Subido por Miguel Muñoz

Desarrollando habilidades de comprensión lectora j

Anuncio
Desarrollando habilidades de comprensión lectora
j
¿Cómo puedo localizar la información de un texto?
Localizar información
£3
p
i
--------- w
n
j
Paso 1. Leer la pregunta j ;
e Identificar lo que se ' pide
para responderla.
Paso 2. Identificar en ; qué
parte del texto j está la
Información.
Paso 3. Marcar la
información en el texto.
¿Dónde puede estar
la Información?
! En el cuerpo del
texto
1
_____________
En títulos o
subtítulos
¿Cómo puedo
hacerlo?
Subrayando
o
destacando
la
información clave.
I Haciendo marcas al
margen del texto.
En recuadros o
notas al pie de
página
¿A qué debo prestarle atención?
Encerrando en un
óvalo la palabra
clave.
• Al tipo de Información que te están pidiendo: si es un I
nombre, un número, una fecha, etc.
• Al contexto en el que se encuentra la Información.
- Uno de los aspectos considerados en el desarrollo de esta
habilidad es distinguir de manera correcta la Información
cuando esta aparece junto a otras que son parecidas.
• Al texto en su totalidad.
- Recuerda que un texto no solo está compuesto por los
párrafos, sino también por los Ututos, las notas al pie de
página, los recuadros y las imágenes.
¡Ahora es tu turno!
o Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.
Ministerio de
Educía miércoles 20 de diciembre de 201?
El 93,3 % de los postulantes al Sistema de Admisión
• ¿Qué se pide en la pregunta (una cantidad,
un concepto, un nombre)?
Escolar fue seleccionado en algún establecimiento de su
preferencia
Paso 1. Leer la pregunta e identificar lo m
¿Qué características específicas debe tener la
Información que debes localizar
H 933 % de ios estudiantes que postularon al Sistema de Ad-
admisión, el 88 % de los postulantes quedó
misión Escolar para 2018 obtuvo un cupo en algún estableci-
en alguna de sus preferencias.
miento de su elección en las cinco regiones del país que participaron de este proceso. La contundente cifra, que corresponde a
75.800 estudiantes, ratifica la eficiencia del sistema, que permitió a las familias, por primera vez, elegir efectivamente y por
orden de prioridad los proyectos educativos de su preferencia, en
un proceso transparente y que eliminó acciones discriminatorias, como entrevistas o informes socioeconómicos de los padres. Además, el 69,8 % de los postulantes quedó seleccionado
Este año se incorporaron al Sistema de Admisión Escolar las re-
Paso 2. Identificar dónde se encuentra la
Información solicitada.
• ¿En qué parte del texto encontraste la
información requerida en la pregunta *
(título, subtítulo, párrafo, etc.)?
giones de Tarapacá, Coquimbo. O'Higgins y Los Lagos para los
niveles de prekínder. kínder, 1° básico, 7° básico y 1 "medio, y
la región de Magallanes, para todos los niveles educativos,
desde prekínder a 4o media En la región de Tarapacá, el 93 %
de los postulantes quedó en alguna de sus preferencias; en
Coquimbo, eJ91 %; en O 'Higgjns, el 95 %, y en Los Lagos, el 95
%. En el caso de Magallanes, en d que a partir de este ano todos
Paso 3. Marcar en el texto dónde se
encuentra esta información.
Esto nos permitirá visualizar mejor la
Información al momento de responder la
pregunta.
los niveles de enseñanza se sumaron a este proceso de
Ahora puedes volver a leer la pregunta y
responder con la información que loeali-
M**duc (20 <J« dcierobfe de 2QW) 93,3 %
k* pMtul»n»t* «1 V.n-m.j de Admisión 5tsSemd-
adnni5¡c«i tt&coUif-fue-s<!Íef.cicjf>ftdti'<jVüii'(",tiíb!»'( '"iwnto otctcttMcu.-'
► ¿Cuántos estudiantes ingresaron al establecimiento que era su
primera opción?
¿Cómo puedo interpretar y relacionar información?
En este diagrama podrás ver todas las habilidades que debes desarrollar para interpretar y relacionar información. Para que
tengas claridad acerca de lo que implican cada una de ellas, te proponemos que respondas unos ejercicios breves, dispuestos en
cada uno de los cuadros.
ferir qué significa una palabra dentro del texto
¿Qué significa la palabra destacada en la oración?
*En este viaje, por naturaleza clandestino, es difícil saber con
precisión cuántos sin papeles se arriesgan a montar el Tren de
la Muerte".
Determinar a qué se refiere una palabra cuando esta corresponde a un
pronombre o a un sinónimo.
, • ¿A qué se refieren las palabras destacadas en el fragmento?
"No solo el chimpancé actúa como
policía' para resolver conflictos en
su grupo. Este comportamiento
ha sido observado también en
otros ariimales".
Establecer de qué se trata un texto
(tema) o cuál es el mensaje que
transmite.
I • Piensa en una lectura que hayas hecho
hace poco. Luego responde de manera
breve: ¿de qué trataba el texto?
Inferir las causas, las consecuencias o la
finalidad de un hecho presentado en un
texto.
Establecer qué función cumple una parte
dentro del texto.
• ¿Qué tipo de funciones podría cumplir una
parte del texto? Escribe las que se te vengan
a la mente. Por ejemplo, explicar.
"[...] muchos [migrantes] encuentran en
el ferrocarril su camino de salida de
América Latina Después, los espérala
custodiada frontera estadounidense, el
último obstáculo para llegar a la tierra
del sueño americano".
■ ¿Qué motiva a los migrantes a subir al ferrocarril?
a)
b)
c)
d)
Inferir qué motivaciones, intenciones o
sentimientos tienen los personajes del texto.
Imagina que un compañero llega a tu sala de
clases con los ojos hinchados, derramando
algunas lágrimas y con un paquete de pañuelos
en sus manos.
• ¿Qué crees que siente este compañero?
Establecer para qué sirven ciertos recursos
tipográficos, como las comillas, las cursivas o
los puntos suspensivos.
• ¿Qué función cumple el uso de cursivas en este
fragmento?
"El director de cine Pedro Ultreras, mexicano
residente en Estados Unidos, decidió retratarlo
en su documental La Bestia [...]"
¿Cómo puedo inferir?
Inferir significa sacar conclusiones de un texto, o bien interpretar y evaluar información contenida en este que no aparece de manera
explícita. Para ello, deberás encontrar las pistas en la lectura.
A continuación te presentamos los tipos de información que se pueden inferir.
A. Las motivaciones, intenciones o sentimientos de un personaje
Paso 1. Lee con atención el texto y, cuando
aparezca el personaje, formula preguntas
para comprender cuál fue su intención o
motivación para realizar
una acción, o bien qué siente frente a un
aspecto determinado del relato.
I
í Paso 2. Responde I
las preguntas del paso
1 , a partir de
información del texto.
Paso 3. Define con
claridad cuál es la
motivación, la
intención o el
sentimiento del
Puedes plantearte interrogantes: ¿por qué el
personaje realizó esta acción?, ¿por qué el
personaje se ha comportado de esta manera?,
¿qué razones podría dar este I personaje para
justificar su actuar?
personaje.
Puedes marcar o
destacar esta
Información para
no perderla de
vista después.
5era necesario que uses tu propio
conocimiento sobre el mundo en
conjunto con la información del texto,
para que puedas formular un concepto
adecuado que explique lo que ocurre con
el personaje.
Ejemplo. ___________________________________________________________
O Lee el fragmento del cuento "Hop-Frog" y luego responde la
pregunta. ► ¿Qué sentimiento muestra el personaje en el
siguiente fragmento?
Como de costumbre, Hop-Frog trató de
contestar con una chanza las palabras del
rey, pero sus esfuerzos fueron inútiles.
Paso 3. Definir qué siente el personaje: Mop-Frog se
siente triste.
Sucedió que aquel día era el cumpleaños
Justificación:
del pobre enano, y la orden de beber a la
1. Mop-Frog tiene lágrimas en sus ojos. Estas son
salud de «sus amigos ausentes» hizo acudir
las lágrimas a sus ojos. Grandes y amargas
gotas cayeron en la copa mientras la
tomaba, humildemente, de manos del
tirano.
Poe, E. (1849). Hop-Frog. Recuperado de httpr/tiudadseva.com/
texto/hop-frog/
Paso 1. Formular una pregunta para inferir el
sentimiento de un personaje.
¿Qué sentimiento está detrás de la actitud de
Hop-Frog? ¿Por qué se siente así?
Paso 2. Destacar aquellas partes del relato que te
darán pistas de cómo se siente el personaje.
Como de costumbre, Hop-Frog trató de
contes-*' tar con una chanza las palabras
del rey, pero sus esfuerzos fueron inútiles.
Sucedió que aquel día era el cumpleaños
del pobre enano, y la orden de beber a la
salud de «sus amigos ausentes» hizo
I acudir las lágrimas a sus ojos. Grandes y
amargas gotas cayeron en la copa
mientras la tomaba, hu. mildemente, de manos del tirano.
grandes y amargas.
2. Mop-Frog se siente triste porque extraña a sus amigos
ausentes, quienes no podrán estar con él el día de su
cumpleaños.
B. Las causas, las consecuencias o la finalidad de un hecho
Paso 1. Identifica el hecho a partir del cual harás la Inferencia
preguntas acerca de él.
1 y plantéate
Por ejemplo: ¿cómo ocurrió este acontecimiento?, ¿cuál es I la secuencia
cronológica en la que sucedió?, ¿por qué ocurrió
este hecho?, ¿para qué se ha mencionado en el texto?
i _____________ . ______________________________________
Paso 3. Establecer cómo estas partes del texto se relacionan
que te pueden ayudar a determinar las causas,
las consecuencias o la finalidad de este hecho.
con el hecho que estás analizando, j es decir, si son
resultado de este, o bien si lo provocaron.
i Marca estas partes en el texto para no
Puedes responder las preguntas formuladas en el Paso
perderlas de vista.
1 y evaluar si concuerdan con la Información del texto.
Ejemplo. ______________________________________________
O Lee
el siguiente fragmento y después responde la pregunta:
"Las armas autónomas son una línea roja que no debemos cruzar.
Tenemos que conseguir que se prohiban lo antes posible de la misma
forma que se prohiben las armas químicas y las bacteriológicas. Si
esperamos unos pocos años, ya sera tarde, y luego nos lamentaremos
cuando veamos por televisión robots soldados matando niños",
sentencia López de Mantaras.
Esteban, S. (15 de marzo de 2016). Las amenazas de la inteligencia artificial ya están aquí [...]. Diagonal. Recuperado de
httpsví'Www.diagonalperiodico.net/libertades/29701-amenazas-la-ia-yaestan-aqui-privacidad-y-armas-automas.html
► ¿Qué consecuencias se pueden inferir del uso de armas autónomas en la sociedad?
Paso 1. Identificar el hecho y formular
una
pregunta
para
inferir
sus
consecuencias.
Mecho: El posible uso
autónomas ; en las guerras
de
armas
Pregunta: ¿Qué efectos puede tener el uso
de armas autónomas en una guerra?
Paso 2. Reconocer Información que nos
permita inferir las consecuencias del uso
de armas autónomas en la guerra.
"Las armas autónomas son una línea roja
que no debemos cruzar. Tenemos que
conseguir que se prohiban lo antes
posible de la misma forma que se
prohiben las armas químicas y las
bacteriológicas. Si esperamos unos pocos
años, ya será tarde, y luego nos
lamentaremos cuando veamos
por
televisión robots soldados matando
niños", sentencia López de Mantaras.
Paso 3. Determinar como la información destacada muestra las consecuencias del uso de armas autónomas en
la guerra.
Armas autónomas
i
Constituyen un límite
queMno se debe
cruzar.
Deben estar prohibidas,
Permitirlas hará que
Sus efectos podrían
como otras armas de
nos lamentemos en
ser nefastos, como la
destrucción masiva.
un futuro.
matanza de niños.
í Conclusión: Las armas autónomas traerían consecuencias negativas, ya que al no estar controladas por |
Personas, podrían provocar hechos fatales para la humanidad, como, por ejemplo, la matanza ¡ndiscrimi-| nac'a ^e
grandes volúmenes de población, sin considerar si son soldados o ciudadanos civiles, como niños.
i Ahora es tu turno!
O Lee el texto
y responde las preguntas usando los procedimientos presentados.
El sueño del Rey
El rey roncaba sonoramente. Llevaba puesto
un gran gorro de dormir con una borla en la
punta y formaba como un bulto desordenado.
—Ahora está soñando —señaló Tarará—; y ¿a
que no sabes lo que está soñando?
—jVaya uno a saber! —replicó Alicia—. ¡Nadie
podría adivinarlo!
—¡Te está soñando a ti! —exclamó Tarará
batiendo las palmas por su triunfo—. Y si
dejara de soñar contigo, ¿qué crees que te
pasaría?
—Pues que seguiría aquí tan tranquila, por
supuesto —respondió Alicia.
—¡Eso es lo que tú querrías —replicó Tarará
con gran suficiencia—. ¡No estarías en ninguna
parte! ¡Tú no eres más que algo con lo que él
está soñando!
—Sí se despertara —añadió Tararí— tú te
apagarías... ¡zas! ¡Como una vela!
—¡No es verdad! —exclamó Alicia indignada—.
Además, si yo no fuera más que algo con lo que
él está soñando, ¡me gustaría saber lo que son
ustedes!
—¡Eso, eso! —dijo Tararí, —¡Tú lo has dicho!
—exclamó Tarará
Tantas voces daban, que Alicia no pudo
contenerse:
—¡Cállense! Si siguen haciendo tanto ruido, lo
van a despertar.
—Eso habría que verlo; lo que es a ti, de nada
te sirve hablar de despertarlo —dijo Tararí—,
cuando no eres más que un objeto de su sueño.
No tienes ninguna realidad.
—¡Que sí soy real! —insistió Alicia y empezó a
llorar.
—Por mucho que llores, no te vas a hacer ni
una pizca más real —observó Tarará— y,
además, no hay razón para llorar.
—Si yo no fuera real —continuó Alicia, medio
riéndose a través de sus lágrimas—, no podría
llorar como lo estoy haciendo.
—¡Anda! ¡No supondrás que esas lágrimas son
de ver* dad! —Interrumpió Tararí con el mayor
desprecia
"Sé que no están diciendo más que tonterías*,
razonó. Alicia para sí misma, "así que es una
bobada que me ponga a llorar". De forma que
se secó las lágrimas y continuó hablando con
el tono más alegre y dospreo- * cupado que le
fue posible.
1. ¿Qué sentimientos tiene Alicia en este fragmento?
2. ¿Cuál es la causa por la que Alicia se pone a llorar?
C El significado de una palabra dentro de un texto
Paso 1. Lee la pregunta
e identifica, en el texto,
la palabra cuyo
significado debes
Inferir.
Puedes destacarla,
subrayarla o marcarla
de alguna manera.
Paso 2. Lee el
contexto en el que se
encuentra la palabra e
Identifica claves que te
ayuden a comprender el
término.
Paso 3. Piensa en
un sinónimo para
esta palabra y
evalúa si es que al
reemplazarla en el
contexto, sigue
significando lo
mismo.
5i
es
una
pregunta
de
selección
múltiple, puedes
hacer lo mismo
con cada una de
las
alternativas
que
se
te
presentan.
¡Ahora es tu turno!
O Lee el texto y luego responde: ¿qué significa maltrecho en el párrafo 2?
El
1
obstáculo
Lleno de cólera al pensar que la Amada se alejaba, agachando
la cabeza embestí a aquel hombre con vigor acrecido por la
desesperación; mas él se puso en guardia y, con un golpe
certero, me echó a rodar a tres metros de distancia.
2
2. Me levanté maltrecho y con más furia aún volví al ataque
dos, tres, cuatro veces; pero el hombre aquel, cuya apariencia
no era de Hércules, pero cuya fuerza sí era brutal, arrojóme
siempre por tierra [...].
Ñervo, A. (s/f). 0 obstáculo Recuperado de
http^www.rincondelpoeta.com.ar/cuento_elobstaculo.htrn.
Paso 2. Lee el contexto en el que se encuentra la palabra, a) Lee la oración en la que se
encuentra la palabra. ¿Qué tipo de información entrega (es un adjetivo, un sustantivo, un
verbo, etc.)?
b) ¿Qué características del contento podrían darte información del significado de la palabra?
CJ.: En el párrafo 1 se nos Indica que el hombre recibe un golpe que lo hace caer al suelo
Luego de esto se levanta maltrecho.
¿Qué otra Información entrega el contexto que rodea a la palabra?
Paso 3. Piensa en sinónimos para "maltrecho" y luego evalúa si al usarlo como reemplazo
cambia el significado del contexto. Ej. Sinónimo: deshecho.
Reemplazo en la oración: "Me levanté deshecho y con más furia aún volví al ataque [...]".
¿Qué otra palabra podrías usar?
Sinónimo:______________________
En el contexto: "Me levanté ______________________ y con más furia aún volví al ataque [...]".
Evalúa: ¿Ambas oraciones significan lo mismo?
¿Cómo puedo establecer el tema de un texto?
El tema de un texto es el que Indica, de forma general, de qué trata una lectura. Por lo mismo, solo incluye información
más esencial.
Paso 1. Lee el texto y haz un
breve resumen de tu
lectura (puedes escribirlo al
margen de la página, pues la
idea es que sea lo más corto
posible). Para elaborarlo, puedes
pensar que debes contarle tu
lectura a un amigo de forma
breve y sencilla.
Paso 2. Busca en el texto
aquellos hechos o
acontecimientos
esenciales que pusiste en tu
resumen y márcalos. Luego
identifica cuáles son las
palabras clave que
constituyen estas partes del
texto para así tener una noción
del tema.
Recuerda que todas las partes
del texto son útiles: esto Incluye
títulos y subtítulos.
Paso 3. Determina cuál es el tema del
texto. Para ello, trata de responder a
una de las siguientes preguntas: ¿de
qué se habla en el texto?, ¿qué
mensaje se deja en él? Puedes
formular tu respuesta valiéndote de
las palabras clave que seleccionaste
en el paso 2 .
¿Cómo puedo establecer la función que cumple una parte del texto?
Determinar cuál es la función de una parte del texto implica averiguar qué tipo de relación tiene con otra sección de la lectura o
con la totalidad del texto.
Paso 1. Definir qué
vas a relacionar.
Puede ser un párrafo
con otro, un párrafo
con la totalidad del
texto o una
Paso 2.
• Leer el texto y rastrear palabras clave que te
ayuden a inferir la función de la sección.
Paso 3. Inferir qué relación existe entre
estos dos elementos del texto.
Puede ser ------------------------------------------ ~
Pueden ser conectores: por ejemplo,
I ------------------- 1 ejemplificar
explicar M—j
porque, en conclusión, sin embargo, etc.
• Determinar la idea central de la parte del
concluir
texto que estás analizando. Puedes anotarla
al margen del texto.
resumir |4—j
I ------------------------ 1
contrastar k « - : I I
argumentar I
Ejemplo.
o Lee el texto y luego responde las preguntas
planteadas.
Entre
techos y
Pregunta 1. ¿Cuál es el tema del texto?
Perasso, V. (2016). Una nueva vida en el Tren de la Muerte. En M.
Quinteros (Ed.), La vuelta al mundo en más de 100 textos.
(pp. 248-250). Santiago, Chile: Planeta.
Paso 1. hacer un breve resumen.
■ Los migrantes que viajan en tren de
manera ilegal 1 tienen dos alternativas
mientras están a la espera de seguir su
recorrido: quedarse en albergues algunos
días, o bien dormir junto a las vías del tren.
vagones
1
[...]
durante
semanas,
los
migrantes
pasarán de tren a tren, subiendo en
movimiento y buscando su rincón sobre
Paso 2. Buscar las palabras o hechos clave.
Entre
los techos o entre los vagones.
2
Muchos hacen alto en los albergues
apostados sobre la ruta, donde voluntarios
y sacerdotes los alojan un par de días
hasta que recuperan fuerzas y les reparan
las suelas de los zapatos destrozadas por
la caminata en el monte.
3
Otros, en cambio, prefieren dormir junto a
las vías porque temen perderse el paso del
próximo convoy: cada día cuenta en una
travesía en la que no llevan más que lo
puesto y el hambre hace mella conforme
pasan los kilómetros.
1. ¿Cuál es el tema del texto?
í. ¿Qué función cumple el párrafo 3 en
relación con el 2?
Paso 3. Establecer el tema del texto.
El tema del texto es: qué hacen los
migrantes Ilegales cuando esperan para
continuar su viaje.
techos y vagones
; 1. [...] durante semanas, los migrantes
pasarán de tren a tren, subiendo en
movimiento y buscando su rincón sobre
los techos o entre los vagones.
2. Muchos hacen alto en los albergues
apostados sobre la ruta, donde voluntarios
y sacerdotes los alojan un par de días hasta
que recuperan fuerzas y les reparan las
suelas de los zapatos destrozadas por la
caminata en el monte.
1
3. Otros, en cambio, prefieren dormir junto
a las vías porque temen perderse el paso
del próximo convoy: cada día cuenta en
una travesía en la que no llevan más que
lo puesto y el hambre hace mella conforme
pasan los kilómetros.
Pregunta 2. ¿Qué función cumple el párrafo 3 en relación con el 2?
Paso 2. Buscar las palabras o hechos clave.
qué se relacionará.
El párrafo 3 con el
párrafos
Entre
Paso 3. Inferir la relación
entre ios párrafos 2 y 3.
techos y vagones
1. [...] durante semanas, los migrantes pasarán de tren a tren,
subiendo en movimiento y buscando su rincón sobre los techos o
entre los vagones.
Idea central:
Algunos migrantes
duermen Junto a las
vías para no
perderse el próximo
tren y así demorar
menos en el viaje.
2. Muchos hacen alto en los albergues apostados sobre la ruta,
donde voluntarios y sacerdotes los alojan un par de días hasta que
recuperan fuerzas y les reparan las suelas de los zapatos
destrozadas por la caminata en el monte.
S
. Otros, en cambio» prefieren dormir junto a las vías por-• que
temen perderse el paso del próximo convoy: cada día cuenta en
una travesía en la que no llevan más que lo puesto y el hambre
hace mella conforme pasan los kilómetros.
| Es una relación de
contraste. El párrafo | 2
explica una de las '
alternativas que toman los
migrantes, mientras que el
párrafo 3 muestra la
situación contraria. Es decir,
algunos migrantes prefieren
hacer un alto en el camino
del viaje para reponerse,
mientras que otros deciden
hacerlo de la manera más
rápida posible, sin descanso.
¿Cómo puedo determinar a qué se refiere una palabra?
Cuando tratamos de determinar a qué se refiere una palabra, hablamos de buscar su referente. En un texto usamos distintas formas
para aludir a un mismo concepto, puesto que así evitamos repetir las palabras. Para ello, podemos usar pronombres o sinónimos.
Paso 1. Identificar en el texto el pronombre o sinónimo
cuyo referente quieres reconocer para así ubicarlo en su
contexto. Ten en cuenta que tratarás de responder una
pregunta básica: ¿de quién o de qué se está hablando con
esta palabra?
o Lee el texto y luego responde la pregunta. ¿A qué se refiere
la palabra "les"?
Aprender a morir
Paso 2. Reconocer las características de la palabra cuyo
referente quieres determinar, como su género, su número y,
en el caso de ser un sinónimo, el concepto que engloba.
Con frecuencia, nuestros órganos judiciales envían a ejecutar
a los criminales al lugar donde se cometió el * crimen.
Durante el camino, se pasea al reo por casas hermosas y se
les ofrecen banquetes. ¿Acaso crees que son capaces de
¡ Paso 3. Busca en el texto otra palabra que | coincida con
las características Identificadas en el paso Z y selecciónala.
Ejemplo. ____________________________________
disfrutarlo? La intención final del viaje —que no dejan de tener
ante los ojos— les altera y embota el gusto para todos estos
placeres. \
Montaigne, M. (1595). Aprender a morir. \ Recuperado de
http:^c¡udadseva.corn/texto/aprender-a-morir/. y
Paso 4. Reemplaza la palabra Identificada en el paso 1 por
la seleccionada en el paso 3 . Para hacer más sencilla la
tarea, puedes responder la ; pregunta planteada en el Paso 1
y evaluar si es que ambas palabras hacen referencia a lo
mismo.
Paso 1. Identificar dónde se encuentra "les".
Paso 2. Características de "les":
Es un pronombre plural de género masculino.
* • .............................................................................
Paso 3. Buscar las palabras o hechos clave.
Paso 4. Reemplazar leí referentes.
cosibles
Aprender a morir
• Opción 1. La Intención final del viaje altera y embota
el gusto a tos órganos judiciales.
Con frecuencia, nuestros órganos judiciales envían a ejecutar a los
■ Opción 2. La intención final del viaje altera y embota
criminales al lugar donde se cometió el crimen. Durante el camino, se
pasea al reo por casas hermosas y se les ofrecen banquetes. ¿Acaso
crees que son capaces de disfrutarlo? La Intención final del viaje —que no
dejan de tener ante los ojos— las altera y embota el gusto para todos
estos placeres.
Hay dos conceptos que cumplen con las condiciones de número plural y
género masculino y que podrían actuar como referentes: "órganos
Judiciales" y "los criminales".
el gusto a los criminales.
Según el sentido y el tema del texto, la opción 2 es la
adecuada, ya que se está hablando de los reos y el
efecto que hace en ellos ir a donde cometieron su
crimen. En cambio, la mención a los órganos judiciales
solo se usa para contextuallzar de dónde viene la
disposición de enviarlos a dicho lugar.
¡Ahora es tu turno!
O Lee el texto y responde las preguntas usando los procedimientos que has aprendido.
Los chimpancés también tienen "policías" para resolver conflictos
1.
En algunos grupos de chimpancés hay individuos que intervienen de forma imparcial cuando hay un conflicto para
preservar su estabilidad. Suelen mediar los machos o hembras más respetados, y los más ancianos.
2
La convivencia suele generar conflictos. Y no solo entre
chimpancés en cautividad en diferentes zoológicos.
los seres humanos. Los animales también tienen sus
Pese a ello, aclaran que no se trata de un
roces y sus estrategias para resolverlos. Como los
comportamiento generalizado en estos primates.
chimpancés. Un equipo de investigadores de la
Universidad de Zúrich ha confirmado que en algunas
comunidades de estos primates hay individuos que
actúan como mediadores cuando se producen tensiones
o peleas. Estos "policías" intervienen hasta que logran
restablecer la paz y el orden de su grupo.
3
4 Los primatólogos explican que estos animales intervienen
de manera imparcial, ya que su objetivo es garantizar la
estabilidad del grupo. Por ello, cuantos más individuos
estén involucrados en la pelea, más probabilidades hay
de que otro intervenga, pues representan una mayor
amenaza para el bienestar de la comunidad. Los autores
Según explican en un artículo publicado en la revista
señalan que hacer de "policía" es arriesgado, ya que
PLoS ONE, este tipo de comportamiento en chimpancés
deben acercarse a dos o más chimpancés enzarzados en
había sido documentado solo de forma accidental.
una disputa, con el consiguiente peligro de que ellos
Ahora, los investigadores, lide-rados por Claudia Rudolf
mismos sean agredidos. Pero el beneficio que obtienen,
von Rohr, observaron y compararon a cuatro grupos de
añaden, es superior al riesgo que asumen.
Hurtado, I. (Ed.) (2012). Los chimpancés también tienen "policías" para resolver conflictos. Contextos, (pp. 140-141). Santiago, Chile: Planeta.
comprensión lectora
Paso 4. Reemplazar "les" por los posibles
referentes.
Paso 3.
Aprender a morir
• Opción 1. La intención final del viaje
altera y embota el gusto a los órganos
judiciales.
Con frecuencia, nuestros órganos judiciales envían a
ejecutar a los criminales al lugar donde se cometió el
crimen. Durante el. camino, se pasea al reo por casas
hermosas y se les ofrecen banquetes. ¿Acaso crees que
son capaces de disfrutarlo? La in-final del viaje —que no
dejan de tener ante los ojos— | altera y embota el gusto
para todos estos placeres.
• Opción 2. La intención final del viaje
altera y embota el gusto a los criminales.
Según el sentido y el tema del texto, la
opción 2 es la adecuada, ya que se está
hablando de los reos y el efecto que hace
en ellos ir a donde cometieron su crimen.
En cambio, la mención a los órganos
Judiciales solo se usa para contextuallzar
de dónde viene la disposición de enviarlos a
dicho lugar.
Hay dos conceptos que cumplen con las condiciones de
número plural y género masculino y que podrían actuar
como referentes "órganos Judiciales" y "los criminales".
¡Ahora es tu turno!
o Lee el texto y responde las preguntas usando los procedimientos que has aprendido.
Los chimpancés
conflictos
también
tienen
"policías"
para
resolver
En algunos grupos de chimpancés hay individuos que intervienen de forma
imparcial cuando hay un conflicto para preservar su estabilidad. Suelen mediar los
machos o hembras más respetados, y los más ancianos.
La convivencia suele generar conflictos. Y no
en cautividad en diferentes zoológicos. Pese a
solo entre los seres humanos. Los animales
ello,
también tienen sus roces y sus estrategias
comportamiento generalizado en estos primates.
para resolverlos. Como los chimpancés. Un
equipo de investigadores de la Universidad
de Zúrich ha confirmado que en algunas
comunidades
de
estos
primates
hay
individuos que actúan como mediadores
cuando se producen tensiones o peleas.
Estos "policías" intervienen hasta que logran
restablecer la paz y el orden de su grupo.
aclaran
que
no
se
trata
de
un
4 Los primatólogos explican que estos animales
intervienen de manera imparcial, ya que su
objetivo es garantizar la estabilidad del
grupo. Por ello, cuantos más individuos
estén
involucrados
en
la
pelea,
más
probabilidades hay de que otro intervenga,
pues representan una mayor amenaza para
el bienestar de la comunidad. Los autores
Según explican en un artículo publicado en
señalan que hacer de "policía" es arriesgado,
la
de
ya que deben acercarse a dos o más
comportamiento en chimpancés había sido
chimpancés enzarzados en una disputa, con
documentado solo de forma accidental.
el consiguiente peligro de que ellos mismos
Ahora, los investigadores, lide-rados por
sean
Claudia Rudolf von Rohr. observaron y
obtienen, añaden, es superior al riesgo que
compararon a cuatro grupos de chimpancés
asumen.
revista
PLoS
ONE,
este
tipo
agredidos.
Pero
el
beneficio
Kurtedo, L (Ed.) (2012). Los chimpancés también tienen "policías" para resolver conflictos. Contextos, (pp. 140-141). Santiago, Chile: Planeta.
que
1. ¿Cuál es el tema de este texto?
2. ¿Qué función cumple el párrafo 1 en el texto?
3. ¿Quiénes son los autores mencionados en el párrafo 4 r
¿Cómo puedo reflexionar sobre la información contenida en un texto?
<§P Reflexionar
implica
A. Emitir una opinión
fundamentada sobre lo leído.
--------- —
B. Reconocer posturas y
argumentos en el texto.
C. Evaluar lo que se persigue con el texto.
■'
-
-
-
¿Qué opino sobre este tema? ¿Por qué? ¿Qué aspectos del texto o de
mi experiencia me llevan a pensar eso?
¿Qué punto de vista presenta el autor, el personaje o alguna persona
que aparece en el texto? ¿Por qué?
¿Qué se pretende con el texto? ¿5e cumple de manera adecuada?
■ ■ ______________ '
D. Comparar distintos textos.
¿En qué se parecen o se diferencian estos textos: en los temas que se
tratan, en su estructura, en su contenido, en la forma en que se
presenta la Información?
E. Evaluar el uso de recursos
gráficos en el texto.
¿Para qué sirven una Imagen, un gráfico, una ínfrografía, etc.? ¿5on
útiles estos recursos gráficos?
A. ¿Cómo puedo emitir una opinión fundamentada?
Paso 1. Lee el texto y
tomate un tiempo para
responderte preguntas
como las siguientes: ¿qué
pienso acerca de este
tema?, ¿estoy de acuerdo o
en desacuerdo?, ¿hay
alguna parte del texto que
diga lo que yo pienso?,
¿qué experiencia de mi
vida me lleva a opinar
esto?
Paso 2. Busca en el texto
oraciones o fragmentos
que te ayuden a Justificar
lo que tú opinas, ya sea
porque te sirven de
ejemplo
o
porque
reafirman lo que tú dices.
También puedes usar
experiencias de tu propia
vida que sustenten tu
postura.
Paso 3. Elabora un pequeño esquema
en el que ordenes la Información
que entregarás para dar tu opinión.
Recuerda que primero debes
enunciar tu postura y luego dar
argumentos para defenderla a través
de ejemplos del texto y de tu
experiencia personal.
ir
Paso 4. Redacta tu respuesta en el
espacio indicado.
B. ¿Cómo puedo reconocer posturas y argumentos en el texto?
Cuando lees un texto, puedes enfrentarte a distintos puntos de vista o posturas, ya sean los del propio
autor (en ensayos o columnas de opinión) o de alguno de sus personajes (en los distintos géneros literarios
de ficción), así como de diversas personas (como ocurre en las noticias y los reportajes).
Paso 1. Identifica el tema
general del que trata el
texto (si tienes
dificultades para hacerlo,
puedes ver la página 18).
Luego reflexiona acerca de
cómo se trata este tema.
Por ejemplo, si se aborda
de manera positiva o
negativa
Paso 2. Determina qué
partes del texto Justifican
la reflexión realizada en el
Paso 1 y márcalas para no
perderlas de vista.
Paso 3. Reconoce quién
es el emisor de
aquellas partes que
marcaste. 51 es un
personaje, lo más
común es que el
narrador lo enuncie. Lo
mismo ocurre en los
géneros periodísticos,
como la noticia o el
reportaje. En cambio,
cuando la postura o
punto de vista es del
autor, lo más probable
es que esta
información se
encuentre implícita en
el texto.
C. ¿Cómo evaluar el propósito que se persigue con un texto?
iso 1. Lee el texto y al finalizarlo,
plantéate una de las siguientes
preguntas y trata de responderla
de manera provisoria: ¿cuál es el
foco de este texto?, ¿para qué fue
escrito?, ¿cuál es la finalidad?
Paso 4. Establece si el
texto cumple o no con
el propósito y Justifica
tu respuesta con las
características
[ Paso 2. Reflexiona acerca de las características que tiene
la lectura. Para ello, considera el género al que pertenece
J (narrativo, poético, dramático, periodístico, argumentativo, etc.),
el tema que se aborda, el desarrollo de la estructura extema del
texto (títulos, subtítulos, capítulos) y el uso de recursos gráficos
(imágenes, recursos tipográficos, etc.).
analizadas en los pasos 2 y 3.
! Paso 3. Determina de
qué manera las
características de la
lectura ayudan a que
con el texto se logre el
propósito que
reconociste en el Paso
1. Una de las formas
más efectivas de
conseguirlo es
haciéndote preguntas
sobre distintos
elementos del texto.
Por ejemplo, en
relación con el tema
del texto, ¿para qué
sirve esta imagen?; si
este texto pertenece al
i género narrativo,
¿cumple con la función
de exponer un relato?
D. ¿ C ó m o c o m p a r a r d i s t i n t o s t ex t o s ?
Comparar
diversos textos
Forma del texto
Tema que trata
Contenido
Eficacia comunicativa
¿Qué aspectos externos de
¿Los temas de los textos
hechos, se usan
Ideas se exponen de manera
los textos son similares?
son similares o son
argumentos, se expresan
clara y sencilla o más bien de
¿Cuáles son distintos? EJ.
distintos?
sentimientos, etc.?
forma compleja?
Uso de capítulos, párrafos,
estrofas, etc
¿De qué manera se
La forma de expresar las
desarrolla el tema en los
ideas en ios textos, ¿es
textos? ¿5e exponen
similar o es distinta? ¿Las
¡Ahora es tu turno
O Lee la noticia y luego responde las preguntas siguiendo los procedimientos aprendidos.
No es país para artistas: piratería y mercado de la música
Los cambios en el modelo de negocio, la caída de las ventas y una legislación dudosamente
eficaz forman parte de los desafíos a los que se enfrenta quien hace música en España.
La realidad del mercado musical ha cambiado a nivel global para
promoción a largo plazo, favoreciendo las ventas de determinados
todo el mundo en el sector de la música. Artistas, creadores,
artistas [...].
productores, majors... Todos se enfrentan a una realidad en la que
el formato físico y el digital tienen un peso similar, con una clara
valoración aJ alza del segundo. Sin embargo, las ventas se han reducido notablemente durante la última década.
La oferta legal de música disponible en formato digital es muy
amplia, con plataformas como YouTube,
Spotify o iTunes. Sin embargo, el fenómeno de la piratería se
mantiene como una cuestión a debate en España [...].
Un estudio reciente de la Universidad de Queens en Canadá refleja
que la piratería de música en formato digital podría limitar las
ventas a corto plazo, pero que serviría como herramienta de
Jonathan Lee, el principal investigador detrás del
discos anteriores (que no tienen canal comercial).
estudio, asegura que el intercambio de archivos
No obstante, que las descargas ayuden a grupos a
limita las ventas en formato físico, pero aumenta
largo plazo no significa que tu grupo vaya a existir
las de los artistas más populares, sin que esto
a largo plazo", afirma Txarlie Axebra, del colectivo
ocurra en los más modestos, a los que la piratería
Hacktivistas.
daña de forma evidente.
Dave Rotten, dueño de Xtreem Music, un sello
Sin embargo, otras voces no comparten la visión de
independiente de heavy metal con un recorrido de
Lee. "Considero que el estudio peca de cherry pie-
más de 20 años a sus espaldas, es más tajante al
king (falacia de evidencia incompleta), esto es, la
respecto. El empresario advierte que la piratería
mayoría de productos culturales, como grupos,
rara vez favorece al 'boca-oreja y la difusión de un
cantantes, etcétera, no funcionan a largo plazo.
disco, dado que, según afirma, la persona que baja
Algunos sí, y a esos la piratería les puede ayudar a
música gratis por sistema generalmente no va a
que haya gente que descubra a través de ella sus
conciertos ni compra merchandising.
Esteban, S. (29 de febrero de 2016). No es país para artistas: piratería y mercado de la música.
Diagonal. Recuperado de httpsv/www.diagonalperiodÍco.net/culturas/29537-no-es-paÍs-para-artistas-pirateria-y-
1. ¿Qué opinión tienes acerca del tema abordado en esta noticia?
2. ¿Qué puntos de vista se presentan sobre el tema? ¿Qué argumentos se dan para cada uno?
3. ¿Crees que este texto cumple con el propósito? ¿Por qué?
¿Qué diferencias y semejanzas existen entre este texto y la noticia de la página 21?
Desarrollando habilidades de comprensión lectora
jonathan Lee; el principal investigador detrás del estudia asegura
anteriores (que no tienen canal comercial). No obstante, que las
que el intercambio de archivos limita las ventas en formato
descargas ayuden a grupos a largo plazo no significa que tu grupo
físico, pero aumenta las de los artistas más populares» sin que
vaya a existir a largo plazo*, afirma Txarlie Axebra, del colectivo
esto ocurra en los más modestos a los que la piratería daña de
Hacktivistas.
forma evidente.
Dave Rotten, dueño de Xtreem Music, un sello independiente de
Sin embargo, otras voces no comparten la visión de Lee.
heavy metal con un recorrido de más de 20 años a sus espaldas,
"Considero que ei estudio peca de cherry pic-king (falacia de
es más tajante al respecto. El empresario advierte que la
evidencia incompleta), esto es, la mayoría de productos
piratería rara vez favorece al 'boca-oreja y la difusión de un disco,
culturales, como grupos, cantantes, etcétera, no funcionan a
dado que, según afirma, la persona que baja música gratis por
largo plazo. Algunos sí, y a esos la piratería les puede ayudar a
sistema generalmente no va a conciertos ni compra
que haya gente que descubra a través de ella sus discos
merchandising.
Esteban, S. (29 de febrero de 2016). No es país para artistas: piratería y mercado de la música.
Diagonal. Recuperado de hapsv^wvirW.d¡agonalperiodJco.net/culturas^
1. ¿Qué opinión tienes acerca del tema abordado en esta noticia?
2, ¿Qué puntos de vista se presentan sobre el tema? ¿Qué argumentos se dan para cada uno?
3. ¿Crees que este texto cumple con el propósito? ¿Por qué?
4, ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre este texto y la noticia de la página 21?
| Módulo
¿Qué ¡wcemoslcihora?
1. Observa las siguientes fotos de Facebook y responde las preguntas.
a) ¿Qué pasatiempos puedes identificar en las fotografías? ¿Cuál de ellos te gusta o te gustaría realizar?
b) ¿Qué haces en tu tiempo libre? ¿Qué te motiva para ello?
c) ¿Crees que un pasatiempo podría influir en un estilo de vida? ¿Por qué?
» ¿Qué habilidad
desarrollarás en
este módulo?
Localizar información explícita en distintos tipos de textos, tanto
literarios como no literarios.
2. Ahora lee la siguiente invitación publicada en Facebook y luego ayuda a Carolina a resolver sus dudas respondiendo sus mensajes.
Hola, leí la información sobre el
campamento, pero hay algunas cosas
que no me quedaron claras. ¿Podrías
ayudarme?
Sí, claro; ¿cuáles son tus dudas?
__________________________________ >
4
de abril
Primer campamento scout
de| año *
Creado por Grupo Scout ([email protected])
¿A qué hora partimos al campamento?
¿Cuántos días dura? Cuando volvamos, ¿a
qué hora me tienen que ir a buscar?
1
Detalles
Distinguidos padres y apoderados:
Nos dirigimos a ustedes para entregarles información correspondiente al
Primer campamento de nuestro Grupo Scout. Este se realizará durante
los días 5 y 7 de mayo. La salida será el viernes 5 de mayo a las 19:00
horas, razón por la cual los niños y las niñas tendrán que presentarse a
las 18:30 horas en las instalaciones de nuestra comunidad.
En cuanto al regreso, este será el domingo 7 de mayo a las 18:00 horas y
retornaremos al mismo lugar de partida. Sin embargo, los niños y las
niñas podrán retirarse a las 18:30 horas, ya que deben colaborar con el
orden de los materiales usados.
El campamento se realizará en el refugio Los Alerces, espacio que
cuenta con las condiciones necesarias para el evento: agua potable,
cabanas, lugares de abastecimiento, además de hospital y comisaría.
Les recordamos que queda prohibido llevar relojes, celulares o dinero.
Para que su hijo o hija participe de la actividad, será mispensable
entregar una autorización escrita, correctamente completada y firmada,
a más tardar el 3 de mayo.
Ante cualquier duda, pueden comunicarse con los dirigentes del grupo al
correo electrónico mencionado.
Reciban un cordial saludo.
¡Gracias! Las últimas preguntas: ¿por qué
es apropiado el lugar al que vamos? y
¿cómo confirmo mi asistencia al
campamento?
¿Cómo está mi comprensión lectora?
O Para identificar en qué nivel se encuentra tu comprensión lectora, lee el siguiente artículo y responde las preguntas acerca de este.
Riesgos del sedentarismo
países de América Latina, África, Asia y Oriente Medio. ¿La conclusión? El 23,9 % de los chicos y el 28,7 % de las chicas son
Todo el mundo debería realizar ejercí ció por lo menos una vez a la
semana. Moviendo el cuerpo se pueden reducir desde un 18 a un
36 % las posibilidades de sufrir un ataque cardíaco.
sedentarios y no realizan actividad física suficiente.
El sedentarismo fue medido por la cantidad de días a la semana en
que los escolares practican actividad física. En el caso de los
La obesidad y la falta de actividad física son factores que
varones, el mejor ubicado en la lista fue Uruguay, donde en
intervienen en el buen funcionamiento de nuestro corazón como
promedio se ejercitan cuatro días a la semana. En tanto, las
músculo que bombea sangre, así como también contribuyen a la
mujeres de India son las más activas, ya que lo hacen tres días por
formación de placas y obstrucciones en las arterias. Pero cuidado,
semana. Si esos países lideran a nivel mundial los índices de acti-
¡no solo quienes tienen sobrepeso corren riesgos!
vidad física, la realidad de Chile es totalmente opuesta, ya que
junto con Venezuela presentan los números más deficientes en
Todos deberíamos practicar actividad física, tengamos siete, cinco,
dos o ningún kilo de más. Moverse contribuye a la oxigenación de
Sudamérica: mientras los hombres practican ejercicio solo dos
días a la semana, las mujeres lo hacen apenas uno.
los pulmones, al ejercicio del corazón y nos da energía para
mantenernos ágiles y activos. La cantidad de ejercicio que
realicemos determinará el porcentaje de riesgo que reducimos. Por
ejemplo, si practicamos algún deporte al menos una vez por
semana —y por lo tanto entre una y cuatro veces al mes—, el riesgo
de sufrir un evento coronario disminuirá 18 %. Y si lo hiciéramos
entre cinco y siete veces por semana, experimentaríamos una
reducción mayor al 36 %.
El médico cardiólogo Jorge Lerman recomienda: "Es bueno realizar
caminatas diarias de 30 minutos, por lo menos cinco veces a la
semana. Lo ideal es que sean de intensidad intermedia, es decir,
que impliquen recorrer aproximadamente 100 o 150 metros por
minuto, de manera que en 30 minutos se puedan caminar entre
20 y 30 cuadras" [...].
Los adolescentes chilenos son los más
sedentarios de Sudamérica
ES Según la Asociación Americana del ■ Corazón,
solo el 25 % de los escolares W norteamericanos
realiza actividad física a diario y los menores de 18
años ven, en promedio, casi cuatro horas de
televisión al día.
Una situación que, hasta ahora, se creía que afectaba a los países
desarrollados. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestra que no es así.
La investigación ahondó en los hábitos de 72.000 jóvenes en
Adaptado de: Rosario3.com. (2012). Los riesgos del
sedentarismo. En I. Hurtado (Ed.). Contextos, (pp. 230-231).
Santiago, Chile: Planeta.
Localizar
información
1. Según el texto, ¿por qué es importante realizar
actividad física de manera periódica?
A. Porque permite evitar el sedentarismo.
B. Porque reduce el riesgo de un ataque
cardíaco.
Interpretar y relacionar
4. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A. El estilo de vida sedentario produce obesidad
en los jóvenes.
B. Los jóvenes de América no realizan suficiente
actividad física.
C. Porque es bueno hacer caminatas diarias de
30 minutos.
C. La actividad física al menos una vez por
D. Porque ayuda a disminuir siete, cinco o dos
D. El riesgo coronario se reduce al hacer
kilos de más.
semana es necesaria.
actividad física periódica.
2. Según Lerman, ¿qué características deben tener
las caminatas?
5. ¿Para qué se señalan las horas de televisión que
ve un niño norteamericano?
A. De intensidad media, 5 veces por semana, 20
minutos.
B. De intensidad elevada, 5 veces por semana,
100 minutos.
C De intensidad variable, 5 veces por semana,
150 minutos. D. De intensidad intermedia, 5
veces por semana,
30 minutos.
3.
L>
A. Para detallar qué actividades realizan los
niños y jóvenes.
B. Para apoyar con datos la afirmación sobre el
sedentarismo.
C. Para señalar los hábitos propios de los países
desarrollados.
D. Para validar el estudio hecho por la Asociación
Americana del Corazón.
¿En qué país las mujeres practican más
actividad física?
A. En India.
C. En Uruguay.
B. En Chile.
D. En Venezuela.
6. ¿Qué palabra reemplaza a "contribuye", sin que
cambie el significado del fragmento?
A. Ayuda.
C. Facilita.
B. Abona.
D. Socorre.
Reflexionar
7. ¿Qué opinas de la situación de sedentarismo en Chile considerando
los datos que aporta la OMS? Justifica citando información del texto.
8. ¿Crees que el título y subtítulo del texto son adecuados para el contenido que presentan? Fundamenta tu opinión.
Desafío lector © @ j
o Lee el siguiente texto y desarrolla las preguntas planteadas durante y después de la lectura.
Antes de la lectura ________________________________________________
El autor del relato que leerás es Mario Benedetti (1920-2009), un importante escritor
uruguayo que escribió más de ochenta libros y fue traducido a más de 25 lenguas. El
fragmento que te presentamos es parte de la novela Primavera con una esquina rota, publicada en
1982 y narra situaciones basadas en el exilio y la opresión militar que hubo en Uruguay.
Beatriz (Una palabra enorme)
Mario Benedetti
1
Libertad es una palabra enorme. Por ejemplo, cuando terminan las clases, se
dice que una está en libertad. Mientras dura la libertad, una pasea, una
juega, una no tiene por qué estudiar. Se dice que un país es libre cuando una
mujer cualquiera o un hombre cualquiera hace lo que se le antoja. Pero hasta
los países libres tienen cosas muy prohibidas. Por ejemplo matar. Eso sí, se
pueden matar mosquitos y cucarachas, y también vacas para hacer
churrascos. Por ejemplo está prohibido robar, aunque no es grave que una
se quede con algún vuelto cuando Graciela, que es mi mami, me encarga
alguna compra. Por ejemplo está prohibido llegar tarde a la escuela, aunque
en ese caso hay que hacer una cartilla, mejor dicho, la tiene que hacer
Graciela, justificando por qué. Así dice la maestra: justificando.
2 Libertad quiere decir muchas cosas. Por ejemplo, si una no está presa, se dice
que está en libertad. Pero mi papá está preso y sin embargo está en Libertad,
porque así se llama la cárcel donde está hace ya muchos años. A eso el tío
Rolando lo Uama qué sarcasmo. Un día le conté a mi amiga Angélica que la
Durante la lectura
□ Según tus
conocimientos, ¿cómo
se denomina a las
personas presas por
sus ideas?
cárcel en la que está mi papi se llama Libertad y que el tío Rolando había
dicho que era un sarcasmo y a mi amiga Angélica le gustó tanto la palabra
que cuando su padrino le regaló un perrito le puso nombre de Sarcasmo. Mi
papá es un preso, pero no porque haya matado o robado o llegado tarde a la
escuela. Graciela dice que papá está en Libertad, o sea está preso, por sus
ideas □. Parece que mi papá era famoso por sus ideas. Yo también a veces
tengo ideas, pero todavía no soy famosa. Por eso no estoy en Libertad, o sea
que no estoy presa.
gas
3
Si yo estuviera presa, me gustaría que dos de mis muñecas, la Totí y la
Mónica, fueran también presas políticas. Porque a mí me gusta dormirme
abrazada por lo menos a la Toti. A la Mónica no tanto, porque es muy gruñona.
Yo nunca le pego, sobre todo para darle ese buen ejemplo a Graciela
4
Q.
□ ¿Quién crees que es
Graciela?
Ella me ha castigado pocas veces, pero cuando lo hace yo quisiera tener
muchísima libertad. Cuando me pega o me rezonga yo le digo Ella, porque a
ella no le gusta que la llame así. Es claro que tengo que estar muy alunada
para llamarle Ella. Si por ejemplo viene mi abuelo y me pregunta dónde está
tu madre, y yo le contesto Ella está en la cocina, ya todo el mundo sabe que
estoy alunada, porque si no estoy alunada digo solamente Graciela está en la
cocina. Mi abuelo siempre dice que yo salí la más alunada de la familia y eso
a mí me deja muy contenta. A Graciela tampoco le gusta demasiado que yo la
llame Graciela, pero yo la llamo así porque es un nombre lindo. Solo cuando
la quiero muchísimo, cuando la adoro y la beso y la estrujo y ella me dice ay
chiquilina no me estrujes así, entonces sí la llamo mamá o mami, y Graciela
se conmueve y se pone muy tiernita y me acaricia el pelo, y eso no sería así
Vocabulario
Alunado: adj.
Malhumorado. Pavada:
ni sería bueno si yo le dijera mamá o mami por cualquier pavada.
sust. Hecho o dicho
O sea que la libertad es una palabra enorme. Graciela dice que ser un preso
tonto y sin gracia,
político como mi papá no es ninguna vergüenza. Que casi es un orgullo. ¿Por
qué casi? Es orgullo o es vergüenza. ¿Le gustaría que yo dijera que es casi
vergüenza? Yo estoy orgullosa, no casi orgullosa, de mi papá, porque tuvo
muchísimas ideas, tantas y tantísimas que lo metieron preso por ellas. Yo creo
que ahora mi papá seguirá teniendo ideas, tremendas ideas, pero es casi
seguro que no se las dice a nadie, porque si las dice, cuando salga de Libertad
para vivir en libertad, lo pueden meter otra vez en Libertad. ¿Ven cómo es
enorme?
Benedetti, M. (2017). Primavera con una esquina rota (fragmento). En C. Morales (Ed.).
Cómo leemos el mundo, (pp. 152-153). Santiago, Chile: Planeta.
Después de la lectura
Ar""fc
£1^^
1 c'u^_______________________
-------------------------------------------------
Desafío mi comprensión lectora
O Responde las preguntas acerca del texto que acabas de leer. Para ello, te sugerimos que marques o destaques las partes de las
que extraigas tus respuestas.
Qtj Localizar información
1. Para la narradora, ¿cómo es la palabra "libertad"?
5. ¿Por qué está preso el padre de la narradora?
2. Cuando terminan las clases, ¿qué se puede hacer
mientras dura la libertad?
6. ¿A quién desearía dormir abrazada la narradora?
A. Por robar.
C. Por decir sarcasmos.
B. Por matar.
D. Por expresar sus ideas.
C. A Graciela.
D. A Angélica.
A. A Toti.
7. ¿Por qué la narradora llama a Graciela por su nombre?
B. A Mónica.
3. ¿Qué está prohibido hacer incluso en los países libres?
y
------------------------------------------------/
1
8. ¿Por qué el padre de la narradora no volverá a exponer sus
ideas a nadie?
4. ¿Cómo se llama la cárcel donde está el padre de la
narradora?
Consejos para localizar información explícita en un texto
Lee con atención las preguntas planteadas e Identifica palabras o conceptos clave en ellas.
Busca en el texto las palabras o conceptos clave de las preguntas. Al realizar esta tarea podrías enfrentarte a dos
situaciones:
a. La palabra o concepto clave se encuentra en el texto. En este caso, destaca la oración en la que aparece y evalúa
si te permite responder la pregunta planteada.
b. La palabra o concepto clave no se encuentra en el texto. 5i esta es la situación, piensa en algunos sinónimos y
búscalos en el texto. Luego destaca la oración en la que aparece la
«L Interpretar y relacionar
9. ¿De qué trata el texto leído?
12. ¿Por qué la narradora cree que no está bien llamar
siempre "mamá" a Graciela?
10. Según el texto, ¿para qué hay que hacer una cartilla?
13. De acuerdo con el texto, ¿qué significa ser un preso político?
"O
11. ¿Qué significa la palabra destacada en el siguiente fragmento?
Pero mi papá está preso y sin embargo está en
Libertad, porque así se llama la cárcel donde está
hace ya muchos años. A eso el tío Rolando lo
llama qué sarcasmo.
A. Burla cruel.
B. Maltrato físico.
C. Broma sin gracia.
D. Ofensa premeditada.
flp Reflexionar
14. ¿Qué opinas acerca de la situación del padre de la narradora?
Justifica tu opinión con información del texto.
15. ¿Consideras apropiado el título para el texto leído? Justifica
tu opinión refiriéndote al texto.
Descargar