Subido por miguel.gual

Para un mapa de la industria textil hispana en la Edad Media

Anuncio
anuario
de estudios
medievales
MIGUEL GUAL CAMARENA
PARA UN MAPA DE LA INDUSTRIA
TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
1
Barcelona, 1967
MIGUEL GUAL CAMARENA
PARA UN MAPA DE LA INDUSTRIA
TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
ANUARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES
4
Barcelona, 1967
PARA UN IvIAPA DE LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA
EN LA EDAD MEDIA
En mi trabajo sobre el comercio textil hispano del siglo xnr,
ponía de relieve la escasez de monografías dedicadas a este importante
sector de la economía medieval, en contraste con la abundancia y
solidez de los dedicados a los restantes focos textiles europeos. Ello
puede observarse comparando la Historia de la industria lanera catalana,
de José Ventalló, con las ya clásicas monografías y colecciones docu­
mentales de Espinas, Laurent, De Poerck, De Sagher, Fagniez y
otros 1.
Precisamente hacía notar que las más sólidas aportaciones al es­
tudio, directo o indirecto, de nuestra historia textil se debían a hispa­
nistas como Laurent, Verlinden, Finot, Gilliodts, Rolin, Dupont, etc.,
aunque enfocadas desde el punto de vista de sus relaciones con otros
centros textiles y en el marco general de las corrientes comerciales.
No es ninguna novedad el afirmar que nos falta una obra de
conjunto sobre la historia textil hispana, y que las monografías dedi­
cadas al estudio de alguna zona o sector dejan mucho que desear.
Es labor de equipo, más que de investigadores solitarios. Hay que
vaciar colecciones diplomáticas, ediciones de textos, fueros, reperto­
rios, catálogos y documentos sueltos, además de explorar amplias
series archivísticas. Con ello se podría llegar, en una primera etapa,
a publicar un buen «corpus» documental, base para las futuras ela­
boraciones.
Para ayudar a esta empresa, y como punto de partida, publico
hoy este mapa textil documentado de los territorios hispanos en el
Medievo. He de advertir que es una recopilación documental incom­
pleta y no exhaustiva, que necesariamente tendrá muchas lagunas y
aún errores. Agradeceré cuantos datos, críticas y rectificaciones se me
hagan, tanto sobre el mapa como sobre las fuentes que lo apoyan.
En el epígrafe «Documentación del mapa», incluyo inventario de
1 Mg l
i ue GUAL CAMARENA, El comereio de telas en el siglo XIII hispa110, «Anuario de Historia Económica
Y_ Social», 1 (Madrid, 1968), págs. 85-106. (Artículo redactado en noviembre de 1962). Véase allí la bibliografía
citada, que nos abstenemos de reproducir aquí.
110
MIGUEL GUAL CAMARENA
más de 500 documentos, relacionados directa o indirectamente con la
industria textil y sus materias primas, agrupados en 150 poblaciones
y topónimos, que en buena parte se localizan en el mapa adjunto.
Es amplia.. la gama de los documentos consultados. Destacaré los
contratos de aprendizaje, ordenanzas gremiales, fueros municipales,
acuerdos de cortes, vocabularios y glosarios documentados, inventa­
rios, manuales de mercadería, tarifas o aranceles de lezda, peaje, por­
tazgo, hostalaje, corretaje y «reua», cuentas aduaneras, libros de almo­
tacenes, cartas pueblas, repartimientos, tasas, textos historiográficos,
itinerarios, catálogos documentales y archivísticos, órdenes munici­
pales, privilegios y colecciones diplomáticas, monografías locales do­
cumentadas y otros repertorios.
Indudablemente el valor de esta documentación es muy desigual,
pero contrastar, cotejar y matizar cada documento nos llevaría muy
lejos. Este trabajo, lo he indicado ya, no es final de etapa sino punto
de partida. Mi objetivo es llamar la atención sobre este abandonado
sector de nuestra historia económica y abrir amplios cauces para futu­
ras investigaciones.
Cronológicamente abarca todo el período medieval, siendo más
escasas las referencias al Alto Medievo, tanto cristiano como musul­
mán. El grueso de la documentación pertenece al período bajo­
medieval (siglos XIII, XIV y xv), que es cuando adquieren desarrollo
y expansión los principales focos textiles.
Dejando aparte la existencia de una protoindustria textil casera,
de tipo doméstico y local, que se desarrollaría allá donde hubiera lana,
ruecas y un pequeño telar, la industria textil cristiana aparece docu­
mentada ya en el siglo XIII, lo que presupone -en algunos casos­
su origen en el siglo anterior.
Lógicamente este origen y desenvolvimiento está ligado a las . dos
zonas que ya en el siglo xn dan muestras de importancia industrial y
comercial: la extrapirenaica y la musulmana. De ésta tenemos menos
noticias, pero su impronta se marca en nuestros documentos a
través de la población mudéjar (consúltense en «Játiva» los documen­
tos de 1253, 1273 y 1274 que aluden al maestro musulmán de la púr­
pura y a la elaboración de telas de seda, y en «Sevilla» a un moro teje­
dor en 1272). Para épocas posteriores consta el envío al reino de
Sicilia de dos sarracenos de la Corona de Aragón, «maestros en la
obra de seda», y en sentido inverso la llegada de un esclavo moro sici­
liano entendido en la siembra y preparación del algodón (véase «Sicilia»,
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
111
documentos de 1303 y 13<;)5). Y ya en el siglo x.v solicita el adelantado
de Murcia la emigración de una quincena de familias moras valencianas,
entendidas en la minería y preparación del alumbre (véase «Murcia»,
documento de 1476).
Creemos no se puede negar esta influencia mudijar, a la que no
aludió Américo Castro en su famosa tesis de la simbiosis cristiano­
musulmana. A medida que se vaya conociendo más la documentación
árabe y cristiana, creemds�·se confirmará nuestra hipótesis. Esperemos
que se investigue ampliamente la economía de la España de las taifas,
para poder enlazar con el esplendor textil omeya (estudiado reciente­
mente por Imamuddin) y servir todo ello de cimiento al desarrollo
textil de las zonas cristiano-mudéjares.
La influencia extrapirenaica se hace patente en las zonas nórdicas,
especialmente aragonesas y catalanas. Seria interesante confirmar do­
cumentalmente la hipótesis de Vicens Vives, de que la emigración de
los burgueses albigenses y de su oro hacia las comarcas catalanas,
determinó el resurgir textil de esta zona.
Si no está equivocada la fecha del documento publicado por
Sangorrín, la primera mención de elaboraciones textiles se refiere a los
«crudos» de Jaca, documentados en 1219, a los que siguen los paños
de Huesca (1222). Los tejidos de Barcelona no se mencionan en la lez­
da de 1222, pero ya en 1255 se «pliegan» allí fustanes, producto típico
de la industria textil algodonera. La industria lanera, que tanto auge
iba a tomar después, parece introducirse -según ]a tesis de Reglá 2a consecuencia de la guerra de Felipe el Atrevido contra Pedro el
Grande, que cortó el suministro de tejidos franceses, flamencos y
languedocianos hacia Cataluña y el resto de la Corona de Aragón.
No nos extrañaría que las operaciones bélicas hubieran provocado
migraciones de los talleres textiles pirenaicos hada el Sur. Lo cierto
es que a comienzos del siglo xrv (véase documento de 1304 en
«Barcelona»), el baile de Barcelona, Romeu de Marimón, afirma «que
en la ciudad de Barcelona se comienzan en muchos lugares y por
muchas y grandes compañías, a hacer paños de lana, lo cual en nin­
gún tiempo había ocurrido», lo que había provocado la instalación
en la ciudad de muchos talleres y la llegada de numerosos maestros
textiles, tanto hombres como mujeres.
11
Juan REoLA, El eomer,io entre Framia y la Corona de Aragón tn 101 1iglo1 X111 y X/ Vy Ita relaeionu ,o,, el
dmnuolt,imimto de la í'nllmlria l1xlil ,atalana, «Actas del Primer Congreso Internacional de Pirencístas» (Zaragoza,
1950). Separata de 22 págs.
112
MIGUEL GUAL CAMARENA
Un documento pub]4cado por Finke, que lo fecha aproximadamente
en 1306, confirma esta aurora textil: «de Cataluña y de Aragón -se
afirma- donde hay mucho ganado lanar, que ahora se comienza a
poner en buena simiente de lana y de fruto» (véase «Aragón»). La
industria textil lanera parece avanzar de Norte a Sur, desde la zona
tfanspirenaj.ca: tejedores de Puigcerdá y tintoreros de Perpiñán se
establecen ·en la comarca del Bagés, atraidos por privilegios munici­
pales (véase «Manresa», documentos de 1302 y 1319).
Perpiñán desarrolla esta industria a finales del siglo XIII, mos­
trando extraordinaria vitalidad en la siguiente centuria. El documento
arriba citado, fechado hacia 1306, afuma que los paños de lana inglesa
gue antes se elaboraban en Carcasona y Narbona, se hacían entonces
en Perpiñán. En la misma zona pirenaica o transpirenaica, citaremos
los molinos traperos de Gerona (siglo xn) y del río Ter (1209), las
escasas referencias a los tejedores de Caldas y Llagostera (siglo xu),
los paños blancos y morenos de Ripoll (1238 y 1257), la sociedad
textil de Vich (1238), los contratos de aprendizaje de Berga y Bagá
(desde 1255) y los paños de San Daniel y Bañolas (1271).
Montpellier revela fuerte expansión con sus lienzos y cordones de
oro y plata (1253), a más de la escarlata, citada en las cortes de Jerez
de 1268.
Toda e�ta zona precedió, como vemos, a la del Vallés, siguiendo
la corriente textil en el sentido Norte-Sur.
Mallorca, como Barcelona, muestra inquietudes textiles a comien­
zos del siglo XIV. En 1303 se presentó allí el maestro Bindo, con la
pretensión de «elaborar telas e hilar lana», que luego se reglamentó
en el reinado de don Sancho (1311-1324), por dos mercaderes ma­
llorquines.
Ya hemos indicado antes la primada cronológica de los paños de
Jaca y Huesca, cuyo desarrollo no sería extraño que estuviera relacio­
nado con la corriente europea del camino de Santiago. Además, una
serie de focos tintóreos brillan tempranamente en las tierras aragonesas:
Uncastillo (121O), Daroca (1211), Albalate de Cinca (1246), Calatayud,
Jaca y Huesca (los tres en 1249) y Barbá.stro (1264).
Un caso singular es la industria textil de Lérida, que precede en
el tiempo y en importancia al núcleo barcelonés. En nuestro citado
trabajo sobre el comercio textil hispano del siglo XIII, afirmábamos:
«si atendemos al número de citas, a su expansión geográfica e incluso
a su imitación en otros lugares, los paños más famosos de la corona
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
113
aragonesa fueron los confeccionados en Lérida», que circularon por
Cataluña, Valencia, Rosellón e incluso Marsella, además de poseer una
importante tintorería real, que producía 15.000 sueldos jaqueses anua­
les de renta.
Valencia muestra la doble influencia musulmana y catalano-arago­
nesa. El Repartimiento de la ciudad trae ya, en 1239, el establecimiento
de talleres textiles y la existencia de una tintorería mora (que en 1252
reglamenta Jaime I en•·� importante documento). Pensamos en la
importancia de su repoblación con ilerdenses, que serían la mano de
obra adecuada para poner en marcha los primeros «obradores de la
draperia» (tal vez de origen musulmán). A dos vecinos de Lérida
arrendó el Conquistador, en 1260, la importante tintorería valenciana.
Ya hemos indicado que en Játiva se continúa, con mudéjares, el
tinte de púrpura y la confección de paños de seda, los primeros de
que tenemos conocimiento en la España cristiana (documen�<;>s de 1253,
1273 y 1274). Alcira posee en el siglo XIII una tintorería, pero hasta
mediados de la centuria siguiente no hay noticias de elaboraciones
textiles.
Desconocemos las circunstancias que provocan el desarrollo de la
industria textil castellana, menos documentada en nuestra regesta.
Sánchez-Albornoz lo relaciona con la gran crisis económica del siglo
XIII y con el período de paz que, entre Duero y Tajo, comienza
con el alejamiento de la frontera musulmana 3• Sin embargo Vicens
Vives dirige su mirada al desarrollo del mercado portugués, zona
natural de la exportación castellana 4• Creemos que debió de influir,
también, el tráfico lanero de la Meseta, que iba a tomar extraordinario
incremento.
Si atendemos a una fecha temprana (finales del siglo XII a comien­
zos del XIII) para el fuero de Cuenca, las primeras muestras de la
industria textil castellana tendrían lugar en Cuenca y Segovia. En 1250
se cita en Flandes el «alumbre de Castilla» y la famosa tasa portuguesa
de 1253 enumera las sargas de Castilla, los picotes de Palencia y Se­
govia y la «endegrossa» de Toledo. De 1258 es el privilegio del rey
Sabio a los tejedores de Córdoba, monarca que en 1266 y 1267 regla­
menta la tintorería de Murcia. Por otro lado la también famosa tasa
de las cortes de Jerez, de 1268, enumera la blanquet.a y burel de Ávila
y el segoviano de Zamora y de la misma Segovia. Finalmente citemos
8 Claudia SÁNCHBZ-ALBORNOZ, EspaRa, 1111 enigma históriro, II, pág. 120.
• Jaime V1cBNs VIVES, Manual d, historia eronómiía d, EspaRa, I, págs. 237-238.
8
114
MIGUEL GUAL CAMARENA
los privilegios de Alfonso X a los tejedores de Sevilla y Soria, de 1282
y 1283. A este cuadro, evidentemente incompleto, hay que agregar las
referencias a la industria textil de Alcalá, Baeza, Brihuega, Madrid,
Molina, Usagre y Zorita, contenidas en sus respectivos fueros, que en
general se consideran del siglo xnr.
. : _Loi_escasos datos documentales que hemos recogido sobre Por­
tugal, Navarra y otras zonas, nos impiden adelantar un juicio sobre
los orígenes y desenvolvimiento de su industria textil. En Navarra se
introduce en 1365 y 1372, época de Carlos II el Malo, bajo la influencia
de técnicos zaragozanos, tanto hombres como mujeres, que estable­
cieron el hilado, tejido y teñido de la lana, especialmente en Estella y
Tudela 5•
Es difícil calibrar hoy día la importancia de la industria textil hispano­
medieval, careciendo de series estadísticas. Como puede observarse en
nuestro catálogo documental, entre las 140 poblaciones registradas
predomina lo que en lenguaje moderno calificaríamos de mkroindus­
trias. Pero hay una treintena de centros productores de tejidos y de
materias primas, con vitalidad suficiente para expansionarse fuera de
la comarca, y aún por los reinos vecinos o extranjeros.
Incluso los paños de cuatro poblaciones -dos catalanas, Ba­
ñolas y Puigcerdá; y dos castellanas, Segovia y Zamora- debieron de
ser tan populares, famosos y de tanta producción, que de nombres
propios pasaron a nombres comunes 6• Los banyolenchs o banyolins y el
pufardán, circulan en los siglos x1v y xv, pero los segovianos o secobiensis
figuran antes en los fueros de Cuenca y Sepúlveda. Tenemos nuestras
dudas sobre la identificación de los paños denominados camora y
samorumha con los zamoranos, debido a que se citan en la tarifa vene­
ciana de 1265 y en las ordenanzas de Perpiñán de 1295, zonas excesi­
vamente alejadas. Mientras no se encuentren otros testimonios en la
Peníns�a, dudaremos de esta identidad, aunque no sepamos dónde
se pudieron elaborar, de no ser en la citada ciudad del Duero.
Igual circunstancia revela la imitación de tejidos de unas zonas en
otras, fenómeno general en el medievo.- Señalemos la extraordinaria
importancia que tuvo la elaboración de paños al estilo de Lérida
(draps de natura de Leyda), así como la imitación del paño gordo de
6
Datos y resúmenes documentales en HoNollt--DUVBRGÉ, Noles sur Cbarles /1 Ma1111ais, págs. 85-97. Véanse
tambiál EsTELLA, NAVARRA y TuoELA en nuestra «Documentación del mapa».
0
Este fenómeno fonético ha sido estudiado para los paños flamencos por B. E. V100s, Non11 de vi/les el
de provinees flamandes ti nlerlandais d1ven11s noms tommuns dans /11 langu,s romanes, «Estudios dedicados a Menéndez
Pidal», I (1950), págs. 165-194.
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
115
Bañolas en Barcelona (1.378), del segoviano cárdeno viado en Zamora
(1268), los contrahechos de Francia en Toledo (1400), los de Carca­
sona y Francia en Valencia (1352) y en esta misma ciudad la confec­
ción de frazadas al estilo barcelonés (1472).
No debió de ser muy intensa la exportación de tejidos hispanos, aun
recurriendo a considerar como tal su mención en las tarifas aduaneras
y en los manuales de mercadería 7• Tampoco creemos tuviera peso y
calidad -salvo coJ;tt.adas excepciones- para abastecer el mercado
interior: para el siglo XIII hemos aportado suficientes datos estadísti­
cos en nuestro trabajo sobre el comercio textil, demostrativos de que
las clases dirigentes, medias y artesanas prefirieron el consumo masivo
de telas flamencas, francesas, italianas, inglesas y de otras procedencias 8.
De las zonas de expansión que figuran en nuestros documentos,
unas son vecinas (como el Rosellón con relación a Cataluña) y otras
son reinos con frontera común (Valencia y Murcia, Castilla con Ara­
gón o Portugal). Respecto a la exportación a territorios extra-hispanos,
podemos señalar cuatro zonas preferentes : Flandes, Mediterráneo
Oriental, Italia y Norte de Africa.
Destaquemos por su importancia la exportación de paños barce­
loneses, en el siglo XIV, hacia Almería, Chipre, Siria y Túnez; los
valencianos, en la misma época, a Cataluña, Alejandría y Chipre, y en
el siglo xv hacia Italia, Murcia, Aragón y Castilla. Los mercados por­
tugueses ejercieron en el siglo XIII fuerte atracción sobre las sargas
castellanas, picotes palentinos, seda musulmana, tejidos toledanos y
lienzos de Montpellier. Indiquemos, finalmente, la expansión de las
t!!las almerienses hacia Valencia y Rosellón, de las lanas castellanas a
Flandes, de los paños jacetanos e ilerdenses hacia el sur de Francia,
a través de Candanchú (ya en el siglo XIII), y de la escarlata, cendal y
púrpura de Montpellier en dirección a Castilla, Valencia y Perpiñán
(siglos xu1 y XIV).
La producción de materias primas textiles fue importante, especial­
mente la lana castellana, aragonesa y del Maestrazgo; la lana en piel
o añinos sardos, mallorquines, valencianos y sicilianos; la borra, pelo
de cabrito, «pelades, repels, pe�ols, borrellons» y «gratusa» (véase
7 Repetimos lo afirmado en nuestro trabajo El ,omereio de ltla1 en 91 1iglo XJJJ ói.rpa110: «La inclusión de
un artículo en un arancel aduanero. aunque no es prueba directa de su circulación si creemos lo es indirecta, por
cuanto alg«na rie� se habría comerciado con él en el ambiente geográfico del mismo».
8 Por los puertos cantábricos se importan, en un sólo año (1293), 3906 piezas de tela, valoradas en mara­
vedís 897.572 (GUAL UMARENA, El ,omereio de lela1 en el sig.'fJ XIII /Jitpa,,o, cuadros finales).
116
MIGUEL GUAL CAMARENA
«Valencia»); la seda musulmana, en especial la «seda prima» de Jaen ;
el hilo, hilazas, estambre, estopa y cáñamo ; la extraordinaria impor­
tancia del cultivo del lino -cuyas zonas sería de interés delimitar-,
con las operaciones de espadado, amerado y extendido (véase «Villa, rr�al») ;��l algodón, en rama e hilado, no debió de tener excesiva im­
portancia (se cita el de Sevilla, Calabria y Sicllia).
Entre los colorantes y similares figura la alheña valenciana, la rubia
castellana, catalana y navarra, el alazor de Valencia y la grana de esta
última, de Murcia, Barcelona, Provenza, Peñafiel y «España». La
Península fue deficitaria en alumbre, importante mordente que sirvió
para fijar los colores en las telas ; sin embargo, nuestros documentos
citan los de Canigó y Castilla, de los que ignoramos sus focos de
producción, junto con los del reino de Murcia, éstos probablemente
procedentes de las minas de Mazarrón.
Entre las clases de ttjidos producidos, predominan los bastos, baratos
y de consumo popular, como picotes, cordellates, blanquetas, estame­
ñas, sargas, palmillas, sayales, estopazos, márregas, «serpelleres », «bu­
reles» y en general el «paño gordo» o «drap gros», del que tantas citas
se documentan, que llegó a tener un oficio gremial y unas ordenanzas
en la Valencia del siglo xrv.
También figuran tel�s de valor medio e incluso luj oso, como las
de «vellut» o seda, elaborándose en Játiva los desconocidos almagels
sive alquinals; las sedas de Valencia fueron famosas, _contando para
ello con un próspero oficio de velluters. Igualm�nte circulan «bervis,
caclins, sarcils», paños de «sort», fustanés (l_ocaliz�dos sólo en Barce­
lona, Gerona, Valencia y Zamora), camelines, lienzos, barraganes,
púrpuras, cendales e incluso escarlatas (sólo en Montpellier). Son más
curiosos los paños de 12 ligaduras (Manresa), dieciochenos, veinti­
unos y veintidosenos, los «rolls» bermejos (de Barcelona, Perpiñán,
Puigcerdá y Villafranca), el «conduc» de Jaca, la «endegrossa», los
paños «primeros» y los que «tienen escarabajo» (los tres últimos en
Toledo).
No podía faltar la orgía de colores, a que tan aficionado fue el
hombre medieval, con los simples blancos y blanquetas, a veces mez­
clados con fajas bermejas y cárdenas (Ainsa) ; los morenos, negros,
verdes, bermejos, cárdenos, azules y azules escarlatados ; los viadas
mezclados, vergados y tanados, especialmente los draps li.rtats, esqua:
qttats e ftgerats de Valencia. En el siglo xrv se exportaron de Barcelona
hacia Túnez, además de los «rolls vermells», los acolorats per terf azu-
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
1 17
les, bermejos, verdes e incluso violetas, procedentes de Villafranca,
Puigcerdá y Mallorca.
Está por hacer el estudio tecnológico de la industria textil hispano­
medieval, p�a el que nuestros documentos aportan datos de interés.
Ya hemos hecho alusión a la importancia de las tintorerías, casi siempre
tenidas en monopolio, bien como regalía de la Corona, bien del mu­
nicipio o de los monasterios y conventos. Hubo focos especializados
sólo en el tinte, co�.º Uncastillo, Albalate de Cinca, Calatayud, Bar­
bastro y Alcora, aunque lo más frecuente fue incluir las «calderas para
teñir» en un gran complejo textil (véanse como ejemplos Barcelona,
Alcira, Jaca, Lérida, Manresa, Montpellier, Murcia, Perpiñán, Puig­
cerdá, Toledo, Valencia y otros).
Se emplean los tintes de «indio, grana, laca, brasil» (Murcia), el
negro y el azul (Alcira), considerándose como muy buenos el pastel,
rubia, gualda, agalla, alumbre, orchilla, «rota» y «rasuras», prohibién­
dose mezclar el indio con el pastel o con la orchilla·, · así como usar
cal, zumaque y «molada» en los paños bermejos (todo ello en Toledo).
En Zaragoza el azul de índigo es monopolizado por la tintorería real.
La importancia de esta fase textil queda expresada en las rentas
que producían las tintorerías de Lérida y Valencia; en la creación d�
verdaderas sociedades tintóreas (véase Villarreal); la existencia, junto
a la tintorería cristiana, de sendos establecimientos iguales para moros
y judíos (véase Valencia); y en las curiosas instituciones del juez de
tintes y maestro de tintes, que se citan en Murcia y Villarreal.
A todas las fases de la elaboración textil se alude en los documen­
tos. El hilado de estambre, lana, lino, estopa y seda; los oficios de lava­
dores, escojedores y peinadores de lana, así como los que trabajan la
borra (amborratoribus, en Puigcerdá) y los arquejadors (Valencia). Solía
emplearse aceite, grasa de cerdo y manteca para sacar el estambre de
la lana (véase Valencia, documento de 1346). Hay alguna cita; también,
del cardado, de cardas de hierro y del engrasado de las mismas con
aceite.
En Toledo se citan las fases textiles de «adobar», tejer, teñir, ba­
tanar, «apuntar» y cardar; y en un contrato de aprendizaje de Bagá
se enseña a «plegar, apuntar» y «baxar». Aparecen varios «obradores»
o talleres textiles y diversos peines, uno de ellos «bifero» y otro de
«ventiuno» (véase Murcia), así como la invención de un torno que
hilaba como tres mujeres (véase Tortosa, documento de 1457), interesante antecedente de la revolución lndustrial.
118
MIGUEL GUAL CAMARENA
Molinos traperos se localizan en B�gá, Pobla de Lillet, Gandía,
Gerona, Matoses, Villarreal, Gósol, Murcia, Perpiñán, «Fusteya», Valls
y en los ríos Ter y Llob regat, donde d_ebían ba�anarse o «pisarse» los
paños. El tundido o «baixadura» se cita en Vlllarreal, existiendo en
Zaragoza un gremio de baxadores. Fue general el adobo de pa ños en
�os 9-omi<:ilios (véase Villarreal, documento de 1488), pero ya es más
raro el teñido, como figura en Za_rago�a.
No contamos con muchos testimoruos sobre la co stumbre medie­
val de importar paños medio trabajados, para dar!es el tinte y el apres­
to, pero es sintomático que en Tol edo se trabaj en «contrafechos de
pannos de Francia» u.
Es corriente en los acuerdos municipales Y en las ordenanzas
gremiales, aludir a los fraudes que se efectuaban_ e n esta industria, por
�n excesivo afán de ganancia. Ped7o IV se queJ ó_ en 1349 de la «inep­
titud de algunos que hoy son teJedores Y _pelaires en la ciudad de
Barcelona» 10• Lo mismo ocurre en Valencia (1 3 60) con los fraudes
de tintoreros y tejedores, y en 1458, cuando se afirma que ni en Ale­
jandría, ni en Nápoles ni en otro s lugares del _mundo cristiano y mu­
sulmán, quiere nadie ya los paños de Valencia•. ,:ambién en Murcia
(146�) se quejan de que para elaborar los ve1ntiun�s se emplean,
corrientemente, tres arrobas de lana, cuando se necesitan diez.
Pueden rastrearse en nuestra regesta datos so�re la sociología del
trabajo textil. En primer lugar cabe d�stacar la in:portancia de la
mano de obra femenina, con abundancia de aprendizas y maestras
peinadoras y lavadoras de lana, hiladoras (rec�érdese l a cita del torn�
que hilaba como tres mujeres), tintoreras, teJ edoras Y cardadoras. El
testimonio a que hemos aludido varf a� veces, fe��do hacia 1 306,
dta las mujeres de todas las clas es sociales que te}lan p años en su s
do micilios 11 •
No debió de ser raro el trabaj o textil nocturno, lo que se reprueba
en Valencia, porque los paños así tejidos . resultaban peores que los
elaborados en la j ornada diurna. En Murcia se afuma que la fabrica­
ci ón de paños mantenía a «muy m uchos pobres», Y en Vich los es claa
11
Vdan se testimonios de cata costwnbre, practicada por l o� c talanes ª comienzos del siglo x1v, en nues­
tro trabajo EJ eomereio de /e/ar en el riglo XIII hispano, nota 40 bis,
10 Cf. Manuel Rtu, Aportaeió11 a la organi!(JJeión gremial, págs. 551-552 • Véase el t ítulo compl t e J Bi­
eo n a
bliografía final .
ª
11 «Obrar lancs e dcaps � causa de gra n honcstat a tot hom e tota femna, generalment, de qual ue esq
tamcnt que sía, e pac t asó ad aqueles femncs o dones nobles e a1 tres, qui. f:an dr aps pcr ves tir eles e tuca c m o pa
nycsi> (1306?, publ. F1NKB, Aela aragonenria, 111, pág. 160).
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
119
vos habían adquirido tal maestría, que se pretendió examinar a alguno,
cosa que denegó el «oficio» de pelaires. Datos reveladores de la cate­
goría social de estos obreros textiles, a los que hay que agregar la mano
de obra judaica y mudéjar.
También son curiosos los documentos sobre la oposición muni­
cipal a que se desmonte y traslade esta industria a otros lugares (véase
Igualada), la intervención de los tejedores en el movimiento anti­
judaico (véase Gerona.) �o el permiso para que un tintorero enfermo
sea sustituido por su yerno (véase Villarreal).
Las denominaciones gremiales son muy variadas, como «offici de
parayria, ministerium textorie, parayres de panyos, offici de tixado­
ría», no faltando los restantes «officio tintorie, paratorie, batetorie»
y otros. Para la terminología textil son curiosos los nombres de «escar­
da<;atoribus et amborratoribus» y el verbo draperar, así como las deno ­
minaciones de tejidos poco conocidos, como faienes, staig, almagels,
alquinals, endegrossa, tabans, tela tortiza, draps ftgerats y otros.
En el adjunto mapa de la industria textil hispana en la Edad Media
se diferencian los centros que sólo producen materias primas o que
sólo tienen tintorerías, de los propiamente textj]es. Hemos agregado
los puertos vascos importadores de tejidos. En unos y otros figura
entre paréntesis la fecha más antigua documentada.
Podemos observar en el mapa las siguientes características gene­
rales : ausencia de focos en la faja litoral cantábrica, donde sólo se
citan las telas y lienzos de Vizcaya, pero donde radicaban los princi­
pales puertos jmportadores de tejidos extranjeros 12 ; el desarrollo
general de centros textiles al lado de las corrientes fluviales, fenó­
meno general en el Medievo 13 ; de las zonas fronterizas (Calahorra,
Osma, Sigüenza, Albarracín, Calatayud, Daroca, Molina y Tarazona) ;
y del sjstema pirenaico o somontano del mismo (Ainsa, Bagá, Pobla
de Lillet, Bañolas, Camprodón, San Juan de las Abadesas, Gósol, Jaca,
12 Hemos incluido en el mapa nueve de estos puertos, donde está claramente documentada la importación
de tejidos extranjeros. Son los de San Sebastián, Fucnterrabfa, Orio, Oyárzun, Higuer, Ln Nao y Segura (estos
dos últimos sin localizar), en 1293, cuyas cuentas aduaneras se conservan (publ. Mercedes GA1BROIS, San,ho IV,
I, págs. III y ss.) ; y los de Santander, Castro Urdiales, Laredo y San Vicente de la Barquera, cuyo peaje (fechado
hacia 1285) puhlicó Américo CASTRO, Unos aran,eles dt ad11a11as dtl siglo XIII, «Revista de Filología Espa­
ñola», VITI (1921), págs. 9-13.
13 Citemos en la zona catalana los ríos Ter, Llobregat y Francolí. En c!l valle del Ebro, además de este
río, sus afluentes y subafluentes Segre, Cinca, Jiloca, Martín, Queiles y Vero. En la región levantina el Guadala­
viar, Júcar-Albaida, Serpis, Vinalapó y Segura. En la submeseta Norte el do Duero y sus afluentes o subafluentes
Esla, Pisuerga, Eresma, .Adanza y .Arlanzón. Y finalmente, el Tajo con el Tajuña, Manzanares y Gallo, y el
Guadalquivir, con el Genil y Guadiana Menor.
120
MIGUEL GUAL CAMARENA
Puigcerdá, Huesca, Ripoll, etc.). A estas regiones hay que añadir 1a
meseta castellana, Levante, Sureste, Andalucía, Baleares, Rosellón 14 y
Cataluña con sus comarcas naturales (Costa Brava, Vallés, Bergadá,
Priorato, Segarra y Bagés). Menos focos pueden observarse en las
zonas restálites, quizá 4,ebido al tipo de �epertorios que hemos con­
sultado. Para Portugal y zonas de expansión c�talano-aragonesa, nos
hemos limitado a localizar las escasas referencias que hemos encon­
trado, sin haber consultado las principales colecciones diplomáticas is.
Queremos dar las gracias a los investigadores que nos han pro­
porcionado datos documentales u orientaciones bibliográficas, respon­
diendo a nuestros requerimientos. No podemos olvidar a don Juan
Torres Fontes, de Murcia; don José María Doñate Sebastiá, de Villa­
rreal • don Alvaro Santamarfa Arández, de Palma de Mallorca · don
Francisco Sevillano Colom, del. �chivo de 1a Corona de Ar;g9n;
don Manuel Riu Riu, con noticias sobre los focos catalanes; don
Eufemiano Fort Cogul, sobre Pont de Armentera; y don Santiago
Sobrequés Vidal, sobre los gerundenses. Igualmente agradezco, cor­
dialmente, las orientaciones bibliográficas de los Profesores Lacarra y
Sáez, y de los investigadores Reverendo Padre José M.ª Parra Balles­
ter, de Alcira, y doña Josefina Cardó, de Valls.
MIGUEL GUAL CAMAR.ENA
Universidad de Barcelona
u Hemos dejado de inc::l�ir precl�as referencias a la industria textil de Carcasona, «Pan us», M trcaJ
on
ga
.
,
Na.rbona, La Grassa y ottas, debido a la dificultad de determinar, a lo largo de la Edad Media, su mayor O
menor
participación hispánica.
11 Dadas las dificultades de ptecis?-' las fronteras �n Portugal, reinos de Na arra y Aragó
n y 2:onas m u­
�
.
sulmanas, a travds de toda la Edad Media, hemos prescmdido en el mapa de Jas divisiones fron
terizas.
DOCUMENTACIÓN DEL MAPA
AGREDA (Soria). Industrii\.Jextil lanera, pero sin batanes ni tintes. Sólo una
referencia de la primera mitad del siglo xv.
-«Por parte... de la mi villa de Agreda i de las otras ciudades, villas i
lugares de los dichos obispados de Calahorra, Osma i Sigüenza, me fue
fecha relación que de poco tiempo acá han comenzado a facer los dichos
patios de lana 111erina; i por quanto ... no ai batanes ni tinturas para teñir
i adobar los tales paños, por lo qual es forzado de los llevar o embiar
a teñir i adobar a Aragón o Navarra... »; por ello les exime de diezmos
comerciales o aduaneros (1435. Provisión de Juan II de Castilla. Nueva
Recopilación, publ. Códigos españoles, XI, págs. 415-416, art. 23).
AINsA (Huesca). Tejido de telas. Sólo tenemos documentados los «blancos»
en la segunda mitad del siglo xv.
-Los tejedores de Ainsa venden al judío Jucé Levi varias piezas de blancos
de Ainsa, con fajas bermejas y cárdenas, a 26 sueldos y 4 dineros la pieza
(1479. Arch. Hist. Prov. Huesca. Protocolo 348, fol. 50 v. CT. BALA­
GUER-DuRÁN, Economía d'Osca, pág. 237).
ALBALATE DE CINCA (Huesca). Tintorería. Documentada hacia mediados del
siglo XIII.
-Jaime I otorga a Tomás de San Clemente el castillo y villa de Alba/ato
Sinque, con todas sus pertenencias, entre ellas la tintorería (1246, publ.
Huic1, I, doc. 310, pág. 428).
ALBARRACÍN (Teruel). Tejido, cardado y tundido de paños, especialmente
«picotes». Sólo la referencia del fuero del siglo xm.
-Rúbricas «de los texedores ... ; de picoteros ... ; que aquel que con cardas
de fierro tondiere ... », etc. (siglo xm. Fuero de Alharracln, edic. Carlos
RIBA, págs. 228 y ss.).
-«Desde comienzos del siglo XIII vemos instalados telares en Albarracln,
Jaca, Huesca, Tarazana y Zaragoza, algunos de los cuales si�en traba­
jando en el siglo xv, pero se trata de paños bastos, como la blanqueta,
brun, conduc de Jaca y otras telas para el abastecimiento local o para
una exportación muy limitada» (LACARRA, Aragón en el pasado, pág. 260).
ALCALÁ DE HENARES (Madrid). Tejido de sayales, sargas, cáñamo y estopa.
Sólo la referencia del fuero del siglo xm.
-«Tesedores de Alcalá o de so término todo, tescan de sayal. . . e de sier­
gas ... e de cánamo e de estopa» (siglo XIII. Fuero de Alcalá, edic. Galo
SÁNCHEZ, § 201, pág. 308).
-Véase referencia bibliográfica de Sánchez-Albornoz en AVILA.
1 22
MIGUEL GUAL CAMARE�,t\.
(Valencia). Tinte, hilado y tejido , con producción de «vervins» y
«cordellats». Referen cias de lo s siglos xm, XIV y xv.
-Jaime I o torga a la tintorera Berenguela y a los suyos, durante tres año s,
en exclusiva, la tintorería de Alcira, que pasará al monarca después de
este plazo , «excepta c aldaria ferrea» (9 febrero 125 6. ACA, reg. 1 0,
ALCIRA
. fo� 34).
.
-Establéciliiiento a cens o de un obrador de tlntorería en Alcira («quo d
s olebant esse tincturariam Algezire»), a favo r de Pedro Gironés (4 abril
1 26 1 . ACA, reg. 1 1 , fol. 1 98).
-Ordenanzas del offtci de parayría de Alc.tra (1369, publ. en parte CHABÁS,
Ordenanzas Alcira, pág. 3 1 5, nota 2).
-Ordenanza sobre el hilado del estambre Y la lana en Alcira (1372, publ.
en parte /bid., pág. 31 6, nota 1).
-Orden sobre el listado de lo s «drap_s que•s far1en a la vervina» y s obre
el ancho de lo s «cordellats » de Alc1ra (1395, publ. en parte /bid. , pág.
3 1 6, n o ta 3).
-/bid. so bre el urdido y tejido del drap de cordellat en la misma población
(1397, publ. en parte /bid., pág. 3 1 7, nota 1). .
-/bid. suprimiendo el listado en l os draps de vervz que.s tixen en aquesta vi/a
(1403, pub!. en parte /bid., pág. _ 317, nota 2).. . .
-Propuesta de los pelaires de Alc.tra a su muruc1p10, sobre los tintes en
n egro y azul y colo car la señal de la _ llave en las piezas de tela que se
confeccionen en dicha villa (1 6 noviembre 1454. Arch. Mun . Alcira'
Llibres de Consells, núm. 88, fol. 52 v.-53).
ALCORA (Castellón de la Plana). !intorería (1:10 tenemos pruebas de que fun­
cionara). Referencia de comienzo s del siglo XIV.
-Lo s pobladores tienen potestad para tener «calderas franquas para teñir de
qualesquiere tintas seian » (31 diciembre de 130?. Carta puebla de Alc'ora
de Alcatatén. ARV, Manaments y Empares. Lib. 2° de 1 664, mano 1 8'
fol. 12).
ALCUDIA. Tal vez se trate de la población del mismo no mbre en Mallorca
Recientemente DuFOURCQ, L'Espagne catalane, mapa, incluye el puert�
de Alcudia en la co sta marro quí, cerca de Melilla. Sólo se citan �umbre
y añinos (finales del siglo x1v).
-«A/um de Alcúdia, aquest és bo ... ; anyines d'Alcúdia, aquestes só;i co ­
minals» (1 385 ? Manual catalán de mercadería. Bibl. Univ. Barc., Ms. 4,
fols. 37 y 40).
ALFANDECH. Nombre .con que se designaba en buena parte de la Edad Media
la co marc a de Val/digna. Sólo hemos documentado un producto tintóreo '
la alheña. Véase «Valencia» (doc. de 1 343).
ALICANTE. Sólo tenemo s documentado este centro textil en la España omeya
-Rasis cita la zona de Alicante, donde se fabrican muchas y buenas tela�
de seda (siglo x, pub!. LÉVI-PROVEN�AL, Razi, pág. 71).
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
123
- Para Alicante como centro textil en la España omeya, véase CÓRDOBA.
ALMENAR (Lérida ?). Telas, documentadas sólo en el siglo xv. Tenemos
nuestras dudas sobre su localización geográfica.
-«Tovallolas de tela de Aln,enar» [inventario de 1444, publ. «BAE», II
(1915), pág. 557, art. 20] .
ALMERÍA. Zona hispano-musulmana hasta 1489, en que se conquista por los
Reyes Católicos. Hilado y tejido de camisas, sábanas, tela listada, «ata­
ques» y «parament» . .P..ocumentación de la época omeya y de los si­
glos XIV y xv.
-Para la época omeya véase CÓRDOBA.
-Teles d'Altnaria (1375. Cf. ALART, Docts. Roussillon, pág. 90).
-«Teles de Almeria, de seda e de fil» (siglo xv. ARV, Real, núm. 644,
fol. 141).
-Lanfols de Ahneria (siglo xv. Cf. SANCHIS SIVERA, Vida íntima, pág. 31).
-«Peces de fil d' A!meria» (1443. Cf. Dic. catvalbal., voz «fil»).
-«Camisa de Aln,ería, con listas de grana» [inventario de 1444, publ .
«BAE», II (1915), pág. 558, art. 44].
-«Cortines de fil d' Almería» (inventario de 1458, publ. TOLEDO, pág. 72).
-Parament de Aln,ería [inventario de 1487, publ. «BAE», IX (1922), pág .
122, art. 14] .
-«Tovallola de lien�o viscayno, con atoches de A/mería. . . ; pabil/ón nuevo
de Aln1ería» [inventario de 1496, publ. ]bid., VI (1919), pág. 744, arts .
31 y 43] .
-«Camisa de muxer. . . toda guarnida con listas d'Almería» [inventario de
1497, publ. ibid. , II (1915), pág. 87] .
ALMUÑÉCAR (Granada). Centro textil lanero y sedero. Véase MÁLAGA (docts.
de 1493 y 1494).
AMPURIAS, CONDADO DE. Tintes y «tiradors». Véase CASTELLÓN DE AMPURIAS
(doc. de 1405).
ARAGÓN. Lanas y añinos. Referencias de los siglos xrv y xv.
-«De Catalunya e d'Aragó, hon ha molt bestiar de lana, lo qual bestiar
ara se comensa de metre en bona sement de lana e de fruyt» (1306 ?,
publ. FINKE, Acta Aragonensia, III, págs. 161-162).
-«A ,ryines de Aragó, aquestes valen més» (1385 ? Manual catalán de mer­
cadería. Bibl. Univ. Barc., Ms. 4, fol. 40).
-Paños de Aragón : véase MoRELLA (doc. de 1406).
_;_Panos d' Araga y del reino de Aragón se tasan en Lisboa (1410. Cf. VER­
LINDEN, Draps des Pays-Bas a11 Portt,gal, pág. 252).
ARÁN, VALLE DE. Véase PurGCERDÁ (doc. de 1454), con las dudas que allí
se indic�n.
ARTAJONA (Navarra). Cultivo del colorante rubia. Véase NoVENERA (fuero
del siglo xm).
124
MIGUEL GUAL CAMARENA
«ASPA». Población sin identificar. Su seda se cita j�to con la de Rota.
-La onza de sirico de Aspa se vende a 9 sueldos (tasa portuguesa de 1253,
publ. PMH, I, pág. 193).
AVILA. Tejido de Eaños, citándose �n. el siglo xm la « blanqueta» y el «burel».
-E/anqueta de A.vi/a... ,· bnrel de Avila (Cortes de Jerez de 1268, publ. Cortes
León Cast., I, pág. 66, art. 3).
fines del siglo xm se fabricaban paños en diversas ciudades del reino :
• -«A
' Palencia, mmora, Avila, Segovia, Soria, Alcalá, Madrid, Toledo, Cuenca
Murcia, Córdoba y Sevilla. Y probablemente en otras de cuyas tejedu�
rías no tenemos aún prueba documental» (SÁNcHEZ-:A.LBORNOZ, España,
un enigma histórico, II, pág. 148).
BAEZA Uaén). Centro textil especializado en «picotes». Referencias aisladas
de los siglos x, XIII y xv.
-Centro textil de la España omeya : véase CÓRDOBA.
• -Disposiciones sobre los tejedores y sobre el tejido, teñido, tundido, etc .
del picote ; «el picotero que texe los panno.r de picot, prenda por la tela
texida et tinta et tosada Il mencales» (siglo xm. F11ero de Baeza, ed. Rou­
DIL, § 887-888, pág. 232).
-Paños de Baeza : véase CUENCA (doc. de 1436).
BAGÁ (Barcelona). Tintorería, molinos traperos y tejidos, citándose los die­
ciochenos. Testimonios de los siglos xm, XIV y xv.
-Véase BERGA (doc. de 1255).
-Se cita un «molí draper» en el puig sobre Bagá (1257. Cf. SER RA VILARÓ, Baronies, II, pág. 369).
-Contrato de aprendizaje del «ministerium textorie» por Ripoll de Bagá
'
en favor de una mujer (1258. Cf. /bid., II, pág. 363).
-/bid. «ministerium texidorie» por Romia, mujer de Bagá, en favor de
otra mujer (1313, publ. /bid., Il, pág. 364).
-Otro contrato «misterium tixidorie», por 5 años, en favor de un joven
de casa de «Iacobo Tixidor de Bagá» (1344, publ. /bid., II, pág. 36 5)
-Contrato de aprendizaje «officio tintorie» en Bagá (1344, publ. /bid. , u:
pág. 382).
-Ordenanzas de los <<teixidors» de Bagá, aprobadas por la ma rquesa de
Pinós (1351, publ. Ibid., Il, pág. 391). .
-Se car�an unos censales sobre un molino trapero, situado en la villa •de
•
Bagá (1377, cf. ibid., I, pág. 194).
-Paños de «Vagán», s� venden en Castilla : véase MoRE�LA (do�. de 1 406).
-«Un tint en la dita vila de Bagá, ab lo moli draper» (mventano de 1 42 8
publ. /bid., I, pág. 399).
-C:apftulos del �ontrato hec�o entre «los c?mpanyons de �a companya del
tint no11 de Baga ... e an Guillem Molner, ttnctorer de la vila de Puigcer
dá
... per mestre del dit tint» (1439, publ. /bid., II, pág. 383).
-Contrato de aprendizaje «officium paratorie» en Bagá; especialmente le e
señará «de plegar et apuntar et de baxar» (1444, publ. lbid., IT, págs . 3 75-376n­
).
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
1 25
-Referencia a las rampas del tinte nuevo de Bagá (1464, cf. /bid., I, pág.
235).
-El baile de Bagá prohibe elaborar «draps de deuytens amunt» (1504,
publ. /bid., II, pág. 395).
BAÑOLAS (Gerona). Borra y tejidos, citándose especialmente estameña, paño
gordo, «cadins» y «pelades». Es posible fuera primitivamente un centro
textil monacal, alrededor del monasterio de San Esteban. Su paño gordo
se imitó en Barcelona. Sus paños fueron tan famosos que de nombre
propio pasaron a nombre común («banyolench, banyolins»). Testimo­
nios de los siglos xm, x� y xv.
-Pe/ades e borres de Banyo/es. {1271 . Reua de Barcelona. Arch. Mun. Barc.,
Llibre Vert, I, fol. 236 r.-a).
-Estamenya de Banyoles (1271 ? Hostalaje de los fueros de Valencia, publ.
GuAL, Hospedaje, pág. 541 , art. 39).
-Drap gros de Ba'!)oles (1284. Reua de Perpiñán. Arch. Comm. Perpig.,
Livre vert mineur, fol. 82 v.-b).
-Drap de Baynoles (1295. Ordenanzas corredores Perpiñán, publ. ALART,
Docts. Roussillon, pág. 1 10).
-Drap gros q11e s 'apella ba1!Jolench se fabrica en Barcelona (1308, publ. Rm,
Industria textil cat., pág. 557, art. 8).
-Se envían de Barcelona a: Cerdeña 154 pieza:s de banyolins y draps de Bayo/es
(1334, publ. MADURELL, Compañia trescentista barc., págs. 440 y 441).
-Banyolins grossos strets (1372. Ordenanzas corredores Barcelona. Arch.
Colegio Agentes Bolsa Barc., Lib. 1 °, fol. 13).
-Cadins strets o draps banyolenchs (1450, cf. ALART, op. cit. , 90).
BARBASTRO (Huesca). Tintorería, con sólo un testimonio del siglo XIII.
-Jaime I autoriza a Ato de Faces para enajenar o arrendar las rentas reales
de Barbastro, especialmente el almudín y la caldera del tinte (ca/darie
tintaria) (26 octubre 1264. ACA, reg. 1 3, fol. 234).
BARCELONA. Algodón, lana, grana, tintorería, hilado y tejido, citándose ma­
nufacturas de lana, lino, algodón, seda y estopa, especialmente fustanes,
paños «gordos», «rollos» bermejos, colchones y frazadas. Obsérvese su
expansión hacia Valencia, Perpiñán, Almería, Famagusta, Beirut, Da­
masco y Túnez y que se traían paños de fuera para «adobar» en la ciu­
dad condal. Testimonios de los siglos xm, xrv y xv.
-Jaúne I reconoce varias deudas, entre ellas a los tintoreros barceloneses
Martorell y Pedro (1253, publ. Hurcr, I, doc. 441, págs. 584-585).
-Disposición de Pedro de Casteilazol, baile de Barcelona, prohibiendo a
los bataneros y tintoreros ejercer sus oficios dentro de la ciudad ( «exer­
cere officium batetorie nec etiam plicare fustaneos nec aliquos pannos») (1255 ,
publ. CAPMANY, Memorias históricas, ed. BATLLE, Il, doc. 12, pág. 23).
-Fustani blanch de Barchinona (1271 ? Hostalaje fueros Valencia, publ.
GuAL, Hospedaje, pág. 541, art. 32, nota).
-«Fustanis de Barssalona, plans. Fustanis listatz de Barssalona» (1295. Or-
126
MIGUEL GOAL CAMARENA
denanzas corredores Perpiñán, publ. ALART, Docts. Roussillon, pág. 1 1 1 ).
-Carta de Romeu de Marimón, baile de Barcelona, a Jaime II: «en la
ciutat de Barchinona se comencen en molts l�chs e per moltes e grans
companyies a fer draps de lana, la qual cosa nuill temps no y era estada»
(1304, publ: MARTÍNEZ FERRANDO? Jaime II, doc.. 463).
-«Draps que siran adobats en Barchtnona» (1308. Primeras ordenanzas de
• , lana _d�. B���elona, publ. �u, lndus,tria textil cat., pág. 557, art. 1 9).
-«Draps acoTorats de Barchinona>> : vease BELLPUIG (doc. de 1334).
-«Capucia panni Barchinone» se cargan en «One» con destino a Almería
(1344, publ. GIMÉNEZ SOLER, Con�ercio infieles, pág. 294, nota 2).
-Ordenanzas de los tejedores de lino y estopa de Barcelona (10 marzo
1 369. Arch. Mun. Barc., Ordinacions especials, TI, fol. 35. Resumidas
por AsENsro, Gre111io tefedores, págs. 412-413).
-Se llevan a Famagusta y a Beirut 1 O y 2 balas pannorum de Barchinonia
(1376 y 1377, publ. DAY, Douanes Genes, págs. 232 y 663).
-Ordenanzas «textores et paratores pannorum lane et tintorerii» de Bar­
celona [1383, publ. «Codoin ACA», 40 (1 876), págs. 259-270, doc. 53].
-Cotó jilat de Barchinona (1385 ? Manua] catalán de mercadería. Bibl. Univ.
Barc., Ms. 4, fol. 37).
-«Draps de Barchinona acolor�ts per ter�», se expor�an a Túnez; «ro/Is
vermells de Barchinona», lbid. (1385 ?, publ. GuAL, Manwl catalán ,ner­
caderia, doc. 4).
-Juan I ap.t?eba _las itt;p?rt�tes or�enanzas «officiorum peratorum, tex­
torum et ttntormm c1v1tat1s Barchinone» [1387, publ. «Codoin ACA» '
40 (1876), págs. 293-318, doc. 57].
-El mismo monarca aprueba las ordenanzas del oficio de texidors de drap
de Barcelona [1390, publ. /bid., 41 (1910), págs. 99-103, doc. 89].
-Ordenanzas de los tejedores de lana de Barcelona (5 abril 1402. Arch.
Mun. Barc., Ordinacions, III, fol. 36 v. Resumidas por AsENsro, op. cit.,
págs. 415-416) .
- «Draps de Perpanya» y draps de Barcelona se venden en Alejandría (1410'
publ. ArNAUD, Q11atre documents, doc. 3, pág. 334) .
-Mata/la/es de Barcelona, con listas rojas y amarillas, se compran en Pam­
p]ona (1441 , cf. CoTARELO, Lexicología, pág. 195).
-Memorial del o.fido de fustaneros de Barcelona dirigido al municipio
recordando la importancia que tuvo la fabricación de fustanes en la ciu�
dad y la ruina actual, debida a la competencia del género extranjero
(1441, cf. DuRÁN SANPERE, Algodón en Barcelona, passim).
-El municipio de Barcelona subvenciona a cuatro maestros genoveses
especialistas en el arte de ]a seda, para enseñar el oficio a los barcelo�
neses y trabajar sólo para la ciudad, vendiendo las telas de seda en exclu ­
siva (abrí] 1451, cf. DuRÁN SANPERE, Brocados, passi111).
-Adquisición de un telar para tejer telas de seda (taler ... ad operand11111
pannos cirici de vellut) , por Francisco Figuerola, tejedor de telas de seda
'
ciudadano de Barcelona (1457, publ. MITJÁ, Dos documentos, passim).
-«Panni grossi, chome i barzellonesi e altri simili panni si vendeno in Do­
mascho» (1458 ? CHIARINI, ed. Franco BoRLANDI, pág. 73) .
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA BN LA EDAD MEDIA
1 27
-Grana di Barzellona... ; lana di Barz.ellona (/bid., pág. 41).
-«Frazadas hechas en Valencia, al estilo de Barcelona» : véase VALENCIA
(doc. de 1472).
BAZA (Granada). Centro textil sedero en la España califal.
-Destaca Baza en el siglo x en la elaboración de ricas telas de seda, de un
lujo incomparable (Cf. LÉVI-PROVEN<,;:AL, Espagne a11 Xº siecle, págs. 1 831 84).
BEJA (Portugal). Centro textil en la España omeya : véase CÓRDOBA.
BELLPUIG (Lérida). Centro textil que el3:boró paños color3:dos, ex.portados
en el siglo x1v.
-Se enví3:0- de Barcelona a Sicilia 26 piezas de «draps acolorats, entre
Belpug e Barchinona e Puigcerda», valorados en 1 69 libras b3:[celonesas
(1334, publ. MADURELL, Compañia trescentista barc., pág. 434).
-Se envían de Barcelon� a Cagliari 137 piezas de draps de Belpnig acolorats,
que costaron 899 libras, 1 sueldo y 6 dineros barceloneses, vendiéndos e
en Cagliari por 1 .256 libras, 49 sueldos y 26 dineros (1334, publ. MA­
DURELL, op. cit., págs. 470 y 471).
BENALMÁDBNA (Málaga). Véase MÁLAGA (doc. de 1 501).
BERGA (Barcelona). Tejido de paños de lana, con testimonios de los siglos
XIII, XIV y XV.
-Contrato de aprendizaje «ministerium textorie» en Berga, por dos años
(1255, publ. SERRA VrLARÓ, Baronies, II, pág. 362).
-Otro contrato igual en favor de un aprendiz ele Berga, que vive en Bagá
(1255, publ. /bid., II, págs. 362-363).
-Contrato de aprendizaje «ministerium textorie ... de faienes planes», por
cinco años, en favor de María de Pardinella, siendo la maestra Guillerma
de Lérida (1256, publ./bid., II, pág. 363).
-En septiembre de 1364, Pedro IV fija el régimen para los gremios de
paradores y tejedores de lana de Berga (Cf. VrLARDAGA, Hist. de Berga,
pág. 202, sin citar procedencia).
-Paños de «Verga», se venden en Castilla : véase MoRELLA (doc. de 1406).
-«L'altre camelí s'obra a Berga» (1478, publ. SERRA VrLARÓ, Baronies, Il,
pág. 388).
«BEZMILIANA». Población de la zona de Málaga, no identificada. Se elaboran
paños, sayales, picotes y sargas. Véase MÁLAGA (doc. de 1 501).
BocAIRENTE (Valencia). Centro textil de la España califal.
-El Edrisí cita la elaboración de telas blancas (tj_yab) en Bocairente (Cf.
LÉvI-PROVEN<,;:AL, Espagne au Xe siecle, pág. 1 83).
BRIHUEGA (Guadalajara). Cultivo de lino y elaboración ae tejidos, sólo do­
cumentados en el fuero del siglo xm.
r
. _J
128
MIGUEL GOAL CAMARENA
-«Sieguen ... después los linos ... » ; «todo texedor que filado ageno tomare
o falsa lavor fiziere, péchelo duplado» (siglo xrrr. Fuero de Brihuega, ed.
CATALINA, págs. 158 y 176).
BuRGOS. Lana y «cuerdas» de seda. Testimonios de los siglos xrv y xv. Es­
. tamos de acuerdo con la tesis de Henri LAURENT, en Draps de B11rgos,
passim, de que las citas de paños de Borges o «panni Burgi», no se re­
fieren al Burgos castellano.
-Cordarum sirici de Burgos (1319, publ. MARTÍNEZ FERRANDO, Jaime II,
doc. 307).
-Lana di Burghas se vende en Sevilla (1458 ? CHIARINI, ed. Franco BoR­
LANDI, pág. 129).
BuRRIANA (Castellón de la Plana). Sólo una cita de la época de la conquista .
. -«P.R. de Tortosa qui era en la ost e havia I obrador en Burriana de draps»
(siglo xm. Crónica de Jaime I, ed. AGUILÓ, § 245, pág. 291).
CALABRIA. Región hoy del SO. de Italia, pero en buena parte del Medievo
perteneciente al reino de la Corona de Aragón. Productora de algodón.
-«Cotó de Ca/abría, aquest és a.vol» (1385 ? Manual catalán de mercadería.
Bibl. Univ. Barc., Ms. 4, fol. 37).
CALAHORRA (Obispado). Paños de lana, pero sin batanes ni tintes : véase
AGREDA (doc. de 1435).
CALATAYUD (Zaragoza). Tintorer!a de p�os, documentada sólo en el siglo xm.
_Jaime I otorga al monasterio de Piedra el_ monopolio de la caldera de
tintes de Calatayud, en la que estarán obligados a teñir sus habitantes
(25 septiembre 1249. AHN, Capbreu de Piedra, I, fol. 19. Cf. MIRET,
Jtin. Jaume I, págs. 199-200) .
-El infante don Pedro confirma al monasterio de Piedra el documento
anterior (16 noviembre 1262. Cf. /bid., págs. 330-331, sin indicación de
fuente).
-Permiso de Jaime I a los judíos de Calatayud para establecer en esta
población «tendas cambii et draperie et m�rcaturas» (1 febrero 1 264.
ACA, reg. 12, fol. 141. Tal vez se refiera a tiendas para vender tejidos).
-El mismo monarca cede todos los sarracenos de Terrer al monasterio
de Piedra, a cambio caldarie ti11tll1'ie de Ca]atayud (27 mayo 1268. ACA,
perg. 1 945 de Jaime 1 ).
CALDAS DE MALAVELLA (Gerona). Industria textil documentada solo en el
siglo xn.
-Las depredaciones y robos de un noble, llamado Arnaldo, obligaron a
emigrar a varios tejedores : «erant ínter Ka/idas et Locustaria centum
iuvenes, ínter filios rusticorum et textores . .. et modo non est ibi unus
solus •.. sed fugiunt in alios honores» (1131-1 1 62? Documento del rei­
nado de Ramón Berenguer IV, en ACA. Publ. HINOJOSA, Régimen señorial
pág. 250, nota 404).
LA INDUSTRIA TEXTJL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
129
«CALENTINo». Castillo y lugar del reino de Murcia, con minas de alumbre a
comienzos del siglo XIV. No identificado.
-Jaime II otorga a Pedro Eximén de Lorca y a los suyos, el castillo o lu­
gar de «Calentino, situm in :regno Murcie», :reteniéndose el monarca
«medietatem menarnm alnminis ibidem existencium>> (20 febrero 1301.
ARV, Real, núm. 614, fol. 104, sólo regesta).
CAMPR.ODÓN (Gerona). Industria textil, citándose las sayas. Documentada en
los siglos xrv y xv.
-«Saya bermella de Campredon» (inventario de 1402, pub!. «BAE», II,
(1915), págs. 219 y 223].
-Otras referencias de los años 1350, 1353, 1438, etc. en los pergaminos
de San Pedro de Camprodón del ACA (referencia facilitada por don
Manuel Riu).
-Paños de «Canrredondo», se venden en Castilla: véase MoRELLA (doc.
de 1406).
CANIGÓ. Contrafuerte de los Pirineos Orientales, de 25 kms. de longitud por
30 de anchura. Hay un monastetio de San Martín de Canigó, que ya
se cita en el siglo IX. Producción de alumbre.
-Alum de Camigó, de Canigó (1297? Lezda de Collioure. Arch. Comm.
Perpig., Livre Vert mineur, fol. 1_79 r.-a. � !36�? Lezd:i �e �ollioure.
Arch. Mun. Barc., Secundus Reg1orum Pnvileg1orum C1V1tat1s Barchi­
none, fol. 216 r.-b).
CASTELO RODRIGO (Portugal). Cultivo del lino. Véase su fuero, ed.
§ XXII, págs. 21 y 26.
LINDLBY
,
CASTELLÓN DE AMPuRIAS (Gerona). Peiaires, �torería Y tejid� de paños de
lana. Sólo nos consta la referene1a que c1tamos, de conuenzos del si­
glo xv, pero que presupone industria textil por lo menos en la segunda
mitad del siglo xiv.
-Ante Martín I el «offici de la parayria de Castelló d' Ampuries» expone
«que jassfa en la dita vila sia stat a�ostumat,. de tant de temps en�a que
memoria de gens no és en contran, de terur e haver tints e tiradors de
draps de lana...»; y el mona!ca ordena «que t�ts _los tints e tiradors fets
en lo dit Comtat [d'Empúr1es], fora la dita �a 1 parroquia de Castelló,
fa�ats de continent enderrocar e tornar al primer stament» (22 octubre
1405. ACA, reg. 2145, fol. 72 v.-73. Tomamos la referencia escueta de
PELLA y FoRGAs, Hist. Ampnrdán, págs. 546-547, que después hemos
compulsado y ampliado en el citado Archivo).
CASTILLA. Alumbre, rubia y paños, citándose especialmente picotes sargas
«toallas», gonellas y tabardos, con referencias de los siglos XIII � y xv'
-«Que tout li tainterier tingnent bien le dras ... de bon al11n d; Castielle>;
(1250, publ. ESPINAS, Rec11eil, II, pág. 52. Cf. CASTRO, A ranceles, voz
«alum»).
9
130
MIGUEL GUAL CAMARENA
-Alum de Castilia (1252. Lezda de Tortosa. ACA, perg. 1285 de J aime I ;
y lezda de CoJlioure. Arch. Mun. Barc., Llibre V ermell, I, fol. 33 r.- ª) ·
-«Sargia cardada castellana», el codo se �nde en Portugal a 4 sueldos
(1253, pub!. PMH, I, pág. 193).
-A/11111 de Castel/a (1271? Hostalaje de los fueros de Valencia, publ. GuAL,
Hospeda/e, pág. 539, art. 4; y 1276? Lezda de Tortosa. Arch. Dép. Pyr­
Or., B. 217, reg. XIII, fol. 61).
-Picot de Castel/a, pigot de Castel/a (1271? Hostalaje de los fueros de Va­
lencia, pub!. GuAL, op. cit., pág. 541, art. 37).
-Gonela castelana (1304?, publ. ALART, Docts. Roussillon, pág. 155).
-«Tabardo castellano de panno tinto» (Cortes de 1351, publ. Cortes Leon
Casi.-, II, 79, art. 12; y TORRES FONTES, Orden. Pedro I, 288, art. 15).
-Tova/las castellanas (inventario de 1362, publ. «BAE», III, -91, art. 52).
-Teles de Castel/a (1375. Cf. ALART, op. cit., pág. 90).
.
-Pangne... castellane se citan en eJ peaje de Perugi8= (1391, resumido por
MIRA, Aspetti dell'economia 111edioevale perttgina, pág. 262).
-Drap de Castel/a (siglo xv. ARV, Real, núm. 644, fol. 138-139).
-Lana de Castilla: véase SAN MATEO (doc. de 1404).
-Varios trozos de «drap de Castella» y «drap castellá» (inventario de 1458,
publ. TOLEDO, pág. 42).
-Roja castellana circula por Valencia (1483, publ. CARRERES, San/ángel,
pág. 48).
-Alumy de Castel/a (1484? Arancel de lezdas y peajes del reino de Valencia. ARV, Real, núm. 644, fol. 151).
-Por el puerto de l'Écluse se exportan, en 1484, 150.000 kgs. de lana cas­
tellana (Cf. FtNOT, Ét11de hist. Flandre-Espagne, pág. 223).
«CASTILLO DE PEDRO». Existente en la época omeya en el distrito de Lérida:
véase CÓRDOBA.
CATALUÑA. Lana y paños, citándose especialmente lienzo, tocas y tabardo,
expansionándose por Nápoles, Castilla, Génova, Sidlia, Beirut, . Valen­
cia, Damasco, Milán, Pavía y Pisa. Testimonios de los siglos xrv y xv.
Probablemente en el extranjero el nombre de «paños catalanes» abar­
caba, además de los elaborados en el Principado, los valencianos y ma­
Jlorquines (véase MELIS, Panni di Wervicq, pág. 236, nota 37).
-Lana catalana: véase ARAGÓN (doc. de 1306).
-Panni catala,¡pchi, se citan en Nápoles (1340? PEGOLOTTI, ed. EvANs ,
pág. 181).
-El «tabardo pequenno catalán» se tasa en 3 maravedís (Cortes de 1351,
publ. Cortes León Casi., II, pág. 97, art. 28; y TORRES FoNTES, Orden.
Pedro /, art. 15).
· -«LienfO de Catalt11!Ja ... lien�o de Cataluenya» (inventarios de 1362 y 1379 '
publ. «BAE», III, pág. 224, art. 8 y I l, pág. 710, art. 23).
-«Per quescun ... drap ... de Cathalunya... que sia apperellat» (1372. Or­
denanzas de los corredores de Barcelona. Arch. Agentes Bolsa Barc.,
Lib. I, fol. 12 v.-13).
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
�!
, , 131,
-19 balas pa11or11m de Catalonia se exportan a Nápoles, Génova, Sicilia
Beirut y Valencia (1376 y 1377, publ. DAY, Doua11es Génn, págs. 230:
364, 366, 674, 691, 821 y 873).
-«Panni ... chatelaneschi» se venden en Damasco (1396. SAMINIATO, ed.
A. BORLANDI, pág. 121).
-En el Corbacho se citan las tocas cata/a!las (si glo xv. Cf. STEIGER, Vocab.
Corbacho, voz «trunfa»).
-«Panni catalaneschi» figuran en la gabel� de Pisa (1408. Cf. LEvr, Fio­
rentini, p:íg. 23).
-«Panni .. chatelaneschi», en Sicilia (1458? CHIARINI, ed. Franco Boa­
LANDI, págs. 94 y 110).
CERDEÑA. Perteneciente a la Corona de Aragón desde el siglo x1v. Testimo­
nios sobre lana y añinos ( siglos xrv y xv).
-Agne/Jine sardesche... ; lana sardesca agnellina (1340? PEGOLOTTI, ed. EvANS,
págs. 124 y 204).
-«Lana sardesca» circula en Nápoles (/bid., págs. 178-179).
-«Anyines de Serdenya negres, aquestes son cominals» (1385? Manual
catalán de mercadería Bibl. Univ. Barc., Ms. 4, fol. 40).
-«Ba nquals de lana sa:descha» (inventario de 1485, publ. SOLER PALET,
Art casa, pág. 301).
CERET. Hoy población de los Pirineos Orientales (Francia), en buena parte
de la Ec:lad Media formó parte del Rosellón catalán. Confecciones
textiles.
-«Ropa de muller de Ceret» [inventario de 1426, publ. «BAE», VI (1919),
pág. 738, art. 17].
CERVERA DEL MAESTRE (Castellón de la Plana). Lana.
-«La buone Jane di . .. Cerbiere e Salsadelle, queste sono le migliori» (si­
glo xv. Uzzano. Cf. LEVI, Fiorenti11i, pág. 21).
CóRDOBA. Centro fabril textil en la época o�eya, junto con Pechina, Almería,
Zaragoza, Vale,ncia, �iñar,ia,Málaga, Alicante,Mur<:ia, Castillo de Pedro,
Mértola, Shashín,
Chinchilla, Cuen <:a, S�tarem, BeJa, Baeza y Elche [se­
gún S.M. IMAMUDDIN, The Econo1111c Htstory of Spain 1mder the Umayyads,
D�cca, 1963. Téngase en cuenta que los testimonios aportados por Ima­
muddin (págs. 203-208) se basan en geógrafos, compiladores e historia­
dores musulmanes entre los siglos VIII y xrv (R3=sis, Idrisi, aJ-Himyari
ibn al-Khatib y otros). [Cf. Pedro MARTÍNEZ MoNTÁVEZ La econo111ía d;
la España 0111rya, «Hispania», XXV-99 (1965), pág. 436]. 'véase también
la obra del citado !MAMUDDIN, So,ne aspects of Mt1sli111 Spain págs. 108-111.
-Privi1egio de Alfonso X a los tejedores de Córdoba (7 ;nero 1258. Cf.
BALLESTEROS, /tin. _Alfonso X, pág. 199).
-A�onso XI y Enrique II confirman los privilegios de los tegedores de
Cordoba, otorgados por Alfonso X (1320 y 1369, publ. Colee. privilegios
Castilla, VI, doc. 265, págs. 171-173).
132
MIGUEL GUAL CAMARENA
CovARRUBIAS (Burgos). Sólo referencia a un batán en el siglo XIV.
-Contrato entre el abad de Covarrubias y Pedro García de Burgos, com­
prometiéndose éste a poner en una aceña ·un batán para pisar sayales
(5 agosto 1309. Arch. Colegial de Covarrubias, Legajo V, núm. 5, ori­
ginal en pergamino. Cf. SERRANO, Cartnl. Cova"ubias, págs. 152-153).
CuENCA. Centro textil, citándose los cordellates. Según el Dic. Acad. la pal­
milla era un paño que se fabricaba en Cuenca, pero nosotros no hemos
visto documentación medieval de esta afirmación.
-Centro textil de la España omeya: véase CÓRDOBA.
-Rúbrkas «De foro textorum» o «De los texedores», de bataneros y tundidores (siglo XII. Fuero de Cuenca, ed. UREÑA, págs. 800-801).
-«Por 9.uanto en el regno ay muchas �ibdades e villas e logares que biven
del opfiO de la trapería, faziendo pannos ... que si los mercadores del
regno de Gallizia e de Portugal oviesen de yr a conprar los pannos a
Cuenca e a Bae�a...» (Cortes de Toledo de 1436, publ. Cortes León Casi.,
III, págs. 261-262, art. 3).
-Cordellate de Cuenca, se trae a Murcia 1489 (Cf. TORRES FoNTES, Estam­
pas R. Católicos, 1961, pág. 24).
CHINCHILLA (Albacete). Centro textil de la España omeya: véase CóRDOBA.
DAROCA (Zaragoza). Lana y tintorería. Testimonios de los siglos xm y xrv.
-Pedro II en reconocimiento de una deuda, otorga al convento de Mo­
rimón caldariam etiam tincturie de Darocha (5 julio 1211. ACA, perg. 397
de Pedro I de Cataluña).
-Jaime l otorga a Alvar Pérez de Azagra el castillo de Daroca, con todos
sus derechos, entre ellos la caldera (1256, publ. Hurcr, II, doc. 530,
pág. 65).
-Lana daroquina (siglo XIII. Furs de Valencia, ed. 1482,. fol. 80 v.).
-«De lana daroquina sia feyt drap hapart, que no s1a mesclada ab altra
lana» (Ordenanza valenciana del siglo XIV, publ. SEVILLANO, Mustafaf,
pág. 213).
«DoMENY». Parroquia de Sant Feliu de Parets de Rufí, no identificada: véase
TER (docs. de 1209 y 1228).
•k
ELCHE (Alicante). Centro textil de la España omeya: véase CóRDOBA.
EsPAÑA. En la Edad Media, zona de la Península Ibérica ocupada por los
musulmanes (véanse MARAVALL, Concepto Esp. E. Media, pág. 250 y ss. y
• • • Dic. catvalbal., voz «Espanya». Pero muchas de nuestras citas se :refieren
a la España propiamente dicha.
-Ba"agans de Spal!Ja, .. ,· te/la de Spa,!Ja (1271? Hostalaje de los fueros de
Valencia, publ. GuAL, Hospedaje, pág. 541, arts. 29 y 36).
-Porpra o cendal ... de Spanya (1271. Reua de Barcelona. Arch. Mun. Barc.,
Lli6re Vert, I, fol. 235 v.-a).
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
133
-Pannus hispanims virgatus (1295, en Roma. Cf. ZANGG�:. ,Terminologie
tissus, voz «roié»).
-Grana di Spagna, se vende en Pisa; «panni schietti, panni mellati panni
vergati per ispagnivoli», circulan por Flandes (1340? PBGOLO,;.I, ed.
EvANS, págs. 208 y 280).
-Las ordenanzas de Arras prohiben usar «filé d'Espagne ne quelconque
aultre de aussi mauvais lanage» (1367. Cf. CAsTRO, Aranceles, 5, nota 3).
-Una bala «sayarum» se lleva a Génova desde «Yspania» (1376, publ.
DAY, Douanes Gines, pág. 520).
-Cuatro fardos de «septe spagnola» o «septe de Yspania» se exportan a·
Génova (1377, publ. /bid., págs. 710 y 906).
-«Grana de Spanyole...; seda de Spanya» (1385? Manual catalán de mer­
cadería. Bibl. Univ. Barc.� Ms. 4, fols. 38 r. y v.).
-Se fija la tasa de corretaje de la «grana d'Espanya, de Valencia e de Pro­
hensa» (1404, publ. PoNs, Constitudons Mallorca, pág. 200).
EsTELLA (Navarra). Centro textil coll: molinos �aperos y tornos_ de hilar, que
ya funcionaba en la primera mttad del siglo XIV. A parttr de 1365 se
insta]an pelaires, tintoreros y tejedores zaragoz:inos.
-En 1354 se citan un molino trapero y un molino de la tintura (Arch.
Gen. Navarra Sección de Comptos, reg. 76 (1), fol. 224 v. Cf. HONORÉ
DUVERGÉ N;te.r snr Charles le Mauvais, pág. 95, nota 2).
-Carlos
de Navarra envía a Zaragoza al vicario de San Nicolás de
Estella «por veer los molinos traperos de fazer paynos et segund d'a­
quello; saber reparar los d'Esteilla, et por veer los tornos de filar la lana ... ;
et esto mesmo por traer d'aillá maestro qui sepa �e�er lo_s paynos, mu­
geres qui sepan la lana filar et peynar et maestro qw sepa tmyr los dichos
paynos» (15 marzo 1365. /bid., reg. 113, fol. 3 9 v. Cf. /bid., pág. 96,
nota 4).
-El mismo hace venir de Zaragoza un maestro pañero, otro tintorero
y 8 mujeres hiladoras y peinadoras de lana, para dedicarse a su oficio
en Estella (5 octubre 1365. /bid. Cartulario de Carlos II, pág. 15 y reg.
113, fol. 41.
/bid., pág. 96).
-Órdenes de] mismo para que en Es_tella _ se alquilen �asas donde puedan
ejercer sus oficios los maestros pelaire, tlntorero y teJedor que ha hecho
venir de Aragón para �laborar paños de lana . en dich3: villa; y para que
e� 1 de noviembre pr óxuno s e entreguen 5 cahice� de tr�g o y 2 «cocas» de
vino a cada uno de los maestros Femún Y Domingo; iguales cantidades
se les entregarán en abril del año próximo, -y: así en a ños sucesivos (30
septiembre 1366. Arch. Gen. Navarra, Sección de Comptos, caja 21,
núm. 23, V. OriginaJ en papel. Cf. CASTRO, Catálogo Comptos, VI,
número 563, págs. 238.239).
-Igual orden para que se entregue a los mismos el trigo y vino, más 30
florines de oro por los gastos que hicieron en el viaje desde Zaragoza•
y otra orden para entregar_ a los mismos dos quintales de «arambre>;
para las calderas y otros artificios del oficio pañero (13 noviembre 1366.
n'
a.
134
MIGUEL GUAL CAMARENA
/�id., caja 21, núm. ·6 8, IV. Original en papel. Cf. /bid., VI, núm. 670,
pag. 283).
-Se abonan 6 libras y 1 O sueldos de carlines ptletos más 4 «cocas» de vino
y 10 �ahices �e trigo al maestro Fermín (pelai�e y tintorero) y al maestro
.
Dormngo (tejedor). Pasados cuatro meses recibirán
9 libras y 1 5 sueldos
de carlines prietos (1 8 enero 1367. /bid. , caja 21, núm . 87' XLVIII.
Original en papel. Cf. /bid. , VI, núm. 788, pág . 330).
FIÑANA (Almería). Centro textil en la España omeya : véase CóRDOBA.
<<FoNs». Población catalana no identificada, donde se producía el tinte llamado
rubia o granza.
-«Roga de Fofls, aquesta és b ona» (1385 ? Manual catalán de mercadería.
Bibl. Univ. Barc., Ms. 4, fol. 37 v.).
FUENGIROLA (Málaga). Paños, sayales, picotes y sargas : véase MÁLAGA (doc.
de 1501).
«FusTEYA». Población del valle de Ribes, en el Rosellón, no identificada en
la que se cita un « molí draper» (1283, publ. ALART, Docts. Ro11ssfllon,
pág. 41).
GALICIA. Sólo tenemos documentadas las mantas.
-Manta galeca (tasa portuguesa de 1253, publ. PMH, I, pág. 1 95).
GANDÍA (Valencia). Ciudad bañada por e! río Serpis, con testimonios sobre
industria textil y molinos traperos (siglos XIV y xv).
-Entre las rentas del señor de Gandía figura «lo 1110/i draper de Sent Ni­
cholau» (1373, publ. CAMARENA, Col. docs. Gandia, doc. 1 ).
-Permiso a Antonio Mir, «perayre» de Gandía, para cons truir un molin o
trapero pues en «la dita vila e son terme haia gran fretura de molin s
drapers: en los quals los draps que son fets en la dita vila se puxen ado­
bar com hajen continuament anar en a1tres parts fora lo dit terme per
apparellar lurs draps>> (1403, publ. /bid., doc. 35).
«GARDENY». Castillo y población medieval en los alrededore s de Lérida, hoy
.
desaparecidos. Paños blancos.
.
(inventario
Gardeyn
de
de 1289, publ. MIRET,
blanch
-Una pieza de drap
lnventaris, pág. 69).
<<GAYLOCH». Población catalana, no identificada, donde se producía el tinte
llamado rubia o granza.
-«Roga de Gay/och, aquesta és a.vol» (1 385 ? Manual catalán de mercadería.
Bibl. Univ. Barc., Ms. 4, fol. 37 v.).
GERONA. Ciudad bañada por el río Ter. Industria textil variada, testimoniada
desde el siglo xn.
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA-
135
-Se cita un ,nolí draper en Gerona (1 174. Cf. BoTET, Cartoral, doc. 308).
-Entre los oficios de Gerona se citan drapers, f11staners, perayres, tixadors
y tixadoras (1 371 . Cf. SERRA RÁFOLS, Ojicis i eines, págs. 564-566) .
-Alboroto en el «call» de Gerona, de los tejedores contra los judíos. Se
acusa a Juan Coraylles, tejedor de Gerona (1392. ACA, reg. 1 902, fol.
14 r. y v. Referencia facilitada por don Manuel Riu, después consultada
y ampliada en el citado Archivo).
-Tres tejedores de Gerona : véase VICH (doc. de 1409).
GósoL ( l .,:·rida). Sólo un testimonio _del siglo xm, s?bre un ll?ºlino trapero.
-Galcerán de Pinós otorga pernuso para constrwr un molino trapero en
la ribera de Gósol, cerca de las fuentes y de los molinos harineros allí
é.xistentes (1291 . Cf. SERRA VILARÓ, Baronies, I, pág. 409).
GRANADA. Ciudad musulmana hasta su conquista por los Reyes Católicos.
Sólo nos consta la elaboración de paños por los genoveses : véase MÁ­
LAGA ( doc. de 1 493).
HIJAR (Teruel) . Sólo una cita de paños _del siglo xv.
-En el inventario de los bienes de Judíos expulsados de Huesca, se cita
el paño azul de Híjar (1492. Cf. Asso, Hist. econ. A ragón, pág. 1 54).
HuESCA. Tintes y paños, con testimo�os de los _siglos x!II y xv. La s orde­
nanzas más antiguas de los grenuo� de pelaires y teJedores de Huesca,
que recoge Ricardo del ARCO, Gremtos de H11esca, cap s. 5 y 6, son de 1 595.
-Panm1s de Hoscha, en Barcelona (1 222. Lezda de Barcelona. Arch. Mun.
Barc ., Llibre Vert, I, fol. 212 r.-a.).
-Tintes : véase JACA (doc. de 1249).
-Datos sobre la tintorería de Huesca en 1482 : tipo s de paños que se teñían y tintes que debían emplearse (véase BALA GUER-DURÁN, Econ.
d'Osca, pág. 230).
.
.
.
-Se cita la palmilla de Huesca en el 1nventar10 de los bienes de los judíos
expulsados de dicha ciudad , en 1492 (Cf. Ass o, Hist. econ. A ragón, página 125).
.
.
-«Una sobremes a ... de Guesqua» [Inventario aragonés de 1499, publ.
«BAE», IX (1 922), pág. 266, art. 21 ] .
IGUALADA (Barcelon�)- Testimonios del �iglo XIV sobre su industria textil.
-Contrato de sociedad entre dos vecinos de Igualada por SO libras de
terno, «en un obrador de draperia» (1283, publ. SEGu'RA , Hist. Igualada,
II, pág. 1 37. Dado e} contexto, d�damos de la fecha de este documento.
Puede tratarse tamb�én. de una tienda para vender tejido s).
-Contrato de aprend1za1e del oficio de texidor entre dos hermanos de
Igualada (1337, pub1 . /bid., II, pág. 132).
-O tro contrato del «ofici de parayre» en Igualada (1364, publ. /bid., II,
, 133).
pag.
136
MIGUEL GUAL CAMARBNA
-Otro contrato de aprendizaje de «parayres de panyo s de la vila d' Agua­
lada» (1369, publ . /bid., II, pág. 133).
-El municipio de Igualada se opone a que . Pere de Santa Creu «parayre
de draps de lana de la dita vila», traslade '.su obrador de «pa;ayrería» a
Ja Po�la de Claramunt ; y a que otros pelaires y tejedores se trasladen
a Ia villa del Castell de J orba y a otros lugares vecinos (1394, publ.
_
/bid.,
II, págs. 94-95).
JACA (Huesca). Tintes, paños y «conduc» (siglos XIII y xv) .
-Jaime I dispone que en la villa de Jaca se preparen, adoben y tejan
pannos crudos (1219, publ. SANGORRÍN, Libro de la Cadena, doc. 40).
-El mismo monarca concede a los habitantes de Jaca una caldera o tin­
torería; autorizándoles a emplear todos los colores, «sicut cives et ho­
mines Ilerde et Osee tingunt et tingi faciunt» (1249, publ. /bid., doc. 59).
-Pannos
de Jacca, se exportan por Candanchú (1295 t ACA, cancillería'
.
varia, núm. 40, fol. 50).
-Conduc de Jacca se cita en varios peajes aragoneses del siglo xv (véase
ALVAR, P. Jaca, voz «conduc»).
JAÉN. Sólo un testimonio sobre su seda (siglo XIII).
-«Seda prima e de J aen» y «seda prima de J aen» (1271 ? Hostalaje de
los fueros de Valencia, publ. GuAL, Hospedaje, pág. 539, art. 7).
JÁTIVA (Valencia). Tintorería e importante centro t� sedf;ro, con�inuación
del que debió existir en la época musulmana . Testtmomos del siglo XIII.
-Jaime I se retiene la tintorería de Játiva (1252, publ. Hu1c1, I, doc. 412,
pág . 550).
-El mismo monarca ordena las rentas de Játiva, entre ellas los «denariis
... tinturarie» (1257, publ. /bid., II, doc. 6 1 8, pag. 1 1 3).
-El tn.!s�o monarca concede franquicia d� besante a los moro� q'l!-e vayan
a residir a Játiva y trabajar con el magzstrus purpurarum (7 Junto 1253 .
ACA, reg. 2 1 , fol. 141).
-El mism?. monarca otorga al sarrac�o �' «magi�trum purp�arum»,
y a sus hi¡os , exención de lezda y peaJe m.ientras residan en Játtva y ela­
boren pannos sericos (21 diciembre 1 273. A CA, reg: 1 9, fol. 84).
-Reitera la misma franquicia a los mismos, extendiéndola a l_a vent3: de
los paños que fabricaren (pannis de serico . . . aut almagels sttJe alqu:nals
quos ipsi facient in Xativa) (1 1 febrero 1274. ACA, reg. 1 9, fol. 1 00).
LARRAGA (Navarra). Cultivo de la rubia : véase NoVBNBRA.
LÉRIDA. Importante foco textil (tintorería, pañería, picotes, capas, ca�as,
.
�cas, gonellas), cuyos paños se imitaron en otros lados. Expansión
perunsular y extrapeninsular. Testimonios de los siglos XIII, XIV y xv.
-«Et . dones mihi per vestitu capam et ca/sas et tunicam de Leridec» (doc.
de Vich de 1233, publ. CARRERAS CANDI, Ausona, pág. 460, nota 1 67).
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
137
-«Tunicam ... de panno Ylerde ... ; capam de Lerideg ... ; gonelas de Leridec» (1233, publ. /bid., pág. 1 8, nota 304).
-«Supertunicale panni blavi de Ylerda» (1242, publ. /bid., pág. 1 1 , nota 274).
-«Capam ... de Ylerda» (1242, publ. /bid., pág. 24, nota 328).
-Jaime I otorga derechos en la tintorería de Lérida a Pedro de Moneada,
Guillem de Aguiló, G. de Aoglesola y R. Alós (1241, 1259, 1264 y 1267.
Cf. M1RET, ltin. jaume I, págs. 1 53, 288, 356, 401 y 406).
-Pannis 1/erde (1243. Lezda de Tamarit. Arch. Mun. Val., perg. 5 de
Jaime I, linea 20; y 1251 . Lezda de Burri ana, Sagunto, Játiva y Biar.
. \ RV, Real, núm. 644, fol. 42 v.).
-P, mni de natura draperie Ilerde (1243. Lezda de Valencia. Arch. Mun. Val.,
perg. núm. 1 0 de Jaime I, linea 11 ; y 1251. Lezda Burriana etc. /bid.
fol. 42 v.).
-Drap de Leyda, draps de Leyda (1252. Lez�a de Tortosa. ACA, perg. 1285
de Jaime I, linea 30; 1252. Lezda de Co�oure. Arch. Mun. Barc., Llibre
Vermell, I, fol. 33 v.-a. ; 1271 ? HostalaJe fueros Valencia publ., GuAL,
Hospedaje, art. 30 ; y 1271. Reua de Barcelona. Arch. Mun. Barc., Llibre
Vert, I, fol. 235 r.-b.).
-Un.a tejedora de Lérida: véase BERGA (doc. de 1256).
-Según MoNFAR (Condes de Urge/, I, págs. 461-462) en 1257 y 1268 el
derecho de la caldera de �da producía una renta anual de 1 5.000 y
14.000 sueldos jaqueses.
-«Tunicam de panno de Lerida» (1257, publ. CARRERAS CANDI, op. cit.,
pág. 461, nota 170).
.
-«Pecia cuiuslibet draperie Ilerdensts» (1258. Lezda de Cambrils. ACA, reg.
9, fol. 61).
-Draps de natura de L!Jda (1271 ? Lezda Fori Valencie. Arch. Cat. Val.,
cód. 55, fo]. 92 v.-b).
-«Pannos de Lérida» se export_an P? r Candanchú (1295 ? Peaje de Cao danchú. ACA, cancill�rfa, var1a, num. 40, fol. 50) .
-El derecho de la tintoreria de Leyda dab� 3.000 sueídos anuales (siglo XIII.
Crónica Jaime /, ed. AGUILÓ, § 34, pág. 61 ). .
-Los tejidos de Lérida se exportaban, en el s1glo XIII, hacia Marsella
(Cf. VERLINDEN, La place de la c;atalogne, p�g. 597)
-Jaime TI otorga pe:r.auso a los vecmos de Lér1da para teñir paños, cedién­
doles el utillaje empl�do ha�ta entonces en la tintorería real (9 junio
1327. Arch. Mun. Lér1da, prr�. núm. 92. Cf. GRAs, Catálogo, pág. 1 8).
-El peaje de Hue�ca de 1437 cita los picotes de Lérida (Cf. ALVAR, F.
Sepúlveda, voz «p1cot»).
-«Drap de Leyda» y «draps de natura de Leyda» (1484 ?, publ. GuAL,
Arancel, lezdas y peajes, arts. 1 1 4-117).
LISBOA (Portugal). Sólo hemos documentado los paños.
-Panni di Lisbona (1458 ? CHIARINI, ed. Franco BoaLANDI, pág. 131).
LLAGOSTERA (Gerona). Industria textil documentada sólo en el siglo
véase CALDAS DE MALAVELLA (doc. de 1 131-11 62).
XII :
138
MIGUEL GUAL CAMARENA
LLOBREGAT. Río que desemboc a al S ur de B arcelona. en cu yo c urso hubo
vario s molino s textiles .
-Permi s o de Jaime I a Berengu er Durfort para c ambi ar de sitio «molen­
dinum tuum draperium qu od habes su btus mo1endina no stra de Lupricato»
(1253, p ubl. HurcI, I, doc. 438, pág. 577).
-Concesión al mi smo personaj e p ara poner do s ruedas en su s molinos
trapero y triguero del Llobreg at, con la condición de que no funcion en
los dos molino s a la vez ( «cu m molendinum draperium draperabit, non mo­
lat molendinu m bladeriu m») (1253, p u bl. /bid., I, doc. 443, pág. 588).
MADRID. Indus tri a textil variad'l, s ólo documentad a en e l fu ero del siglo xrrr.
-«Todo omne qui pisador o tesedor fore, per c anna pi set et tesc at ... de
saal... El cardador . . . al c ardar.. . Et la hora det el cardador a dueno s del
sai al... El tesedor vel tesedera texeat de trapo d e lino . . . cana mo et trapo
gordo» (siglo xm. Fuero de Madrid, ed. DOMINGO PALACIO, pág. 40 y ed.
MILLARES CARLO, § LIX, pág. 5?)-Te stimonio bibliográfico : véase AVILA.
• MAGÁN (Toledo). De sus montes se sacaba la «gleda».
-Capítu lo s firmados entre los pelaires valenci ano s y varios merc aderes ,
para el ab as tecimiento de la <<gleda del mont de Magán, del regne de Cas te­
lla » (1 9 noviembre 1498. Arch. Mun: Val., 49 A, fol. 253-254 v.).
MÁLAGA. Importante centro textil (especi almente sedero y lanero), documen­
t ado des de e l siglo x.
-Para la época omeya véase CÓRDOBA y las noticias , sin docu mentar, que
le dedic a GurLLÉN, Málaga m11st1lmana, págs . 338-339.
-Seta di Malicha, en Valenci a (1458 ? CHIARINI, ed. Franco BoRLANDI,
.
pág. 86).
, .
-Pe rmis o de los Reyes Catohco s a vanos mercaderes genoves es, para que
pued an fabric ar paño s , seda s y lanas en Mál aga, Granada y Almu ñécar
(1493. Cf. BEJARANO, Cata/. docs. R. Católicos, doc. núm. 51).
-Lo s Re yes Católico s arriendan a J uan . de Haro lo s derechos de la seda
en Málaga y Almuñécar (1494. C�. lbtd., doc. 63).
-Lo s Reye s Católico s inclu y�n �l �mo entre J as «c� sas vedadas » para la
)exportación de Málag a haci a . Afrtca (1196. Cf. lbz�., doc. 7?
as de Mi­
vill
y
a
e
lag
d
a
d
M
a
�md
a
J
a
s
óhco
t
es
y
e
R
-Privil egio de los
��
jas , Benalmadaña, Bezm1l1ana y Fuengirol a : «que non raguen alc a bala
de lo s paño s e s ayales e picotes e fu stas _e s argas que se tegieren e la� �ar�n
en la dicha ciu dad e sus arrab ales e villas» (1 501 , p ubl. Colee. pr1111legzos
Castilla, doc. 321 . pág. 461).
MALLORCA. Lana corriente y «agnellina», rubia y paños , citándose especi al­
ment� los « acolorats» y los azu ]es . Exp ansión hacia Collioure, Nápoles,
Barcelona, Túnez y Pisa . Testimonios de lo s siglos XIV y xv.
-J aime II recomienda a lo s j urado s de Mallorca que acepten la prop uesta
del maestro Bindo, s obre «fer robes aq uí y donar llana per filar» (1303.
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
139
Cf. SANTAMARÍA, Mallorca siglo XV, pág . 28, sin indicación de fuente)
-«Tota lana de Bogia, de Mallorcha, e de Valencia e barbarescha», se vende
en Collioure (1 303, publ. ALART, Docts. Ronssillon, pág. 152).
-«Agnellina di Maiolica ... ; agnellina di Maiorica ... ; panni 111aiolichini», se
venden en Nápoles (1340? PEGOLOTTI, ed. EvANS, págs. 123 y 1 81).
-«Drap de ... Mallorques ... qui sia apparellat» (1372. Ordenanzas corre­
dores Barcelona. Arch. Colegio Agentes Bolsa Barc. , lib. 1 °, fol. 12 v.
13 v.).
-«Draps de Malorqna, acolorats per terc;», hacia Túnez (1 385 ? publ. GuAL,
1vlam1,1/ cataldn mercadería, doc. 4).
-«Rog, , . le Malorqua, aquesta és bona» (1385 ? Manual catalán de merca­
dería. BibJ. Univ. Barc., Ms. 4, fol. 37 v.).
-Diez piezas de «draps mallorquins» (inventario de 1388, pub] . ÜBRADOR,
lnventari, pág. 183).
-«Com los parayres, texidors . .. e altres manestrals .. . aien acostumat . . .
tenir . . . confrari es» (1395, publ. QuETGLAS, Gremios Mallorca, apéndice
III, A, pág. 283).
-«Lane di Maiorica . .. ; agnelline di Majorica» (siglo xv y 1402. Gabelas
de Talamone y Pisa. Cf. LEVI, Fiorentini, pág. 21 ).
-Tarifas de corretaje por «drap de Mallorques o de Perpinya . . . anyines
de Mallorque .. . lana de MaJlorque, Manorque e de Provensa» (1404,
publ. PoNS, Constitncions Mallorca, págs. 198, 202 y 204).
-En un documento de 141 9 se afirma que la reglamentación del «obratge
de Ja lana» de Mallorca, tuvo lugar en el reinado de _ don Sancho (13 1 11324) y la llevaron a cabo los ciudadanos mallorqumes Bernat Bertran
y Bernat Umbert, mercaderes (Cf. SANTAMARÍA, Mallorca siglo XV, pá­
ginas 28-29, sin indicación de fuente).
-«Lane angnielline di Maiorica . . . ; lana di Maiolicha» (1458 ? C HIAR INI,
ed. Franco BoRLANDI, págs. 84, 88 y 40).
-Drap blaz, de Mallorq11es (1461, publ. GuAL, P. Viana, doc. 34).
MANRESA (Barcelona). Lana y completa industria textil lanera y linera citán­
dose especia]mente «cadins», sarcil y paños de 12 ligaduras . Testi:rionios
de los siglos XIV y xv.
-Jaime del Barri, t�jedo� oriundo de �uigcerdá, promete al municipio de
Manresa hacer residencia aquí por 5 anos, para obrar y tejer paños de lana
(3 enero 1302. Arch. Mun. Manresa, Manual de Consell. Cf. SARRET '
Hist. ind. Manresa, pág. 14).
-Un padre entrega su . hija R�mia a la viuda Elisenda, en Manresa, para
que le emeñe el oficio de tejedora (21 febrero 1314. Arch . Mun. Man­
tesa. Protocolo del notario Bonanato de Gradu . Resumido en castellano
por MAs, Manresa, págs. 71-72).
-Pedro Cor�ons y Ramón Anglada, tintoreros oriundos de Perpiñán, pro­
meten �abitar et?- Manresa y ejercer el oficio de tintorería; el municipio,
a cambio, les exime por 10 años de toda clase de impuestos reales y ve­
cinales (19 marzo 1319. Arch. Mun. Manresa, Manual de Consell. Cf.
SARR.ET, op. cit., pág. 14).
140
MIGUEL GUAL CAMARENA
-Jaime Kolterio, fabricante de paños de Manresa, compra 90 libras de
lana pura de cameros y ovejas, del ganado que pace en el término (30
noviembre 1322. Arch. Mun. Manresa. Protocolo del notario Jaime de
Arters. Resumido en castellano por MAs, op. cit., pág. 1 57).
-Contrato de aprendizaje del oficio de pelaire en Manresa (7 diciembre
1322. Cf. SARRET, op. cit., pág. 24).
-Martín I aprueba las ordenanzas para el hilado, tejido y teñido de paños
de lana en Manresa, en las que se habla del batanado, urdido, medidas
de paños, fraudes, mezclas, tintes, marcado, etc. (1400, publ. /bid.,
págs. 64-74).
-E] municipio de Manresa elige a los que tienen que «visurar y rego­
nexer els panyos de llana que.s Jan en dita ciutat» (21 mayo 1417, publ. /bid.,
pág. 74).
-Contrato de aprendizaje del oficio de pelaire, de un hijo de tejedor de
paños de lino de Manres� (21 noviembre 1 340. Cf. /bid., ·I?ág. 24).
-Ordenanzas del mu nicipio de Manresa sobre la elaboración de p años
de 12 ligaduras, «cadins», «sarzils » y otros (1444 y 1449, publ. /bid.,
págs. 75-76).
.
.
-Ordenanzas del mismo para el marcado de los <<draps sarzils o staig e
altres» que se tejan en Manresa (1457, publ. /bid., págs. 76-77).
«MATOSES». No localizado. Molinos traperos (siglo xm).
-Jaime I otorga permiso a los hermanos Bernardo y Berenguer Dufort,
para construir un molendinum draperium en «Matosis» (1228, publ. Hu1c1,
I, doc. 57, pág. 1 17).
MENDIGORRÍA (Navarra). Cultivo de rubia : véase NoVENERAMENORCA. Sólo testimonios de lana corriente y «agnellina», todos del si­
glo xv. Véase el artícu.Jo de Ramón CARANDE, El puerto de Málaga y la
lana de Menorca.
-Lane di Minorca sucida (siglo xv. Gabela de Talamone. Cf. LEVI, Fioren­
tini, pág . 21 ).
-Agnel/ine di Minorica (1402. Gabela de Pjsa. CT. ]bid. , pág. 21).
-Lana de Menorca : véase MALLORCA (doc. de 1 404) .
MÉRTOLA (PortugaJ, en el disttito de Beja). Centro textil de la ép oca omeya :
véase CóRDOBA.
MIJAS (Málaga) . Paños, sayal es, sargas y picotes : véase MÁLAGA (doc. de
1501).
MIRANDA DF. ARGA (Navarra). Cultivo de rubia : véase NoVENE RA.
• MOLINA (Guadalajara, antes Molina de Aragón). Indu stria textil , con picotes .
-Disposiciones sobre texedore.r y sobre el tejido teñido , tundido, etc. de
picotes, en Fuero de Molina, ed. SANCHO, pág;. 139-140 .
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
141
MoNTPELLIER. Ciudad hoy del Sur de Francia, pertenec-iente eri buena parte
de la Edad Media al señorío de la Corona de Aragón o al reino de Ma­
llorca. Tejidos, lienzos, cordones, cintas de oro, «cuerdas», escarlata,
seda, hilo, púrpura y cendal. Expansión hacia Portugal, Cataluña, Castilla,
Perpiñán, Valencia y Francia. Testimonios de los siglos XIII, XIV y xv.
-«Corde de dona, cum auro et argento, de Londres vel de Momperle», s e
venden e n Portugal a 6 libras y 2 5 sueldos (1253, publ. PMH, I , pág. 193) .
-«Cinta de lindo ae Momperle, de auro ... de argento . . . aJie cinte ... de
argento » (1253, publ. /bid., I, pág. 1 93).
-30 canas de «fres de lis d'auro de Montepessulano» se entregan en Vich a
un comerciante, para vender en Túnez (1259, publ. CARRERAS CANDI,
Ausona, pág. 475, nota 219).
-Jaime I reglamenta los tintes de paños en Montpellier (1265, publ. GER­
MAIN, Hist. comm. Montpellier, I, doc. 39, págs. 254-255).
-La escarlata de Monpesler se tasa a 6 y 120 maravedís (Cortes Jerez 1 26 8
y Cortes Toro 1 369, publ. Cortes León Cast., I, pág. 65, art. 3 y TI , pág .
173, art. 29).
-«Cuerdas de duenna de Monpesler, con oja de seda tajada» (Cortes Je­
rez 1 268, publ. /bid., I, pág. 70).
-Cendat de Monpeller (1271 ?, publ. GuAL, Hospedaje, art. 34).
-Se importan 6 pares de cuerdas menudas estrechas de Montpesler, a 30 maravedís el par (23 julio 1 293. AHN, cód. 985 B, fol. 28).
-Porpra... de Montpeller (1 295. Ordenanzas corredores Perpiñán, publ.
AtART, Docs. Roussillon, pág. 1 1 1).
-«Seda esmalhada de Monspeslier . . . :61 roge de Monpeslier» (1 348 y
1 345, publ. FoRESTIÉ, Bonis, 1, págs. 169 y 21 6).
-Drap qui ve de Monpeller, se vende en Valencia (siglo xv, ARV, Rea] ,
núm. 644, fols. 138-1 39).
MoRELLA (Castellón de la Plana). Referencia única a sus paños en un docu­
mento de comienzos del siglo xv. Fue centro lanero del Maestrazgo.
En 1 1 17 figura con la misma grafía, Moriella (véase Miguel GuAL, Pre­
cedentes de la reconquista, pág. 1 74 y ss.) . No obstante nos queda la duda
de si tal vez se refiere a otras poblaciones como Morillo, Murillo, Mo­
rilla, etc.
-Entre las condiciones para el arriendo de la renta de aduanas de los
obispados castellanos fronterizos con Aragón y Navarra, prohibe Enri­
que III «que non trayan a los mis reynos pannos algunos de la dicha
Aragón, asy commo de Perpinán, et de Canrredondo, et de Repe], et
de Verga, et de Pu�ardán, et de Moriella, et de Vagán, et de <,;aragos:a
et de Valencia nin otros qualesquier pannos que se fagan en los dichos
reynos de Aragón» (21 abril 1406. Arch. Mun. Murcia, Actas capitula­
res de 1405, fol. 208 v.).
MURCIA. Ciudad bañada por el río Segura. Grana, alumbre, tintes, molinos
traperos y paños, especialmente veintenos. Referencias de los siglos XIII,
XIV y XV,
1 42
MIGUEL GUAL CAMARENA
-Alfonso X se retiene «las calderas de tennir los pannos» (1266, publ.
TORRES FoNTES, Docs. AJJ. X, doc. 1 1 , pág. 1 8)·
-El mismo monarca permite a los de Murcia que «puedan tennir en sus
casas o do quisieren, de quales tintas querrán, salvo de tintas de indio
e de gra?a e de laca e de brasil, que esta� quatro queremos e mandamos
que se tJ.ngan en nuestra caldera» (1267, publ. /bid., doc. 31, pág. 45) .
-Nuevamente se reserva el mismo monarca para la caldera real de Mur­
cia, los citados cuatro tintes (1272, publ. «Mera. Hist. Esp. », I, doc.
128). Lo cual se deroga en las cortes de 1313 (doc. de 1 322, publ. To­
RRES FoNTEs-SÁEZ, Privils. Murcia, doc. VI, pág. 544, art. 5).
-Alfonso X autoriza a los vecinos de Murcia para «fazer un moJino tra­
pero en el más �ercano casar de molinos de la Arrixaca» (1282, publ.
TORRES FoNTES, Docs. AJJ. X, doc. 90, pág. 106).
-«Et por quanto agora comien�an a labrar e faser Jos dichos molinos e
batanas e fasen muy grant costa en los faser, et non an nin ·pueden auer
conp1imiento de pannos, nin las lanas, nin las tintas nin lo al que cun­
ple para faser los dichos pannos, porque lo an a traer de otras tierras,
que los maestros que están baldíos que non an qué faser nin en qué
passar ... », ordena Alfonso XI a Murcia que dichos molinos y batanes
puedan dedicarse, provisionalmente, a descortezar y emblanquecer arroz
(18 agosto 1335. Arch. Mun. Murcia, Cartulario de 1 352-1382, fol. 152153).
-«Sepades que Pero Martines Caluil1o, nuestro vassallo, nos dixo de parte
del con�eio de Mur9a, que fassían pannos en el dicho logar de Mur�ia
e por rasón que ay muchos omnes que sacan la lana tresquelada e pe­
lleios de carneros e de ovejas por tresqaellar, que non se pueden faser
tantos pannos nin tan buenos commo se podrían faser... », ordena Al­
fonso Xl que se prohiba sacar esta lana fuera del reino (23 agosto 1 339 .
Arch. Mun. Murcia, Cartulario de 1352-1382, fol. 155 r. y v.).
-Privilegios de Pedro I sobre el adobo de paños en Murcia y sobre tin­
tas y lanas (1 5 octubre 1352. Arch. Mun. Murcia, Cartulario real 1 3481 354, fols. 69 y 78. 2 documentos. Referencia facilitada por el Dr. To­
rres Fontes).
-Privilegio de Enrique II a Murcia, eximiendo de alcabalas a los que
tiñen paños (27 noviembre 1373. /bid., Cartulario real 1405-141 8, Eras,
fol. 72. Referencia del mismo investigador) .
-«Grana de Mtírcia, aquesta és bona» (1385 ? Manual catalán de mercadería. Bibl. Univ. Barc., Ms. 4, fol. 38).
-El genovés Francisco Re se compromete ante el conceJO de Murcia a
abastecer la ciudad de tintas para los tintes, durante 6 años (26 septiem­
bre 1431 . Arch. Mun. Murcia, caja 7, núm. 12).
-«Por quanto en esta cibdad se fazen muchos malos Vf:Ynleunos so fuza del
peyne de beynte e uno, e fá.zenlos de toda lana que se falla, que muchas
presonas desta cibdad fazen un veynte e uno de tres arrovas de lana >>,
cuando para hacerlo bien se requieren 10 arrobas (5 abril 1446. Orde­
nanzas de los pañeros de Murcia. Arch. Mun. Murcia. Cita faci1itada
por don Juan Torres Fontes, a quien agradecemos esta deferencia. Véase
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
143
también el resumen de este documento en TORRES,.
•••• - foN'l:ES, Ordemznz,a
murciana de paños, passi,n).
-Francisco Muñoz y Pedro García, maestros de tintes de Murcia solicitan
del municipio no se les quit: la licencia que tienen, para dár;ela a los
genoveses, pues llevan e1erc1endo cerca de 15 años (23 marzo 1462.
Arch. Mun. Murcia, caja 8, núm. 36. Referencia facilitada por el doctor
Torres Fontes).
-Enrique IV otorga a don Juan Pacheco, marqués de Villena, «todos los
mineros de los alumbres... del reino de Murcia», a perpetuidad (1462,
publ. ToRRES FoNTEs, Cron. Gallndez de Carvajal, doc. 30, págs. 819820). Obsérvese que el documento se refiere al reino de Murcia, no a
la ciudad.
-El marqués de Villena, don Juan Pacheco, cede la mitad de sus derechos
sobre los alumbres de Murcia, a Pedro Fajardo (1462, publ. /bid., pá­
gina 821).
-«Que otros a/timbres no entrasen en sus regnos (Corona de Aragón),
salvo ]os del sereníssimo rey don Fernando de Nápoles e los mios».
Pide, además, den salvoconducto a 14 ó 15 casas de moros de Valencia,
«maestros en las menas de los alumbres, de los quales yo carezco» (1476 ?
Carta del adelantado de Murcia a Juan II de Aragón, pub]. PAZ MELIA,
El cronista A. de Palencia, doc. 122, págs. 249 y 250. Probablemente se
refiere a los alumbres de Mazarrón).
-«E que todos los otros paños que en la dicha cibdad se gastavan, asy
comunes como finos, se labravan en la dicha cibdad, de que muy muchos
pobres en dichos oficios de labrar los dichos paños se mantenían. . . e se
hazfan en la dicha cibdad paños ml!J finos» (1486. Cf. TORRES FoNTES,
Estampas R. Católicos, 1961, pág. 22).
-El municipio murciano dicta ordenanzas para los tintoreros de paños,
regulando las cantidades de tinte a emplear, los tintes prohibidos y la
institución del juez de tintes (2 dici_embre 1489. Cf. TORRES FoNTES,
Ordenanza tintoreros mt1rcianos, passim).
NÁPOLES. Perteneciente a la Corona de Aragón desde mediados del siglo xv.
Sólo documentamos paños y añinos.
-<<Anyines de Napols, aquestes son avols» (1385 ? Manual catalan de mer­
cadería. BibJ. Univ. Barc., Ms. 4, fol. 40. En esta época aún no se ha
incorporado Nápoles).
-Panni di Napoli (1458 ? CHIARINI, ed. Franco BoRLANDI, pág. 24).
NAVARRA. Paños tintos, «blanquetas» y capas. Testimonios de ]os siglos xm
y XIV.
-«Pannos tintos que fasen en Navarra ... ; blanq11eta de Navarra» (Cortes de
Jerez de 1268, publ. Cortes León Casi., I, pág. 66, art. 3).
-Capas navarriscas (1292? Peaje de Alagón y Gallur. ACA, cancillería.
varia, núm. 250, fol. 1 7 v.).
-Tele navarresi, en Génova (1340 ? PEGOLOTTI, ed. EvANS, pág. 21 6).
-Orden de Carlos II de Navarra de recibir en cuenta los 30 florines de
.--.---. ---- -
--·-
144
MIGUEL GUAL CAMARENA
oro que se entregaron al pelaire Migue] de Mazas, al «pilatero» Valero
de Zaragoza y al tintorero maestro Bernart, que por orden del rey vi­
nieron de Zaragoza para averiguar en qué lugar del reino navarro se
podían fabricar paños (21 enero 1373. Arch. Gen. Navarra, Sección de
Comptos, caja 27, núm. 3, VIJI. Original en papel. Cf. CASTRO, Catálogo
.�
Comptos, IX, núm. 28, pág. 15).
-Orden semejante para que se abonen Jot gastos hechos en el viaje a
Zaragoza por Ponz de Eslava y Zalema Zaragozano, con el fin de ver
los molinos, calderas, «tiradores» y otros artificios para fabricar paños,
así como los gastos hechos en el viaje de los maestros zaragozanos por
Pamplona, Puente la Reina y Bstella para buscar el lugar más conve­
niente para instalar la industria textil (21 enero 1373. lóid, caja 27, nú­
mero 3, X. Original en papel. CT. /bid., núm. 29, pág. 16).
NovENERA. Región del Sur de Pamplona, formada en los siglos XII y XIII
por las poblaciones de Mendigorria, Artajona, Lárraga y Miranda. Se
cultivaba la rubia.
-«Todo ombre que cuelga roya en huerto o en vinna ayllena, ha de emen­
dar al seynnor ele lo suyo» (siglo x111. Fueros de la Novenera, ed. T1LAN­
DER, § 264, pág. 98).
OPORTO (Portugal). Según SANTA RosA, Elucidário, voz «treu», este paño se
elaboraba en la comarca de Oporto, documentado desde 1377, empleán­
dose para las velas de los barcos.
OsMA (Obispado). Paños de lana, pero sin batanes ni tintes : véase AGREDA
(doc. de 1435).
PALENCIA. Tejido de picotes, hilazas y paños blancos (siglos XIII y xv).
-El codo de piquote palentiano se vende a 5 sueldos (tasa portuguesa de
1 253, publ. PMH, 1, pág. 193).
-Picotes e hilazas de Palencia: véase ZAMORA (doc. de 1413).
-El . obispo de Palencia percibe 8.000 maravedís en la alcabala «de los
paños blancos de la dicha merindad de Palencia» (1447, publ. Luis SuÁ­
REZ, Libro asientos Juan 11, pág. 342).
PECHINA (Almería). Cent.to textil de la España omeya: véase CóR.DOBA.
PEÑAFIEL (ValladoJid). Cultivo de rubia y grana.
-«Que ninguno non sea osado de cavar ruvia agena, nin coger grana
(1345. Ordenanzas de Pefíafiel, publ. GIMÉNEZ SOLER, J. Manuel, pá­
gina 663).
PERPIÑÁN. Oudad actual del Sur de Francia, capital del departamento de los
Pirineos Orientales, y en la Edad Media cfel Ro�ellón catalán. Tintore­
ría, molinos traperos e industria textil lanera y �era, documentándose
los simples pafios, sayas blancas y negras, «cadins», tejidos tanados,
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
145
blancos, verdes, azul�s y negros, «rollos» y otros. Amplia expansión.
Testimonios de los siglos xm, XIV y xv. Guy Jl�STAl'f estaba traba­
jando en una tesis doctoral sobre la industria textil de esta ciudad.
-Jaime I dispone que los oficiales reales no puedan cerrar los «operatoria
vestra draperie» de Perpiñán, por falta de pago de impuestos (1249,
publ. Hu1c1, I, doc. 353, pág. 480. Tal vez se trate de simples tiendas
comerciales).
-Privilegio del mismo a los draperiis Perpiniani, regulando el cierre de
sus obradores (21 mayo 1268. ACA, reg. 15., fol. 1 02. La misma obser­
vació n que en el documento anterior).
-«Bestia qui port draps per tenyer o per adobar a Perpenya» (1297? Lezda
de Collioure. Arch. Comm. Perp., Livre vert mmeur, fol. 177 v.-b. ).
-Unas ordenanzas laneras de Perpiñán fij an los paños prohibidos y per­
mitidos, entre éstos los morenos, negros, frazadas y cabeceras (1298'
publ. ALART, Docs. Roussillon, págs. 122-123).
-Las cuentas del tesorero de Jaime ll (publ. GoNZÁLEZ HuRTEBISE, Li­
bros tesorería, pág. 1 1 6 y ss .), revelan las adquisiciones, entre octubre
de 1302 y septiembre de 1303, de las siguientes clases de tejidos de Per­
piñán, para uso de la casa real: saya negra de Perpenya, drap de Perpenya,
drap negre de Perpenya, saya blancha de Perpenya, drap blau de Perpenya es­
carlatat, verme// Je Perpenya y drap blanch ile Perpinya.
-17 canas de saya negra de Perpenya se compran a 1 6 sueldos barceloneses
cada una (1302, publ. ]bid., pág. 1 1 6 y ss.).
-«Que.l drap que era feyt de lana d'Anglaterra a Carcassona o a Nar­
bona .. . se dona ara en la vila de Perpenya» (1306?, publ. FINcKE, Acta
Aragonensia, m, pág. 159).
-Ordenanzas de tintoreros y laneros de Perpiñán (1307 y 1311-1312,
publ. ALART, op. cit., págs. 174-175 y VmAL, Docts. Roussillon, núms. 1,
3 y 8).
-Ordenanzas de los tenyeyres de la vi/a de Perpenya (1307, publ. ALART, op.
cit., pág. 174-175).
-Varios molinos traperos se citan en Perpiñán, entre 1308 y 1309 (publ.
/bid., págs. 185 y 200).
-«Filat de /in de Perpenya, gros» (1310-1316 . Lezda del mercado de Volo.
Arch. Dép. Pyr.-Or., B. 94, reg. XVII, fol . 42): .
-«Saya negra de Perpenya... ; panni viridi de Perpwano ••• ; panru de Per­
piniano» (131 1 y 131 6, publ. MARTÍNEZ FERRANDO, Jaime 11, docs. 87,
211 y 212).
-Varias º!denanzas de 1311 y 1312 (publ. VIDAL, Docts. R_oussillon, doc. 1 ,
3 y 8), citan las jilaneres, pintenadors, lavadors, lavaneres y tr1adors de lana. . . ;
parayres e ... tixedors de Perpenya.
-Tintoreros de Perpiñán : véase MA.NJ.IBsA (doc. de 1319).
-P.or Constantinopla, Turquía, Fama.gusta, Nápoles, Pisa, Chip.re y Sicilia.
circulan panni y lana di Perpignano (1340? PEGOLOTTI, ed. EvANs, pági­
nas 37, 55, 58, 79, 109, 180 y 204).
-5 balas panorum de Perpignano se llevan a Nápoles (1376, publ. DAY,
Do11anes Genes, pág. 396).
10
146
MIGUEL GUAL CAMARENA
-«Draps de Perpenya e dell comtat de Rocelló» (1385 ? Manual catalán
de mercaderfa. Bibl. Univ. Barc., Ms. 4, fol. 56)�
-Ro/Is verme/Is de Perpinya, hada Túnez (1385?, pub!. GuAL, Manual ca­
talán de mercf!derla, aoc. 4).
-Martín I aprueba las ordenanzas dd oficio de perayres y tixidors de Perpiñán [1401, pub!. «Codoin ACA», 41 (1910), págs. 156-161, doc. 96].
-Paño de Perpiñán : véase MALWRCA (doc. de 1404).
-Paño de Perpiñán, se ve�de en Castilla : véase MoRELLA (doc. de 1406).
-Panni Pripignani acordellali figuran en la gabela de Pisa (1408. Cf. LEVr,
Fiorenlini, pág. 23).
-Paños de Perpiñán., se venden en Alejandría : véase BARCELONA (doc. de
1410).
-Cadins blanchs de Perpenya (inventario de 1458, pub!. Toledo, pág. 101).
-Parpignan tamné (1485. Cf. GAY, Gloss., voz Perpignan).
PoBLA DE LILLET, LA (Barcelona). Tintorería, molinos traperos e industria
textil lanera. Testimonios de los siglos XIV y xv.
-Contrato de aprendizaje de un joven de la Pobla : véase PurGCERDÁ
(doc. de 1321 ).
-Artal de PaJlars entrega a R. Dalmau de Ripoll, por 6 años, un «molí
draper» de la Pobla de Lillet, con la obligación de ejercer el oficio de
pelaire (1351. Cf. SERRA VrLARÓ, Baronies, II, pág. 369).
-El señor deMataplana arrienda a Ramón Tei.xidor, «peraire de la Pobla de
Lillet... lo molí draper de la dita Pobla» (1376, publ. /bid., II, páginas
369-371).
-Ordenanzas de «la Pobla de Lillet sobre los obratges de le.r 1/anes de la vi/a»
(1451, publ. /bid., II, págs. 359-360).
-Constitución de una compañía «sobre lo tint e manera de tenyir ]os draps»
en la Pobla de Lillet (1461, publ. /bid., II, págs. 384-385).
-«Un drap mitja fet a la Pobfa» (1461. Cf. /bid., II, pág. 390).
-Ordenanzas del municipio de la Pobla de Lillet «sobre los obratges deis
clraps faedors en dita vila de llanes strangeres» (1470, publ. /bid., II,
págs. 391-393).
.
-Drap miija de la Fobia, se envía a Barcelona (1483. Cf. /bid., II, pág. 387).
PoLLENSA (Baleares). Industria textil.
-Contrato de aprendizaje del offtci de tixadorla, por P�dro Forner, tejed? r,
habitante de Pollensa (1374, publ. QuETGLAS, Gremios Mallorca, apéndice
III B, pág. 285).
PoNT DE ARMENTERA (Tarragona).
-Sign11m Petri, textor Ponlis Darmentenia, lestes (25 marzo 1229. AHN,
pergaminos rróms. 543 y 544 de Santes Creus). Agradezco a don Eufe­
miano Fort Cogul la referencia de estos documentos.
PORTUGAL (Reino).
-«Corda grosa tota de sirico, que fit in regno Portugalie», se vende a
3 sueldos (1253, publ. PMH, I, pág. 193).
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
1 47
PmGCERDÁ (Gerona). Borrq, paños blancos, colorados y «rollos». Fueron
tan famosos que de nombre propio se transformaton en: común («pu­
c;ardán»). Expansión hacia Túnez, Castilla y Barcelona. Testimonios de
los siglos xm XIV y xv.
-Se venden en la villa de Bagá tres paños albos de Podioceritano (1293.
Cf. SERRA VILARÓ, Baronies, II, pág. 390).
-Tejedor de Puigcerdá : véase MANRESA (doc. de 1302).
-Contrato de aprendizaje del «ministerium teixjdorie>\, de cuatro años de
duración, por Jaime Burgués, de Puigcerdá, en favor de un joven de «Ma­
zaners " (131 6, publ. /bid., 11, pág. 364).
-Otro contrato del «officium textorie», de 5 años, por Pedro Saga, tex­
tori Podi Cerdani, en favor de un joven de la Pobla de Lillet (1321 , publ.
/bid., II, págs. 364-365).
-Otro contrato «magisterio teixidorie», por Berenguer Bach, «textor Po­
dii Cerdanii» (1324, publ. /bid., II, págs. 366-367).
-Paños colorados de Puigcerdá : véase «Bellpuig» (doc. de 1 334).
-De Barcelona a Cagliari se envían 5 piezas de draps de Puigcerda acoloratz,
valorados en 35 libras, 6 sueldos y 4 dineros barceloneses; se venden
en «Caler» por 37 libras, 19 sueldos y 1 1 dineros (1334, publ. MADURELL,
Con1pañía trescentista barc. , págs. 464 y 465) .
-Pedro IV reglamenta el tejido de paños de Puigcerdá, regulando los
tipos de lana, ligaduras y pesos (1345, pub!. CARRERE, Draps de Cer­
dagne, págs. 247-248).
-La vara del pufardán se tasa a 20 maravedís (Cortes de Toro de 1 369,
pub!. Cortes León Casi., II, pág. 173, art. 29).
-«Draps de Puigcerda acolorats per ter� .. . Rolls vermells de Puigserda»,
se exportan de Barcelona a Túnez (1385 ?, pubJ. GuAL, Manual catalán
mercadería, doc. 4).
-Juan I aprueba las ordenanzas de ]os oficios de peinadores, cardadores
y fabricantes de borra de Puigcerdá ( «pintaneriis, escard�c;atoribus et
amborrato�ibus in villa Pudiiceritani») [1389, publ. «Codotn ACA», 40
(1 876), págs. 332-338, doc. 61] .
-Paños de «Pucardán», se venden en Castilla : véase MoRELLA (doc. de
1406).
-Tintorero de Puigcerdá : véase BAGÁ (doc. de 1439).
-«XIill draps de la terra so és VI draps de Puigcerda devJ{Ytens, de diversos
colors; IIII mesclats ar�nesos ; dos blaus de passatge e II frisons de pel
baix», se exportan de Barcelona a Cagliari (1454, publ. FERRUSOLA,
Comercio Barcelona-Cerdeña, pág. 366). ¿Se referirán los «draps arenesos»
al Valle de Arán ?
-«Tela de muntanya, que :6.u venir de Puigcerda» (1481, publ. SERRA
VILARÓ, op. cit., pág. 367).
PuzoL (Valencia). Lino (dudamos de que se refiera a esta población).
-«Paramento de lien�o muy primo de lino de Pufo/... ; coxines de lino de
Pu�ol» [inventario de 1497, publ. «BAE», 1I (1915), págs. 86 y 87] .
148
MIGUEL GUAL CAMARENA
RIPOLL. (Gerona). Centro. textil alrededor de este monasterio de la zona pire­
naica, cercano a Pu1gcerdá. Tenemos documentada la estameña y los
paños blancos, verdes y morenos, sólo en los siglos xur y xrv.
-«Scapolarium de bruno Rivipolli» (1238, documento de Vich, pub]. CA­
RRERAS CANDI, Ausona, pág. 12, nota 276).
-«Caligarum ... de blancho de Ripol» (1257 /bid., publ. /bid., pág. 461,
nota 1 70).
•:
-Estamenya de Ripoll (1271? Hostalaje de los fueros de Valencia, publ.
GuAL, Hospedaje, att. 39).
-Se envían de Barcelon� a Cagliari 13 piezas de draps acolorats de Ripol,
valora,dos en 98 libras, 8 sueldos y 6 dineros barceloneses; se vend.en
en «Caler» por 109 libras, 8 sueldos y 1 dinero (1334, pub]. MADURELL,
Compañia trescentista barc., págs. 463 y 464).
-Se adquieren en Pamplona 34 codos de verde de Ripoll, a 18 sueldos
de carlines prietos el codo, con motivo de la boda del infante Carlos
de Navarra con la infanta de Castilla (12 mayo 1375. Arch. Gen. Nava­
rra, Sección de Comptos, caja 29, núm. 1 A, fol. 77. Cf. CASTRO, Catá­
logo Comptos, IX, núm. 868, pág. 356).
-Se adquieren en Sangüesa, por orden de Carlos II de Navar:ra, con des­
tino a las gentes de su hostal, 93, 75 codos de Ripoll, a los precios que
se indican (21 julio 1375. /bid., caja 30, núm. 24, 11. Cf. Ibid., núm. 887,
pág. 364).
-«Pannos ... de Repel», se venden en Castilla : véase MoRELLA (doc. de
1406). Dudamos de su equivalencia con Ripoll.
RoSELLÓN (Condado del).
-Entre los draps del comtat de Rocelló se citan los de «sort», «lests», «aco­
lorats» y mezclados (1385 ? ManuaJ catalán de mercadería. BibJ. Univ.
Barc., Ms. 4, fol. 56).
ROTA (Cádiz). Seda.
-La onza de sirico de Rota se tasa a 12 sueldos (1253, publ. PMH, I, pá­
gina 193).
SALAMANCA. Cultivo de lino y cáñamo.
-«De sembrar lino o canamo» (siglo
§ 327, pág. 196).
XIII.
Fuero de Salamanca, ed. ÜNIS,
SALSADELLA (Castellón de la Plana). Lanas: véase CERVBRA (doc. del siglo xv).
SAN DANmL. Monasterio medieval, cercano a Gerona, hoy villa en la orilla
derecha del Ter.
-Drap de Sent� Daniel (1271 ? Hostalaje de los fueros de Valencia, publ.
GuAL, Hospedaje, pág. 541, art. 38, y 1271. Reua de Barcelona. Arch.
Muo. Barc., Llibre Vert, I, fol. 235 r.-b.).
«SAN JuAN». No sabemos a cuál de las muchas poblaciones así llamadas se
. _ refiere. Probablemente San Juan de las Abadesas (Gerona).
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
149
-25 canas de Sant Johan se cargan en Barcelona con destino a. Alguero
(1458, publ. FERRUSOLA, Cot11ercio Barcelona-Cerdeña, pág. 363).
-Se adquieren en Zaragoza 128 y 5 «condos de drap de Sant]ohan, negr_e»,
]os primeros de la calidad «vinté» (1 461, publ. GüAL, P. Viana, docs.
39 y 51).
SAN LORENZO DE MoRUNYS (Lérida). Según el estudio de Rm, Sant Llorens,
passi111, allí radicó la producción de los tejidos de lana denominados
draps de piteus o pectavinos, citados en los fueros de Cuenca y Sepúlveda
Qo c u . d pone en duda ALVAR, F. Sepólveda, voz «pectavinos»). El citado
trabajo de Riu documenta tejedores y pelaires en dicha población desde
el siglo XIV.
SAN MATEO (Castellón de la Plana). Lanas, añinos y «boldrones ».
-En Barcelona las lanas de San/ Matte11 se equiparan en calidad a las ingle­
sas (1308, publ. Rru, Industria textil cat., pág. 556, art. 6).
-Agnellina di San Matteo (1340 ? PEGOLOTTI, ed. EvANs, pág. 1 23).
-«Lane di Santo Matteo . . . ; agnelline di San Matteo. . . ; boldroni di Santo
Malteo» (siglo xv y 1402. Gabelas de Talamone y Pisa. Cf. LEVI, Fio­
rentini, pág. 21).
-Se fij a fa tarifa de corretaje de la <<lana de Sant Matheu e de Castella e
de regne de Va]encia» (1 404, publ. PoNs, Constitucions Mallorca, pág. 204).
SANTAREM (Portugal). Centro textil de la España omeya : véase CóRDOBA.
SANTIAGO. Puede tratarse de Santiago de Compostela.
-«Co.tde de dona, cum auro et argento . . . de Sancto Jacobo vel de ista
terra», se venden en Portugal a 4 libras ; «alfres de Sancto Jacobo, am­
plum», a 5 libras (1253, publ. PMH, I, pág. 193).
SEGOVIA. Tejido de picotes y paños en general, tan famosos que se imitaron
en Zamora y pasaron a nombre común («segovianos»). Las noticias y
documentos que trae el MARQUÉS DE LozoYA, en su conocida Historia
de las corporaciones de menestrales de Segovia, son de la época moderna.
-El «troxello secobiensium» y los secobiensi.r abonan portazgo y hostalaj e
(siglo XII. Fuero de Cuenca, ed. UREÑA, págs. 842 y 852).
-Los paños segovianos se citan en el portazgo y hostalaje del fuero roman­
ceado de Sepúlveda (ed. SÁEZ, págs. 139 y 142).
-En el portazgo de Alarilla (Guadalajara) se tasa el «troxiello» y la pieza
de segoviano (siglo xm ?, publ. MARTÍN RODRÍGUEZ, Portazgos de Ocaña
y Alarilla, doc. 2, pág. 524).
-El codo de piq11ote . . . segobiano se vende a 4 sueldos (tasa p ortuguesa de
1253, publ. PMH, I, pág. 1 93).
-«El segoviano, cárdenos, viados que {asen en �amora ... ; el segoviano de Sego­
via» (Cortes de Jerez de 1268, pubI. Cortes León Casi., I, pág. 66, art. 3).
-Datos sobre velarte, cordellate, venticuatrenos, pelaires y paños en ge­
neral de Segovia, a partir de la Edad Moderna, en ALVAR, F. Sepólveaa,
voz «segovianos».
1 50
MIGUEL GUAL CAMARENA
SEVILLA. Algodón, lino, tintorería e industria textil, con antecedentes desde
el siglo x.
-El algodón de la región sevillana, era el mejor y único que se producía
en la España del siglo x, exportándose al Norte de Mrica (Cf. LÉVI­
PROVEN<;AL, Espagne au Xe siecle, pág. 170).
-S C?!:>re los tintes fraudulentos de los tintoreros 'de Sevilla, blanqueo de
teJtdos crudos y fabricación de fieltros, sayas y pellotes en el siglo XII,
véase Ltvr-PROVEN<;AL, Sevilla siglo XII, págs. 1 52 - 1 54, 1 81 y 1 82.
-«Mahomat, el my moro texedor», se cita en un documento de Sevilla
(1 �7�, P:Ubl. BALLESTEROS, Sevilla siglo XIII, doc. � 68, pág. CLXXVIII).
-Pr1vlleg10 de Alfonso X a los tejedores de Sevilla (22 febrero 1282.
Cf. BALLESTEROS, Alfonso X, pág. 963, sin indicación de fuente).
-«Una tienda de teñir, que es en la dicha cibdad, en la alcayceda, en la
calle de los tintares» (1443. Cf. BALLESTEROS, Sevilla siglo XIII, pági­
na CCCXXIX).
-Panno di Sibilia... ,· lino di Sibilia (145 8 ? CHrARINI, págs. 24, 129 y 1271 30) .
«SHaSHÍN». Isla en la costa de Al-Andalus, centro textil omeya : véase CóR­
DOBA.
Sr cILIA. En buena parte de la Edad Media perteneciente a la Corona de Ara­
gón o a su dinastía. Algodón, lana, lino e industria textil sedera, lanera
y linera, citándose especialmente cobertores, sábanas y pañuelos. Testi­
monios de los siglos XIV y xv.
-Orden de Jaime JI al baile de Barcelona para que entregue dos sarrace­
nos «nostras », expertos en la obra de seda (magistros opcris sirici) , para
enviarlos a la reina de Sicilia, doña Leonor (1303, publ. MARTÍNEZ FE­
RRANDO, Jaime II, doc. 8).
-El mismo monarca solicita le envíen de Sicilia un esclavo sarraceno en­
tendido en preparar y sembrar algodón (magistro cotonis) (1305, publ.
/bid., doc. 33).
-Colono di Cicilia ... ; lino di Cicilia (siglo XIV. Pral. datiniana, ed. CrANO,
pág. 59).
a m· .
.
• . ,.
. l.
,,.
-«Cotone d1. e·1c1·ua ... ; pelliccer1e, c1oc agne,,zne c1c1,1anc ... ; Iana di c a»,
se vende en Nápoles (1340 ? PBGOLOTTI, ed. EvANs, págs. 365-366, 181
y 1 78).
-«Cotó de Cidlia, aquest és bo» (1385 ? Manual catalán de mercadería.
Bibl. Univ. Barc., Ms. 4, fol. 37).
-«Cobertors de coffrens de Sidlia, barrats» (inventario de 1455-145 7,
pub!. SOLER PALE'I', .Art casa, pág. 294).
-«Lana di Sicilia... ; panno lino di Sicilia» (1458? CHrARINI, ed. Franco
B ORLANDI, págs. 85 y 39).
-«Un par de lans:ols de tela de Sicllia, prima» (inventario de 1 458, pub].
TOLEDO, pág. 39).
.
..
.
-Pañu�los «labrados con effila a punto cec1liano» [mventar10 de 1 497,
publ. «BAE», II (1915), pág. 87].
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
151
-«Una verga de cotón de <;e�ia» (inventario ibid., publ. /bid., pág. 91 ).
.:.;
SIGtlENZA (Obispado). Paños de lana, pero sin batanes ni tintes': :véase -AGRE­
DA (doc. de 1435).
SoRIA. Industria textil, documentada sólo en el siglo xm.
-Alfonso X confirma el privilegio de Alfonso VIII a la cofradía de teje­
dores de Soria (12 mayo 1283. Cf. LozoYA, Hist. menestrales Segovia,
pág. 7 ; y BALLESTEROS, A!fonso X, pág. 1024).
-Cita bibliográfica : véase .A.VILA.
TARAZONA (Zaragoza). No hemos encontrado documentos, pero sí testimo­
nios bibliográficos de la existencia de su industria textil en los siglos
XIII y XV.
-Cita bibliográfica : véase ALBARRACÍN.
-«El gremio de pelaires de Tarazona es de los más antiguos del Reino.
Don Jaime I le hizo gracia de poder usar de sus armas reales en los
pendones del oficio, quando acompañaban a la ciudad en las funciones
públicas. No he podido tener copia de este privilegio. Don Juan II en
atención a los servicios que hicieron los pelaires de esta Ciuaad en va­
rias guerras, les confirmó en 1460 las ordenanzas, que el justicia y jura­
dos fes habían dado en 1440, aumentadas y mejoraaas en 1485 y 1489»
(Asso, Hist. econ. Aragón, págs. 126-127).
TER. Río que pasa por Gerona, en cuyo curso hubo varios molino s textile� .
-El rey de Aragón otorga permiso al obispo de Gerona para constrw..r
un molino trapero en el río Ter, en el término de la villa de «Domeny»
(4 febrero 1209. Cf. BoTET, Car/oral, núm. 352).
-El obispo de Gerona establece a Pedro Draper dos molinos, uno «dra­
per» y otro triguero, en «Domeny», parroquia de Sant FeJiu de Rufi
(12 septiembre 1228. Cf. /bid., núm. 545).
TERUEL. Teñido y tejido de paños de lana, especialmente picotes. Testimo­
nios de los siglos xm y XIV.
-Rúbricas «De Jos texedores» y «Del picotero, sue prenga de la cannya
del panyo». Se regula el teñido, tejiao y tund1do (siglo xm. Fuero de
Teruel, ed. Goaosca, págs. 385-386).
-«Quod textores pannorum /ane civitatis Turolii et aldearum suarum dent
multociens pecias panni per ipsos contextas ad tingendum... Quod tex­
tores et tintorerii dent domum cum pignoribus ante quam utentur dictis
officiis» (Fueros de Pedro IV concediaos a Teruel en las cortes de Za­
ragoza de 1350, publ. CARUANA, Adiciones F. Ter11el, pág. 691, arts. 12
y 1 3) .
TOLEDO. Importante centro textil de los sigJos xux, XIV y xv, citándose cen­
dales, sayales, lienzos, _mantas, tocas, sedas, «hervís», «endeg!os�a» y
contrahechos de Francia. El documento de 1447 señala las s1gwentes
1 52
MIGUEL GUAL CAMARENA
operaciones : «adobado», tejido teñido batanado, «apuntado» y cardado.
-La braza de la mejor endegrossa' de Toledo 1 5 sueldos (tasa portuguesa de
'
1253 , pu?l. PMH, I, pág. 193).
-Se perm.tte que las mujeres de los hidalgos «puedan vestir fendalles de
Toledo» (Cortes de 1348, publ. Cortes León Cast., I, pág. 623).
-Ordenanzas toledanas de los «texedores que texen de la obra primera,
es a saber de los pannos primeros, contrafechos de pannos de Francia».
(Tratan 1e pelaires, tintoreros y bataneros, del «peine bifero», tamaños
de_ las piezas, . prohibición de mezclar borra, estopa y otras materias
prtmas, cardado, hilado y urdido, labor de los veedores, tejido de «pan­
nos mercaderas», paños «hervís» y «pannos en que ay escaravajo»)
[1400, publ. SAEz, Ordenanzas gremios Toledo, «Revis ta de Trabajo», 10
(1945), págs. 40-49].
-Ordenanzas de los gremios toledanos de tintoreros, tejedores de mantas
Y «toquer9s de tocas». (Se fijan las normas para el teñido, los tintes
empleados, prohi biendo «poner cal nin c;umacada, nin molada en nin­
gún panno ber
� »; incluyen como tintes buenos el «pastel e ruvia,
e gualdas , e urdtÍ
•
e agallas e alunbre e rota e rasuras» ; y prohibe
mezclar «indio con pastel nin indio con orchilla») (1400, publ. /bid.,
núm. 7-8 (1945), págs. 689-700).
-Entre_ las rentas reales de 1447 figuran 6000 maravedís «en las alcavalas
de lienfOS e sayales de Toledo» (publ. SuÁREZ, Libro asientosJ11an I/, pág. 350).
-Orden de Isabel la Católica sobre los fraudes que se hacen en los «paños
que a la dicha cibdad [Toledo] se traen adovar e texer e teñir e batanar,
apuntar e cardar» (1477, publ. !BARRA, Docts. econ. R. Católicos, doc. 26,
págs. 65-68).
-Pragmática de los Reyes Católicos sobre el comercio textil: prohibe que
se vendan sedas de Valencia y Toledo como si fueran de Génova, cam­
biándoles los nombres (17 junio 1494. Arch. Simancas, Diversos de
Castilla, núm. 378. Cf. PAZ, Cata/. I Simancas, págs. 64-65).
ToRTOSA (Tarragona). Ciudad bañada por el río Ebro. Sólo referencias al
hilado del siglo xv.
-Ruiz Ximénez, de la Cenia, hizo un torno <J.Ue filava tant co111 tres dones
(25 junio 1457. Arch. Mun. Tortosa, Oavar1, fol. 74 v. Cf. Jesús MA$­
sIP, El passat de (la regió de J'Bbre) , «Serra d' 0r», VII-9 [Barcelona, 9
septiemóre 1 965, pág. 29]).
ToRROELLA DB MoNTGRÍ (Gerona). Sólo referencia a un «parator» de finales
del siglo XIV.
-Documento de Juan I dirigido a Antonio Moren, «parator pannor11111,
habitator ville T111:ricelle de Montegrino» (24 abril 1392. ACA, reg.
1901, fol. 198. Me llamó la atención sobre este documento don Manuel
Riu, que luego consulté en el citado Archivo) .
ToDBLA (Navarra). Referencias a un batán, «tiradores» y casa de tintes, a
finales del siglo XIV.
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
153
-Se presentan al rey de Navarra las «ordeaaa�as que los maestros avían
fecho ea Tudela, es a saber de la rueda del batán et los tiradores et la
casa de la tintura, cada uno do se fiziesse» (18 enero 1378. Atch. Gen.
Navarra, Sección de Comptos, caja 27, núm. 38 y reg. 144, fol. 249.
Cf. HONORÉ DUVERGÉ, Notes sur Charles le Mauvais, pág. 96, nota 6).
-A ruegos del infante don Carlos, el rey de Navarra concede a Tudela
la exención de todos los derechos sobre el tinte de los paños hechos
ea. dicha población, ya que la caldera real no funcionaba (1386. /bid.,
caJa 52, núm. 48 y Arch. Mua. Tudela, caja 1, núm. 36. Cf. /bid. ' página 'J7).
UNCASTILLO (Zaragoza). Tintorería, documentada a comienzos del siglo xm.
-Pedro II otorga a Ximén Corael y a su mujer Sancha de Estada, a cam­
bio deMorea y otras heredades, la propiedad que tenían en Uncastillo,
con caldarium tincturie en exclusiva (1 noviembre 1210. ACA, perg. 372 •
de Pedro I de Cataluña).
USAGRE (Badajoz). Lino e industria textil, citándose lienzos, sayales, « márfa­
gas» y «estopa�o» (referencias del fuero del siglo xm).
-«Qui danno fecerit in lino ... ; los tecedores de Osagre texcan la vara del
sayal... del estopa�o ... de las márfagas ... del lien�o» (siglo xm. Fuero de
Usagre, ed. UREÑA, § 1 11 y 414, págs. 41 y 144).
VALDBRAS (León). Industria textil (tundido, tejido y tinte). Siglo XIV.
-Un privilegio de Juan I a los vecinos y morad�res de Valderas, cita
entre los judíos a varios tundidores, tejedores y ttntoreros (1388, publ.
Colee. privilegios Casi., V, doc. 134, pág. 405).
VALENCIA (y referencias al reino de Valencia). Centro textil desde la época
omeya (véase CÓRDOBA). Produce fibras textiles, productos tintóreos,
frazadas, fustanes, cordellates, paños negro, blanco, azul, palmellas, lis­
tados, de seda y otros. Amplia expansión. Referencias de los siglos xm,
XIV y XV.
-Jaime I otorga a 25 pobladores la plaza llamada V�e del Pa_rafso, en
Valencia, para que puedan establecer alli 30 operator111m draperze, en ex­
clusiva (1239, publ. Repartim., págs. 254-256 y HUicr, I, cfoc. 206, pá­
ginas 302-303).
-Concesión de 3 «operatoria» a «Vitalis, draperius» y a su mujer Guillelma (13 agosto 1 264. Repartim., pág. 317).
-Se cita la tintorería mora de Valencia (1239. Repartim., pág. 223).
-Importante reglamentación caldaria tintorerie nostre civitatis Valencie, :fijando los precios, tipos de tintes y obligaciones de los arrendatarios o te­
nentes (1252, publ. Hurcr, 1, doc. 416, pág. 557).
-Deuda a cobrar sobre «operatoriis novis draperie» y sobre la «tinture­
ria» de Valencia (4 julio 1259. ACA, reg. 10, fol. 113 v.).
-Jaime I arrienda a dos vecinos de Lérida caldariam tintorerie noslre Va-
154
•
MIGUEL GUAL CAMARENA
/encie, por 4 años, a censo de 2200 sueldos reales anuales (18 agosto
1260. ACA, reg. 11, fol. 224 v.).
-El mismo monarca dispone que la «tintureria civitatis nostre Valencie»
esté siempre en el palacio que otorgó a Teresa Gil de Vidaure (1261,
publ. Hurcr, II, doc. 896, pág. 288).
-El mismo monarca aprueba las cuentas de Arnaldo de Ponte, relativas
-entre otros asuntos- a la administración de la tintorería mora y
judía de Valencia (28 febrero 1263. ACA, reg. 14, fol. 12 v.).
-Varias deudas de Jaime I, a cobrar en las ren'tas de la tintorería de Va­
lencia ( «calderie tinturirie Valencie. .. tinturerie nostre Valencie») (26
mayo, 13 y 25 julio 1264. ACA, reg. 14, fols. 55, 60 v. y 61).
-Drap de Valentia (1271. Reua de Barcelona. Arch. Mun. Barc., Llibre
Vert, I, fol. 235 r.-b.).
-Jaime I perdona a los «draperiis et aliis habitatoribus» de Valencia y su
término, J átiva, Alcira, Onteniente, Albaida, Cocentaina, Gandía, Cu­
nera, Sagunto, Burriana, Peñíscola, Onda, Segorbe, Liria, Morella y
otras villas, castillos, alquerías y lugares del reino de Valencia: porque
contra lo -que ordenan los fueros, no habían alnado los paños con 2 de­
dos, sino con cuatro (1271, publ. Hurcr, II, doc. 972, pág. 347). Cree­
mos que este documento es circular, citando las principales poblaciones
valencianas, tuvieran o no industria textil.
-Ordenanzas de los textores flaciatarnm de Valencia, dictadas por Pedro III
(1283, publ. Aureum opns, priv. 14).
-Se permite a los habitantes de Valencia cnllir grana (siglo xm. Furs Va­
lencia, ed. 1482, fol. 83).
-Dos fnstaneos de Valencia se citan en el inventario del caballero Iñigo
Galíndez, de Zaragoza (siglo xm, Cartulario Mayor de la Seo. Cf. Asso,
Hist. econ. Aragón, pág. 167).
-El reino de Valencia produce seda, lino, cáñamo, «gleda per adobar
draps, e grana, pastell, gauda e alazfl.or e altres diverses herbes perta­
nyents e aptes per a tintoreria» y algodón (siglo XIV. ErxIMENIS, Regi111ent, págs. 30 y 26).
-Privilegio de Jaime II a los <<laboratorum alquene regni Valencie» (1306,
publ. SEVILLANO, Musfafaf, pág. 250).
-El municipio de Valencia aprueba las ordenanzas del oficio de texidors
de draps de li e a/tres filaces primes (25 junio 1311. Arch. Mun. Val., 1 A,
fol. 56-61).
-El mismo municipio prohibe a los «arquejadors» mezclar con la lana
«borra, repel, pel de cabrit, pe�ols, borrellons ne gratusa de pelli�er>;
(25 junio 1311. /bid., Códice mustasaf, fol. 257).
-El mismo municipio aprueba las ordenanzas de los perayres de Valencia
(25 junio 1311. lbid., 1 A, fol. 61-63).
-/bid. aprueba las ordenanzas del oficio de tintorers de Valencia (25 junio
1311. /bid., 1 A, 'fol. 63 v.-64).
-/bid. del oficio de texidors (17 septiembre 1316 . /bid., fol. 118 v.-120).
-Ibid. del oficio de perayres (12 abril 1336. /bid., 3 A, fol. 146-147 v.).
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
1 55
-/bid. del oficio de texidors (12 abril 1 336 y 1 3 noviembre 1339. Dos do
cumentos. /bid. Códice mustasaf, fol. 1 97 r. y v. y 197 v.-201).
-/bid. del oficio de tejedores de draps grossos (29 septiembre 1 340. /bid.,
4 A, fol. 13-14 v.).
-Panni bianchi di Valenz.a, en Chipre y Famagusta; z.affole di Va/enza (1340?
PEGOLOTTI, ed. EvANs, págs. 79, 87 y 207).
..
-Se cita en Valencia la a/quena d'Alffandech (1343, publ. °SEVILLÁNO, M11s­
fafa/, págs. 342-343).
-El municipio de Valencia revoca una antigua ordenanza, que prohibía
tejer telas gruesas por la noche, «per evidencia qu•els dits draps grossos
qui eren texits de nuyt, no eren tan bé texits ne tan profitosament com
eren los draps que de dia eren texits» (1 septiembre 1 346. Arch. Mun.
Val., 6 A, fol. 53 v.-54).
-El mismo organismo prohibe a los pelaires, tintoreros y tejedores usar
aceite para sacar el est8:lllbre de la lana; pueden usar grasa de cerdo o
manteca (17 octubre 1346. /bid., fol. 75 v.-76 v.).
-El mismo organismo fija las condiciones para el tejido de draps listats,
esquaquats e jigerats (2 marzo 1347. /bid., fol. 1 29 v.).
-El mismo organismo autoriza se elaboren en Valencia paños como los
que se traen de Carcasona, Francia y otros lugares (1352, pub!. SEVI­
LLANO, op. cit., pág. 255. Véase t�mbién Dic. Aguiló, voz «drap»).
-Se trata en el municipio valenciano de los fraudes de tintoreros y teJe­
dores, que iban en desprestigio de Valencia y su reino, que siempre se
han distinguido por elaborar «bons e leals draps e de bones e leals co­
lors» (9 noviembre 1360. Arch. Mun. Val., 14 A, fol. 17 r. y v.).
-El municipio de Valencia prohibe a tintoreros y pelaires teñir con tinte
de «orxella» (20 noviembre 1 366. /bid., fol. 81 r. y v.).
-Ordenanzas del municipio valenciano para evitar fraudes en la elabora­
ción y teñido de pal,nelles y mesclats (31 julio 1368. /bid., 1 5 A, fol. 9-1 1).
-Orden del �smo organismo para que se reconozcan «les pintes on se
texien los cordellats» (23 noviembre 1369. /bid., fol. 70 v.) .
-Ordenanzas del mismo a los oficios de «perayres e texidors» sobre la
elaboración de draps fernu de cordel/al e listats (22 diciembre 1371 . /bid.,
1 6 A, fol. 48-51) .
-«Drap de Valencia... ; drap gros de Valencia, de que.s fan los tabans»
(137Z. Ordenanzas corredores Barcelona. Arch. Colegio Agentes Bolsa
Barc . , Lib. 1°, fols. 1 2 v.-13).
-«Grana de Valenchia, aquesta és bona... ; ªf!Yinesde Valenschia, aquestes son
bonas» (1 385 ? Manual catalán de mercadería. Bibl. Univ. Barc., Ms. 4,
fols. 38 y 40).
-Ordenanzas del oficio de «texidors» de la ciudad de Valencia, aprobada:s
por Juan I [1392, publ. «Codoin ACA», 40 (1876), págs. 469-480, doc. 78] .
-/bid. a los macips y maestros del oficio de pelaires de Valencia (15 di­
ciembre 1392. ACA, reg. 1902, fols. 87-90).
-Juan I aprueba las ordenanzas de la cofradía del oficio de «tintorés de
drap de llana de la ciutat de Valencia» (1393, pub]. «Codoin ACA», 40
(191 O), págs . 30-43, doc. 83] .
1 56
MIGUEL GUAL CAMARENA
-«Agnelline di Valenza» (1 402. Gabela de Pisa. Cf. LEVI, Fiorentin ,
pág. 21).
-Grana de Valencia : véase ESPAÑA (doc. de 1404).
-L3=� del reino �e Valenci3: : véase SAN MATEO (doc. de 1404).
-Panos de Valencia, se venden en Castilla: véase MoRELLA (doc. de 1406).
-Fuero de Alfonso V, en l�s cortes de Valencia, sobre las telas de lana
que se pueden elaborar en la ciudad y reino de Valencia (22 marzo
1417. Arch. Mun. Val., códice mustasaf, fol. 21 1 v.-212). En 18 marzo
1420 se modifica este fuero (/bid., fol. 212-214 v.).
-De las ordenanzas de Barcelona sobre los'.ltejedores de mantas, se exclu­
yen las mantas q�e �enían de Valencia, llamadas serpelieres (1445. Cf.
CAPMAN'!� lf[emorzas hzst�ricas, 2a. eclic., I, pág. 505).
-El muruc1p10 de Valencia aprueba las ordenanzas del oficio de 1Jel/11ter.r
(17 mayo 1457. Arch. Mun. Val., 36 A, fol. 179 v.-190 v.).
-Salvoconducto a unos tejedores de seda extranjeros, para dirigirse a
Valencia (1 6 noviembre 1457. ARV, Real núm. 259, fol. 1 1 0).
-«Grana di Valenza... ; lana di Valenza » (1458 ? CHIARINI. ed. Franco
BORLANDI, pág. 40).
-El municipio valenciano aprueba las nuevas ordenanzas para los oficios
de pelaires y tintoreros, pues «ja en Alexandria, Napols e ·altres parts
del mon, axf de chrestians com de moros, no volen comprar los draps
intitulats de Valen9a» (28 junio 1458. Arch. Mun. Val., 36 A, fols.
91 v.-94 v.).
-La reina doña Juana aprueba las ordenanzas del oficio de texidors de seda
de Valencia (15 mayo 1465. /bid., 38 A, fol. 1 1 v.-15 v. y ARV, Real,
núm. 301, fols. 82-86).
-Ordenanzas del oficio valenciano de jla¡aders de jla¡ades de lana, apel/ades
de Barchinona, aprobadas por el príncipe don Fernando (1472. ACA, reg .
3512, fols. 1 97-200).
-Carta de los j urados de Valencia a los de Zaragoza, extrañándose que
los pelaires y tejedores de esta ciudad hayan roto los draps vintehuns e
vintedosens elaborados en Valencia (1 1 agosto 1472. Arch. Mun. Val.,
27 g3, fols. 228 v.-229 v.).
.
-El municipio de Valencia aprueba las ordenanzas de los «texz'dors, axí de
drap de llana, com de 1/i, com de cordellats» de Valencia (14 diciembre
1474. /bid., 40 A, fols. 1 69 v.-172).
-«Cordellate de Valencia», se trae a Murcia (1489. a. TORRES FoNTES,
Estampas R. Católicos, pág. 24).
-Sedas de Valencia : véase TOLEDO (doc. de 1494).
. .
-Un tabardo de panyo negro valenciano y «panyo azur escuro valenciano»
[inventario de 1497, publ. «BAE», II (1915), págs. 91 Y 88].
-La lana de Valencia se vende en Collioure : véase MALLORCA (doc. de
1303).
VALLDIGNA. Zona que comprendía las actuales poblaciones yalencianas de
Simat, Benifaitó· y Tabernes, además de las y� desaparecidas de <<Alfu­
lell, Rafol, Ombría» y «Masalalí», pertenecientes todas al monasterio
LA INDÚSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
157
cisterciense de Va).ldigna. Cultivo de la alheña : véase VALENCIA (doc.
de 1343).
VALLS (Tarragona). Industria textil (siglos XIII, XIV y xv).
-Drap de Va/Is (1271 . Reua de Barcelon3: . Arch. Mun. Barc., Llibre Ve�,
r
I, fol. 235 r.-b .).
-Se habla del «carrer de 13: Drapería>> (12 abril 1372. Arch. Mun. Valls,
Apoques y vendes, núm. 284. CT. MORAGAS, Cata/. Arxiu VaJJ.r, pág. 1 55).
-Se habla de un «moli draper» en Valls (19 mayo 1 389. /bid. Cf. /bid.,
pág. 1 52).
-Figura un pelaire llamado Jaime Tamarit, en un documento de Valls
(12 diciembre 1405. /bid. Cf. /bid., pág. 1 52).
.,
VICH (Barcelona). Industria textil, documentada: en los siglos XIII y xv.
-Sociedad de los vecinos de Vich para explotar un taller textil ( «opera­
torio nostro draperie») (1238, publ. CARRERAS CANDI, Amona, pág. 469,
nota 197).
-Contratos de aprendizaje del oficio de tejedores, en el que predominan
las mujeres (1254 y 1 256. Cf. /bid., pág. 465).
-Relación de las personas de Vich que firmaron las paces, con mo1:1vo
de las predicaciones de San Vicente Ferrer (1409. A:ch. Mu� . V:1ch.
Publ. María Teresa RIEROLA PuIGSERINANELL, Aportaczon a la historia_ de
Vich desde 1376 hasta 1470. Tesina inédita en la Escuela de Estudios
Medievales de Barcelona, calificada en enero de 1963). Figuran varios
«textor Vid», «parator pannorum lane», «draperius Vid», «pentinator»
y tres «textor Gerunde».
-Presentación de dos documentos ante el veguer de Vich, en los que se
leen interesantes noticias acerca de los esclavos empleados en los obra­
dores y te1ares de dicha población; los «sobreposats del offici de la pe­
rayria de la ciutat de Vich», se han negado a examinar a un esclavo
(6 marzo 1456. ACA, Generalidad, perg. 627. Debo la referencia a la
gentileza de don Francisco Sevillano Colom, que está catalogando esta
serie; posteriormente he consultado este pergamino) .
j
VILLAFRANCA DEL CoNF�T, en el Rosellón medieval, hoy Villefranche-de­
Conflant, en el departamento de los Pirineos Orientales. Paños, seda,
blancos y <<rolls» (siglo XIV).
-Tres alnas de blanc de Vil/afranca se citan en Montauban, en el siglo XIV
(publ. FoREsTIÉ, Bonis, II, pág. 472. Podrían ser telas de Villefranche
el'Aveyron) .
-«Draps de Villafrancha acolorats per ter� .. . Ro/Is vermells», se exportan
de Barcelona a Túnez (138 5 ?, publ. GuAL, Manual catalán de mercadería,
doc. 4).
-«Seda de Vilafrancha, aquesta és bona» (138 5 ? Manual catalán de mer­
cadería. Bibl. Univ. Barc., Ms. 4, fol. 38 v.).
VILLARREAL DB LOS INFANTES (Castellón de la Plana). Cultivos de lino, cá­
ñamo y su preparación textil; industria textil lanera, citándose cardado-
1 58
MIGUEL GUAL CAMARENA
res peinadores, °=1��dores, _pelaires, tej e1ores tintorero s y el adob o de
.!
en ]os domicilios parttcu.lares. Test1moru!os de los siglos xrv y xv.
panos
Los datos inéditos pro_cedentes del Archivo Municipal de Villarreal, los
debemos a IS: deferencia de don José M. a Doñate Sebastiá Director de
dicho Archivo, al que agradecemos cordialmente este imp�rtante servi­
cio científico.
-Permiso de Ja!me II a Guillermo Redondo, mercader de Va)encia, para
establecer molinos arroceros, harineros o trapero s en el término de Vi­
lla.rreal, desde el barranco de Ratils hasta el torrente de Mascarell (1314,
publ. en castellano por el P. Ramón de MARÍA' Repart. Burriana, págs.
1 8 5-186).
•.ª
-Una ordenanza municipal se refiere a los hombres o mujeres que serán
alquilados por cardadors o cardadores, pentinadors o pentinadores de Villarreal
(1326. Arch. Mun. Villarreal. Recopilación de ordenanzas hecha en 171 1 ,
núm. 1317, págs. 91-92).
-«Que algú no gos batre ni ventar blat, ni espadar ni estendre 11:J algú, dins
los murs ni en los ravals de Villarreal» (1 326. /bid., pág. 1 44) .
-«Que pilater �lgú . . . ni adobe draps de home estrany ... si donchs perayre
de la a.ita; vila no els tendrá a adobar» (1 326. /bid., p ág. 146).
- «Qt1;e ningú ringa basses de oli ni de amerar 11:J ni canem» (1326. /bid.,
págs. 146-147).
-«Que ningún cardador o cardadora de llana no gos untar les cardes ah
oli» (1326. /bid., págs. 152-153).
-«Que los teixidors de la dita vila e de son terme, no pleguen ni plegar
fassen lo drap a doble que auran teixit . . . ; e en presencia del dit senyor
lo agen a; plegar y alnar» (1326. /bid., pág. 153).
- «Que �lgú no amere lly ni canem en bra �al del altri» (1 326. /bid., págs.
1 67-1 68).
-Entre 1388 y 1389 se pagan en Villarreal divers as cantidades por baixar
Jo dr�p y por baix_adura (datos publ. por DoÑ�TE, Salarios, pág. 443).
-La viuda de D<:>mtngo Lop entrega cierta cantidad . a «la alni�yna deis
texidors» de Villarreal (1394-1 395. Arch. Mun . Villarreal, num. 226.
Clavería, fol. 5 v.).
-El municipio de Villarreal autoriza a Pedro Bosch y o�ros, p�a hacer
«una casa o cases de tints», junto al arrabal de Valencia, libre de impues­
tos (22 diciembre 1412. /bid., núm. 8, Manual de Conse�s, fols. 1 1-1 1 v.).
-El mismo organismo permite fer tints al yerno de un tintorero enfermo
(1424- 1425. /bid., núm. 13. Manual de Consells, fol. 22).
-Documento de fundación de una sociedad para exp!otar una tintorería
en el arrabal de Villarreal, durante tres años. Se ct!an los gastos por
«filats e canets, lenya, cenra, candeles, oli pe:r a la la.atta et :otes despeses
ordinaries que si�n necessaries per a óbs �el . obrador del .ttnt» , y «a obs
de comprar les tlntes per al dit tint» (26 1uruo 1 434. /bid., num. 1 736.
Protocolo de Guillermo O�ello, fols. 1 60 v.-1 61).
-Se prohibe a los forasteros amerar lino en el «trencatal» del barranco de
Ratils de Villarreal (1439-1 440 . /bid., núm . 20, Manual de Consells,
fol. 34 v.) .
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
159
-De Onda llega a Villarreal un «maestre del tint, per veure e regonexer
una bruneta, que fou acusada que ere de tinta falsa», empleando en el
reconocimiento «tartar e alum» (1453-1454. /bid., núm. 259. Clavería,
fol. 13 v.).
-Un vecino de Villarreal denuncia «com li són enttats en la sua heretat
e portat lo seu li» (1462-1463. /bid., núm. 25, Manual de Consells, fol. 7).
-El municipio de Villarreal acuerda abonar lo que,..se ·les debe a dos t1n­
toreros, «dels draps que los vehins de la dita vila tallen e obren en ses cases»
(29 junio 1488. /bid., núm. 40, Manual de Consells, fol. 9).
Telas y lienzos (siglo xv).
-Un par de «lanc;ols de tela prima viscayna, tortiza» (inventario de 1458,
publ. ToLEDO, pág. 40).
-«Pabillón de lienfO vizcayno, .. ; devant lecho de lienc;o viscayno ... ; sobre­
plat de lienc;o viscayno ... ; pabillón de lienc;o delgado como viscayno»
[inventario zaragozano de 1497, publ. <<BAE», II (1915), págs. 86, 87
y 90].
VIZCAYA.
ZAMORA. Paños, picotes, hilazas y fustanes, tan famosos que de nombre pro­
pio pasaron a común ( «samorumha, camora»). Se imitaron aquí los pa­
ños segovianos. Testimonios de los siglos xm y xv.
-«Camora vermelia tineta in Luca... ; camora zala et nigra de omni co­
lore» (tarifa veneciana de 1265, pub!. LAURENT, Draperie, pág. 77, arts.
37 y 38. No estamos seguros de que este testimonio se refiera a telas
de Zamora).
-Paños segovianos fabricados en Zamora: véase SEGOVIA (cortes de Jerez
de 1268).
-<<Pessa de samorumha» (1295. Ordenanzas corredores Perpiñán, pub!.
ALART, Docs. Roussillon, pág. 1 1 1).
-«En los picotes e filazas de las c;ibdades de <;;amora e Palenc;ia, e otrosí
en las ropas fechas que fazen los oficiales de los dichos picotes en la di­
cha c;ibdad de <;;amora... que desde el dia que ovieren sacado la tela del
telar» (1413. Cuaderno para el cobro de la alcabala de paños, por Juan II,
publ. SERRANO, Cartul. Covarrubias, apéndice I, pág. 382).
-Dos almadraques de fustán fa,norano se citan en un inventario de 1434
(Cf. CASTRO, Aranceles, voz «viado»).
-«Fustanes ... de <;;amora» (1437. Peaje de Calatayud. Cf. ALVAR, P. Jaca,
voz «panyos»).
ZARAGOZA. Centro textil documentado desde el siglo x. Según LACARRA,
Aragón en el pasado, pág. 260, existió en Zaragoza una tintorería real en
la Baja Ed3:á Media. Véase también ALBARRACÍN, EsTELLA y NAVARRA.
-Centro textil en la España omeya: véase CóRDOBA.
-Zaragoza destacaba en el siglo x por sus telas de lino (Cf. LÉVI-PRoVEN�AL, Espagne au Xe siecle, pág. 1 83).
-Orden de Jaime Il a su merino en Zaragoza, para que no moleste a los
pelaires, que desde antiguo tenían la costumbre de teñir paños en sus
160
MIGUEL GUAL CAMARENA
casas, de varios colores, excepto el azul de índigo reservado para los
reyes (131 9. Cartulario de Zaragoza, I, fol. 95. Cf. Asso, Hist. econ.
Aragón, págs. 131-132).
-«Una hopa et redondel del pa,ryo de la dita dudat ( Zaragoza), vermello»
[inventario de 1389, publ. «BAE», IV (1917), pág. 517, art. 1].
-«Un sac de panyo de la ciudat ( Zaragoza), cárdeno ... ; un sac de pa,ryo
de hure/ de la ciudat (Zaragoza)» (inv. de 1404, publ. /bid., págs. 526,
arts. 1 y 3).
·:
-Paños de Zaragoza se venden en Castilla : véase MoRELLA (doc. de 1406).
-En las cortes de Alcañiz, de 1442, se citan las ordenanzas antiguas del
gremio de pelaires de Zaragoza, luego confirmadas y ampliadas por
Fernando el Católico en 1497 (Cf. Asso, Hist. econ. Aragón, pág. 1 32).
-Ordenanza del oficio de baxadores de Zaragoza, por «baxar et tundir los
panyos» (1482, publ. SERRANO SANz, Baxador, passim).
ZORITA DE LOS CANES (Guadalajara). Tejido de picotes.
-«El tex�dor del picote tome por la tela texida, tinta et tonclida, dos
menkales» (siglo XIII. Fuero de Zorita, ed. UREÑA, § 822, pág. 364).
SIGLAS El\.lPLEADAS
ACA. - Archivo de la Corona de Aragón. Barcelona.
«ACCV ,1 . - «Anales del Centro de Cultura Valenciana». Valencia.
AHN.
.\rchivo Histórico Nacional. Madrid.
«AHDE». - «Anuario de Historia del Derecho Español». Madrid.
ARV. - Archivo General del Reino de Valencia. Valencia.
Arch. Cat. Val. - Archivo de la Catedral de Valencia.
Arch. Comm. Perp. - Archives Communales de Perpignan.
Arch. Dép. Pyr-Or. - Archives du Département des Pyrénées-Orientales. Perp án.
Arch. Mun. Barc. - Archivo Histórico Municipal de Barcelona.
Arch. Mun. Lérida. - Archivo de la Paheria de Lérida.
Arch. Mun. Murcia. - Archivo Municipal de Murcia.
Arch. Mun. Val. - Archivo Municipal de Valencia.
«BABLB». - «Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona».
«BAE». - «Boletín de la Real Academia Española». Madrid.
«BAH». - «Boletín de la Real Academia de la Historia». Madrid.
Bibl. Univ. Barc. - Biblioteca Universitaria de Barcelona.
«BSAL». - «Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana». Palma de Mallorca.
«BSCC». - «Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura». Castellón de la Plana.
«Codoin ACA». - Véase «Colección de Documentos Inéditos del Archivo General de la
Corona de Aragón.
Dic. Ag11i/ó. - Véase Diccionari Aguiló.
Dic. ,aJvalbal. - Véase Diccionari cala/a-valencia-balear.
«Mem. Hist. Esp. - Véase «Memorial Histórico Español».
PMH. - Porlugalia8 Mon11menfa Hislorica.
Pral. daliniana. - Véase C1AN0.
«RFE». - «Revista de Filología Española». Madrid.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
AGUILÓ Y FusTER (Mariano). Véanse Crónica d, Jaime I y Di&cionari Ag11iló.
AINAUD Quan), Q11alre doc111111nls sobre el ,omerf cala/a amb Siria i A/Bxanária ( 1401- 1410),
«Homenaje a Jaime Vicens Vives», I (1965), págs. 327-335.
ALART (B .-J .), Do,11111,mts sur la langtie &alalane des ancitms &omlls d8 R.oussi//on el de Cwdagne.
235 págs. París, 1881 (Tirada aparte de «Revue des Langues Romanes», IV y V).
ALcovER (Antonio María). Véase Di&cionari ,alala-valen,ia-balear.
ALVAR (Manuel), Llxicografla medieval. El peaje de ja&a da 14'7, «Estudios dedicados a
Menéndez Pidal», II (1951), págs. 91-133.
-, véase Fuero Je S1Jpúlt18da.
Aaco (Ricardo del), Antiguos gremios de H11esca, «Colección de documentos para el estudio
de la Historia de Aragón», VI, Zaragoza, 1911, 269 págs.
AsENSIO SALV.ADÓ (Eduardo), El gremio de tejedores d8 Barc,lona a final11 del siglo XIV.
«VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Comunicaciones I» (Barcelona,
1964), págs. 407-416.
11
162
MIGUEL GUAL CAMARENA
Asso (Ignacio de), Historia de la economía política en Aragón. Reedición, con prólogo e indi­
ces, por José-Manuel CASAS TORRES, Zaragoza, 1947. XXVIII + 485 págs .
Aureum opus regalium privilegiorum civitatis et regni Valentiae, Valencia, 1515. 21 + 247 folios.
BALAGUER (Frederic) y DuRÁN GuDIOL (Antoni), Notes sobre relacions comorcia/s i economía
d'Osca (seg/es XIV i XV), «VI Congreso de Historia de la Corona de A ragón»
(Madrid, 1959), págs. 221-239.
BALLESTEROS BERETTA (Antonio), Sevilla en el siglo XIII, Madrid, 1913. 255 +CCCXXXVIII
págs.
-, Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla, «BAH», CUI (1934), pág. 48 y ss. ; CV (1935),
pág. 123 y ss. ; CVI (1935), pág. 83 y ss. ; CVII (1935), pág. 21 y ss . ; CVIII (1936),
pág. 15 y SS, ; CIX (1936), pág. 377 y SS,
-, Alfonso X el Sabio, Barcelona, 1963. 1142 págs .
BATLLE Y GALLART (C.). Véase CAPMANY.
BEJARANO (Francisco), Dommentos del reinado de los Reyes Católicos. Catálogo de los dom111entos
existentes en el Archivo Municipal de Málaga, Madrid, 1961. Biblioteca Reyes Católicos.
XIII + 210 págs .
BOFARULL (Próspero, Manuel y Francisco de). Véase «Colección de documentos inéditos
del Archivo General de la Corona de Atagón» («Codoin ACA»).
BONILLA SAN MARTÍN (Adolfo). Véase Fuero de Usagre.
BoRLANDI (Antonia), JI mannale di mercalura di Saminiato de' Ricci [1396], Génova, 1963.
Publicaciones de la Universidad de Génova. 181 págs.
BORLANDI (Franco). Véase CHIARINI,
BoTET Y Sisó (Joaquín), Car/oral de Caries Many, de la Seu do Corona. lndex cronologich del
cartora/ de la Czíria Eclesiastica de Gerona, anomenat de «Cario Magno », «BABLB», III
(1905-1906), pág. 92 y ss.
CAMARENA MAHIQUES (José), Col1&ción de dommentos para la historia de Gandla y 111 comarca .
Vol. I, fascículos 1, 2 y 3 . Gandía, 1959-1961. Publicaciones del Instituto Laboral
de Gandía. 80 págs .
CAPMANY y DE MONTPALAU (Antonio de), Memorias históricas sobre la marina, con,ercio y
artes de la antigua ciudad de Barcelona. Reedición por E. G1RALT Y RAVENTÓS y C. BAT­
LLE Y GALLART, Barcelona, 1961-1963. 2 vols.
CARANDE (Ramón), El puerto do Mdlaga y la lana de Menorca en la Edad Media (Dos estudios
de F. Melis), «Moneda y Crédito», 64 (1958), págs. 11-24.
CARLÉ (Maria del Carmen), Mercaderes en Castilla {1252-1512) , «Cuadernos de Historia
de España», XXI-XXII (1954), págs. 146•328.
CARUANA GóMEZ DE BARREDA (Jaime), Las adiciones al Juoro de Teruel, «AHDE», X XV
(1955), págs . 681-701.
CARRERAS CANDI (Francisco), Notes dotz:.ecenlisles d'A11sona, «BABLB», V (1909-19 10),
págs . 429-479 y VI (1911-1912), pág. 6 y SS ,
. .
CARRERE (Claude) Les draps de Cerdagne en 1345, «Annales du Midt (Hommage a Yves
Renouard)», LXXVIII (1966) , págs. 243-248.
CARRERES ZACARÉS (Salvador), Los jurados de Valencia y Luis .de Santánt/1· Notas sobre polí­
tica económica, Valencia, 1963. Publicaciones del Archivo Municipal de Valencia.
90 páginas.
CASAS TORRES (José-Manuel). Véase Asso.
CASTRO (Américo), Unos aranceles de aduanas del siglo XIII, «RFE», VIII (192 1 ), págs. 1-29
y 325-356 ; IX (1922), págs. 266-276 ; y X (1923), págs. 11 3- 1 36.
-, Véase FU8roJ /sonases.
CASTRO Qosé-Ramón), Catálogo del Archivo Goneral do Navarra. Sección d, Comptos. Docu­
mentos. 20 tomos. Consultados los tomos VI y IX. Pamplona, 1954. Diputación Foral
de Navarra.
CATALINA GARCfA (Juan). Véase F11ero de Brih111ga.
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
163
CIANO {Cesare), La «Pratica di 111ercat11ra» dati11iana (1ecolo XIV) . XII + 254 págs. Mi­
lano, 1964. Biblioteca della rivista Economia e Storia. XII + 254 págs.
Código1 e1pañoles concordado1, Los. Madrid, 1847-1851. 12 vols. .-_ .
Colección de doc11mentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, por Próspero,
Manuel y Francisco de BoFARULL, Ba rcelona, 1847-1910. 41 vols.
Colección de privilegios, franq11ez.a1, exenciones y ft1eros eoncedidos a varios pueblos y corporaciones
de la Corona de Castilla, copiados de orden de S.M. de los registros del Real Archivo de Si­
mancas. Sirve de continuación a la Colección de doc111nenlos concernientes a la1 provincias vas­
crm_!!,adas, Madrid, 1830-1833. Tomos V y VI.
CoNTR1 K ,s {Juan de) {Marqués de LozOYA), Historia de las corporaciones de menestrales en
Segovia, Segovia, 1921 . 154 págs.
Cortes León-Casi. - Cortes de los antig11os reinos de León y Castilla, por la Real Academia
de la Historia, Madrid, 1861-1903. 7 vols.
COTARELO (E.), Lexicología, «BAE», 1 (1 914), págs. 192-196.
Crónica Jaime l. - Libre deis feyts esdevenguts en la vida del molt alt senyor en Jac,ne lo Conque­
ridor. Ed. Mariano AGUILÓ Y FosTER, Barcelona, 1873-1905. 535 págs. + 60 de índi­
ces (éstos en tirada posterior).
CHABÁs (R.), El libro de las ordenanzas mrmicipales de Aleira, «El Archivo», VII (Valencia,
1893), págs. 302-318.
[CHIARINI (Giorgio di Lorenzo)], El libro di mercalantie et tuanz.e de' paesi [1458 ?]. Ed .
Franco BoRLANDI, Torino, 1936. LI + 212 págs.
DAY Qohn), Les do11anes de Genes. 1376- 1377, París, 1963. Centre de Recberches Historiques.
2 vols. de numeración seguida.
Diceionari Ag11iló. Materials lexicografics aplegats per Marian AGUILÓ I FusTER, revisats i
publicats sota la cura de Pompeu FABRA i Manuel de MoNTOLIU, Barcelona, 1916-25.
Diccionari catala-valencia-balear. Iniciado por Antonio María ALCOVER y redactado por Fran­
cisco de B . MoLL, Manuel SANCHIS GoARNER y Ana MOLL MAR QUÉS, Palma de Ma­
llorca, 1930-1962. 10 vols.
DOMINGO PALACIO (Timoteo), Dommentos del Archivo General de la villa de Madrid, Madrid,
1888-1906. 2 vols.
DOÑATE SEBASTIÁ (José M.ª), Salarios y prstios dt1rantB la seg1mda 111ilad del siglo XIV, «VII
Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Comunicaciones I» {Barcelona, 1964),
págs. 416-506.
DUFOURCQ, {Charles-Emmanuel), L'Espagne catalane el le Maghrib a11x X/lle et X [Ve siecles.
De la bataille de Las Navas de To/osa (1212) a l'avenemenl d11 mltan "1érinide Abo11-I­
Jlassan ( 133 1). París, 1966, 664 págs.
D uRÁN GuDIOL {Antoni). Véase BALAGUER,
D uaÁN S.A.NPERE {Agustín), Brocados y maestros broca/eros en el siglo XV, «Divulgación
Histórica de Barcelona», V {1948) , págs. 83-87.
-, El algodón en Barcelona, /bid., IX {1959), págs. 184-187.
EIXIMENIS (Francesc), Regiment de la cosa pública [1383] . Texto, introducción, notas y glo­
sario por el P. Daniel de MoLINS DEL REY, O.M.Cap. Barcelona, 1927. Colección
«Els Nostres Classics>>. 212 págs.
EvANs (Allan). Véase PEGOLOn-1.
FABRA (Pompeu). Véase Diceionari Ag11iló.
FERRUSOLA (Esperanza) , Datos sobre el comercio entre Bar�eiona y Cerdeña en la 2.a. ,nilad del
siglo XV, «Atti del VI Congreso lnternazionale di Studi Sardi», I {Cagliari, 1962),
págs . 343-371 .
FINKE (Heinrich), Acta Aragonensia. Q111IIBn z.ur de11tschen, ila/ianischon, franz.oz.ischm, spani­
schen, z.11r Kirchen-und K11Jturgeschichts a11s dom diplo1natischen Korrespondenz. Jaymes II
(1291- 1397) , Friburgo de Brisgovia, 1908-1922. 3 vols.
164
.MIGUEL GUAL CA.MAREN.A
FINOT (Jules), .S111Js hisJori ne sur les relations commer&iales enJre la Flandre el l'Espagne au
q
M?en Ág,, París, 1899
. 360 págs.
FoR.Es:1E (Édo,uard), Lis livres ds compl 6s des frires Bonis, marchand.r monJalbanar.r du X/Ve
necle, Paris et Auch, 1890-1894. Société Historique de Gascogne. 2 vols.
Fuero ds Alcalá. - Fueros cast,Jlanos de Soria y Alcalá de Henarss [siglo XIIl] . Edición y
estudio de Galo SÁNCHEZ Madrid Centro de Estudios Históricos, 1919. 324 págs.
Fnero d, Baez.a, El [sig]o XIII] . Edición, 'estudio y vo cabulario por Jean Ro oDIL, La Haya,
1962, 478 págs,
,l
Fuero de Brihuega, El (hacia 1 242) . Ed. Juan CATALINÁ GARCÍA, Madrid, 1887. 196 _págs.
Fuero ds Cuenca (Formas primitiva y sistemática : texto latino, texto casl1//ano y adaptación del
fu_ero de IZflilJoraf) [fines siglo XII] . Edición crítica, con introducción, notas y ap�­
dlce por Rafael de UR.E�A y SM.BNJAUD Madrid, 1935. Publicaciones de la Academia
de la Historia. CLXXII + 868 págs. '
Fuero ds Madrid. - Fueros Js Madrid. Año t202. Ed. Timoteo DOMINGO PALACIO, en
Docls. Arch. Madrid, I, págs. 19-63, y El Fuero do Madrid. Estudio por Galo SÁN­
CHEZ Y transcripción por Agustín MILLARES CARL0, Madrid, 1963. 191 págs.
Fuero ds Molina de Aragón, El [siglo XIII ?]. Ed. po r Miguel SANCHO IZQUIERDO, Madrid,
1916. �62 págs.
Fuero de Teruel, El [siglo XIlI] . Ed. Max GoROSCH, Stockholm, 1950. Colección «Leges
Hispanicae Medii Aevi». 667 págs.
F11ero ds Usagre (siglo XIII) . Ed. por Rafael de URE.ÑA y SMENJAUD y Adolfo BONILLA
SAN MARTÍN, Madrid, Biblioteca Jurídica Española, 1 907. XVI + 324 págs.
Fusro d8 Zorita d, los Canes, El [siglo XIII]. Bd. por Rafael de U�A Y SMENJAUD, Madrid,
1911. Publicaciones de la Real Academia de la Historia. XL + 422 págs.
F11sros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba d8 Torm,s [siglo XIII] . Edición Y es­
tudio de Américo CASTRO y Federico de ONfs. Tomo J. Textos. Madrid, Centro de
Estudios Históricos, 1916.
Fuqros d8 la Novenera, Los [siglo XIII]. Ed. Gunnar TILANDER, Upsala, 1951. Colección
«Leges Hispanicae Medii Aevi». 237 págs.
Fueros d8 Sepúlv8da, Los. Edición crítica y apéndice documental por Emilio SAEz. Estudio
lingüístico y vocabulario por Manuel ALVAR, Segovia, Publicaciones Históricas de
la Diputación Provincial, 1953. LII + 921 págs.
Fur.r de Valincia . Edición príncipe, de 1482. CCLXVI fols. (Ejemplar de la Biblioteca
Central de Barcelona. Signatura 2-V-17).
GARCÍA GóMEZ (Emilio). Véase LÉvr-PROVEN<;AL,
GAY (Víctor}, Glossaire archéologique du Moyen Age 11 d8 la Renai.rsance. París, 1 887-1928.
2 tomos.
GERMAIN (A.) , Hisloirt1 du &ommerce de Monlp1/li8r, anllrie11re111enl a /'ou11erl11r8 du porJ d, Celle,
rédigée d'apres los documenls originaux el acompagné, de pii&Bs j11slificalives inédil,s, Mont­
pellier, 1861. 2 tomos.
G1MÉNEZ SoL.E R (Andrés), El comercio en li,rra de inji,/es duranl8 la Edad Media, «BABLB»,
V (1909-1 910}, págs. 171 y ss.
, Don J11an Man11el. Biografla y estudio ,rllico, Zaragoza, Publicaciones de la Academia
Española, 1932. VII + 731 págs.
GrRALT y RAVBNTÓS (E.}. Véase CAPMANY.
GONZÁLEZ HuRTEBISE (Eduardo), Libros d8 J1sorsrla d8 la ,asa roa/ d8 Aragón. Tomo J. Rei­
nado do Jaim, IJ. '1..,ibros t/8 cumlas d8 P8dro Boyl, 11sor1ro d8I 111onarea desde Marz.o J, 1 J02
a Marz.o d8 1J04, Barcelona, 1911. 451 págs.
GoaoscH (Max) . Véase F118ro d8 T,ruel.
GRAS DB BsTEV A (Rafael), Catálogo d, los privilegios y doc11menlos original,s f/.HB se conservan en
,I Archivo Rmrvado d, la ciudad de Llrida, Urida, 1897. 79 págs.
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
165
GuAL CAMARBN.\. (Miguel), Notas y dom,nentos sobre el Príntipe de Via11a, «Hispania», XXI
(Madrid, 1961), págs. 189-231 .
-, El hospedaje hispano-medieval. Aportationes para 111 estudio, «AHDE», XXXII (1962)'
págs. 527-541 .
-, Un manual talalán ds mertathrla, «Anuario de Estudios Mediev:alc;s»
...
" ! ·{Barcelona' '1%4) '
págs. 431-450.
.
-, Preted,ntes d, la Rstonquista val,ntiana, Valencia, 1953. 80 págs .
-, Arantel de lezdas y peajes del reino de Va/e11tia (siglo XV) , «Anuario de Historia Económica y Social», I (Madrid, 1968) , págs. 657-690.
-, El cnmertio d, tilas ,n el siglo XIII hispano, /bid., págs. 85-106.
Gu1LLÉ� Il oBLES (F.), Mdlaga mum/mana. Sut1sos, anligüedadss, tioncias y letras malag1111ia.s
durau/e la Edad M,dia, Málaga, 1957. Pu blicaciones del Ayuntamiento de Málaga
(Reedición del texto impreso en 1880). XXI + 480 págs.
HINOJOSA Y NAVEROS (Eduardo), El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña d1uanto
la Edad Media, en «Obras», II (Madrid, 1955), págs. 35-323 .
HONORÉ DuvERGÉ (Suzanne), Not,s sur la po/ilitJ.111 étonomique de Charles le Mauvais en Na­
tJa"e, «Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Pirenaicos», VI ( Zara­
goza, 1952), págs. 95-107.
HuICI (Ambrosio), Coleteión diplomática de Jaime I el Conquistador, Valencia, 1916-1919.
3 tomos.
!BARRA RODRÍGUEZ (Eduardo), Documentos de amnto económito co"1spondientes al reinado d,
los Reyes Católicos ( 1475-1516), Madrid, Publicaciones de la Academia Universitaria
Católica, 1917. 151 págs.
lMAMUDDIN (S. M.), Some aspe&ls of lhe sotio-e,onomic and tu/tura/ history of M111/im Spain. 71 11492 A . D. , Leiden, 1965. Colección «Medieval lberian Peninsula. Texts and Stu­
dies», II. E. J. Brill. 238 págs.
-, The Economic History of Spain ( Under the Umayyades. 71 1-103 1) , Asiatic Society of
Paquistan. Dacca, 1963 . XVII + 537 págs.
LACARRA Y DE MIGUEL Oosé María), Aragón en el pasado, «Aragón. Cuatro ensayos». Edi­
ción del Banco de Aragón (2 tomos. Zaragoza, 1960), I, págs. 125-343.
LAURENT (Henri), Draps tle Burgos, de Bruges 011 de Bourges a Florence au XIV0 siecle, «Mé­
langes d 'Histoire offerts a Nicolas lorga» (París, 1933), págs. 507-512.
-, Un grand commerce d'exportation a11 moyen 4ge. La draperie des Pays-Bas ,n France el dans
les pays médile"anéens ( Xlle-xve :riecle) , París, 1935. XXX + 358 págs.
LEVI (Ezio), / jiorentini ne/ Maestraz.go al tramonto del Medio Evo, «BSCC», X (1929), págs.
17-29.
LÉv1-PROVENc;IAL (E.), L'Espagne musu/mane au Xti siecle. lnslitulions si vie sotiale, París, 1932.
272 págs.
-, La «Descripfion d, /' Espagne» d'Apmad al-Riiz.i. Euai de retonstitution de /'original arabe
et Jraduction Jranraise, «Al-Andalus», XVIlI (1953), págs. 51-108.
-, y GARCÍA GóMEZ (Emilio), Sevilla a comi,nz.os d,I siglo X/1. El tratado de lbn ºAbdiin,
Madrid. 1948. Ediciones Moneda y Crédito. XVI + 203 págs.
LINDLEY CINTRA (Luis F.), A /inguagem dos foros de Caslelo Rodrigo. Seu confronto &om a dos
foros tle Alfaiates, Caslelo Bom, Caslelo M,lhor, Coria, Cácwes e Usagre. ConlribuifliO para
o estudo do leonés e do galego-porlugués do set. XIJI, Lisboa, Publica�oes do Centro de
Estudos Filológicos, 1959. CXIX + 595 págs.
LozoYA (Marqués de). Véase CONTRERAS (Juan de).
MADURELL MARIMÓN (JoséMª), Contabilidad d, una compañia lrecenlista barcelonesa ( 1 JJ4-fJ42) ,
«AHDE» , XXXV (1965), págs. 421-525.
MARAVALL (José-Antonio), El tonteplo de España en la Edad Media, Madrid, 1954. 557 págs.
MARÍA (Padre Ramón de), El «Rspartimenl» tk Bu"iana .J Villa"eal, Valencia, Publicacio­
nes de la Sociedad Castellonense de Cultura, 1935. XLVIII + 312 págs.
166
MIGUEL GUAL CA..'\fARENA
MARTÍN RODRÍGUEZ Qosé-Luis), Porlaz.gos de O,a1ia y Alari/la [siglo XIII], «AHDE»,
XXXII (1962), págs. 519-526.
MARTÍNEZ FERRANDO (J. Ernesto), Jaime II de Aragón. Su vida familiar, Barcelona, 1942.
2 vols.
MARTÍNEZ MoNTÁVEZ (Pedro), La economía de la Espa,ia omeya, «Hispania», XXV-99 (Ma­
drid, 1965), págs. 429-440.
MÁs Y CASAS (José María), Ensayos históricos sobre Manresa, precedidos de 11n análisis de regis­
Jros notariales del siglo XIV, Manresa, 1882. 2.ª edic. 474 págs.
Ma.1s (Federigo), La difftuione ne/ Medilerraneo occidenlale dei panni di Wervicq e del/e altre
cilla della Lys a/torno al 1400, «Studi in onore di Amintore Fanfani», III (Milano,
1962), págs. 217-243.
«Memorial Histórico Español». Colección de dGcumentos, opúsculos y antigüedades que
publica la Real Academia de la Historia, Madrid, 1851-1899. 40 vols.
MILLARES CARLO (A gustín) . Véase Fuero tle Madrid,
MIRA (Giuseppe) Taluni mpetti delreconomla medioevale perugina secondo 11na tarifa daz.iaria del
seco/o XIV, «Studi in onore di Amintore Fanfani», III (Milano, 1 962), págs. 245263.
MIRET Y SANS Ooaquín), Itinerario del rey Pedro I de Catal111ia, II de Aragón ( 1 186- 12 13),
«:BABLB», III (1905-1906), pág. 79 y ss. ; y IV (1907-1908), pág. 15 y ss.
-, Inventaris de les cam del Teniple de la Corona de Aragó en 1289, /bid., VI (19 11-1 912),
págs. 61-75.
-, ltinerari de Jaume I «el Conq11eridor», Barcelona, 1918. Institut d'Estudis Catalans.
629 páginas.
MITJÁ (Marina), Dos dommentos notariales del siglo XV, testimonio ds los primeros ensayos del
tsjido de seda en Barcelona, Barcelona, 1954. 22 págs.
MoLINS DEL REY (Daniel de). Véase EixIMENIS.
MoLL (Francisco de B .). Véase Diccionari cata/a-valencia-balear.
MoLL MARQUÉS (Ana). Véase Diccionari cata/a-valencia-balear.
MoNPAR Y SoRs (Diego), Historia de los condes ds Urge/, «Codoin ACA», 9 y 10, Barcel ona,
1853.
MoNTOLIU (Manuel de). Véase Diccionari Aguiló.
MORAGAS Y Ron.És (Fidel de), Catalec deis /libres, pergan1ins i docH111enls antics de I'Arxi11
Municipal de la ciulal de Va/Is, Valls, Publicaciones del Ayuntamiento de Valls, 1916.
216 páginas.
OBRADOR (M.), Invenlari ds la heretat d'en Berenguer Vida, «BSAL», XI (1905-1907), pags.
182-184 y
SS,
ONís (Federico de). Véase F11erot Jeones,s.
PALACIO (Timoteo Domingo). Véase DOMINGO PALACIO,
PAZ y ESPESO (J.), Archivo General de Siniancas. Catálogo J. Diver.ros de Castilla (Cd111ara de
Castilla), Madrid, 1 904.
.
.
.
PAZ y MÉLIA (A.), El rronista Alonso de Palencia, Madrid, 1914. The H1spamc So c1ety
of
America. LXXXVII + 473 págs.
PEGOLOTTI (Francesco Balducci), La pratica della 1111rcat11ra [1340 ?] . Ed. Allan EvANs,
Cambridge (Mass.), 1936. The Mediaeval Academy of America. LIV + 443 p ágs.
PELLA y PORGAS (José), Historia del Ampurdán. Estudio ds la civiliz.acion en las comarcas del
Norette de Catal11ña, Barcelona, 1883. 788 págs.
PoNs (Antoni), ConstiJ11cions e ordinacions del regns dfl Mallorca (1. XIII-XV), Mallorca,
1932. Vol. l. CIV + 269 págs.
PorJ11galia1 Mont1mflnla Hislorica, a saemlo octavo post Christum 11sq11s ad quint11n1d,cimum. Ed.
Academiae Sdentiarum Olísiponensis, Olisipone, 1856-1868. Vols. I y II.
PoTTIER (Bernad), Étude loxicologiq11e sur les i11ventairss aragonais, «Vox Romanica», X (19481949), págs. 8--7-21 9. (Véase SERRANO SANZ),
LA INDUSTRIA TEXTIL HISPANA EN LA EDAD MEDIA
167
QuETGLAS GAYÁ (Bartolomé),
Los gremios dq Mallorca. Brevs 1st11dio histórico-sociológico d4
los colegios de honorables menestrales IJIIB florecieron en Mallorca desd8 el siglo XIII hasta
294 págs.
el XIX, Palma de Mallorca, 1939. XXIll
Rqpartimiento de los reinos d8 Mallorca, Valencia y Cerd11ia, «Codoin ACA», XI, Barcelona,
RlBA
1856.
Y GARCÍA (Carlos),
+
Carla de población dt, la ci11dad ds Santa María de Albarrafín, según
el códice romanceado de Castiel, oxistente en la Biblioteca Nó,cional 7/e Madrid, «Colección
de Documentos para el estudio de la Historia de Arag6n», X, Zaragoza, 1915.
Rrn Rn: ( Manuel), La villa franca de Sanl Llorms deis Piteus y su antigua 1ntÚ1Sfria lanera, «Pi­
rin rn-, ,>, VI (1950), págs. 535-547.
-, Aporl,;ción a la organización gremial do la industria textil catalana en el siglo XIV, «VII
Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Comunicaciones I» (Barcelona, 1964),
págs. 547-559.
RouDIL Oean). Véase Fuero de Baqz.a.
S.Á.Ez (Emilio), Ord,nanz.as de los gremios de Toledo, «Revista de Trabajo», 10 (octubre 1944) ,
págs. 1233-1241 ; 1 (enero 1945), págs. 39-40 ; 7-8 (julio-agosto 1945), págs. 689700 y SS ,
-, Véanse F11ero de Sepúlveda y TORRES FoNTES,
SAMINIATO DE R1cc1. Véase BoRLANDI (Antonia).
SANCHEZ (Galo). Véanse Fuero de Alcalá y Fuero de Madrid.
SANCHEZ-ALBORNOZ (Claudio), Espa,ia, un enigma histórico, Buenos Aires, 1956. 2 tomos.
SANCHis GuARNER (Manuel). Véase Diccionari cata/a-valencia-balear.
SANCHIS S1VERA (José), Vida íntima de los valencianos en la época foral, Valencia, 1935 (Se­
parata de <<ACCV», núms. 14 a 21). 110 págs.
SANCHO !zQUIERDO (Migu el). Véase Fuero de Molino.
SANGORRÍN y DIEST-GARCÉS (Dámaso), El Libro de la Cad,na del concejo de Jaca. Don,mentos
reales, episcopales y municipales de los siglos X, XI, XII, XIIIy XIV, Zaragoza, 1920.
« Colección de documentos para el estudio de la Historia de Arag6n». XV + 392 págs.
SANTA RosA DE VITERBO Ooaquhn de), E/z1&iddrio das palaoras, termos e frases que m Portugal
antiga,nente se 11saram e que hojo rog11larmonts so ignoram, 2a edic., Lisboa, 1865. 2 tomos.
SANTAMARÍA ARÁNDEZ {Alvaro), El rsino de Mallorca on la primera 111itad del siglo XV, Po­
nencia del «IV Congreso de Historia de la Corona de Aragóm>, Palma de Mallorca,
1955. 168 págs.
SARRET Y ARBÓS (Joaquim), Historia de la indústria, del comorf i deis grsmis de Manrssa. Man­
resa, 1923. Vol. III de «Monumenta Historia Civitatis Minorisae». 298 págs.
SEGURA (Mossén Joan), Historia d' Igualada, Barcelona, 1907-1908. 2 vols.
SERRA RÁFOLS (Elies), Oficis i oines al seg/e XIV, «VII Congreso de Historia de la Corona
de Aragón. Comunicaciones I» (Barcelona, 1964), págs. 223-233.
SERRA V1LARÓ (Joan), Baroniqs d8 Pinós i Mataplana. Investigació als sem arxius, Barcelona,
1930-1950. Biblioteca Histórica de la Biblioteca Balmes. 3 vols.
SERRANO (Luciano), Cartulario del infanladtJ ds Covarrubias, Madrid, 1907, « Fuentes para la
Historia de Castilla», 2. CXXVI + 402 págs.
S:&.RRANO SANZ (Manuel), lnosntarios aragoneses de los siglos XIV y XV, «BAE», II (1915),
pág. 85 y ss. ; III (1916), pág. 89 y SS , ; IV (1917), pág. 207 y SS , ; VI (1919), pág. 735
y ss., y IX (1922), pág. 118 y ss. Citamos directamente por el tomo correspondiente
del «BAE». Véase el vocabulario de esta colección, publicado por Bernard Pottier
-, Baxador, «BAE», IV (1917), pág. 126.
SEVILLANO CoLoM (Francisco), Valsncia urbana tlJ8dioval a través d8/ oficio d8 mustafaf [Manus­
crito de 1371], Valencia, 1957. Escuela de Estudios Medievales de Valencia. 425 págs.
SOLER y PALET ().), L'arl de la casa al ssgle XV, «BABLB», VIII (1915-1916), págs. 289305 y 385-394.
16 8
MIGUEL GUAL CAMARENA
(Arnald), Conlribución al esJudio di/ wcabulario di/ Corbacho, «BAB», II (1922),
págs. 503-525; X (1923), pág. 26 y ss.
SuÁREZ FERNÁNDEZ (Luis), Un libro IÚ a.rienlos di Juan 11,
«Hispania», XVII (Madrid,
1957), págs. 323-368.
TILANDER (Gunnar). Véase FutJros de la Novsnera.
TOLEDO GraAu Oosé), lnvenlarios del Palacio Real IÚ Valencia a la muer/e IÚ doña
Maria
esposa d8 Alfonso 81 Magndnimo [1458], Valencia, 1961. Anejo núm. 7 de los «ACCV
»:
125 págs.
TORRES FONTES (Juan), Estudio sobre la «Crónica IÍ8 Enrit¡ufJ IV» dll Dr. Gallndez. d8 C
ar­
vajal, «Anales de la Universidad de Murcia», Curso 1944-1945, págs. 445-503; y
Curso 1945-1946, pág. 125 y ss.
-, Ord8nanz.a murciana de paños en 1/ siglo XV, «Industria y Comercio», LV-28 (Mu rcia,
1955), págs, 22-26,
-, Ordlnanz.a de tintoreros murcianos en ,I r,inado d8 los &yes CaJólico11 /bid. , 27 (1 955), pá­
ginas 18-21.
-, El ordenamienlo de pr1&io1 y salarios de P6Jro 1 al rsino IÚ Murcia [1351], <<AHDE», XXXI
(1961), págs. 281-292.
-, Eslampas de la vida IÍ8 Murcia en el reinado de los Reyes Católicos, Murcia, 1961. Publicacio­
nes de la Academia Alfonso X el Sabio. 28 págs.
-, Doc111111nlos tk Alfonso X 1/ Sabio, Murcia, 1963. Publicaciones lbid. LXX + 111 págs .
TORRES FoNTES Quan) y SAE.z (Emilio), Privilegios a la ciudad de Murcia, <<AHDE», XIV
(1942-1943), págs. 530-546.
U�A y SMBNJAUD (Rafael de). Véanse Fuero ds Cll8llca, Fusro de Usagre y Fuero de Zorila.
VERÍ.INDEN (Charles), La place d8 la CaJa/ogn, dans l'hisJoire commerciale du mondl médiJerra­
néen médilval. I. avant 1300. n. de 1300 a 1500, «Revue des Cours et Conférences»
(Parls). Curso 1937-1938, año XXXIX, 1 11 serie, págs. 586-606 y 737-754.
-, Draps des Pays-Bas el d11 Nord-OuesJ d8 I'Europe au Porll¡gal au XV8 siicle, <<.Anuario
de Estudios Medievales», 3 (1966), págs. 235-261.
VIDAL (Pierre), Dommenls sur la langu, ca/afane des anciens comlls ds Roussi//on el de Cerdagne
(de 131 1 a 1JB0), «Revue des Langues Romanes», XXIX (1886), págs 53 y ss. ;
XXX (1886), pág. 257 y ss. ; XXXI (1887), pág. 59 y ss. ; XXXII (1888), pág. 147 y ss.
V1LARDAGA Y CAÑELLAS Oacinto), Historia de B,rga y breves noticias tk 111 ,0111ar,a, tksde los
Jiempos primitivos has/a nuestros días, Barcelona, 1890. 376 págs.
ZANGGER {Kurt), Contribulion a la t,rminologie des tisms sn ancien fran;ais, al/estés dans des
JexJes fran;ais, proven;aux, iJa/iens, espagnols, allemands el lalins, Bienne, 1945. XV +
128 páginas.
STEIGER.
O l
MONTPEL LIER
•
(1253)
(1293)
V
Z C A Y A
(1458
)
)
-•
f
__.,
� \J
�
\,1 6'6
CERET {1426 )
BURGOS(1319)
VALDERAS
• ( 1388)
PALE NCIA
• ( 1 253)
º u e Ro
�
---
�
�
•
_,
R
Cs.XUI)
...
<(
..
AFI
"�
SORIA
(1283)•
o
t
,.
11
I
\
�·
.!
•
• ÁGREDA
( ! 435)
>•
(l
P ONT
O'ARMENT
•c12
VALLS
1271 ) •
----......
"-,
�
\
-- � ,
�
,
SIGÜ ENZ A
•0435 )
MOL INA
CUENCA
-�'(s.JC)
,.
+ t
.,..,
RIDA �,o
33
BELLPUIG
• (1 334)
ALBARRACÍN
(s.XIII) •
,,
•
TA.RAZONA
• (s.X I I I )
-�
�
11
11
E NAR (?)
•(1444 ) <>
5)
...
<!)
BEJA
OSMA
� ......._ • ¡1435¡
--,
ÁVILA
• (1268)
...
"
...
,,,
.,
.,
,
r--.__
:c- , ce •t
SEGOVIA
• (s.XII I)
• CAST ELLO..,
o D RIGo • . •
CALAHORR
•(1435)
COVARRUBIAS
• ( 1309)
(L,
, (
. !
r
-<
-
1✓
'\
US AG RE
(s. Xll l) 11
o
./
Q10
.., . ..
..
�
I> \
\
�
\
'\
C H INCHILLA
(s X) •
BOCAIRE NT E
•
(s X)
j
de l� 1 rt d u s
tri a texti l
h i s p_g_
� n l a. E:.
d a. d M e
r
......
' o� ...
VAi OER A ':,
0 {1.l88)
PALE NU A
• ( 1253)
(
/
CALAH0��
4� )
TARAZONA
• (s.Xlll)
��
-1- ... �
.,, ...
t,
"
�
ZAMORA
\ 1268)
•
H \ 0
'
1
'
AVILA
• ( 1268)
MOLINA
•(s.XIII)
\ MADRID
�s. )(11)) •
!
'
MAG!N
'\\
'---...__
ALBARRACIN
(s.XIII) •
CUENCA
• (s X)
TOLEDO e
(1253)
(1498) •
CHINCHILLA
(s.X) •
MERTOLA
(s.X) •
..
"
"
..
Jt
'l
, - _,
1
j !
(l¡'lllt
( A',TI L
(
f'r,f?LA
()'F Mf'l�PIF'
tAt.ll'ROUCJN
1 mi.\
1
(
' ii,oc,J •
oi.1J<;,Ol
&ciso I
1uw,u1 J11
¡
g1 ) •
MíJII f '
11, flil J·' ' •
�ANT Jí//111
ol:lAG,\;
M
¡1755)
111,5; ) 1·,1 f3t( 17'1 1)/
\
,� 1
¡ ¡ 3911
HUE';¡tA l
n •
·
':,/l'H 011, /¡1r 1 1 1 1
{:,,JPOt 1
".,AtH l LOR l:: JI� • /
• {1777)
(J?JS
) _,,
\
_
f GA
_,
( ,, XIV,
C[f/[JUA
J 1 31 )
,/
srno,
( ) lB
•
�
755 \
�
1
v,r. ( 1738) C LOfS
A
>,.x1
r,
• 1261,)
\
1 /1&0S í Ffl/1
AVF.1 1 /1
/9
MAL
OF
ALMENAR (?)
- ,
1 � XII )
"Is XI I) .
o
,
,
•(u,1,4)
\
..,,.
M/IN �6j) 1
,;,,
q o
(t
\&BAL A�
LERIDA 4 O
c121.s¡
(
123
�,
3lo
•
IGUALAf¡¡
BELLPUIG
12 83)
(
(1331,)
•
\
, Ali ,
114��t •
)J
/
¡"
•¡
f:R
)
J
f,:-:-,.
DAROC�
( 1211) •
s 1 GÜENZ A
.(1435)
\y
BEJA
(s.X) •
0
\CALATAYUD1 )
\f
SALAMANCA
• )s.x1m
I
•
,..,
:�.
•
•AGREDA
(143 5)
f RU
\
...
\
-
)
:!� - !)
,¡·
, ....
__,
O
1
�
Q¡
�
-'
'.(TUDELA
�7 3 ) )
-
.,.
,.
'\�J
l��;� 'J )
•
\ f\
PONT
D�HMENTER.11
•¡1229)
VALLS
')"""
•
SA N MATEO
(1308) •
\i
•
SALSADELLA
(s.XV)
TERUE0
·1
JÁTIVA
!12S2) •
BOCAi RENTE
(s.X) •
�
o
�
• · ��u�s�t�r�ia=-=-t�e�
sRa n a
t i�l�h_i_
x�
la E d ad Media
de taJ1n d
USAGRE
(S.XIJI) •
�
�
O e n o m ·i n a c i ó n
• • VA L E N C I A (s.X)
tex til • · • • •
• • � \ALBALAT E / ( 1 246 )
Só lo tinto r e r i o s . • d• o•s •a
s . M O R E L L A (?)
LocatizQci o n e 5 d u
' l'l'lQt<i r •l O S pr i m os . . - VA LLDI G N A 1 1 4 3
S olo
d
• SAN SEBASTIÁN <l293)
Puertos ¡ rn p o r ta or <i s .
l'n dust ria
GRANADA
(1493) •
MÁLAGA
(s.X) • ·.------._,,,
MIJAS
.
(1501) • • BENALMADENA
(1501)
•
FUENGIROLA
(1501)
A RAGÓM
-
C <i n t r o s
�1306)
n o i n clui dos
A RÁN ( 1 4 ':,4 )
A SPA (1 2 ':> 1)
1)
(
BEZMILI A N A 1 5 0
� ( 1 3 85 )
� (1301)
CANI GÓ ( 1 2 9 7 )
� A ( 1 2 50)
O
C ASTILLO D E P E DR (s.X)
CATALUÑ A ( 1 3 0.6)
CERDEÑ A ( 1 3 4 0)
�
DOMENY ( 1 2 0 9 )
ESPAÑA ( 1 2 7 1 )
F O N S (1385)
FU STEYA (1 2 83)
GAR O E N Y ( 1 2 89)
G A Y L O C H ( 1 3 8 5)
MATOSES (1 228)
N Á P O L E S (s.XV)
SHASHÍN (s. X )
SIC I L I A
(1 303)
V I L L A F RA N C A (s. X I V )
Descargar