer algunos derechos, como la libertad religiosa. El fin de la monarquía da paso a los Estados Modernos, en cuyas instituciones se plasman un conjunto de derechos fundamentales, tales como la vida, la libertad, la igualdad. La Declaración de Virginia (Estados Unidos, 1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789) fueron los antecedentes más importantes para el reconocimiento de derechos que fueron incluidos posteriormente en las constituciones de ambos países. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 34 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas 3. Formación Ciudadana 5° Secundaria Características: Los Derechos Humanos poseen ciertas características generales. Son: • Universales, porque pertenecen a todas las personas, se fundan en la condición humana. Por ello, son comunes a todas las personas del mundo, prescindiéndose de toda diferencia basada en el sexo, la raza, la nacionalidad, la religión, el idioma, el territorio, etc. • Esta pretensión de universalidad implica proteger a todas las personas por igual. Se intenta establecer una normatividad mínima común que armonice la diversidad cultural, respetando la heterogeneidad y poniendo énfasis en el individuo. • Incondicionales, porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos. Es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los intereses de la comunidad. • Inalienables, porque no se pueden perder, transferir o renunciar a ellos ni por propia voluntad. Son inherentes a la idea de dignidad humana. • Imprescriptibles, porque no se extinguen con el paso del tiempo. 4. El Tribunal Constitucional: El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e independiente. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años. Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas. Les alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay reelección inmediata. Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la Republica con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con un año de anticipación. Según el artículo 202° de la constitución política del Perú las atribuciones del Tribunal Constitucional son • Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad. • Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento. • Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley. Según el artículo 203° de la constitución política del Perú están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad: 1. El presidente de la Republica. 2. El Fiscal de la Nación. 3. El Defensor del Pueblo. 4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas. 5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número de firmas anteriormente señalado. 6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia. Según el artículo 204º. La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto. No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en todo o en parte, una norma legal. 5. Las Garantías Constitucionales A. Definición: Son mecanismos destinados asegurar la vigencia de los derechos constitucionales cuando han sido transgredidos o están en peligro de serlo. El objeto de las acciones de garantía es el de reponer las cosas al estado anterior a la violación. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 35 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Los Derechos Humanos deben estar reconocidos dentro de la constitución, si hay alguna violación a uno de estos derechos ya sea por el Estado o por algún particular, se estaría lesionando a la Constitución, y se trataría de una conducta inconstitucional, por ende, debe haber vías que controlen la constitucionalidad. Las garantías constitucionales se definen como los medios o instrumentos que la Constitución Nacional pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales; mientras que las garantías procesales como "las instituciones o procedimientos de seguridad creados a favor de las personas, para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus derechos subjetivos". Las garantías constitucionales según el artículo 200° de la Constitución Política del Perú: la Acción de Hábeas Corpus, la Acción de Amparo, la Acción de Hábeas Data, la Acción de Inconstitucionalidad, la Acción Popular, la Acción de Cumplimiento. Estas vías, que han de ser jurídicas, deben permitir el acceso a un tribunal, la legitimación del justiciable, la tutela de lo que él cree ser su derecho, y la participación de justicia por parte del tribunal. B. Los Derechos Constitucionales: Los Derechos Constitucionales (denominados también derechos fundamentales y garantías individuales) son aquellos derechos humanos garantizados con rasgo constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma). Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico de que donde nace una necesidad surge un derecho; este planteamiento tan lógico aparece por primera vez en obras como “La República” del gran filósofo Platón. En el Artículo 200º de la actual Constitución Política del Perú las garantías constitucionales son: La Acción de Hábeas Corpus, La Acción de Amparo, La Acción de Hábeas Data, La Acción de Inconstitucionalidad, La Acción Popular, La Acción de Cumplimiento. El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el Artículo 137º de la Constitución. Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo. Repasamos: Los derechos humanos son el conjunto de facultades que tiene toda persona para hacer o exigir que la sociedad el Estado le reconozcan como tal. Nivelamos nuestro léxico: Un colegio médico es una asociación profesional que reúne a los médicos de una jurisdicción administrativa concreta (un país, una región, una provincia) Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Compartimos: En la legislación peruana, la primera remisión al hábeas corpus que se encuentra remite a las Cortes de Cádiz de 1812 a donde concurrieron representantes peruanos. Pág. 36 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Sesión 12: ______________________________________________________ SISTEMA DE DERECHO INTERNACIONAL 1. ORGANISMOS INTERNACIONALES: “Una organización internacional” es toda organización con miembros, alcance, o presencia internacional. En el uso común, el término es generalmente reservado para las organizaciones intergubernamentales como las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, o la Organización Mundial del Comercio, cuyos miembros son Estados soberanos o de otras organizaciones intergubernamentales. 1.1 Organización de las Naciones Unidas (ONU): Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. La Organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945. En el momento de su creación se admitieron como Miembros 51 países; actualmente, con la reciente inclusión de Sudán del Sur en el 64° período ordinario de sesiones de la Asamblea General, en 14 de Julio del 2011, 193 países son Miembros de las Naciones Unidas. El nombre de "Naciones Unidas" fue utilizado por primera vez por Franklin D. Roosevelt en la "Declaración de las Naciones Unidas" el 1 de enero de 1942. También se utilizó durante la Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril de 1945 al 26 de junio del mismo año, donde nació la Organización. 1.1.1 Estructura orgánica de la ONU: La ONU está estructurada en diversos organismos administrativos que son: • Asamblea General: es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus193 Estados Miembros. Estos se reúnen cada año, en septiembre, durante la sesión anual, que tiene lugar en el Salón de la Asamblea General en Nueva York. • Consejo de Seguridad: tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto. • Consejo Económico y Social: es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. • Consejo de Administración Fiduciaria: se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. En 1994, todos los Territorios fideicometidos habían obtenido la autonomía y la Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 37 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria independencia, por lo que el Consejo de Administración Fiduciaria suspendió sus operaciones el 1 de noviembre de ese año. 1.1.2 • Corte Internacional de Justicia: La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. Su función es resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las disputas legales presentadas ante ella por los distintos Estados y emitir dictámenes consultivos acerca de las cuestiones legales que los órganos autorizados y las agencias especiales le planteen. • Secretaría General: La Secretaría está encabezado por el Secretario General, quien es el Oficial Administrativo Jefe de la Organización y es nombrado a propuesta del Consejo de Seguridad, por un periodo de 5 años, y puede ser reelegido. Instituciones especializadas de la ONU: ➢ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO: creada en 1946, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, con sede en París) tienen por objetivo difundir la educación, sentar las bases científicas y técnicas necesarias para el desarrollo, fomentar y conservar los valores culturales nacionales, incrementar las comunicaciones dentro de un intercambio equilibrado, y promover las ciencias sociales. ➢ Organización Mundial Del Trabajo (OIT): creada en 1919 por el Tratado de Versalles, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con sede en Ginebra, pasó en 1946 a ser la primera institución especializada de las Naciones Unidas, su sede se encuentra EN Ginebra - Suiza La OIT reúne a los representantes de los gobiernos, los empresarios y los trabajadores, con el fin de recomendar normas internacionales mínimas y elaborar convenios internacionales referentes al ámbito del trabajo. ➢ Organización Mundial de la Salud (OMS): nacida en abril de 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS, con sede en Ginebra) posee el objetivo de llevar a todos los pueblos al más elevado nivel de salud posible. ➢ Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO): creada en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, con sede en Roma) tiene la misión de elevar el nivel de nutrición y las condiciones de vida; de mejorar el rendimiento y la eficacia en la distribución de los productos agrícolas; de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales, y contribuir a la eliminación del hambre en el mundo. ➢ Fondo Monetario Internacional (FMI): creado en 1945, al mismo tiempo que el Banco Mundial, El FMI puede asimismo vender oro y divisas a sus miembros, con el fin de facilitarles su comercio internacional. Ha creado una moneda internacional, los DEG (Derechos Especiales de Giro), que los miembros pueden utilizar para sus pagos internacionales. ➢ Banco Mundial: la creación del Banco Mundial (con sede en Washington) fue decidida al mismo tiempo que la del FMI, en ocasión de la conferencia monetaria y financiera de Bretton Woods en 1944. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 38 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas 1.2 Formación Ciudadana 5° Secundaria La Unión Europea La Unión Europea (UE) es una comunidad política de derecho constituida en régimen sui géneris de organización internacional nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa. Está compuesta por veintiocho Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE) el 1 de noviembre de 1993. 1.2.1 Origen La primera organización comunitaria nació inmediatamente después de la segunda Guerra Mundial en un momento en el que era imperiosa la necesidad de reconstruir económicamente el continente europeo y garantizar una paz duradera. De este modo surgió la idea de poner en común la producción de acero y carbón de Francia y Alemania y de crear la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. La lógica que inspiró tal decisión era política además de económica, ya que ambas materias primas eran fundamentales para la industria y la potencia de los dos países. El objetivo político subyacente era reforzar la solidaridad franco alemana, alejar el fantasma de la guerra y abrir la vía de la integración europea. 1.2.2 Organismos europeos. Como hemos visto, la Unión Europea es una organización supraestatal formada por estados europeos soberanos e independientes, que delegan parte de su soberanía en unas instituciones comunes, con el fin de tomar decisiones de interés conjunto, de forma democrática, y a escala europea. Así, para alcanzar los fines últimos de la unidad europea, como serían la creación de un ente supranacional, la garantía de las 4 libertades fundamentales (de mercancías, de servicios, de capitales y de trabajadores) Marcada por los avatares de la Historia, la construcción europea se ha ido haciendo paso a paso, en un proceso evolutivo caracterizado por un modo de actuar consistente en dar pasos sucesivos, con algún que otro e ineludible retroceso, que siempre buscaría, en teoría, alcanzar una mejor integración. Ya en el Tratado instituyente de la CECA, inspirado por una declaración de Jean Monnet, Schuman afirmaba lo siguiente: “Europa no se hará de golpe ni en una construcción de conjunto”. La construcción europea es, hoy por hoy, una obra inacabada, siendo todavía muchos y muy diversos los desafíos a los que la Unión Europea se ha de enfrentar en la actualidad. Entre otros, evidentemente, sobresaldrían los desafíos económicos, los nuevos requerimientos asociados a la economía globalizada y la revolución tecnológica, luchando obstinadamente la Unión Europea por mantener su relevancia mundial como gran potencia económica respecto a sus competidores: EE.UU., Japón y, cada vez más, los emergentes “BRIC”: Brasil, Rusia, India y China. 1.3 Organización de los Estados Americanos (OEA): La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997. La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia". Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 39 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión Europea (UE). Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo. 1.3.1 Estructura orgánica de la OEA La OEA realiza sus fines por medio de los siguientes órganos: la Asamblea General; la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores; los Consejos (el Consejo Permanente, el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral); el Comité Jurídico Interamericano; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la Secretaría General; las Conferencias Especializadas; los Organismos Especializados, y otras entidades establecidas por la Asamblea General. Todos los estados firmantes de la Carta de las Naciones Unidas están comprometidos a obedecer los fallos y sentencias que la Corte Internacional de Justicia emita. Funciones: • Resolver litigios internacionales entre los países que sean sometidos a consideración de las Naciones Unidas, sean miembros o no miembros. • Interpretar tratados que son motivo de convivencia jurídica entre Estados. • Juzgar hechos que constituyen violación de una obligación internacional. • Emitir opciones consultivas respecto de cualquier cuestión jurídica a solicitud de cualquier organismo autorizado por la Carta de las Naciones Unidas. 2. La Convención Americana sobre Derechos Humanos: La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica o CADH) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del Sistema interamericano de protección de derechos humanos. Objetivos: • Reafirmar el propósito de consolidar, a nivel del Continente, un régimen de libertad personal y de justicia social, basado en el respeto de los derechos esenciales del hombre. • Establecer y reconocer que estos derechos esenciales del hombre no se originan por ser ciudadano de un estado determinado, sino que son atributos de la persona humana que deben ser protegidos internacionalmente a través de una Convención que complemente el derecho interno de los estados americanos. • Reiterar que, en base a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, solo podrá realizarse un ser humano no afectado por la miseria, el temor y verdaderamente libre, si se crean condiciones que permitan a la persona gozar de sus derechos. • Establecer la Corte Interamericana de Derechos Humanos como organismos cuya competencia lo lleve a resolver los problemas derivados de la violación de estos derechos en nuestro continente. • El Pacto de San José de Costa Rica, protege fundamentalmente, los derechos de la Primera y la Segunda Generación. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 40 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Sesión 13: ________________________________________________________ ACUERDOS ECONÓMICOS EN EL MARCO DE LOS TLC El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo. El Comercio Internacional permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes que los que podrían producirse en aislamiento, con una dotación escasa de recursos productivos. Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación con los que obtengan los restantes países. 1. TRATADO DE LIBRE COMERCIO: Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) North American Free Trade (NAFTA): El preámbulo expone los principios y aspiraciones que constituyen el fundamento del Tratado. Los tres países confirman su compromiso de promover el empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del comercio y de las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio. También ratifican su convicción de que el TLC permitirá aumentar la competitividad internacional de las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses, con la protección del medio ambiente. 1.1 Ventajas: Los tratados de libre comercio permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial. 1.2 Desventajas: La apertura comercial generará una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hará posible reducir la volatilidad de crecimiento, a nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. Nos abrimos a un nuevo mercado con poder de adquisición mayor al nuestro. No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 41 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria tratados de libre comercio, hay productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados tipos de mecanismos de defensa comercial. 2. ALIANZA DEL PACÍFICO: La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración económica y comercial del cual hacen parte Chile, Colombia, México y Perú, establecido formalmente el 6 de junio de 2012 mediante la suscripción de su Acuerdo Marco. Así mismo, la Alianza incluye un componente de cooperación y un compromiso en materia de facilitación migratoria. La integración profunda que busca establecer la Alianza del Pacífico hace aún más atractivos los mercados de los países que hacen parte de ella frente al mundo, y especialmente frente a Asia Pacífico. Como bloque económico Colombia, Chile, México y Perú suman una población superior a los 209 millones de habitantes, lo que representa 36% del total de América Latina y el Caribe, con un Producto Interno Bruto por habitante de USD 10.011. Los cuatro países que conforman el bloque se caracterizan por su alta estabilidad macroeconómica y capacidad de ampliación anual del mercado. A la fecha el ordenamiento que formará parte del ordenamiento jurídico de este Acuerdo, en sus distintas disciplinas comerciales continúa en negociación o está en revisión legal, con lo cual, a excepción del Acuerdo Marco, su cuerpo jurídico aún no está en vigencia. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 42 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas 3. Formación Ciudadana 5° Secundaria MERCADO COMÚN DEL SUR: El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una unión aduanera conformada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Cuenta con dos Estados asociados: Chile y Bolivia, con quienes existen acuerdos comerciales. Las Repúblicas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron el 26 de marzo de 1991, el Tratado de Asunción y constituyeron así el Mercado Común del Sur (Mercosur) que consideraba el compromiso de ampliar las dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración, como condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social. Ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía. 4. Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico APEC El Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es un foro económico regional establecido en 1989. Las 21 economías que lo conforman tienen el objetivo de crear mayor prosperidad para los habitantes de la región por medio de la integración económica en la región y la promoción de un crecimiento equilibrado, inclusivo, sostenible e innovador. Para ello, APEC trabaja en torno a 3 pilares: ➢ Liberalización del comercio e inversiones ➢ Facilitación de los negocios ➢ Cooperación económica y técnica A diferencia de los acuerdos comerciales, los acuerdos y/o compromisos en APEC son no vinculantes, es decir, son voluntarios y las decisiones para llevar a cabo acciones son alcanzadas por consenso. Cada año una de las economías miembro del foro asume voluntariamente la Presidencia de APEC y la responsabilidad de ser sede de las reuniones. Del mismo modo, la economía anfitriona es la que propone las prioridades que serán trabajadas a lo largo del año. Beneficios de la APEC para el Perú Desde el ingreso del Perú a APEC en 1998, se negoció y puso en vigencia 9 Tratados de Libre Comercio Bilaterales con: Estados Unidos, Singapur, Tailandia, China, Canadá, Corea, Japón, Chile y México. Estos TLCs han contribuido a que alrededor de 1500 PYMEs y 2200 MIPYMEs puedan importar insumos y exportar sus productos de manera más sencilla y a menores costos a los principales mercados de la región Asia-Pacifico. a. b. Como resultado de la facilitación de comercio, las PYMEs y MIPYMES tienen la oportunidad de promover empleos formales, mejorar sus ingresos, incrementar su competitividad y productividad, así como reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de más familias peruanas. Las PYMEs peruanas pueden solicitar la tarjeta ABTC que permite la entrada preferencial y sin visa a 19 economías APEC para las personas de negocios. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 43 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas c. d. e. Formación Ciudadana 5° Secundaria APEC premia la creatividad y apoya al desarrollo de las PYMES y MIPYMEs. En la edición del Concurso de Videos APEC 2016 (Categoría Economía Anfitriona) la ganadora fue Varinia Gonzáles de Cusco. Ella documentó cómo las herramientas digitales promueven el desarrollo y ayudan a su empresa familiar (producción y exportación de habas) que emplea 200 trabajadoras, casi todas madres solteras. Los estudiantes, a través de sus universidades, pueden ser parte del Consorcio de Centros de Estudios APEC y realizar trabajos de investigación relacionados a los retos que afronta la región. Asimismo, los estudiantes pueden postular a Becas e Intercambios ofrecidos por las 21 economías APEC (http://education.apec.org/) Se ha logrado que los ingenieros peruanos colegiados y certificados por el Colegio de Ingenieros del Perú, sean reconocidos como tales y autorizados para ejercer y desarrollar su profesión en 15 economías (Australia, Canadá, China Taipéi, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Rusia, Singapur, Tailandia, EEUU y Perú) que forman parte del acuerdo "APEC Engineer". Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 44 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Sesión 14: __________________________________________________ EL SISTEMA TRIBUTARIO 1. Definición: El sistema tributario consiste en el nivel de conocimiento que tienen los individuos de una sociedad acerca del sistema tributario y sus funciones. La tributación en el Perú sigue el estándar y está constituida por la política tributaria, la administración tributaria y el sistema tributario Es necesario que todos los ciudadanos de un país posean una fuerte cultura tributaria para que puedan comprender que los tributos son recursos que recauda el Estado en carácter de administrador, pero en realidad esos recursos le pertenecen a la población, por lo tanto, el Estado se los debe devolver prestando servicios públicos (como por ejemplo los hospitales, colegios, etc.). La falta de cultura tributaria lleva a la evasión. 2. La Tributación en la Actualidad: La tributación en el Perú sigue el estándar internacional y está constituida por: la política tributaria, la Administración Tributaria y el Sistema Tributario que se relacionan con el Estado Peruano de la siguiente manera: a. Definición del Sistema Tributario El sistema tributario nacional peruano tiene una estructura básica, estándar a nivel internacional, y está orientado por: • Ley del Sistema Tributario Nacional (D. Legislativo N° 771) • Ley de Tributación Municipal (D. Legislativo N° 776) • Código Tributario • Ley del Impuesto a la Renta Ley del IGV e ISC Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 45 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas • • • b. Formación Ciudadana 5° Secundaria Impuestos: se trata de una obligación de pago que nace de forma independiente a la actividad administrativa, consiste en un desembolso que debe hacerse efectivo porque el sujeto tributario ha demostrado una determinada capacidad económica. Contribuciones: son motivadas por actividades administrativas por las que se produce un beneficio especial para acordados grupos de personas. Tasas: son motivadas por actividades administrativas de las que emana un beneficio o ventaja especial para una concreta persona, “uti singuli”, o que afecta de forma especial a un administrado. O por el uso de un dominio público por un particular. Principios Generales de la Tributación: Según el Diccionario de la Real Academia Española el término principio significa la “base, el origen, la razón fundamental, cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se transcurre en cualquier materia”. En este caso, nos referimos a esas proposiciones en materia tributaria, como son la neutralidad, la equidad, la simplicidad y la legalidad, que a continuación se detallan. NEUTRALIDAD Las disposiciones tributarias no deben generar distorsiones en la economía. Es decir, deben ser aplicadas de la misma forma en todo el ámbito nacional. Por ejemplo: Si la venta de televisores en una localidad de frontera no está gravada, a diferencia del resto del país, hay una evidente distorsión a favor de los comerciantes de dicha localidad. EQUIDAD Los impuestos que se obligan a pagar deben estar acorde con los ingresos de cada ciudadano y ciudadana. Por ejemplo: Si Pedro gana 500 soles más que Juana, Pedro pagará una cantidad mayor en impuestos. SIMPLICIDAD LEGALIDAD Los tributos deben ser fáciles de entender y administrar. Se debe identificar claramente la base imponible, la forma de cálculo del tributo y el procedimiento para su pago para que los ciudadanos no tengan problemas para cumplir con sus obligaciones tributarias. No hay obligación tributaria sin que la Ley la establezca, “nullum tributum sine lege”, no hay tributo sin ley. Todo tributo se crea por Ley o norma de rango similar. El principio de legalidad contribuye para que el sistema tributario sea lo más estable en el tiempo y que gradúe la velocidad de aproximación al sistema tributario ideal. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 46 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas 3. CLASIFICACIÓN RECAUDADOR 3.1 DE LOS Formación Ciudadana 5° Secundaria TRIBUTOS DE ACUERDO AL ÓRGANO Tributos que recauda la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria- SUNAT a. Impuesto a la Renta: grava las rentas de capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores. Se entienden como rentas aquellos ingresos que provienen de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. b. Impuesto General a las Ventas (IGV): tributo que pagamos cuando compramos un bien o nos prestan un servicio. Está incluido en el precio de venta y es responsabilidad del vendedor abonarlo al Estado en calidad de contribuyente; grava: • La venta en el país de bienes muebles • La prestación o utilización de servicios en el país • Los contratos de construcción; • La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos. c. Impuesto Selectivo al Consumo ISC: es un tributo al consumo específico que grava la venta en el país: • A nivel de productor y la importación de los bienes especificados en los Apéndices III (combustibles) y IV (pisco, cerveza y cigarrillos) de la Ley del IGV e ISC. • Por el importador de los bienes especificados en el literal A del Apéndice IV de la Ley del IGV e ISC, como son vehículos, cigarros, agua, vinos y aguardientes. • Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos y eventos hípicos. d. Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS): es un régimen que sustituye el pago del Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal por el pago de una cuota mensual. Su objetivo es propiciar la ampliación de la base tributaria, incorporando a los pequeños negocios y establecimientos. e. Derechos Arancelarios: derechos que gravan las importaciones de bienes. Entre ellos tenemos el Ad valoren, la Sobretasa Adicional 5% Ad Valoren CIF y el Derecho Específico a la Importación de Productos Alimenticios. f. Derecho Específico a la Importación de Productos Alimenticios: creado con la finalidad de establecer un mecanismo ágil que adecue las sobretasas compensatorias a las variaciones de precios en el mercado internacional. Incluye la importación de trigo (harina y pastas). g. Impuesto de Promoción Municipal: el Impuesto de Promoción Municipal grava con una tasa del 2% las operaciones afectas al régimen del Impuesto General a las Ventas y se rige por sus mismas normas. Se paga de manera conjunta con el IGV y es recaudado por la SUNAT, que lo destina al Fondo de Compensación Municipal. h. Impuesto a las Embarcaciones de Recreo: impuesto de periodicidad anual que grava a las personas naturales, personas jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales, propietarias o poseedoras a cualquier título de las embarcaciones de recreo que estén matriculadas en las Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 47 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria Capitanías de Puerto o en trámite de inscripción, aun cuando al 1 de enero del año al que corresponde la obligación no se encuentren en el país. Incluye a las motos náuticas, que tienen propulsión a motor y/o vela y que no están exceptuadas de la inscripción de la matrícula, es administrado por la SUNAT pero los ingresos que genera se dirigen a las Municipalidades. i. Contribución al ESSALUD: es la contribución al Seguro Social de Salud (ESSALUD), que es un organismo público descentralizado del Sector Trabajo y Promoción Social, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía técnica, administrativa, económica, financiera, presupuestal y contable. Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechos habientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones Sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros en riesgos humanos. j. Aporte a la ONP: se refiere a la contribución al Sistema Nacional de Pensiones, cuya administración corresponde a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) la ONP es una institución pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, con personería jurídica de derecho público interno, con recursos y patrimonio propios, con plena autonomía funcional, administrativa, técnica, económica y financiera dentro de la ley. 3.2 Tributos que recaudan las municipalidades SAT a) Impuesto Predial: Grava el valor de los predios urbanos y rústicos. La recaudación, administración y fiscalización corresponde a la Municipalidad Distrital donde se ubica el predio. b) Impuesto de Alcabala: Grava las transferencias de urbanos y rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio. La primera venta de inmuebles que realizan las empresas constructoras no está afecta al impuesto, salvo en la parte correspondiente al valor del terreno. c) Impuesto a los Juegos: Impuesto de periodicidad mensual que grava la realización de actividades relacionadas con los juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios en juegos de azar. d) Impuestos al Patrimonio Vehicular: Impuesto de periodicidad anual que grava la propiedad de los vehículos, automóviles, camionetas, station wagons, camiones, buses y ómnibus, con una antigüedad no mayor de tres (3) años. Dicho plazo se Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 48 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria computará a partir de la primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular. e) Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos: Impuesto que se aplica sobre el monto que abonan los asistentes por concepto de ingreso a espectáculos públicos no deportivos en locales y parques cerrados, con excepción de los espectáculos culturales debidamente calificados por el Instituto Nacional de Cultura. La obligación tributaria se origina al momento en que las personas pagan el derecho para presenciar el espectáculo. Estas son sujetos pasivos del impuesto, mientras que las personas que organizan el espectáculo son responsables tributarios, en calidad de agentes perceptores del impuesto. Asimismo, el conductor del local donde se realiza el espectáculo afecto es responsable solidario. f) Contribución Especial por Obras Públicas: Tributo grava los beneficios derivados de la ejecución de obras públicas por la Municipalidad. En la determinación de la contribución especial por obras públicas, las Municipalidades calcularán el monto teniendo en consideración el mayor valor que adquiera la propiedad beneficiada por efecto de la obra municipal. En ningún caso las Municipalidades podrán establecer cobros por contribución especial por obras públicas cuyo destino sea ajeno a cubrir el costo de inversión total o un porcentaje de dicho costo, según lo determine el Concejo Municipal. Las Municipalidades emitirán las normas procesales para la recaudación, fiscalización y administración de las contribuciones. 4. REGIMEN ADUANERO El régimen aduanero es el conjunto de operaciones que están relacionadas con un destino aduanero específico de una mercancía de acuerdo con la declaración presentada por el interesado en la aduana. Todas las mercancías que entran o salen del país necesitan destinarse a un régimen aduanero, a través de un documento oficial en el que se especifica el destino que se pretende dar a dicha mercancía. a) Régimen aduanero de importación Es el régimen que permite el ingreso legal de mercancías provenientes del exterior, se puede exportar todo tipo de mercadería con excepción de aquellas que están prohibidas o restringidas • Mercancías prohibidas Son aquellas que no se pueden importar. Por ejemplo: neumáticos usados, mezcalina. Clorhidratos diversos, harinas con bromato, repuestos usados de autos, ropa usada entre otros. • Mercancías restringidas Las mercancías restringidas son aquellas que por mandato legal requieren la autorización de una o más entidades competentes para ser sometidas a un determinado régimen aduanero. Las principales entidades competentes del control de mercaderías restringidas son: SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Ministerio de Agricultura) Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 49 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud) INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura) b) Régimen aduanero de exportación Régimen aduanero que permite la salida del país de las mercancías nacionales (o nacionalizadas) para su uso o consumo definitivo en el exterior. La exportación definitiva no está afecta a ningún tributo. Según este régimen, las mercancías deberán ser embarcadas dentro del plazo de 30 días calendario contado a partir del día siguiente de la numeración de la declaración de Aduanas (DUA). La regularización del régimen se realizará dentro del mismo plazo. Es importante indicar que la exportación definitiva no procederá para mercancías que sean patrimonio cultural y/o histórico de la Nación, así como otras de exportación prohibida y restringida. Por ejemplo, está prohibida la exportación de flora y fauna en peligro de extensión y drogas. Mientras que la salida de patrimonio cultural y/o histórico de la nación está restringida. 5. LA LUCHA CONTRA LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y EL CONTRABANDO Uno de los principales retos de la SUNAT es reducir los índices de evasión y contrabando. De esta manera se podrá mejorar la recaudación y el Estado tendrá mayores recursos para financiar los bienes y servicios públicos en beneficio de la sociedad en su conjunto. 5.1 La evasión: Es el incumplimiento, por acción u omisión, de las leyes tributarias, que implica dejar de pagar en todo o en parte los tributos. Entre las formas de evasión, tenemos: • No emitir comprobantes de pago. • No declarar la venta o ingreso obtenido. • No pagar impuestos que le corresponden como el Impuesto a la Renta o el Impuesto General a las Ventas. • Apropiarse del IGV pagado por el comprador. • • Entregar comprobantes falsos. Utilizar comprobantes de pago de empresas inexistentes para aprovechar indebidamente del crédito fiscal. • • Utilizar doble facturación. Llevar los libros contables de manera fraudulenta. Es importante diferenciar la evasión de la elusión tributaria. La elusión tributaria es aquella acción que, sin infringir las disposiciones legales, busca evitar el pago de tributos mediante la utilización de figuras legales atípicas o adecuaciones de forma a la normatividad vigente; es decir, no se violan las leyes vigentes. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 50 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas 5.2 Formación Ciudadana 5° Secundaria El contrabando: Es la entrada o salida clandestina en el territorio nacional, sin el respectivo trámite aduanero. De esta manera, valiéndose de astucia, engaño o ardid, se dejan de pagar los tributos correspondientes y se defrauda al Estado. Según la Ley de los Delitos Aduaneros (Ley N° 28008), ingresar mercancías extranjeras al territorio nacional o extraer mercancías hacia el exterior en forma clandestina, eludiendo o burlando el control aduanero, constituye un delito cuando el monto de las mercancías es mayor a dos (2) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Este caso se sanciona con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años, Por ejemplo, si ingresamos al país cuatro computadoras portátiles y las escondemos para no declararlas, cometemos contrabando. Se comete el contrabando cuando: • Se dispone de la mercadería que ha ingresado al país, sin contar con la autorización de la SUNAT. • Se consume, almacena, utiliza o dispone mercancía que no ha pagado tributos y que está siendo trasladada para su reconocimiento físico. • Se conduce cualquier medio de transporte dentro del territorio nacional, embarcar, desembarcar o transbordar mercancías que no han sido sometidas a control aduanero. Se intenta introducir o se introduce mercancías al territorio nacional burlando el control aduanero utilizando cualquier documento aduanero que no le corresponda. • Repasamos: El sistema tributario consiste en el nivel de conocimiento que tienen los individuos de una sociedad acerca del sistema tributario y sus funciones. Nivelamos nuestro léxico: La SUNAT es una institución Pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, creada por Ley No. 24829, y conforme a su Ley General aprobada por Decreto Legislativo No.501 Compartimos: El Perú se posiciona en el puesto 56 en el ranking de naciones que se perciben como promotores de la inversión, ascendiendo dos puestos respecto2012. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ➢ Arias P, Máx. (1992), El Nuevo Código Civil Del Perú, en cuadernos de Derecho, Perú- Lima: Univ. de Lima. ➢ Cárdenas Callenova (2009), Formación ciudadana y cívica 5º año. Lima – Perú: Ediciones. B. HONORE J. ➢ Cárdenas, M. (2009), Formación Ciudadana y Cívica. 5º año – Lima. ➢ Castillo Plasencia, J. (2009), Formación Ciudadana y Cívica. 5º año – Lima. ➢ Códigos. (2015), Librería Jurídica. Perú: Trujillo. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 51 C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Formación Ciudadana 5° Secundaria ➢ Constitución Política del Perú 1993 ➢ Contreras, Carlos y Cueto, Marcos (1999), Historia del Perú Contemporáneo para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima. ➢ Cornejo, Héctor. (2009), Derecho de Familia Peruano, Lima: Gaceta Jurídica. ➢ Espinoza, Juan. (1996), Estudio de Derecho de las Personas. Lima: Editorial Huallaga. ➢ Hinostroza, Alberto. (2007), Manual de Derecho de Familia, Lima: Gaceta Jurídica S.A. ➢ Landa, C y Lozada, A. (2007). Constitución Política del Perú 1993. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. ➢ Ministerio de Educación (2012). Texto Escolar 5. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC ➢ Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Lima MED. ➢ Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI y VIII (2013). Lima MED ➢ Monclús Antonio y Sabán Carmen (1999), Educación para la paz. Editorial Síntesis educación. ➢ Rodríguez Martín. (1995), La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Editorial Oikostau. ➢ Varsi, Enrique. (2013), Tratado de derecho de familia. Lima: Gaceta JurídicaUniversidad de Lima. Lic. Katerine Samantha Pretell Carrera Pág. 52