Subido por miguel.gual

La Corona de Aragon en la Repoblacion Murciana

2/
VII
CONGRESO DE HISTORIA DE LA CORONA DE ARAGÓN
CONGRÉS D'HISTORIA DE LA CORONA D' ARAGÓ
CONGRÉS D'HISTOIRE DE LA COURONNE D'ARAGON
CONGRESSO DI STO RIA DELLA CORONA D' ARAGONA
/
"~ ~ <k11 ll~ ~4
~~~ fh'\,\,l,~t,LA~tA_,
.
CRONICA,
PONENCIAS Y COMUNICACIONES
VoL. IJ:
COMUNICACIONES
«SEPARATA»
1-6 OCTUBRE 1962
BARCELONA
T-
LA CORONA DE ARAGÓN EN LA
REPOBLACIÓN MURCIANA
por MIGUEL GUAL CAMARENA
«Y dexó hasta en número de diez mil hombres de
guerra, entre sus naturales y estrangeros, que defendiessen la tierra de los enemigos, y la poblassen.»
(ZURITA, Anales, lib. 3.º, cap. 70.)
Tras el vasallaje del reino murciano a Castilla, en tiempos de Femando III el Santo (1243) y la ocupación de algunas plazas por las tropas castellanas, ·puede decirse que la verdadera conquista es la efectuada por el
monarca aragonés Jaime I, .a raíz del levantamiento general de los musulmanes en 1264, reinando ya Alfonso X el Sabio.
Los consejeros del monarca aragonés le insinúan que es la ocasión propicia par.a vengarse de los agravios sufridos por los castellanos y apoderarse
de los puntos estratégicos en litigio ; pero don Jaime tiene una visión más
amplia del problema : se trata de momentos más difíciles que los de la batalla
de las Na vas ; el rey Sabio ha perdido en tres semanas más de 300 ciudades
y fortalezas ; es «España» la que peligra y hay que salvarla, según afirma
en su Crónica. Apunta, iademás, otra razón mucho más práctica para las
mentes de su época: si Murcia se pierde, la rebelión se extenderá a tierras
valencianas. y entonces no quedará más remedio que luchar 1 •
La campaña de Jaime I es rápida y se caracteriza por emplear más las
«Car nos ho fem la primera cosa per Deu, la segona per salvar Espanya,
que nos e vos haiam tan bon preu e tan gran nom que per nos e per
vos es safvada Espanya» (C1'6nica de Jaime I, edic. AGUILÓ, § 392, págs. 4o8-4og).
1.
1a
ter~a
[
I
)
VII CONGRESO DI! HISTORIA DE LA CORONA DE ARAGÓN
dotes diplomáticas y la astucia, que las armas. Cronológicamente puede
fijarse de julio de 1265 a febrero de !266. La caída de Murcia pudo tener
lugar en 31 de enero del citado año 1266 2 •
Don Jaime actúa en todo este período como delegado del monarca castellano, y entrega la ciudad al adelantado Alfonso García, que era el mismo
que la tenía antes de la sublevación. Con igual carácter actúa al iniciar la
repoblación de toda la zona liberada, con los contingentes catalana-aragoneses
y neo-valencianos que haMan acudido a. la conquista, y con los que continuamente llegaban a través del reino valenciano : la Crónica real alude
a esta repoblación jaimina, al afirmar «poblam hi be X milia homens d'armes,
entre de nostra terra e daltres» (edic. AGUILÓ, § 454). Lo que nos da a entender que el reino murciano fue devuelto a Alfonso X pacificado y repoblado,
a pesar de la carestíia de elementos humanos de aquel período. Compárense
estos 10.000 hombres de armas con que Jaime I repobló dicho país - que
supone muchos más hombres - , con los 30.000 pobladores cristianos con
que contaba el reino de Valencia en 1270, sólo cuatro años después 3 •
Además de los documentos sueltos, la repoblación murciana del Doscientos puede estudiarse a trav·és de los Repartimientos, de los que se conservan
tres : el de Orihuela, que iniciado en 1272 se extiende hasta la época de
Jaime II y ha sido transcrito por doña Carmen Dfaz LAGUNA R.M.I., alumna
de don Emilio Sáez, Catedrático de la Universidad de Barcelona ; el de
Larca, cuyas características desconocemos, que actualmente está transcribiendo don Juan TORRES FoNTES; y el de la huerta y campo de Murcia., recientemente publicado por este último investigador murciano 4 •
Un trabajo completo, que respondiera al título de la presente comunicación, tendría que abarcar, conjuntamente, el estudio de los tres Repartimientos, objetivo de momento imposible de realizar, no sólo porque se ha
2. Véanse Antonio BALL:i<:STEROS, Itinerario de Alfonso X, en «Bol. Acadª
Histª», CIX, 1936, años 1265 y 1266. - F. VALLS TABERNER, Los privilegios de
Alfonso X a la ciudad de Murcia (Barcelona, 1923) y Relacions familiars i poHtiques entre ]aume el Conqu·eridor i Anfós el Sa'Vi, en uBulletin Hispanique»,
XXI, 1919, 9-52. - J. MIRET Y SANS, Itinerari de ]aume 1, años citados. J. M.ª FoNT R1us, La reconquista y repoblación de Le'Vante y Murcia (Zaragoza, 1951). Para el período anterior: A. BALLESTEROS, La reconqu'sta de Murcia,
1243-1943, en «Bol. Acad. Hist. », CXI, 1942, 133-150 ; y Juan TORRES FoNTES, El
reino musulmán de Murcia en el siglo XIII, en aAnales de la Univ. de Murcia»,
Curso 1951-52, págs. 259-274: ambos autores califican de areconquista» de Murcia
la ocupación militar de 1243·
3. Según un recuento mandado !hacer por Ja~me I. Véase el doc. en Hmcr,
Colee. diplom. de Jaime 1, III, doc. 1341, p. 337.
4. Juan TORRES FoNTES, Repartimiento de Murcia. C.S. de I.C. y Academia
•Alfonso X el Sabio» de Murcia. Madrid, l96o. Véase mi reseña en «Indice Histórico Español», núm. 30, Enero-Abril 1961, p. 64. Es interesante consultar el art!culo
del mismo autor titulado Medidas de superficie y de 'Valoraci6n en el Repartimiento de Murcia. (Murcia, 1959. Separata de 19 págs.)
[
2 ]
GUAL
LA CORONA DE ARAGÓN EN LA REPOBLACIÓN MURCIANA
limitado el espaci~ de las comunicaciones de este Congreso, sino especialmente por la dificultad de disponer de los textos depurados de los repartimientos de Orihuela y Lorca, que esp&amos se publiquen dentro de
unos años.
El Repartimiento de Murcia, base de nuestro trabajo, incluye sólo el reparto de las heredades del campo y huerta de Murcia, con un apéndice sobre
el de Cartagena, sin incluir el de las casas de la ciudad. Observamos en el
texto dos partes claramente diferenciadas: una sin fechas, muy escueta
en los registros, que abarca las I58 primeras páginas de la edición de Torres
Fontes, y que éste denomina 3.ª y 4.ª particiones; y otra efectuada entre
r27r y !273, incluyendo a veces documentos íntegros (páginas r59 a 246),
que el editor denomina 5 ... partición.
Pero... la primera parte del texto ¿no podría reflejar el propio repartimiento de Jaime I, hecho por escribanos castellanos? Esperamos los dos
trabajos anunciados del Profesor Torres Fontes, en los que se documentará
y razonará la cronología de las diversas fases de la repoblación murciana ;
pero ante el predominio de los pobladores de la Corona de Aragón en el
Repartimiento de Murcia (45 % del total), no podemos por menos que plantear
el problema antes enunciado, como hipótesis de trabajo, así como también aludir a la necesidad de rebajar la castellanización de este reino y hablar de una
verdadera catalaniz:ación, que se reforzaría en el siglo XIV con la conquista y
repoblación hechas por Jaime II.
Nos proponemos en la presente comunicación dar un avance estadístico
sobre la procedencia de los pobladores que acudieron a Murcia, deduciéndola
de su onomástica. Para ello ha habido necesidad de proceder a un fatigoso e
ingrato papeleteo de todos los nombres que figuran en dicho Repartimiento,
agrupándolos por procedencias -cuando ella ha sido posible-, o deduciéndola de la forma en que se han escrito sus nombres, apellidos y oficios.
Con frecuencia se expresa con claridad la procedencia de los pobladores
(«Pero Mercader, de Barcelona», «Juan Pérez, de Terac;ona», «Bernalt, de
Tremp», etc.); otras veces sólo indirectamente (((Doña Catalana», ((Domingo
Portogalés», (<Guillem Prohenc;al», etc.); con más frecuencia, por la forma en
que van escritos los nombres, apellidos u oficios ((«;asala», «Bonfill», «Castell
d' Asens», «Arnaltn, «Bonamicn, «c;abater», «palaffanguern, «barben>, «ortolán, etc.;). Pero, no obstante nuestros esfuerzos, han quedado un buen número
de pobladores que por la forma en que están escritos es imposible determinar
su procedencia: éstos representan el 17 % del total de la población; es posible que con una investigación más detenida, utilizando ficheros y repertorios que no tengo a mano, pudiera reducirse esta cifra de pobladores de procedencia desconocida.
Adelantamos el resultado estadístico de nuestras investigaciones en el
siguiente cuadro :
[ 3 ]
VII CONGRESO
m:
HISTORIA DE
LA CORONA DE ARAGÓN
Catalanes· de origen preciso :
Ilerdenses ....................... . SI
Tarraconenses
37
Barceloneses
34
Gerundenses ..................
22
Catalanes de origen genérico . . . . . . . . . . . . 964
En el primer grupo hemos incluido todos aquellos pobladores murcianos
en que consta su origen catalán, geográficamente determinado ¡ y en el segundo, aquellos cuyo catalanismo nos consta por los nombres, apellidos y oficios, pero no se puede determinar concretamente de qué comarca eran oriundos : en este segundo grupo están incluidos, indudablemente, muchos catalanes procedentes de las islas Baleares, de la Cerdaña y sobre todo del Reino de
Valencia.
Destaca en el primer grupo la abundancia de pobladores procedentes de
Lhida y su actual provincia: Fraga, Algerri, Tremp, Verdú, Almenar, Solsona, Camarasa, Oliana, Tárrega, Cervera, Arán y otros, además de los propios de la capital ilerdense. Vienen a continuación los tarraconenses, con un
buen grupo de las dos principales ciudades de aquel tiempo, Tarragona y Tortosa, seguidos por Montblanch, Valls, Cambrils, Alcover, Senant, Riudecols,
Falset, La Riba, Tamarit, Vilaseca, Prades, Figuerola, La Selva, Vimbodí e
incluso figuran un «Pero de Poblet» y otro «Pero Ramón de Poblet». Además
de los propios de Barcelona, acuden al reparto de Murcia hombres y mujeres
procedentes de Manresa, Moneada, Arenys de Mar, Vich, San Pol, Berga,
Odena, Igualada, Cardona y otros. Finalmente, el grupo menos representativo es el gerundense, predominando los procedentes de la capital, Gerona,
seguidos por los de Ripoll, Torroella, Bañolas, Rosas, Pals, Palamós y Bordils.
Hemos agrupado con el no·mbre genérico de 'catalanes a un buen grupo de
pobladores, difíciles de encuadrar en una comarca determinada. Ya hemos indicado que en buena parte procederían del país valenciano, que sólo hacía
20 años se acababa de conquistar ; otros, de las Baleares y de las zonas transpirenaicas de habla catalana. Hemos incluido en este grupo, entre 9tros, a los
pobladores de nombres, apellidos u oficios como los siguientes : Alberic, Ostal Franch, Serriá, Arnalt, Ferrer, Fuster, Catalán o Catalana, Franch, Bernat, Vergonyós, Bonfill, Bordet, Cadireta, Carboner, Castell, Cedacer, Gener,
Martorell, Mascaren, Mercader, Mir, Paner, Bemat, Ripoll, Sant Feliu, Torner, Lobet, Pagés, Calabux, Deusevol, Dol<;a, Bonet, Bru, Mateu, Carboner,
Palau, Dezcoll, Gegant, Argenter, Ostaler, Bosser, Caluet, Cuc, Soquer, del
Pont, Especier, Graner, Rípoll, Vaquer, Mompalau, Nabot, Nom de Den, Hom
de Den, Barber, Cirer, Font, Forn, Ostalric, Plomer, Sunyer, Talla Ferre,
Torner, Teuler, Altet, Batlle, Conil, Ortolá y otros, además de los iniciados con
«<;a, <;es, na, en, nes,den, dez ... » como Cariba, Caclara, Cagrasa, Ces Moles,
[ 4 J
GUAL
LA CORONA DE ARAGÓN EN
LA
RJ!;PO'.BLACIÓN MURCIANA
Ca Riera, Oa Sala, Dez Torrent, den Canals, den Carreró, dez Pujol, dez
Brull, Nespluga, en Forques, en Bugalt, an Clarmunt, den Ma!;ot, Na Mallona,
·
Na Borrasa, Na Bondia, etc. 5 •
Dentro del grupo catalán, o por lo menos de expresión catalana, podemos
incluir a los neo-valencianos, mallorquines y provenzales, cuyo detalle es el
siguiente:
Neo-valencianos ............... 45
Provenzales . . .. .. . . .. .. . . .. .. 24
Mallorquines .. .. .. .. .. .. .. .. ..
1
En el grupo de los neo-'Valencianos hemos incluido a los que nos consta
claramente su procedencia del Reino de Valencia ; ya hemos advertido que el
grupo catalán, en su mayoría, es lógico procediera no directamente de Cataluña, sino del país valenciano, el más cercano al reino de Murcia, y precisamente de la zona colindante, o sea la actual provincia de Valencia 6 • Vemos
abundan pobladores de Murviedro o Sagunto, Onteniente, Albaida, Luchente,
Cocentaína, Játiva, Oliva, Bocairente, Ondara, Cullera, Gandía, Sueca y Canals; sólo encontramos dos pobladores de la zona castellonense, procedentes
de Morena y Segorbe.
Hemos incluido con el nombre genérico de P1·o'Venzales a los pobladores
de la zona transpirenaica, parte de los cuales en el siglo XIII formaba parte de
los condados catalanes. Figuran varios pobladores de Narbona, Montpellier,
Peipiñán, Garona, además de varios Bertrán, Guillem, Juan y Nicolás que
llevan el apellido genérico de Prohenfal.
El grupo aragonés lógicamente está poco representado en el repartimiento murciano, si recordamos que cuando Jaime I prepara recursos para la reconquista de Murcia, mientras consigue que los catalanes le otorguen el
bovaje por tercera vez, los ricos-hombres aragoneses le cierran por completo
sus bolsas en las cortes de Zaragoza y, ante la presión real, abandonan las
cortes y se declaran en rebeldía 7 • No obstante, debieron alistarse muchos
5. En los casos dudosos hemos acudido a los repertorios y diccionarios, en
especial ELs llinatges catalans de Francesc de B. MOLL (Palma de Mallorca, 1959),
excesivamente divulgador, y al conocido y útil Diccionari catala-'Valencia-balear.
No hemos tenido tiempo de. consultar otros repertorios -como las obras de A.!:BISCHER, BALARI, GODOY ALCÁNTARA- dada la gran cantidad de nombres que hemos
tenido que manejar, que hubieran hecho inacabable la presente comunicación.
Apuntemos la importancia que en este aspecto tendrá el Onomasticon Cataloniae,
que prepara el eminente filólogo catalán Juan CoROMINAS. Tampoco hemos podido
consultar la tesis doctoral de C. DfJ!:Z Mli:LCóN, Apellidos castellano-leoneses (siglos XI-XIII). Granada, 1957·
·
6. Ún ejemplo lo tenemos en «Pero Catalán, de Xátiua» (p. 172), indicio de que
los neovalencianos eran en gran parte catalanes y acudieron a Murcia desde el
reino de Valencia.
7. Cr6nica de Jaime I, edic. AGUILÓ, § 379 y ss., p. 396 y ss.
[ 5
J
VII CONGRESO DE HIS'l'ORIA DE LA CORONA DE ARAGÓN
3o8
aragoneses en el ejército liberador, y sabemos concretamente que Teruel contribuyó con 3.000 cargas de pan, 1.000 de trigo, 2.000 de cebada, 3.000 vacas
y 20.000 carneros :al abastecimiento del .mismo s, Otra circunstancia, no
histórica sino metodológica, que tal vez haya influido en rebajar el número
d·e pobladores aragoneses, se debe a la dificultad de diferenciar claramente los
nombres y apellidos castellanos de los aragoneses, con lo que es posible que
en el número de los primeros haya incluido un buen porcentaje de los segundos.
Ante esta dificultad, sólo hemos incluido los de procedencia segura, o sea
los que consta así expresamente su origen de Zaragoza, Teruel o Huesca.
He aquí el resumen estadístico :
Turolenses
Zaragozanos . . ... ......... .. ..
Oscenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
37
30
Dentro de los pobladores turolenses, destacan por su número los prop10s
de la ciudad de Teruel, seguidos por los de Montalbán, Alcañiz y El Pobo,
estando también representados, aunque en menor número, los de Aliaga, Sarrión, Pitarque, Beceite, Alfambra, Tormón, Formiche, Ojos Negros ,Castellote
y otros. Entre los zaragozanos destacan sobre los demás los de Calatayud,
Tarazona y Pina, seguidos por los oriundos de Sádaba, Zaragoza (capital),
Daroca, Alagón, Mallén, Borja, Uncastillo, Belchite, Ejea, Pina, Cariñena
y otros. Finalmente, entre los oscenses figuran como más representativos Monzón, Barbastro, Fraga, Huesca, Abizanda, Jaca, Ainsa, Selgua, Ayerbe, etc.
Más difícil de localizar geográficamente son los castellanos, pues aunque
en muchos casos se expresa su procedencia (abundando los gallegos, toledanos,
andaluces y manchegos, además de los propios de la zona murciana), en la
mayoría de los 517 que hemos inventariado se ha tenido que recurrir a la
forma castellana de los nombres, apellidos u oficios. Sirvan como ejemplo
los numerosos López, Ferrández, García, Martínez, Pérez, Rodríguez, Gómez,
Sancho, Domínguez, Gutiérrez, Jiménez, Núñez, Hurtado, Lázaro, Tello,
Ordóñez, Ruiz, Díaz, Pcláez, Alvarez, Suárez y otros. Repetimos que por
este procedimiento onomástico habrán quedado incluidos en el grupo castellano fuertes núcleos de pobladores aragoneses y navarros, que de momento
vemos difíciles de separar.
El grupo más homogéneo es el de los mudéjares o musulmanes, por las
formas fáciles de identificar de sus nombres y apellidos. No todos los 463 que
figuran en la estadística son verd:aderamente pobladores, sino que de muchos
de ellos se citan sus lindes o propiedades, sin saber si continúan con ellas o han
abandonado la tierra para refugiarse en Granada o en Africa. La población
de origen musulmán fue mayoritaria entonces y en los dos siglos siguientes:
8.
Crónica de Jaime I, edic.
AGUILÓ,
[ 6
§ 407, p. 420.
J
GUAL
I,A CORONA DE ARAGÓN EN LA REPOBLACIÓN l\IURCIANA
.. Finalmente incluimos bajo el epígrafe de otras procedencias un grupo
heterogéneo, que puede descomponerse así.
Conversos . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 27
Navarros ........ ......... ....... 21
Judíos ...........................
4
Genoveses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Lombardos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Toscanos ........................
2
Libertos ........................
2
Ingleses ........................
2
Portugueses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Milaneses . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . l
De Luca ........................
l
Húngaros .....................
l
Como curiosidades de este grupo señalaremos la venida de ((Bonaventura,
ensayador de la moneda», lombardo; <<Bondi Urriguet, de Pistoya», ((Domingo Portogalés», «en Genovés», ((Yuan Corvo, cauallero de Milana», ((Cer
Jacomo, de Luca» y ((Sancho de Ungria», además del numeroso grupo de
hombres y mujeres conversos, que figuran, especialmente, en las páginas 161
y síguientes de la citada edici6n de Torres Fontes.
He aquí el resumen estadístico de todos los Pobladores, con su tanto por
ciento respecto al número total:
Catalanes .......................... . l.I08 (39 %~
Aragoneses ....................... .
105 ( 3 %)
Otros Corona de Arag6n ..... .
70 ( 2 %) .
Total Corona de Aragón .. . 1.283 (45 %)
Castellanos ....................... .
Desconocidos .................... .
Musulmanes ....................... .
Otras procedencias .............. .
517 (18 %)
504 (17 %)
563 (16 %)
68(2%)
Total pobladores ........... . 2.835
¿Qué consecuencias pueden deducirse de esta larga exégesis estadística?
Ya hemos aludido antes a la necesidad de rebajar el castellanismo del reino
murciano del siglo xnr y aumentar la importancia humana -que supone también la laboral, artesana, social, cultural, lingüística, costumbrista, etc.- de
los hombres y mujeres de expresi6n catalana, que constituyeron el grupo más
[ 7 ]
3ro
VII
CONGRESO
DE
HIS'l'ORIA
DE LA
CORONA
DE
ARAGÓN
numeroso -39 %- de toda la población que ocupó y poseyó la ya entonces
rica huerta de Murcia 0 •
Pero téngase en cuenta que el Repartimiento de Murcia no es más que
una parte de la inmensa obra colonizadora de la vega del Segura. No sabemos
nada, o casi nada, del reparto del casco urbano de la ciudad de Murcia, y
hay que confrontar estos resultados con una investigación similar sobre los
repartimientos de Orihuela y Lorca, cuando se publiquen. Según los recuentos de Cascales, la repoblación murciana afectó a los siguientes caballeros :
en
en
en
en
Murcia ............. .. 2.500
600
Lorca ................. .
Mula ................. .
80
!.000
!O
Orihuela
Y aún habría que añadir la repoblación de la zona alicantina, de la que
tan poco se sabe, y en la que según Lacarra la aportación aragonesa sería más
considerable 11 •
Pero aunque hablemos de las aportaciones humanas de catalanes, aragoneses, castellanos, extranjeros, etc., no olvidemos que cada una de ellas y en su
conjunto representan sólo una minoría, ante una estructura predominantemente
mudéjar, ya que -como en el reino de Valencia- la masa de la población
murciana fue en el siglo xm e iba a continuar siéndolo en los dos siglos siguientes, predominantemente musulmana, hecho fundamental que imprime un
carácter especial a la historia valenciana y murciana durante todo el Bajo
Medioevo 12 •
9. La influencia catalana en el Repartimiento de .i.\:lurcia no es sólo numérica,
sino que también son catalanes un buen número de los cuadrilleros o repartidores
(págs. 47, 54, 63, 96, etc., de la citada edición de TORRES FoNTES), muchos oficios
se expresan en catalán y hay hasta palabras sueltas y alguna frase catalana («vaganb, «sa sogTa», «Se fa <;a abansn, etc.). Queda pendiente de una investigación
más detenida la determinac.ión de la categoría social de cada poblador, así como
-el número y la calidad de las tahullas que les tocaron en el reparto.
rn. Cfr. FoN'l' Rrus, Reconquista y repoblación de Levante y Murcia, p. 37
de la separata.
n. J. M.ª LAcAIUU., Aragón en el pasado, p. 217, en el tomo I de Arag6n.
Zaragoza, 1g6o. Edición del Banco de Aragón con motivo del Cincuentenario de
su fundación.
r2. GUAL CA~IAREKA, en Los mudéjares "valencianos en la época del Magnánimo, en «Actas y Comunicaciones del IV Congreso de Historia de la Corona de
Aragón» (Palma de Mallorca, 1959), págs. 467-494, ha puesto de relieve el pánico
que cundió ¡en 1455 ! entre la población cristiana de la ciudad del Turia, por el
miedo de que los moros de la huerta la asaltaran.
La estructura mudéjar del Levante hispano-bajomedieval se continuará en la .
Edad Moderna con el problema morisco (el 30 % de la población era de moriscos)
y su expulsión en 16oc) será el final de una política iniciada a raíz de la conquista
y repoblación, como han puesto de relieve LAPEYRE en su Géographie de l'Espagne
marisque y CHAUNU en Minorités et conjoncture (en «Revue Historiquen, CCXXV,
196r, 8o-g8).
[ 8 ]