Subido por Joseph Páez

RESUMEN DE DERECHO PENAL ADOLESCENTE - EGE025

Anuncio
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
RESUMEN DE DERECHO PENAL DE LA ADOLESCENCIA
LECCIÓN I
PROCESO HISTORICO DE LA JUSTICIA PENAL DE LA ADOLESCENCIA
Origen y evolución histórica de los modelos de justicia penal de la adolescencia.
Tiene sus orígenes ya desde Roma en donde los niños a partir de los 7 años ya eran sancionados de la misma
manera que los adultos, no existía en aquel entonces diferenciación alguna, más adelante con el transcurrir del
tiempo subió a 10 años y así fue evolucionando sucesivamente.
Más tarde la minoría de edad ya era considerado como un atenuante; y prácticamente todas nuestras
legislaciones procedían del derecho español puesto que como recordamos nosotros nos habíamos independizado
de España.
Un ejemplo claro de esto es el derecho indiano que abarca varias divisiones de las cuales hoy día nosotros
seguimos contando como sería el derecho civil, el derecho de familia, pero con exclusividad en la región
colonial de la India el cual en aquel entonces era llamado Derecho Indiano, todo esto haciendo alusión a que esto
iba a regir solamente aquí.
Estas normativas continúan aun específicamente en la parte penal. Nosotros en Paraguay en el año 1880, 69
años después de la independencia habíamos adoptado un derecho penal traído de Argentina presentado por
Carlos Tejedor.
Carlos Tejedor presentó un proyecto del Código Penal ante el congreso de la República Argentina, mientras el
congreso argentino estudiaba esta ley para su aprobación; recordemos que incluso Paraguay trajo esa legislación
y fue implementado aquí en el año 1880 y aproximadamente 2 o 3 años después se aprobaría eso como ley en la
Rca Argentina. En 1844 según dicen se había redactado la primera normativa, la constitución, la carta orgánica
de la Rca.
Allí se establecían algunos derechos como por ej:
✓
✓
✓
Se abolía la esclavitud
La vigencia de las cuestiones administrativas (VIGENCIA DE LAS 7 PARTIDAS).
En los 80 con la guerra de la triple alianza se trajo el proyecto de Carlos Tejedor vigentehasta el
año 1810
✓
El código anterior era atribuido a Teodosio González
Antecedentes en la región y en el Paraguay.
Paraguay se independiza en 1811 y es ahí donde empieza el mandato del Dr. Francia hasta 1840 más tarde viene
don Carlos A. López y es en 1884 donde se redactó lo que se conoce como una de las primeras constituciones.
El gobierno de Carlos A. López se destacó en ser el primero en abolir la esclavitud y fue presidente
en la parte ejecutiva y judicial. Más también diferenciaba siempre al menor del adulto.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
En 1880 trajimos el código penal de Carlos Tejedor y en 1810 se aprueba y se pone en vigencia el código de
Teodosio González después de esto paso a regir la ley 1960.
En la época de Teodosio regía el derecho penal de autor y el código penal vigente sigue el derecho de acto
Es importante mencionar que anteriormente existían por separado juzgados y correccionales lo cual le daba al
juez la potestad de encerrarlo en un reformatorio por el solo hecho de estar abandonado mediante la figura del
estado de peligrosidad y vulnerabilidad en el cual se encontraba según el cual era casi seguro que se
transformaría en delincuente y también se mantenía el derecho penal del autor en el cual se le juzgaba al joven
por lo que era o aparentaba ser y no por el hecho cometido.
Cambio de paradigma en el enfoque de la justicia penal de la adolescencia.
Después de que en Paraguay se haya aprobado la declaración de las naciones unidas sobre los derechos del niño
y el adolescente; esta declaración había enunciado y proclamado en las naciones unidas en 1989, mismo año que
cayó la dictadura las naciones unidas estaba sesionando la declaración de los derechos del niño y surge ahí lo
que hasta hoy día sigue vigente, el nuevo paradigma.
Nuestra Constitución consagra en sus Arts al referirse al adolescente en lo que es la teoría de la protección
integral, con la supresión del estado de vulnerabilidad vigente hasta antes del 89 e inclusive normativamente
hablando nosotros manteníamos vigente en el código del menor hasta el año 2001, año en que se pone en vigencia
el código de la Niñez y la Adolescencia.
Con la Declaración de las Naciones Unidas aprobadas por la 54/90 del congreso nacional ya empieza a entrar en
nuestro país lo que se llama la teoría de la protección integral que incluye no solo alimentos, sino también
educación, salud, hogar, familia, identidad, entre otras leyes como la ley de adopción, y la ley especial.
En lo referente a la parte penal también se produce un cambio de paradigma con la teoría de la protección
integral y con eso empieza el derecho penal de acto que mira la acción y no el derecho penal del actor que mira a
la persona y el entorno de la persona que realiza una determinada acción.
Con estos nuevos sistemas cambian aquellos paradigmas y empiezan a aplicarse otras sanciones como el lugar
de reclusión, la franja etarea, la edad mínima en el Derecho procesal Penal puesto que anteriormente no existía
una clara diferenciación como ahora entre un proceso de adultos con el de un niño.
Evolución de la doctrina de la situación irregular e impactos de la misma hasta el año 2001. Doctrina de
la protección integral. Antecedentes.
Situación Irregular
v
s
.
Protección Integral
Situación Irregular
Protección Integral
Menores
Niños y jóvenes
Objeto de protección
Sujeto de derechos
Protección de menores
Protecciones de derechos
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Incapaces
Persona en desarrollo
Inimputables
Responsabilidad penal juvenil
No importa la opinión
La opinión es central
Juez como padre de familia
Juez jurisdiccional, técnico,
Con facultades omnímodas
Lo asistencial ligado a lo penal
Limitado por garantías
Se desconocen garantías
Lo asistencial separado de lo
penal
Se reconocen garantías
Derecho penal de autor
Derecho penal del acto
Privación de libertad como regla
Privación
de
libertad
como
excepción
Medidas por tiempo determinado
Medidas por tiempo indeterminado
Doctrina de la protección integral; tiene por finalidad la protección integral de los niños y adolescentes desde la
concepción hasta alcanzar la mayoría de edad porque son personas en desarrollo y no tienen facultades
mentales desarrolladas como los adultos y es protegido del abuso,la violencia, la explotación, etc…
En 1979 la evolución ideológica de la formación del niño; nos iba diciendo que la aplicación de las
correccionales no eran las adecuadas.
En 1881 se puso en vigencia el código del menor.
En 1990 se aprueba la declaración de las naciones unidas de los derechos del niño y en el 2001 se puso en
vigencia el código de la niñez y la adolescencia.
Nuevo Código de la Niñez y de la Adolescencia (Ley 1680/01).
Los antecedentes inmediatos hasta el código de la niñez son las disposiciones del código del trabajo,
la ley 831/62 de adopción, que no está legislada en el código de Vélez Sarsfield, también tenemos el
primer congreso jurídico de asunción, lineamientos generales sobre la protección al menor, etc. Estas son las
leyes que regían a los menores hasta la nueva aparición del código de la niñez.
Consideraciones del Libro Quinto del C.N.A.
C.N.A. LIBRO V, legislación especial que establece un tratamiento diferenciado del que se aplica a losadultos en
consideración a la condición jurídico –social del menor de edad.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
•
El art. 192 señala que para la aplicación de este código la condición de adolescente debe darseal tiempo de
la realización del hecho, conforme a lo dispuesto en el art. 10 del C.P.
•
En ese sentido la Ley 2169/03 establece que adolescente es toda persona humana desde los14 hasta los
17 años de edad.
Con la aparición del código de la niñez se produce un cambio transcendental que pasa desde la situación
irregular a la protección integral. El objetivo del nuevo código es establecer los derechos, obligaciones y
garantías de los niños y adolescentes que va de acuerdo a la constitución nacional y a las normas internacionales
ya sea las reglas de beijing, la convención internacional sobre los derechos del niño, etc.
En síntesis el libro quinto es la legislación especial que regula y establece un modelo de tratamiento
diferenciado del aplicado a los adultos.
LECCION II
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
LOS DERECHO HUMANOS
En el sistema de la ONU, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 constituyó el punto de
partida para el desarrollo de una serie de Pactos y Convenciones que protegen tanto aspectos generales como
específicos de derechos humanos, y que a su vez generaron una serie de organismos (llamados órganos creados
por tratados o treaty bodies) que controlan el cumplimiento de estos convenios y pactos por parte de los Estados
que los ratifican.
Por tratarse de tratados, los pactos crean obligaciones convencionales para los Estados que son parte en los
mismos.
Los derechos humanos son “el reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres humanos”. Libre de
discriminación, desigualdad o distinciones de cualquier índole, la dignidad humana es universal, igual e
inalienable.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Es el “estándarcomún a ser
alcanzado por todos los pueblos y naciones”.
La Declaración establece que “la maternidad y la infancia tienen derechos a cuidadosespeciales y asistencia”
y describe la familia como “la unidad grupal natural y fundamental de la
sociedad”.
Aunque los “niños o adolescentes son rara vez mencionados”, es de todas maneras un documento significativo
y su impacto en todos los seres humanos, incluyendo los menores de edad, es lo que hace a esta Declaración tan
importante.
De hecho, los derechos del niño se basan en los derechos humanos.
La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 remarcó la naturaleza única de la infancia y, por lo tanto, de
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
la aplicación de los derechos concernientes específicamente a la infancia.
En el año 1979 se declaró “El año internacional del Niño”.En 1985 si dicta las Reglas Mínimas para la Administración de Justicia de Menores, más conocidas como
Reglas de Beijing.La ONU en 1990 emitió:
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de LibertadDirectrices de las
Naciones Unidad para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (RIAD).
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO:
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada durante el 44° Periodo de Sesiones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York el 20 de noviembre de l989 y suscripta por la
República del Paraguay el 4 de abril de 1990. Posteriormente, fue aprobada y ratificada por nuestro país por Ley
N° 57/90
La aprobación, es la culminación de un proceso de reconocimiento y protección de los derechos de los niños
que se ha desarrollado durante el siglo XX
Fue propuesto por las Naciones Unidas con el objetivo de asegurar la protección integral de los Derechos del
Niño. En el año 1979 se había declarado “año internacional del niño”.Se presenta un cambio de paradigma, modificando la forma de concebir al joven
“menor de edad”
El instrumento jurídico ha impuesto la necesidad de elaborar leyes adecuadas a la “Doctrina de la Protección
Integral” en contraste con la “Doctrina de la Situación Irregular”.
Principio del Interés Superior del Niño como principio rector.
El principio del interés superior del niño (interés superior del menor), es un conjunto de acciones y procesos
tendientes a garantizar el desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y
afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestarposible del menor.Se trata de una garantía de que los menores tienen derecho a que, antes de tomar una medida respecto de
ellos, se adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no las que los conculquen.-
El interés superior del menor es un concepto triple: es un derecho, un principio y una norma de procedimiento.
Se trata del derecho del menor a que su interés superior sea una consideración que prime al sopesar distintos
intereses para decidir sobre una cuestión que le afecta.Es un principio porque, si una disposición jurídica admite más de una interpretación, se elegirá la interpretación
que satisfaga de manera más efectiva el interés superior del niño o niña.
Es una norma de procedimiento ya que, siempre que se deba tomar una decisión que afecte a menores, el
proceso deberá incluir una estimación de las posibles repercusiones de esa decisión en las y los menores
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
interesados. La evaluación y determinación de su interés superior requerirá las garantías procesales.
Régimen y restricciones a la medida privativa de libertad en caso de adolescentes. Alcances.
La Convención sobre los Derechos del Niño, artículos 37 y 40, introducen derechos y garantías mínimas
fundamentales para todo menor del que se alegue haber cometido una infracción calificada por la ley penal
como delito.
•
Básicamente son:
1.
Tratamiento acorde con el fomento de su sentido de la dignidad, a la edad y condición depersona
en evolución.
2.
Excepcionalidad de la privación de libertad.
3.
Importancia de promover su reintegración en la sociedad.
4.
Observancia de las garantías del debido proceso.
5.
Adopción, en lo posible, de medidas de tratamiento sin recurrir a procedimientos judiciales.
Garantías procesales
instrumento.
de
protección,
promoción
y publicidad
establecidas
en
este
Garantías procesales de protección:
El Art. 37 de la convención, además de lo ya citado recientemente, establece:
a)
Ningún niño será sometido a torturas ni otros tratos o penas crueles e inhumanas o
degradantes. No se impondrá pena capital ni prisión perpetua a menores de 18años.
b)
la detención, encarcelamiento o prisión será de último recurso y el tiempo más breveposible.-
c)
todo niño será tratado con humanidad, respeto físico, social, cultural, moral y psicológico.
d)
derecho a pronta y adecuada asistencia, e impugnar la legalidad de la privación de libertad.-
Garantías procesales de promoción:
El Art. 39 de la Convención establece:
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y
la reintegración social de todo niño victima de: cualquier forma de abandono, explotación, o abuso, tortura u
otra forma de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y
reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del
niño.El Art. 40 señala la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función
constructiva en la sociedad.Garantías procesales de publicidad:
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Art. 42
–Los Estados partes se compromete a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la
Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños.
Para examinar el cumplimiento de los progresos del cumplimiento de las obligaciones de los estados
suscribientes, se establece un Comité de los Derechos del Niño, integrado por 10 expertos de gran integridad
moral y reconocida competencia en el área, que son elegidos entre los Estados Partes, por periodo de 4 años en
votación secreta.
Distintos tipos de medidas establecidas en la misma en caso de adolescentes en conflicto con
la ley penal.
DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA
JUVENIL (DIRECTRICES DE RIAD). Generalidades.
Las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil, llamadas también Directrices
de Riad, por alusión a una reunión internacional de expertos sobre el proyecto de texto que se encontraba en
Riad, capital de Arabia Saudita(1988).Fue aprobado durante el Octavo Congreso de la ONU sobre la Prevención del Delito y el Tratamiento del
Delincuente (La Habana, 1990), Resolución 45/112/1990.Al principio, las Directrices fueron elaboradas durante una reunión del Centro Árabe de Capacitación y Estudios
de Seguridad en Riad, de ahí las Directrices de Riad.
Las Directrices establecen las normas para la prevención de la delincuencia juvenil e incluso medidas de
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
protección de personas jóvenes quienes han sido abandonadas, descuidadas, abusadas o quienes se encuentran
en situaciones marginales – en otros términos, en “riesgo social”.
En estas Directrices se considera que la prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención
del delito en la sociedad. Es fundamental que los jóvenes se orienten hacia la sociedad para evitar la
delincuencia juvenil.Las directrices tocan prácticamente todos los ámbitos sociales: los tres principales entornos en el proceso de
socialización (familia, escuela, comunidad); los medios de comunicación; la política social; la legislación y
administración de la justicia de menores.REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE LA JUSTICIA DE MENORES. Generalidades.
Reglas Mínimas Uniformes de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores. Reglas de
Beijing. Fue aprobada por la Asamblea General de la ONU el 29 de noviembre de 1985.Las reglas constituyen una orientación para los Estados, en vistas de proteger los derechos de los menores y
responder a sus necesidades, mediante la elaboración de sistemas especiales para la administración de la justicia
a estos.
Las Reglas de Beijing constituyen el primer instrumento jurídico internacional que contiene normas
pormenorizadas para la administración de la justicia de menores, tomando en cuenta sus derechos y su
desarrollo.
Las Reglas no son vinculantes, sino que constituyen recomendaciones no obstante algunos de sus principios se
encuentran incluidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, el cual es un tratado
universal y vinculante para todos los Estados que la ratificaron.
El objeto de estas Reglas es procurar el bienestar del menor, evitando, en lo posible, su paso por el sistema de
justicia de menores y procurando que si se tiene que acudir a él, lo sea de la manera menos perjudicial,
fomentando dicho bienestar.
Las Reglas reconocen el concepto de mayoría de edad penal, su comienzo no deberá fijarse a una edad
demasiado temprana y tomará en cuenta la madurez emocional, mental e intelectual del menor
La estructura de las Reglas consta de seis partes:
1.
Principios generales
2.
Investigación y procesamiento
3.
De la sentencia y la resolución
4.
Tratamiento fuera de los establecimientos penitenciarios
5.
Tratamiento en los establecimientos penitenciarios
6.
Investigación, planificación y formulación y evaluación de políticas
REGLAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES PRIVADOS
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
DE LIBERTAD. Generalidades.
La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba una serie de reglas para procurar la garantía de los derechos
de los niños privados de libertad, partiendo del hecho de que estos son sumamente vulnerables a los malos
tratos, a la victimización y a la vulneración de los mismos, y reconociendo que precisan una especial atención
para asegurar su bienestar durante el período de privación de libertad y con posterioridad al mismo.
Por ello invita a los Estados Miembros a adaptar políticas y legislación a tales reglas, así como a presentar
informes al Secretario General y al Comité para la Prevención del Delito y la Lucha contra la Delincuencia, sobre
las medidas adoptadas y los resultados de su aplicación.
De esta manera, las reglas se convierten en un “piso” mínimo de condiciones que las Naciones Unidas quieren
que se cumpla cuando se le quita la libertad a un menor de edad.
Los países que son parte de las Naciones Unidas deben respetar estas Reglas cuando hacen leyes sobre privación
de la libertad de menores de edad.
Reglas de la Habana, Resolución 45/113/1990 (14-12-1990).La República del Paraguay es un Estado que forma Parte de las Naciones Unidas.-
Lección III
MARCO NORMATIVO NACIONAL
ANTECEDENTES NORMATIVOS E INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA EN PARAGUAY.
Por ley del 21 de julio de 1880, se adopta el “Proyecto de Carlos Tejedor” como Código Penal, vigente hasta
1910.En el año 1910 entre en vigencia el Código Penal propuesto por Teodosio González (Código de Teodosio),
vigente hasta el año 1998.-
En el ámbito procesal, tuvimos desde el año 1890 hasta el año 2000, el Código de Procedimientos
Penales presentado por Ramón Zubizarreta y Ricardo Brugada.En el año 1998, entre en vigencia el Código Penal Paraguayo actual, aprobado por Ley 1.160/97.En el año
2000, entre en vigencia el Código Procesal Penal actual, aprobado por Ley 1.286/98.Decreto – Ley N°1429/40 “Que reprime la vagancia, la mendicidad y estados afines de peligrosidad
social sin delito”.El Código del Menor, aprobado y puesta en vigencia en el año 1980, hasta el año 2001.-situación irregular –
estado de peligro –derecho penal de autor.
Por Ley 1680/2001 se aprueba el “Código de la Niñez y de la Adolescencia”. Estado de vulnerabilidad –
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
protección integral – el interés superior del niño o adolescente.
CONSTITUCIÓN NACIONAL (1992):
Art.12–De la detención y del arresto. Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad
competente, salvo caso de ser sorprendido en flagrante comisión de delito que mereciese pena corporal…
Art.14–De la irretroactividad de la ley. Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al
encausado o al condenado.
Art. 16: De la defensa en juicio
Art.16–De la Defensa en Juicio. La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda
persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales.Art. 17: De los Derechos Procesales
Art.17–De los Derechos Procesales. En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o
sanción, toda persona tiene derecho a:
•
1- Presunción de la inocencia.
•
2- Juicio público, salvo casos para salvaguarda de otros derechos.
•
3- Juicio previo fundado en ley anterior. No se admite tribunales especiales.
•
4- No juzgamiento dos veces por un mismo hecho. No se pueden reabrir procesos fenecidos,salvo
revisión favorable de sentencias penales.
•
5. Defenderse por sí mismo o por un defensor de su elección.
•
6. El Estado debe proveer un defensor si no tiene como solventarlo.
•
7. La comunicación previa y detallada de la imputación, así como de disponer de copias,medios y
plazos indispensables para la preparación de su defensa.
•
8. Ofrecer, practicar, controlar e impugnar pruebas.
•
9. Que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en violación de lasnormas
jurídicas.
•
Acceder a las actuaciones procesales, por sí o por su defensor, las cuales en ningún casoserán
secretas para ellos.
Art. 18 –De las restricciones de la declaración.
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, contra su cónyuge o contra persona con quien está unido
de hecho, ni contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguineidad o segundo de afinidad inclusive.
Art. 19: De la Prisión Preventiva Art.19–De la prisión preventiva.
La prisión preventiva sólo será dictada cuando fuese indispensable en las diligencias del juicio. En ningún caso
la misma se prolongará por un tiempo mayoral de la pena mínima establecida para igual delito, de acuerdo con
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
la calificación del hecho efectuada en el auto respectivo.
Art. 20: Del Objeto de las Penas
Art.20-Del objeto de las penas. Las penas privativas de libertad tendrán por objeto la readaptación de los
condenados y la protección de la sociedad. Quedan proscriptas la pena de confiscación de bienes y el destierro.Art.21–De la reclusión de las personas. Las personas privadas de su libertad serán recluidas en
establecimientos adecuados, evitando promiscuidad de sexos.
•
Los menores no serán recluidos con los mayores de edad.
•
La prisión preventiva se cumplirá en lugar diferente a la condena.
Art.22–De la publicación sobre los procesos. Se realizará sin prejuzgamiento. El procesado no será presentado
como culpable.
Art. 54: De la Protección al Niño
Art.54–De la protección al niño. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño
su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos, protegiendo contra el abandono,
la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona puede exigir a la autoridad
competente el cumplimiento de tales garantías y la sanción de los infractores.
Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter prevaleciente.
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA (LEY N° 1286/98 y sus modificaciones).
La Ley 1680/2001, en su Art.1°señala que tiene por objeto:
Este Código establece y regula los derechos, garantías y deberes del niño y del adolescente,
conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, los
instrumentos internacionales sobre la protección de los derechos humanos aprobados y ratificados por el
Paraguay, y las leyes.
En el Art. 3°de la ley se encuentra el “Principio del Interés Superior”:
Toda medida que se adopte respecto al niño o adolescente, estará fundada en su interés superior. Este principio
estará dirigido a asegurar el desarrollo integral del niño o adolescente, así como el ejercicio y disfrute pleno de
sus derechos y garantías.
Para determinar el interés superior o prevaleciente se respetaran sus vínculos familiares, su educación y su
origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Se atenderá además la opinión del mismo, el equilibrio entre sus
derechos y deberes, así como su condición de persona en desarrollo.
•
En el Art. 39 se crea la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia.
•
En el Art. 42 crea el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
•
En el Art. 44 crea el Consejo Departamental de la Niñez y Adolescencia.
•
En el Art. 46 crea el Consejo Municipal de la Niñez y Adolescencia.
El Art. 48 adelante, se encuentra la creación y funcionamiento de la Consejería Municipal por los Derechos
del Niño, Niña y Adolescente (CODENI).
En el Libro V del Código, Art. 192 al 248 regula todo lo referente a las “infracciones a la ley penal”, por parte
del adolescente.
En ella se encuentran reguladas, entre otras cosas, la “responsabilidad penal”, el “sistema de sanciones –
medidas”, las “penas adicionales”, de la “competencia e integración” de la Jurisdicción Penal de la
Adolescencia, de las “reglas especiales”, de la “remisión”, los “medios recursivos”, y de las “disposiciones
relativa a la ejecución de las medidas”.LEY 2681/03 –QUE ESTABLECE LA MAYORIA DE EDAD
•
NIÑO: toda persona desde la concepción hasta los 13 años de edad.
•
ADOLESCENTE: toda persona de 14 a 17 años de edad.
•
MAYOR DE EDAD: todo persona desde los 18 años de edad.-
La ley modifica el Art. 36 del Código Civil, el Art. 1°de la Ley 1702/01, el Art. 2°de la Ley 1680/01 (CnyA).CODIGO PENAL PARAGUAYO
En 1998 entra en vigencia el nuevo código, reemplazando de esta manera al Código de Teodosio, vigente por
más un siglo en nuestra República, y en la cual estaba en plena vigencia el derecho
penal de autor.-
En ese nuevo Código, se termina por implementar los principios y garantías que se han desarrollado y se habían
plasmados en tratados, convenios, declaraciones y pactos internacionales, como también en la Constitución
Nacional de 1992.
En este se pone en vigencia el llamado derecho penal de acto (no de autor), y los principios y garantías
principales son:
Principio de legalidad y de irretroactividad de la ley. Principio de reprochabilidad y de proporcionalidad.
Principio de prevención.
En el Art. 12 habla de la aplicación del Código a menores
El Art. 21 dice: Está exenta de responsabilidad penal la persona que no haya cumplido catorce años de
edad.CODIGO PROCESAL PENAL
En el año 2000 entra en vigencia este nuevo ordenamiento, dejando atrás el Código vigente desde el año 1890,
cuyos principios responden al sistema inquisitivo, con una presunción de culpabilidad, y un juzgado con
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
facultadas instructoras (investigador) y decisorias (juzgar y resolver).El nuevo ordenamiento reposa en los principios de la presunción de inocencia, defensa en juicio, juicio público,
oralidad, inmediatez, contradicción, legalidad de las pruebas, sana crítica, entre otros.
CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL (LEY N° 5162/2014)
Entre las normativas en el ámbito penal, este Código es uno de los últimos que se ha puesto en vigencia en
nuestro país, siendo aprobado por Ley 5.162/2014, rige desde abril de 2015.En el Art.1°, numeral 4, señala que uno de sus objetivos es la de regular “la ejecución de las medidas definitivas
impuestas en aplicación del Código de la Niñez y de la Adolescencia.En su Art. 4° reconoce el “interés superior del adolescente”, y su derechos consagrados en la Constitución
Nacional, en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, entre otros instrumentos,
como ser el Código de la Niñez y de la Adolescencia.
LECCIÓN 4
GARANTIAS DEL DERECHO PENAL DE LA ADOLESCENCIA
Las garantías del Derecho Penal de la Adolescencia.
Una Garantía es una institución de Derecho Público de seguridad y de protección a favor del individuo, la
sociedad o el Estado que dispone de medios que hacen efectivo el goce de los derechos subjetivos frente al
peligro o riesgo de que sean desconocidos.
•
Un Principio generalmente se establece en las Declaraciones.
•
Una Garantía se establece en las Constituciones Políticas o en las leyes.
El Derecho Penal de la Adolescencia (Penal Juvenil) está basado en las mismas garantías que el Derecho Penal
de Adultos, no así en las respuestas punitivas.
El Derecho Penal de Menores es Derecho Penal. No es Derecho Social, no está programado para la
ayuda, sino que sirve al control social.
El Principio del Interés Superior o Principio de Educación, no pueden ser utilizados para restringir garantías
vigentes en el Derecho Penal de Adultos, al contario, solo para acentuarlas.
La intervención punitiva en los casos de adolescentes debe ser limitada en lo posible (intervención mínima),
pero existir cuando sea necesario, con la observancia de todas las garantías legales.Lo relativo a la teoría del delito (acción, tipicidad, antijuridicidad y reprochabilidad), así como los tipos
penales, son proporcionados por el Derecho Penal de adultos. Son las consecuencias jurídicas (sanción) las que
hacen particulares al Derecho Penal Juvenil.
Los adolescentes imputados por hechos punibles deben gozar de las mismas garantías del D. Penal y Procesal
Penal que aquellos adultos, además de otras garantías específicas.Principio de Legalidad.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Consagrado en el Art. 1° de nuestro Código Penal, se erige como el principal límite impuesto por las exigencias
del Estado de Derecho al ejercicio de la potestad punitiva.
Nadie será sancionado con una pena o medida sin que los presupuestos de la punibilidad de la conducta y la
sanción aplicable se hallen expresa y estrictamente descritos en una ley vigente con anterioridad a la acción y
omisión que motive la sanción.
C.N., en su Art. 9 señala“…Nadie será obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella
prohíbe…”.
–Convención Americana sobre los derechos humanos, Pacto de San José de Costa Rica, Ley 1/89.
Art.9–Principio de Legalidad. Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivas según el derecho aplicable…”,.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Ley N°5/92
Art.14.7. Nadie podrá ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran
delictivos según el derecho nacional o internacional.La Convención Sobre los Derechos del Niño, Ley 57/90:
Art. 40.2. a.- Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes penales, ni se acuse o declare culpable a
ningún niño de haber infringido esas leyes por actos y omisiones que no estén prohibidos por leyes nacionales o
internacionales en el momento en que se cometieron.
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores–Reglas de Beijing;
2.2. b.- Delito es todo comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con arreglo al sistema jurídico de
que se trate.
Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil,
Directrices de Riad;
VI. 56. A fin de impedir que prosiga la estigmatización, victimización e incriminación de los jóvenes, deberá
promulgarse una legislación por la cual se garantice que todo acto que no se considera un delito, ni es
sancionado cuando lo comete un adulto, tampoco deberá considerarse un delito ni ser objeto de sanción cuando
es cometido por un joven.Del contenido del principio de legalidad, se entienden otros sub-principios: la reserva absoluta de elaboración de
normas al Poder Legislativo, la prohibición de la interpretación extensiva, etc.
Principio de Reprochabilidad.
El principio de Reprochabilidad también conocido como de culpabilidad.
La vigencia del principio de culpabilidad en la determinación de la sanción es un principio fundamental de un
Estado de Derecho, que debe regir tanto para el Derecho Penal de adultos como para el Derecho Penal Juvenil.
La Convención Americana sobre los Derechos Humanos consagra el principio de culpabilidad – nulla poena
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
sine culpa -, así:
Art.8.2.-Toda persona inculpada de delitos tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras nose
establezca legalmente su culpabilidad.Con el cambio de paradigma nos presenta al menor como sujeto de derecho y no como un objeto de protección,
lo cual ha planteado un modelo de justicia penal juvenil, con características iguales o similares a la justicia
penal de adultos.De un derecho de menores caracterizado por el modelo de culpabilidad de autor y peligrosidad, se ha pasado a un
Derecho Penal Juvenil de culpabilidad por el hecho con una intervención judicial mínima. Esto es, cualquier
sanción debe suponer culpabilidad y la sanción no debe sobrepasar (aunque puede ser inferior) a la medida de
esta culpabilidad. Se manifiestan los principios deracionalidad y proporcionalidad.
Principio de Proporcionalidad.
En el comentario oficial de las Reglas de Beijing, aclara que el objetivo del principio de proporcionalidad,
conocido como instrumento para restringirla s sanciones punitivas, recalcando que la respuesta a los jóvenes
delincuentes no solo deberá basarse en el examen de la gravedad del delito sino también en las circunstancias
personales del autor.Art.5.1. El sistema de justicia de menores hará hincapié en el bienestar de éstos y garantizará quecualquier
respuesta a los menores delincuentes será en todo momento proporcionada a las
circunstancias del delincuente y del delito.-
Principio de Humanidad.
Otro principio al que debe ajustarse toda interpretación de la ley penal es el principio de humanidad, del cual se
deduce la proscripción de las penas crueles y de cualquier pena que desconozca los derechos inherentes a la
persona humana, y en el caso específico de los adolescentes, la prohibiciónde la pena de muerte, entre otros.Convención Americana de Derechos Humanos se consagra:
Art.4.5.No se impondrá la pena de muerte a personas que en el momento de la comisión del delitotuvieren
menos de 18 años….
Art.5.2.Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.Toda persona
privada de libertad a será tratada con respeto…
Principio de intervención mínima.
Este principio es una de los límites al ius puniendi, que actúa en el ámbito de la elaboración de la norma penal.Se parte de la idea que la intervención penal supone una intromisión del Estado en la esfera de libertad del
ciudadano, que solo resulta tolerable cuando es estrictamente necesaria e inevitable para la protección del mismo
ciudadano y la conservación del ordenamiento jurídico.
Carácter fragmentario del Der. Penal Carácter de última ratio
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Principio de Educación.
Aquí se reconoce que el adolescente todavía necesita de educación y está apto para ella.
Por ello, las consecuencias jurídicas del hecho punible cometido por el mismo deben tener por finalidad
principalmente la prevención especial positiva.
El principio impone que las sanciones tengan como finalidad substancial la educación del adolescente, lo que
obliga a prescindir de las privativas de libertad, cuando sea posible.
El D. Penal Juveniles D. Penal genuino, por lo cual, la finalidad educativa no puede situarse por encima de los
principios del D. Penal.
Ámbito de Aplicación del Derecho Penal Juvenil. Personal y Material (Art. 192 y 193 del C.N.A).
APLICACIÓN PERSONAL
La condición de adolescente del imputado, al tiempo de la realización del hecho investigado, determina la
aplicación de las disposiciones del Libro V del Código de la Niñez y de la Adolescencia.
El Art. 192 señala que “Las disposiciones de este libro se aplicaran cuando un adolescente cometauna
infracción que la legislación ordinaria castigue con una sanción penal…”.El mismo articulado, en su última parte señala“… Para la aplicación de éste Código, la condición de
adolescente debe darse al tiempo de la realización del hecho, conforme a lo dispuesto en el Art.10
del C.P.APLICACIÓN MATERIAL
El Art. 193 del C. N. y A., “De la Aplicación de las Disposiciones Generales:
Las disposiciones generales se aplicaran solo cuando este Código no disponga algo distinto. ElCódigo Penal y el
Código Procesal Penal tendrán carácter supletorio.Ley N° 2169/03: que establece la mayoría de edad.
Art. 3 interpretación y aplicación de normas relativas a la Niñez y a la Adolescencia.LEY 2681/03
–QUE ESTABLECE LA MAYORIA DE EDAD
Art.3–Modifica el Art. 1° de la Ley 1702/01 –A los efectos de la interpretación y aplicación de lasnormas
relativas a la niñez y la adolescencia, establece el de los siguientes términos:
•
NIÑO: toda persona desde la concepción hasta los 13 años de edad.
•
ADOLESCENTE: toda persona de 14 a 17 años de edad.
•
MAYOR DE EDAD: todo persona desde los 18 años de edad.-
•
La ley modifica el Art. 36 del Código Civil, el Art. 1°de la Ley 1702/01, el Art. 2°de la Ley
1680/01 (CnyA).-
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Art. 4 (Duda).
LEY 2681/03 –QUE ESTABLECE LA MAYORIA DE EDAD
Art.4– Modifica el Art. 2 de la Ley 1680/01
“En caso de duda sobre la edad de una persona, se presumirá cuanto sigue:
A)
entre niño y adolescente, la condición de niño.-
B)
entre adolescente y mayor de edad, la condición de adolescente.- Subsidiariedad del C.PY C.P.P.
dentro del proceso (Art. 193 y 231 del C.N.A.) SUBSIDIARIEDAD DEL C.P. y C.P.P.
El Art. 193 del C. N. y A., “De la Aplicación de las Disposiciones Generales:
Las disposiciones generales se aplicaran solo cuando este Código no disponga algo distinto. ElCódigo Penal y el
Código Procesal Penal tendrán carácter supletorio.ARTÍCULO 231. DE LAS NORMAS APLICABLES.
El procesamiento de un adolescente por la realización de un hecho punible será regido pordisposiciones del
Código Procesal Penal, en cuanto este Código no disponga algo distinto.
LECCIÓN V
RESPONSABILIDAD PENAL
e.1.Ámbito de aplicación personal
La Convención consagra el principio de capacidad penal del ser humano menor de 18 años de edad, en su
artículo 40, esta disposición acepta la responsabilidad penal del adolescente, al mismo tiempo reconoce, por el
evidente menor grado de desarrollo y madurez asociado a la franja etaria a la que pertenece, que su
responsabilidad debe tener características y alcances diferentes de los que se aceptan respecto de las personas
adultas.
En otros términos, la mayor protección que la ley les reconoce a los adolescentes es porque la personalidad de
estos no se encuentra aun definitivamente consolidada por ser un periodo de experimentación, de romper con la
autoridad de los adultos, de intentar una vida autónoma, de probar los límites; por ende, es un periodo de
cometer errores, incluso los que dañan a otros; y donde se establecen que les corresponden los derechos de
todas las personas y además los que derivan de su condición.
Naturaleza jurídica de la responsabilidad penal.
La responsabilidad penal es la consecuencia jurídica de la violación de la ley, realizada por quien, siendo
imputable o inimputable, lleva a término actos previstos como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro un bien
material o la integridad física de las personas.
Se llama teoría de responsabilidad penal a la posibilidad que tiene la agencia de responder conpena…
La idea de responsabilidad del adolescente está fundada en su capacidad de comprensión de la ilicitud del hecho,
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
y de actuar conforme a ello. Así se ha pronunciado el Tribunal Penal de la Adolescencia de Asunción.
Adolescente: sujeto de derecho–responsable de sus hechos.Formas de adquirir la responsabilidad penal en los adolescentes y sus elementos obligatoriospara
determinarla (Art. 194 del C.N.A.).
•
Edad. La responsabilidad penal se adquiere con la adolescencia. Adolescencia (14 a 17 años)
–Ley 2169/03.•
Madurez sicosocial suficiente: desarrollo de la capacidad de entendimiento para comprender el injusto
del hecho (típico–antijurídico). Conocer la antijuridicidad del hecho y tener la capacidad suficiente para
determinarse conforme a ese conocimiento.Artículo 194.- DE LA RESPONSABILIDAD PENAL.
La responsabilidad penal se adquiere con la adolescencia, sin perjuicio de la irreprochabilidad sobre un hecho,
emergente del desarrollo psíquico incompleto y demás causas de irreprochabilidad, prevista en el Artículo 23 y
concordante del Código Penal.
Un adolescente es penalmente responsable solo cuando al realizar el hecho tenga madurez sicosocial suficiente
para conocer la antijuridicidad del hecho realizado y para determinarse conformea ese conocimiento.
Con el fin de prestar la protección y el apoyo necesarios a un adolescente que en atención al párrafo
anterior no sea penalmente responsable, el Juez podrá ordenar las medidas previstas en el Artículo 34 de este
Código.
Equipo técnico de Justicia Penal de la Adolescencia.
Conformación de tribunales de alzada (Cámara de Apelaciones), Tribunales de Sentencia, Jueces Penales de la
Adolescencia (Garantías), Fiscalías, Defensores y hasta los organismos policiales, que deberán tener la
especialización suficiente en el ámbito de la justicia penal juvenil, debiendo contar con los asesores técnicos
especializados, que serían los psicólogos, trabajadores sociales, educadores, entre otros.Valoración de la madurez psicosocial por parte del órgano juzgador.
Es obligatorio que el Juez o Tribunal cuente con informes técnicos para constatar la madurez del adolescente.
El Art. 427 del C.P.P., numeral 8 establece como obligatorio
Art.427 –Reglas Especiales. En la investigación y juzgamiento de los hechos punibles en los cuales se señale
como autor o participe a una persona que haya cumplido los catorce años y hasta los veinte años de edad
inclusive, se procederá con arreglo a la Constitución, al Derecho Internacional vigente y a las normas
ordinarias de este código, y regirán en especial, las establecidas a continuación:
•
…8) Investigación socio-ambiental. Será obligatorio la realización de una investigaciónsobre el
adolescente, dirigida por un perito, quien informará en el juicio.Medidas de Protección y Apoyo. Particularidades. Art. 34 del C.N.A.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
•
Niños y adolescentes que se encuentren en situaciones que señalen la necesidad deprotección
o de apoyo:
Artículo 34.- DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y APOYO.
Cuando el niño o el adolescente se encuentren en situaciones que señalan la necesidad de protección o apoyo, se
aplicarán las siguientes medidas de protección y apoyo:
a)
la advertencia al padre, a la madre, al tutor o responsable;
b)
la orientación al niño o adolescente y a su grupo familiar;
c)
el acompañamiento temporario al niño o adolescente y a su grupo familiar;
d)
la incorporación del niño en un establecimiento de educación escolar básica y la obligaciónde
asistencia;
e)
el tratamiento médico y psicológico;
f)
en caso de emergencia, la provisión material para el sostenimiento del niño o adolescente;
g)
el abrigo;
h)
la ubicación del niño o adolescente en una familia sustituta; e,
i)
la ubicación del niño o adolescente en un hogar.
Las medidas de protección y apoyo señaladas en este artículo pueden ser ordenadas separada o conjuntamente.
Además, pueden ser cambiadas o sustituidas, si el bien del niño o adolescente lo requiere.
Las medidas de protección y apoyo serán ordenadas por la Consejería Municipal por los Derechos del Niño,
Niña y Adolescente (CODENI). En caso de una medida señalada en los incisos g) al i) de este artículo, la orden
requerirá autorización judicial.
CON AUTORIZACION JUDICIAL DISPONDRÁ:
El abrigo. Art. 35
•
La ubicación del niño o adolescente en una familia sustituta
•
La ubicación del niño o adolescente en un hogar.
LECCIÓN 6
SANCIONES APLICABLES EN LA JUSTICIA PENAL DE LA
ADOLESCENCIA.
Concepto. Fundamentos.
LAS SANCIONES APLICABLES EN EL PROCESO PENAL ADOLESCENTE
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Hemos dicho que la especialidad de este proceso, encuentra su fundamento principal en la importancia que las
consecuencias jurídicas tienen para el adolescente. Que por encontrarse en una etapa de transición al mundo
adulto, para lograr su integración social y asumir una función constructiva, necesita una respuesta claramente
diferenciada, del sentido punitivo con que el estado expresa su reproche respecto de los mayores de edad.
Ellas tienen una significación negativa, pues comportan una restricción a determinados derechos, aunque su
finalidad sea la de reeducar. Deben responder al principio de necesidad y proporcionalidad.
Sanción: Consecuencia de obrar dentro del presupuesto de legalidad, tipicidad, antijuridicidad y
reprochabilidad.
Sistemas de sanciones.
NO se podrá disponer la publicación de sentencia prevista en el art. 60 del Código Penal.-
A. MEDIDAS DE VIGILANCIA, MEJORAMIENTO Y SEGURIDAD Estas medidas se encuentran
normadas por el artículo 198 del C.N.A., las medidas de mejoramiento, son las de internación en un Hospital
Psiquiátrico y el de Internación en un establecimiento para la desintoxicación. Ahora bien, al determinar la
aplicación de una medida de seguridad la norma establece a la cancelación de la licencia de conducir.
Art.196:
de
las
medidas.
Artículo 196.- DE LAS MEDIDAS.
Con ocasión de un hecho punible realizado por un adolescente, podrán ser ordenadas medidas socioeducativas.
El hecho punible realizado por un adolescente será castigado con medidas correccionales o con una medida
privativa de libertad, solo cuando la aplicación de medidas socioeducativas no sea suficiente.
El Juez prescindirá de las medidas señaladas en el párrafo anterior cuando su aplicación, en atención a la
internación del adolescente en un hospital psiquiátrico o en un establecimiento de desintoxicación, sea lo
indicado.
MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS como sanción principal. Fines.Particularidades
entre prohibiciones y mandatos.
Artículo 200.- DE LA NATURALEZA DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS.
Las medidas socioeducativas son prohibiciones y mandatos que regulan la forma de vida del adolescente con el
fin de asegurar y promover su desarrollo y educación. Dichas reglas de conducta no podrán exceder los límites de
la exigibilidad, conforme a la edad del adolescente. El Juez podrá ordenar:
a)
residir en determinados lugares;
b)
vivir con una determinada familia o en un determinado hogar;
c)
aceptar un determinado lugar de formación o de trabajo;
d)
realizar determinados trabajos;
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
e)
f)
someterse al apoyo y a la supervisión de una determinada persona;
asistir a programas educativos y de entrenamiento social;
g)
reparar, dentro de un plazo determinado y de acuerdo con sus posibilidades, los dañoscausados
por el hecho punible;
h)
i)
tratar de reconciliarse con la víctima;
evitar la compañía de determinadas personas;
j)
abstenerse de concurrir a determinados lugares o lugares exclusivos para mayores de edad;
k)
asistir a cursos de conducción; y,
l)
someterse, con acuerdo del titular de la patria potestad o del tutor, en su caso, a un
tratamiento médico social por un especialista o un programa de desintoxicación.
Duración y su aplicación.
Artículo 201. CNA:- DE LA DURACIÓN DE LAS MEDIDAS Y DE SU APLICACIÓN.
Las medidas socioeducativas se ordenarán por un tiempo determinado que no excederá de dos añosde duración.
El Juez podrá cambiar las medidas, eximir de ellas y prolongarlas, antes del vencimiento del plazo ordenado,
hasta tres años de duración, cuando esto sea indicado por razones de la educación del adolescente.
MEDIDAS CORRECCIONALES. Fines
Artículo 203.- DE LA NATURALEZA DE LAS MEDIDAS CORRECCIONALES.
El hecho punible realizado por un adolescente será castigado con una medida correccional cuando, sin ser
apropiada una medida privativa de libertad, sea necesario llamar seria e intensamente la atención del adolescente
acerca de la responsabilidad por su conducta.
Son medidas correccionales:
a)
la amonestación; y,
b)
la imposición de determinadas obligaciones.
Las medidas correccionales no tendrán los efectos de una condena a una pena, en lo relativo a los antecedentes
del afectado, sin perjuicio de la posibilidad de asentarlas en un registro destinado a recoger datos para
actividades estatales, educativas y preventivas.
Tipos de medidas correccionales.
Amonestación.
Artículo 204.- DE LA AMONESTACIÓN.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
La amonestación es la llamada de atención que el Juez dirige oralmente y en forma clara y comprensible al
adolescente, con el fin de hacerle consciente de la reprochabilidad de su conducta y su obligación de acogerse a
las normas de trato familiar y convivencia social.
Cuando corresponda, el Juez invitará al acto a los padres, tutores o responsables y les proporcionará
informaciones y sugerencias acerca de su colaboración en la prevención de futuras conductas punibles.
Imposición de obligaciones. Nociones.
Artículo 205.- DE LA IMPOSICIÓN DE OBLIGACIONES.
El Juez podrá imponer al adolescente la obligación de:
a)
reparar, dentro de un plazo determinado y de acuerdo con sus posibilidades, los dañoscausados
por el hecho punible;
b)
pedir personalmente disculpas a la víctima;
c)
realizar determinados trabajos;
d)
prestar servicios a la comunidad; y,
e)
pagar una cantidad de dinero a una entidad de beneficencia. Las obligaciones no podránexceder
los límites de la exigibilidad.
El Juez deberá imponer la obligación de pagar una cantidad de dinero solo cuando:
a)
el adolescente haya realizado una infracción leve y se pueda esperar que el pago se efectúecon medios
a su propia disposición; o,
b)
se pretende privar al adolescente del beneficio obtenido por el hecho punible.
El Juez podrá, posteriormente, modificar las obligaciones impuestas o prescindir de ellas, cuando estosea
recomendado por razones de la educación del adolescente.
MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD. Fines. Naturaleza.
Artículo 206.- DE LA NATURALEZA DE LA MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD.
La medida privativa de libertad consiste en la internación del adolescente en un establecimientoespecial,
destinado a fomentar su educación y su adaptación a una vida sin delinquir.
La medida será decretada solo cuando:
a)
las medidas socioeducativas y las medidas correccionales no sean suficientes para laeducación
del condenado;
b)
la internación sea recomendable por el grado de reprochabilidad de su conducta;
c)
el adolescente haya reiterada y gravemente incumplido en forma reprochable medidas
socioeducativas o las imposiciones ordenadas;
d)
anteriormente se haya intentado responder a las dificultades de adaptación social del
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
adolescente mediante una modificación de las medidas no privativas de libertad; o,
e)
el adolescente haya sido apercibido judicialmente de la posibilidad de la aplicación de unamedida
privativa de libertad en caso de que no desistiese de su actitud.
En este caso la duración de la medida privativa de libertad será de hasta un año.
Principio de subsidiariedad de la misma.
Es el principio de ultima ratio, en el caso del adolescente las medidas privativas de libertad es una medida que
se aplica solo en casos extremos como los incidentes, peligros de fuga, etc.
Duración.
Artículo 207.- DE LA DURACIÓN DE LA MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD.
La medida privativa de libertad tendrá una duración mínima de seis meses y máxima de cuatro años. En caso de
un hecho calificado como crimen por el Derecho Penal común, la duración máxima de la medida será de ocho
años.
A los efectos de la medición de la medida, no serán aplicables los marcos penales previstos en las disposiciones
del Derecho Penal común.
La duración de la medida será fijada en atención a la finalidad de una internación educativa en favor del
condenado
Individualización de la sanción penal de la adolescencia.
Es el procedimiento por el cual la pena determinada por la ley se adecua al delito cometido por el autor.
ARTÍCULO 196 CNA DE LAS MEDIDAS. Con ocasión de un hecho punible realizado por un adolescente,
podrán ser ordenadas medidas socio-educativas.
El hecho punible realizado por un adolescente será castigado con medidas correccionales o con una medida
privativa de libertad, solo cuando la aplicación de medidas socioeducativas no sea suficiente.
El Juez prescindirá de las medidas señaladas en el párrafo anterior cuando su aplicación, en atención a la
internación del adolescente en un hospital psiquiátrico o en un establecimiento de desintoxicación, sea lo
indicado.
Modificación de la medida impuesta. Art 218 CNA
El Juez Penal de Ejecución de Medidas vigilará el cumplimiento de las medidas y sus efectos para el logro de
sus objetivos. Cuando sea necesario para el bien del adolescente, podrá, previo informe de expertos en la
materia y en las condiciones establecidas en este Código, modificar, sustituir o revocarlas medidas ordenadas.
La vigilancia se ejercerá de oficio y, al menos, cada tres meses. El Juez Penal de Ejecución de Medidas actuará
también a solicitud del adolescente, de su padre, madre, tutor o responsable y a solicitud del director de la
institución en que el adolescente se encuentre ubicado. La repetición de una solicitud se admitirá solo cuando se
alegan nuevos hechos, que la justifican.
Combinación de sanciones aplicables. Generalidades.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Se puede combinar medidas socioeducativas con medidas correccionales pero no se puede
combinar una de privación de libertad con otro tipo de medidas.
LECCIÓN VII
PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN
ESPECIALIZADA PENAL DE LA ADOLESCENCIA
Principios rectores.
Son aquellas directivas y orientaciones generales en que se funda cada ordenamiento jurídico procesal, y, en la
medida que extraen de su determinado contexto normativo, expresan valoraciones de la respectiva comunidad, y
deben interpretarse, por tanto, en un sentido armónico con las necesidades propias del tiempo y del lugar en que
han de aplicarse.
Principio de inocencia.
Llamado estado de inocencia del que goza el imputado o procesado, estado que solo puede cambiar en base a la
certeza judicial que ha producido el desarrollo de las pruebas. Implica además que el procesado no está obligado
a probar inocencia, ni circunstancias eximentes o atenuantes. Rige también en cuanto a las medidas de coerción
personal que se asume durante el proceso. En cuanto a este principio desde el plano normativo existen
violaciones, así cuando en el art. 232 del CNA, es posible justificar las medidas de internación transitoria basada
en “peligro presente de la realización de nuevos hechos punibles”, incluso con la redacción del art. 233 que
establece como presupuesto, que puede dictarse la prisión preventiva, cuando con las medidas provisorias
previstas en el art. 232 no pueda lograrse esa finalidad, o sea también es un presupuesto de la prisión preventiva
el peligro para la realización de nuevos hechos punibles. Esta problemática es solo como ejemplo, al analizar los
fallos se expondrán otros casos de afectación del principio de inocencia.
Principio de inviolabilidad de la defensa.
Dentro del sistema penal acusatorio el principio de inviolabilidad de la defensa es una garantía procesal
fundamental. Es indispensable que al menor de edad se le dote de asistencia letrada (un abogado defensor) en
todos los actos procesales, el cual debe darse desde el momento en que se inicia la investigación policial.
Correlativamente, se crea la obligación del Estado de proveerle de un defensor público especializado cuando el
menor infractor no tuviere o no pudiere pagar uno particular. Este principio se encuentra plasmado en el
artículo 40.2.b.i.ii de la Convención sobre los Derechos del Niño, que expresamente indica lo siguiente: “Que
será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente, por intermedio de sus padres o sus
representantes legales, de los cargos que pesan contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia
apropiada en la preparación y presentación de su defensa”. Sobre el particular TIFFER SOTOMAYOR3 indica
que la función del defensor no puede ser sustituida por sus padres, ni por otros técnicos como, psicólogos o
trabajadores sociales; ya que el proceso es legal y la defensa que se necesita es estrictamente jurídica. Sin
perjuicio, de que los psicólogos y trabajadores sociales sean llamados al proceso, en calidad de técnicos, cuando
el juez considere conveniente. El principio de inviolabilidad de la defensa también se encuentra consagrado
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
en la normativa internacional, es así como, la
Convención Internacional de los Derechos del Niño en su artículo 37 inciso
d) indica que: “Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra
asistencia adecuada…” Asimismo, las Reglas de Beijing en el artículo 7 inciso 1) prevén el derecho de
asesoramiento, mientras que el artículo 15 inciso 1) expresa que: “el menor tendrá derecho a hacerse representar
por un asesor jurídico durante todo el proceso y solicitar asistencia jurídica gratuita cuando esté prevista la
prestación de dicha ayuda en el país”.
Principio de jurisdiccionalidad.
La normatividad internacional reconoce el derecho del adolescente infractor a ser juzgado por un magistrado
especializado que debe reunir las características esenciales de toda jurisdicción: Juez natural (competencia),
independiente e imparcialidad.
a)
Competencia.- El Juez que se hace cargo del ser el señalado por la ley, evitándose la remisión a
Órganos Jurisdiccionales que no tengan competencia antes de la comisión de los hechos que se han de
juzgar.
b)
Independencia.- De cualquier tipo de poder que pueda influenciar en la consideración del
proceso. Comprende dos aspectos: i) Independencia institucional o colectiva del Poder Judicial respecto a su
relación con los demás órganos del Estado. ii) Independencia personal del Órgano Jurisdiccional y su autonomía
frente a la propia
estructura
judicial.
c)
Imparcialidad.- El sentido de la presente garantía consiste en asegurar que la determinación
de la responsabilidad penal y la posible sanción sean definidas por un ente objetivo.
Principio de contradicción.
Este principio se construye, sobre la base de aceptar a las partes del proceso penal, acusadora y acusada, la
posibilidad efectiva de comparecer o acceder a la jurisdicción a fin de poder hacer valer sus respectivas
pretensiones, mediante la introducción de los hechos que las fundamentan y su correspondiente práctica de
pruebas, así como cuando se le reconoce al acusado su derecho a ser oído con carácter previo a la condena.
La contradicción exige: 1. la imputación; 2. la intimación; y, 3. el derecho de audiencia. Para que el imputado
pueda defenderse es imprescindible la imputación, la cual importa una relación clara, precisa y circunstanciada
de un delito formulada por el Ministerio Público. Esta imputación debe ser conocida por el procesado -que es lo
que se denomina intimación-, quien además debe tener el derecho de audiencia. Una necesidad de justicia
apremiante para el proceso penal es que nadie sea condenado sin ser oído y vencido enjuicio. En principio el
derecho a ser oído es una condición previa al pronunciamiento por el órgano jurisdiccional no sólo de sentencias
sino, inclusive, de decisiones interlocutorias que conforman la situación del imputado durante el procedimiento.
También, el derecho de audiencia constituye un presupuesto de validez y eficacia de las mismas. Y, en tercer
lugar, que este principio se extiende: 1. al respeto a la integridad corporal del imputado; 2. al rechazo a los
tormentos y a todo acto de interrogatorio que propenda al error (preguntas capciosas y sugestivas o amenazas o
promesas previas); 3. A la facultad de abstenerse voluntariamente de declarar; y, 4. Al derecho de probar y
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
controlar la prueba, en cuanto necesidad de equiparar las posibilidades del
imputado respecto de las del acusador.
Derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias.
“…El domicilio de la persona, así como su correspondencia u otras formas de comunicación, son consideradas
como proyección del ámbito de su intimidad…Este derecho puede admitir excepciones durante el proceso penal,
cuando éstas sean indispensables para el descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley, pero siempre que
se produzca con estricta observancia de las disposiciones establecidas en el CPP…”19. En efecto la búsqueda de
la verdad en el proceso penal reconoce de límites importantes que se basan sobre el respeto de las garantías, así
es posible afectar el ámbito de la intimidad toda vez que en la actuación se respeten las formas establecidas en el
proceso penal, caso contrario si las pruebas han sido obtenidas en violación de las garantías el procedimiento lo
excluye, conforme al art. 174 del CPP. El Art. 16.1. De la CIN, establece en forma clara: “Ningún niño será
objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni
de ataques ilegales a su honra y a su reputación. 2 El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas
injerencias o ataques. Dicha disposición en efecto prohíbe la interferencia arbitraria o ilegal, es decir en el ámbito
procesal penal prohíbe esta invasión a la privacidad, salvo que fuera realizada de forma legal, es decir sobre la
base del debido proceso que incluye respeto de garantías.
Principio de legalidad procesal.
Principio de legalidad penal
El principio de legalidad se expresa en su ámbito formal con el aforismo: nullum crimen, nulla poena sine lege,
procedente de Beccaria y Feuerbach, el cual supone que solo la ley previa aprobada por la soberanía del
Parlamento puede definir las conductas que se consideran delictivas y establecer sus penas.
Esta doctrina implica para la mayoría de los autores contemporáneos, la prohibición de la interpretación
analógica, la proscripción de la creación de tipos penales por medio del derecho consuetudinario y la
inaplicación retroactiva de la ley penal. Pero esta retroactividad reconoce una importante excepción que es el
efecto retroactivo de la ley más benigna.
El principio de legalidad comprende las siguientes garantías:
•
•
•
Que el delito se encuentre determinado por ley
Que la ley establezca la medida en correspondencia al hecho (nulla pena sine lege)
Que tanto la existencia de un delito como la imposición de la sanción sean
determinadas por una sentencia judicial dictada tras un juicio respetuoso del debido proceso.
•
La medida ejecutada se debe hallar sujeta a una regulación legal.
El principio se encuentra consagrado en el art. 17 de nuestra Constitución Nacional, CIDH art. 9, C.N.A. libro V
art. 201 y 207, C.I.D.N. art. 37 y 40. Beijin R.2, 17.
Principio de impugnación.
La posibilidad de recurrir ante una instancia superior toda resolución desfavorable. Esta garantía
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
también es una proyección del derecho a la defensa y es lo que en doctrina se conoce como el doble conforme.
“La idea base es el control ligado a la seguridad jurídica y como medio para evitar los errores judiciales, en el
caso concreto. El derecho a recurrir no es un derecho sin condiciones: tiene límite de agravio. 18 Tanto la
Convención como el CNA, contemplan este derecho en el proceso penal adolescente, siguiendo el CNA las
reglas al respecto del CPP, con el agregado del art. 244 CNApara el recurso de casación.
Principio de especialidad.
Este principio ya fue relacionado en el presente trabajo, en el contexto del principio de juicio previo, en la idea
de que para llenar los requisitos de un juicio previo no puede ser desarrollado de cualquier forma, sino aquel que
maximice el respeto de todas las garantías, y dicho fin solo puede alcanzarse cuando los operadores jurídicos
llamados a intervenir posean los conocimientos y características que requiere el fuero especializado. En este
contexto también ya se incluye, la exigencia de la necesaria realización de un estudio que establezca madurez
sico-social, llevada a cabo por un equipo multidisciplinario especializado, conforme lo exige el Art. 194 del
CNA, y el art. 427 inc 8 del CPP, y el Art. 16 de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la
administración de la justicia de menores.
Principio de la especialización
El principio de especialidad que enmarca el proceso penal de la adolescencia, en razón del reconocimiento de la
niñez o adolescencia como la etapa de la vida en la que las personas se encuentran en plena evolución
intelectual, emocional y moral, sin haber culminado el proceso integral de formación para la vida adulta, le
confiere el otorgamiento de cuidados y asistencias especiales.
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño: “Los Estados Partes tomaran todas las medidas
apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades o instituciones específicos
para los niños de quienes se aleguen que han infringido las leyes penales” artículo 40.3.
Convención Americana de Derechos Humanos: “... Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser
separados de los adultos y llevados ante tribunales especializados...”
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil, denominada también las
Directrices de Riad, instituyen que los gobiernos deberán promulgar y aplicar leyes y procedimientos especiales
para fomentar y proteger los derechos y el bienestar de todos los jóvenes (Directriz 52): al igual que las Reglas
de Beijing.
Dentro de la normativa nacional, el Código de la Niñez y la Adolescencia, también plasma la especialidad del
procedimiento en el Libro V.
El Código Procesal Penal consagra igualmente el principio de especialidad al disponer: "...Los procedimientos en
los que sea imputado un menor de edad no podrán acumularse con aquellos donde los imputados sean
mayores...” (Art. 48.,).
Derecho a la protección de la intimidad.
Esto regula el derecho que tiene todo menor de edad, a que se le respete la esfera de su vida privada y la de su
familia, y que se respete su privacidad, que involucra su nombre, su imagen, su domicilio, su lugar de estudio o
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
trabajo. El derecho a la privacidad que reconoce el proceso penal juvenil a los menores infractores, es una
muestra del grado de especialidad que caracteriza la materia, y por ende, es una excepción al principio de
publicidad procesal del derecho penal de adultos. Es así, como en materia penal juvenil no se permite el acceso
de terceros al proceso, ya que puede traer consecuencias estigmatizantes y negativas para el menor infractor.
Dicho derecho se encuentra estipulado en el artículo 40.2.vii de la Convención de los Derechos del Niño que
dice: “Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento”. Con fundamento en
el derecho a la privacidad ningún registro al que se pretenda someter al menor infractor, es legal en materia
penal juvenil. También es importante tener presente, que dicho derecho no atenta contra la libertad de
información que tienen los distintos medios de comunicación colectiva, ya que la prensa puede perfectamente
informar los hechos noticiosos, sin que sea necesario identificar públicamente la identidad de las personas
menores de edad. El principio de confidencialidad está íntimamente ligado con el derecho a la privacidad o
protección a la intimidad, ya que trata de proteger ese ámbito de privacidad que tiene la persona menor de edad,
asimismo, procura que el menor infractor no vaya a ser afectado en el futuro por una actuación que realizó con
anterioridad. En relación con el principio de confidencialidad TIFFER SOTOMAYOR5 señala: “Lo que se
busca proteger son los datos de la persona menor de edad investigada o acusada. Es decir su nombre, calidades e
imagen. No son los hechos cometidos o investigados, sobre los cuales puede haber interés de terceros e incluso
de la prensa en conocerlos y divulgarlos…La confidencialidad no debe afectar el interés de las partes y su
derecho a estar informados sobre el desarrollo del proceso y sobre las decisiones que se toman”. En ese mismo
sentido AMADOR BADILLA6 indica lo siguiente: “…el principio de confidencialidad no sólo abarcará la
protección del expediente, sino su protección se extiende al dato mismo. En otras palabras, la confidencialidad
de los datos debe ser guardada por aquellos funcionarios y oficinas que los generaron; así, serán confidenciales
los informes de la policía, los partes policiales, los informes psicosociales, y demás datos que se hayan
requerido para gestionar la tramitación de la investigación y relacionen al menor con ésta”.
3.1.6. PROTECCIÓN A LA INTIMIDAD: Respeto a la vida privada y familiar del adolescente, que no se
divulgue su identidad. Se debe evitar la publicidad indebida y a que no se publique ninguna información que
pueda dar lugar a la individualización del adolescente que ingresa al sistema penal. El Art. 40.2.b.vii, de la CIN,
consagra el derecho del niño a que se respete plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento.
Este principio es desarrollado en el Art. 235 CNA, al establecer la reserva de las actuaciones administrativas y
judiciales. El juicio oral no es público, limita participantes, personas que intervengan durante procedimiento o
asistan al juicio guardaran la reserva y discreción. Igualmente el art. 27 del CNA establece el secreto de las
actuaciones, con las excepciones previstas en el art. 28, y en el art. 29 prohíbe la publicación por cualquier
medio de comunicación, fotografías o datos que posibiliten identificar al niño o adolescente, sea víctima o
supuesto autor de hecho punible. A diario se observan violaciones de este principio, con exposición grosera ante
la prensa con permisión de autoridades, por ejemplo adolescentes privados de su libertad en sede policial y
publicados por medios de prensa con permiso de la autoridad policial,
incluso algunos Fiscales intentan incorporar como medios de pruebas dichas publicaciones, lo que a
todas luces son violatorias del debido proceso. Por su parte el art. 235 C.N.A. Juicio oral ni la publicación de
resoluciones será público. Personas que intervengan durante procedimiento o asistan al juicio guardaran la
reserva y discreción, son algunas de las normas relacionadas con este principio.
Principio del interés superior del niño.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
1.1.
Principios sustantivos
Este es uno de los pilares fundamentales de la Doctrina de la Protección Integral, que implica la consideración
de la satisfacción integral y simultánea de los derechos y las garantías que le son reconocidos.
Lo encontramos contemplado en el artículo 3 de la Convención que en su inciso 1 establece que en todas las
medidas concernientes a los niños que tomen los tribunales, una consideración primordial a que se atenderá será
el interés superior del niño.
La Convención ha elevado este principio al carácter de norma fundamental, un con rol jurídico definido que,
además, se proyecta más allá del ordenamiento jurídico hacia las políticas públicas.
Este principio apunta a las siguientes finalidades básicas:
•
•
Constituye pauta de decisión ante conflictos de intereses.
Establece un criterio informador para la elaboración, interpretación, y aplicación de las normas
que afectan al adolescente infractor y alrededor del cual deben articularse todas las medidas adoptadas a su
respecto.
•
Como elemento complementario para suplir posibles lagunas jurídicas.
•
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha destacado que:"...la prevalencia del interés
superior del menor debe ser entendida como la necesidad de satisfacción de todos los derechos de los menores,
que obliga al Estado e irradia efectos en la interpretación de todos los demás derechos de la Convención cuando
el caso se refiere a menores de edad... ".
•
En la misma dirección, la Comisión IDH ha sustentado que interés superior del niño
debe entenderse como la efectividad de todos y cada uno de sus derechos humanos.
LECCIÓN VIII
DEL PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA PENAL
DELA ADOLESCENCIA
DERECHO PENAL JUVENIL: JUSTICIA ESPECIALIZADA, COMPETENCIA E INTEGRACIÓN.
Justicia Penal Juvenil
•
Al no ser imputable en razón de la edad, el menor ingresa al ámbito de protección y le son
aplicables las medidas de protección y apoyo previstas en el art. 34 C.N.A.
•
El ministerio público en ese caso será el encargado de efectuar la comunicación a la Codeni,en base al
interés superior del niño. Art. 236 segundo párrafo.Competencia:
✓
en primera instancia; se encarga el juez
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
✓
✓
en segunda instancia; se encarga el tribunal
en última instancia: se encarga la corte
De la competencia de la Corte Suprema de Justicia en los procesos de la adolescencia.
Artículo 222.- DE LA COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN LOS PROCESOSDE
LA ADOLESCENCIA.
La Corte Suprema de Justicia tiene competencia para:
a)
conocer y resolver del recurso de casación, de conformidad a lo establecido en el artículo
pertinente;
b)
entender en las contiendas de competencia surgidas entre los órganos jurisdiccionales
establecidos en este Código; y,
c)
los demás deberes y atribuciones que ésta u otras leyes le asignen.
De la competencia del tribunal de apelación penal de la adolescencia. Artículo 223.DEL TRIBUNAL DE APELACIÓN PENAL DE LA ADOLESCENCIA.
El Tribunal de Apelación Penal de la Adolescencia será competente para:
a)
conocer en segunda instancia de los recursos que se interpusiesen, conforme al CódigoProcesal
Penal;
b)
resolver las recusaciones que se interpongan y las cuestiones de competencia que sepresenten
dentro del proceso regulado por este Código; y,
c)
las demás funciones que este Código u otras leyes le asignen.
De la competencia del juzgado penal de la adolescencia. Artículo 224.DEL JUZGADO PENAL DE LA ADOLESCENCIA.
El Juzgado Penal de la Adolescencia se integrará en forma unipersonal o colegiada, según se disponeen este
artículo.
El Juzgado Penal de la Adolescencia tiene competencia para:
a)
conocer en primera instancia de los hechos tipificados como delitos por la legislación penalordinaria,
atribuidas al adolescente;
b)
conocer en primera instancia, en forma de tribunal colegiado, de los hechos tipificados comocrímenes
por la legislación penal ordinaria, atribuidas al adolescente;
c)
procurar y sustanciar, en su caso, la conciliación; y,
d)
conocer de otros aspectos que este Código u otras leyes le fijen.
Requisitos Especiales para jueces, fiscales, y defensores públicos.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Artículo 225.- DE LOS REQUISITOS ESPECIALES PARA JUECES, FISCALES Y DEFENSORES
PÚBLICOS.
Los Jueces, Fiscales y Defensores Públicos que intervienen en procedimientos contra adolescentes deben reunir
los requisitos generales para su cargo. Además, deben tener experiencia y capacidades especiales en materia de
protección integral, educación y derechos humanos, especialmente de las personas privadas de libertad
Del juez de ejecución de medidas. Artículo 226.- DEL JUEZ DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS.
Los jueces de ejecución previstos en el Código Procesal Penal serán los encargados del cumplimiento de las
medidas definitivas adoptadas por los jueces penales de la adolescencia.
De la función del juzgado de paz.
Artículo 227.- DE LAS FUNCIONES DEL JUZGADO DE PAZ.
El Juez de Paz será competente para entender en las cuestiones conferidas al mismo y establecidas en el Código
Procesal Penal.
De los fiscales penales en los procesos penales de la adolescencia.
Artículo 228.- DEL FISCAL PENAL EN LOS PROCESOS DE LA ADOLESCENCIA.
El Fiscal Penal en los procesos de la adolescencia ejercerá sus funciones de acuerdo con lo establecido en el
Código Procesal Penal y la Ley Orgánica del Ministerio Público.
Del defensor público en los procesos penales de la adolescencia.
Artículo 229.- DEL DEFENSOR PÚBLICO EN LOS PROCESOS DE LA ADOLESCENCIA.
El Defensor Público deberá velar por el interés del adolescente y tendrá las funciones establecidas en este
Código y en el Código de Organización Judicial.
De las funciones de la policía en los procesos penales de la adolescencia.
Artículo
230.- DE LAS FUNCIONES
LAADOLESCENCIA.
DE LA POLICÍA EN
LOS
PROCESOS
DE
A los efectos de la aplicación de las disposiciones relativas a las infracciones a la ley penal cometidas por
adolescentes, contenidas en la presente ley, la Policía Nacional deberá disponer de
cuadros de personal especializado para desarrollar efectivamente los objetivos establecidos en ella.
LECCIÓN IX
DEL PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA PENAL
DELA ADOLESCENCIA (II)
MEDIDAS CAUTELARES: Concepto.
Es el encargado de asegurar el sometimiento al proceso y el cumplimiento de las sanciones (y resoluciones).
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
El C.N.A. no regula el procedimiento de las medidas cautelares de los adolescentes, por lo que las normas
aplicables son las contenidas en la primera parte del C.P.P., Libro IV “Medidas Cautelares”, con las
especialidades establecidas en el Titulo IV “Procedimiento para menores” del Libro II “procedimientos
especiales”, del mismo cuerpo legal.
Audiencia 427 indagatoria y aplicaron de medidas 242 penal ordinario.
Fundamentos.
✓
✓
✓
Garantiza el cumplimiento efectivo de las normas.
Protege una determinada cuestión.
Asegura el sometimiento al proceso y posteriormente el cumplimiento de la sanción.
El juzgador debe pronunciarse sobre las razones por las cuales considera proporcionada la medida cautelar y no
suficiente las demás medidas menos lesivas, a través de razones objetivas amparadas legalmente y debidamente
respaldadas en la causa.
Es el deber natural de fundamentación de los jueces con la amplitud y particularidades del proceso penal juvenil.
No se trata de apreciaciones subjetivas, sino razones objetivas amparadas legalmente y debidamente
respaldadas en la causa traducido y expuesto en el resuelve. De manera tal que las partes puedan controlar el
inter-lógico seguido por el operador judicial para sustentar la prisión.La aprehensión y la detención.
Detención: Solamente puede ser realizada por orden judicial escrita y emanada por juzgado penal adolescente o
el juzgado competente, pero nunca por el Ministerio Público.
Obs: El policía podía detener solo 6 hs. Sí el adolescente resultará ser culpable por el hecho punible debe ser
comunicado cumplido dicho plazo al Ministerio Público y el ministerio tiene 24 hs para comunicar al juez
competente.
Aprehensión: se realiza cuando es sorprendido en el acto. Cuando hay flagrancia Requisitos de laAprehensión:
✓
Flagrancia
✓
Orden Judicial
✓
Por haberse fugado una vez
Si bien el código C.P.P., otorga a la policía la facultad a aprehender a una persona. Art. 239. …3., sin embargo
esta facultad no rige cuando se trata de adolescentes, puesto que el propio C.P.P. establece una clara
prohibición al respecto: Art. 427.
…4. Régimen de libertad. Ambas normas se encuentran en el mismo ordenamiento, tienen la misma aplicación
material, temporal y espacial, pero no afectan al mismo ámbito de validez personal; ya que los sujetos
destinatarios del Art. 427 del C.P.P., son específicamente las personas entre 14 a 20 años, inclusive. En este
sentido se ha pronunciado el Tribunal de la Adolescencia: “ El imputado fue aprendido sin orden judicial,
constituyendo este el primer acto ilegal, dado que en los casos de adolescentes solo podrá ser privado
preventivamente de su libertad cuando fuere sorprendido en flagrancia o por orden judicial escrita” (A.I. Nº 5,
“M.M. S/ Homicidio doloso”, Tribunal Penal de la Adolescencia de la capital 2004) ART. 230 CNA establece
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
claramente que a los efectos de la aplicación de las disposiciones relativas a las infracciones a la ley penal
cometidas por adolescentes, contenidas en la presente ley, la Policía Nacional deberá disponer de cuadros de
personal especializado para desarrollar efectivamente los objetivos establecidos en ella, mandato legislativo éste
al cual no se ha dado aún cumplimiento en detrimento de los adolescentes quienes a diario enfrentan el
hostigamiento de funcionarios policiales no capacitados, que permanentemente vulneran sus derechos, existen
situaciones de público conocimiento que dan cuenta de ello, por lo que se impone el cumplimiento de prescripto
en este art.
MEDIDAS CAUTELARES: Medidas provisorias y medidas privativas de libertad.
Principales Características.
MEDIDAS PROVISORIAS
•
El Juzgado Penal de la Adolescencia podrá ordenar la internación transitoria del adolescente en un
hogar adecuado, en espera de las medidas definitivas resultantes del proceso, si ello fuera recomendable para
proteger al adolescente frente a influencias nocivas para su desarrollo y el peligro presente de la realización
de nuevos hechos punibles…”.
LA PRISION PREVENTIVA DEL ADOLESCENTE Y SUS FUNDAMENTOS
La privación de libertad es de carácter excepcional, y debe aplicarse solo como última alternativa, cuando las
demás medidas no sean suficientes para garantizar la realización del proceso y la obtención de sus fines.Así también rige en su aplicación el principio de subsidiaridad en virtud al cual ella ha de ser impuesta solo
cuando no existan otras medidas a través de las cuales se logren los objetivos del proceso o las mismas no sean
suficientes para garantizarlo.
En este fuero se exige para la aplicación de dicha medida, que el juez penal de la adolescencia; justifique las
razones por las que se considera que las demás medidas previstas no serían suficientes para garantizar la
realización del proceso.
Instrumentos que reglamentan la prisión preventiva
Las Reglas de N.U. para la protección de los menores privados de libertad señalan:
Artículo 1: El sistema de justicia de menores deberá respetar los derechos y la seguridad de los menores y
fomentar su bienestar físico y mental. El encarcelamiento debería usarse como último recurso.
Art. 9.4 pacto de derechos civiles y políticos: la prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no
debe ser la regla general, pero su libertad deberá estar subordinada a garantías que aseguren su comparecencia.
Art. 19 C.N. la prisión preventiva solo será dictada cuando fuese indispensable en las diligencias del juicio.
•
Artículo 17. En la medida de lo posible deberá evitarse y limitarse a circunstancias excepcionales, la
detención antes de la celebración del juicio. En consecuencia, deberá hacerse todo lo posible para aplicar
medidas sustitutorias.
•
Las (Reglas de Beijing) disponen: "Artículo 13.1: Sólo se aplicará la prisión preventiva como último
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
recurso durante el plazo más breve posible"
LA MEDIDA SERA DISPUESTA EN BASE A LOS PRINCIPIOS Y DIRECTRICES QUE NUTREN EL
SISTEMA PENAL JUVENIL
Convención de los Derechos del Niño establece:
"Artículo 37.b) Ningún niño será privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el
encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como
medida de último recurso y durante el período más breve que proceda“
La medida debe ser estrictamente necesaria e idónea para contrarrestar el peligro que se trata de evitar.
La prisión preventiva como ultima ratio.
Solo se produce en casos indispensables;
ARTÍCULO 233. DE LA PRISIÓN PREVENTIVA: La prisión privativa de un adolescente podrá ser
decretada solo cuando con las medidas provisorias previstas en el Artículo 232, primer párrafo, de este Código
no sea posible lograr su finalidad. Al considerar la proporcionalidad de la medida, se tendrá en cuenta la carga
emocional que la ejecución de la misma implica para el adolescente. En caso de decretar la prisión preventiva, la
orden debe manifestar expresamente las razones por las cuales otras medidas, en especial la internación
transitoria en un hogar, no son suficientes y la prisión preventiva no es desproporcionada.
En caso de que el adolescente no haya cumplido diez y seis años, la prisión preventiva podrá ser decretada por
peligro de fuga, solo cuando éste:
a)
en el mismo procedimiento ya se haya fugado con anterioridad o cuando realice preparativos concretos
para fugarse; o,
b)
no tenga arraigo.
Casuística.
Son casos en que se procede a la prisión preventiva que como sabemos es de ultima ratio.
Como por ejemplo el caso de Dos menores de 17 años de edad integraban la banda que mantuvo de rehén a una
familia en Nueva Germania durante un asalto que se registró entre el pasado miércoles 21 y jueves 22 de marzo.
Ambos no pueden ser imputados, por no tener la mayoría de edad.
Otro menor estuvo involucrado en una disputa por drogas que terminó con la muerte de un joven de apenas 15
años, quién fue brutalmente golpeado y posteriormente enterrado, en Caacupemí, Areguá. Él tampoco podrá
ser imputado por la Fiscalía, a causa de su edad.
Art. 40.4 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las ordenes de orientación y supervisión, el
asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación
profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias
como con la infracción.
LECCIÓN X
PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA PENAL DE LA
ADOLESCENCIA (III).
REGLAS ESPECIALES Art. 427. Franja etarea.
14 a 20 años de edad inclusive
Art. 21 CP. 0 a 12 años, exenta de responsabilidad.
Cuando es mayor a 17 años se remite al juzgado penal de garantías.
Objeto del proceso y la investigación.
El proceso del adolescente tiene por objeto verificar la existencia de una acción u omisión considerada como
delito o crimen según la ley penal ordinaria, determinar quién es su autor o participe, y ordenar la aplicación de
las medidas que corresponda.
Proceso para verificar si el hecho es punible o no:
✓
✓
✓
✓
Verificar el hecho
Determinar el autor
Aplicar la sentencia Investigación, formas de inicio:
Denuncia ante el MP
✓
Querella
✓
Oficio Art. 27:
Comprobación de la edad.
La determinación de la edad resulta fundamental no solo para establecer la competencia del órgano que debe
intervenir sino para la imputabilidad o inimputabilidad de la persona.
Esta comprobación debe hacerse en primer lugar con la certificación de la partida de nacimiento y/o
cédula de identidad civil, a falta de estos documentos, lo que a menudo se presenta, procede el dictamen
pericial que debe ser efectuado por un médico forense acreditado o por dos médicos en ejercicio de su
profesión.
En la pericia deberá intervenir además, un psicólogo forense, quien agregará sus conclusiones en el dictamen.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Este deberá realizarse y remitirse en un plazo que no excederá de setenta y dos horas después de notificada la
resolución que la ordene.
En todo caso, si se producen dudas sobre la edad del infractor, se presumirá cuanto sigue: entre niño y adolescente,
la condición de niño; y entre adolescente y mayor de edad, la condición de adolescente.
Art. 2 del C.N.A.
DE LA PRESUNCION DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA O ADULTEZ.
En caso de duda sobre la edad de una persona, se presumirá cuanto sigue:
a)
entre niño o adolescente, la condición de niño; y
b)
entre adolescente y adulto, la condición de adolescente.
Se entenderá por adulto la persona que haya cumplido dieciocho años y hasta alcanzar la mayoría de edad.
Declaración del adolescente. Derechos y garantías constitucionales con respecto a esa declaración. Art.
427 CPP.
✓
✓
Defensa Material: El mismo iba a declarar
Defensa Técnica: busca a un defensor
Se garantizara la entrevista del adolescente con su abogado previa a la audiencia. La declaración del adolescente
se efectuara ante el juzgado y deberá recibirse en presencia del defensor público o particular si lo tuviere,
pudiendo intervenir el fiscal competente.
Ningún adolescente será sujeto a interrogatorio por autoridades policiales sobre su participación en los hechos
investigados.
Diferencias con el proceso de adultos.
La diferencia radica en que la justicia penal adolescente prima por encima de toda la formación y la inserción
social del infractor, lo que obliga a establecer procesos rápidos y a disponer de un amplio abanico de medidas
socioeducativas.
La justicia penal adolescente establece una serie de restricciones, la detención, la prisión preventiva y la
sanción privativa de libertad de un adolescente debe ser utilizada como el último recurso para delitos graves y
siempre por el menor tiempo posible.
Otras de las singularidades frente al proceso penal de adultos es una mayor utilización de salidas alternativas al
proceso. Asimismo, en aras de reducir el efecto de estigmatización del proceso y de la sanción penal, el juicio
oral no es público y rige la confidencialidad respecto del nombre del adolescente en conflicto con la ley penal.
Consecuencias de su violación.
El incumplimiento de esta disposición implica la nulidad de lo actuado.
Régimen
de
libertad.
Resolución
inmediata.
Particularidades
de
la aprehensión
del
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
adolescente.
El adolescente solo podrá ser privado preventivamente de su libertad cuando fuere sorprendido en flagrancia o
por orden judicial escrita
Resolución inmediata sobre la libertad. Cuando el adolescente estuviera detenido por flagrancia y fuere puesto a
disposición del juez, éste resolverá la aplicación de alguna medida provisional si fuera procedente, sin perjuicio
de que el ministerio público continúe la investigación.
Medida provisional.
El juez con base a las diligencias de investigación y previa declaración del adolescente, resolverá si procede
aplicarle una medida en forma provisional.
Órganos intervinientes.
Los órganos jurisdiccionales, fiscales y de la defensa pública intervinientes en este procedimiento, serán
aquellos que tengan la competencia y jurisdicción correspondiente; y se integraran conforme a las reglas que
este código establece para los órganos creados.
Forma de juicio.
El juicio se realizara a puertas cerradas, salvo que el imputado o su representante legal requieran la publicidad
del juicio.
Participación de los padres o interesados legítimos.
Los padres o quienes lo hayan tenido a su cuidado, guarda o tutela, podrán asistir al juicio y participar en la
defensa del adolescente.
Investigación socio-ambiental.
Será obligatorio la realización de una investigación sobre el adolescente, dirigida por un perito, quiéninformará en el
juicio.
División obligatoria.
Sera obligatorio la división del juicio previsto en el CPP.
LECCION XI
DEL PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA PENAL
DELA ADOLESCENCIA (IV).
SALIDAS ANTICIPADAS DENTRO DEL PROCESO PENAL DE LA ADOLESCENCIA.
MODOS ALTERNATIVOS
ORDINARIO
APLICACIÓN DE:
DE
CONCLUSIÓN
DEL
PROCESO/COMUNES
AL PROCESO
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
a)
Criterio de oportunidad o prescindencia de la persecución penal (Art. 19 CPP)
b)
Suspensión Condicional del procedimiento (Art.21 CPP)
c)
Procedimiento Abreviado (Art. 420 CPP)
d)
La Conciliación (Art. 311 CPP)
Art. 25 inc. 10.
Terminación anticipada del proceso.
Art. 241 del CNA. Por las formas establecidas en el: Artículo 241.- DE LA TERMINACIÓNANTICIPADA
DEL PROCESO.
El proceso terminará en forma anticipada:
a)
por las formas establecidas en el Código Procesal Penal; y,
b)
por la remisión.
Criterio de oportunidad.
El Ministerio Público, con consentimiento del Tribunal competente, podrá prescindir de la persecuciónpenal de los
delitos:
1)
cuando el procedimiento tenga por objeto un delito, que por su insignificancia o por elgrado
de reproche reducido del autor o partícipe, no genere el interés público en la persecución.
2)
cuando el código penal o las leyes permiten al Tribunal prescindir de la pena.
3)
cuando la pena que se espera por el hecho punible carece de importancia en
consideración a:
a)
una sanción ya impuesta;
b)
la que se espera por los demás hechos punibles que constituyan el objeto de
procedimientos pendientes; o
c)
la que se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
4)
cuando se haya decretado, en resolución firme, la extradición o expulsión del imputadopor delito
cometido en nuestro país.
En los supuestos previstos en los incisos 1 al 2 será necesario que el imputado haya reparado el daño ocasionado,
haya firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido o demostrado su voluntad de reparación.
La solicitud de prescindencia de la persecución penal se podrá presentar hasta el momento de la audiencia
preliminar. (Art. 19 Código Procesal Penal).
Requisitos.
El principio de oportunidad supone la no intervención penal cuando la escasa relevancia social del hecho o las
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
específicas condiciones del adolescente hagan innecesaria o perjudicial para su desarrollo psicoeducativo.
Es una excepción al principio de obligatoriedad del ejercicio de la acción penal.
Efectos.
La decisión que prescinda de la persecución penal extinguirá la acción pública en relación al participante en
cuyo favor se decide. No obstante si la decisión se funda en la insignificancia del hecho, sus efectos se
extenderán a todos losparticipantes.
Sin embargo, en el caso del inciso 3 del artículo anterior sólo se suspenderá el ejercicio de la acción penal
pública hasta que se dicte la sentencia respectiva, momento en el que se resolverá definitivamente sobre la
prescindencia de la persecución penal. Si la sentencia no satisface las expectativas por la cuales se suspendió el
ejercicio de la acción penal pública el juez podrá reanudar su trámite. Esta decisión será irrecurrible. (Art. 20
del C.P.P)
Suspensión condicional del procedimiento.
Cuando sea posible la suspensión a prueba de la ejecución de la condena en las condiciones establecidas en el
código penal, las partes podrán solicitar la suspensión condicional del procedimiento. Si el imputado presta
conformidad con la suspensión y admite los hechos que se le imputan, el juez dispondrá la suspensión
condicional del procedimiento, siempre que el imputado haya reparado el daño ocasionado, haya firmado
un acuerdo con la víctima en ese sentido o demostrado su voluntad de reparación. La suspensión
condicional del procedimiento no impedirá el ejercicio de la acción civil ante los tribunales civiles.
Cuando la solicitud sea promovida por el Ministerio Público o el querellante, deberán acreditar el
consentimiento del imputado y señalar las reglas de conducta que requieran para el régimen de prueba.
Esta solicitud se podrá presentar hasta el momento de la audiencia preliminar. (Art. 21 C.P.P)
Procedimiento abreviado. Admisibilidad.
Hasta la audiencia preliminar, se podrá proponer la aplicación del procedimiento abreviado cuando:
1)
se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena máxima inferior a cinco años,o una
sanción no privativa de libertad;
2)
el imputado admita el hecho que se le atribuye y consienta la aplicación de este
procedimiento; y,
3)
el defensor acredite, con su firma, que el imputado ha prestado su consentimiento libremente.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
La existencia de coimputados no impide la aplicación de estas reglas a alguno de ellos. (Art. 420C.P.P)
Conciliación.
Artículo 311. CONCILIACION. En los casos en que este código o las leyes especiales autoricen la extinción de
la acción penal por la reparación del daño, el Ministerio Público podrá solicitar que se convoque a una audiencia
de conciliación.
El juez convocará a una audiencia a las partes dentro de los cinco días y, en su caso, homologará los acuerdos y
declarará extinguida la acción penal.
Por la remisión. Requisitos.
Art. 234 DE LA REMISIÓN. REQUISITOS:
Consentimiento del Tribunal Fiscal podrá prescindir de la persecución penal Cuando se den los presupuestos del
Art. 19 CPP (oportunidad) O cuando haya sido ordenadas y ejecutadas las medidas educativas pertinentes En las
condiciones señaladas, el Juzgado podrá prescindir de la persecución penal en cualquier etapa del
procedimiento. El Art. 242 del C.N.A. por su parte establece la posibilidad de que el Juez Penal de la
adolescencia pueda disponer la no continuación del procedimiento y, la remisión del mismo a Programas
Comunitarios, con el apoyo de su familia y bajo
control de una Institución.
CONDICIONES Y REQUISITOS: En todas las etapas procesales Posibilidad de no continuar el proceso
Cuando la sanción penal no supere dos años Basado en la responsabilidad del adolescente, el daño causado y la
reparación del mismo (daño)
Diversas formas de Remisión. (Art. 234 y 242 del C.N.A.).
En todas las etapas procesales, el Juzgado Penal de la Adolescencia podrá examinar la posibilidad de no
continuar el proceso, cuando el hecho punible estuviese sancionado en la legislación penal con pena privativa
de libertad que no supere los dos años, basándose en el grado de responsabilidad, en el daño causado y en la
reparación del mismo.
En este caso, citará a las partes a una audiencia común y previo acuerdo con ellas, resolverá remitiendo al
adolescente a programas comunitarios con el apoyo de su familia y bajo el control de la institución que los
realice. Si no existiere acuerdo entre las partes, se continuará el proceso. (Art. 242C.N.A)
Artículo 234.- DE LA REMISIÓN.
En la etapa preparatoria, y con consentimiento del Tribunal, el Fiscal podrá prescindir de la persecución penal,
cuando se den los presupuestos señalados en el Artículo 19 del Código Procesal Penal o cuando hayan sido
ordenadas y ejecutadas las medidas educativas pertinentes.
En las condiciones señaladas en el párrafo anterior, el Juzgado Penal de la Adolescencia podrá prescindir de la
persecución penal en cualquier etapa del procedimiento.
Diferencia entre ambas.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
La remisión es un de las formas de la salida anticipada dentro del proceso penal de los adolescentes.
Una de las formas es que la pena privativa de libertad aplicada al adolescente no supere los 2 años y en ese caso
se citaran a las partes a una audiencia común, sino existe acuerdo entre las partes continuara el proceso previo
acuerdo y otra de las formas es que lleguen a un acuerdo las partes y si no llegan continua el proceso según lo
dice el art 242
Y el art 234 dice que el fiscal podrá prescindir de la persecución penal, cuando se de los presupuestos señalados
en el art 19 del CPP
Utilidad.
Es importante pues es una de las salidas anticipadas dentro del proceso penal es así porque intenta evitar que el
adolescente pierda su libertad que debería ser de ultima ratio.
Particularidades.
✓
✓
Prescindir de la persecución penal
Poder de examinar la posibilidad de no continuar con el proceso cuando la pena nosupera
los dos años
✓
Se basa en el grado de responsabilidad, el daño causado y en la reparación de la
misma.
Aplicabilidad.
✓
✓
✓
✓
Es aplicable al adolescente infractor cuya sanción penal no supera los dos años
También cuando el delito cometido sea insignificante o de sanción ya impuesta
No debe generar interés público en la persecución aplicable
Cuando se haya decretado en resolución firme la extradición o expulsión del imputadopor
delito cometido en nuestro país, entre otros.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y APOYO.
Y cuando del análisis realizado surge que el adolescente no es penalmente responsable por la falta de desarrollo
completo, se aplica lo dispuesto en el último párrafo del art. 194 el juez podrá ordenar medidas de protección y
apoyo de conformidad a lo previsto en el art. 34 del CNA.
Artículo 34.- DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y APOYO.
Cuando el niño o el adolescente se encuentren en situaciones que señalan la necesidad de protección o apoyo, se
aplicarán las siguientes medidas de protección y apoyo:
a)
la advertencia al padre, a la madre, al tutor o responsable;
b)
la orientación al niño o adolescente y a su grupo familiar;
✓
c) el acompañamiento temporario al niño o adolescente y a su grupo familiar;
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
d)
la incorporación del niño en un establecimiento de educación escolar básica y la obligaciónde
asistencia;
e)
el tratamiento médico y psicológico;
f)
en caso de emergencia, la provisión material para el sostenimiento del niño o adolescente;
g)
el abrigo;
h)
la ubicación del niño o adolescente en una familia sustituta; e,
i)
la ubicación del niño o adolescente en un hogar.
Las medidas de protección y apoyo señaladas en este artículo pueden ser ordenadas separada o conjuntamente.
Además, pueden ser cambiadas o sustituidas, si el bien del niño o adolescente lo requiere.
Las medidas de protección y apoyo serán ordenadas por la Consejería Municipal por los Derechos del Niño,
Niña y Adolescente (CODENI). En caso de una medida señalada en los incisos g) al i) de este artículo, la orden
requerirá autorización judicial.
LECCIÓN XII
DEL PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADAPENAL DE
LA ADOLESCENCIA (V)
SENTENCIA
✓
✓
Absolutoria
condenatoria
DE LA SENTENCIA. ARTÍCULO 179: El Juez fijará audiencia dentro de los seis días posteriores al
llamamiento de autos, oportunidad en que dará lectura a su sentencia.
(Art. 239 del C.N.A.).
ARTÍCULO 239. DE LA RESOLUCIÓN: Sustanciado el juicio, el Juzgado Penal de laAdolescencia
dictará sentencia que deberá:
a)
declarar absuelto al adolescente, dejar sin efecto las medidas impuestas y ordenar elarchivo
definitivo del expediente; o,
b)
condenar al adolescente e imponer las sanciones procedentes.
Fundamentación.
La resolución deberá ser debidamente fundada.
Las sentencias del Juez serán fundadas y no tendrán carácter de definitivas, pudiendo ser modificadas y aun
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
dejadas sin efecto, de oficio o a instancia de parte, toda vez que cesen las condiciones que las motivaron.
Art 256 CN. Toda sentencia judicial debe estar fundada en esta Constitución y en la ley.
Requisitos formales. CPP
•
•
•
•
•
Debe basarse en la constitución y en la ley. Debe contener:
Lugar,
Fecha
Firma del juez
Refrendado por el actuario
Plazo. Art 129 CPP
Los actos procesales serán cumplidos en los plazos establecidos.
Los plazos legales y judiciales serán perentorios e improrrogables y vencerán a las 24 hs del ultimo día
señalado, salvo que lay permita su prorroga y subordine su vencimiento a determinada actividad o declaración
de voluntad.
Los plazos determinados por horas comenzaran a correr inmediatamente después de ocurrido el
acontecimiento que fija su iniciación, sin interrupción.
Los plazos determinados por días comenzaran a correr al día siguiente de practicada su notificación. A estos
efectos, se computaran sólo los días hábiles, salvo que la ley disponga expresamente lo contrario o que se refiera
a medidas cautelares, caso en el cual se computaran días corridos.
Los plazos comunes comenzaran a correr a partir de la última notificación que se práctique a los interesados.
Notificación.
Se debe notificar al defensor como también al procesado personalmente.
Art. 173 CNA
Serán notificadas personalmente o por cédula la iniciación de la demanda, la audiencia de conciliación, la
resolución que admite o deniega la prueba y la sentencia.
Así mismo, serán notificadas personalmente o por cédula las resoluciones que disponga el Juez o tribunal.
RECURSOS. Concepto. Art. 449 CPP.
Las resoluciones judiciales serán recurribles solo por los medios y en los casos expresamente establecidos,
siempre que causen agravio al recurrente.
El derecho de recurrir corresponderá tan solo a quien le sea expresamente acordado. Cuando la ley no distinga
entre las diversas partes, el recurso podrá ser interpuesto por cualquiera de ellas.
Recurso de apelación.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Art 461 CPP. Apelación general Art. 466 CPP. Apelación especial
ARTÍCULO 180 DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN
Solo será apelable la sentencia definitiva dictada por el Juez. El recurso será interpuesto dentro del tercer día de
notificada la misma y será concedido al solo efecto devolutivo, salvo que se trate de una situación que altere la
guarda del niño o adolescente, o que concierna a su seguridad, en cuyo caso podrá dictarse con efecto
suspensivo.
El recurso deberá ser fundado en el escrito de apelación, y en él se incluirán los reclamos a las pruebas ofrecidas
y no admitidas.
Antes de dictar sentencia, el Tribunal podrá disponer la admisión y producción de las pruebas no admitidas, así
como las medidas de mejor prever que estime convenientes.
Procedencia. ARTÍCULO 243
El recurso de apelación procederá contra las resoluciones dictadas por el Juzgado Penal de la Adolescencia de
conformidad a lo establecido en el Código Procesal Penal.
Apelación General.
Se da contra las todas las resoluciones.
Art. 461 CPP
El recurso de apelación procederá contra las siguientes resoluciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
el sobreseimiento provisional o definitivo;
la que decide la suspensión del procedimiento
la que decide un incidente o una excepción
el auto que resuelve sobre la procedencia de una medida cautelar o su sustitución
la desestimación
la que rechaza la querella
el auto que declara la extinción de la acción penal
la sentencia sobre la reparación del daño
la sentencia dictada en el procedimiento abreviado
la concesión o rechazo de la libertad condicional o los autos que denieguen la extinción,
conmutación o suspensión de la pena y,
•
contra todas aquellas que causen un agravio irreparable, salvo cuando expresamentese le haya
declarado irrecurrible por este código.
No será recurrible el auto de apertura a juicio.
Apelación Especial.
Se da contra las SD en los juicios orales y públicos
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Art 466 CPP
Objeto: solo podrá deducirse el recurso de apelación especial contra las sentencias definitivas dictadas por el
juez o el tribunal de sentencia en juicio oral
Recurso extraordinario de Casación.
Art. 477: Objeto. Solo podrá producirse el recurso extraordinario de casación contra las sentencias definitivas
del tribunal de apelaciones o contra aquellas decisiones de ese tribunal que pongan fin al procedimiento,
extingan la acción o la pena, o denieguen la extinción, conmutación o suspensión dela pena.
Procedencia.
El recurso extraordinario de casación procederá, exclusivamente:
1.
Cuando en la sentencia de condena se imponga una pena privativa de libertad mayor a10 años, y
se alegue la inobservancia o errónea aplicación de un precepto constitucional;
2.
Cuando la sentencia o el auto impugnado sea contradictorio con un fallo anterior de un
tribunal de apelaciones o de la corte suprema de justicia.
3.
Cuando la sentencia o el auto sean manifiestamente infundados.
Recurso extraordinario de revisión. Procedencia.
Se plantea por CSJ para revisar las sentencias que han llegado firmes. Leer Art. 481 CPP.
LECCIÓN XIII
DEL PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICICCIÓN ESPECIALIZADA PENAL
DE LA ADOLESCENCIA (VI)
DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD EN EL PROCESO PENAL DE LA
ADOLESCENCIA.
Ejecución diferenciada en relación a los adultos. Control y vigilancia diferente.
DE LA VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS. ART 218 CNA: El Juez Penal de Ejecución de Medidas vigilará
el cumplimiento de las medidas y sus efectos para el logro de sus objetivos.
Cuando sea necesario para el bien del adolescente, podrá, previo informe de expertos en la materia y en las
condiciones establecidas en este Código, modificar, sustituir o revocar las medidas ordenadas. La vigilancia se
ejercerá de oficio y, al menos, cada tres meses.
El Juez Penal de Ejecución de Medidas actuará también a solicitud del adolescente, de su padre, madre, tutor o
responsable y a solicitud del director de la institución en que el adolescente se encuentre ubicado. La repetición
de una solicitud se admitirá solo cuando se alegan nuevos hechos, que la justifican.
NUEVO CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL (Ley N° 5162).
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Sentencia definitiva reformable (Art. 167del C.N.A en concordancia con el Art 218 del C.N.A.).
La sentencia para los adolescentes nunca es definitiva, siempre es reformable.
DEL CARÁCTER DEL PROCEDIMIENTO. Art.167: El procedimiento tendrá carácter sumario y gratuito,
respetando los principios de concentración, inmediación y bilateralidad.
Podrá ser iniciado a instancia del niño o adolescente, sus padres, tutores o responsables, la Defensoría de la
Niñez o Adolescencia, el Ministerio Público o quienes tengan interés legítimo. Podrá igualmente ser iniciado de
oficio por el Juez.
El Juez, para resolver las cuestiones, escuchará previamente la opinión del niño o adolescente en función de su
edad y grado de madurez.
Las sentencias del Juez serán fundadas y no tendrán carácter de definitivas, pudiendo ser modificadas y aun
dejadas sin efecto, de oficio o a instancia de parte, toda vez que cesen las condiciones que las motivaron.
DE LA VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS. Art. 218: El Juez Penal de Ejecución de Medidas vigilará el
cumplimiento de las medidas y sus efectos para el logro de sus objetivos.
Cuando sea necesario para el bien del adolescente, podrá, previo informe de expertos en la materia y en las
condiciones establecidas en este Código, modificar, sustituir o revocar las medidas ordenadas.
La vigilancia se ejercerá de oficio y, al menos, cada tres meses.
El Juez Penal de Ejecución de Medidas actuará también a solicitud del adolescente, de su padre, madre, tutor o
responsable y a solicitud del director de la institución en que el adolescente se encuentre ubicado. La repetición
de una solicitud se admitirá solo cuando se alegan nuevos hechos, que la justifican.
Derechos conferidos en los adolescentes en la ejecución de medidas.
DE LOS DERECHOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS. ARTÍCULO 245 CNA:
Durante la ejecución de las medidas, el adolescente tiene derecho a:
a)
recibir información sobre:
1.
Sus derechos y obligaciones en relación a las personas o funcionarios que lo tuvieren bajo su
responsabilidad;
2.
Las medidas y las etapas previstas para su reinserción social; y,
3.
El régimen interno de la institución que le resguarde, especialmente las medidas disciplinarias que
puedan serle aplicadas;
b)
ser mantenido preferiblemente en su medio familiar y a que solo por excepción se ordene su privación
de libertad, que deberá cumplirse en las condiciones más apropiadas para su formación integral;
c)
recibir los servicios de salud, sociales y educativos adecuados a su edad y condiciones, y a que se
proporcionen por personas con la formación profesional requerida;
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
d)
comunicarse reservadamente con su defensor, el Fiscal interviniente y el Juez;
De las persistencias de las medidas al alcanzar la mayoría de edad: DE LA PERSISTENCIA DELAS
MEDIDAS. ARTÍCULO 219 CNA:
Al cumplir el adolescente diez y ocho años de edad:
a)
una medida socioeducativa vigente será revocada, cuando no exista necesidad de su continuación por
razones del cumplimiento de sus objetivos. En todos los casos, la medida socioeducativa terminará, cuando el
adolescente cumpla veinte años de edad; y,
b)
una medida de imposición de obligaciones continuará hasta su cumplimiento total, cuando el Juez
Penal de Ejecución de Medidas no la revoque por el mayor interés del adolescente.
La medida privativa de libertad durará el tiempo máximo fijado en la sentencia respectiva, aunque el
adolescente cumpla diez y ocho años de edad.
En caso de una medida privativa de libertad, el Juez Penal de Ejecución de Medidas vigilará la
posibilidad de ordenar una libertad condicional y la concederá, aplicando en lo pertinente el Artículo
51 del Código Penal.
Medidas socioeducativas.
DE LA NATURALEZA DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS. ARTÍCULO 200:
Las medidas socioeducativas son prohibiciones y mandatos que regulan la forma de vida deladolescente con el fin
de asegurar y promover su desarrollo y educación.
Dichas reglas de conducta no podrán exceder los límites de la exigibilidad, conforme a la edad deladolescente. El
Juez podrá ordenar:
a)
residir en determinados lugares;
b)
vivir con una determinada familia o en un determinado hogar;
c)
aceptar un determinado lugar de formación o de trabajo;
d)
realizar determinados trabajos;
e)
someterse al apoyo y a la supervisión de una determinada persona;
f)
asistir a programas educativos y de entrenamiento social;
g)
reparar, dentro de un plazo determinado y de acuerdo con sus posibilidades, los dañoscausados
por el hecho punible;
h)
i)
tratar de reconciliarse con la víctima;
evitar la compañía de determinadas personas;
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
j)
abstenerse de concurrir a determinados lugares o lugares exclusivos para mayores de edad;
k)
asistir a cursos de conducción; y,
l)
someterse, con acuerdo del titular de la patria potestad o del tutor, en su caso, a un
tratamiento médico social por un especialista o un programa de desintoxicación.
Medidas privativas de libertad.
DE LA NATURALEZA DE LA MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD. ARTÍCULO 206:
La medida privativa de libertad consiste en la internación del adolescente en un establecimientoespecial,
destinado a fomentar su educación y su adaptación a una vida sin delinquir.
La medida será decretada solo cuando:
a)
las medidas socioeducativas y las medidas correccionales no sean suficientes para laeducación
del condenado;
b)
la internación sea recomendable por el grado de reprochabilidad de su conducta;
c)
el adolescente haya reiterada y gravemente incumplido en forma reprochable medidassocioeducativas
o las imposiciones ordenadas;
d)
anteriormente se haya intentado responder a las dificultades de adaptación social del
adolescente mediante una modificación de las medidas no privativas de libertad; o,
e)
el adolescente haya sido apercibido judicialmente de la posibilidad de la aplicación de unamedida
privativa de libertad en caso de que no desistiese de su actitud.
En este caso la duración de la medida privativa de libertad será de hasta un año.
De la suspensión a prueba de la ejecución de la medida. Art. 208 CNA
En caso de una condena a una medida privativa de libertad de hasta un año, el Juez ordenará la suspensión de su
ejecución cuando la personalidad, la conducta y las condiciones de vida del adolescente permitan esperar que
éste, bajo la impresión causada por la condena y por medio de obligaciones, reglas de conducta o sujeción a un
asesor de prueba pueda, aun sin privación de libertad, adecuar su conducta a las normas sociales y a una vida sin
delinquir.
Bajo las condiciones establecidas en el párrafo anterior, el Juez podrá suspender la ejecución de una medida
privativa de libertad, cuya duración no exceda de dos años, cuando la ejecución con miras al desarrollo del
adolescente no sea necesaria.
La suspensión no podrá ser limitada a una parte de la medida, y a este efecto no se computará la privación de
libertad compurgada en prisión preventiva u otra forma de privación de libertad.
El Juez determinará un período de prueba no menor de un año, que deberá contarse desde la sentencia firme. El
período de prueba podrá ser posteriormente reducido o ampliado.
Libertad condicional.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Artículo 298.- Libertad condicional. El director del establecimiento penitenciario remitirá al Juez los informes
necesarios para resolver sobre la libertad condicional, un mes antes del cumplimiento del plazo fijado al
practicar el cómputo.
El incidente de libertad condicional podrá ser promovido por el condenado, por el defensor, por el Ministerio
Público o de oficio, en cuyo caso el Juez emplazará al director del establecimiento para que remita los informes
previstos en el párrafo anterior.
Cuando el condenado lo promueva directamente ante el director del establecimiento, este remitirá
inmediatamente la solicitud, fijando la fecha en que elevará el informe respectivo.
El Juez podrá rechazar sin más trámite la solicitud, cuando sea manifiestamente improcedente o cuando estime
que no transcurrió el tiempo suficiente para que hayan variado las condiciones que motivaron el rechazo
anterior.
Cuando la libertad le sea otorgada, en el auto que lo disponga se fijarán las condiciones einstrucciones, según
lo establecido por la ley.
El liberado fijará domicilio y recibirá un certificado en el que conste que se halla en libertadcondicional.
El Juez vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas, las que serán reformables de oficio o apetición del
condenado.
LECCIÓN XIV
OTRAS CARACTERISTICAS DEL PROCESO ESPECIALIZADO.
Centros para la ejecución de las medidas privativas de libertad.
DE LOS CENTROS DE RECLUSIÓN. ARTÍCULO 246: En los centros no se deben admitir adolescentes,
sin orden previa y escrita de la autoridad competente, y deben existir dentro de éstos las separaciones necesarias
respecto de la edad, sexo y de prevenidos y condenados.
Art. 255 CEP: Modalidades de ejecución:
La ejecución de las medidas privativas de libertad se cumplirá en establecimientos especiales, segúnla naturaleza
de dichas medidas en:
a)
b)
c)
Hospital psiquiátrico.
Establecimiento de desintoxicación.
Establecimiento de seguridad.
Funcionamiento.
ARTÍCULO 247. DEL FUNCIONAMIENTO: Los centros de reclusión para el adolescente deberán
funcionar en locales adecuados, con personal capacitado en el área social, pedagógica y legal.
La escolarización, la capacitación profesional y la recreación deben ser obligatorias en dichos centros, donde
también se debe prestar especial atención al grupo familiar del adolescente, con el objeto de conservar y
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
fomentar los vínculos familiares y su reinserción a su familia y a la sociedad.
Reglamento interno. ARTÍCULO 248 CNA
El reglamento interno de cada centro, debe respetar los derechos y garantías reconocidas en esta ley.
Al momento del ingreso al Centro, el adolescente debe recibir copia del reglamento interno y un folleto que
explique de modo claro y sencillo sus derechos y obligaciones.
Si los mismos no supieren leer, se les comunicará la información de manera comprensible; se dejará constancia
en el expediente de su entrega o de que se le ha brindado esta información.
Derechos de los menores durante su internación.
REGLAS DE BEIJING:
44.
Deberán aplicarse a los menores privados de libertad todas las normas nacionales e internacionales
de protección que se aplican al trabajo de los niños y a los trabajadores jóvenes.
45.
Siempre que sea posible, deberá darse a los menores la oportunidad de realizar un trabajo
remunerado, de ser posible en el ámbito de la comunidad local, que complemente la formación profesional
impartida a fin de aumentar la posibilidad de que encuentren un empleo conveniente cuando se reintegren a sus
comunidades. El tipo de trabajo deberá ser tal que proporcione una formación adecuada y útil para los menores
después de su liberación. La organización y los métodos de trabajo que haya en los centros de detención deberán
asemejarse lo más posible a los de trabajos similares en la comunidad, a fin de preparar a los menores para las
condiciones laborales normales.
CPP:
Artículo 270. ACCION PRIVADA. En el procedimiento por hechos punibles de acción privada, las costas
serán soportadas por el querellante autónomo en caso de absolución, sobreseimiento, desestimación o archivo y
por el acusado en caso de condena.
Cuando se produzca la retractación del imputado, él soportará las costas.
En este caso, y en el de renuncia a la acción penal, el tribunal podrá decidir sobre las costas según elacuerdo al que
hayan arribado las partes.
Cuando el querellante autónomo haya provocado el procedimiento por medio de una acusación falsao temeraria,
el tribunal podrá imponerle total o parcialmente las costas.
Artículo 271. COMPETENCIA. Será competente para la liquidación de las costas el juez o el tribunalde
sentencia, a través de uno solo de sus miembros, según corresponda.
La resolución será apelable.
ARTÍCULO 245 CNA. DE LOS DERECHOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS:
Durante la ejecución de las medidas, el adolescente tiene derecho a:
a)
1.
recibir información sobre:
Sus derechos y obligaciones en relación a las personas o funcionarios que lo tuvieren bajo su
responsabilidad;
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
2.
Las medidas y las etapas previstas para su reinserción social; y,
3.
El régimen interno de la institución que le resguarde, especialmente las medidas disciplinarias que
puedan serle aplicadas;
b)
ser mantenido preferiblemente en su medio familiar y a que solo por excepción se ordene su privación
de libertad, que deberá cumplirse en las condiciones más apropiadas para su formación integral;
c)
recibir los servicios de salud, sociales y educativos adecuados a su edad y condiciones, y a que se
proporcionen por personas con la formación profesional requerida;
d)
comunicarse reservadamente con su defensor, el Fiscal interviniente y el Juez;
e)
comunicarse libremente con sus padres, tutores o responsables, y a mantener correspondencia, salvo
prohibición expresa del Juez, con fundamento en el interés superior del adolescente;
f)
que su familia sea informada sobre los derechos que a ella le corresponden, y respecto de la situación y
los derechos del adolescente;
g)
no ser trasladado arbitrariamente del centro donde cumple la medida privativa de libertad; el traslado
sólo podrá realizarse por orden escrita del Juez de ejecución;
h)
no ser incomunicado en ningún caso, ni sometido a régimen de aislamiento, ni a la imposición de
penas corporales; e,
i)
todos los demás derechos y garantías, que siendo inherentes a la dignidad humana, no se hallan
expresamente enunciados.
DE LA PRORROGA ESPECIAL DE COMPETENCIA. Requisitos.
Artículo 237.- DE LA PRORROGA ESPECIAL DE COMPETENCIA.
Si la persona a quien se le imputa un hecho punible realizado durante la adolescencia, fuera procesada después
de haber cumplido dieciocho años de edad, pero antes de alcanzar los veinte años de edad, se prorrogará la
competencia del Juzgado Penal de la Adolescencia hasta completar el proceso, siempre que no hubiera
prescripto la acción correspondiente.
En el caso previsto en el párrafo anterior, si el imputado tuviese veinte años de edad o más, la competencia
corresponderá al fuero penal común, siéndole aplicables las disposiciones penales generales, salvo en lo relativo
a la duración de la pena, que se regirá por lo establecido en este Código.
Procedencia.
Procede únicamente cuando se cumplen los requisitos que ya están previstos en el art. Anterior como que el
hecho debía de haberse realizado durante la adolescencia, y el adolescente debe ser mayor de 18 pero no menor
de 20.
-Si en el transcurso del procedimiento se comprobase, que la persona a quien se atribuye la comisión de un hecho
punible era mayor de 18 años al momento de la comisión del hecho, el juzgado penal de la adolescencia se
declarará incompetente y remitirá los autos al juzgado penal que corresponda.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
-
Si fuese menor de 14 Años, cesará el procedimiento y deberá informarse a la CODENI, del
municipio en que reside el niño, para su intervención.
Si la persona a quien se imputa un hecho punible REALIZADO DURANTE LA
ADOLESCENCIA, fuera procesada después de haber cumplido 18 años, pero antes de alcanzar los 20 años
de edad, se prorrogará la competencia del juzgado penal de la adolescencia hasta completar el proceso, siempre
que no hubiera prescripto la acción.
•
En el caso de que el imputado ya tuviese 20 años de edad o más la competencia
corresponderá al fuero penal común, siéndole aplicables las disposiciones penales generales, salvo
en lo relativo a la duración de la pena, que se regirá por lo establecido en este código. Art. 237 C.N.A.
•
Para la aplicación del C.N.A., entonces la condición de adolescente debe darse altiempo de
la realización del hecho. (art. 10 C.P.)
Remisión de antecedentes a la defensoría.
Artículo 238.- DE LA REMISIÓN DE ANTECEDENTES A LA DEFENSORIA.
El Juzgado Penal de la Adolescencia ante el cual se tramita un proceso sobre un hecho punible cometido por un
adolescente, a solicitud del fiscal interviniente, cuando considere que el padre, la madre, tutores o responsables
del adolescente hayan incurrido en una de las causales legales de privación o suspensión de la patria potestad o
remoción de la guarda, remitirá los antecedentes al Defensor de la Niñez y la Adolescencia de la jurisdicción,
para que promueva el correspondiente juicio.
Procedencia.
Procede únicamente cuando el padre, la madre, tutores o responsables del adolescente hayan incurrido en una de
las causales legales de privación o suspensión de la patria potestad o remoción de la guarda, remitirá los
antecedentes al Defensor de la Niñez y la Adolescencia de la jurisdicción, para que promueva el correspondiente
juicio.
DE LA RESERVA. Artículo 235.- DE LA RESERVA.
Las actuaciones administrativas y judiciales serán reservadas. No se expedirán certificaciones, ni constancias de
las diligencias practicadas en el procedimiento, salvo las solicitadas por las partes de acuerdo con sus derechos
legales.
El juicio oral, incluso la publicación de las resoluciones, no será público. Serán admitidos, junto con las partes y
sus representantes legales y convencionales, si correspondiese y, en su caso, el asesor de prueba y un
representante de la entidad en la cual el adolescente se halle alojado. Obrando razones especiales, el Juzgado
Penal de la Adolescencia podrá admitir también otras personas.
Las personas que intervengan durante el procedimiento o asistan al juicio oral guardarán reserva y discreción
acerca de las investigaciones y actos realizados.
Las actuaciones administrativas y judiciales. Deberes de las personas que intervengandurante el
procedimiento.
ARTÍCULO 235. DE LA RESERVA: Las actuaciones administrativas y judiciales serán reservadas. No se
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
expedirán certificaciones, ni constancias de las diligencias practicadas en el procedimiento, salvo las solicitadas
por las partes de acuerdo con sus derechos legales.
El juicio oral, incluso la publicación de las resoluciones, no será público. Serán admitidos, junto con las partes y
sus representantes legales y convencionales, si correspondiese y, en su caso, el asesor de prueba y un
representante de la entidad en la cual el adolescente se halle alojado.
Obrando razones especiales, el Juzgado Penal de la Adolescencia podrá admitir también otras
personas.
Las personas que intervengan durante el procedimiento o asistan al juicio oral guardarán reserva y discreción
acerca de las investigaciones y actos realizados.
LECCIÓN XV
AUXILIARES DE LA JUSTICIA PENAL DE LA ADOLESCENCIA.
Auxiliares especializados. Componentes. Fines.
ARTÍCULO 165
DEL EQUIPO ASESOR DE LA JUSTICIA: Los auxiliares especializados serán profesionales: médicos,
pedagogos, sicólogos, sociólogos y trabajadores sociales, entre otros, que conformarán un equipo
multidisciplinario con la finalidad de asesorar a la justicia de la Niñez y la Adolescencia.
Atribuciones.
ARTÍCULO 166. DE SUS ATRIBUCIONES: Serán atribuciones de los auxiliares especializados:
a)
emitir los informes escritos o verbales que le requiera el tribunal, el Juez o el defensor;
b)
realizar el seguimiento de las medidas ordenadas por el Juez, emitiendo el dictamen técnico para la
evaluación correspondiente, así como las recomendaciones para la toma de las medidas pertinentes; y,
c)
las demás que señale este Código.
Estudio psicológico. Concepto.
Consiste en un estudio profundo y acabado en cuanto a lo que está ocurriendo en el cerebro o en este caso lo que
llamamos la psiquis de un ser humano enfocándonos en el adolescente en este punto.
Se busca la característica emocional, el estado emocional, los impulsos, todo…
En cuanto a los que es un estudio psicológico un adolescente tiene tendencias a mostrar ciertos patrones de
comportamiento; este estudio es siempre importante porque solo así se va poder ofrecer una información y una
orientación acabada para determinar que recurso, que medida se le va tomar al adolescente. Si tiene que ser
internado en un centro, si tiene que ser medicado, etc.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
En síntesis el resultado que nos dé un estudio psicológico nos va decir lo que es mejor para el adolescente.
Estudio socio-ambiental. Concepto.
Investigación socio-ambiental. Será obligatorio la realización de una investigación sobre el adolescente,
dirigida por un perito, quien informará en el juicio.
Art. 429 inc. 8 que busca identificar las características del grupo familiar, social, y todos los aspectos de su vida
porque supone que el ambiente en el que crece y se desenvuelve podría afectarle en su sano crecimiento y
formación.
Estudio psicosocial. Concepto.
•
El adolescente solo adquiere responsabilidad penal, cuando su capacidad de entendimiento se halla tan
desarrollada, como para comprender el injusto material de su hecho particular.
•
Sin embargo no basta con que él se halle en condiciones de advertir el injusto del hecho, sino también
debe tener la capacidad de conformar su voluntad según esa comprensión.
•
En el adolescente su facultad de entendimiento suele encontrarse desarrollada, pero aún le falta la fuerza
de voluntad (autonomía) para oponerse a la presión recibida para cometer un hecho eventualmente.
Ejemplos
•
Un joven relativamente mayor, es convencido por su profesor de deportes para realizar robos en común,
y no se atreve a materializar su rechazo interno frente a la autoridad, representada por aquél.
•
Un joven de conducta incuestionable, va quitando pertenencias a su amigo, debido ello a que no puede
resistirse al deseo de posesión que domina repentinamente su vida.•
El estudio sicosocial está destinado a determinar la reprochabilidad del adolescente Madurez sicosocial
El adolescente que siendo presuntamente imputable por razón de la edad, pasará a ser irreprochable, si al
momento del hecho no ha podido conocer la criminalidad del acto y dirigir sus acciones conforme a ese
conocimiento, por falta de madurez sicosocial suficiente; por tanto no cabe acudir a ninguna sanción, se le
aplican medidas de protección y apoyo.
Según el Art. 194 C.N.A.
Estudio sicosocial
•
El adolescente solo adquiere responsabilidad penal, cuando su capacidad de entendimiento sehalla tan
desarrollada, como para comprender el injusto material de su hecho particular.
•
Sin embargo no basta con que él se halle en condiciones de advertir el injusto del hecho, sinotambién
debe tener la capacidad de conformar su voluntad según esa comprensión.
•
En el adol. Su facultad de entendimiento suele encontrarse desarrollada, pero aún le falta la fuerza de
voluntad (autonomía) para oponerse a la presión recibida para cometer un hecho eventualmente.
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
Uno de ellos es la EDAD y el otro la MADUREZ SICOSOCIAL.
Si bien el legislador establece como primer requisito haber alcanzado la edad de 14 años; dispone como segundo
requisito de carácter excluyente; que el adolescente al momento de realizar el hecho debe tener la madurez
psicosocial suficiente, en caso de no ser así, dispone que el juez podrá en ese caso ordenar medidas de
protección y apoyo, previstas en el art. 34 del C.N.A.El régimen interdisciplinario dentro del proceso penal de la adolescencia.
Son el equipamiento técnico dentro del proceso penal adolescente conformado en el ámbito de la justicia penal
juvenil, debiendo contar con los asesores técnicos especializados, que serían los psicólogos, trabajadores
sociales, educadores, entre otros. LECCIÓN XVI
PRESUPUESTOS CRIMINOLOGICOS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.
Se distinguen cuatro causas fundamentales de la conducta delictiva
Económicas: La pobreza, provocada por la escasez de empleo, lleva no sólo a la búsqueda directa de recursos
elementales mediante prácticas ilegales, sino que fomenta la aparición de otras circunstancias, que aumentan
todavía más la posibilidad de delinquir.
Culturales: La urgencia de resolver necesidades básicas de supervivencia lleva a descuidar las actividades que
no parecen rentables, al menos de forma inmediata, como la educación. Además de producir un
empobrecimiento de los recursos de que dispone el individuo para afrontar esta tarea de supervivencia y
conseguir un trabajo, impide una adecuada transmisión de valores sociales que favorecerían la integración en la
vida de la comunidad.
Psicológicas: Resulta fundamental en los años de la adolescencia el papel desempeñado por los grupos y
pandillas, por la influencia que ejercen en el joven. En estas agrupaciones, por lo general, se buscan no sólo la
obtención del reconocimiento social de la propia identidad, sino también cualquier posibilidad de liderazgo, que
pasa por el rechazo de las actitudes civilizadas y el desarrollo de acciones que suponen valor, hombría,
independencia, etc.
Sociológicas: Entre los factores sociológicos, el grupo familiar tiene preponderancia, porque es en este grupo
básico donde los niños y jóvenes forman sus valores y actitudes frente a la vida.
Las estadísticas revelan un alto número de delincuentes que proceden de familias conflictivas. La urbanidad y la
ruralidad son otros factores sociológicos que influyen en la conducta delictiva: las zonas urbanas presentan un
nivel más elevado de delitos que las rurales.
La delincuencia juvenil y entorno social.
El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no sólo del derecho penal, sino también
de la criminología y de las ciencias conexas. El constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la
delincuencia, ha incrementado el interés por el tema, tanto en los países industrializados o centrales, como
también en los llamados países periféricos, como son los de
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
América Latina.
Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de soluciones para la delincuencia juvenil, es necesario
ubicar este fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual. La estructura social en que les ha tocado
vivir a los niños y jóvenes de hoy, está caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda de
soluciones no depende ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes carismáticos.
La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de un contexto social caracterizado
por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico,
concentración urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos
grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la
educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.
Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de los
sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y de la adolescencia. Quisiéramos mencionar, por
lo menos, tres medios de apoyo que con los cambios sociales, se han debilitado como para dar una respuesta
efectiva al desarrollo de la niñez y de los adolescentes. En primer lugar tenemos que mencionar a La Familia.
Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han suprimido la jerarquía y hegemonía que la familia
tenía como formadora de costumbres sociales.
Además, la incorporación de la mujer al sistema laboral, por necesidad u oportunidades de desarrollo, y otros
cambios en la estructura familiar, como la ausencia generalizada del padre, replantean las relaciones del niño y
del joven. La Escuela, por su parte, se caracteriza por un marcado énfasis academicista y por la competitividad
feroz, borrando el sentido comunitario y la promoción del desarrollo integral de los jóvenes. Además, los
Sistemas de Asistencia y Recreación, como apoyos alternativos, son mínimos y siempre insuficientes para la
satisfacción de las necesidades de la población juvenil.
Por último, quisiéramos manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de diversos
factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los antivalores de violencia,
agresividad, competencia salvaje, consumo, se imponen a los valores supremos de la sociedad, como la
tolerancia, la solidaridad y la justicia.
Factores de incidencia en la delincuencia juvenil.
Los factores de riesgo son variables que pueden afectar negativamente el desarrollo de las personas. En términos
más específicos, cuando se habla de factores de riesgo se hace referencia a la presencia de situaciones
contextuales o personales que, al estar presentes, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas
emocionales, conductuales o de salud. Estos problemas promueven la ocurrencia de desajustes adaptativos que
dificultarían el logro del desarrollo esperado para el joven en cuanto a su transición de niño a adulto responsable
y capaz de contribuir y participaractivamente en la sociedad.
Los factores de riesgo pueden ser clasificados en 6 ámbitos de procedencia, de acuerdo a un continuo que
va desde el nivel individual hasta el nivel sociocultural:
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
a)
Factores individuales: bajo coeficiente intelectual, pobre capacidad de resolución de conflictos,
actitudes y valores favorables hacia conductas de riesgo; hiperactividad, temperamento difícil en la infancia.
b)
Factores familiares: baja cohesión familiar, tener padres con enfermedad mental, estilos parentales
coercitivos, ambivalentes o permisivos.
c)
Factores ligados al grupo de pares: pertenencia a grupos de pares involucrados en actividades
riesgosas (comportamientos delictivos, consumo de drogas, por ejemplo).
d)
Factores escolares: bajo apoyo del profesor, alienación escolar, violencia escolar.
e)
Factores sociales o comunitarios: bajo apoyo comunitario, estigmatización y exclusión de actividades
comunitarias.
f)
Factores socioeconómicos y culturales: vivir en condición de pobreza.
Estereotipos sobre la juventud.
Estos son algunos de los estereotipos más asumidos entre los jóvenes, tanto por ellos como porellas:
1.
Las chicas son sensibles, tiernas, responsables, trabajadoras y preocupadas por la imagen. Los
chicos son dinámicos, activos, autónomos, emprendedores, posesivos y superficiales.
2.
Revisar el móvil de la pareja es normal.
3.
Ellas son más capaces de comprender a los demás, de dar cariño y de reflexionar, además de más
espirituales. Ellos son mejores para el deporte, más decididos, más hábiles con la tecnología y más capaces de
enfrentar problemas.
4.
Los adolescentes consideran que las relaciones entre chicas son más conflictivas. La amistad
entre chicos es más sincera y leal.
5.
Con las chicas se comparten mejor los intereses más afectivos (amorosos, sexuales y familiares)
Con los chicos se comparten preocupaciones generales (amigos, estudio, trabajo...)
6.
En cuanto a las relaciones, la mayoría (59,4%) piensa que el chico debe proteger a la chica.
7.
La fidelidad es lo más importante en la pareja
8.
Ellas relacionan el sexo con el afecto. Ellos con diversión y con su "naturaleza". Los jóvenes de
ambos sexos piensan que ellos siempre quieren.
9.
El machismo está presente en otras generaciones, pero no en ellos. De cara al futuro, lo más
importante es tener ingresos propios y formar la propia familia.
Implicancia de los medios de comunicación en su tratamiento.
La discusión del tema del delito de menores en los medios de comunicación, entre los años noventa y hasta la
segunda década de los dos mil, gira en torno al tema de la seguridad ciudadana y a la necesidad de políticas de
tolerancia cero con la delincuencia juvenil. Los medios no inventan la realidad, pero la reproducen y amplían
con impactante eficacia. El particular tratamiento que los medios hacen de la delincuencia de los menores,
construye la imagen ideológica de un sujeto marginal, ensaya la implementación de novedosas tecnologías de
poder, contribuye a revelar la forma como opera el actual campo de control de la delincuencia de los menores y
constituye una demostración tangible de los efectos regresivos de dichas políticas en los procesos de
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
participación yprofundización de la democracia.
Realidad o ficción sobre el aumento de la delincuencia. Estadísticas.
Inseguridad: Los robos en Paraguay aumentaron en un 19%.
El año pasado hubo 4.871 robos a comercios en la vía pública y viviendas. Del total, el 40% de los atracos
fueron cometidos en las calles. Además, los asaltos a locales comerciales subieron en un 85%.
En los últimos dos años, y bajo la administración gubernamental de Horacio Cartes, la inseguridad en Paraguay
aumentó considerablemente. En el 2015 el aumento fue del 19,4% teniendo en cuenta los casos de robos
domiciliarios, en la vía pública, más los asaltos a locales comerciales. Los datos estadísticos de la Policía
Nacional confirman que la sensación de inseguridad va de la mano con los hechos punibles que afligen a la
población.
En el 2015 se registraron 4.871 casos de robos, en donde 1.081 fueron robos domiciliarios, 1.967 robos en la vía
pública y 1.823 robos a comercios. Del total de casos, el año pasado hubo 792 más que en el 2014, donde el
registro indica que hubo 4.079 hechos. Eso refleja que en el 2015 aumentaron los robos en un 19,4% con
respecto al año antepasado.
Pero comparando la totalidad de robos del 2013 con los del año pasado, se observa un aumento del 30% de
hechos punibles que afectan directamente a la ciudadanía. POR LAS NUBES. De entre las tres variables, la que
más aumentó fueron las irrupciones en los locales comerciales, con un aumento del 85% de casos comparando
los años 2015 y 2014.
Es que en el año 2014 se registraron 984 asaltos, mientras que en el año 2015 subió increíblemente el número de
casos llegando a registrarse un total de 1.823. Aunque en números sueltos son 839 más de este tipo de hechos
punibles.
Un dato importante es que entre el 2013 y el 2014 también se registró un aumento, con 80 casos másen el
penúltimo año.
Pero si comparamos la cantidad de robos a comercios realizados en el 2013 y el 2015, el incrementoes aún
mayor, con 919 casos más y una diferencia del 102%.
CALLE INSEGURA. La vía pública en Paraguay hoy es más insegura que hace tres años, y es que enel 2015 el
40,4% de los hechos de robos se dieron en las calles, en los barrios urbanos.
Estos datos van muy de la mano con el hecho de que el año pasado se haya robado más motocicletas que
automóviles. Pues del total de robos de vehículos registraron en el 2015, el 74% (2.789 unidades) de ellos fueron
hurtos de motos.
Es que el fenómeno de atracos por delincuentes motorizados se ha incrementado, es por eso que comparando
todos los casos de robos de los años 2013, 2014 y 2015 observamos que 45,4% de los robos fueron cometidos en
la vía pública, 25,4% fueron hurtos domiciliarios y 29,2% hubo asaltos a entidades comerciales.
Bandas y barras juveniles.
Bandas
La inmensa mayoría de los delitos violentos cometidos por adolescentes y jóvenes se lleva a cabo engrupo.
Esa violencia, que se acentúa al asociarse, va dirigida en los más jóvenes sobre todo contra cosas, y en los semi
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
adultos, contra las personas.
Las bandas de delincuentes actúan preferentemente en las grandes ciudades. Se forman en las escuelas, bloques
de edificios, centros de juegos mecanizados, etc. Lugares donde los jóvenes desarraigados pueden encontrar a
sus iguales. Sus miembros suelen ser varones procedentes de clases sociales bajas. Normalmente, se excluyen a
las chicas, en los raros casos en que éstas son admitidas, tienden a comportarse y a vestirse como los chicos.
El motivo fundamental del ingreso en una banda es la necesidad de seguridad. En la banda encuentra la joven
estima y afecto. A cambio, renuncia a su libertad y a su autonomía, sometiéndose a la voluntad del grupo. Un
joven “normal”, adaptado, guarda una cierta distancia con el grupo debido a que recibe otras influencias; el
grupo es sólo una etapa en su evolución. En cambio, para el joven delincuente, el grupo es el punto de llegada,
ejerce sobre él una fascinación tan poderosa que eclipsa cualquier otra influencia.
En la banda encuentra también valores morales: lealtad, solidaridad, primacía del interés de todos frente al
interés particular. Esos valores operan sólo en el interior del grupo; no tienen vigencia fuera de él; refuerzan su
unidad, pero contribuyen a aislarlo del mundo que lo rodea.
La fuerza de la banda reside en su extrema unidad: unidad en cuanto a los móviles psicológicos, reforzada por
las actividades delictivas y rematadas por una estructura fuerte, que exige de sus miembros estricta obediencia y
conformismo.
Un barra brava es un grupo organizado de fanáticos dentro de una hinchada de fútbol, encargado de
alentar a los jugadores de un club en específico (del que el grupo es simpatizante) en los estadios durante los
partidos, y también de amedrentar a los jugadores y aficionados rivales, todo ello mediante el despliegue de
banderas, la entonación de cánticos y, ocasionalmente, el ataque a los simpatizantes de los clubes rivales,
además de defenderse y defender al resto de la propia afición de posibles ataques de hinchadas rivales o de
la represión policial. La expresión ''barra brava'' se originó en Argentina, hacia fines de la década de 1950,
cuando aparecieron los barras
bravas, que luego se extendieron por toda Iberoamérica. También existen algunos similares en otras partes del
mundo.
Estrategias de la prevención de la delincuencia juvenil. Programas de prevención de la delincuencia
juvenil.
Al comparar la literatura nacional con la literatura internacional, es posible observar la enorme brecha de
conocimientos existentes respecto de los factores que inciden en el desarrollo del comportamiento delictivo
juvenil en Chile. En este sentido, se considera que el desarrollo de políticas de prevención de la delincuencia
juvenil requiere contar con información nacional respecto de los factores de riesgo involucrados. El análisis de
la literatura internacional indica que no solamente es necesario conocer los factores de riesgo involucrados, sino
que también cómo éstos interactúan y cuál es la influencia que tienen sobre el desarrollo del comportamiento
delictivo. Por ejemplo, es posible considerar que el crecer en sectores empobrecidos es un factor de riesgo, sin
embargo, esta información es insuficiente para focalizar acciones preventivas. Es importante comprender,
además, los mecanismos mediante los cuales las desventajas socioeconómicas inciden en el desarrollo del
comportamiento delictivo persistente. Ello permitiría identificar de mejor manera aquellos momentos del
desarrollo en los cuales existen posibilidades de intervención departe de diversas instituciones. En este
contexto, es posible plantear algunas preguntas específicas que es necesario sean abordadas por la investigación
nacional para permitir un adecuado desarrollo de políticas de prevención
Finalidad El Programa de Justicia Juvenil Restaurativa se inicia a fines de 2014, en Lambaré, con la
finalidad de fortalecer la justicia juvenil en Paraguay que busca:
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
§ Implementar efectivamente la justicia restaurativa como la única vía idónea, reconocida por la Ley N°
1680/01, para solucionar el conflicto que surge a partir de la reacción punitiva del Estado con respecto al
adolescente infractor de la ley penal.
§ Vigilar el procedimiento penal y, en consecuencia, optimizar la aplicación del principio de prisión preventiva
como medida de último recurso.
§ Potenciar la aplicación de medidas socioeducativas y de la remisión en el caso de los adolescentes que cometen
hechos punibles.
§ Asegurar que, en todo momento, se respeten todas las garantías constitucionales y procesales que amparan a
los adolescentes infractores, protegiendo especialmente su vida, su integridad y su seguridad.
Objetivo general del Programa Garantizar una intervención directa e integral sobre los adolescentes en
conflicto con la ley penal a través de un sistema de justicia articulado, especializado y con un enfoque
restaurativo, que garantiza sus derechos y promueve la aplicación de mecanismos restaurativos en el marco de lo
establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia, y en la legislación nacional e internacional, sobre todo
por el sistema universal de los derechos humanos. Dar cumplimiento a lo establecido en el Código de la Niñez
y la Adolescencia y en las normas aplicables a los derechos de las personas adolescentes establecidas tanto
en el sistema jurídico
nacional e internacional, garantizando la intervención integral, articulada y especializada en la
atención directa de personas adolescentes de ambos sexos, aplicando el enfoque de derechos. b. Objetivos
específicos Poner en práctica un mecanismo especializado, articulado e integral para la atención de personas
adolescentes en situación de conflicto con la ley penal en el espacio territorial de competencia del Juzgado Penal
Adolescente de Lambaré, en colaboración con la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Ministerio de la
Defensa Pública.
§ Observar el cumplimiento y la aplicación del principio del interés superior del niño y de la niña en el ámbito
penal adolescente, de acuerdo a lo dictado en el Código de la Niñez y la Adolescencia. § Identificar y aplicar las
medidas institucionales necesarias para garantizar el acceso a la justicia de personas adolescentes de ambos
sexos, reconociendo su situación de especial vulnerabilidad por encontrarse en situación de conflicto con la ley
penal. § Identificar y aplicar mecanismos de protección cuando se identifique la doble situación de
responsabilidad penal por un hecho punible y la de ser víctima de una violación de derechos. § Identificar los
elementos útiles para la implementación de un modelo de atención directa especializado, articulado e integral de
personas adolescentes de ambos sexos en situación de conflicto con la ley penal. § Impulsar la utilización de las
herramientas procesales, como la mediación, para la solución alternativa de conflictos.
Modelos de justicia reparadora.
JUSTICIA RESTAURATIVA
En este mismo sentido, la Corte Suprema de Justicia se encuentra implementando un plan piloto denominado
justicia restaurativa, que consiste en un proceso en el que el juez podrá establecer una medida correccional y ver
la posibilidad de que el adolescente pueda resarcir el daño, siendo reincorporado en un programa específico para
que no vuelva a reincidir.
Por el momento, el modelo se viene probando únicamente en la jurisdicción de Lambaré, a través del doctor
Camilo Torres.
ELIAS – ENZO – GUILLE
DELEGADOS 2022
“Detrás de toda política pública, está el esfuerzo que podamos hacer en cuanto al presupuesto que pueda
sostener estos trabajos”, refirió el ministro. Para lograr los recursos suficientes, la secretaría está buscando
cooperación tanto nacional como internacional.
En todo momento, el ministro aclaró que no se trata de defender al adolescente, sino de aplicarle la
reprochabilidad al acto punible, conforme al marco normativo legal vigente.
“No hay una defensa ciega al menor, si tiene una responsabilidad penal, debe enfrentar el procedimiento que
indica el Código”, acotó.
Según puntualizó el ministro, establecer medidas no correctas ante un acto penalmente reprochable genera esa
inestabilidad social y esa sensación de inseguridad que tanto afecta al ciudadano, y eso es lo que, al menos
idealmente, el nuevo sistema busca evitar.
Reparación en el derecho penal de la adolescencia.
Son sujetos de responsabilidad penal aquellas personas mayores de edad, quienes responderán en virtud del
código penal, y los adolescentes que tengan entre 14 y 18 años, a quienes se les
impondrán sanciones y medidas especiales que se encuentran en el código de la niñez y la
adolescencia. Se descarta así, cualquier clase de responsabilidad penal por parte de un menor decatorce años.
Es la responsabilidad de los padres o representantes legales de los niños, niñas y adolescentes quecometió el delito
para reparar los daños o perjuicios a que haya lugar
1.1 El Programa de Lambaré y el Enfoque Restaurativo
1.1.2 La especialización del fuero y los funcionarios El Programa cuenta con funcionarios especializados que
han recibido capacitación y formación en Justicia Juvenil Restaurativa y que además tienen experiencia de
trabajo con adolescentes, pero lo que más se resalta no solo por ellos mismos, sino por los beneficiarios, es su
alto compromiso y sensibilidad con su trabajo y, por ende, con la población a la que se dirigen: adolescentes,
familias y víctimas. Un profesional que decide trabajar en este ámbito no solo requiere formación, sino un
cambio de mentalidad, de un actuar distinto, para diferenciar ese trato especializado que requieren los
adolescentes y las víctimas, no se trata solo de cumplir el procedimiento, sino de cambiar su actitud con respecto
a ellos. Los profesionales que intervienen en el Programa refieren que lo que se busca es humanizar el proceso
con un compromiso real. Por su lado, los adolescentes hacen énfasis y valoran la actitud de interés y
compromiso evidenciados por los funcionarios. Esta actitud es importante y muy valorada por ellos, sobre todo
si se tiene en cuenta la situación de abandono, desafecto, desvalorización y violencia, muy común en sus vidas.
El hecho de que las personas, y en este caso la figura de “autoridad”, se interesen en ellos les genera confianza y
disposición a escuchar y tomar en cuenta la opinión del otro; asimismo, se configura una relación que lo insta
también a optar por el cambio.
Descargar