Subido por Rodrigo Villarroel

Inv. Relaciones toxicas

Anuncio
UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Investigación sobre las relaciones toxicas
Nombres: Katherinne Nataly Choque Rocha
Docente: Gabriela Donaire Pattzy
Cochabamba – Bolivia
Año 2020
1. INTRODUCCIÓN
El trabajo presentado a continuación consiste en la primera parte de una investigación que
busca identificar las principales causas de que las mujeres se mantienen dentro de una
relación toxica tomando como factores la autoestima, las experiencias pasadas durante su
niñez, y la falta de información o herramientas para identificar una relación toxica,
tomando como factores la agresión, física, verbal o psicológica, para dicha investigación
tomaremos como población a las integrantes del grupo de Facebook “Key Detective”,
adecuándonos a una intervención virtual en vista de la situación actual en todo el mundo.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Razones por las cuales permanecen dentro de una relación toxica las mujeres de 16 a 30
años sin hijos pertenecientes al grupo de Facebook “Key Detective”
3. JUSTIFICACIÓN
La temática presentada parte de el hecho que, actualmente, existe un incremento en el
porcentaje de casos conocidos respecto a la violencia en relaciones de pareja con
antecedentes de que muchos de estos casos
se dan durante etapas cada vez más
tempranas, es decir, en personas que aun no contrajeron matrimonio ni tuvieron
descendencia; contemplando este hecho, el enfoque de investigación abarcara las etapas
de adolescencia y adultez temprana como objetivo; tomándose estas etapas como
referente de edades en las cuales las personas comienzan a considerar las relaciones de
pareja como resultado de un incremento en las relaciones sociales y el desarrollo físico se
orienta hacia la madurez reproductiva. Con este dato como referente, se desea indagar
acerca de los factores precipitantes de permanencia en relaciones de pareja con signos de
violencia y se desea conocer la manera en la que las personas perciben esta realidad desde
un enfoque psicológico.
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
● Identificar las causas de la permanencia en una relación toxica en mujeres de 16 a
30 años sin hijos, pertenecientes al grupo de Facebook “Key Detective”
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Determinar cómo afectan factores como la autoestima y el auto concepto a mantener
una relación toxica en mujeres de 16 a 30 años sin hijos, pertenecientes al grupo de
Facebook “Key Detective”
● Identificar el papel que cumplen las experiencias vividas durante la infancia, y la
cultura para mantener una relación toxica en mujeres de 16 a 30 años sin hijos,
pertenecientes al grupo de Facebook “Key Detective”
● Identificar en mujeres de 16 a 30 años sin hijos, pertenecientes al grupo de
Facebook “Key Detective” como perciben una relación toxica y su capacidad para
identificarla, tomando en cuenta los factores de agresión física, agresión psicológica
y violencia sexual.
● Identificar las emociones ligadas a la pareja que sean causales para permanecer con
esta en mujeres de 16 a 30 años sin hijos, pertenecientes al grupo de Facebook “Key
Detective”
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1. TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio elegido para realizar esta investigación es de índole cualitativa; dado
que se quiere conocer acerca de la percepción subjetiva de la población respecto al
problema de investigación.
5.2. MÉTODO DE ESTUDIO
El método de estudio utilizado corresponde a la observación y recogida de datos mediante
indagación de redes virtuales en las cuales las personas buscan apoyo para sobrellevar
situaciones de violencia.
Se utilizará entrevistas virtuales de tipo abierto en la población objetivo para poder
conocer acerca de experiencias personales de manera más detallada.
5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
Tomaremos como población a un grupo virtual alojado en la red social Facebook
denominado “Key Detective”; este grupo esta formado por y para mujeres con la
finalidad de contar experiencias personales y entre todas las miembros se busca dar
consejos sobree estos temas.
La muestra tomada consistirá en personas de sexo femenino que tengan una edad entre 16
y 30 años, las mismas no serán personas que hayan contraído nupcias recientemente o
hayan sean parte de un matrimonio o, caso contrario, que tengan hijos.
6. ESTADO DEL ARTE
Autor
Titulo/obra
Año/país
Agoff
C, Perspectivas de las 2006/México
Rajsbaum A, mujeres
Herrera C.
maltratadas sobre
la violencia de
Descripción de la obra
Este trabajo Busca comprender
factores personales, culturales e
institucionales que obstaculizan
el proceso de búsqueda de salida
pareja en México.
a la violencia de pareja en
mujeres mexicanas y distinguen
causas como umbrales de
tolerancia y la atribución de
responsabilidad de la violencia.
Además, el entorno social de las
mujeres favorece la reproducción
de las normas sociales que pautan
la relación entre los géneros y en
los que la violencia encuentra su
justificación
Jessica
Adams,
Laura
Cervantes
Ricoy
Violencia pasiva 2012/México
en
mujeres
universitarias. Un
estudio
exploratorio de las
causas
del
deterioro de la
autoestima
La violencia pasiva dentro de una
relación de pareja ha sido
vinculada con la autoestima. En
esta investigación se exploraron
las actitudes de estudiantes
universitarias
de
dos
universidades mexicanas, en
relación a aspectos tales como el
control,
desmoralización,
sexualidad, dependencia en la
pareja y nivel de autoestima, para
lo cual se empleó el Test de
Rosenberg.
Santiago
Boira, Pablo
Carbajosa y
Raquel
Méndez
2015/España
Miedo,
conformidad
y
silencio.
La
violencia en las
relaciones
de
pareja en áreas
rurales de Ecuador
En este estudio se analizan los
factores y dinámicas involucradas
en este tipo de violencia en un
contexto
de
pequeñas
comunidades
rurales,
Los
resultados muestran: a) la
importancia
del
entorno
comunitario y de las interacciones
de víctima y agresor con la
familia, vecindario y agentes de
intervención; c) los efectos que
las presiones ejercidas por los
distintos
miembros
de
la
comunidad pueden tener para la
víctima y sus opciones de
denunciar la situación.
Cristina Polo
Usaola,
Marisa
López
Gironés,
Daniel
Olivares
Zarco,
Antonio
Escudero
Nafs, Beatriz
Rodríguez
Vega,
Alberto
Fernández
Liria
2006/España
Autoinculpación
en mujeres que
sufren maltrato por
parte de su pareja.
Factores
implicados
Ocampo
Otálvaro,
Luz E
Autoestima
adaptación
víctimas de
Este trabajo tiene como objetivos
estudiar el tipo de atribución de
responsabilidad que realizan las
mujeres que sufren maltrato físico
por parte de su pareja y la
relación entre el tipo de
atribución con otros tipos de
abuso en la infancia y otras
variables
y 2015/Colombia El objetivo de este trabajo fue
en
evaluar los niveles de autoestima
y
maltrato
psicológico
por
parte de la pareja
adaptación en un grupo
personas con experiencia
maltrato por
de
de
parte de su pareja en la ciudad de
Medellín
(Colombia).
Los
resultados
mostraron
bajos
niveles de autoestima
y
elevados
índices
inadaptación; igualmente,
encontró que el
de
se
tipo de maltrato más común es el
psicológico, el cual se acompaña
de agresión física, sexual y
económica; además, las mujeres
fueron
quienes
más
reportaron
ser
víctimas de esta situación,
concluyendo que las personas que
son víctimas de maltrato por parte
de su pareja
tienden a mostrar más bajos
niveles de autoestima y más altos
índices
de inadaptación
“Relación
de 2017/Perú
violencia familiar
y
nivel
de
autoestima
en
estudiantes
del
tercer ciclo de la
Facultad
de
Psicología de la
Universidad
Autónoma de Ica,
Junio 2017”
Investiga como muchas veces los
mismos integrantes de la familia
asumen la violencia como una
estrategia para corregir conductas
inadecuadas o como una forma de
relacionarse, la cual es parte de
una cultura transgeneracional y
como las experiencias vividas
durante la infancia condicionan
nuestra interacción y autoestima
Pachas
Autoestima
en 2018/Perú
Torres, Rosa mujeres víctimas
Luisa
de
violencia
familiar atendidas
en un hospital
emergencia, Lima,
2017
El objetivo de la investigación
fue describir la autoestima en
mujeres víctimas de violencia
familiar atendidas en un hospital
emergencia, Lima, 2017. El tipo
de estudio fue observacional,
prospectivo,
transversal
y
descriptivo. En conclusión se
halló que la autoestima prevalente
en mujeres víctimas de violencia
familiar atendidas en un hospital
emergencia, Lima, 2017, fue de
nivel bajo.
2015/Perú
Jesús
Joel Dependencia
Aiquipa
emocional
en
Tello
mujeres víctimas
de violencia de
pareja
El siguiente estudio tiene como
objetivo identificar la relación
entre la dependencia emocional y
la violencia de pareja,
Mg. Campos
Martínez,
Silvana
Rosario
Reyes
Chinarro,
Carla
Giannina
Niveles
de 2017/Ecuador
autoestima
en
mujeres víctimas
de
violencia
psicológica
que
Proaño
acuden al Centro
Clavijo,
de Apoyo Integral
Pablo Andrés
“Tres Manuelas”
Sosa
Guachamin,
Clara
Alejandra
Itxaso
GonzálezOrtega,
Enrique
Echeburúa y
Paz de Corral
2008/España
variables
significativas
en
las
relaciones
violentas
en parejas jóvenes:
una revisión
Trabajo de investigación sobre
Psicología
Clínica,
específicamente sobre violencia
psicológica y autoestima cuyo
objetivo principal fue identificar
los niveles de autoestima en
mujeres víctimas de violencia
psicológica que acuden al Centro
Integral “Tres Manuelas” a través
de la Teoría del aprendizaje
Social de Albert Bandura La
investigación consta de dos
capítulos: Autoestima y violencia.
Posee un enfoque cuantitativo, de
tipo descriptivo, realizado con
mediciones basadas en el Test de
Autoestima de Rosemberg donde
se concluyó que la mayoría de
víctimas de violencia psicológica
manifiestan
un
nivel
de
autoestima
bajo,
siendo
vulnerables ante el maltrato por
parte de su pareja y afectando su
desenvolvimiento familiar, social
y laboral
Esta
investigación
busca
identificar las variables de una
relación violenta, para lo cual
encontró variables respecto a las
víctimas jóvenes, éstas
tienen más probabilidad de serlo
si hay un emparejamiento
temprano, si tienen
ciertos déficits psicológicos (una
baja
autoestima,
carencias
afectivas o problemas
de asertividad), si carecen de una
red familiar y social de apoyo, si
adoptan conductas de riesgo y se
mueven en un entorno de
toxicómanos
Sabina Deza ¿Por
qué
Villanueva
mujeres
permanecen
relaciones
violencia?
las 2012/Perú
en
de
En el presente artículo se
presenten una serie de factores
asociados a la permanencia de las
mujeres
en
relaciones
de
violencia conyugal. Se enfatiza
como es que la violencia hacia las
mujeres por parte de sus parejas o
exparejas Se explicita los riesgos
de revictimación y la dinámica
que se establece en las relaciones
de violencia prolongadas
Blanca Inés Estilos de poder, 2012/México
Vargasapreciación de la
Núñez
relación y de sí
misma: variables
que median en la
mujer, estar o no
en una relación de
violencia
El presente estudio intenta
aumentar el entendimiento de
porqué las mujeres permanecen
en una relación de violencia. Se
plantea que los estilos de poder y
la apreciación de la relación y
valoración de sí misma son
variables relacionadas a la
permanencia de la mujer en la
relación.
Melgar,
Patricia;
Valls, Rosa
“Estar enamorada 2010/España
de la persona que
me maltrata”
Los resultados de la investigación
aportan que la socialización
vivida por las mujeres víctimas
de violencia de género las ha
llevado a construir una atracción
hacia modelos desiguales y
violentos.
Pedro Amor,
Isaura
A.
Bohórquez Y
Enrique
Echeburúa
¿Por qué y a qué 2006/España
coste
físico
y
psicológico
permanece
Este artículo presenta una
revisión
de
múltiples
investigaciones empíricas, al
tiempo que
La mujer junto a su
pareja
se examinan diferentes aspectos
relacionados
maltratadora?
con las mujeres maltratadas por
su pareja: a)
diversos factores asociados a la
permanencia de
la víctima en convivencia con el
maltratador,
las
principales
teorías
explicativas de este fenómeno
José Alonso Relaciones
Tóxicas de pareja
Andrade
Salazar,
Diana Paola
Castro, Laura
Angélica
Giraldo,
Leidy
Milena
Martínez
Este trabajo pretende hacer una
aproximación conceptual a los
factores psicosociales que
determinan los comportamientos
disfuncionales de la relación de
pareja; para ello se tuvo en
cuenta la perspectiva individual,
familiar y social implicada en
dicho fenómeno a través de una
descripción cualitativa con base
los principios epistemológicos de
las escuelas psicológicas
experimental, psicoanalítica y
humanista. El estudio determinó
que las relaciones de pareja con
niveles
importantes
de
disfuncionalidad, presentan cierta
toxicidad para sus miembros al
no
permitir
el
crecimiento
individual, contaminarlos a otros
miembros de sus problemas,
inhibir la
libre expresión psicoafectiva y
afectar
simultáneamente
emociones,
conductas
y
cogniciones.
7. MARCO TEÓRICO
7.1. CONSIDERACIONES PREVIAS
7.1.1. ETAPAS REFERENCIALES
Es importante para la investigación presentada que tomemos en cuenta las etapas
evolutivas que atraviesa cada ser humano durante su ciclo vital; como bien se
describió en los párrafos referentes a los objetivos y la población, nos enfocaremos
en personas cuyas edades (16-30 años) se encuentren dentro de las etapas de
adolescencia y de adultez temprana.
7.1.1.1. ADOLESCENCIA (edad referencia 11 a 20 años)
Durante la etapa de la adolescencia los individuos tienden a la búsqueda de una
identidad individual que los diferencie del resto de sus pares, con lo cual en este
punto son mayormente susceptibles respecto a su entorno. Es en este momento
que las relaciones sociales se vuelven un conducto por el cual, el que antes era un
niño o una niña, intentan levantar sus alas para dejar el nido y comenzaran a
definir y decidir entre aquellas cosas que consideran buenas o malas; es en este
punto donde el individuo puede comenzar a torcer su camino hacia decisiones que
no le son realmente positivas personalmente.
Es en este contexto que autores como Erik Erikson (1968) tomaron en cuenta que
el individuo debe atravesar ciertas etapas mediante crisis las cuales le permiten
avanzar en su desarrollo psicosocial; en esta etapa, Erikson, describe el
enfrentamiento entre dos factores que deben resolverse para llegar a la siguiente
etapa los cuales son identidad frente a confusión de identidad, según Erikson, la
formación de identidad se da al resolver tres problemas claves siendo estos la
elección de una ocupación, la adopción de valores por los cuales se guiará y el
desarrollo de una identidad sexual satisfactoria (Papalia, 2012).
Para tomar este camino los adolescentes tienden a correr muchos riesgos durante
esta etapa dado que el desarrollo en muchas áreas da un salto extenso; en el área
social, los adolescentes comienzan a identificar y unirse a diversos grupos que
para ellos será un pilar en el cual se apoyaran para poder solidificar su identidad,
mediante esto podríamos decir que, acorde con la teoría de Erikson1, el
adolescente comienza a buscar pares con los cuales se identifique respecto a los
valores que estos practiquen para poder de esta manera sentirse <<libre>>, con lo
cual depende del grupo que este consiga, estos valores pueden ser positivos para
el adolescente como potenciar valores negativos hasta llegar a normalizarlos.
Desde el sistema familiar, el conflicto familiar, la depresión y la conducta de
riesgo son más frecuentes que en cualquier etapa del ciclo vital (Arnett, 1999;
Petersen et al 1993; en Papalia, 2012); el adolescente avanza hacia la
1
infra p. 11
independencia, en la cual quiere desligarse de la identidad que ha desarrollado
dentro de este ambiente para poder fundamentar una identidad propia que le
permita diferenciarse y adquirir nuevos valores y orientarse hacia nuevas
actividades; es en este sentido que los grupos sociales cobran más importancia
respecto a las acciones que vaya a tomar el adolescente. Sin embargo este
adolescente que se abre con mayor fuerza al mundo, arrastra ciertos valores que
previamente le fueron inculcados dentro del seno familiar, por lo cual, los
adolescentes, al igual que los niños, son muy susceptibles a los cambios y
conflictos que pudiesen existir dentro del entorno familiar (Papalia, 2012)
Otra cuestión importante respecto al desarrollo de los adolescentes son las
relaciones de pareja, las cuales llegan a ser uno de los caminos por el cual el
adolescente forma su identidad sexual y se orienta hacia la intimidad tanto
emocional como física. Estas relaciones de pareja hacen que el adolescente llegue
a idealizar la figura de la otra persona siendo este uno de los motivos por los
cuales se desarrollan situaciones de riesgo como la violencia, enfermedades de
transmisión sexual (ETS) o embarazos no deseados . Las relaciones de pareja
llegan a ser influenciables por factores que corresponden al entorno familiar,
siendo este tomado como un ejemplo mediante el cual llegan a desarrollar la
relación de pareja; otro de los factores que llegan a ser influencia de la relación,
son el grupo de amigos al que pertenezca cada uno de los implicados, estos
pueden llegar a ser de apoyo para la relación o ser tomados como punto de presión
durante el desarrollo de la relación.
7.1.1.2 ADULTEZ TEMPRANA (edad referencia 20 a 40 años)
Esta etapa esta subdividida según algunos autores (Papalia, 2012) en una adultez
emergente y en adultez temprana; la adultez emergente es un período en el cual
las personas tienden a entrar en una fase de exploración antes de sentar las bases
para compromisos más serios.
Durante esta etapa nuevamente retomaremos la teoría referente a Erikson(1968)
acerca de las etapas del
desarrollo psicosocial, la etapa tiene por nombre
intimidad frente aislamiento; esta etapa es importante debido a que el individuo
comienza a madurar la idea de la formación de una pareja estable, lo cual remite a
comprometerse de manera más profunda en una relación con otra persona, sin
embargo, existe el peligro que la persona no tenga la fortaleza suficiente para
sostener su identidad ligada al compromiso y opte por el aislamiento como medio
para no adentrarse en un compromiso más serio. La superación deseable de esta
etapa esta ligada a la buena superación de la etapa anterior, esto significa, que la
persona que haya logrado la formación de una buena identidad, lograra sentar las
bases de un compromiso de manera más adecuada, sin embargo, si la persona no
consigue formar una identidad lo suficientemente estable, optará por el
aislamiento en vista de una frágil identidad.
Uno de los factores que son importantes a la hora de hablar de compromisos más
profundos durante esta etapa es la consolidación del amor; a colación, Robert J.
Sternberg (1986, 1998a, 2006 en Papalia, 2012) ofrece una teoría llamada teoría
triangular del amor en la cual se consideran tres factores fundamentales para la
consolidación del amor. El primer factor corresponde a la intimidad, siendo un
aspecto emocional que conlleva a la confianza; el segundo factor corresponde a la
pasión, que se basa en la vida sexual de los individuos de una relación
permitiendo que se desarrolle el deseo sexual por la pareja; el tercer factor
corresponde al compromiso propiamente dicho, este factor es fundamental para la
conservación de la relación dado que es el que define la permanencia de ambas
partes en una relación sentimental (Papalia, 2012)
Las relaciones sociales, tienden a pasar a un segundo plano gradualmente dado
que los miembros de un grupo social comienzan separarse por diferentes
situaciones que se dan a lo largo de esta etapa; se tiende a conservar aquellas
amistades que se considere de mayor valor personal para el individuo.
7.1.2. AUTOESTIMA Y AUTO CONCEPTO
Además de la referencia a la edad, esta investigación tomara en cuenta dos
factores que se consideran importantes para el desarrollo psicológico personal los
cuales son el auto concepto y la autoestima; el motivo para tomar estos factores es
que se desea describir si existe una relación entre los mismos y la permanencia de
las personas en una relación de violencia; ambos factores se utilizan como
antecedentes y de referencia de la situación actual de violencia.
La autoestima se puede definir en la palabras simples como la confianza en la que
la persona tiene acerca de sus capacidades, de su pensamiento conformando esto
en confianza en la manera que afrontara los desafíos que se presentan a lo largo
del ciclo vital del individuo.
El auto concepto según Cardenal y Fierro se define como:
“...un conjunto de juicios tanto descriptivos como evaluativos de uno mismo.”
(2003 en Garaigordobil & Durá, 2006)
otra definición viene de la mano de Purkey (1970, p. 7) que describe el auto
concepto como:
“un sistema complejo y dinámico de creencias que un individuo considera
verdaderas respecto a sí mismo teniendo cada creencia un valor
correspondiente”
Según estas definiciones podemos considerar que el auto concepto es la versión
descriptiva que uno tiene respecto así mismo, esto permite que el individuo a parte
de confiar en sus capacidades2 conozca cuales son sus capacidades y como puede
emplearlas para resolver un problema.
Es necesaria la comprensión de estos conceptos debido a que existe una relación
entre lo descrito respecto al desarrollo3 y la temática de investigación; esta
relación consiste en que las personas se valen de estos factores para la
consolidación de una identidad propia y la manera en la que podrá entrar dentro
de una relación con un compromiso que se extiende a otro individuo.
7.1.3. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA VIOLENCIA DENTRO DEL
CÍRCULO FAMILIAR
Para hablar de violencia es necesario considerar que esta, usualmente no inicia de
golpe durante las etapas utilizadas de referencia, adolescencia y adultez temprana,
sino más bien es un problema que se arrastra desde el seno familiar.
La violencia intrafamiliar no es un tema novedoso, sin embargo, cada vez son más
los estudios acerca de esta problemática social dado que es algo que esta
2
infra p. 15
3
Supra p. 11
infra p. 13
golpeando de manera alarmante a nuestro país siendo más específicos, además
que se ha reducido la tolerancia hacia ciertas conductas de violencia que quizás,
en épocas pasadas, influenciado fuertemente por la cultura, pasaba desapercibido;
esto ha provocado que los casos conocidos respecto a la violencia intrafamiliar
sean más visibles ante la sociedad; es importante remarcar que la violencia
intrafamiliar no se manifiesta sola, sino que más bien viene acompañado de otros
tipos de violencia que tiene diferentes grados de complejidad (violencia de
género, violencia generacional, etc)
Según Moreno (2005) estas situaciones de violencia se presentan debido a que
nuestra sociedad esta basada en los maros de la desigualdad, la discriminación y la
marginalidad; estos factores socio-económicos son potenciales disparadores de
escenarios de violencia intrafamiliar; dentro de los marcos de la presente
investigación, estos factores socio-económicos van acompañados de una
construcción social y de género de índole patriarcal y machista que centra al
hombre como el más adecuado para la toma de decisiones y manejo de recursos,
haciendo a un lado o desvalorizando las decisiones que desee tomar una mujer, o
en otras palabras, su contraparte femenina. Moreno (2005) establece que durante
el siglo XXI estas creencias machistas y patriarcales son difundidas por agentes
como la familia, la escuela, los medios de comunicación y otros, provocando que
las creencias de esta índole prosigan dentro del marco social. Actualmente nuestro
estado cuenta con mayores leyes que se centran en la protección tanto de la mujer
como de la familia.
Después de toda esta descripción es lógico pensar que, tanto la violencia
intrafamiliar como la de género, no solo se mantiene dentro del intercambio que
se da entre la pareja, sino que tambien se extiende hasta los niños y niñas; las
consecuencias respecto al daño psicológico en los niños son separadas por muchos
autores en diferentes areas como la física, conductual, emocional, cognitivo y
social (Adams 2006; Clements et al, 2008 en Lizana, 2014). Lizana (2010)
describe que algunas de las consecuencias que puede causar en el niño o niña que
presencie estos actos son hiperactividad, conductas disruptivas y violentas,
trastorno de estrés pos-traumático, trastornos de ansiedad, depresión, ideación
suicida, dificultad de relaciones interpersonales; además, Lizana (2010) describe
un fenómeno que se presenta frecuentemente en niños y niñas que estuvieron
expuestos a situaciones de violencia, esta consecuencia consiste en un cambio de
rol por parte del infante en el cual se convierte en cuidador de la figura agredida
(mayormente la figura materna) con el fin de <<evitar que el agresor se enfade>>
y se den más situaciones de violencia; dentro de este estudio, Lizana (2010)
afirma que aproximadamente un 40 a 50% de los y las menores expuestos a estos
escenarios tienden a repetir estas conductas más adelante dentro de su desarrollo
personal. Esto, concuerda con los estudios de Moreno4, poniendo a la familia
como un agente difusor de valores normalizadores de la violencia tanto de género
como familiar.
7.2. RESPECTO A LAS RELACIONES DE PAREJA DENOMINADAS “TÓXICAS”
Anteriormente se realizó una serie de consideraciones previas al análisis del tema de
investigación a modo de poder explicar tres puntos principales:
1. El primer punto consistía en adentrarnos en los parámetros considerados por otros
estudios realizados respecto al desarrollo humano para poder indagar acerca de
como avanza el individuo respecto al desarrollo del área específicamente
psicosocial, con la finalidad de tener un marco de referencia.
2. El segundo punto consistió en describir dos factores fundamentales que se presentan
dentro de la solidificación de la identidad del individuo y le permiten avanzar;
dichos factores son el auto concepto y la autoestima.
3. El tercer punto versó en el conocimiento de otros estudios respecto a las situaciones
de violencia intrafamiliar y la forma en que estas influyen en el desarrollo de los
niños.
4
supra p. 17
En este contexto, se agrupara los puntos anteriormente alcanzados para que de esta manera
se pueda explicar cómo es que estos factores influyen dentro de las relaciones de pareja
denominadas “tóxicas”.
En primer, lugar podemos ver que tanto en la adolescencia y adultez temprana, sobretodo
en la adultez emergente, los individuos pasan por una fase de exploración en la cual, las
relaciones de pareja no están establecidas dentro de los marcos del compromiso como tal,
sino más bien de la idealización que se tiene respecto a la pareja que se elige. En este
sentido, las personas que ingresan de manera muy temprana a una relación de pareja (ej: 16
años)
se encuentran en una posición cruzada en la cual tienen que lidiar con la
consolidación de su propia identidad y además tienen que enfrentarlo al proceso por el que
el otro atraviesa, resultando esto en un conflicto para el cual no se esta adecuadamente
preparado; por otro lado las personas que se encuentran dentro de la etapa de adultez
temprana que se deciden a incursionar en una relación de pareja tienen una ventaja, la cual
es que, si la etapa anterior lograron consolidar adecuadamente su identidad podrá hacerle
frente a nuevos retos que ya se centran en una relación no idealizada y orientada realmente
al compromiso, sin embargo, si la persona que se decide a conformar una relación de pareja
en este rango de edad, sin haber consolidado su identidad aún, tiende más a situaciones de
ansiedad que la lleven a manifestar signos de inseguridad dentro de la relación y esto
aunado a las experiencias personales, puede llevar a situaciones en las cuales se tomen
como modelo de acción a personajes no estrictamente positivos para ambas personas. Para
describir esta idealización de la pareja, Sternberg (1989) desarrolla cuatro teorías en su
libro El triangulo del amor y en esta ocasión, vale la pena traer a colación tres de ellas; la
primera de ellas es la llamada teoría del refuerzo, en la cual se describe que las personas
buscamos a otra que refuerce aquellas áreas en las que un individuo se siente más
importante, ya sean positivas o negativas- la dinámica implica que si una persona tiene
mayores consideraciones negativas sobre ella misma, sería más efectivo brindarle un
reforzado negativo que uno positivo- sin embargo, esto también conlleva un riesgo que se
denomina “castigo” lo cual le dota a la persona que realiza el refuerzo, el poder para
controlar la situación; la segunda teoría es llamada teoría del intercambio social y viene de
parte de George Homans(1958 en Sternberg, 1989), esta teoría implica que un individuo
busca ser recompensado- o reforzado-a partir de aquellas áreas en las que siente mayor
inseguridad y como última teoría tenemos a la denominada teoría de la consistencia
cognitiva, según esta teoría, un individuo trata de mantener consistentes sus posiciones
psicológicas, sin embargo, en cuanto estas presentan inconsistencias de razonamiento, el
individuo lucha por mantenerlas consistentes.
La importancia de traer a colación estas teorías es que nos permiten tener un punto sobre el
cual mirar la psicología de las personas que se mantienen dentro de una relación de pareja
conflictiva- tóxica o de violencia-como podemos ver, tanto desde el aspecto evolutivo
como en el aspecto subjetivo, las personas que no logran consolidar de manera adecuada su
identidad, de igual manera tendrán problemas con el reconocimiento en las áreas de
autoestima y auto concepto, volviendo a las personas presas de su propia inseguridad
orientándolas a caer dentro de una idealización constante de la relación de pareja que no
permite ver los problemas desde una perspectiva realista sino desde una perspectiva en la
cual, la persona que mantiene una identidad más debilitada estará a merced de otra que
tome ventaja de la poca capacidad reactiva que manifiesta; la persona que mantiene una
identidad poco estructurada, tomará a otra persona, que ella considere más capaz de
decisión, como su esperanza para poder sobrellevar otros desafíos que se presenten en su
ciclo vital; este punto se puede contrastar claramente con la teoría de la consistencia
cognitiva y la teoría de intercambio social, por una parte la persona busca una pareja que
pueda complementar la inseguridad que siente respecto a si misma y sus decisiones y por
ello trata de negar una realidad en la cual se presenten situaciones de violencia, tratando de
mantener la consistencia de sus ideas de manera sumisa; otro factor que se presenta en este
punto es uno que se arrastra desde la infancia5, la persona intenta mantener una posición de
protección respecto a su pareja en la cual intenta evitar que el agresor se enfade para no
tener que entrar en situaciones de violencia, volviéndose una dinámica en la cual la persona
cede más de su identidad poco estructurada para convertirse en lo que su pareja desea, de
esta manera evitar el “castigo”- que resultaría en la agresión ya sea verbal, física,
psicológica o sexual.
La violencia dentro de la pareja se da de manera gradual, primero se da la idealización de la
pareja mediante reforzadores que son emitidos por el agresor hacia la victima; el segundo
momento se da a raíz de la acumulación de tensión en la cual se presenta el choque de
identidades, el conflicto produce que la persona con una identidad poco consolidada opte
por ceder ante la presión de la pareja tomándola como una base esperanzadora a pesar de
que los modos de tratar sean violentos; en un tercer momento se consolida la identidad que
sera la directriz de la relación, el agresor consigue que la victima lo considere como su
mejor opción y que no tiene otra salida; la pareja que ha sido superada por la identidad
dominante actuara bajo esta influencia con el fin de seguir consiguiendo reforzadores
evitar represalias violentas- castigo- respecto a su integridad.
5
Infra p. 17
Otra influencia en las parejas, especialmente formadas por individuos en la etapa de
adolescencia, es la manera en la que experimentaron las situaciones dentro de su entrono
familiar; los individuos que se encuentren dentro de una relación y que no puedan resolver
un problema, tomaran como modelo de referencia su situación filial, si esta situación
conlleva acciones de violencia, la solución empleada sera de esta índole- como se menciono
anteriormente, estas acciones iran aumentando de manera gradual; las mujeres que hayan
experimentado, en una infancia temprana, situaciones de violencia, en su mayoría,
adoptaran una posición sumisa que les permita evitar que su agresor no transgreda su
integridad.
BIBLIOGRAFÍA
-GARAIGORDOBIL, Maite; DURÁ, Ainhoa (2006) Relaciones del auto concepto y la
autoestima con la sociabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Revista Análisis y
modificación de conducta.
-GONZALES PIENDA, Julio A.; NÚÑEZ PÉREZ, J. Carlos; GLEZ PUMARIEGA,
Soledad; GARCÍA GARCÍA, Marta S. (1997) Auto concepto, autoestima y aprendizaje
escolar. Rev. Psicothema.
-LIZANA ZAMUDIO, Raúl (2014) Problemas psicológicos en niños y niñas víctimas de la
violencia de género en pareja. Estudios de casos en madres y su hijos e hijas que asisten a
programas de ayuda especializada. Universidad autónoma de Barcelona.
-LIZANA ZAMUDIO, Raúl (2010) Niños y niñas que sufren la violencia de género en la
pareja. Rev. Col·legi de Psicòlegs de Catalunya
-MORENO VALDIVIA, Antonio Edgar (2005) La lucha contra la violencia de género.
-PAPALIA, Diane (2012) Desarrollo humano. Editorial McGraw Hill.
-STERNBERG, Robert J. (1989) El triangulo del amor. Intimidad, amor, compromiso.
Editorial Paidos.
Descargar