Sistemas aumentativos y alternativos de la comunicaicón

Anuncio
Profesor:Mª P. E.
Bases Psicológicas de la Educación Especial
2º Curso
Magisterio: Esp. Lengua Extranjera
PRÁCTICA 3
SISTEMAS AUMENTATIVOS Y
ALTERNATIVOS DE LA COMUNICACIÓN
ENTREGADO: 09/12/2004
"Quien no comprende una mirada, tampoco comprenderá una explicación"
"Es fácil hablar claro cuando no va a decirse toda la verdad" (R.Tagore)
1. INTRODUCCIÓN
Por proceso comunicativo ha de entenderse cualquier forma de interacción social
que se dé entre los individuos; de esta manera, comunicar es interactuar consigo mismo,
con el otro, con la realidad, con el medio. La comunicación así concebida, está presente
en el ser humano desde que nace, y se perfecciona a medida que se va desarrollando la
persona. Este proceso se logra mediante la utilización de diversos códigos entre los que
pueden citarse el gestual, el kinésico, el proxémico, el gráfico y el lenguaje articulado,
siendo este último el que más ha predominado socialmente como el mecanismo de
comunicación por excelencia entre las personas.
El privilegio del lenguaje articulado, especialmente del habla, en los procesos de
interacción social plantea, necesariamente la exclusión de las personas que por diversas
razones no tienen acceso a este código; por ello es indispensable reconocer que la
trascendencia de la comunicación y del lenguaje (desde un sentido amplio) para el
desempeño pleno de todo ser humano, hace parte del proceso que nos llevará a
constituirnos en interlocutores válidos frente a los sujetos no verbales. Es por esto que la
escuela y, en su contexto, la inclusión de las personas con necesidades educativas
especiales en los procesos de formación, demandan mecanismos indispensables para
facilitar la comunicación y, de esta manera, estimular la interacción de estos sujetos en
los espacios escolares y extraescolares.
Por ello resulta de vital importancia establecer con claridad cuál es la
perspectiva desde la que se definen los conceptos de comunicación y lenguaje, puente
indispensable para propiciar la comprensión de los fenómenos relacionados con la
Comunicación Aumentativa y Alternativa, sus concepciones y su uso en contexto
pedagógico.
2. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
La comunicación surge de lo más profundo de la condición humana, en su
dimensión personal y social; de hecho es el resultado del ejercicio de la naturaleza
social del ser humano y como tal reposa en la facultad semiótica o función simbólica
que tiene como fin permitirle representar y manejar la realidad en forma esencialmente
compartida. Ella constituye una necesidad para la subsistencia de los grupos y de las
comunidades, para lo cual éstas cuentan con múltiples códigos.
La comunicación es un proceso multidireccional; hace referencia a la forma
mediante la cual dos o más personas comparten una misma información o una misma
experiencia sobre el mundo, transmitida y recibida a través de un canal cuya
significación y comprensión va a depender, en buena parte, del contexto en el que se
realiza la interacción.
2
El concepto de lenguaje es necesario considerarlo desde un sentido amplio y
desde un sentido estricto: en sentido amplio constituye una capacidad global del ser
humano que le permite simbolizar la realidad, desarrollar el pensamiento así como
entablar relaciones a través de cualquier medio; por ello es una facultad semiótica, esto
quiere decir simbólica que, en contexto social, adquiere un significado particular. Por lo
tanto el lenguaje implica el ejercicio de la función simbólica mediante los distintos
signos y códigos que se producen en la cultura.
En sentido estricto el lenguaje se entiende como la facultad humana a través de
la cual puede adquirirse, desarrollarse o aprenderse una o varias lenguas naturales
(lenguaje articulado), en función de la aprehensión cognitiva de la realidad, el desarrollo
del pensamiento, la socioafectividad, la acción y la comunicación sobre estos aspectos.
Así pues asumimos el concepto de lenguaje desde su sentido amplio, ya que el
lenguaje en “sentido estricto” (la oralidad y la escritura) es el que se ha privilegiado
tradicionalmente en los contextos pedagógicos, en los que prima la intencionalidad y la
direccionalidad de los procesos bajo la responsabilidad y criterio del docente.
3. LENGUAJE Y DISCAPACIDAD
El lenguaje, en cuanto facultad, tiene su forma concreta en la lengua, entendida
como el sistema de signos organizado estructuralmente y del cual se hace un uso parcial
en la expresión; este sistema de comunicación, en razón de una discapacidad, puede ser
reemplazado por otro de similar efectividad.
Es necesario aclarar que la lengua tiene cuatro niveles fundamentales que
pueden verse más o menos afectados, según el tipo de discapacidad que se padezca. En
primer lugar, el componente semántico, que se ocupa de la construcción de los
significados que desean transmitirse, haciendo uso de un código determinado; en
segundo lugar, el componente sintáctico, encargado de categorizar y organizar los
signos de la lengua, así como de determinar las reglas que rigen su utilización; en tercer
lugar, el componente fonético fonológico, encargado de concretar estos elementos en el
habla, y finalmente el componente pragmático en el que se abordan el uso y la
actualización de los sistemas de comunicación en situaciones y contextos particulares.
Es evidente que existe una relación directa entre lenguaje y discapacidad, ya que
los problemas comunicativos que afectan a estas personas, así como sus soluciones
parciales o totales, pueden estudiarse a partir de la perspectiva del lenguaje, en un
campo muy específico e interdisciplinario integrado por la psicolingüística, la lingüística cognitiva, la biolingüística y la neurolingüística, en tanto que ellas ofrecen
explicaciones y permiten establecer relaciones entre los procesos cognitivos y los
fisiológicos. Gracias a los aportes de estos campos disciplinares, se ha ido explicando
los complejos procesos psicológicos superiores y las maneras como, desde la
abstracción, pasando por las representaciones y los actos de significación se llega a los
procesos cognitivos.
La importancia de desarrollar la comunicación y el lenguaje en sujetos con
discapacidad ha conducido a generar, además de diversos sistemas de comunicación no
3
vocal, ayudas técnicas de alta y baja tecnología, enmarcadas en un nuevo campo del
saber denominado Comunicación Aumentativa y Alternativa, cuyo papel es básicamente
mediar y estimular la intencionalidad comunicativa de los sujetos con limitaciones, para
procurar su inclusión en los distintos contextos sociales, entre ellos, el escolar.
4. COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA
A comienzos de la década del setenta, surge un campo de estudio e
investigación denominado Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) que
contribuye a generar una nueva perspectiva de trabajo interdisciplinario de la
comunicación y del lenguaje, que se interesa en aportar soluciones para que las personas
que no pueden hablar en razón de una determinada deficiencia, logren hacerlo a través
de otras formas y medios distintos a como lo hacen todos los seres humanos.
La Comunicación Aumentativa significa comunicación de ayuda; esto quiere
decir que, para el caso de las personas cuyos procesos de comunicación son incipientes
o están disminuidos, la ayuda se materializa o se concreta en los códigos y mecanismos
que hacen posible la expresión y, por lo tanto, permiten que se cumpla el deseo de
comunicar. Generalmente este tipo de comunicación se emplea cuando un sujeto
presenta pérdida parcial de su capacidad de habla, ya sea temporal o definitiva.
La Comunicación Alternativa hace referencia a todo tipo de comunicación
distinta al habla que se emplea en procesos de interacción. Este tipo de
comunicación implica el uso de códigos diferentes al lenguaje articulado (lenguaje en
sentido estricto), ya que se utiliza en reemplazo de éste; tal es el caso de las personas
que requieren del uso de los gestos, los signos manuales y los pictogramas, entre otros
códigos no verbales.
De este modo la Comunicación Aumentativa y Alternativa promueve el
desarrollo de habilidades comunicativas en personas que tienen limitaciones de orden
sensorial, motor o cognitivo, estimulando su intencionalidad comunicativa mediante un
uso con sentido y significado de los sistemas.
5. CUÁNDO SE APLICAN
Según Carme B A. estos se sistemas se aplicarán a personas que presentan problemas de
lenguagaje y comunicación de tipo congénito o adquirido en etapas tempranas. Se
diferencias tres grupos necesidades especiales en el ámbito de la comunicación
aumentativa y alternativa, de acuerdo con el nivel de comprensión del lenguaje y con el
pronóstico de adquisición del lenguaje hablado en el futuro. La clasificación es la
siguiente:
a) Personas que necesitan un medio alternativo de expresión, pero cuya
comprensión del lenguaje hablado es buena, por ejemplo, personas con
discapacidad motora.
b) Personas que necesitan un lenguaje de apoyo durante cierto tiempo, pues se
espera que lleguen a hablar en el futuro, por ejemplo, personas con retraso
mental o con trastornos del desarrollo del lenguaje.
4
c) Personas que necesitan un lenguaje alternativo, es decir, que necesitan la
comunicación aumentativa y alternativa tanto para poder expresarse como para
comprender a los demás, por ejemplo, personas con autismo, retraso mental
grave, sordera lingüística, sordoceguera etc
6. CÓMO SE APLICAN
La integración social de las personas con discapacidad, la mejora de sus calidad
de vida y la optimización de sus habilidades de comunicación funcional en la sociedad
de la que forman parte requiere que se pongan en práctica procedimientos de
rehabilitación y de habilitación, dirigidos tanto a la persona con discapacidad como al
entorno que le rodea. Atender a las personas con discapacidad desde una óptica
funcional permite resaltar sus posibilidades en lugar de sus limitaciones, y a la vez
obliga a buscar actividades que, debidamente adaptadas, sean ejecutables en la vida
cotidiana, en las aulas y en los talleres de trabajo.
Según Carmen Basis Almirall en su libro Sistemas de Signos y Ayudas Técnicas
para la Comunicación Aumentativa y la Escritura se han se seguir los siguientes pasos a la
hora de utilizar estos sistemas:
i)
ii)
iii)
iv)
Rehabilitación: es el proceso de duración limitada y con un objetivo
definido en relación directa al sujeto al que va dirigido el tratamiento.
Su objetivo es hacer que la persona pueda realizar las actividades con
la normalidad de las personas sin discapacidad: caminar, manipular
objetos, hablar…
Habilitación: consiste en poner en práctica medidas encaminadas a
compensar la pérdida de una función o una limitación funcional para
conseguir que la persona sea capaz de realizar una determinada
actividad, aunque su deficiencia continúe persistiendo. La atención va
dirigida por igual a la persona y a su entorno: recursos de acción para
desplazarse, para participar en juegos, controlar el entorno,
comunicarse, participar en actividades de la vida diaria…
Reducción de barreras interpersonales: es necesario un cambio de
actitud de la sociedad en general, y éste puede producirse por
diferentes medios. En primer lugar, los medios de información como la
prensa, la radio o la televisión pueden generar cierta sensibilización
respecto a las personas que usan medios de comunicación y/o
desplazamiento poco habituales. También creando materiales
específicos, como vídeos, con ejemplos de interacción social,
explicando la perspectiva de las personas con discapacidad y
comentando qué debemos hacer en situaciones cotidianas cuando nos
encontramos con en la calle, en un bar, etc. En segundo lugar, es
necesari que los ciudadanos tengan oportunidad de conocer y convivir
con estas personas. Cuando lo atípico se convierta en normal,
tenderemos a comportarnos con naturalidad y las personas con
discapacidad lo agradecerán.
Adecuación de los espacios físicos de la ciudad
5
v)
Recursos para la acción: hace referencia a la habilitación de la
comunicación y la vida diaria, al conjunto de instrumentos que
permitirán a la persona con discapacidad incidir o aprovechar mejor las
posibilidades que le ofrece el entorno, y que se convertirán casi en una
parte de su propio cuerpo. Se diferencian entre:
a) Ayudas técnicas para la comunicación: se refiere a todo instrumento
mecánico o electrónico diseñado para que la persona pueda
comunicarse mejor, ya sea aumentando o bien supliendo su habla
oral, p. ej.: tableros de comunicación, comunicadores electrónicos de
baja tecnología, formas de acceso a los signos gráficos.
b) Ayudas técnicas para el juego y el control del entorno, por ejemplo,
juguetes adaptados, control de aparatos domésticos del entorno
6
7. BIBLIOGRAFÍA
 Basil Almirall, C., Soro-Camats, E. (1995). Discapacidad motora,
interacción y adquisición del lenguaje: Sistemas Aumentativos y
Alternativos de Comunicación. Madrid: Ministerio de Educación y
Ciencia.
 Basil Almirall, C., Soro-Camats, E. y Rosell Bultó, C. (1998). Sistemas
de Signos y Ayudas Técnicas para la Comunicación Aumentativa y la
Escritura. Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson.
 Baumgart, D. Jonson, J. y Helmstetter, E. (1996). Sistemas alternativos
de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza
Psicología.
 Centro Nacional de Comunicación y Comunicación Educativa.
Ministerio de Educación y ciencia. Consultado el 1 de Diciembre, 2004,
desde,
http://www.cnice.mecd.es/recursos2/atencion_diversidad/01_02_05l_b.h
tm#sac
 Cercelén Díaz, M. Paso-a-paso. Comunicación Alternativa y
Aumentativa. Consultado el 1 de Diciembre, 2004, desde,
http://www.pasoapaso.com.ve/cyber/cyberpasos_glosario_CAA.htm
 El portal de la Educación Especial. Consultado el 1 de Diciembre, 2004,
desde, http://www.webespecial.com/webespecial.htm
 El rincón de la Comunicación Aumentativa. Consultado el 1 de
Diciembre,
2004,
desde,
http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/rincon_de_la_ca.htm
 Introducción a la Sistemas de Comunicación Aumentativa (SCA).
Consultado
el
1
de
Diciembre,
2004,
desde,
http://www.campusvirtual.uma.es/sac/_contenidos/cap1intr.PDF
 Sotillo, M. (1993). Sistemas Alternativos de Comunicación. Madrid:
Trotta.
 Torres, S. y Sánchez, J. Los multimedias y los sistemas aumentativos de
comunicación. Consultado el 1 de Diciembre, 2004, desde,
http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n19/n19art/art1906.htm
7
Descargar