Subido por Dana Duque

el aprendizaje basado en el libro de hothersall historia de la psicología

Anuncio
Martes 26 | Abril|2022
Dana Duque
Asignatura: Historia de la Psicología
El concepto de aprendizaje: una revisión diacrónica desde el pensamiento
psicológico
Los aportes intelectuales e investigativos que ha realizado la Psicología, como
campo del saber científico, para significar y entender el concepto de aprendizaje no
han sido banales. Tal ha sido así que muchos de sus presupuestos, sobre esta área
en particular, han sido aplicados en diversos campos que van desde la biología
hasta la pedagogía y la robótica que convierten en imperativo, para cualquier
estudioso del área, revisar en detalle, sino todas, sí las principales escuelas y
autores que han dado a la psicología la importancia y aplicabilidad que la sustenta
en la contemporaneidad.
Desde este punto de vista este texto pretender presentar al lector una reflexión
e indagación relacionada con el concepto de aprendizaje, a través de una revisión
diacrónica, de autores seleccionados y escuelas de la psicología tomando como
fuente principal de análisis el texto “Historia de la Psicología” de David Hothersall
(1997) de los cuales se citará el capítulo 1, 2, 3, 4, 6 y 11 además de otras fuentes
que se consideren de interés. Se desea, entre otras, indagar acerca de esas
primeras nociones relacionadas con el aprendizaje de una manera precisa para,
eventualmente, dilucidar si sobre este existe una influencia del contexto ambiental,
social o cultural que lo desarrolle, así como la interacción social. Así pues, este texto
tendrá el siguiente desarrollo metodológico: en un primer momento se harán unas
explicaciones acerca del concepto de aprendizaje para, posteriormente, indagar de
qué manera el aprendizaje está permeado por el entorno, contexto o interacción
social como coadyuvantes en la construcción de este.
Si bien muchos teóricos e historiadores de este campo de estudio concuerdan
en afirmar que la psicología, como ciencia, nace en 1879 con el laboratorio de
investigación psicológica de Wundt (Hothersall 1997 Pág. 2) es posible rastrear sus
anales, como muchas ciencias modernas, hasta la antigüedad clásica. Allí, sin duda,
encontramos un gran corpus de ideas y pensadores que eventualmente serían los
pilares de muchas ciencias de occidente. Así, sin menoscabar el pensamiento
presocrático, una de las primeras y más influyentes voces que hablan respecto al
aprendizaje es Sócrates, quien, a través de Platón, emplea un método de
enseñanza denominado “aprendizaje por descubrimiento” (Ibid Pág. 24) Este,
1
Martes 26 | Abril|2022
básicamente consistía en la realización de una serie de preguntas, sobre un tema
particular, que básicamente conducía a los pupilos a encontrar las fallas dentro su
razonamiento lógico y, de esta manera, conducirlos hacia una verdad relacionada,
muchas veces, con saberes científicos. Sin embargo, su relación en el proceso de
aprendizaje era subordinante y no había, propiamente una conceptualización sobre
el aprendizaje, más si la aplicación de un método.
Posteriormente, Aristóteles, quien, entre otras, es famoso por aplicar métodos
de análisis más cercanos al conocimiento científico moderno, desarrolla,
teóricamente, algunos principios básicos de la memoria humana. Esto es vital para
entender cómo se desarrolla el aprendizaje, pues afirma que la memoria resulta de
tres procesos asociativos que se vinculan a través de la similitud:
Objetos, eventos y personas están vinculados por medio de su similitud
relativa con algún otro, o su relativa diferencia —cuánto contrastan con algún
otro—. Las cosas se asocian si ocurren juntas en tiempo y espacio. Estos
tres principios básicos de la asociación son: similitud, contraste y contigüidad
(Hothersall 1997 Pág. 27).
Muy interesante resulta ser esta teoría aristotélica pues, a través del método
inductivo, desarrolla no solamente este postulado sino otros más como la
importancia de los recuerdos para la formación de la experiencia, o la metáfora
relacionada con que la mente es “una tabla en blanco” la cual será desarrollada
posteriormente por filósofos empiristas como Locke y Watson (Ibid. pág. 53); por lo
que se ha considerado a Aristóteles como el “padre de la psicología antigua” tal cual
lo sostiene nuestro autor de referencia.
Posteriormente son distintos autores que de forma directa o indirecta contribuyen
a la estructuración del concepto de aprendizaje, con aportes que están marcados
por las corrientes a las que pertenecen. Ahora, se debe señalar que en dicho
proceso también se vinculan otros procesos mentales elevados tales como “la
memoria, la ideación, imaginación y juicio” (Ibid. Pág. 184), que han sido acuñados
por Gustavo Fechner, y que sin estos el aprendizaje sería un proceso incompleto.
Por otro lado, también Franz Brentano hace mención acerca de estos procesos
en su psicología con enfoque empírico, debido a que esta se basaba en la
experiencia que, aunque aquí se mencionan como “actos mentales” (Ibid. Pág.195)
se convierte en insumo fundamental para entender el proceso de aprendizaje.
También Külpe es fundamental pues se aventura al desarrollo de una “psicología
2
Martes 26 | Abril|2022
general positivista que incluyera fenómenos complejos como pensar, juzgar,
recordar y dudar.” (Ibid. Pág. 207). Luego se debe mencionar también los aportes
del funcionalismo tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, personajes como
Charles Darwin, que con su teoría de la evolución permitió “la contribución de la
mente a la adaptación y la supervivencia humana serían preocupaciones
fundamentales de los psicólogos funcionalistas.” (Ibid. p. 316), además de Jean
Piaget y Dewey. Finalmente, los representantes del conductismo, en el occidente
John B. Watson y al otro lado del mundo Iván Pavlov.
Como vemos, lo anterior es un abrebocas sobre algunos de los teóricos quienes,
a juicio de quien realiza este texto, han realizado aportes interesantes para la
consolidación del concepto de aprendizaje, los cuales es imposible abordar en este
documento por los límites de extensión del mismo; así, me detendré en dos de
especial atención: por un lado Wilhelm Wundt, a raíz de ser el fundador de la
psicología como ciencia, y de Jean Piaget, quien provoca interés ya que sus teorías
acerca del aprendizaje han sido ampliamente usadas en el campo psicológico y
educativo.
De Wundt no es poco lo que se puede comentar pues su laboratorio de
psicología fue sin duda un gran impulsor y pilar fundador de esta rama del
conocimiento científico a raíz de la importancia que este le dio al estudio de la
conducta, más aun, cuando venía de una escuela más tendiente hacia la fisiología
que, gratamente, logro balancear para lograr sus múltiples objetivos. Si bien, no se
enfocó directamente sobre el proceso u observación de cómo se desarrolla el
aprendizaje, pues se interesaba más por la naturaleza y por el contenido de los
pensamientos, si influyó de manera determinante para que esta se estudiara a
profundidad tanto en psicología como en educación
Los psicólogos, de acuerdo con Wundt, no estudian el mundo exterior per se,
estudian los procesos psicológicos mediante los cuales experimentamos y
observamos el mundo exterior. No se pueden separar a sí mismos de sus
objetos de estudio dado que están estudiando sus propios procesos
conscientes (Hothersall 1997 Pág. 126).
Esto es sumamente importante pues, como una nueva disciplina, analiza este la
“experiencia inmediata” como opuesta a la “experiencia mediata” que básicamente
enfocará su estudio en los “procesos conscientes” lo que determinó no solo un área
de estudio totalmente nueva y novedosa sino también que se diera origen a
3
Martes 26 | Abril|2022
departamentos de psicología educativa en la cual se ampliarían los espectros de
análisis resultantes de la investigación pero también teóricos especializados en
dilucidar cómo se desarrolla el aprendizaje.
En este sentido entra en escena Jean Piaget quien “a través respuestas dadas
observaba patrones que diferían de acuerdo con las edades de los niños” Hothersall
1997 Pág. 404), pues para este, “el aprendizaje es el proceso mediante el cual el
sujeto construye su propia definición de los objetos que percibe al interactuar con el
mundo que lo rodea […]” Arias, Merino y Peralvo (2017 Pág. 836), lo que,
claramente, es muy interesante pues se entreve como Piaget da importancia a ese
mundo contextual como estimulo el cual va proporcionando la información necesaria
para “a través del desarrollo continuo en la mente del sujeto de procesos cognitivos
internos de asimilación, acomodación, adaptación (equilibrio) de la nueva
información le permita al aprendiz construir el conocimiento en interacción con el
medio” (Ibid. Pág. 838).
Por su parte, la teoría piagetiana concibe al sujeto como el centro del proceso de
aprendizaje, por lo tanto, se considera que su participación en el logro del
aprendizaje es activo, basado en sus intereses y su contexto lo que generaría
eventualmente la adquisición de dichos saberes o contenidos a través de un
proceso constructivo el cual:
[…] Considera que lo importante no es el conocimiento nuevo en sí, si no
adquirir una nueva competencia que le permitirá al sujeto generalizar, de
manera que pueda descubrir una nueva utilidad para una situación nueva, en
consecuencia, el constructivismo está centrado en la persona, en sus
experiencias previas y en sus relaciones con el entorno de las que realiza
nuevas construcciones mentales y por ende nuevos aprendizajes. (Corredor
2006 Pag. 6)
A partir de esta problemática diversos pensadores y psicólogos propusieron lo
cotidiano como parte fundamental del proceso de aprendizaje, pues se hablaba de
relacionar la enseñanza con la vida lo que es posible a través de la interacción en
museos y monumentos, observar y tener contacto con la naturaleza y de allí hallar
el conocimiento. Así, es importante relacionar al sujeto con la naturaleza, para que
sea observada, y que de esto aprenda para que exista una apropiación de los
conocimientos desde su interior.
Como vemos, en esta somera indagación, el concepto de aprendizaje desde la
psicología ha tomado distintos desarrollos y enfoques que bien podrían
4
Martes 26 | Abril|2022
desarrollarse en un documento de más largo aliento, sin embargo, en esta
observamos que algunas teorías modernas el sujeto toma un rol activo en el
aprendizaje por lo que se intenta e empoderar al mismo, desde la psicología, de una
serie de herramientas agenciales brindando distintas herramientas agenciales.
Esto, claramente, al ser aplicado puede llegar a optimizar algunas investigaciones
en Psicología, pues incluye nuevas formas comprender la construcción de
conocimientos y del aprendizaje por lo que se valora, de manera sobresaliente, la
historicidad que ha tenido el concepto y ver como las teorías contemporáneas han
aportado para ampliar el espectro investigativa de este.
Referencias
Arias, P. Merino, M. Peralvo, C. Análisis de la Teoría Psicogenética de Jean Piaget:
Una aporte a la discusión. Revista Científica Dominio de las Ciencias, ISSN:
2477-8818
Vol.
3,
núm.
3,
junio,
2017,
pp.
833-845.
http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.833-845
URL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Corredor, C. (2006) Epistemología de la pedagogía. Unidad 3. Fundamento
epistémico de la pedagogía para una práctica constructivista actual. CECAR.
https://docplayer.es/25329176-Epistemologia-de-la-pedagogia.html
Hothersall, D. (1997). Historia de la Psicología. McGraw Hill. Tercera edición.
México
5
Descargar