Subido por Alexander Argueta

Ejem CRI

Anuncio
E S T U D I O D E I M PAC TO A M B I E N TAL
P R E S E N T E E S T U D I O D E I M PA C T O A M B I E N TA L D E S A R R O L L A
LOS
I M PA C T O S
S I G N I F I C AT I V O S
ASOCIADOS
CON
LA
EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y SE IDENTIFICAN MEDIDAS
A M B I E N TA L E S PA R A P R E V E N I R , M I T I G A R Y C O M P E N S A R L O S
I M PA C T O S D E R I VA D O S D E S U D E S A R R O L L O E N L A S E TA PA S
DE CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Índice de Contenido
A. TÍTULO Y AUTORES ................................................................................................ 2
i. Nombre de la actividad, obra o proyecto: .......................................................................... 2
 “Urbanización X” ...................................................... Ошибка! Закладка не определена.
ii. Nombre y firma del titular, representante legal y/o apoderado e información de contacto
(dirección, teléfono, fax y correo electrónico) ........................................................................... 2
iii.
Hoja de crédito: Nombre, profesión firma y N° de prestadores de Servicios Ambientales,
nombre, profesión y firma de los especialistas que participaron en cada estudio,
especificando claramente la parte que realizó cada profesional ...................................... 2
B. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................ 5
C. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS ................................ 7
C.1
Propósito y necesidad del proyecto propuesto ....................................................... 7
C.2
Análisis y desarrollo de alternativas ............................................................................ 7
C.3
Descripción del proyecto propuesto ............................................................................ 8
C.4
Componentes del proyecto y descripción de las fases, actividades y acciones.
C.5
Alcance del Estudio de Impacto Ambiental ............................................................ 19
C.5 Alcance del Estudio de Impacto Ambiental .................................................................. 19
11
D. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y DE NORMATIVAS AMBIENTALES APLICABLES,
RELATIVAS A LA ACTIVIDAD, LA OBRA O PROYECTO ....................................... 20
E. DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DE
LOS COMPONENTES FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS, DEL SITIO Y
ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................. 20
E.1
Área de influencia directa e indirecta. ...................................................................... 20
F. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN, PREDICCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................................................... 37
F.2 Predicción y cuantificación de impactos..................................................................... 41
1
F.3.
Priorización de impactos ............................................................................................... 51
G. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................. 52
H.1
Jerarquía de mitigación.................................................................................................. 53
H.2
Programa de Manejo Ambiental ................................................................................. 55
A. Título y autores
i.
Nom bre de la actividad, obra o proyecto:

ii.
Nom bre y firm a del titular, representante legal y/o apoderado e
inform ación de contacto (dirección, teléfono, fax y correo
electrónico)



iii.
XXXXX
Nombre del titular: XXXX
Representante Legal: XXXX
Dirección, teléfono, fax y correo electrónico para notificaciones: XXX
Correo: XXXX
Hoja de crédito: Nom bre, profesión firm a y N° de prestadores
de Servicios Am bientales, nom bre, profesión y firm a de los
especialistas que participaron en cada estudio, especificando
claram ente la parte que realizó cada profesional
XXXXXX
Representante Legal.
Estudio de Impacto Ambiental desarrollado por:
2
XX
Descripción del Proyecto.
Identificación,
priorización,
predicción
cuantificación de los impactos ambientales.
Programa de Manejo Ambiental
Revisión integral del documento final.
y
XXX
Descripción del Proyecto.
Identificación,
priorización,
predicción
cuantificación de los impactos ambientales.
Programa de Manejo Ambiental
Revisión integral del documento final.
y
XXX
Descripción, caracterización y cuantificación del
Medio Biótico actual. Viabilidad Ambiental en
Zona Considerada de Máxima Protección y Zona
de Conservación en Área del Proyecto “X”,
Cantón El X, Departamento De San Miguel.
XXX
Análisis Legal, legislación aplicable al proyecto.
XXXX
3
Proceso de Divulgación Social del Proyecto
Encuesta de opinión.
Diagnostico Socioeconómico.
Estudios específicos complementarios desarrollados por:
XXX
Diseño Arquitectónico
XXXX
Estudio Hidrológico e Hidráulico en Ríos El X, El X
y Grande de San Miguel.
Estudio Hidrogeológico
XXXX
Estudio Hidrológico e Hidráulico
XXXX
XXX
Memoria de cálculo hidráulico red agua potable
4
Diseño y cálculo hidráulico del sistema de
alcantarillado sanitario
Memoria de cálculo hidráulico sobre recolección y
conducción aguas lluvias
Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Ordinarias.
XXXX
B. Resumen Ejecutivo
Cuadro No. 1. Jerarquización de medidas ambientales propuestas
MEDIDA AMBIENTAL
MONTO ESTIMADO
MEDIDA
AMBIENTAL
ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION
Medida Ambiental No. 1:
Convenio de compensación ambiental por tala, impermeabilización, afectación al
recurso hídrico, afectación al paisaje y vida silvestre establecido entre XXXXXX. y
FONAES. Monto a compensar: $749,289.01 (Compensación)
$ 0.00
Medida Ambiental No. 2:
Acopio Temporal de Suelo Cubierto con Materiales Impermeables (Prevención)
$ 7,500.00
Medida Ambiental No. 3:
Humectación Diaria (Atenuación)
Medida Ambiental No. 4:
Reutilización del material de descapote en áreas verdes. (Atenuación).
$ 5,760.00
Esto corresponde a
costos inherentes al
proyecto.
Medida Ambiental No. 5:
Manejo integral de desechos sólidos comunes. (Prevención)
$ 125.00
Medida Ambiental No. 6:
Alquiler de servicios sanitarios portátiles (Prevención)
$ 2,280.00
Medida Ambiental No. 7:
Arborización interna (Compensación)
$ 7,901.60
5
MONTO ESTIMADO
MEDIDA
AMBIENTAL
MEDIDA AMBIENTAL
Medida Ambiental No. 8:
Construcción de Cisternas de Laminación de Escorrentía Superficial (Prevención)
Costos inherentes al
proyecto.
Medida Ambiental No.9:
$ 1,114.50
Construcción Cabezales de Descarga de Aguas Lluvias (Prevención)
Medida Ambiental No. 10:
Construcción de DOS (2) Plantas de Tratamiento de aguas residuales ordinarias.
SUB-TOTAL
Costos inherentes al
proyecto.
$ 24,681.10
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
Medida Ambiental No. 1:
Operación y Mantenimiento de Las DOS Plantas de Tratamiento de aguas residuales.
(Prevención)
$ 20,000.00
Medida Ambiental No. 2:
Monitoreo de Calidad de Efluente de Las DOS Plantas de Tratamiento de aguas
residuales. (Prevención)
$ 3,000.00
Medida Ambiental No. 3:
$ 900.00
Transporte y disposición final de lodos (Prevención)
Medida Ambiental No. 4:
$3,300.00
Mantenimiento de infraestructura hidráulica.
Medida Ambiental No. 5:
$ 4,331.60
Mantenimiento de zonas verdes (prevención)
SUB-TOTAL
TOTAL
$ 31,531.60
$56,212.70
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.
6
C. Descripción del Proyecto y sus alternativas
C.1
Propósito y necesidad del proyecto propuesto
El Municipio de XXXXX
C.2
Análisis y desarrollo de alternativas
Cuando se analiza un proyecto desde el punto de vista ambiental en un sitio especifico, se
hace con el objeto de evaluar los potenciales impactos de su emplazamiento. Este proceso
nos lleva a evaluar alternativas para seleccionar la que haga un balance entre sostenibilidad
ambiental y factibilidad financiera.
Acerca de las alternativas consideradas para seleccionar el diseño final del proyecto, se
presenta tres escenarios: uno de no intervención, denominado proyecto cero y dos alternativas
de actuación urbana. A continuación, se hace un detalla de cada una de ellas:
1- Proyecto cero:
Primero se presenta el escenario tendencial, la que ha sido denominado como “Proyecto
Cero”. Esta alternativa presenta mayores beneficios desde un punto de vista ecológico, puesto
que se trata de la no alteración de los recursos naturales. Sin embargo, de acuerdo con la
tendencia del uso de suelo de la zona, los terrenos baldíos urbanizables que particularmente
se encuentran rodeados de suelos ya urbanizados, podrían presentar las siguientes amenazas
de carácter socio ambiental:
-
-
Incremento de las condiciones insalubres que propician el desarrollo de vectores que
ocasionan enfermedades, especialmente por la disposición irresponsable de desechos
sólidos, heces fecales, estancamiento de aguas residuales de asentamientos urbanos
colindantes.
El terreno es vulnerable a ser invadido por asentamientos ilegales, tal como ha
sucedido en la zona colindante de la vía férrea.
2- Alternativa “A”.
El diseño del proyecto denominado alternativa “A”, se descartó XXXX
3- Alternativa “B”.
El diseño del proyecto denominado alternativa “B”, es el que se ha seleccionado XXXX
7
Cuadro No.2. Cuadro General de Áreas.
X
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.
La opción “B”, cuenta con la instalación de dos Plantas de Tratamiento de aguas residuales
ordinarias, y la construcción de dos sistemas de detención. Además, contará con área verde
recreativa, área verde ecológica y de equipamiento social.
El proyecto “XXXXXXX”, consiste en el desarrollo de una urbanización habitacional, en la cual
se han proyectado desarrollar XXXX viviendas, en un área total de: XXXXm², equivalentes a
XXX V². El área del lote tipo aproximado es de XXX mt². Se ha desarrollado bajo la
concepción de constituir una solución habitacional integral, proporcionando: Privacidad,
Seguridad y Recreación a sus habitantes.
Contará con acceso propio con seguridad, tanto peatonal como vehicular, estará conformada
por 2,225 viviendas unifamiliares, que presentan un diseño agradable y funcional que
constituyen una excelente solución habitacional para las familias.
El proyecto cuenta con 4 Áreas de Equipamiento Social y 7 Áreas Verdes Recreativas,
Sistema de Abastecimiento de agua por medio de pozo propio, Sistema de drenaje de aguas
negras por medio de Instalación de 2 Planta de Tratamiento de aguas negras tipo ordinario,
servicio de recolección por medio de Alcaldía Municipal de San Miguel.
C.3
Descripción del proyecto propuesto
El proyecto “XXXX”, se desarrollará en un terreno propiedad de la empresa XXXXXX, S.A. de
C.V., Titular del Proyecto, el cual ocupa un área de 390,438.21 m².
Localización y acceso al proyecto: Se encuentra ubicado en XXXXX
X
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.
8
El proyecto consiste en un desarrollo Urbanístico denominado “XXXX”, en el cual se ha
proyectado desarrollar 2,225 viviendas con un lote tipo promedio de 77.00 m², en un área de
390,438.21 m², cuenta con 4 Áreas de Equipamiento Social y 7 Áreas Recreativas.
Ilustración 1: Vista en planta del proyecto
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.
El proyecto cuenta con 4 Áreas de Equipamiento Social y 7 Áreas Recreativas.
a) Colindantes del proyecto
El terreno donde se planea el desarrollo del proyecto “XXX”, tendrá por colindantes los
siguientes proyectos o terrenos (ver Anexo No.2. Planos):




Al Norte:
Al este:.
Al oeste:
Al sur: proyecto:
b) Descripción del proyecto
El desarrollador del proyecto es XXXX, S.A. DE C.V., empresa que está gestionando los
permisos correspondientes y será la responsable de su construcción. La desarrollará del
proyecto cuenta con la Calificación de lugar para uso
Área de circulaciones: El área total es de
Ilustración 2: sistema vial interno
Distribución de áreas del proyecto:
Cuadro No.3. Cuadro General de Áreas.
9
Área útil: El área útil se compone del área habitacional más el área comercial. El área útil
habitacional comprende la construcción de viviendas, complementándose con el área
comercial.
Cuadro No.4. Área util del proyecto.
Ilustración 6: Área Útil Habitacional y Comercial
Área a impermeabilizar: La suma del área a impermeabilizar por sector: área habitacional,
comercial, vías de circulación y otras áreas del proyecto totalizan el 33.20 % del área total del
inmueble.
Cuadro No.5. Cuadro de áreas a impermeabilizar.
Área verdes y área de equipamiento social: Las áreas verdes distribuidas, es igual a la
suma del área verde recreativa, área verde protección (ecológica) y equipamiento social.
Cuadro No.6. Cuadro de áreas verdes y equipamiento social.
Ilustración 7: áreas verdes del proyecto
El equipamiento social se propone dentro del proyecto como un parque y una plaza.
Ilustración 8: área de recreación y cinturon ecologico
10
Ilustración 9: Área de jardines
Ilustración 10: Área de equipamiento social
Ilustración 11: Área de equipamiento social
C.4 Componentes del proyecto y descripción de las fases, actividades y
acciones.
Infraestructura provista a desarrollar:
Agua potable: ANDA no dispone de infraestructura de acueductos y alcantarillados en la
zona del proyecto, por lo que el desarrollo urbanístico será autoabastecido. El sistema de
abastecimiento de agua potable partirá de un pozo ubicado en la zona este del inmueble.
Dicho pozo cuenta con Carta de No Afectación de propiedad de XXXXX, ubicado en las
coordenadas XXX°, -XXX°, con la finalidad de cubrir la demanda de agua para uso doméstico
domiciliar del proyecto. El caudal máximo de explotación es de 37.5 L/s (594.40 GPM)
durante un periodo de bombeo de 20 horas por día.
De acuerdo con el contenido en el Manual de Operaciones y Mantenimiento del Sistema de
Agua potable, el pozo con el cual se abastecerá el servicio de agua potable del proyecto está
ubicado en el mismo terreno donde se construirá un tanque de almacenamiento y distribución,
localizado en el sector noreste del terreno y con una capacidad de 950 m³.
Aguas lluvias: En este apartado se trata el diseño de la infraestructura de aguas lluvias,
teniendo en cuenta únicamente el total de la propiedad, ya que no posee aportes adicionales
externos. El sistema de aguas lluvias estará constituido por una serie de elementos (tuberías,
cajas, pozos de registro) por medio de los cuales se trasladará la escorrentía superficial hasta
los dispositivos reguladores de caudales, denominado Sistema de Detención de Aguas
Lluvias, el cual permitirá lograr un efecto denominado Impacto Hidrológico Cero, que consiste
en mantener las condiciones naturales de descarga de aguas lluvias de la propiedad post
desarrollo del proyecto. Se han diseñado dos sistemas de detención, Los dispositivos de
regulación denominados Sistemas de Detención, funcionaran de tal forma que esta cumpla
con el impacto hidrológico cero (IHC), es decir, que la descarga del proyecto no sea mayor al
caudal en las condiciones naturales, para cada Porción considerada.
El proyecto se ha subdividido en dos grandes áreas separadas por un boulevard central, cada
una tendrá su propio sistema de aguas lluvias.
El caudal generado por el desarrollo urbano de la primera porción es de Q = 3611.03
lts/seg., y se canalizara mediante colectores debidamente diseñados hacia la obra de
detención 1 la cual tendrá una capacidad de 500 m³
donde se efectuaran descargas
11
controladas hacia el Rio El X, evacuando 1974.78 lts/seg , manteniendo el caudal generado
por el terreno, en condiciones naturales.
El caudal generado por el desarrollo urbano de la segunda porción es de Q = 3910.41
ts/seg, y se canalizara mediante colectores debidamente diseñados hacia la obra de detención
2 la cual tendrá una capacidad de 500 m³ donde se efectuaran descargas controladas hacia
el Rio El X, evacuando 2138.51 lts/seg , manteniendo el caudal generado por el terreno, en
condiciones naturales. El caudal regulado a la salida de las obras de detención se conducirá
por medio de un colector hasta su punto de descargar.
Aguas negras: La Urbanización XXXXX, contará con un sistema de drenaje de aguas
residuales, que verterá sus aguas a dos plantas de tratamiento a construir, ubicada en el
terreno de las plantas de tratamiento. Todo el drenaje de aguas negras estará constituido en
su totalidad por tuberías de PVC de 8” de diámetro adaptándose a las pendientes de las
calles. El sistema de drenaje de la urbanización será en su totalidad por gravedad, con la
finalidad de llevar el agua residual de todo el complejo a un solo sistema de tratamiento y
disposición final.
Desechos sólidos: Para el manejo de los desechos sólidos, estos se recolectarán en
barriles; el servicio de recolección lo brindará la Alcaldía Municipal de San Miguel.
En la fase de funcionamiento del proyecto, el manejo de desechos sólidos se realizará por
medio de servicio de recolección de desechos sólidos y disposición final por medio de la
Alcaldía Municipal de San Miguel.
Circulación vehicular: Vías del proyecto se construirán de acuerdo con lo señalado en la
resolución de la Alcaldía Municipal de San Miguel en cuanto a sus dimensiones, y el
recubrimiento de la capa de rodaje será de pavimento asfáltico para todas las calles.
Actividades a realizar:
El proyecto se realizará en 1 fases de dos etapas, siendo ellas: 1: Preparación de Sitio y
Construcción y 2) Funcionamiento. Cada fase presenta actividades individuales que se
mencionan a continuación.

Fase de Preparación de Sitio y Construcción
Se planea que la etapa de preparación de sitio y construcción se realice en una etapa, en
un período aproximado de 2 años.
A continuación se describen las distintas actividades que están relacionadas a la
generación de impactos durante la etapa de preparación de sitio y construcción del
proyecto, ligados principalmente a: Limpieza, chapeo, descapote, tala, instalaciones
provisionales, terracería, construcción de vías de circulación, instalación del sistema de
agua potable, instalación del sistema de agua residual de tipo ordinario, instalación del
12
sistema de aguas lluvias, electrificación, construcción de edificaciones, desalojo de
desechos sólidos.
•
Tala, descapote y Limpieza del Sitio:
Se realizará el retiro del material orgánico y maleza, al igual que todo material de basura, en
lo que corresponde al área de rodaje de las vías de circulación.
Cuadro No.7. Especies y cantidades de árboles a talar.
ARBOLES
EXISTENTES
CANTIDAD
DE
ARBOLES
A TALAR
ESTATUS
SEGÚN
ACUERDO
No. 74
Terminalia
cattapa
35
13
-
Amate
Ficus hemoleyana
9
4
-
Anona
Annona sp.
1
1
0
Andira inermis
2
2
0
CANTIDAD
NOMBRE
COMUN
NOMBRE
CIENTIFICO
Almendro de playa
Almendro de Río
En peligro
MARN/
CITES/ VU
UICN
A
CONSERVAR
22
5
0
Caoba
Swietenia humilis
2
2
Carao
Cassia grandis
1
1
0
Carreto
Samanaea saman
41
27
14
Caulote
Guazuma
ulmifolia
8
7
Ceiba
Ceiba pentandra
2
1
1
Coco
Arecaceae
3
3
0
Enterolobium
cyclocarpum
41
21
Bursera simaruba
3
2
1
Spondias sp.
6
5
1
Mamón
Melicica bijuga
1
1
0
Mango
Mangifera indica
48
37
11
Anacardium
occidentale
1
1
Tabebuia rosea
30
12
Conacaste Negro
Jiote
Jocote Pitarrillo
Marañón
Maquilishuat
1
-
20
0
18
13
ARBOLES
EXISTENTES
CANTIDAD
DE
ARBOLES
A TALAR
Poeppigia procera
1
1
0
Mora
Morus spp.
4
3
1
Morro
Crescentia alata
2
2
0
Níspero
Manilkara sapota
1
1
0
Papaturro
Coccoloba
caracasana
4
4
Quebracho
Lysiloma
divaricatum
1
1
Tamarindo
Tamarindus indica
2
0
2
Teca
Tectona grandis
16
16
0
Tecomasucho
Cochlospermum
vitifolium
1
1
266
169
CANTIDAD
NOMBRE
COMUN
NOMBRE
CIENTIFICO
Memble
TOTAL
ESTATUS
SEGÚN
ACUERDO
No. 74
A
CONSERVAR
0
0
0
97
Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.
•
Construcción de instalaciones provisionales:
Se realizará la construcción de edificaciones temporales que consiste en una bodega, oficina
administrativa centralizada y sus drenajes temporales; así como las instalaciones portátiles.
La instalación de depósitos para desechos sólidos y letrinas será colocada cerca al área de
trabajo según avance del proyecto.
•
Delimitación del área del proyecto y amojonado: Mediante equipos y personal de
Topografía se medirá y colocarán mojones para identificar cada una de las áreas del
proyecto, incluyendo cada uno de los lotes.
•
Acopio de materiales: Consiste en el suministro adecuado de materiales que se
utilizará en la fase de construcción como arena, grava, bloques, material selecto, entre otros.
Se destinará un área localizada en la zona para la recepción y acopio de material de corte de
terracería para ser colocada en conformación y compactación de lugares de relleno.
•
Terracería: Se efectuará descapote del terreno, calculando un volumen de corte de
material de 81,835.43 m³, dicho volumen de descapote que se proyecta que será utilizado en
las áreas verdes y ecológicas compactándose adecuadamente. No habrá desalojo.
•
Construcción del sistema de Drenaje de las aguas lluvias: El sistema de aguas
lluvias corresponderá a una red de drenaje a través de la introducción de tragantes, pozos y
tuberías que recolectarán, transportarán el agua de la urbanización hacia los cuerpos de agua
enmarcados en la zona de desarrollo. Los diámetros de las tuberías serán acordes a los
14
diámetros de diseño y cumplirán con las normas establecidas en la reglamentación vigente y
de acuerdo con la factibilidad otorgada por la Alcaldía Municipal de San Miguel.
El proyecto se encuentra ubicado en medio de los ríos El X y El X, por lo que se han establecido
dos puntos de descarga para la escorrentía pluvial generada por el mismo, orientándola hacia el
cauce de dichos ríos. La escorrentía se canalizará por medio de colectores debidamente
diseñados hacia dos obras de detención, para posteriormente evacuar controladamente todo el
flujo hasta vaciarlo en los mencionados cauces.
El proyecto se ha subdividido en dos grandes áreas separadas por un boulevard central, cada una
tendrá su propio sistema de aguas lluvias.
El caudal regulado a la salida de las obras de detención se conducirá por medio de un
colector hasta su punto de descarga.
De acuerdo a los resultados obtenidos y al análisis hidráulico e hidrológico efectuado a la zona de
estudio podemos concluir que el proyecto de Urbanización “X” no causara ningún impacto
negativo; ya que con la concentración de las aguas lluvias que precipitan dentro del proyecto se
consideraron márgenes de seguridad altos para el funcionamiento del sistema de drenaje pluvial,
que no afecten a la urbanización, ni aguas debajo de los puntos de descarga ya que
se está implementando por medio de obras de retención el Impacto Hidrológico Cero. Con lo
cual se pretende mantener las condiciones hidráulicas existentes antes del desarrollo del
proyecto.
•
Construcción de vías de acceso:
Para la etapa de preparación de sitio y construcción se tiene planificado que el ingreso al
proyecto se realice por medio de calle principal existente CA-1. Además, se contempla el uso
de calle interna existente en el inmueble en análisis, para el ingreso del personal,
subcontratistas, visitantes, maquinaria y materiales, con su correspondiente área de
estacionamiento; estas áreas quedarán conformadas en suelo natural.
El diseño del sistema vial interno ha sido realizado conforme lo requerido por la Alcaldía
Municipal de San Miguel, y Normativa del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano
(VMVDU), estará formada por: Calles, aceras, cordón cuneta. Cabe señalar que se ha
utilizado calle existente en el inmueble en análisis para el desarrollo del trazo y posterior
construcción de la vía Principal del proyecto. El revestimiento será de pavimento asfaltico.

Electrificación
Para la etapa de preparación del sitio y construcción para ambas Fases, el suministro de
energía eléctrica se realizará por medio de acometida provisional, la cual deberá solicitará a la
compañía EDESAL. Las instalaciones se realizarán bajo las condiciones que extienda en su
momento dicha compañía.
15
•
Edificación de viviendas: Se construirá sobre cada lote una vivienda, serán de bloque
de cemento tipo saltex, paredes repelladas, techos de lámina de fibrocemento, y con todas
sus instalaciones, puertas, etc.
Para la construcción de las edificaciones antes señaladas se realizarán las siguientes
actividades, como:
-
Trazo.
Excavación.
Colocación de fundaciones.
Relleno.
Compactación.
Levantamiento de paredes a base de bloque de concreto, repelladas, afinadas y
pintadas.
Instalación de redes internas para suministro de agua potable, drenaje de aguas lluvias,
desalojo de agua residual de tipo ordinario, suministro de electricidad, y suministro de
comunicaciones y sistema contra incendios.
Colocación de puertas, ventanas, pisos, cubierta de techo con su respectiva estructura,
y encielado (según aplique), artefactos sanitarios y mobiliario en general.
•
Construcción de áreas comerciales: Poseerá una zona para centro comercial con
sus accesos y área suficiente para la libre circulación y el desarrollo comercial en la zona
Para la construcción de las edificaciones antes señaladas se realizarán las siguientes
actividades, como:
-
Trazo.
Excavación.
Colocación de fundaciones.
Relleno.
Compactación.
Levantamiento de paredes a base de bloque de concreto, repelladas, afinadas y
pintadas.
Instalación de redes internas para suministro de agua potable, drenaje de aguas lluvias,
desalojo de agua residual de tipo ordinario, suministro de electricidad, y suministro de
comunicaciones y sistema contra incendios.
Colocación de puertas, ventanas, Muros cortina para exhibición, pisos, cubierta de
techo con su respectiva estructura, y encielado (según aplique), artefactos sanitarios y
mobiliario en general.
•
Construcción de casetas de acceso: Se construirá sobre cada acceso una caseta,
las cuales serán de bloque de cemento tipo saltex, paredes repelladas, techos de lámina de
fibrocemento, y con todas sus instalaciones, puertas, etc.
Para la construcción de las edificaciones antes señaladas se realizarán las siguientes
actividades, como:
16
-
•
Trazo.
Excavación.
Colocación de fundaciones.
Relleno.
Compactación.
Levantamiento de paredes a base de bloque de concreto, repelladas, afinadas y
pintadas.
Instalación de redes internas para suministro de agua potable, drenaje de aguas lluvias,
desalojo de agua residual de tipo ordinario, suministro de electricidad, y suministro de
comunicaciones y sistema contra incendios.
Colocación de puertas, ventanas, pisos, cubierta de techo con su respectiva estructura,
y encielado (según aplique), artefactos sanitarios y mobiliario en general.
Construcción de sistema de agua potable:
Para la etapa de preparación del sitio y construcción, el Titular del proyecto o subcontratista de
la construcción deberá proporcionar el agua potable a cada uno de los trabajadores, para ello
se dispondrá de agua envasada o recipientes adecuados para que cada trabajador se
abastezca. Estos recipientes estarán ubicados en zonas de trabajo.
El suministro de agua potable para el proyecto en su etapa de funcionamiento se realizará por
medio de un pozo propio. Posee Factibilidad Ref.: CNA.006.2020 de fecha 16 de enero de
2020.
De acuerdo con la Memoria de cálculo hidráulico red agua potable los caudales necesarios
para el abastecimiento del proyecto se calcularon considerando las dotaciones establecidas
en la Normativa para abastecimiento de agua potable y alcantarillado de aguas negras de
ANDA. En el caso del proyecto se consideró el consumo de los habitantes con una dotación
de 125 lt/hab/día, resultando para ello que la demanda media diaria para la totalidad del
proyecto es de 12.87 lt/s.
 Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario y Plantas de
Tratamiento (2).
Se construirán dos Plantas de Tratamiento. Dichos Sistemas de Tratamiento de Aguas
Residuales de tipo Ordinario instalados para la Urbanización X, serán del tipo MBBR (Reactor
Biológico de Lecho Móvil). Los sistemas consisten en dos líneas de flujo, cada uno con dos
reactores aerobios conteniendo portadores biológicos, los cuales son capaces de albergar una
capa biológica (Biofilm) que contiene los microorganismos necesarios para depurar las Aguas
Residuales ordinarias. Se construirá alcantarillado sanitario y puntos de descarga a cuerpo
receptor.
 Construcción de cisternas de laminación (2):
Los dispositivos de regulación denominados Sistemas de Detención, funcionaran de tal forma
que esta cumpla con el impacto hidrológico cero (IHC), es decir, que la descarga del proyecto
no sea mayor al caudal en las condiciones naturales, para cada Porción considerada.
17
Las obras de almacenamiento captan el flujo superficial y lo almacenan temporalmente para
descargarlo hacia aguas abajo durante tiempos más prolongados disminuyendo los caudales
máximos en relación con los que provocaría la tormenta sin ellas.
•
Revegetación:
El titular realizará el plantado de algunas unidades arbóreas dentro de los arriates y zonas
verdes recreativas, ecológicas y de equipamiento social del proyecto como medidas
compensatorias para la infiltración del agua.

Fase de Funcionamiento
•
Venta de Viviendas: Se realizará esta actividad al culminar los trámites de permisos y
durará hasta la venta de la última vivienda.
•
Manejo de Desechos generados por las actividades humanas: Los desechos sólidos
ordinarios domésticos serán retirados por Tren de Aseo Municipal de la Alcaldía Municipal de
San Miguel, se anexa copia de factibilidad emitida por dicha Municipalidad.
•
Mantenimiento de la Flora y Red Vial: El titular realizará durante un periodo de 3 años
posterior al sembrado de las unidades arbóreas, el mantenimiento y a la estructura de
drenajes de aguas lluvia.
Requerimientos de servicios básicos:
Abastecimiento de agua potable: ANDA no dispone de infraestructura de acueductos y
alcantarillados en la zona del proyecto, por lo que el desarrollo urbanístico será
autoabastecido. El sistema de abastecimiento de agua potable partirá de un pozo ubicado en
la zona este del inmueble. Dicho pozo cuenta con Carta de No Afectación de propiedad de X,
ubicado en las coordenadas °, con la finalidad de cubrir la demanda de agua para uso
doméstico domiciliar del proyecto. El caudal máximo de explotación es de 37.5 L/s (594.40
GPM) durante un periodo de bombeo de 20 horas por día. Se construirá un tanque de
almacenamiento y distribución, localizado en el sector noreste del terreno y con una
capacidad de 950 m³.
Manejo y disposicion de aguas residuales de tipo ordinario:
Aguas residuales de tipo ordinario son las que se generan por el uso de servicios sanitarios,
lavamanos y duchas, áreas comunes; así como el uso de lavatrastos, pilas, lavadoras en
actividades de limpieza.

Uso y consumo de agua
18
Cantidad de agua que se utilizará en las actividades para el consumo doméstico.
Manejo y dispocision de desechos sólidos:
Las diferentes actividades que se realizarán en el proyecto generarán desechos sólidos
comunes como: Orgánicos, papel, cartón, plástico, aluminio, madera, vidrio, entre otros.
Durante la etapa de funcionamiento del proyecto, será la Alcaldía Municipal de San Miguel,
quien preste el servicio de recolección.
e.3) Etapa de Cierre
La etapa de cierre para este proyecto en particular de urbanización no está contemplada,
debido a su naturaleza y actividades principales a ser desarrolladas.
C.5
Alcance del Estudio de Impacto Ambiental
Ilustración 12: Croquis de ubicación del proyecto.
Ubicado en Cantón El X Kilometro 144 Carretera a La Unión, Jurisdicción de San Miguel,
Departamento De San Miguel.
Ilustración 13: Imagen del polígono del proyecto en Google Earth.
C.5 Alcance del Estudio de Impacto Ambiental
La evaluación de los aspectos fundamentales del presente estudio se muestran en la Sección
“F. Identificación, priorización, predicción y cuantificación de los impactos ambientales”, es
decir, se identifican las actividades del proyecto y los factores ambientales, posteriormente
mediante el método de Criterios Relevantes Integrados se realiza la predicción y cuantificación
de los impactos ambientales potenciales determinando su significancia. Como resultado el
equipo técnico determino que los impactos ambientales y factores del medio que mantienen
alguna interrelación con el proyecto son los siguientes
Cuadro No.8. Determinación de impactos y factores ambientales.
IMPACTO AMBIENTAL
FACTOR AMBIENTAL
Afectación del suelo por terracería (movimiento de suelo).
Suelo
Descapote.
19
Impermeabilización del suelo
Demanda del recurso agua.
Generación y manejo de escorrentía superficial.
Generación de agua residual de tipo ordinario.
Generación de desechos sólidos.
Agua
Suelo
Agua
Aire
Generación de emisiones a la atmósfera por consumo de energía
eléctrica
Aire
Generación de polvo y ruido.
Afectación del paisaje actual y vida silvestre.
Paisaje
Vida Silvestre
Tala de árboles.
Riesgo a la seguridad
y salud ocupacional de los
trabajadores/personal y visitantes en general, así como habitantes por
contingencias que puedan presentarse en el proyecto.
Flora
Seguridad y salud
ocupacional
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.
D. Consideraciones jurídicas y de normativas ambientales
aplicables, relativas a la actividad, la obra o proyecto
Se presenta análisis de consideraciones jurídicas en Anexo N°2.
E. Descripción, caracterización y Cuantificación del medio ambiente
de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, del
sitio y área de influencia
Dentro del marco de este capítulo, se hace una caracterización del ambiente actual del área
propuesta para ubicación del proyecto y su área de influencia inmediata, considerando
aspectos y condiciones del medio actual sin proyecto, tales como: medio físico (clima, aire,
suelo e hidrogeología); biológico (flora y fauna); y socioeconómico.
E.1
Área de influencia directa e indirecta.
20
Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será ocupado en forma
permanente o temporal durante la construcción y funcionamiento de toda la infraestructura
requerida para el proyecto “Urbanización X”. También son considerados los espacios
colindantes donde un componente ambiental puede ser persistente o significativamente
afectado por las actividades desarrolladas durante las Etapas de Ubicación, Construcción y/o
Funcionamiento del proyecto. Mientras que el área de influencia indirecta corresponde a
aquella zona en donde el proyecto generará impactos indirectos, es decir, aquellos que
ocurren en el espacio diferente a donde se produjo la acción que género el impacto ambiental.
Partiendo de lo antes descrito, el área de influencia directa del proyecto “Urbanización X”
comprenderá:
La zona de emplazamiento del proyecto; en donde, además, temporalmente se ubicarán
las instalaciones provisionales
Como ya se ha mencionado el proyecto “Urbanización X”, se desarrollará dentro del municipio
de San Miguel, departamento de San Miguel; en un terreno de 390,438.21 m² (39.04
Hectáreas) en donde actualmente no se desarrolla ningún tipo de actividad, es decir que el
terreno donde se planea realizar el proyecto se encuentra sin desarrollo y en abandono; y
previamente impactado, antes existía una pista de aterrizaje de aviones.
De acuerdo con datos proporcionados por el Centro Nacional de Registro, geográficamente el
terreno sujeto de evaluación para el posible desarrollo de este proyecto se ubica en las
siguientes coordenadas geográficas:, con una elevación promedio de 87 msnm.
La vía de acceso al terreno a ser desarrollado
El acceso al terreno donde se planea el desarrollo del proyecto es sobre la Carretera
Panamericana CA-1, Kilometro 144, carretera a La Unión, Municipio de San Miguel,
departamento de San Miguel.
Los terrenos colindantes y actividades inmediatas
Los terrenos o proyectos colindantes y actividades inmediatas se detallan a continuación:




E.2
•
Al Norte: Terreno propiedad de Ercilia Ayala Ayala
Al este: Terreno de Julián Chávez López y Bartolomé Ayala Ayala.
Al oeste: Con terrenos rurales.
Al sur: proyecto: Terreno de María Logelia Ayala de Ayala.
Descripción del escenario ambiental y social.
Medio físico
El presente apartado muestra la descripción y características del medio ambiente físico, del
área de influencia del proyecto. Esta información representa la línea de base que será tomada
21
en consideración para evaluar posteriormente los impactos potenciales y las posibles medidas
de mitigación.
La descripción del medio ambiente físico del área de estudio tiene en cuenta la geología y
geomorfología del área del proyecto, así como el tipo de suelos existentes en la zona, los
recursos hídricos, y las características de paisaje predominantes.
a) Suelo:
De acuerdo al Visualizador Geográfico de Evaluación Ambiental –VIGEA-, El área del proyecto
en cuanto a Zonas de vida se clasifica como Bosque Húmedo Subtropical, en las cercanías no
se ubican Áreas Naturales Protegidas ni Áreas de Conservación, pedológicamente se
encuentra en suelos Aluviales, la clase de suelo pertenece a la clase III, Uso de suelo Pastos
naturales, cultivos permanentes herbáceos en la mayoría del inmueble (prácticamente en un
90%), relictos de granos básicos, y en cuanto al tipo de Vegetación pertenece a zonas de
cultivos o mezcla de sistemas productivos.
Es necesario recalcar que al ser suelos Aluviales no son más que suelos transportados
o depositados en planicies costeras y valles interiores, son aluviones de textura
variable, donde el drenaje es pobre, son suelos de alta productividad permitiendo
desarrollos agrícolas intensivos y mecanizados, aptos para toda clase de cultivos. En la
imagen dada a continuación puede observarse con detalle el Uso de Suelo de la Zona del
proyecto, de acuerdo con el VIGEA.
MAPA 1. MAPA DE USO DE SUELO EXISTENTE EN EL ÁREA DEL PROYECTO
Ilustración 14: Mapa de uso de suelo existente en el área del proyecto.
Fuente: Visualizador Geográfico de Evaluación Ambiental –VIGEA-/MARN
b) Pendientes:
El terreno en donde se planea desarrollar el proyecto “Urbanización X”, posee pendientes
entre 0-15 grados; las pendientes existentes en el inmueble han sido contempladas para el
desarrollo del proyecto. Se realizó mapa de pendientes del terreno, utilizando Datos LiDAR
2014, topografía de detalle proporcionada por el MARN.
Se adjunta mapa con el análisis de pendientes en relación con la huella del proyecto con
aquellas áreas que tienen una pendiente mayor a entre 0 a 15 grados.
c) Condición actual del terreno:
Ilustración 15: Imágenes satelitales desde marzo de 2004 a febrero de 2021.
Fuente: Google Earth Pro
22
Actualmente dicha infraestructura se encuentra en abandono, existen grandes plataformas de
concreto en desuso, la vegetación reestablecida en el sitio está creciendo en las fracturas del
concreto, por lo que no es una vegetación bien plantada, se encuentra creciendo
superficialmente en remanentes de sustrato depositados sobre el concreto.
En el sitio se logró identificar pequeñas áreas permeables, es decir sin concreto, donde se han
establecido algunas plantaciones de “teca” y cultivos de granos como “maicillo”.
PLANTACIÓN DE “TECA”, SIN MANEJO
“MAICILLERA OBSERVADA EN EL INMUEBLE
PARA EL PROYECTO
Ilustración 16: Fotografías del inmueble.
d) Uso actual del predio o inmueble:
Actualmente, el área de terreno en análisis no tiene ningún uso, es decir, no se desarrolla
ningún tipo de actividad, se encuentra en abandono.
e) Hidrología:
El proyecto colinda al costado sur con la carretera panamericana CA - 1, y se ubica cerca de
la confluencia de los ríos El X Y El X los cuales provienen desde las montañas ubicadas al
costado norte del inmueble, hasta desembocar en el Rio Grande de San Miguel, para lo cual
se ha realizado en documento aparte, el estudio hidrológico de dichos ríos, para verificar su
comportamiento hidráulico y su posible afectación en el terreno a urbanizar.
La escorrentía generada por el área del proyecto será canalizada hacia ambos ríos, teniendo
en cuenta las conclusiones emitidas en el estudio antes referido.
Áreas de drenaje de influencia: En este apartado se trata el diseño de la infraestructura de
aguas lluvias, teniendo en cuenta únicamente el total de la propiedad, ya que no posee
aportes adicionales externos. El sistema de aguas lluvias estará constituido por una serie de
elementos (tuberías, cajas, pozos de registro) por medio de los cuales se trasladará la
escorrentía superficial hasta los dispositivos reguladores de caudales, denominado Sistema
23
de Detención de Aguas Lluvias, el cual permitirá lograr un efecto denominado Impacto
Hidrológico Cero, que consiste en mantener las condiciones naturales de descarga de aguas
lluvias de la propiedad post desarrollo del proyecto.
El Estudio concluye y recomienda entre otros lo siguiente:







En el presente estudio se ha analizado la totalidad del proyecto, tomando en cuenta
que no existen ni existirán áreas externas que aporten escorrentía superficial hacia el
interior de este, bajo estas condiciones se determinaron los caudales máximos
generados por las diferentes áreas tributarias del proyecto, tomando en cuenta la
escorrentía generada por las áreas de influencia de cada elemento receptor, hasta su
incorporación a los colectores principales diseñados para su evacuación final.
El proyecto se encuentra ubicado en medio de los ríos El X y El X, por lo que se han
establecido dos puntos de descarga para la escorrentía pluvial generada por el mismo,
orientándola hacia el cauce de dichos ríos. La escorrentía se canalizará por medio de
colectores debidamente diseñados hacia dos obras de detención, para posteriormente
evacuar controladamente todo el flujo hasta vaciarlo en los mencionados cauces.
El proyecto se ha subdividido en dos grandes áreas separadas por un boulevard
central, cada una tendrá su propio sistema de aguas lluvias.
El caudal generado por el desarrollo urbano de la primera porción es de Q = 3611.03
lts/seg., y se canalizara mediante colectores debidamente diseñados hacia la obra de
detención 1 la cual tendrá una capacidad de 500 m³ donde se efectuaran descargas
controladas hacia el Rio El X, evacuando 1974.78 lts/seg , manteniendo el caudal
generado por el terreno, en condiciones naturales.
El caudal generado por el desarrollo urbano de la segunda porción es de Q = 3910.41
ts/seg., y se canalizara mediante colectores debidamente diseñados hacia la obra de
detención 2 la cual tendrá una capacidad de 500 m³ donde se efectuaran descargas
controladas hacia el Rio El X, evacuando 2138.51 lts/seg, manteniendo el caudal
generado por el terreno, en condiciones naturales. m²
Los caudales regulados a la salida de las obras de detención se conducirán por medio
de un colector hasta su punto de descarga.
De acuerdo a los resultados obtenidos y al análisis hidráulico e hidrológico efectuado a
la zona de estudio podemos concluir que el proyecto de Urbanización “X” no causara
ningún impacto negativo; ya que con la concentración de las aguas lluvias que
precipitan dentro del proyecto se consideraron márgenes de seguridad altos para el
funcionamiento del sistema de drenaje pluvial, que no afecten a la urbanización, ni
aguas debajo de los puntos de descarga ya que se está implementando por medio de
obras de retención el Impacto Hidrológico Cero. Con lo cual se pretende mantener las
condiciones hidráulicas existentes antes del desarrollo del proyecto.
El Estudio recomienda: Para el buen funcionamiento del sistema de drenaje se deberán
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
24
a) Las tuberías deberán ser de material acorde a este tipo de infraestructura con un
valor de “n” bajo, lo cual permite generar mayor capacidad de caudal dentro de la
tubería.
b) La tubería deberá tener un recubrimiento mínimo de 1.00 mts., sobre la parte superior
de la misma.
c) Para lograr la evacuación de las aguas lluvias de las viviendas se deberá considerar
que el punto de descarga de estas debe encontrarse por lo menos a 60 cms. De la
cama de agua de la cuneta.
Durante la época de estación seca se deberá darles mantenimiento a los tragantes
pozos y colectores para evitar el azolvamiento de las tuberías y/o acumulación de
basura, así como también a los sistemas de detención.
f) Hidrogeología:
De acuerdo con Estudio Hidrogeológico, se concluye lo siguiente:




•
El presente Estudio hidrogeológico, se ha elaborado con el propósito de conocer las
condiciones hidrogeológicas existentes en la microcuenca del rio X, San Miguel, con la
finalidad de realizar la perforación de dos pozos de producción que permitan garantizar
la cantidad y calidad del recurso hídrico.
hidrogeológicamente la zona de estudio se localiza en una Unidad acuíferos Porosos
de Gran Extensión y Productividad Media y la Unidad de Rocas No acuíferos. Se ha
comprobado que en la zona de la microcuenca en estudio existen peroraciones que
indican que se encuentran agua y los caudales medios a altos, esto debido a que los
acuíferos que se localizan en la zona son por medios porosos y fracturas, por lo que su
transmisibilidad es moderada.
En el área del proyecto Urbanización X, la profundidad del agua subterránea puede
variar entre una profundidad de 5 a 30 metros.
Se concluye técnicamente que es factible la perforación de pozos profundos en la zona
de estudio con el fin de encontrar recurso hídrico en cantidad y calidad que permita el
abastecimiento de agua para el proyecto X, municipio de San Miguel. Considerando
que en el área de estudio la extracción de agua subterránea, hasta la actualizad se ha
explotado con resultados positivos.
Medio biótico
g) Viabilidad Ambiental en Zona Considerada de Máxima Protección y Zona de
Conservación en Área Del Proyecto “X”, Estudio Biológico (Flora y Fauna).
Anexo 3.
Flora:
La composición florística se estableció considerando los tres estratos que conforman una
comunidad vegetal, analizando árboles, arbustos y hierbas. Dada la complejidad de
25
composición de cada uno de los estratos, se incluyen los datos colectados en el sitio para
trabajar árboles, arbustos y hierbas, considerando sus características fenotípicas.
La vegetación existente en la zona del proyecto URBANIZACION X, tal como lo indica el
Visualizador de Información Geográfico de Evaluación Ambiental –VIGEA- corresponde a
Zonas de cultivos o Mezclas de sistemas productivos.
En el recorrido realizado en el área del proyecto, además de matorrales existe gran variedad
de especies arbóreas frutales y forestales.
El área del proyecto se se caracteriza principalmente por áreas abiertas, despejadas de
vegetación arbórea principalmente, y otras dedicadas a la agricultura, utilizadas para cultivo de
pastos y granos básicos y viviendas colinda directamente con calle principal que de San
Miguel conduce a La Unión. Tal como puede observarse en las siguientes fotografías.
(Fotografías No. 1 y 2), tanto la fauna como la flora original del terreno han sido previamente
impactadas, desapareciendo la condición original.
ENTORNO OBSERVADO AL MOMENTO DE LA
INSPECCIÓN
VIVIENDAS, COLINDANTES DIRECTOS CON EL
INMUEBLE PARA EL PROYECTO
Ilustración 17: Fotografías del inmueble.
Además de encontrar evidencias de quemas que afectan la vegetación existente, de acuerdo
con información proporcionada por trabajadores del propietario del inmueble, las quemas son
recurrentes y ejecutadas por los transeúntes de la zona, al igual que grandes deposiciones de
desechos sólidos de diferentes tipos.
Fauna:
26
Anfibios y reptiles: Dada las condiciones de altas temperaturas, suelo quemado y parches
de vegetación discontinuos y altamente perturbados solamente se registraron de manera
directa únicamente tres especies, pertenecientes a las familias Teiidae y Phrynosomatidae;
Aspidoscelis deppii “Corredor rayado”, Holcosus undulatus “Lagartija pintada” y Sceloporus
squamosus “lagartija espinosa”. Además de las anteriores consultó con los habitantes de las
comunidades aledañas, registrando por entrevista las especies: Ctenosaura similis “garrobo”.
Aves: El estudio de la avifauna dio como resultado la identificación de 17 especies de aves
agrupados en 9 familias taxonómicas. Entre las especies registradas, 15 son residentes (que
anidan en el país, 2 de estas especies también tienen poblaciones migratorias), y 1 especies
observada es migratoria, es decir que, en época de invierno en el hemisferio norte, viajan hacia el
sur de américa en busca de alimento y refugio, y se regresan nuevamente en época de primavera
y verano, a sus sitios de reproducción.
De acuerdo con el análisis del uso de hábitat por parte de las especies encontradas, se observa
que 10 especies son generalistas de hábitat abiertos (GHA); especies de aves que generalmente
usan hábitat despejados, o abiertos), 3 son generalistas de bosque (GB); especies de aves que
generalmente usan hábitat tipo bosque) y tres especies que habitan tanto en bosque como en
zonas abiertas (GB y GHA).
Especies protegidas con Categoría de Conservación: No se encontraron especies de aves que
estén incluidas en los listados de especies amenazadas o en peligro de extinción, según listado
oficial del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN, 2015). Ni en las categorías
de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES). Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),
todas las especies identificadas están bajo la categoría de LC, lo cual indica que son especies de
preocupación menor
Mamíferos: Con respecto a los mamíferos, el registro que se obtiene de este estudio es
primordialmente por medio de métodos indirectos, específicamente por medio de entrevistas
cortas realizadas a personas de la comunidad aledaña a la zona de estudio, ya que, mediante
la identificación de rastros como excretas, pelos, cráneos, osamentas, madrigueras, y huellas
no se logró identificar ninguna especie. Esto puede deberse a que el área está totalmente
perturbada ya que el suelo y parte de la vegetación se observó quemada, además los parches
de vegetación que existen son pocos y evidentemente no forman corredores continuos por lo
27
que es difícil la observación directa de estas especies animales y además estos suelen tener
hábitats nocturnos.
En total se registraron 6 especies de mamíferos medianos, lo cual puede deberse a múltiples
factores, entre ellos las características propias y sus hábitos nocturnos en su mayoría hacen
difícil la observación directa durante el día, otro factor determinante es que las áreas idóneas
para hábitat, refugio, alimento entre otros es escasa en la zona, debido a que toda el área a
usar para el proyecto (AID) ya está degradada y predomina el uso agrícola del suelo, es decir
los bosques que dan cobijo a especies de mamíferos han sido eliminados casi en su totalidad
en esta zona y se encuentran limitados al AII en la colindancia del proyecto. Ninguna de las
especies registradas por medio de métodos indirectos está en alguna categoría de protección
de acuerdo a listados nacionales e internacionales.
Ecosistemas: La variedad de formas de vida sobre la tierra, incluyendo los genes, las
especies y las interacciones de éstas dentro de los ecosistemas, es conocida como diversidad
biológica o biodiversidad. En la actualidad existe un reconocimiento de que los beneficios que
dimanan de la serie de servicios que la diversidad biológica ofrece a nivel de los ecosistemas,
proporcionan la base de la seguridad del medio ambiente humano y de su sostenibilidad. En
este sentido, se sostiene que la biodiversidad de la tierra es fundamental para el desarrollo
económico y social de la humanidad.
Como en muchos países, los ecosistemas de El Salvador se enfrentan a las amenazas
comunes como lo son: la reducción, el deterioro y la fragmentación de los hábitats, la
sobreexplotación de los recursos y la contaminación. La degradación de los ecosistemas ha
provocado alteraciones en la estructura y función de los mismos, disminuyendo la oferta de
servicios, en particular la capacidad de regulación hídrica, aumentando el riesgo de
deslizamientos con graves consecuencias para la sociedad. De igual forma, cada año, en la
época lluviosa, el país recibe un volumen de agua que aumenta considerablemente el caudal
de los ríos, y debido a la pérdida de los bosques de galería, en muchas ocasiones ocurre el
desbordamiento de los ríos e inundaciones que causan enormes daños sociales y
económicos. Por otro lado, en las zonas rurales del país, la población depende directamente
de los bienes y servicios de los ecosistemas, siendo que la pérdida de biodiversidad asociada
a la degradación ambiental se convierte en una de las mayores amenazas para la calidad de
vida, la seguridad alimentaria y la salud de las poblaciones locales.
28
De acuerdo con el Visualizador de Información Geográfico de Evaluación Ambiental –VIGEAel Área para el proyecto se encuentra fuera de todo Ecosistema Relevante.
Ilustración 18: Mapa de relevancia ecosistema según VIGEA del inmueble. Consultado Agosto
2021.
Fuente: VIGEA-MARN.
Se pretende que el presente proyecto se desarrolle a fin de proveer beneficios habitacionales,
al proporcionar viviendas y servicios urbanísticos a la comunidad, se pretende que se
desarrolle con innovación en pro de la Biodiversidad y de los ecosistemas en general, dejando
establecidas zonas de retiro en el área de proyecto, áreas verdes de jardines, que refleje un
ambiente de armonía con la naturaleza.
Conclusiones del Estudio de Viabilidad Ambiental en Zona Considerada de Máxima
Protección y Zona de Conservación en Área Del Proyecto “Urbanización X”, Estudio
Biológico (Flora y Fauna).:

En general, en la zona donde se establecerá el proyecto, existe un alto grado de
intervención y alteración ecológica por las actividades agrícolas y habitacionales
cercanas. Sin embargo, con relación a la cobertura vegetal, todavía quedan zonas de
cobertura vegetal arbórea y arbustiva pero dispersas y poco abundantes.

Las especies presentes permiten establecer aun fuentes alimenticias, refugio y
zonas de reproducción que permiten la sustentabilidad de especies animales y
vegetales generalistas.

La composición de especies refleja una diversidad de hábitat que proveen a las
especies de refugio, alimentación y sitios adecuados para su anidación; a pesar del
grado de intervención del área, se determina una red alimenticia adecuada, que
cubre varios niveles de la cadena trófica, permitiendo la existencia de las
poblaciones de fauna generalistas.

Con base al análisis realizado con el Visualizador de Información Geográfico de
Evaluación Ambiental –VIGEA- el Área para el proyecto se encuentra fuera de todo
Ecosistema Relevante.
29

Con base a las condiciones actuales del área del proyecto y sus colindancias, estos
sitios no cumplen con las características y/o condiciones para ser una Zona de
Máxima Protección y Zona de Conservación. Según lo indica el Documento de
Zonificación Ambiental. Esto ha sido determinado mediante el análisis realizado
sobre los criterios necesarios para que sea una Zona de Máxima Protección y Zona
de Conservación, es necesario aclarar, que en ninguno de los puntos establecidos
coincide con las características y condiciones que presenta el sitio actualmente.

Por lo que se concluye que el proyecto posee ALTA VIABILIDAD AMBIENTAL para
desarrollarse, desde el punto de vista que no representa ningún impacto
significativo de acuerdo con los Lineamientos establecidos en la ZONIFICACIÓN
AMBIENTAL.

Con relación a la cobertura vegetal en la zona se evidencia que, a pesar del grado
de intervención, aun es considerable la cobertura vegetal arbórea y arbustiva.
30
h) Directrices para la Zonificación Ambiental y los Usos del Suelo.
De acuerdo con el documento de Directrices para la Zonificación Ambiental y Usos del suelo, según Decreto Ejecutivo No. 59. Parte
del área propuesta para el proyecto cae dentro de la zonificación Máxima Protección.
Ilustración 19: Mapa de Zonificación Ambiental y los Usos del Suelo. Proyecto Urbanización Villapanamericana, San Miguel. Agosto 2021.
Fuente: VIGEA-MARN.
31
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha realizado la zonificación ambiental
con el objeto de definir las regulaciones y/o directrices, así como los lineamientos de actuación
que permitan la protección ambiental, garantizando que las actividades, obras y proyectos no
menoscaben la sostenibilidad de los ecosistemas presentes en la zona.
La zonificación ambiental tiene su sustento en la legislación ambiental del país,
específicamente en el artículo 50 de la Ley del Medio Ambiente, donde se determina que el
Ministerio elaborará Directrices para la Zonificación Ambiental y los Usos del Suelo, para ser
incorporadas en la formulación de planes y programas de desarrollo y ordenamiento territorial.
Cuadro No.9. Directrices para la Zonificación Ambiental y Los Usos del Suelo.
FUENTE: MARN.
El territorio tiene diferente susceptibilidad a diversas amenazas de origen natural, que se han
visto incrementadas por el alto deterioro de los recursos naturales, provocados en parte por
las diversas intervenciones en la zona.
La zonificación ambiental ha considerado el diagnóstico y un análisis del estado actual de la
zona, sustentado en los valores biofísicos, económicos, sociales del territorio e identificando
las diferentes susceptibilidades a las amenazas presentes en el territorio; estableciéndose 9
zonas y 21 categorías de zonificación ambiental.
Para la elaboración de la zonificación, fue necesario utilizar una herramienta SIG (Sistema de
Información Geográfica), para este caso el Software fue ArcGIS, con el cual se realizaron los
modelamientos cartográficos con los que se delimitaron cada una de las unidades de
32
zonificación (categorías). La zonificación ambiental aplica criterios basados en aspectos de
interés ambiental (condicionantes y potencialidades del territorio) permitiendo identificar “áreas
homogéneas” por su mayor vulnerabilidad frente a factores de origen antrópico y natural, que
puedan inducir o agravar situaciones del entorno natural y humano, teniendo como base las
condiciones actuales del mismo.
Cuadro No.10. Directrices para la Zonificación Ambiental y Los Usos del Suelo.
Ilustración No.20. Directrices para la Zonificación Ambiental y Los Usos del Suelo.
FUENTE: MARN.
El área donde se ejecutará el proyecto, colinda con con terrenos urbanizados dedicados al uso
habitacional, en toda la zona la vegetación es muy escasa (vegetación arbórea) ya que las
actividades predominantes son las agrícolas, cultivos de pastos y granos básicos, No así para
la zona propuesta para el proyecto, donde gracias al abandono se ha producido un efecto de
33
regeneración, constituyendo un bosque secundario, lamentablemente no bien plantado, no
bien establecido, debido a que se ha desarrollado sobre plataformas de concreto en el
sedimento que ha sido acumulado a través del tiempo sobre la infraestructura en abandono.
De acuerdo con conversaciones con habitantes colindantes del inmueble, hace muchos años
atrás la zona estaba conformada por cultivos agrícolas, lo cual ha sido constatado con el Uso
de suelo y tipo de vegetación en la zona a través de la herramienta de Evaluación Ambiental –
VIGEA- Visualizador de Información Geográfico de Evaluación Ambiental. Posteriormente se
desarrolló en el inmueble la construcción del Aeropuerto Regional de San Miguel, quienes
establecieron la plantación que actualmente se encuentra en el sitio, con especies frutales y
forestales, que tiempo más tarde, con el abandono de las actividades del Aeropuerto se ha
venido regenerando y estableciendo sobre plataformas de concreto en abandono. Desde hace
aproximadamente 15 años la actividad desapareció por completo del inmueble del proyecto y
el resto de los terrenos vecinos han sido urbanizados para uso habitacional, razón por la que
desde hace ya varios años tanto la fauna como la flora original del terreno han sido
previamente impactadas, desapareciendo con esto, la condición original. En el área
seleccionada para el funcionamiento del proyecto, se pueden observar diferentes especies de
árboles frutales y forestales, que fueron plantadas para recrear el ambiente en tiempos de
funcionamiento del Aeropuerto y actualmente se logra identificar vegetación más joven que ha
venido desarrollándose, conformando un bosque secundario, constituido principalmente por
especies de rápido crecimiento. En el sitio es imposible identificar o percibir reseñas de la
vegetación originaria o primaria que algún día existió en el sitio.
Lo que significa que, si el ecosistema en algún momento se mantuvo estable y pudo haber
brindado los servicios ambientales óptimos, al cambiar el uso y posteriormente dejar en
abandono algunas especies se pierden y otras empiezan a colonizar, dejando de lado las
condiciones identificadas como primarias y dando origen a un bosque secundario.
El terreno del proyecto ha perdido su funcionamiento como un área de libre paso para la fauna
a excepción de aves y mamíferos pequeños como “ardillas” que circulan de manera más fácil
la zona.
Ni el inmueble propuesto para el proyecto, ni los inmuebles colindantes, no presentan
características de bosque primario. Es notorio que la zona ha sido colonizada por diferentes
34
especies indicadoras de bosque secundario, tal es el caso del “higuerillo” el cual puede verse
de manera abundante en el terreno.
De acuerdo con la Zonificación Ambiental establecida, el área del proyecto está ubicada en las
siguientes caracterizaciones: Zona edificada, Conservación y Máxima protección, esta última
es la que presenta mayores restricciones.
Es necesario aclarar que las condiciones actuales del sitio no cumplen con las
características y/o condiciones para ser una Zona de Máxima Protección. Según el
Documento de Zonificación Ambiental los requisitos son:
 Área con potencial para ser zona natural protegida
 Bosque primario
 Cultivos permanentes en suelos con susceptibilidad a deslizamientos y/o erosión alta a
muy alta
Respecto a lo anteriormente establecido se puede mencionar lo siguiente:
 Área con potencial para ser zona natural protegida
El área del proyecto no es un área natural protegida, no colinda con un área natural protegida,
ni está cerca de un área natural protegida.
Según los resultados de flora y fauna obtenidos durante el estudio biológico, en cuanto a flora
se encontró una sola especie En Peligro de extinción “Caoba”, Swietenia humilis, Sin
embargo, no representa ningún ecosistema que sea relevante para su conservación,
(Esquema No. 2).
 Bosque primario
Se considera bosque primario aquel que ha existido sin perturbaciones humanas significativas
u otros disturbios durante períodos que exceden el largo normal de la vida de los árboles
maduros (de 60 a 80 años según FAO) (Anón. 1982c).
Desde el momento en que se desarrolló la construcción y funcionamiento del Aeropuerto
Regional de San Miguel en el sitio, la vegetación original desapareció, se desconoce la
existencia previa de un bosque primario en la zona para el proyecto URBANIZACION X.
35
Sin embargo, desde hace más de 15 años que la infraestructura del Aeropuerto quedó en
abandono, la zona se empezó a poblar con otras especies, y a dar inicio al establecimiento de
vegetación secundaria. Además, se inició la extracción de leña, tala para la obtención de
madera, quemas y utilización del inmueble para la disposición de desechos sólidos, ripio, entre
otros.
El bosque finalmente se logró estabilizar, dando origen a la conformación de un bosque
secundario, no menos importante que un bosque primario, ya que no es más que una continua
regeneración boscosa mediante procesos naturales luego de los fuertes disturbios y presiones
de los humanos sobre la vegetación original en un momento dado, a través de un periodo de
tiempo, con lo que se provoca una diferencia mayor en estructura y/o composición del dosel
respecto a los bosques primarios (Wong et al, 2001).
Para este caso en particular, un bosque secundario es una secuencia de cobertura boscosa,
que surge después de la interacción antropogénica, pero con diferentes condiciones, que
conducen a una estructura distinta a la del bosque original con otra composición de especies
arbóreas y otra dinámica, sin haber alcanzado de nuevo su estado original. Por lo tanto, al
ser un bosque secundario deja de cumplir con el criterio establecido en la
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL para establecer la zona como de Conservación y Máxima
Protección.
 Cultivos permanentes en suelos con susceptibilidad a deslizamientos y/o erosión alta a
muy alta
Actualmente en el sitio del proyecto no hay cultivos permanentes, la vegetación presente
corresponde a un bosque secundario, desde hace más de 15 años.
Se ha hecho el análisis de los criterios que apuntan para que sea una Zona de Máxima
Protección y Conservación y no coincide con las características y condiciones que
presenta
el
sitio
en
la
actualidad.
36
 Medio socio económico:
Ver Anexo No. 4. Documento de socialización del proyecto.
F. Identificación, priorización, predicción y cuantificación de los
Impactos Ambientales
El análisis de las actividades a realizar en el proyecto “Urbanización X” sobre los elementos
del medio ambiente, a partir del estado actual de los factores ambientales, son
caracterizados para identificar, priorizar y cuantificar los impactos correspondientes a la
ejecución de las actividades sobre dichos factores; es decir, se evalúa el conjunto de
procedimientos y sistemas técnicos que se aplican a los factores ambientales con las
actividades que se realizarán en el proyecto para estimar aquellos riesgos potenciales que
puedan producirse.
La Ley del Medio Ambiente define “Impacto Ambiental”, como cualquier alteración
significativa, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del ambiente,
provocados por acción humana o fenómenos naturales en un área de influencia definida
Capitulo Único, Conceptos y definiciones básicas, Articulo 5.
El propósito de la identificación, priorización y cuantificación de los impactos ambientales es
el de determinar las medidas ambientales que puedan prevenir, corregir o controlar dichos
impactos.
i. Identificación de impactos
La metodología utilizada en la identificación, priorización y cuantificación de los impactos
ambientales muestra aquellos impactos significativos que aplican para la evaluación.
Con los impactos identificados se estableció una lista de estos, luego esta lista fue
consensuada con los especialistas de las diferentes áreas ambientales para escoger los
impactos de mayor probabilidad de ocurrencia; los cuales se evaluaron con todos los
criterios cualitativos y cuantitativos establecidos en el método en uso, con estos se escogió
el Valor del Impacto Ambiental (VIA).
La metodología para identificar los impactos ambientales de las actividades del proyecto
“Urbanización X” sobre el medio ambiente se presenta de acuerdo con los siguientes
enunciados:

Revisión de la normativa ambiental nacional vigente en la caracterización de los
impactos sobre el medio ambiente.

Identificación y descripción de los impactos ambientales a partir de las actividades
desarrolladas en las Etapas de Ubicación y Construcción y Funcionamiento del
proyecto.


Reuniones del equipo de trabajo para consensuar los impactos identificados.
Caracterización y jerarquización, cualitativa y cuantitativa por el método Criterios
Relevantes Integrados de los impactos ambientales y su relación con las posibles
medidas ambientales.
Actividades realizadas en el proyecto:
A continuación, se presentan los diferentes cuadros especificando las actividades
principales realizadas en las Etapas de preparación de sitio, construcción y funcionamiento
del proyecto “URBANIZACION X” respectivamente, dichas actividades generan impactos,
que permiten identificar los factores ambientales afectados.
Cuadro No.10. Actividades potencialmente impactantes etapa de Ubicación y Construcción.
ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION
ACTIVIDAD
FACTOR
AMBIENTAL
El suelo se verá afectado debido a que se provoca
la pérdida de este por la acción de descapote para
dar paso a la actividad de terracería, en aquellas
áreas en donde se construirán circulaciones,
infraestructura y obras en general.
Limpieza, chapeo, descapote y tala.
Como su nombre lo indica consiste en el desarrollo de las
actividades de preparación del sitio, iniciando con la limpieza
del área que ocupará el proyecto, chapeo y descapote.
Impermeabilización del suelo por la construcción
de las diferentes áreas que componen el proyecto,
el área a impermeabilizar es de 129,626.00 m² que
corresponde al 33.20% del área total (390,438.21
m²). Incluye la impermeabilización por las vías de
circulación internas del proyecto.
Instalaciones provisionales.
Instalación de infraestructura provisional que servirá durante
la ejecución de la obra. Incluyendo: bodegas, servicio de luz,
suministro de agua y cerramientos perimetrales.
Terracería.
Suelo
Se contemplan actividades de corte, relleno, compactación
en aquellas áreas que serán intervenidas, es decir las áreas
que conformarán el proyecto. El Titular del proyecto tiene
planificado reutilizar el material de corte en aquellas áreas
que necesiten rellenarse y nivelarse.
El acceso (caseta de seguridad: entrada/salida) al proyecto
se realizará mediante conexión con carretera principal
existente, la cual se conecta con la carretera que conduce a
La Unión.
Instalación del sistema general de agua potable.
Instalación del sistema general de agua residual de tipo
ordinario. Construcción de dos plantas de tratamiento.
En el proyecto previamente existía una carpeta de
concreto por infraestructura existente.
Las obras de terracería comprenden los
movimientos de tierra (corte y rellenos), que son
necesarios para conformar los accesos y las
instalaciones arquitectónicas del proyecto. Se
estima un volumen de movimientos de tierra
aproximadamente de 81,835 m³ de terracería en
un área de 390,438.21 m² y de corte de descapote
(20 cm). El material que se corte por la
conformación de las rampas de acceso será el
utilizado dentro del terreno para las zonas verdes.
No habrá desalojo de material.
Construcción de vías de circulación internas.
El suministro de agua potable se realizará por medio de
perforación de pozo propio.
DESCRIPCION DEL IMPACTO
Agua
Incremento de escorrentía superficial debido a la
construcción de las diferentes áreas que
componen el proyecto. Este se considera un
impacto negativo con una valoración baja, debido
a que en el proyecto se considera la construcción
de obras de manejo de aguas lluvias
38
ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION
ACTIVIDAD
Dentro de esta actividad también se considera
construcción de DOS Plantas de Tratamiento.
FACTOR
AMBIENTAL
DESCRIPCION DEL IMPACTO
Aire
Durante el desarrollo de la etapa de preparación
del sitio y construcción es posible que se afecte la
calidad del aire por generación de polvo, ruido y
emisiones atmosféricas. Este tipo de impacto se
considera negativo, temporal y con una valoración
baja, ya que el Titular incluirá dentro de sus
actividades el riego de los frentes de trabajo,
horarios de trabajo y mantenimiento preventivo de
la maquinaria a utilizarse en el proyecto.
la
La Urbanización X, contará con un sistema de drenaje de
aguas residuales, que verterá sus aguas a dos plantas de
tratamiento a construir, dentro del proyecto. Todo el drenaje
de aguas negras estará constituido en su totalidad por
tuberías de PVC de 8” de diámetro.
Electrificación.
Para la etapa de preparación del sitio y construcción para
ambas Fases, el suministro de energía eléctrica se realizará
por medio de acometida provisional, la cual deberá
solicitarse a la compañía EDESAL. Las instalaciones se
realizarán bajo las condiciones que extienda en su momento
dicha compañía.
Paisaje
Vida silvestre
Construcción de edificaciones y equipamiento en zonas
verdes.
Se realizarán las siguientes actividades: Trazo, excavación,
colocación de fundaciones, relleno, compactación,
construcción de las edificaciones, instalación de redes
internas para suministro
Instalación del sistema general de aguas lluvias.
El proyecto se ha subdividido en dos grandes áreas
separadas por un boulevard central, cada una tendrá su
propio sistema de aguas lluvias.
Construcción de pozo de explotación hídrica.
El agua potable será abastecida por medio de la instalación
de un sistema de bombeo y la perforación de un pozo, el
agua que se utilizará del pozo su uso será únicamente para
Afectación del paisaje actual y vida silvestre por la
construcción del proyecto.
Con base a lo antes descrito, este impacto se
considera negativo con una valoración media,
razón por la cual en el Programa de Manejo
Ambiental se presenta medida ambiental de
compensación por afectación del paisaje y vida
silvestre.
Comprende la construcción de: 2,225 viviendas, caseta(s),
casa club, y equipamiento en zonas verdes.
El diseño de la infraestructura de aguas lluvias, toma en
cuenta únicamente el total de la propiedad, ya que
no posee aportes adicionales externos. El sistema
de aguas lluvias estará constituido por una serie
de elementos (tuberías, cajas, pozos de registro)
por medio de los cuales se trasladará la
escorrentía superficial hasta los dispositivos
reguladores de caudales, denominado Sistema de
Detención de Aguas Lluvias, el cual permitirá
lograr un efecto denominado Impacto Hidrológico
Cero, que consiste en mantener las condiciones
naturales de descarga de aguas lluvias de la
propiedad post desarrollo del proyecto. Se han
diseñado dos sistemas de detención, Los
dispositivos de regulación denominados Sistemas
de Detención, funcionaran de tal forma que esta
cumpla con el impacto hidrológico cero (IHC), es
decir, que la descarga del proyecto no sea mayor
al caudal en las condiciones naturales, para cada
Porción considerada.
El manejo inadecuado de los desechos sólidos a
generarse en el proyecto puede afectar
negativamente la calidad del suelo y del agua.
Este impacto se considera poco significativo y
temporal.
Agua
Suelo
La explotación del pozo será compensada por
medio de Convenio con FONAES, Compensación
por Explotación al Recurso Hídrico. Este impacto
se considera permanente durante la ejecución del
proyecto.
El manejo inadecuado del agua residual de tipo
ordinario podría generar focos de infección para el
mismo personal, además, podría afectar al suelo y
agua. Este impacto se considera poco significativo
y temporal.
Agua
Generación de aguas residuales durante la fase de
construcción, por la instalación de plantel y uso de
los trabajadores.
Aire
Generación de partículas de polvo durante la
construcción de la infraestructura, y de concreto
asfaltico. Se prevé como medida de atenuación
establecer riego periódico durante los procesos
constructivos.
seguridad y
salud
ocupacional
Posible riesgo a la seguridad y salud ocupacional
de los trabajadores y visitantes en general por
contingencias que puedan presentarse en el
proyecto durante la etapa de preparación del sitio
y construcción, debido a acciones antropogénicas
o acciones de la naturaleza.
ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION
ACTIVIDAD
FACTOR
AMBIENTAL
DESCRIPCION DEL IMPACTO
uso doméstico.
Generación y Desalojo de desechos sólidos comunes y
de construcción.
Para la etapa de preparación de sitio y construcción, se
prevé almacenar los desechos sólidos comunes
temporalmente en barriles, ubicados en el área de trabajo,
posteriormente serán conducidos a un sitio de la Alcaldía
Municipal.
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.
Cuadro No.11 Actividades potencialmente impactantes etapa de Funcionamiento.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
ACTIVIDAD
Uso y consumo de agua.
FACTOR
AMBIENTAL
DESCRIPCION DEL IMPACTO
Suelo
Posible contaminación del suelo y agua por
generación de agua residual de tipo ordinario.
Este impacto se considera negativo poco
significativo, ya que el proyecto considera la
construcción de dos plantas de tratamiento de
aguas residuales de uso ordinario.
Agua que será usada para actividades de uso doméstico.
Agua
Generación de agua residual de tipo ordinario.
Suelo
Aguas residuales de tipo ordinario a generarse por el
funcionamiento de la residencial.
Agua
Aire
Generación de desechos sólidos.
Agua
Demanda del recurso agua, debido a la
necesidad de abastecimiento del proyecto para
su funcionamiento. El agua será suministrada a
través de pozo propio, es por ello por lo que para
este impacto se considera en la compensación
ambiental por aprovechamiento de recurso
hídrico.
Paisaje
El impacto para estos factores se produce
principalmente en la Etapa de ubicación y
construcción, sin embargo, se consideran
también dentro de la etapa de funcionamiento
como parte del mantenimiento del plan de
reforestación.
Se generan desechos sólidos en el proyecto, los cuales
contaran con servicio de recolección por parte de la
municipalidad.
Mantenimiento de plan de arborización.
Se brindará mantenimiento a plan de arborización interna.
Posible contaminación del suelo, agua y aire por
generación y manejo inadecuado de desechos
sólidos; se considera como un impacto negativo
con una significancia baja, ya que se cuenta con
factibilidad de recolección de desechos sólidos.
Vida silvestre
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.
40
F.2
Predicción y cuantificación de impactos
Criterios relevantes integrados. El método denominado “Criterios Relevantes Integrados” se
fundamenta en obtener una calificación para cada impacto con base a diversos indicadores
integrados “en un valor complejo que representa globalmente la relevancia del impacto”.
Indicadores utilizados:
Riesgo (P): Es la probabilidad de que el impacto se produzca durante la vida del proyecto.
Se expresan en términos de alto, medio, bajo y nulo. Lógicamente, cuando el riesgo es nulo
no se debe continuar con el proceso de evaluación porque esa calificación indica que el
impacto no se va a presentar.
Intensidad (I): Expresa la cuantificación de la fuerza, peso o vigor con que se presenta el
impacto. Generalmente es el indicador que muestra el valor del cambio.
Extensión (E): Es la medida del ámbito espacial (superficie, longitud, tamaño, etc.) en que
ocurre la afectación.
Duración (D): Es el tiempo de persistencia de las consecuencias del impacto ambiental en
el sitio del proyecto. Se mide por el número de años que dura la acción que genera el
impacto. Se utilizan los siguientes intervalos: Permanentes (dura toda la vida del proyecto;
más de 10 años, de 5 a 10 años, de 2 a 5 años, menos de 2 años e instantánea.
Reversibilidad (Rv): Es la expresión de la capacidad del medio para retornar a una
condición similar a la original. Se expresa también en términos de tiempo (años) que dura
esta recuperación.
Los puntajes asignados a estos criterios son los siguientes:
Cuadro No.12 Indicadores: puntajes asignados.
INDICADORES
Probabilidad
PUNTAJES ASIGNADOS
Alta
60%)
(>
Medianamente alta (40 a
60%)
Media
40%)
(20
a
Baja
(1 a 20%)
Nula
(0%)
Intensidad
Fuerte
Medianamente fuerte
Media
Baja
--
Extensión
General
Extensiva
Local
Puntual
--
Larga
Medianamente larga (5 a 10
años)
Medianamente
corta (2 a 5
años)
Instantánea
--
Reversible a largo plazo (5
a 20 años)
Reversible
a
corto plazo (< a
5 años)
Totalmente
reversible
--
Duración
Reversibilidad
(> 10 años)
Irreversible
INDICADORES
PUNTAJE
PUNTAJES ASIGNADOS
10
7
5
2
--
Fuente: Elaboración propia con base a la Metodología Criterios Relevantes Integrados.
Formula de los criterios integrados
En la evaluación de cada impacto identificado hay elementos claves a considerar, escalas
de valores a emplear y pesos a asignar a cada indicador, los cuales se explican a
continuación:
Escala de valores: En los primeros estudios realizados se usaban para cada indicador
todos los valores entre 1 y 10. Sin embargo, repetidos análisis de sensibilidad mostraron
que no era necesario utilizar toda la escala de valores, sino que bastaba con emplear
algunos de estos. Por eso se propone utilizar solamente los puntajes indicados en el cuadro
anterior (2, 5, 7 y 10).
Ponderación de los indicadores: La prueba del método en numerosos proyectos indico la
necesidad de diferenciar el peso de cada indicador. Los diferentes análisis indicaron que los
mejores resultados se obtenían con la siguiente ponderación: Riesgo 20%, Intensidad 30%,
extensión 20%, duración 10% y reversibilidad 20%.
De acuerdo con lo antes expuesto la formula integradora es la siguiente:
Valoración de Impacto Ambiental (VIA) = (Px0.2) + (Ix0.3) + (Ex0.2) + (Dx0.1) + (Rx0.2)
Interpretación de los resultados
En términos generales se puede afirmar que el grado relevancia o significancia del impacto
evaluado está en función de los siguientes puntajes:
Cuadro No.13 VIA Indicadores: Puntajes asignados.
RELEVANCIA
Muy alta
Alta
Media
Baja
VIA
≥8
6 – 7.9
4.0 – 5.9
≤ 3.9
Fuente: Elaboración propia con base a la Metodología Criterios Relevantes Integrados.
Con base a los puntos asignados se puede indicar que un impacto con más de 8 puntos es
un impacto altamente significativo al cual se le debe poner toda la atención, en cambio un
42
impacto con un puntaje menor a 3.9 presenta una baja significancia; por lo tanto, requiere
mínima atención.
Los resultados de la aplicación del Método Criterios Relevantes Integrados a las actividades
del proyecto sobre los factores ambientales se presentan en el cuadro siguiente:
Cuadro No.14 VIA Cuantificación de Impactos Ambientales.
ETAPA
ACTIVIDAD
FACTOR
AMBIENT
AL
DESCRIPCION DEL IMPACTO
P=
POSITIVO
PROBABILI
DAD
INTENSID
AD
EXTENSI
ON
DURACI
ON
REVERSIBILI
DAD
VIA
N
5
5
2
7
5
4.6
Las obras de terracería comprenden los
movimientos de tierra (corte y rellenos),
que son necesarios para conformar los
accesos
y
las
instalaciones
arquitectónicas del proyecto. Se estima
un volumen de movimientos de tierra
aproximadamente de 81,835 m³ de
terracería en un área de 390,438.21 m²
y de corte de descapote (20 cm). El
material que se corte por la
conformación de las rampas de acceso
será el utilizado dentro del terreno para
las zonas verdes. No habrá desalojo de
material.
N
7
2
2
10
7
4.8
Incremento de escorrentía superficial
debido a la construcción de las
diferentes áreas que componen el
proyecto. Este se considera un impacto
negativo con una valoración baja,
debido a que en el proyecto se
considera la construcción de obras de
manejo de aguas lluvias
N
5
2
2
10
5
4.0
N=
NEGATIVO
Instalaciones
provisionales.
Impermeabilización del suelo por la
construcción de las diferentes áreas que
componen el proyecto, el área a
impermeabilizar es de 129,626.00 m²
que corresponde al 32.20% del área
total (390,438.21 m²). Incluye la
impermeabilización por las vías de
circulación internas del proyecto.
Terracería.
En el proyecto previamente existía una
carpeta de concreto por infraestructura
existente.
PREPARACION DE STIO Y CONSTRUCCION
Limpieza,
chapeo,
descapote y tala.
Suelo
Construcción de
vías
de
circulación
internas.
Instalación
del
sistema general
de agua potable.
Instalación
del
sistema general
de agua residual
de tipo ordinario.
Construcción de
dos plantas de
Agua
44
tratamiento.
Suelo
El manejo inadecuado del agua residual
de tipo ordinario podría generar focos de
infección para el mismo personal,
además, podría afectar al suelo y agua.
N
2
7
2
7
2
4.0
El manejo inadecuado de los desechos
sólidos a generarse en el proyecto
puede afectar negativamente la calidad
del suelo y del agua.
N
5
5
2
7
2
4.0
Aire
Afectación de la calidad del aire por
generación de polvo y ruido.
N
7
7
2
5
2
4.8
Flora
Tala de 169 árboles por la construcción
de las diferentes áreas que componen el
proyecto.
N
10
7
2
2
5
5.7
Paisaje
Afectación del paisaje actual y vida
silvestre por la construcción del
proyecto.
N
10
5
2
5
7
5.8
seguridad y
salud
ocupaciona
l
Posible riesgo a la seguridad y salud
ocupacional de los trabajadores y
visitantes en general por contingencias
que puedan presentarse en el proyecto
durante la etapa de preparación del sitio
y construcción, debido a acciones
antropogénicas o acciones de la
naturaleza.
N
5
5
2
7
2
4.0
Aspectos
económico
s
Generación de empleo debido al
desarrollo del proyecto; se genera
empleo directo e indirecto durante la
ejecución de la etapa de preparación de
sitio y construcción.
P
10
7
7
7
2
6.6
Suelo
Posible contaminación del suelo y agua
por generación de agua residual de tipo
ordinario.
N
5
5
2
10
5
4.9
Posible contaminación del suelo, agua y
aire
por
generación
y
manejo
inadecuado de desechos sólidos
comunes.
N
5
5
2
10
5
4.9
Agua
Construcción de
edificaciones
y
equipamiento en
zonas verdes.
Desalojo
de
desechos sólidos.
Instalación
del
sistema general
de aguas lluvias.
FUNCIONAMIENTO
PREPARACION DE STIO Y
CONSTRUCCION
Construcción
pozos
explotación
hídrica.
de
de
Generación
y
desalojo
de
desechos sólidos
comunes y de
construcción.
Uso y consumo
de agua.
Vida
silvestre
Agua
Suelo
Generación
de
agua residual de
Agua
Aire
45
tipo ordinario.
Agua
Generación
de
desechos sólidos.
FUNCIONAMIENT
O
Mantenimiento de
plan
de
arborización.
Flora
Paisaje
Seguridad
y salud
ocupaciona
l
Demanda del recurso agua, debido a la
necesidad de abastecimiento del
proyecto para su funcionamiento.
N
10
5
2
10
2
5.3
Generación y manejo de escorrentía
superficial proveniente de las diferentes
áreas que componen el proyecto.
N
5
2
2
10
5
4.0
El impacto para estos factores se
produce principalmente en la Etapa de
ubicación y construcción, sin embargo,
se consideran también dentro de la
etapa
de
funcionamiento
como
seguimiento
a
las
medidas
compensatorias efectuadas en la etapa
de ubicación y construcción.
N
2
2
2
10
5
3.4
Posible riesgo a la seguridad y salud del
personal, habitantes y visitantes por
contingencias que puedan presentarse
en el proyecto, debido a acciones
antropogénicas o acciones de la
naturaleza.
N
5
5
5
2
5
4.7
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.
46
Posteriormente a la evaluación ambiental realizada se identificaron los impactos
significativos positivos y negativos. En el siguiente cuadro se presentan los resultados
obtenidos de la aplicación de la metodología de evaluación de impacto ambiental para
la etapa de Preparación de Sitio y Construcción y Etapa de Funcionamiento del
proyecto “URBANIZACION X”.
Cuadro No.15 Resumen del cálculo de la Valoración de Impacto Ambiental (VIA).
ETAPA
ACTIVIDAD
FACTOR
AMBIENTAL
Limpieza,
chapeo,
descapote y tala.
PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION
Instalaciones
provisionales.
Terracería.
VIA
RELEVANCIA
DEL IMPACTO
N=
NEGATIVO
El suelo se verá
afectado debido a que
se provoca la pérdida
de este por la acción
de descapote para dar
paso a la actividad de
terracería
del
proyecto.
N
4.6
Media
El
suelo
se
ve
afectado debido a las
actividades
de
terracería
(corterelleno)
que
se
realizarán
para
conformar los niveles
del proyecto.
N
4.8
Media
Incremento
de
escorrentía superficial
debido
a
la
construcción de las
diferentes áreas que
componen
el
proyecto.
N
4.0
Media
El manejo inadecuado
del agua residual de
tipo ordinario podría
generar
focos
de
infección
para
el
mismo
personal,
además,
podría
afectar al suelo y
agua.
N
4.0
Media
Suelo
Construcción de
vías
de
circulación
internas.
Instalación
del
sistema general
de agua potable.
Agua
Instalación
del
sistema general
de agua residual
de tipo ordinario.
Instalación
del
sistema general
de aguas lluvias.
IMPACTO
AMBIENTAL
P=
POSITIVO
Suelo
Agua
47
ETAPA
FACTOR
AMBIENTAL
ACTIVIDAD
Construcción de
edificaciones y
equipamiento en
zonas verdes.
Desalojo
desechos
sólidos.
VIA
RELEVANCIA
DEL IMPACTO
N=
NEGATIVO
El manejo inadecuado
de
los
desechos
sólidos a generarse
en el proyecto puede
afectar negativamente
la calidad del suelo y
del agua.
N
4.0
Media
Aire
Afectación
de
la
calidad del aire por
generación de polvo y
ruido.
N
4.8
Media
Flora
Tala de 169 árboles
por la construcción de
las diferentes áreas
que componen el
proyecto.
N
5.7
Media
Afectación del paisaje
actual y vida silvestre
por la construcción del
proyecto.
N
5.8
Media
Posible riesgo a la
seguridad y salud
ocupacional de los
trabajadores
y
visitantes en general
por contingencias que
puedan presentarse
en el proyecto, debido
a
acciones
antropogénicas
o
acciones
de
la
naturaleza.
N
4.0
Media
de
Limpieza,
chapeo,
descapote y tala.
PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION
IMPACTO
AMBIENTAL
P=
POSITIVO
Instalaciones
provisionales.
Terracería.
Construcción de
vías
de
circulación
internas.
Instalación
del
sistema general
de agua potable.
Paisaje
Vida
silvestre
seguridad y
salud
ocupacional
48
ETAPA
ACTIVIDAD
FACTOR
AMBIENTAL
IMPACTO
AMBIENTAL
Aspectos
económicos
Generación
de
empleo debido al
desarrollo
del
proyecto; se genera
empleo
directo
e
indirecto durante la
ejecución de la etapa
de preparación de
sitio y construcción.
P=
POSITIVO
VIA
RELEVANCIA
DEL IMPACTO
P
6.6
Alta
Posible contaminación
del suelo y agua por
generación de agua
residual
de
tipo
ordinario.
N
4.9
Media
Posible contaminación
del suelo, agua y aire
por
generación
y
manejo
inadecuado
de desechos sólidos
comunes.
N
4.9
Media
Demanda del recurso
agua, debido a la
necesidad
de
abastecimiento
del
proyecto
para
su
funcionamiento.
N
5.3
Media
Generación y manejo
de
escorrentía
superficial proveniente
de
las
diferentes
áreas que componen
el proyecto.
N
4.0
Media
N=
NEGATIVO
Instalación
del
sistema general
de agua residual
de tipo ordinario.
Instalación
del
sistema general
de aguas lluvias.
Construcción de
edificaciones y
equipamiento en
zonas verdes.
Desalojo de
desechos
sólidos.
Suelo
Uso y consumo
de agua.
Agua
FUNCIONAMIENTO
Suelo
Generación de
agua residual de
tipo ordinario.
Generación
desechos
sólidos.
Agua
Aire
de
Agua
Mantenimiento
de
plan
de
arborización.
49
ETAPA
ACTIVIDAD
FACTOR
AMBIENTAL
Flora
Paisaje
Seguridad y
salud
ocupacional
IMPACTO
AMBIENTAL
P=
POSITIVO
VIA
RELEVANCIA
DEL IMPACTO
N=
NEGATIVO
El impacto para estos
factores se produce
principalmente en la
Etapa de ubicación y
construcción,
sin
embargo,
se
consideran
también
dentro de la etapa de
funcionamiento como
seguimiento a las
medidas
compensatorias
efectuadas
en
la
etapa de ubicación y
construcción.
N
3.4
Baja
Posible riesgo a la
seguridad y salud del
personal, habitantes y
visitantes
por
contingencias
que
puedan presentarse
en el proyecto, debido
a
acciones
antropogénicas
o
acciones
de
la
naturaleza.
N
4.7
Media
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del
Proyecto.
Los impactos ambientales positivos oscilan entre un Valor de Impacto Ambiental (VIA)
de 6.6, con una relevancia Alta; estos impactos corresponden principalmente a la
generación de empleo directo e indirecto en sus diferentes etapas.
Mientras que los impactos ambientales negativos identificados de las actividades que
se realizan durante la Etapa de Preparación de Sitio y Construcción y Etapa de
Funcionamiento del proyecto “URBANIZACION X”, corresponden principalmente a la
afectación al paisaje, vida silvestre, suelo, agua y aire.
La relevancia de los impactos ambientales negativos cuantificados mediante el Valor
de Impacto Ambiental (VIA), determino que dichos impactos oscilan entre un VIA de
5.8 y 3.4, con una Relevancia de Media, razón por la cual se han considerado todos
los valores obtenidos como impactos ambientales significativos. Se aclara que el
cálculo de porcentaje de significancia fue normalizado al 100%, es decir que se asignó
el valor de 100% al VIA más alto, en este caso para la etapa de preparación del sitio
de construcción es de 5.8, por lo tanto, a partir de dichos valores para cada una de las
etapas de calcularon los demás.
50
F.3.
Priorización de impactos
Partiendo de lo antes expuesto y de acuerdo con los resultados obtenidos de la
aplicación de la metodología de Criterios Relevantes Integrados, se establecen como
Impactos Ambientales Negativos los siguientes:
Cuadro No.16. Jerarquización de impactos ambientales negativos identificados.
ORDEN
DEL
IMPACTO
GRADO DE
SIGNIFICANCIA
IMPACTO AMBIENTAL
FACTOR
AMBIENTAL
ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION
Paisaje
1
100%
Afectación del paisaje actual y vida silvestre por la
construcción del proyecto.
2
98.28%
Tala de 169 árboles por la construcción de las
diferentes áreas que componen el proyecto.
Flora
3
82.76%
El suelo se ve afectado debido a las actividades de
terracería (corte-relleno) que se realizarán para
conformar los niveles del proyecto.
Suelo
4
82.76%
Afectación de la calidad del aire por generación de
polvo y ruido.
Aire
5
79.31%
Impermeabilización del suelo por la construcción de las
diferentes áreas que componen el proyecto.
Suelo
68.97%
Incremento de escorrentía superficial debido a la
construcción de las diferentes áreas que componen el
proyecto.
Agua
68.97%
El manejo inadecuado del agua residual de tipo
ordinario podría generar focos de infección para el
mismo personal, además, podría afectar al suelo y
agua.
6
7
8
9
68.97%
68.97%
El manejo inadecuado de los desechos sólidos a
generarse en el proyecto puede afectar negativamente
la calidad del suelo y del agua.
Posible riesgo a la seguridad y salud ocupacional de
los trabajadores y visitantes en general por
contingencias que puedan presentarse en el proyecto,
debido a acciones antropogénicas o acciones de la
naturaleza.
Vida
Silvestre
Suelo
Agua
Suelo
Agua
Seguridad y
salud
ocupacional
51
ORDEN
DEL
IMPACTO
GRADO DE
SIGNIFICANCIA
IMPACTO AMBIENTAL
FACTOR
AMBIENTAL
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
1
100%
Demanda del recurso agua, debido a la necesidad de
abastecimiento del proyecto para su funcionamiento.
2
92.45%
Posible contaminación del suelo y agua por generación
de agua residual de tipo ordinario.
3
92.45%
Posible contaminación del suelo, agua y aire por
generación y manejo inadecuado de desechos sólidos
comunes.
4
88.68%
Posible riesgo a la seguridad y salud del personal,
habitantes y visitantes por contingencias que puedan
presentarse en el proyecto, debido a acciones
antropogénicas o acciones de la naturaleza.
5
75.47%
Generación y manejo de escorrentía superficial
proveniente de las diferentes áreas que componen el
proyecto.
64.15%
El impacto para estos factores se produce
principalmente en la etapa de ubicación y construcción,
sin embargo, se consideran también dentro de la etapa
de funcionamiento como seguimiento a las medidas
compensatorias efectuadas en la etapa de ubicación y
construcción.
6
Agua
Suelo
Agua
Suelo
Agua
Aire
Seguridad y
salud
ocupacional
Agua
Flora
Paisaje
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del
Proyecto.
G. Programa de Manejo Ambiental
El Programa de Manejo Ambiental tiene como objetivo principal el formular las
medidas necesarias para la prevención, atenuación y compensación de los efectos
adversos (críticos y severos), causados por las actividades del proyecto sobre los
elementos ambientales; según identificación, priorización, predicción y cuantificación
de los impactos potenciales; así como, los tiempos de ejecución de cada una de las
medidas ambientales propuestas: costos, responsables de su ejecución, los
resultados esperados y el monitoreo a implementar.
Seguidamente, se detallan las medidas ambientales resultantes del proceso de
evaluación para prevenir, atenuar o compensar para cada una de las Fases que
52
conforman el proyecto “URBANIZACION VILLA PANAMERICA” en sus Etapas de
ubicación y construcción y de funcionamiento.
H.1
Jerarquía de mitigación
En el siguiente cuadro se muestra en orden descendente las medidas ambientales
propuestas, tanto para la etapa de Ubicación y Construcción como para la etapa de
Funcionamiento:
Cuadro No.17. Jerarquización de medidas ambientales propuestas
MONTO ESTIMADO
MEDIDA
AMBIENTAL
MEDIDA AMBIENTAL
ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION
Medida Ambiental No. 1:
Convenio de compensación ambiental por tala, impermeabilización, afectación al
recurso hídrico, afectación al paisaje y vida silvestre establecido entre X S.A. de C.V. y
FONAES. Monto a compensar: $749,289.01 (Compensación)
$ 0.00
Medida Ambiental No. 2:
Acopio Temporal de Suelo Cubierto con Materiales Impermeables (Prevención)
Medida Ambiental No. 3:
$ 7,500.00
$ 5,760.00
Humectación Diaria (Atenuación)
Esto corresponde a
costos inherentes al
proyecto.
Medida Ambiental No. 4:
Reutilización del material de descapote en áreas verdes. (Atenuación).
Medida Ambiental No. 5:
$ 125.00
Manejo integral de desechos sólidos comunes. (Prevención)
Medida Ambiental No. 6:
$ 2,280.00
Alquiler de servicios sanitarios portátiles (Prevención)
Medida Ambiental No. 7:
$ 7,901.60
Arborización interna (Compensación)
Medida Ambiental No. 8:
Construcción de Cisternas de Laminación de Escorrentía Superficial (Prevención)
Costos inherentes al
proyecto.
Medida Ambiental No.9:
$ 1,114.50
Construcción Cabezales de Descarga de Aguas Lluvias (Prevención)
Medida Ambiental No. 10:
Construcción de DOS (2) Plantas de Tratamiento de aguas residuales ordinarias.
SUB-TOTAL
Costos inherentes al
proyecto.
$ 24,681.10
53
MONTO ESTIMADO
MEDIDA
AMBIENTAL
MEDIDA AMBIENTAL
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
Medida Ambiental No. 1:
Operación y Mantenimiento de Las DOS Plantas de Tratamiento de aguas residuales.
(Prevención)
$ 20,000.00
Medida Ambiental No. 2:
Monitoreo de Calidad de Efluente de Las DOS Plantas de Tratamiento de aguas
residuales. (Prevención)
$ 3,000.00
Medida Ambiental No. 3:
$ 900.00
Transporte y disposición final de lodos (Prevención)
Medida Ambiental No. 4:
$3,300.00
Mantenimiento de infraestructura hidráulica.
Medida Ambiental No. 5:
$ 4,331.60
Mantenimiento de zonas verdes (prevención)
SUB-TOTAL
TOTAL
$ 31,531.60
$56,212.70
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.
54
H.2
Programa de Manejo Ambiental
i. Programa de Manejo Ambiental
ii.1. Descripción de Medidas Ambientales
ii.1.1. Etapa de Ubicación y Construcción
MEDIDA AMBIENTAL No. 1
Convenio de compensación ambiental por tala, impermeabilización, afectación
al recurso hídrico, afectación al paisaje y vida silvestre establecido entre X, S.A.
de C.V. y FONAES.
Tipo de medida
Compensación
Descripción
A continuación, se presenta el Cálculo de Compensación Ambiental por tala,
impermeabilización y afectación al paisaje y vida silvestre con base a la Guía
Metodológica para el análisis, cálculo y cumplimiento de compensación ambiental,
vigente:
Cálculo De La Compensación Ambiental Del Proyecto Urbanización X
I. AFECTACIÓN A LA FLORA
1.- POR TALA DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS:
Se talarán 169 árboles existentes.
169 árboles no amenazados x10= 1690 árboles
Total 1690 árboles x 16m²= 27,040.00 m²
2.7 ha
No se talarán arbustos algunos
Total, de área equivalente: = 0.0000 ha
Se realizará como parte del Plan de reforestación la siembra de 2,380.00 árboles
en las zonas verdes del proyecto.
Número de árboles totales a compensar: 0.00
II. AFECTACIÓN AL AGUA
55
a) POR IMPERMEABILIZACIÓN AL SUELO:
i.
Área Útil (2225 lotes)
ii.
Área Útil Comercial
iii.
Área de circulaciones, tanque/
55,625.00m²
9,041.25m²
64,959.75m²
TOTAL, A IMPERMEABILIZAR
129,626m²
Este total equivale a: 129,626.00m²= 12.96ha.
b) POR EXTRACCIÓN DE AGUA DE POZO HACIA ACOMETIDAS
DOMICILIARES
8900 habitantes X 365 días X 125.00 lts/p/d = 406,062,500/1,000.00=
406062.50 m³ /año
De acuerdo con FORGAES, el promedio de infiltración por hectárea es de
2,950 m³ /ha
Bajo ese promedio el área requerida de arborización sería: 406062.50/
2,950.00
Lo cual da un total de 137.65 ha
III. AFECTACIÓN AL PAISAJE
Total, del área de terreno a afectar: 390,438.21 m² = 39.04 ha
CUADRO RESUMEN DE COMPENSACIÓN DEL PROYECTO “URBANIZACION X
IMPACTO
DESCRIPCIÓN
Ha
1. Perdida por cobertura
vegetal
Tala de árboles y
arbustos
0.00
4,721.00
3 año
$ 0.000
2. Impermeabilización
Construcción de Red
Vial, de huellas de
viviendas, área
comercial y tanque
de agua potable
12.96
4,721.00
3 año
$ 61,184.16
3. Extracción de Agua
Suministro a 2225
lotes
137.65
4,721.00
3 año
$649,845.65
5. Paisaje y Vida Silvestre
Afectación al paisaje
y Vida Silvestre
39.04
980.00
3 año
$38,259.20
TOTAL
Costo/ha
Plazo
Subtotal
$ 749,289.01
MEDIDA AMBIENTAL No. 2
56
ACOPIO TEMPORAL DE SUELO CUBIERTO CON MATERIALES IMPERMEABLES
Tipo de medida
Prevención
Descripción
Como parte de las actividades del proyecto, el material de descapote será dispuesto
temporalmente en montículos en los costados de las áreas estratégicas, para
posteriormente ser cubiertos con material impermeable a fin evitar su pérdida por
procesos erosivos que podrían aportar sedimentos al drenaje natural y aumento de
partículas en el aire. Se dispondrán en sitios planos con alturas promedio de 3.00
metros. Estos montículos de materiales también serán confinados por bordas
perimetrales para protección del material de acopio por aguas lluvias y derramaderos
provisionales de suelo cemento fluido; utilizando bloques de pared y/o llenando con
arena bolsas de polipropileno para prevenir el arrastre de material especialmente en
época de lluvia.
Costo
El costo para esta medida ambiental se estima en:
Para cubrir los montículos, se adquirirán 100 rollos de plástico negro de 125 yardas a
razón de $ 75.00 cada rollo, por lo que el valor de esta medida se determina en $
7,500.00.
MEDIDA AMBIENTAL No. 3
HUMECTACIÓN DIARIA
Tipo de medida
Atenuación
Descripción
Esta medida busca atenuar la dispersión de partículas sólidas (polvo) debido a las
actividades de terracería. El suelo seco y los desechos de materiales removidos
durante el corte de tierra orgánica y terracería dispersarán partículas de polvo en el
entorno inmediato, por lo que serán humedecidos diariamente, principalmente en la
estación seca. Se usarán camiones cisterna para el riego de las terrazas conformadas
durante la etapa de ubicación y construcción. Se realizara humectacion dos veces
diarias en los espacios donde se genere el polvo.
Se llevará un registro fotografico del riego.
57
Costo de la medida
El costo estimado para implementar el programa de riego, se resume de la siguiente
manera:
Tomando en consideración 24 días laborales en un mes, el número de “pipadas” para
la humectación será de 48 por mes, es decir, 192 pipadas en cuatro meses de riego
por estación seca que requieren de una erogación de $ 2,880.00 anual (a un costo
unitario de $ 15.00/pipada).
Al considerar DOS años de humectación, el costo de esta medida será de $
5,760.00
MEDIDA AMBIENTAL No. 4
REUTILIZACION DEL MATERIAL DE DESCAPOTE EN AREAS VERDES
Tipo de medida
Atenuación
Descripción
Se refiere a la acumulación y mantenimiento en buenas condiciones del material
térreo orgánico extraído, para su posterior uso sobre las áreas verdes del proyecto. El
material de descapote se almacenará en un área especifica de manera que se evite
su mezcla con otros materiales y se garantice la conservación de las propiedades
productivas del suelo. Los montículos serán cubiertos totalmente con material
impermeable (plástico) para evitar su pérdida por erosión, la que podría aportar
sedimentos al drenaje natural (durante estación lluviosa).
Dicho material será incorporado como ya se menciono en las áreas verdes del
proyecto, cuando estas hayan sido conformadas.
Costo de la medida
Esto corresponde a costo inherentes al proyecto.
MEDIDA AMBIENTAL No. 5
58
MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS COMUNES
Tipo de medida
Prevención
Descripción
Instalar de manera provisional, cinco (5) barriles metálicos de 55 galones; dichos
barriles se utilizarán para la recolección y almacenamiento temporal de los desechos
sólidos generados por los trabajadores del proyecto. La cantidad podrá disminuir o
aumentarse según se requiera.
Los barriles pueden ubicarse en sitios estratégicos, como ejemplo: área de
instalaciones provisionales, área de comedor o frentes de trabajo.
Costo de la medida
El costo de esta medida ambiental se muestra a continuación:
Cuadro No. 2. Costo depósitos para desechos sólidos.
DESCRIPCION
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
Barriles metálicos para uso de
basureros.
5 unidades
$ 25.00
$ 125.00
Fuente: Elaboración propia con base a costos de mercado.
MEDIDA AMBIENTAL No. 6
ALQUILER DE SERVICIOS SANITARIOS PORTÁTILES
Tipo de medida
Prevención
Descripción
Dotación de baterías de sanitarios portátiles y su mantenimiento.
Costo
El costo estimado para implementar esta medida ambiental es de $2,280.00
MEDIDA AMBIENTAL No. 7
59
ARBORIZACIÓN INTERNA
Tipo de medida
Compensación.
Descripción
Se realizará la siembra de 2,380.00 árboles en las zonas verdes del proyecto.
Costo
El costo estimado para la construcción de esta medida ambiental es de:
Cuadro No. 3. Costo de arborización interna.
DESCRIPCION
Arboles a sembrar
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
2,380.00
unidades
$ 3.32
$ 7,901.60
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del
proyecto.
MEDIDA AMBIENTAL No. 8
CONSTRUCCIÓN DE CISTERNAS DE LAMINACIÓN DE ESCORRENTÍA
SUPERFICIAL
Tipo de medida
Prevención
Descripción
Consiste en la construcción de dos cisternas de laminación para el control de
escorrentía superficial.
Costo de la medida
El costo de esta medida se incorpora a los costos del proyecto.
60
MEDIDA AMBIENTAL No. 9
CONSTRUCCIÓN DE CABEZALES DE DESCARGA DE AGUAS LLUVIAS.
Tipo de medida
Atenuación
Descripción
Esta medida de prevención consiste en la construcción de 2 cabezales de descarga
de mampostería de piedra que tienen el objetivo de prevenir daños de socavación y
formación de procesos erosivos en los puntos de descarga de las aguas lluvias
provenientes de la urbanización.
Costo
El costo estimado para esta medida ambiental corresponde a $ 1,114.50
El valor de estas estructuras se establece en $ 557.25, las cuales serán construidas
en el año 1 del proyecto.
DESCRIPCIÓN
2 Descargas (Mampostería de
piedra)
UNIDA
D
M³
CANTIDAD
2.146
P .U.
TOTAL
$259.67 $ 1,114.50
MEDIDA AMBIENTAL No. 10
CONSTRUCCIÓN DE DOS PLANTAS DE TRATAMIENTO
Tipo de medida
Prevención
Descripción
Se construirán dos Plantas de Tratamiento. Dichos Sistemas de Tratamiento de
Aguas Residuales de tipo Ordinario instalados para la Urbanizacion X, serán del tipo
MBBR (Reactor Biológico de Lecho Móvil). Los sistemas consisten en dos líneas de
flujo, cada uno con dos reactores aerobios conteniendo portadores biológicos, los
cuales son capaces de albergar una capa biológica (Biofilm) que contiene los
microorganismos necesarios para depurar las Aguas Residuales ordinarias. Se
construirá alcantarillado sanitario y puntos de descarga a cuerpo receptor.
Costo: El costo estimado para esta medida ambiental son costos inherentes al
proyecto.
61
.
ii.1.2. Etapa de Funcionamiento
MEDIDA AMBIENTAL No. 1
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DOS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES.
Tipo de medida:
Prevención
Descripción
Consiste en dar mantenimiento al alcantarillado sanitario y a la planta de tratamiento
de aguas residuales de tipo ordinario , con el fin de minimizar la posible ocurrencia de
fallas y asegurar la depuración de las aguas residuales.
Costo:
El costo estimado para esta medida ambiental es de $20,000.00
MEDIDA AMBIENTAL No. 2
MONITOREO DE CALIDAD DE EFLUENTE DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES.
Tipo de medida:
Prevención
Descripción
Monitoreo de la calidad de agua tratada y vertida a cuerpo receptor. Monitoreo de los
lodos residuales previo a su disposición final. Se hará un análisis cada tres meses y
según se disponga la legislación aplicable vigente.
Costo:
El costo estimado para esta medida ambiental es de $3,000.00
MEDIDA AMBIENTAL No. 3
62
TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS.
Tipo de medida:
Prevención
Descripción
Esta medida se llevará a cabo en la planta de tratamiento. Los lodos deshidratados
serán trasladados a sitio autorizado, previa caracterización microbiológica y
fisicoquímica.
Costo:
El costo estimado para esta medida ambiental es de $900.00
MEDIDA AMBIENTAL No. 4
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA (PREVENCIÓN).
Tipo de medida:
Prevención
Descripción
Dar mantenimiento al sistema de drenaje de las aguas lluvias: Esta medida contempla
la inspección de las tuberías y obras del sistema de manejo de las aguas lluvias,
incluyendo las obras de retención, en tres oportunidades a lo largo de cada año.
Costo:
Esto significará que un grupo de 4 obreros especializados realizarán la revisión en los
pozos por si hay alguna obstrucción, en un período de 5 días cada vez, lo que
significa 60 días-hombre por año, por tres años, se tiene el siguiente cálculo: 4
obreros x 5 días x 3 inspecciones= 60 días-hombre por año x 3 años = 180 días
hombre. 180 días hombre por $ 18.50/ día hombre = $ 3,330.00
MEDIDA AMBIENTAL No. 5
63
MANTENIMIENTO DE VEGETACIÓN EN ZONAS VERDES
Tipo de medida:
Atenuación
Descripción
Consiste en dar mantenimiento de la vegetación en zonas verdes, de protección y
arriates.
Costo:
El costo estimado para esta medida ambiental es de $4,331.60, en funcionamiento.
Cuadro No. 12. Costo de mantenimiento de arborización.
DESCRIPCION
Arboles a sembrar
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
2,380.00
unidades
$ 1.82
$ 4,331.60
Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del
proyecto.
64
Programa de Manejo Ambiental: Etapa de Ubicación y Construcción
ETAPA
EJECUCI
ON
ACTIVIDAD DEL
PROYECTO
Limpieza, chapeo,
descapote y tala.
Instalaciones
provisionales.
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO
AMBIENTAL
GENERADO
PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION
Terracería.
Impermeabiliza
ción del suelo
Compensació
n
Afectación al
recurso hídrico
UBICACIÓN DE
LA MEDIDA
AMBIENTAL
RESPONSA
BLE DE SU
EJECUCIÓN
Lugar especificado
en convenio con
FONAES
X,
MONTO
CALCULADO
DE LA MEDIDA
AMBIENTAL
MOMENTO DE
SU EJECUCIÓN
RESULTADO ESPERADO
Convenio de compensación
ambiental
por
tala,
impermeabilización,
afectación al recurso hídrico,
afectación al paisaje y vida
silvestre establecido entre X,
S.A. de C.V. y FONAES
Compensar el impacto
generado al recurso flora,
afectación al paisaje y vida
silvestre e
impermeabilización.
$ 0.00
Año 1
$ 7,500.00
Durante la etapa
de construcción
del proyecto.
Control de polvo.
$ 5,760.00
Durante la etapa
de construcción
del proyecto.
Minimizar la generación de
polvo.
S.A. de C.V.
Monto a compensar:
Instalación del
sistema general de
agua potable.
Instalación del
sistema general de
agua residual de tipo
ordinario.
DESCRIPCION DE LA MEDIDA
PROPUESTA
Medida Ambiental No. 1:
Afectación
paisaje actual y
vida silvestre
Tala
Construcción de vías
de circulación
internas.
MEDIDA
AMBIENTAL
$749,289.01
Medida Ambiental No. 2:
Suelo
Prevención
Acopio Temporal de Suelo
Cubierto
con
Materiales
Impermeables.
En el sitio del
Proyecto.
X,
S.A. de C.V.
Medida Ambiental No. 3:
Instalación del
sistema general de
aguas lluvias.
Humectación Diaria
Electrificación.
Construcción de
edificaciones y
equipamiento en
zonas verdes.
Desalojo de
desechos sólidos
Afectación
calidad del aire
Atenuación
Implementar un programa de
riego periódico, en acceso, calle
y frentes de trabajo, durante
estación seca. Considerar dos
pipas diarias o según sea
requerido; incluir, además, el
uso de lona o plástico resistente
y de tamaño adecuado para
cubrir la cama de los camiones
que transporten (ingreso o
desalojo) material terreo o
pétreo y arena.
Proyecto: Acceso,
calle y frentes de
trabajo.
X,
S.A. de C.V.
65
ETAPA
EJECUCI
ON
ACTIVIDAD DEL
PROYECTO
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO
AMBIENTAL
GENERADO
MEDIDA
AMBIENTAL
UBICACIÓN DE
LA MEDIDA
AMBIENTAL
RESPONSA
BLE DE SU
EJECUCIÓN
MONTO
CALCULADO
DE LA MEDIDA
AMBIENTAL
MOMENTO DE
SU EJECUCIÓN
Esto
corresponde a
costos
inherentes al
proyecto.
Durante la etapa
de construcción
del proyecto.
$ 125.00
Durante la etapa
de construcción
del proyecto.
RESULTADO ESPERADO
Medida Ambiental No. 4:
Limpieza, chapeo,
descapote y tala.
Instalaciones
provisionales.
DESCRIPCION DE LA MEDIDA
PROPUESTA
Afectación
calidad del
suelo
Reutilización del material de
descapote en áreas verdes.
Atenuación
Acopiar el suelo generado por la
actividad de descapote, cubrirlo
con plástico para su protección y
posterior reutilización en áreas
verdes.
Proyecto: Área
para acopio
temporal del
material terreo que
será reutilizado.
X,
S.A. de C.V.
Protección del material de
descapote para su reusó en
áreas verdes del proyecto.
Terracería.
PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION
Medida Ambiental No. 5:
Construcción de vías
de circulación
internas.
Manejo integral de desechos
sólidos comunes.
Afectación
calidad del
suelo, agua
Prevención
Instalación del
sistema general de
agua potable.
Instalación del
sistema general de
agua residual de tipo
ordinario.
Instalación del
sistema general de
aguas lluvias.
Electrificación.
Instalar de manera provisional,
cinco (5) barriles metálicos de
55 galones; dichos barriles se
utilizarán para la recolección y
almacenamiento temporal de los
desechos sólidos generados por
los trabajadores del proyecto. La
cantidad podrá disminuir o
aumentarse según se requiera.
Proyecto:
Instalaciones
provisionales, y
frentes de trabajo
X,
S.A. de C.V.
Medida Ambiental No. 6:
Afectación
calidad del
suelo, agua
Afectación
paisaje actual y
vida silvestre
Prevención
Alquiler
de
servicios
sanitarios portátiles.
Dotación
de
baterías
sanitarios
portátiles
y
mantenimiento.
Compensació
n
Medida Ambiental No. 7:
Arborización interna
Proyecto: frentes
de trabajo.
de
su
X,
$ 2,280.00
Años 1 y 2
Evitar contaminación por
desechos sólidos.
Áreas de trabajo saludables e
higiénicas.
Prevenir la contaminación de
los recursos suelo y agua por
generación de aguas
residuales de tipo ordinario.
S.A. de C.V.
Áreas de trabajo saludables e
higiénicas.
Áreas verdes del
proyecto.
X,
$ 7,901.60
S.A. de C.V.
Durante la etapa
de construcción
del proyecto.
Contribuir a la infiltración de
aguas lluvias, mejorar el
paisaje y el microclima.
Tala
66
ETAPA
EJECUCI
ON
ACTIVIDAD DEL
PROYECTO
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO
AMBIENTAL
GENERADO
MEDIDA
AMBIENTAL
DESCRIPCION DE LA MEDIDA
PROPUESTA
UBICACIÓN DE
LA MEDIDA
AMBIENTAL
RESPONSA
BLE DE SU
EJECUCIÓN
MONTO
CALCULADO
DE LA MEDIDA
AMBIENTAL
MOMENTO DE
SU EJECUCIÓN
RESULTADO ESPERADO
Medida Ambiental No.8:
Construcción de
edificaciones y
equipamiento en
zonas verdes.
Incremento de
escorrentía
Prevención
Construcción de Cisternas de
Laminación de Escorrentía
Superficial
Consiste en la construcción de
dos cisternas de laminación para
el
control
de
escorrentía
superficial.
Desalojo de
desechos sólidos
En el área del
proyecto en
construcción.
X,
S.A. de C.V.
Esto
corresponde a
costo inherentes
al proyecto.
Canalización de aguas
lluvias.
Durante la etapa
de construcción
del proyecto.
Impacto hidrológico
controlado, con el fin de no
alterar las condiciones
actuales del cuerpo receptor.
Medida Ambiental No.9:
Construcción Cabezales de
Descarga de Aguas Lluvias
Incremento de
escorrentía
Prevención
Afectación
calidad del
suelo, agua
Atenuación
Esta medida de prevención
consiste en la construcción de 2
cabezales de descarga de
mampostería de piedra que
tienen el objetivo de prevenir
daños
de
socavación
y
formación de procesos erosivos
en los puntos de descarga de
las aguas lluvias provenientes
de la urbanización.
Medida Ambiental No. 10:
Construcción de DOS
Plantas de Tratamiento.
(2)
En los puntos de
descarga de aguas
lluvias en cuerpo
receptor.
En el área del
proyecto en
construcción.
Canalización de aguas
lluvias.
X,
$1,114.50
Durante la etapa
de construcción
del proyecto.
Costos
inherentes al
proyecto.
Durante la etapa
de construcción
del proyecto.
S.A. de C.V.
X,
S.A. de C.V.
TOTAL
Lic. Verónica Guadalupe Alvarado Orellana.
Representante Legal.
$ 24,681.10
Impacto hidrológico
controlado, con el fin de no
alterar las condiciones
actuales del cuerpo receptor.
Tratar las aguas residuales
de tipo ordinario previa
descarga.
Programa de Manejo Ambiental: Etapa de Funcionamiento.
ETAPA
EJECUCI
ON
ACTIVIDAD DEL
PROYECTO
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO
AMBIENTAL
GENERADO
MEDIDA
AMBIENTAL
DESCRIPCION DE LA
MEDIDA PROPUESTA
UBICACIÓN DE LA
MEDIDA AMBIENTAL
RESPONSABL
E DE SU
EJECUCIÓN
Ubicación de plantas de
tratamiento
X,
MONTO
CALCULADO
DE LA MEDIDA
AMBIENTAL
MOMENTO DE
SU EJECUCIÓN
RESULTADO
ESPERADO
$ 20,000.00
Etapa de
funcionamiento
Garantizar funcionamiento
de
las
plantas
de
tratamiento.
$ 3,000.00
Etapa de
funcionamiento
Prevenir la contaminación
del
cuerpo
receptor,
dando cumplimiento a
normativa vigente.
$ 900.00
Etapa de
funcionamiento
Prevenir la contaminación
del
cuerpo
receptor,
dando cumplimiento a
normativa vigente.
$3,300.00
Etapa de
funcionamiento
No alteración del cauce
del
cuerpo
receptor,
evitando
inundaciones
aguas abajo.
$ 4,331.60
Etapa de
funcionamiento
Mantenimiento
revegetación.
$
31,531.60
Medida Ambiental No. 1:
Generación de
aguas
residuales.
Prevención
Comercialización de
unidades
habitacionales
FUNCIONAMIENTO
Uso de las
instalaciones de la
casa club.
Limpieza y
mantenimiento de
las instalaciones e
infraestructura.
Uso y consumo de
agua.
Consumo de
energía.
Generación de
aguas
residuales.
Generación de
aguas
residuales.
Operación y
Mantenimiento de DOS
Plantas de Tratamiento de
aguas residuales.
S.A. de C.V.
Medida Ambiental No. 2:
Prevención
Monitoreo de Calidad de
Efluente de Las DOS
Plantas de Tratamiento de
aguas residuales.
Medida Ambiental No. 3:
Prevención
Transporte y disposición
final de lodos.
Generación de
aguas de
escorrentía
superficial
Prevención
Generación de
desechos sólidos
Prevención
Salida de efluente en
plantas de tratamiento
Ubicación de plantas de
tratamiento, para
posterior traslado a un
sitio autorizado.
X,
S.A. de C.V.
X,
S.A. de C.V.
X,
Medida Ambiental No. 4:
Sitio del proyecto.
Mantenimiento
de
infraestructura hidráulica.
S.A. de C.V.
Generación de agua
residual de tipo
ordinario.
Generación de
desechos sólidos.
Medida Ambiental No. 5:
Mantenimiento de zonas
verdes
En las zonas verdes del
proyecto.
X,
S.A. de C.V.
TOTAL
Lic. Verónica Guadalupe Alvarado Orellana.
Representante Legal
68
de
Cuadro Resumen Monto Calculado para la Etapa de Ubicación y Construcción y Etapa de Funcionamiento
ETAPA
MONTO
Ubicación y Construcción
$ 24,681.10
Funcionamiento
$ 31,531.60
TOTAL
$ 56,212.70
F.____________________________
Lic. Verónica Guadalupe Alvarado Orellana.
Representante Legal.
Monitoreo del Programa de Manejo Ambiental: Etapa de Ubicación y Construcción
ETAPA DE
EJECUCION
MEDIDA AMBIENTAL Y
DESCRIPCION
PARÁMETRO
DE CONTROL A
CONSIDERAR
LUGAR O PUNTO
DE MONITOREO
FRECUENCIA
DEL
MONITOREO
MÉTODO A
UTILIZAR
RESPONSAB
LE
DEL
MONITOREO
REFERENCIA EN
EL TEXTO DE LA
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO
INTERPRETACI
ÓN DEL
RESULTADO
RETROALIMENTACI
ÓN
Compensar
el
impacto
generado
al
recurso
flora,
afectación
al
recurso hídrico,
afectación
al
paisaje y vida
silvestre
e
impermeabilización.
Revisar convenio de
compensación
ambiental establecido
con FONAES.
Sección G,
Protección
del
material
de
descapote para
su
reusó
en
áreas verdes del
proyecto.
Revisar cantidad de
rollos
de
plástico
negro comprados; la
cantidad
podrá
incrementarse
o
disminuirse según se
requiera.
Sección G,
PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION
Medida Ambiental No. 1:
Convenio
de
compensación ambiental
por
tala,
impermeabilización,
afectación
al
recurso
hídrico,
afectación
al
paisaje y vida silvestre
establecido entre X, S.A.
de C.V. y FONAES
Convenio
de
compensación
ambiental
Lugar especificado
en convenio con
FONAES.
----
Registro:
Convenio
suscrito entre y
el Titular del
proyecto.
X,
S.A. de C.V.
Monto a compensar:
$749,289.01
Medida Ambiental No. 2:
Acopio Temporal de Suelo
Cubierto con Materiales
Impermeables.
Uso del plástico
negro para cubrir
el material de
descapote.
En el sitio
proyecto.
del
Diario durante
la
fase
de
terracería.
X,
Registros.
S.A. de C.V.
70
ETAPA DE
EJECUCION
MEDIDA AMBIENTAL Y
DESCRIPCION
PARÁMETRO
DE CONTROL A
CONSIDERAR
LUGAR O PUNTO
DE MONITOREO
FRECUENCIA
DEL
MONITOREO
MÉTODO A
UTILIZAR
RESPONSAB
LE
DEL
MONITOREO
REFERENCIA EN
EL TEXTO DE LA
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO
INTERPRETACI
ÓN DEL
RESULTADO
RETROALIMENTACI
ÓN
Minimizar
generación
polvo.
Incrementar
o
disminuir la cantidad
de riegos diarios en
frentes de trabajo
según se requiera
Sección G
Verificación de zonas
verdes.
Sección G
Medida Ambiental No. 3:
Humectación Diaria
Implementar un programa de
riego periódico, en acceso,
calle y frentes de trabajo,
durante
estación
seca.
Considerar dos pipas diarias
o según sea requerido;
incluir, además, el uso de
lona o plástico resistente y
de tamaño adecuado para
cubrir la cama de los
camiones que transporten
(ingreso o desalojo) material
terreo o pétreo y arena.
Dos (2) riegos
diarios
en
estación seca:
Una (1) pipa por
la mañana.
Verificación in
situ.
En
sitio
proyecto.
del
Diario durante
la época seca.
Fotografías.
X,
S.A. de C.V.
la
de
Registro.
Una (1) pipa por
la tarde.
Medida Ambiental No. 4:
Reutilización del material
de descapote en áreas
verdes.
Acopiar el suelo generado
por
la
actividad
de
descapote,
cubrirlo
con
plástico para su protección y
posterior reutilización en
áreas verdes.
Verificación de
sitios de acopio y
utilización
en
zonas verdes.
Puntos de acopio y
zonas verdes del
proyecto.
Mensual
Registros.
Fotografías.
X,
S.A. de C.V.
Reusó en áreas
verdes.
ETAPA DE
EJECUCION
MEDIDA AMBIENTAL Y
DESCRIPCION
PARÁMETRO
DE CONTROL A
CONSIDERAR
LUGAR O PUNTO
DE MONITOREO
FRECUENCIA
DEL
MONITOREO
MÉTODO A
UTILIZAR
RESPONSAB
LE
DEL
MONITOREO
INTERPRETACI
ÓN DEL
RESULTADO
RETROALIMENTACI
ÓN
REFERENCIA EN
EL TEXTO DE LA
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO
Medida Ambiental No. 5:
PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION
Manejo
desechos
comunes.
integral
de
sólidos
Instalar
de
manera
provisional, cinco (5) barriles
metálicos de 55 galones;
dichos barriles se utilizarán
para
la
recolección
y
almacenamiento temporal de
los
desechos
sólidos
generados
por
los
trabajadores del proyecto. La
cantidad podrá disminuir o
aumentarse
según
se
requiera.
5
barriles
metálicos
identificados
e
instalados para
uso
de
basureros.
Proyecto:
Instalaciones
provisionales,
y
frentes de trabajo
X,
Mensual
Fotografías
S.A. de C.V.
Medida Ambiental No. 6:
Alquiler
de
servicios
sanitarios portátiles.
Alquiler
sanitarios
de
Proyecto: frentes de
trabajo
X,
Mensual
Fotografías
S.A. de C.V.
Dotación de baterías de
sanitarios portátiles y su
mantenimiento.
Medida Ambiental No. 7:
Arborización interna
Evitar
contaminación
por
desechos
sólidos.
Áreas de trabajo
saludables
e
higiénicas.
Prevenir
la
contaminación de
los
recursos
suelo y agua por
generación
de
aguas residuales
de tipo ordinario.
Áreas de trabajo
saludables
e
higiénicas.
Zonas
arborizadas en
áreas verdes del
proyecto.
Áreas verdes
proyecto.
del
Mensual
durante
el
proceso
de
arborización
Registro
fotográfico
bitácora
siembra
y
de
X,
S.A. de C.V.
Áreas
arborizadas
Mejora
microclima
paisaje
al
y
Incrementar
o
disminuir la cantidad
de
unidades
instaladas, según se
requiera.
Sección G
Incrementar
o
disminuir la cantidad
de
unidades
instaladas,
según
cantidad
de
empleados, ocupando
una relación de 20
trabajadores por un
servicio sanitario.
Sección G
Verificación
especímenes
brindar
mantenimiento.
Sección G
de
y
72
ETAPA DE
EJECUCION
MEDIDA AMBIENTAL Y
DESCRIPCION
PARÁMETRO
DE CONTROL A
CONSIDERAR
LUGAR O PUNTO
DE MONITOREO
FRECUENCIA
DEL
MONITOREO
MÉTODO A
UTILIZAR
RESPONSAB
LE
DEL
MONITOREO
Medida Ambiental No.8:
Construcción de Cisternas
de
Laminación
de
Escorrentía Superficial
Consiste en la construcción
de dos cisternas de
laminación para el control de
escorrentía superficial.
INTERPRETACI
ÓN DEL
RESULTADO
RETROALIMENTACI
ÓN
REFERENCIA EN
EL TEXTO DE LA
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO
Canalización de
aguas lluvias.
Construcción de
cisternas de
laminación.
Área del proyecto
Construcción de
2 cabezales de
descarga
de
mampostería
Ubicación
puntos
descarga.
de
de
Construcción de
dos plantas de
tratamiento.
Ubicación
plantas
tratamiento.
de
de
Registros.
X,
Mensual
Fotografías.
S.A. de C.V.
Impacto
hidrológico
controlado y uso
de las aguas
lluvias
colectadas.
Revisar diseño de
cisternas de
laminación.
Sección G
Medida Ambiental No.9:
Construcción
de Descarga
Lluvias
Cabezales
de Aguas
Medida Ambiental No. 10:
Construcción de DOS (2)
Plantas de Tratamiento.
Mensual
Verificación in
situ.
Fotografías.
Mensual
Verificación in
situ.
Fotografías.
X,
Control
procesos
erosivos.
de
S.A. de C.V.
X,
S.A. de C.V.
Lic. Verónica Guadalupe Alvarado Orellana.
Representante Legal.
Manejo adecuado
de
aguas
residuales de tipo
ordinario.
Revisar diseño
cabezales
descarga.
de
de
Sección G
Revisar diseño
plantas
tratamiento.
de
de
Sección G
Monitoreo del Programa de Manejo Ambiental: Etapa de Funcionamiento.
ETAPA DE
EJECUCION
MEDIDA AMBIENTAL
Medida Ambiental No.
1:
Operación
y
Mantenimiento
de
DOS
Plantas
de
Tratamiento de aguas
residuales.
PARÁMETROS
LUGAR O PUNTO DE
MONITOREO
FRECUENCIA
DEL
MONITOREO
MÉTODO A UTILIZAR
RESPONSABLE
DEL
MONITOREO
REFERENCIA EN EL
TEXTO DE LA
DESCRIPCIÓN DEL
IMPACTO
Revisar el programa
de
mantenimiento
establecido.
Sección G
Cumplimiento de
Normativa
vigente.
Revisar frecuencia y
parámetros
analizados.
Sección G
Cumplimiento de
Normativa
vigente.
Revisar frecuencia y
parámetros
analizados.
Sección G
Buen
funcionamiento
de la planta de
tratamiento.
Acciones a realizar:
Mantenimiento
preventivo,
RETROALIMENTACIÓN
INTERPRETACIÓN
DEL RESULTADO
Ubicación
plantas
tratamiento
de
de
X,
Anual
Registros.
S.A. de C.V.
Mantenimiento
correctivo.
Aguas residuales
tratadas
cumpliendo con
lo señalado en
Normativa
vigente
FUNCIONAMIENTO
Efectuar los siguientes
análisis:
Medida Ambiental No.
2:
Monitoreo de Calidad
de Efluente de Las
DOS
Plantas
de
Tratamiento de aguas
residuales.
Demanda química de
oxígeno
(DQO),
Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO'5),
Solidos Suspendidos
Totales (SST), Solidos
Sedimentables (SS),
Aceites
y
grasas,
Potencial
de
Hidrogeno
(pH),
Coliformes fecales, y
Caudal (Q).
Medida Ambiental No.
3:
Transporte
y
disposición final de
lodos.
Lodos transportados a
sitio autorizado
Salida de efluente
en
plantas
de
tratamiento
Anual
X,
Ubicación
de
plantas
de
tratamiento,
para
posterior traslado a
un sitio autorizado.
Anual
Registros.
S.A. de C.V.
X,
Registros.
S.A. de C.V.
74
ETAPA DE
EJECUCION
MEDIDA AMBIENTAL
Medida Ambiental No.
4:
Mantenimiento
infraestructura
hidráulica.
de
Medida Ambiental No.
5:
Mantenimiento
de
zonas verdes
LUGAR O PUNTO DE
MONITOREO
PARÁMETROS
FRECUENCIA
DEL
MONITOREO
MÉTODO A UTILIZAR
RESPONSABLE
DEL
MONITOREO
RETROALIMENTACIÓN
REFERENCIA EN EL
TEXTO DE LA
DESCRIPCIÓN DEL
IMPACTO
Impacto
hidrológico
controlado y uso
de las aguas
lluvias
colectadas.
Revisar el programa
de
mantenimiento
establecido.
Sección G
Áreas
revegetadas.
Revisar
el
mantenimiento de las
áreas revegetadas.
Sección G
INTERPRETACIÓN
DEL RESULTADO
Canalización de
aguas lluvias.
Verificación
infraestructura
hidráulica.
Zonas
revegetadas.
de
Sitio del proyecto.
verdes
En las zonas verdes
del proyecto.
Registros.
X,
Fotografías.
S.A. de C.V.
Registros.
X,
Fotografías.
S.A. de C.V.
Trimestral
Trimestral
F.____________________________
Lic. Verónica Guadalupe Alvarado Orellana.
Representante Legal.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN: Etapa de Ubicación y Construcción
ETAPA DE
EJECUCION
AÑO 1 - MESES
AÑO 2 - MESES
MEDIDA AMBIENTAL Y DESCRIPCION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
MONTO
MEDIDA
AMBIENTAL
Medida Ambiental No. 1:
Convenio de compensación ambiental
por tala, impermeabilización, afectación
al recurso hídrico, afectación al paisaje y
vida silvestre establecido entre X, S.A. de
C.V. y FONAES.
$ 0.00
Monto a compensar:
PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION
$749,289.01
Medida Ambiental No. 2:
Acopio Temporal de Suelo Cubierto con
Materiales Impermeables.
$7,500.00
Medida Ambiental No. 3:
Humectación Diaria
Implementar un programa de riego
periódico, en acceso, calle y frentes de
trabajo, durante estación seca. Considerar
dos pipas diarias o según sea requerido;
incluir, además, el uso de lona o plástico
resistente y de tamaño adecuado para cubrir
la cama de los camiones que transporten
(ingreso o desalojo) material terreo o pétreo
y arena.
$ 5,760.00
Medida Ambiental No. 4:
Reutilización del material de descapote
en áreas verdes.
Acopiar el suelo generado por la actividad
de descapote, cubrirlo con plástico para su
protección y posterior reutilización en áreas
verdes.
Costos
inherentes al
proyecto.
76
ETAPA DE
EJECUCION
AÑO 1 - MESES
AÑO 2 - MESES
MEDIDA AMBIENTAL Y DESCRIPCION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
MONTO
MEDIDA
AMBIENTAL
Medida Ambiental No. 5:
Manejo integral de desechos sólidos
comunes. Instalar de manera provisional,
cinco (5) barriles metálicos de 55 galones;
dichos barriles se utilizarán para la
recolección y almacenamiento temporal de
los desechos sólidos generados por los
trabajadores del proyecto. La cantidad podrá
disminuir o aumentarse según se requiera.
$ 125.00
Medida Ambiental No. 6:
Alquiler de servicios sanitarios portátiles.
Dotación de baterías de sanitarios portátiles
y su mantenimiento.
$ 2,280.00
Medida Ambiental No. 7:
$ 7,901.60
Arborización interna
Medida Ambiental No.8:
PREPARACION DE SITIO Y
CONSTRUCCION
Construcción
de
Cisternas
de
Laminación de Escorrentía Superficial
Consiste en la construcción de dos cisternas
de laminación para el control de escorrentía
superficial.
Costos
inherentes al
proyecto.
Medida Ambiental No.9:
$ 1,114.50
Construcción Cabezales de Descarga de
Aguas Lluvias
Medida Ambiental No. 10:
Costos
inherentes al
proyecto.
Construcción de DOS (2) Plantas de
Tratamiento.
TOTAL
F. ___________________________________
Lic. Verónica Guadalupe Alvarado Orellana
Representante Legal.
$ 24,681.10
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN: Etapa de Funcionamiento
ETAPA DE
EJECUCION
AÑO 1 - MESES
AÑO 2 - MESES
MEDIDA AMBIENTAL Y DESCRIPCION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
MONTO
MEDIDA
AMBIENTAL
Medida Ambiental No. 1:
$ 20,000.00
Operación y Mantenimiento de DOS
Plantas de Tratamiento de aguas
residuales.
FUNCIONAMIENTO
Medida Ambiental No. 2:
$ 3,000.00
Monitoreo de Calidad de Efluente de Las
DOS Plantas de Tratamiento de aguas
residuales.
Medida Ambiental No. 3:
$ 900.00
Transporte y disposición final de lodos.
Medida Ambiental No. 4:
$ 3,300.00
Mantenimiento de infraestructura
hidráulica.
Medida Ambiental No. 5:
Mantenimiento de zonas verdes
$ 4,331.60
TOTAL
$ 31,531.60
F.____________________________
Lic. Verónica Guadalupe Alvarado Orellana.
Representante Legal.
78
Descargar