ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 RESUMEN DE DERECHO PENAL DE LA ADOLESCENCIA LECCIÓN I PROCESO HISTORICO DE LA JUSTICIA PENAL DE LA ADOLESCENCIA Origen y evolución histórica de los modelos de justicia penal de la adolescencia. Tiene sus orígenes ya desde Roma en donde los niños a partir de los 7 años ya eran sancionados de la misma manera que los adultos, no existía en aquel entonces diferenciación alguna, más adelante con el transcurrir del tiempo subió a 10 años y así fue evolucionando sucesivamente. Más tarde la minoría de edad ya era considerado como un atenuante; y prácticamente todas nuestras legislaciones procedían del derecho español puesto que como recordamos nosotros nos habíamos independizado de España. Un ejemplo claro de esto es el derecho indiano que abarca varias divisiones de las cuales hoy día nosotros seguimos contando como sería el derecho civil, el derecho de familia, pero con exclusividad en la región colonial de la India el cual en aquel entonces era llamado Derecho Indiano, todo esto haciendo alusión a que esto iba a regir solamente aquí. Estas normativas continúan aun específicamente en la parte penal. Nosotros en Paraguay en el año 1880, 69 años después de la independencia habíamos adoptado un derecho penal traído de Argentina presentado por Carlos Tejedor. Carlos Tejedor presentó un proyecto del Código Penal ante el congreso de la República Argentina, mientras el congreso argentino estudiaba esta ley para su aprobación; recordemos que incluso Paraguay trajo esa legislación y fue implementado aquí en el año 1880 y aproximadamente 2 o 3 años después se aprobaría eso como ley en la Rca Argentina. En 1844 según dicen se había redactado la primera normativa, la constitución, la carta orgánica de la Rca. Allí se establecían algunos derechos como por ej: ✓ ✓ ✓ Se abolía la esclavitud La vigencia de las cuestiones administrativas (VIGENCIA DE LAS 7 PARTIDAS). En los 80 con la guerra de la triple alianza se trajo el proyecto de Carlos Tejedor vigentehasta el año 1810 ✓ El código anterior era atribuido a Teodosio González Antecedentes en la región y en el Paraguay. Paraguay se independiza en 1811 y es ahí donde empieza el mandato del Dr. Francia hasta 1840 más tarde viene don Carlos A. López y es en 1884 donde se redactó lo que se conoce como una de las primeras constituciones. El gobierno de Carlos A. López se destacó en ser el primero en abolir la esclavitud y fue presidente en la parte ejecutiva y judicial. Más también diferenciaba siempre al menor del adulto. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 En 1880 trajimos el código penal de Carlos Tejedor y en 1810 se aprueba y se pone en vigencia el código de Teodosio González después de esto paso a regir la ley 1960. En la época de Teodosio regía el derecho penal de autor y el código penal vigente sigue el derecho de acto Es importante mencionar que anteriormente existían por separado juzgados y correccionales lo cual le daba al juez la potestad de encerrarlo en un reformatorio por el solo hecho de estar abandonado mediante la figura del estado de peligrosidad y vulnerabilidad en el cual se encontraba según el cual era casi seguro que se transformaría en delincuente y también se mantenía el derecho penal del autor en el cual se le juzgaba al joven por lo que era o aparentaba ser y no por el hecho cometido. Cambio de paradigma en el enfoque de la justicia penal de la adolescencia. Después de que en Paraguay se haya aprobado la declaración de las naciones unidas sobre los derechos del niño y el adolescente; esta declaración había enunciado y proclamado en las naciones unidas en 1989, mismo año que cayó la dictadura las naciones unidas estaba sesionando la declaración de los derechos del niño y surge ahí lo que hasta hoy día sigue vigente, el nuevo paradigma. Nuestra Constitución consagra en sus Arts al referirse al adolescente en lo que es la teoría de la protección integral, con la supresión del estado de vulnerabilidad vigente hasta antes del 89 e inclusive normativamente hablando nosotros manteníamos vigente en el código del menor hasta el año 2001, año en que se pone en vigencia el código de la Niñez y la Adolescencia. Con la Declaración de las Naciones Unidas aprobadas por la 54/90 del congreso nacional ya empieza a entrar en nuestro país lo que se llama la teoría de la protección integral que incluye no solo alimentos, sino también educación, salud, hogar, familia, identidad, entre otras leyes como la ley de adopción, y la ley especial. En lo referente a la parte penal también se produce un cambio de paradigma con la teoría de la protección integral y con eso empieza el derecho penal de acto que mira la acción y no el derecho penal del actor que mira a la persona y el entorno de la persona que realiza una determinada acción. Con estos nuevos sistemas cambian aquellos paradigmas y empiezan a aplicarse otras sanciones como el lugar de reclusión, la franja etarea, la edad mínima en el Derecho procesal Penal puesto que anteriormente no existía una clara diferenciación como ahora entre un proceso de adultos con el de un niño. Evolución de la doctrina de la situación irregular e impactos de la misma hasta el año 2001. Doctrina de la protección integral. Antecedentes. Situación Irregular v s . Protección Integral Situación Irregular Protección Integral Menores Niños y jóvenes Objeto de protección Sujeto de derechos Protección de menores Protecciones de derechos ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Incapaces Persona en desarrollo Inimputables Responsabilidad penal juvenil No importa la opinión La opinión es central Juez como padre de familia Juez jurisdiccional, técnico, Con facultades omnímodas Lo asistencial ligado a lo penal Limitado por garantías Se desconocen garantías Lo asistencial separado de lo penal Se reconocen garantías Derecho penal de autor Derecho penal del acto Privación de libertad como regla Privación de libertad como excepción Medidas por tiempo determinado Medidas por tiempo indeterminado Doctrina de la protección integral; tiene por finalidad la protección integral de los niños y adolescentes desde la concepción hasta alcanzar la mayoría de edad porque son personas en desarrollo y no tienen facultades mentales desarrolladas como los adultos y es protegido del abuso,la violencia, la explotación, etc… En 1979 la evolución ideológica de la formación del niño; nos iba diciendo que la aplicación de las correccionales no eran las adecuadas. En 1881 se puso en vigencia el código del menor. En 1990 se aprueba la declaración de las naciones unidas de los derechos del niño y en el 2001 se puso en vigencia el código de la niñez y la adolescencia. Nuevo Código de la Niñez y de la Adolescencia (Ley 1680/01). Los antecedentes inmediatos hasta el código de la niñez son las disposiciones del código del trabajo, la ley 831/62 de adopción, que no está legislada en el código de Vélez Sarsfield, también tenemos el primer congreso jurídico de asunción, lineamientos generales sobre la protección al menor, etc. Estas son las leyes que regían a los menores hasta la nueva aparición del código de la niñez. Consideraciones del Libro Quinto del C.N.A. C.N.A. LIBRO V, legislación especial que establece un tratamiento diferenciado del que se aplica a losadultos en consideración a la condición jurídico –social del menor de edad. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 • El art. 192 señala que para la aplicación de este código la condición de adolescente debe darseal tiempo de la realización del hecho, conforme a lo dispuesto en el art. 10 del C.P. • En ese sentido la Ley 2169/03 establece que adolescente es toda persona humana desde los14 hasta los 17 años de edad. Con la aparición del código de la niñez se produce un cambio transcendental que pasa desde la situación irregular a la protección integral. El objetivo del nuevo código es establecer los derechos, obligaciones y garantías de los niños y adolescentes que va de acuerdo a la constitución nacional y a las normas internacionales ya sea las reglas de beijing, la convención internacional sobre los derechos del niño, etc. En síntesis el libro quinto es la legislación especial que regula y establece un modelo de tratamiento diferenciado del aplicado a los adultos. LECCION II MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHO HUMANOS En el sistema de la ONU, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 constituyó el punto de partida para el desarrollo de una serie de Pactos y Convenciones que protegen tanto aspectos generales como específicos de derechos humanos, y que a su vez generaron una serie de organismos (llamados órganos creados por tratados o treaty bodies) que controlan el cumplimiento de estos convenios y pactos por parte de los Estados que los ratifican. Por tratarse de tratados, los pactos crean obligaciones convencionales para los Estados que son parte en los mismos. Los derechos humanos son “el reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres humanos”. Libre de discriminación, desigualdad o distinciones de cualquier índole, la dignidad humana es universal, igual e inalienable. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Es el “estándarcomún a ser alcanzado por todos los pueblos y naciones”. La Declaración establece que “la maternidad y la infancia tienen derechos a cuidadosespeciales y asistencia” y describe la familia como “la unidad grupal natural y fundamental de la sociedad”. Aunque los “niños o adolescentes son rara vez mencionados”, es de todas maneras un documento significativo y su impacto en todos los seres humanos, incluyendo los menores de edad, es lo que hace a esta Declaración tan importante. De hecho, los derechos del niño se basan en los derechos humanos. La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 remarcó la naturaleza única de la infancia y, por lo tanto, de ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 la aplicación de los derechos concernientes específicamente a la infancia. En el año 1979 se declaró “El año internacional del Niño”.En 1985 si dicta las Reglas Mínimas para la Administración de Justicia de Menores, más conocidas como Reglas de Beijing.La ONU en 1990 emitió: Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de LibertadDirectrices de las Naciones Unidad para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (RIAD). CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO: La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada durante el 44° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York el 20 de noviembre de l989 y suscripta por la República del Paraguay el 4 de abril de 1990. Posteriormente, fue aprobada y ratificada por nuestro país por Ley N° 57/90 La aprobación, es la culminación de un proceso de reconocimiento y protección de los derechos de los niños que se ha desarrollado durante el siglo XX Fue propuesto por las Naciones Unidas con el objetivo de asegurar la protección integral de los Derechos del Niño. En el año 1979 se había declarado “año internacional del niño”.Se presenta un cambio de paradigma, modificando la forma de concebir al joven “menor de edad” El instrumento jurídico ha impuesto la necesidad de elaborar leyes adecuadas a la “Doctrina de la Protección Integral” en contraste con la “Doctrina de la Situación Irregular”. Principio del Interés Superior del Niño como principio rector. El principio del interés superior del niño (interés superior del menor), es un conjunto de acciones y procesos tendientes a garantizar el desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestarposible del menor.Se trata de una garantía de que los menores tienen derecho a que, antes de tomar una medida respecto de ellos, se adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no las que los conculquen.- El interés superior del menor es un concepto triple: es un derecho, un principio y una norma de procedimiento. Se trata del derecho del menor a que su interés superior sea una consideración que prime al sopesar distintos intereses para decidir sobre una cuestión que le afecta.Es un principio porque, si una disposición jurídica admite más de una interpretación, se elegirá la interpretación que satisfaga de manera más efectiva el interés superior del niño o niña. Es una norma de procedimiento ya que, siempre que se deba tomar una decisión que afecte a menores, el proceso deberá incluir una estimación de las posibles repercusiones de esa decisión en las y los menores ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 interesados. La evaluación y determinación de su interés superior requerirá las garantías procesales. Régimen y restricciones a la medida privativa de libertad en caso de adolescentes. Alcances. La Convención sobre los Derechos del Niño, artículos 37 y 40, introducen derechos y garantías mínimas fundamentales para todo menor del que se alegue haber cometido una infracción calificada por la ley penal como delito. • Básicamente son: 1. Tratamiento acorde con el fomento de su sentido de la dignidad, a la edad y condición depersona en evolución. 2. Excepcionalidad de la privación de libertad. 3. Importancia de promover su reintegración en la sociedad. 4. Observancia de las garantías del debido proceso. 5. Adopción, en lo posible, de medidas de tratamiento sin recurrir a procedimientos judiciales. Garantías procesales instrumento. de protección, promoción y publicidad establecidas en este Garantías procesales de protección: El Art. 37 de la convención, además de lo ya citado recientemente, establece: a) Ningún niño será sometido a torturas ni otros tratos o penas crueles e inhumanas o degradantes. No se impondrá pena capital ni prisión perpetua a menores de 18años. b) la detención, encarcelamiento o prisión será de último recurso y el tiempo más breveposible.- c) todo niño será tratado con humanidad, respeto físico, social, cultural, moral y psicológico. d) derecho a pronta y adecuada asistencia, e impugnar la legalidad de la privación de libertad.- Garantías procesales de promoción: El Art. 39 de la Convención establece: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño victima de: cualquier forma de abandono, explotación, o abuso, tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño.El Art. 40 señala la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad.Garantías procesales de publicidad: ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Art. 42 –Los Estados partes se compromete a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños. Para examinar el cumplimiento de los progresos del cumplimiento de las obligaciones de los estados suscribientes, se establece un Comité de los Derechos del Niño, integrado por 10 expertos de gran integridad moral y reconocida competencia en el área, que son elegidos entre los Estados Partes, por periodo de 4 años en votación secreta. Distintos tipos de medidas establecidas en la misma en caso de adolescentes en conflicto con la ley penal. DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL (DIRECTRICES DE RIAD). Generalidades. Las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil, llamadas también Directrices de Riad, por alusión a una reunión internacional de expertos sobre el proyecto de texto que se encontraba en Riad, capital de Arabia Saudita(1988).Fue aprobado durante el Octavo Congreso de la ONU sobre la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (La Habana, 1990), Resolución 45/112/1990.Al principio, las Directrices fueron elaboradas durante una reunión del Centro Árabe de Capacitación y Estudios de Seguridad en Riad, de ahí las Directrices de Riad. Las Directrices establecen las normas para la prevención de la delincuencia juvenil e incluso medidas de ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 protección de personas jóvenes quienes han sido abandonadas, descuidadas, abusadas o quienes se encuentran en situaciones marginales – en otros términos, en “riesgo social”. En estas Directrices se considera que la prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del delito en la sociedad. Es fundamental que los jóvenes se orienten hacia la sociedad para evitar la delincuencia juvenil.Las directrices tocan prácticamente todos los ámbitos sociales: los tres principales entornos en el proceso de socialización (familia, escuela, comunidad); los medios de comunicación; la política social; la legislación y administración de la justicia de menores.REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA DE MENORES. Generalidades. Reglas Mínimas Uniformes de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores. Reglas de Beijing. Fue aprobada por la Asamblea General de la ONU el 29 de noviembre de 1985.Las reglas constituyen una orientación para los Estados, en vistas de proteger los derechos de los menores y responder a sus necesidades, mediante la elaboración de sistemas especiales para la administración de la justicia a estos. Las Reglas de Beijing constituyen el primer instrumento jurídico internacional que contiene normas pormenorizadas para la administración de la justicia de menores, tomando en cuenta sus derechos y su desarrollo. Las Reglas no son vinculantes, sino que constituyen recomendaciones no obstante algunos de sus principios se encuentran incluidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, el cual es un tratado universal y vinculante para todos los Estados que la ratificaron. El objeto de estas Reglas es procurar el bienestar del menor, evitando, en lo posible, su paso por el sistema de justicia de menores y procurando que si se tiene que acudir a él, lo sea de la manera menos perjudicial, fomentando dicho bienestar. Las Reglas reconocen el concepto de mayoría de edad penal, su comienzo no deberá fijarse a una edad demasiado temprana y tomará en cuenta la madurez emocional, mental e intelectual del menor La estructura de las Reglas consta de seis partes: 1. Principios generales 2. Investigación y procesamiento 3. De la sentencia y la resolución 4. Tratamiento fuera de los establecimientos penitenciarios 5. Tratamiento en los establecimientos penitenciarios 6. Investigación, planificación y formulación y evaluación de políticas REGLAS DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES PRIVADOS ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 DE LIBERTAD. Generalidades. La Asamblea General de Naciones Unidas aprueba una serie de reglas para procurar la garantía de los derechos de los niños privados de libertad, partiendo del hecho de que estos son sumamente vulnerables a los malos tratos, a la victimización y a la vulneración de los mismos, y reconociendo que precisan una especial atención para asegurar su bienestar durante el período de privación de libertad y con posterioridad al mismo. Por ello invita a los Estados Miembros a adaptar políticas y legislación a tales reglas, así como a presentar informes al Secretario General y al Comité para la Prevención del Delito y la Lucha contra la Delincuencia, sobre las medidas adoptadas y los resultados de su aplicación. De esta manera, las reglas se convierten en un “piso” mínimo de condiciones que las Naciones Unidas quieren que se cumpla cuando se le quita la libertad a un menor de edad. Los países que son parte de las Naciones Unidas deben respetar estas Reglas cuando hacen leyes sobre privación de la libertad de menores de edad. Reglas de la Habana, Resolución 45/113/1990 (14-12-1990).La República del Paraguay es un Estado que forma Parte de las Naciones Unidas.- Lección III MARCO NORMATIVO NACIONAL ANTECEDENTES NORMATIVOS E INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN PARAGUAY. Por ley del 21 de julio de 1880, se adopta el “Proyecto de Carlos Tejedor” como Código Penal, vigente hasta 1910.En el año 1910 entre en vigencia el Código Penal propuesto por Teodosio González (Código de Teodosio), vigente hasta el año 1998.- En el ámbito procesal, tuvimos desde el año 1890 hasta el año 2000, el Código de Procedimientos Penales presentado por Ramón Zubizarreta y Ricardo Brugada.En el año 1998, entre en vigencia el Código Penal Paraguayo actual, aprobado por Ley 1.160/97.En el año 2000, entre en vigencia el Código Procesal Penal actual, aprobado por Ley 1.286/98.Decreto – Ley N°1429/40 “Que reprime la vagancia, la mendicidad y estados afines de peligrosidad social sin delito”.El Código del Menor, aprobado y puesta en vigencia en el año 1980, hasta el año 2001.-situación irregular – estado de peligro –derecho penal de autor. Por Ley 1680/2001 se aprueba el “Código de la Niñez y de la Adolescencia”. Estado de vulnerabilidad – ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 protección integral – el interés superior del niño o adolescente. CONSTITUCIÓN NACIONAL (1992): Art.12–De la detención y del arresto. Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente, salvo caso de ser sorprendido en flagrante comisión de delito que mereciese pena corporal… Art.14–De la irretroactividad de la ley. Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o al condenado. Art. 16: De la defensa en juicio Art.16–De la Defensa en Juicio. La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales.Art. 17: De los Derechos Procesales Art.17–De los Derechos Procesales. En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a: • 1- Presunción de la inocencia. • 2- Juicio público, salvo casos para salvaguarda de otros derechos. • 3- Juicio previo fundado en ley anterior. No se admite tribunales especiales. • 4- No juzgamiento dos veces por un mismo hecho. No se pueden reabrir procesos fenecidos,salvo revisión favorable de sentencias penales. • 5. Defenderse por sí mismo o por un defensor de su elección. • 6. El Estado debe proveer un defensor si no tiene como solventarlo. • 7. La comunicación previa y detallada de la imputación, así como de disponer de copias,medios y plazos indispensables para la preparación de su defensa. • 8. Ofrecer, practicar, controlar e impugnar pruebas. • 9. Que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en violación de lasnormas jurídicas. • Acceder a las actuaciones procesales, por sí o por su defensor, las cuales en ningún casoserán secretas para ellos. Art. 18 –De las restricciones de la declaración. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, contra su cónyuge o contra persona con quien está unido de hecho, ni contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguineidad o segundo de afinidad inclusive. Art. 19: De la Prisión Preventiva Art.19–De la prisión preventiva. La prisión preventiva sólo será dictada cuando fuese indispensable en las diligencias del juicio. En ningún caso la misma se prolongará por un tiempo mayoral de la pena mínima establecida para igual delito, de acuerdo con ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 la calificación del hecho efectuada en el auto respectivo. Art. 20: Del Objeto de las Penas Art.20-Del objeto de las penas. Las penas privativas de libertad tendrán por objeto la readaptación de los condenados y la protección de la sociedad. Quedan proscriptas la pena de confiscación de bienes y el destierro.Art.21–De la reclusión de las personas. Las personas privadas de su libertad serán recluidas en establecimientos adecuados, evitando promiscuidad de sexos. • Los menores no serán recluidos con los mayores de edad. • La prisión preventiva se cumplirá en lugar diferente a la condena. Art.22–De la publicación sobre los procesos. Se realizará sin prejuzgamiento. El procesado no será presentado como culpable. Art. 54: De la Protección al Niño Art.54–De la protección al niño. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos, protegiendo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales garantías y la sanción de los infractores. Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter prevaleciente. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA (LEY N° 1286/98 y sus modificaciones). La Ley 1680/2001, en su Art.1°señala que tiene por objeto: Este Código establece y regula los derechos, garantías y deberes del niño y del adolescente, conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, los instrumentos internacionales sobre la protección de los derechos humanos aprobados y ratificados por el Paraguay, y las leyes. En el Art. 3°de la ley se encuentra el “Principio del Interés Superior”: Toda medida que se adopte respecto al niño o adolescente, estará fundada en su interés superior. Este principio estará dirigido a asegurar el desarrollo integral del niño o adolescente, así como el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y garantías. Para determinar el interés superior o prevaleciente se respetaran sus vínculos familiares, su educación y su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Se atenderá además la opinión del mismo, el equilibrio entre sus derechos y deberes, así como su condición de persona en desarrollo. • En el Art. 39 se crea la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. • En el Art. 42 crea el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 • En el Art. 44 crea el Consejo Departamental de la Niñez y Adolescencia. • En el Art. 46 crea el Consejo Municipal de la Niñez y Adolescencia. El Art. 48 adelante, se encuentra la creación y funcionamiento de la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI). En el Libro V del Código, Art. 192 al 248 regula todo lo referente a las “infracciones a la ley penal”, por parte del adolescente. En ella se encuentran reguladas, entre otras cosas, la “responsabilidad penal”, el “sistema de sanciones – medidas”, las “penas adicionales”, de la “competencia e integración” de la Jurisdicción Penal de la Adolescencia, de las “reglas especiales”, de la “remisión”, los “medios recursivos”, y de las “disposiciones relativa a la ejecución de las medidas”.LEY 2681/03 –QUE ESTABLECE LA MAYORIA DE EDAD • NIÑO: toda persona desde la concepción hasta los 13 años de edad. • ADOLESCENTE: toda persona de 14 a 17 años de edad. • MAYOR DE EDAD: todo persona desde los 18 años de edad.- La ley modifica el Art. 36 del Código Civil, el Art. 1°de la Ley 1702/01, el Art. 2°de la Ley 1680/01 (CnyA).CODIGO PENAL PARAGUAYO En 1998 entra en vigencia el nuevo código, reemplazando de esta manera al Código de Teodosio, vigente por más un siglo en nuestra República, y en la cual estaba en plena vigencia el derecho penal de autor.- En ese nuevo Código, se termina por implementar los principios y garantías que se han desarrollado y se habían plasmados en tratados, convenios, declaraciones y pactos internacionales, como también en la Constitución Nacional de 1992. En este se pone en vigencia el llamado derecho penal de acto (no de autor), y los principios y garantías principales son: Principio de legalidad y de irretroactividad de la ley. Principio de reprochabilidad y de proporcionalidad. Principio de prevención. En el Art. 12 habla de la aplicación del Código a menores El Art. 21 dice: Está exenta de responsabilidad penal la persona que no haya cumplido catorce años de edad.CODIGO PROCESAL PENAL En el año 2000 entra en vigencia este nuevo ordenamiento, dejando atrás el Código vigente desde el año 1890, cuyos principios responden al sistema inquisitivo, con una presunción de culpabilidad, y un juzgado con ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 facultadas instructoras (investigador) y decisorias (juzgar y resolver).El nuevo ordenamiento reposa en los principios de la presunción de inocencia, defensa en juicio, juicio público, oralidad, inmediatez, contradicción, legalidad de las pruebas, sana crítica, entre otros. CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL (LEY N° 5162/2014) Entre las normativas en el ámbito penal, este Código es uno de los últimos que se ha puesto en vigencia en nuestro país, siendo aprobado por Ley 5.162/2014, rige desde abril de 2015.En el Art.1°, numeral 4, señala que uno de sus objetivos es la de regular “la ejecución de las medidas definitivas impuestas en aplicación del Código de la Niñez y de la Adolescencia.En su Art. 4° reconoce el “interés superior del adolescente”, y su derechos consagrados en la Constitución Nacional, en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, entre otros instrumentos, como ser el Código de la Niñez y de la Adolescencia. LECCIÓN 4 GARANTIAS DEL DERECHO PENAL DE LA ADOLESCENCIA Las garantías del Derecho Penal de la Adolescencia. Una Garantía es una institución de Derecho Público de seguridad y de protección a favor del individuo, la sociedad o el Estado que dispone de medios que hacen efectivo el goce de los derechos subjetivos frente al peligro o riesgo de que sean desconocidos. • Un Principio generalmente se establece en las Declaraciones. • Una Garantía se establece en las Constituciones Políticas o en las leyes. El Derecho Penal de la Adolescencia (Penal Juvenil) está basado en las mismas garantías que el Derecho Penal de Adultos, no así en las respuestas punitivas. El Derecho Penal de Menores es Derecho Penal. No es Derecho Social, no está programado para la ayuda, sino que sirve al control social. El Principio del Interés Superior o Principio de Educación, no pueden ser utilizados para restringir garantías vigentes en el Derecho Penal de Adultos, al contario, solo para acentuarlas. La intervención punitiva en los casos de adolescentes debe ser limitada en lo posible (intervención mínima), pero existir cuando sea necesario, con la observancia de todas las garantías legales.Lo relativo a la teoría del delito (acción, tipicidad, antijuridicidad y reprochabilidad), así como los tipos penales, son proporcionados por el Derecho Penal de adultos. Son las consecuencias jurídicas (sanción) las que hacen particulares al Derecho Penal Juvenil. Los adolescentes imputados por hechos punibles deben gozar de las mismas garantías del D. Penal y Procesal Penal que aquellos adultos, además de otras garantías específicas.Principio de Legalidad. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Consagrado en el Art. 1° de nuestro Código Penal, se erige como el principal límite impuesto por las exigencias del Estado de Derecho al ejercicio de la potestad punitiva. Nadie será sancionado con una pena o medida sin que los presupuestos de la punibilidad de la conducta y la sanción aplicable se hallen expresa y estrictamente descritos en una ley vigente con anterioridad a la acción y omisión que motive la sanción. C.N., en su Art. 9 señala“…Nadie será obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella prohíbe…”. –Convención Americana sobre los derechos humanos, Pacto de San José de Costa Rica, Ley 1/89. Art.9–Principio de Legalidad. Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivas según el derecho aplicable…”,. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Ley N°5/92 Art.14.7. Nadie podrá ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional.La Convención Sobre los Derechos del Niño, Ley 57/90: Art. 40.2. a.- Que no se alegue que ningún niño ha infringido las leyes penales, ni se acuse o declare culpable a ningún niño de haber infringido esas leyes por actos y omisiones que no estén prohibidos por leyes nacionales o internacionales en el momento en que se cometieron. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores–Reglas de Beijing; 2.2. b.- Delito es todo comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con arreglo al sistema jurídico de que se trate. Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil, Directrices de Riad; VI. 56. A fin de impedir que prosiga la estigmatización, victimización e incriminación de los jóvenes, deberá promulgarse una legislación por la cual se garantice que todo acto que no se considera un delito, ni es sancionado cuando lo comete un adulto, tampoco deberá considerarse un delito ni ser objeto de sanción cuando es cometido por un joven.Del contenido del principio de legalidad, se entienden otros sub-principios: la reserva absoluta de elaboración de normas al Poder Legislativo, la prohibición de la interpretación extensiva, etc. Principio de Reprochabilidad. El principio de Reprochabilidad también conocido como de culpabilidad. La vigencia del principio de culpabilidad en la determinación de la sanción es un principio fundamental de un Estado de Derecho, que debe regir tanto para el Derecho Penal de adultos como para el Derecho Penal Juvenil. La Convención Americana sobre los Derechos Humanos consagra el principio de culpabilidad – nulla poena ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 sine culpa -, así: Art.8.2.-Toda persona inculpada de delitos tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras nose establezca legalmente su culpabilidad.Con el cambio de paradigma nos presenta al menor como sujeto de derecho y no como un objeto de protección, lo cual ha planteado un modelo de justicia penal juvenil, con características iguales o similares a la justicia penal de adultos.De un derecho de menores caracterizado por el modelo de culpabilidad de autor y peligrosidad, se ha pasado a un Derecho Penal Juvenil de culpabilidad por el hecho con una intervención judicial mínima. Esto es, cualquier sanción debe suponer culpabilidad y la sanción no debe sobrepasar (aunque puede ser inferior) a la medida de esta culpabilidad. Se manifiestan los principios deracionalidad y proporcionalidad. Principio de Proporcionalidad. En el comentario oficial de las Reglas de Beijing, aclara que el objetivo del principio de proporcionalidad, conocido como instrumento para restringirla s sanciones punitivas, recalcando que la respuesta a los jóvenes delincuentes no solo deberá basarse en el examen de la gravedad del delito sino también en las circunstancias personales del autor.Art.5.1. El sistema de justicia de menores hará hincapié en el bienestar de éstos y garantizará quecualquier respuesta a los menores delincuentes será en todo momento proporcionada a las circunstancias del delincuente y del delito.- Principio de Humanidad. Otro principio al que debe ajustarse toda interpretación de la ley penal es el principio de humanidad, del cual se deduce la proscripción de las penas crueles y de cualquier pena que desconozca los derechos inherentes a la persona humana, y en el caso específico de los adolescentes, la prohibiciónde la pena de muerte, entre otros.Convención Americana de Derechos Humanos se consagra: Art.4.5.No se impondrá la pena de muerte a personas que en el momento de la comisión del delitotuvieren menos de 18 años…. Art.5.2.Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.Toda persona privada de libertad a será tratada con respeto… Principio de intervención mínima. Este principio es una de los límites al ius puniendi, que actúa en el ámbito de la elaboración de la norma penal.Se parte de la idea que la intervención penal supone una intromisión del Estado en la esfera de libertad del ciudadano, que solo resulta tolerable cuando es estrictamente necesaria e inevitable para la protección del mismo ciudadano y la conservación del ordenamiento jurídico. Carácter fragmentario del Der. Penal Carácter de última ratio ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Principio de Educación. Aquí se reconoce que el adolescente todavía necesita de educación y está apto para ella. Por ello, las consecuencias jurídicas del hecho punible cometido por el mismo deben tener por finalidad principalmente la prevención especial positiva. El principio impone que las sanciones tengan como finalidad substancial la educación del adolescente, lo que obliga a prescindir de las privativas de libertad, cuando sea posible. El D. Penal Juveniles D. Penal genuino, por lo cual, la finalidad educativa no puede situarse por encima de los principios del D. Penal. Ámbito de Aplicación del Derecho Penal Juvenil. Personal y Material (Art. 192 y 193 del C.N.A). APLICACIÓN PERSONAL La condición de adolescente del imputado, al tiempo de la realización del hecho investigado, determina la aplicación de las disposiciones del Libro V del Código de la Niñez y de la Adolescencia. El Art. 192 señala que “Las disposiciones de este libro se aplicaran cuando un adolescente cometauna infracción que la legislación ordinaria castigue con una sanción penal…”.El mismo articulado, en su última parte señala“… Para la aplicación de éste Código, la condición de adolescente debe darse al tiempo de la realización del hecho, conforme a lo dispuesto en el Art.10 del C.P.APLICACIÓN MATERIAL El Art. 193 del C. N. y A., “De la Aplicación de las Disposiciones Generales: Las disposiciones generales se aplicaran solo cuando este Código no disponga algo distinto. ElCódigo Penal y el Código Procesal Penal tendrán carácter supletorio.Ley N° 2169/03: que establece la mayoría de edad. Art. 3 interpretación y aplicación de normas relativas a la Niñez y a la Adolescencia.LEY 2681/03 –QUE ESTABLECE LA MAYORIA DE EDAD Art.3–Modifica el Art. 1° de la Ley 1702/01 –A los efectos de la interpretación y aplicación de lasnormas relativas a la niñez y la adolescencia, establece el de los siguientes términos: • NIÑO: toda persona desde la concepción hasta los 13 años de edad. • ADOLESCENTE: toda persona de 14 a 17 años de edad. • MAYOR DE EDAD: todo persona desde los 18 años de edad.- • La ley modifica el Art. 36 del Código Civil, el Art. 1°de la Ley 1702/01, el Art. 2°de la Ley 1680/01 (CnyA).- ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Art. 4 (Duda). LEY 2681/03 –QUE ESTABLECE LA MAYORIA DE EDAD Art.4– Modifica el Art. 2 de la Ley 1680/01 “En caso de duda sobre la edad de una persona, se presumirá cuanto sigue: A) entre niño y adolescente, la condición de niño.- B) entre adolescente y mayor de edad, la condición de adolescente.- Subsidiariedad del C.PY C.P.P. dentro del proceso (Art. 193 y 231 del C.N.A.) SUBSIDIARIEDAD DEL C.P. y C.P.P. El Art. 193 del C. N. y A., “De la Aplicación de las Disposiciones Generales: Las disposiciones generales se aplicaran solo cuando este Código no disponga algo distinto. ElCódigo Penal y el Código Procesal Penal tendrán carácter supletorio.ARTÍCULO 231. DE LAS NORMAS APLICABLES. El procesamiento de un adolescente por la realización de un hecho punible será regido pordisposiciones del Código Procesal Penal, en cuanto este Código no disponga algo distinto. LECCIÓN V RESPONSABILIDAD PENAL e.1.Ámbito de aplicación personal La Convención consagra el principio de capacidad penal del ser humano menor de 18 años de edad, en su artículo 40, esta disposición acepta la responsabilidad penal del adolescente, al mismo tiempo reconoce, por el evidente menor grado de desarrollo y madurez asociado a la franja etaria a la que pertenece, que su responsabilidad debe tener características y alcances diferentes de los que se aceptan respecto de las personas adultas. En otros términos, la mayor protección que la ley les reconoce a los adolescentes es porque la personalidad de estos no se encuentra aun definitivamente consolidada por ser un periodo de experimentación, de romper con la autoridad de los adultos, de intentar una vida autónoma, de probar los límites; por ende, es un periodo de cometer errores, incluso los que dañan a otros; y donde se establecen que les corresponden los derechos de todas las personas y además los que derivan de su condición. Naturaleza jurídica de la responsabilidad penal. La responsabilidad penal es la consecuencia jurídica de la violación de la ley, realizada por quien, siendo imputable o inimputable, lleva a término actos previstos como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro un bien material o la integridad física de las personas. Se llama teoría de responsabilidad penal a la posibilidad que tiene la agencia de responder conpena… La idea de responsabilidad del adolescente está fundada en su capacidad de comprensión de la ilicitud del hecho, ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 y de actuar conforme a ello. Así se ha pronunciado el Tribunal Penal de la Adolescencia de Asunción. Adolescente: sujeto de derecho–responsable de sus hechos.Formas de adquirir la responsabilidad penal en los adolescentes y sus elementos obligatoriospara determinarla (Art. 194 del C.N.A.). • Edad. La responsabilidad penal se adquiere con la adolescencia. Adolescencia (14 a 17 años) –Ley 2169/03.• Madurez sicosocial suficiente: desarrollo de la capacidad de entendimiento para comprender el injusto del hecho (típico–antijurídico). Conocer la antijuridicidad del hecho y tener la capacidad suficiente para determinarse conforme a ese conocimiento.Artículo 194.- DE LA RESPONSABILIDAD PENAL. La responsabilidad penal se adquiere con la adolescencia, sin perjuicio de la irreprochabilidad sobre un hecho, emergente del desarrollo psíquico incompleto y demás causas de irreprochabilidad, prevista en el Artículo 23 y concordante del Código Penal. Un adolescente es penalmente responsable solo cuando al realizar el hecho tenga madurez sicosocial suficiente para conocer la antijuridicidad del hecho realizado y para determinarse conformea ese conocimiento. Con el fin de prestar la protección y el apoyo necesarios a un adolescente que en atención al párrafo anterior no sea penalmente responsable, el Juez podrá ordenar las medidas previstas en el Artículo 34 de este Código. Equipo técnico de Justicia Penal de la Adolescencia. Conformación de tribunales de alzada (Cámara de Apelaciones), Tribunales de Sentencia, Jueces Penales de la Adolescencia (Garantías), Fiscalías, Defensores y hasta los organismos policiales, que deberán tener la especialización suficiente en el ámbito de la justicia penal juvenil, debiendo contar con los asesores técnicos especializados, que serían los psicólogos, trabajadores sociales, educadores, entre otros.Valoración de la madurez psicosocial por parte del órgano juzgador. Es obligatorio que el Juez o Tribunal cuente con informes técnicos para constatar la madurez del adolescente. El Art. 427 del C.P.P., numeral 8 establece como obligatorio Art.427 –Reglas Especiales. En la investigación y juzgamiento de los hechos punibles en los cuales se señale como autor o participe a una persona que haya cumplido los catorce años y hasta los veinte años de edad inclusive, se procederá con arreglo a la Constitución, al Derecho Internacional vigente y a las normas ordinarias de este código, y regirán en especial, las establecidas a continuación: • …8) Investigación socio-ambiental. Será obligatorio la realización de una investigaciónsobre el adolescente, dirigida por un perito, quien informará en el juicio.Medidas de Protección y Apoyo. Particularidades. Art. 34 del C.N.A. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 • Niños y adolescentes que se encuentren en situaciones que señalen la necesidad deprotección o de apoyo: Artículo 34.- DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y APOYO. Cuando el niño o el adolescente se encuentren en situaciones que señalan la necesidad de protección o apoyo, se aplicarán las siguientes medidas de protección y apoyo: a) la advertencia al padre, a la madre, al tutor o responsable; b) la orientación al niño o adolescente y a su grupo familiar; c) el acompañamiento temporario al niño o adolescente y a su grupo familiar; d) la incorporación del niño en un establecimiento de educación escolar básica y la obligaciónde asistencia; e) el tratamiento médico y psicológico; f) en caso de emergencia, la provisión material para el sostenimiento del niño o adolescente; g) el abrigo; h) la ubicación del niño o adolescente en una familia sustituta; e, i) la ubicación del niño o adolescente en un hogar. Las medidas de protección y apoyo señaladas en este artículo pueden ser ordenadas separada o conjuntamente. Además, pueden ser cambiadas o sustituidas, si el bien del niño o adolescente lo requiere. Las medidas de protección y apoyo serán ordenadas por la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI). En caso de una medida señalada en los incisos g) al i) de este artículo, la orden requerirá autorización judicial. CON AUTORIZACION JUDICIAL DISPONDRÁ: El abrigo. Art. 35 • La ubicación del niño o adolescente en una familia sustituta • La ubicación del niño o adolescente en un hogar. LECCIÓN 6 SANCIONES APLICABLES EN LA JUSTICIA PENAL DE LA ADOLESCENCIA. Concepto. Fundamentos. LAS SANCIONES APLICABLES EN EL PROCESO PENAL ADOLESCENTE ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Hemos dicho que la especialidad de este proceso, encuentra su fundamento principal en la importancia que las consecuencias jurídicas tienen para el adolescente. Que por encontrarse en una etapa de transición al mundo adulto, para lograr su integración social y asumir una función constructiva, necesita una respuesta claramente diferenciada, del sentido punitivo con que el estado expresa su reproche respecto de los mayores de edad. Ellas tienen una significación negativa, pues comportan una restricción a determinados derechos, aunque su finalidad sea la de reeducar. Deben responder al principio de necesidad y proporcionalidad. Sanción: Consecuencia de obrar dentro del presupuesto de legalidad, tipicidad, antijuridicidad y reprochabilidad. Sistemas de sanciones. NO se podrá disponer la publicación de sentencia prevista en el art. 60 del Código Penal.- A. MEDIDAS DE VIGILANCIA, MEJORAMIENTO Y SEGURIDAD Estas medidas se encuentran normadas por el artículo 198 del C.N.A., las medidas de mejoramiento, son las de internación en un Hospital Psiquiátrico y el de Internación en un establecimiento para la desintoxicación. Ahora bien, al determinar la aplicación de una medida de seguridad la norma establece a la cancelación de la licencia de conducir. Art.196: de las medidas. Artículo 196.- DE LAS MEDIDAS. Con ocasión de un hecho punible realizado por un adolescente, podrán ser ordenadas medidas socioeducativas. El hecho punible realizado por un adolescente será castigado con medidas correccionales o con una medida privativa de libertad, solo cuando la aplicación de medidas socioeducativas no sea suficiente. El Juez prescindirá de las medidas señaladas en el párrafo anterior cuando su aplicación, en atención a la internación del adolescente en un hospital psiquiátrico o en un establecimiento de desintoxicación, sea lo indicado. MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS como sanción principal. Fines.Particularidades entre prohibiciones y mandatos. Artículo 200.- DE LA NATURALEZA DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS. Las medidas socioeducativas son prohibiciones y mandatos que regulan la forma de vida del adolescente con el fin de asegurar y promover su desarrollo y educación. Dichas reglas de conducta no podrán exceder los límites de la exigibilidad, conforme a la edad del adolescente. El Juez podrá ordenar: a) residir en determinados lugares; b) vivir con una determinada familia o en un determinado hogar; c) aceptar un determinado lugar de formación o de trabajo; d) realizar determinados trabajos; ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 e) f) someterse al apoyo y a la supervisión de una determinada persona; asistir a programas educativos y de entrenamiento social; g) reparar, dentro de un plazo determinado y de acuerdo con sus posibilidades, los dañoscausados por el hecho punible; h) i) tratar de reconciliarse con la víctima; evitar la compañía de determinadas personas; j) abstenerse de concurrir a determinados lugares o lugares exclusivos para mayores de edad; k) asistir a cursos de conducción; y, l) someterse, con acuerdo del titular de la patria potestad o del tutor, en su caso, a un tratamiento médico social por un especialista o un programa de desintoxicación. Duración y su aplicación. Artículo 201. CNA:- DE LA DURACIÓN DE LAS MEDIDAS Y DE SU APLICACIÓN. Las medidas socioeducativas se ordenarán por un tiempo determinado que no excederá de dos añosde duración. El Juez podrá cambiar las medidas, eximir de ellas y prolongarlas, antes del vencimiento del plazo ordenado, hasta tres años de duración, cuando esto sea indicado por razones de la educación del adolescente. MEDIDAS CORRECCIONALES. Fines Artículo 203.- DE LA NATURALEZA DE LAS MEDIDAS CORRECCIONALES. El hecho punible realizado por un adolescente será castigado con una medida correccional cuando, sin ser apropiada una medida privativa de libertad, sea necesario llamar seria e intensamente la atención del adolescente acerca de la responsabilidad por su conducta. Son medidas correccionales: a) la amonestación; y, b) la imposición de determinadas obligaciones. Las medidas correccionales no tendrán los efectos de una condena a una pena, en lo relativo a los antecedentes del afectado, sin perjuicio de la posibilidad de asentarlas en un registro destinado a recoger datos para actividades estatales, educativas y preventivas. Tipos de medidas correccionales. Amonestación. Artículo 204.- DE LA AMONESTACIÓN. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 La amonestación es la llamada de atención que el Juez dirige oralmente y en forma clara y comprensible al adolescente, con el fin de hacerle consciente de la reprochabilidad de su conducta y su obligación de acogerse a las normas de trato familiar y convivencia social. Cuando corresponda, el Juez invitará al acto a los padres, tutores o responsables y les proporcionará informaciones y sugerencias acerca de su colaboración en la prevención de futuras conductas punibles. Imposición de obligaciones. Nociones. Artículo 205.- DE LA IMPOSICIÓN DE OBLIGACIONES. El Juez podrá imponer al adolescente la obligación de: a) reparar, dentro de un plazo determinado y de acuerdo con sus posibilidades, los dañoscausados por el hecho punible; b) pedir personalmente disculpas a la víctima; c) realizar determinados trabajos; d) prestar servicios a la comunidad; y, e) pagar una cantidad de dinero a una entidad de beneficencia. Las obligaciones no podránexceder los límites de la exigibilidad. El Juez deberá imponer la obligación de pagar una cantidad de dinero solo cuando: a) el adolescente haya realizado una infracción leve y se pueda esperar que el pago se efectúecon medios a su propia disposición; o, b) se pretende privar al adolescente del beneficio obtenido por el hecho punible. El Juez podrá, posteriormente, modificar las obligaciones impuestas o prescindir de ellas, cuando estosea recomendado por razones de la educación del adolescente. MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD. Fines. Naturaleza. Artículo 206.- DE LA NATURALEZA DE LA MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD. La medida privativa de libertad consiste en la internación del adolescente en un establecimientoespecial, destinado a fomentar su educación y su adaptación a una vida sin delinquir. La medida será decretada solo cuando: a) las medidas socioeducativas y las medidas correccionales no sean suficientes para laeducación del condenado; b) la internación sea recomendable por el grado de reprochabilidad de su conducta; c) el adolescente haya reiterada y gravemente incumplido en forma reprochable medidas socioeducativas o las imposiciones ordenadas; d) anteriormente se haya intentado responder a las dificultades de adaptación social del ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 adolescente mediante una modificación de las medidas no privativas de libertad; o, e) el adolescente haya sido apercibido judicialmente de la posibilidad de la aplicación de unamedida privativa de libertad en caso de que no desistiese de su actitud. En este caso la duración de la medida privativa de libertad será de hasta un año. Principio de subsidiariedad de la misma. Es el principio de ultima ratio, en el caso del adolescente las medidas privativas de libertad es una medida que se aplica solo en casos extremos como los incidentes, peligros de fuga, etc. Duración. Artículo 207.- DE LA DURACIÓN DE LA MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD. La medida privativa de libertad tendrá una duración mínima de seis meses y máxima de cuatro años. En caso de un hecho calificado como crimen por el Derecho Penal común, la duración máxima de la medida será de ocho años. A los efectos de la medición de la medida, no serán aplicables los marcos penales previstos en las disposiciones del Derecho Penal común. La duración de la medida será fijada en atención a la finalidad de una internación educativa en favor del condenado Individualización de la sanción penal de la adolescencia. Es el procedimiento por el cual la pena determinada por la ley se adecua al delito cometido por el autor. ARTÍCULO 196 CNA DE LAS MEDIDAS. Con ocasión de un hecho punible realizado por un adolescente, podrán ser ordenadas medidas socio-educativas. El hecho punible realizado por un adolescente será castigado con medidas correccionales o con una medida privativa de libertad, solo cuando la aplicación de medidas socioeducativas no sea suficiente. El Juez prescindirá de las medidas señaladas en el párrafo anterior cuando su aplicación, en atención a la internación del adolescente en un hospital psiquiátrico o en un establecimiento de desintoxicación, sea lo indicado. Modificación de la medida impuesta. Art 218 CNA El Juez Penal de Ejecución de Medidas vigilará el cumplimiento de las medidas y sus efectos para el logro de sus objetivos. Cuando sea necesario para el bien del adolescente, podrá, previo informe de expertos en la materia y en las condiciones establecidas en este Código, modificar, sustituir o revocarlas medidas ordenadas. La vigilancia se ejercerá de oficio y, al menos, cada tres meses. El Juez Penal de Ejecución de Medidas actuará también a solicitud del adolescente, de su padre, madre, tutor o responsable y a solicitud del director de la institución en que el adolescente se encuentre ubicado. La repetición de una solicitud se admitirá solo cuando se alegan nuevos hechos, que la justifican. Combinación de sanciones aplicables. Generalidades. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Se puede combinar medidas socioeducativas con medidas correccionales pero no se puede combinar una de privación de libertad con otro tipo de medidas. LECCIÓN VII PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA PENAL DE LA ADOLESCENCIA Principios rectores. Son aquellas directivas y orientaciones generales en que se funda cada ordenamiento jurídico procesal, y, en la medida que extraen de su determinado contexto normativo, expresan valoraciones de la respectiva comunidad, y deben interpretarse, por tanto, en un sentido armónico con las necesidades propias del tiempo y del lugar en que han de aplicarse. Principio de inocencia. Llamado estado de inocencia del que goza el imputado o procesado, estado que solo puede cambiar en base a la certeza judicial que ha producido el desarrollo de las pruebas. Implica además que el procesado no está obligado a probar inocencia, ni circunstancias eximentes o atenuantes. Rige también en cuanto a las medidas de coerción personal que se asume durante el proceso. En cuanto a este principio desde el plano normativo existen violaciones, así cuando en el art. 232 del CNA, es posible justificar las medidas de internación transitoria basada en “peligro presente de la realización de nuevos hechos punibles”, incluso con la redacción del art. 233 que establece como presupuesto, que puede dictarse la prisión preventiva, cuando con las medidas provisorias previstas en el art. 232 no pueda lograrse esa finalidad, o sea también es un presupuesto de la prisión preventiva el peligro para la realización de nuevos hechos punibles. Esta problemática es solo como ejemplo, al analizar los fallos se expondrán otros casos de afectación del principio de inocencia. Principio de inviolabilidad de la defensa. Dentro del sistema penal acusatorio el principio de inviolabilidad de la defensa es una garantía procesal fundamental. Es indispensable que al menor de edad se le dote de asistencia letrada (un abogado defensor) en todos los actos procesales, el cual debe darse desde el momento en que se inicia la investigación policial. Correlativamente, se crea la obligación del Estado de proveerle de un defensor público especializado cuando el menor infractor no tuviere o no pudiere pagar uno particular. Este principio se encuentra plasmado en el artículo 40.2.b.i.ii de la Convención sobre los Derechos del Niño, que expresamente indica lo siguiente: “Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente, por intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los cargos que pesan contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia apropiada en la preparación y presentación de su defensa”. Sobre el particular TIFFER SOTOMAYOR3 indica que la función del defensor no puede ser sustituida por sus padres, ni por otros técnicos como, psicólogos o trabajadores sociales; ya que el proceso es legal y la defensa que se necesita es estrictamente jurídica. Sin perjuicio, de que los psicólogos y trabajadores sociales sean llamados al proceso, en calidad de técnicos, cuando el juez considere conveniente. El principio de inviolabilidad de la defensa también se encuentra consagrado ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 en la normativa internacional, es así como, la Convención Internacional de los Derechos del Niño en su artículo 37 inciso d) indica que: “Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada…” Asimismo, las Reglas de Beijing en el artículo 7 inciso 1) prevén el derecho de asesoramiento, mientras que el artículo 15 inciso 1) expresa que: “el menor tendrá derecho a hacerse representar por un asesor jurídico durante todo el proceso y solicitar asistencia jurídica gratuita cuando esté prevista la prestación de dicha ayuda en el país”. Principio de jurisdiccionalidad. La normatividad internacional reconoce el derecho del adolescente infractor a ser juzgado por un magistrado especializado que debe reunir las características esenciales de toda jurisdicción: Juez natural (competencia), independiente e imparcialidad. a) Competencia.- El Juez que se hace cargo del ser el señalado por la ley, evitándose la remisión a Órganos Jurisdiccionales que no tengan competencia antes de la comisión de los hechos que se han de juzgar. b) Independencia.- De cualquier tipo de poder que pueda influenciar en la consideración del proceso. Comprende dos aspectos: i) Independencia institucional o colectiva del Poder Judicial respecto a su relación con los demás órganos del Estado. ii) Independencia personal del Órgano Jurisdiccional y su autonomía frente a la propia estructura judicial. c) Imparcialidad.- El sentido de la presente garantía consiste en asegurar que la determinación de la responsabilidad penal y la posible sanción sean definidas por un ente objetivo. Principio de contradicción. Este principio se construye, sobre la base de aceptar a las partes del proceso penal, acusadora y acusada, la posibilidad efectiva de comparecer o acceder a la jurisdicción a fin de poder hacer valer sus respectivas pretensiones, mediante la introducción de los hechos que las fundamentan y su correspondiente práctica de pruebas, así como cuando se le reconoce al acusado su derecho a ser oído con carácter previo a la condena. La contradicción exige: 1. la imputación; 2. la intimación; y, 3. el derecho de audiencia. Para que el imputado pueda defenderse es imprescindible la imputación, la cual importa una relación clara, precisa y circunstanciada de un delito formulada por el Ministerio Público. Esta imputación debe ser conocida por el procesado -que es lo que se denomina intimación-, quien además debe tener el derecho de audiencia. Una necesidad de justicia apremiante para el proceso penal es que nadie sea condenado sin ser oído y vencido enjuicio. En principio el derecho a ser oído es una condición previa al pronunciamiento por el órgano jurisdiccional no sólo de sentencias sino, inclusive, de decisiones interlocutorias que conforman la situación del imputado durante el procedimiento. También, el derecho de audiencia constituye un presupuesto de validez y eficacia de las mismas. Y, en tercer lugar, que este principio se extiende: 1. al respeto a la integridad corporal del imputado; 2. al rechazo a los tormentos y a todo acto de interrogatorio que propenda al error (preguntas capciosas y sugestivas o amenazas o promesas previas); 3. A la facultad de abstenerse voluntariamente de declarar; y, 4. Al derecho de probar y ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 controlar la prueba, en cuanto necesidad de equiparar las posibilidades del imputado respecto de las del acusador. Derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias. “…El domicilio de la persona, así como su correspondencia u otras formas de comunicación, son consideradas como proyección del ámbito de su intimidad…Este derecho puede admitir excepciones durante el proceso penal, cuando éstas sean indispensables para el descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley, pero siempre que se produzca con estricta observancia de las disposiciones establecidas en el CPP…”19. En efecto la búsqueda de la verdad en el proceso penal reconoce de límites importantes que se basan sobre el respeto de las garantías, así es posible afectar el ámbito de la intimidad toda vez que en la actuación se respeten las formas establecidas en el proceso penal, caso contrario si las pruebas han sido obtenidas en violación de las garantías el procedimiento lo excluye, conforme al art. 174 del CPP. El Art. 16.1. De la CIN, establece en forma clara: “Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación. 2 El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques. Dicha disposición en efecto prohíbe la interferencia arbitraria o ilegal, es decir en el ámbito procesal penal prohíbe esta invasión a la privacidad, salvo que fuera realizada de forma legal, es decir sobre la base del debido proceso que incluye respeto de garantías. Principio de legalidad procesal. Principio de legalidad penal El principio de legalidad se expresa en su ámbito formal con el aforismo: nullum crimen, nulla poena sine lege, procedente de Beccaria y Feuerbach, el cual supone que solo la ley previa aprobada por la soberanía del Parlamento puede definir las conductas que se consideran delictivas y establecer sus penas. Esta doctrina implica para la mayoría de los autores contemporáneos, la prohibición de la interpretación analógica, la proscripción de la creación de tipos penales por medio del derecho consuetudinario y la inaplicación retroactiva de la ley penal. Pero esta retroactividad reconoce una importante excepción que es el efecto retroactivo de la ley más benigna. El principio de legalidad comprende las siguientes garantías: • • • Que el delito se encuentre determinado por ley Que la ley establezca la medida en correspondencia al hecho (nulla pena sine lege) Que tanto la existencia de un delito como la imposición de la sanción sean determinadas por una sentencia judicial dictada tras un juicio respetuoso del debido proceso. • La medida ejecutada se debe hallar sujeta a una regulación legal. El principio se encuentra consagrado en el art. 17 de nuestra Constitución Nacional, CIDH art. 9, C.N.A. libro V art. 201 y 207, C.I.D.N. art. 37 y 40. Beijin R.2, 17. Principio de impugnación. La posibilidad de recurrir ante una instancia superior toda resolución desfavorable. Esta garantía ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 también es una proyección del derecho a la defensa y es lo que en doctrina se conoce como el doble conforme. “La idea base es el control ligado a la seguridad jurídica y como medio para evitar los errores judiciales, en el caso concreto. El derecho a recurrir no es un derecho sin condiciones: tiene límite de agravio. 18 Tanto la Convención como el CNA, contemplan este derecho en el proceso penal adolescente, siguiendo el CNA las reglas al respecto del CPP, con el agregado del art. 244 CNApara el recurso de casación. Principio de especialidad. Este principio ya fue relacionado en el presente trabajo, en el contexto del principio de juicio previo, en la idea de que para llenar los requisitos de un juicio previo no puede ser desarrollado de cualquier forma, sino aquel que maximice el respeto de todas las garantías, y dicho fin solo puede alcanzarse cuando los operadores jurídicos llamados a intervenir posean los conocimientos y características que requiere el fuero especializado. En este contexto también ya se incluye, la exigencia de la necesaria realización de un estudio que establezca madurez sico-social, llevada a cabo por un equipo multidisciplinario especializado, conforme lo exige el Art. 194 del CNA, y el art. 427 inc 8 del CPP, y el Art. 16 de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores. Principio de la especialización El principio de especialidad que enmarca el proceso penal de la adolescencia, en razón del reconocimiento de la niñez o adolescencia como la etapa de la vida en la que las personas se encuentran en plena evolución intelectual, emocional y moral, sin haber culminado el proceso integral de formación para la vida adulta, le confiere el otorgamiento de cuidados y asistencias especiales. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño: “Los Estados Partes tomaran todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades o instituciones específicos para los niños de quienes se aleguen que han infringido las leyes penales” artículo 40.3. Convención Americana de Derechos Humanos: “... Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos y llevados ante tribunales especializados...” Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil, denominada también las Directrices de Riad, instituyen que los gobiernos deberán promulgar y aplicar leyes y procedimientos especiales para fomentar y proteger los derechos y el bienestar de todos los jóvenes (Directriz 52): al igual que las Reglas de Beijing. Dentro de la normativa nacional, el Código de la Niñez y la Adolescencia, también plasma la especialidad del procedimiento en el Libro V. El Código Procesal Penal consagra igualmente el principio de especialidad al disponer: "...Los procedimientos en los que sea imputado un menor de edad no podrán acumularse con aquellos donde los imputados sean mayores...” (Art. 48.,). Derecho a la protección de la intimidad. Esto regula el derecho que tiene todo menor de edad, a que se le respete la esfera de su vida privada y la de su familia, y que se respete su privacidad, que involucra su nombre, su imagen, su domicilio, su lugar de estudio o ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 trabajo. El derecho a la privacidad que reconoce el proceso penal juvenil a los menores infractores, es una muestra del grado de especialidad que caracteriza la materia, y por ende, es una excepción al principio de publicidad procesal del derecho penal de adultos. Es así, como en materia penal juvenil no se permite el acceso de terceros al proceso, ya que puede traer consecuencias estigmatizantes y negativas para el menor infractor. Dicho derecho se encuentra estipulado en el artículo 40.2.vii de la Convención de los Derechos del Niño que dice: “Que se respetará plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento”. Con fundamento en el derecho a la privacidad ningún registro al que se pretenda someter al menor infractor, es legal en materia penal juvenil. También es importante tener presente, que dicho derecho no atenta contra la libertad de información que tienen los distintos medios de comunicación colectiva, ya que la prensa puede perfectamente informar los hechos noticiosos, sin que sea necesario identificar públicamente la identidad de las personas menores de edad. El principio de confidencialidad está íntimamente ligado con el derecho a la privacidad o protección a la intimidad, ya que trata de proteger ese ámbito de privacidad que tiene la persona menor de edad, asimismo, procura que el menor infractor no vaya a ser afectado en el futuro por una actuación que realizó con anterioridad. En relación con el principio de confidencialidad TIFFER SOTOMAYOR5 señala: “Lo que se busca proteger son los datos de la persona menor de edad investigada o acusada. Es decir su nombre, calidades e imagen. No son los hechos cometidos o investigados, sobre los cuales puede haber interés de terceros e incluso de la prensa en conocerlos y divulgarlos…La confidencialidad no debe afectar el interés de las partes y su derecho a estar informados sobre el desarrollo del proceso y sobre las decisiones que se toman”. En ese mismo sentido AMADOR BADILLA6 indica lo siguiente: “…el principio de confidencialidad no sólo abarcará la protección del expediente, sino su protección se extiende al dato mismo. En otras palabras, la confidencialidad de los datos debe ser guardada por aquellos funcionarios y oficinas que los generaron; así, serán confidenciales los informes de la policía, los partes policiales, los informes psicosociales, y demás datos que se hayan requerido para gestionar la tramitación de la investigación y relacionen al menor con ésta”. 3.1.6. PROTECCIÓN A LA INTIMIDAD: Respeto a la vida privada y familiar del adolescente, que no se divulgue su identidad. Se debe evitar la publicidad indebida y a que no se publique ninguna información que pueda dar lugar a la individualización del adolescente que ingresa al sistema penal. El Art. 40.2.b.vii, de la CIN, consagra el derecho del niño a que se respete plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento. Este principio es desarrollado en el Art. 235 CNA, al establecer la reserva de las actuaciones administrativas y judiciales. El juicio oral no es público, limita participantes, personas que intervengan durante procedimiento o asistan al juicio guardaran la reserva y discreción. Igualmente el art. 27 del CNA establece el secreto de las actuaciones, con las excepciones previstas en el art. 28, y en el art. 29 prohíbe la publicación por cualquier medio de comunicación, fotografías o datos que posibiliten identificar al niño o adolescente, sea víctima o supuesto autor de hecho punible. A diario se observan violaciones de este principio, con exposición grosera ante la prensa con permisión de autoridades, por ejemplo adolescentes privados de su libertad en sede policial y publicados por medios de prensa con permiso de la autoridad policial, incluso algunos Fiscales intentan incorporar como medios de pruebas dichas publicaciones, lo que a todas luces son violatorias del debido proceso. Por su parte el art. 235 C.N.A. Juicio oral ni la publicación de resoluciones será público. Personas que intervengan durante procedimiento o asistan al juicio guardaran la reserva y discreción, son algunas de las normas relacionadas con este principio. Principio del interés superior del niño. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 1.1. Principios sustantivos Este es uno de los pilares fundamentales de la Doctrina de la Protección Integral, que implica la consideración de la satisfacción integral y simultánea de los derechos y las garantías que le son reconocidos. Lo encontramos contemplado en el artículo 3 de la Convención que en su inciso 1 establece que en todas las medidas concernientes a los niños que tomen los tribunales, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. La Convención ha elevado este principio al carácter de norma fundamental, un con rol jurídico definido que, además, se proyecta más allá del ordenamiento jurídico hacia las políticas públicas. Este principio apunta a las siguientes finalidades básicas: • • Constituye pauta de decisión ante conflictos de intereses. Establece un criterio informador para la elaboración, interpretación, y aplicación de las normas que afectan al adolescente infractor y alrededor del cual deben articularse todas las medidas adoptadas a su respecto. • Como elemento complementario para suplir posibles lagunas jurídicas. • La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha destacado que:"...la prevalencia del interés superior del menor debe ser entendida como la necesidad de satisfacción de todos los derechos de los menores, que obliga al Estado e irradia efectos en la interpretación de todos los demás derechos de la Convención cuando el caso se refiere a menores de edad... ". • En la misma dirección, la Comisión IDH ha sustentado que interés superior del niño debe entenderse como la efectividad de todos y cada uno de sus derechos humanos. LECCIÓN VIII DEL PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA PENAL DELA ADOLESCENCIA DERECHO PENAL JUVENIL: JUSTICIA ESPECIALIZADA, COMPETENCIA E INTEGRACIÓN. Justicia Penal Juvenil • Al no ser imputable en razón de la edad, el menor ingresa al ámbito de protección y le son aplicables las medidas de protección y apoyo previstas en el art. 34 C.N.A. • El ministerio público en ese caso será el encargado de efectuar la comunicación a la Codeni,en base al interés superior del niño. Art. 236 segundo párrafo.Competencia: ✓ en primera instancia; se encarga el juez ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 ✓ ✓ en segunda instancia; se encarga el tribunal en última instancia: se encarga la corte De la competencia de la Corte Suprema de Justicia en los procesos de la adolescencia. Artículo 222.- DE LA COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN LOS PROCESOSDE LA ADOLESCENCIA. La Corte Suprema de Justicia tiene competencia para: a) conocer y resolver del recurso de casación, de conformidad a lo establecido en el artículo pertinente; b) entender en las contiendas de competencia surgidas entre los órganos jurisdiccionales establecidos en este Código; y, c) los demás deberes y atribuciones que ésta u otras leyes le asignen. De la competencia del tribunal de apelación penal de la adolescencia. Artículo 223.DEL TRIBUNAL DE APELACIÓN PENAL DE LA ADOLESCENCIA. El Tribunal de Apelación Penal de la Adolescencia será competente para: a) conocer en segunda instancia de los recursos que se interpusiesen, conforme al CódigoProcesal Penal; b) resolver las recusaciones que se interpongan y las cuestiones de competencia que sepresenten dentro del proceso regulado por este Código; y, c) las demás funciones que este Código u otras leyes le asignen. De la competencia del juzgado penal de la adolescencia. Artículo 224.DEL JUZGADO PENAL DE LA ADOLESCENCIA. El Juzgado Penal de la Adolescencia se integrará en forma unipersonal o colegiada, según se disponeen este artículo. El Juzgado Penal de la Adolescencia tiene competencia para: a) conocer en primera instancia de los hechos tipificados como delitos por la legislación penalordinaria, atribuidas al adolescente; b) conocer en primera instancia, en forma de tribunal colegiado, de los hechos tipificados comocrímenes por la legislación penal ordinaria, atribuidas al adolescente; c) procurar y sustanciar, en su caso, la conciliación; y, d) conocer de otros aspectos que este Código u otras leyes le fijen. Requisitos Especiales para jueces, fiscales, y defensores públicos. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Artículo 225.- DE LOS REQUISITOS ESPECIALES PARA JUECES, FISCALES Y DEFENSORES PÚBLICOS. Los Jueces, Fiscales y Defensores Públicos que intervienen en procedimientos contra adolescentes deben reunir los requisitos generales para su cargo. Además, deben tener experiencia y capacidades especiales en materia de protección integral, educación y derechos humanos, especialmente de las personas privadas de libertad Del juez de ejecución de medidas. Artículo 226.- DEL JUEZ DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS. Los jueces de ejecución previstos en el Código Procesal Penal serán los encargados del cumplimiento de las medidas definitivas adoptadas por los jueces penales de la adolescencia. De la función del juzgado de paz. Artículo 227.- DE LAS FUNCIONES DEL JUZGADO DE PAZ. El Juez de Paz será competente para entender en las cuestiones conferidas al mismo y establecidas en el Código Procesal Penal. De los fiscales penales en los procesos penales de la adolescencia. Artículo 228.- DEL FISCAL PENAL EN LOS PROCESOS DE LA ADOLESCENCIA. El Fiscal Penal en los procesos de la adolescencia ejercerá sus funciones de acuerdo con lo establecido en el Código Procesal Penal y la Ley Orgánica del Ministerio Público. Del defensor público en los procesos penales de la adolescencia. Artículo 229.- DEL DEFENSOR PÚBLICO EN LOS PROCESOS DE LA ADOLESCENCIA. El Defensor Público deberá velar por el interés del adolescente y tendrá las funciones establecidas en este Código y en el Código de Organización Judicial. De las funciones de la policía en los procesos penales de la adolescencia. Artículo 230.- DE LAS FUNCIONES LAADOLESCENCIA. DE LA POLICÍA EN LOS PROCESOS DE A los efectos de la aplicación de las disposiciones relativas a las infracciones a la ley penal cometidas por adolescentes, contenidas en la presente ley, la Policía Nacional deberá disponer de cuadros de personal especializado para desarrollar efectivamente los objetivos establecidos en ella. LECCIÓN IX DEL PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA PENAL DELA ADOLESCENCIA (II) MEDIDAS CAUTELARES: Concepto. Es el encargado de asegurar el sometimiento al proceso y el cumplimiento de las sanciones (y resoluciones). ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 El C.N.A. no regula el procedimiento de las medidas cautelares de los adolescentes, por lo que las normas aplicables son las contenidas en la primera parte del C.P.P., Libro IV “Medidas Cautelares”, con las especialidades establecidas en el Titulo IV “Procedimiento para menores” del Libro II “procedimientos especiales”, del mismo cuerpo legal. Audiencia 427 indagatoria y aplicaron de medidas 242 penal ordinario. Fundamentos. ✓ ✓ ✓ Garantiza el cumplimiento efectivo de las normas. Protege una determinada cuestión. Asegura el sometimiento al proceso y posteriormente el cumplimiento de la sanción. El juzgador debe pronunciarse sobre las razones por las cuales considera proporcionada la medida cautelar y no suficiente las demás medidas menos lesivas, a través de razones objetivas amparadas legalmente y debidamente respaldadas en la causa. Es el deber natural de fundamentación de los jueces con la amplitud y particularidades del proceso penal juvenil. No se trata de apreciaciones subjetivas, sino razones objetivas amparadas legalmente y debidamente respaldadas en la causa traducido y expuesto en el resuelve. De manera tal que las partes puedan controlar el inter-lógico seguido por el operador judicial para sustentar la prisión.La aprehensión y la detención. Detención: Solamente puede ser realizada por orden judicial escrita y emanada por juzgado penal adolescente o el juzgado competente, pero nunca por el Ministerio Público. Obs: El policía podía detener solo 6 hs. Sí el adolescente resultará ser culpable por el hecho punible debe ser comunicado cumplido dicho plazo al Ministerio Público y el ministerio tiene 24 hs para comunicar al juez competente. Aprehensión: se realiza cuando es sorprendido en el acto. Cuando hay flagrancia Requisitos de laAprehensión: ✓ Flagrancia ✓ Orden Judicial ✓ Por haberse fugado una vez Si bien el código C.P.P., otorga a la policía la facultad a aprehender a una persona. Art. 239. …3., sin embargo esta facultad no rige cuando se trata de adolescentes, puesto que el propio C.P.P. establece una clara prohibición al respecto: Art. 427. …4. Régimen de libertad. Ambas normas se encuentran en el mismo ordenamiento, tienen la misma aplicación material, temporal y espacial, pero no afectan al mismo ámbito de validez personal; ya que los sujetos destinatarios del Art. 427 del C.P.P., son específicamente las personas entre 14 a 20 años, inclusive. En este sentido se ha pronunciado el Tribunal de la Adolescencia: “ El imputado fue aprendido sin orden judicial, constituyendo este el primer acto ilegal, dado que en los casos de adolescentes solo podrá ser privado preventivamente de su libertad cuando fuere sorprendido en flagrancia o por orden judicial escrita” (A.I. Nº 5, “M.M. S/ Homicidio doloso”, Tribunal Penal de la Adolescencia de la capital 2004) ART. 230 CNA establece ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 claramente que a los efectos de la aplicación de las disposiciones relativas a las infracciones a la ley penal cometidas por adolescentes, contenidas en la presente ley, la Policía Nacional deberá disponer de cuadros de personal especializado para desarrollar efectivamente los objetivos establecidos en ella, mandato legislativo éste al cual no se ha dado aún cumplimiento en detrimento de los adolescentes quienes a diario enfrentan el hostigamiento de funcionarios policiales no capacitados, que permanentemente vulneran sus derechos, existen situaciones de público conocimiento que dan cuenta de ello, por lo que se impone el cumplimiento de prescripto en este art. MEDIDAS CAUTELARES: Medidas provisorias y medidas privativas de libertad. Principales Características. MEDIDAS PROVISORIAS • El Juzgado Penal de la Adolescencia podrá ordenar la internación transitoria del adolescente en un hogar adecuado, en espera de las medidas definitivas resultantes del proceso, si ello fuera recomendable para proteger al adolescente frente a influencias nocivas para su desarrollo y el peligro presente de la realización de nuevos hechos punibles…”. LA PRISION PREVENTIVA DEL ADOLESCENTE Y SUS FUNDAMENTOS La privación de libertad es de carácter excepcional, y debe aplicarse solo como última alternativa, cuando las demás medidas no sean suficientes para garantizar la realización del proceso y la obtención de sus fines.Así también rige en su aplicación el principio de subsidiaridad en virtud al cual ella ha de ser impuesta solo cuando no existan otras medidas a través de las cuales se logren los objetivos del proceso o las mismas no sean suficientes para garantizarlo. En este fuero se exige para la aplicación de dicha medida, que el juez penal de la adolescencia; justifique las razones por las que se considera que las demás medidas previstas no serían suficientes para garantizar la realización del proceso. Instrumentos que reglamentan la prisión preventiva Las Reglas de N.U. para la protección de los menores privados de libertad señalan: Artículo 1: El sistema de justicia de menores deberá respetar los derechos y la seguridad de los menores y fomentar su bienestar físico y mental. El encarcelamiento debería usarse como último recurso. Art. 9.4 pacto de derechos civiles y políticos: la prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad deberá estar subordinada a garantías que aseguren su comparecencia. Art. 19 C.N. la prisión preventiva solo será dictada cuando fuese indispensable en las diligencias del juicio. • Artículo 17. En la medida de lo posible deberá evitarse y limitarse a circunstancias excepcionales, la detención antes de la celebración del juicio. En consecuencia, deberá hacerse todo lo posible para aplicar medidas sustitutorias. • Las (Reglas de Beijing) disponen: "Artículo 13.1: Sólo se aplicará la prisión preventiva como último ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 recurso durante el plazo más breve posible" LA MEDIDA SERA DISPUESTA EN BASE A LOS PRINCIPIOS Y DIRECTRICES QUE NUTREN EL SISTEMA PENAL JUVENIL Convención de los Derechos del Niño establece: "Artículo 37.b) Ningún niño será privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda“ La medida debe ser estrictamente necesaria e idónea para contrarrestar el peligro que se trata de evitar. La prisión preventiva como ultima ratio. Solo se produce en casos indispensables; ARTÍCULO 233. DE LA PRISIÓN PREVENTIVA: La prisión privativa de un adolescente podrá ser decretada solo cuando con las medidas provisorias previstas en el Artículo 232, primer párrafo, de este Código no sea posible lograr su finalidad. Al considerar la proporcionalidad de la medida, se tendrá en cuenta la carga emocional que la ejecución de la misma implica para el adolescente. En caso de decretar la prisión preventiva, la orden debe manifestar expresamente las razones por las cuales otras medidas, en especial la internación transitoria en un hogar, no son suficientes y la prisión preventiva no es desproporcionada. En caso de que el adolescente no haya cumplido diez y seis años, la prisión preventiva podrá ser decretada por peligro de fuga, solo cuando éste: a) en el mismo procedimiento ya se haya fugado con anterioridad o cuando realice preparativos concretos para fugarse; o, b) no tenga arraigo. Casuística. Son casos en que se procede a la prisión preventiva que como sabemos es de ultima ratio. Como por ejemplo el caso de Dos menores de 17 años de edad integraban la banda que mantuvo de rehén a una familia en Nueva Germania durante un asalto que se registró entre el pasado miércoles 21 y jueves 22 de marzo. Ambos no pueden ser imputados, por no tener la mayoría de edad. Otro menor estuvo involucrado en una disputa por drogas que terminó con la muerte de un joven de apenas 15 años, quién fue brutalmente golpeado y posteriormente enterrado, en Caacupemí, Areguá. Él tampoco podrá ser imputado por la Fiscalía, a causa de su edad. Art. 40.4 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las ordenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción. LECCIÓN X PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA PENAL DE LA ADOLESCENCIA (III). REGLAS ESPECIALES Art. 427. Franja etarea. 14 a 20 años de edad inclusive Art. 21 CP. 0 a 12 años, exenta de responsabilidad. Cuando es mayor a 17 años se remite al juzgado penal de garantías. Objeto del proceso y la investigación. El proceso del adolescente tiene por objeto verificar la existencia de una acción u omisión considerada como delito o crimen según la ley penal ordinaria, determinar quién es su autor o participe, y ordenar la aplicación de las medidas que corresponda. Proceso para verificar si el hecho es punible o no: ✓ ✓ ✓ ✓ Verificar el hecho Determinar el autor Aplicar la sentencia Investigación, formas de inicio: Denuncia ante el MP ✓ Querella ✓ Oficio Art. 27: Comprobación de la edad. La determinación de la edad resulta fundamental no solo para establecer la competencia del órgano que debe intervenir sino para la imputabilidad o inimputabilidad de la persona. Esta comprobación debe hacerse en primer lugar con la certificación de la partida de nacimiento y/o cédula de identidad civil, a falta de estos documentos, lo que a menudo se presenta, procede el dictamen pericial que debe ser efectuado por un médico forense acreditado o por dos médicos en ejercicio de su profesión. En la pericia deberá intervenir además, un psicólogo forense, quien agregará sus conclusiones en el dictamen. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Este deberá realizarse y remitirse en un plazo que no excederá de setenta y dos horas después de notificada la resolución que la ordene. En todo caso, si se producen dudas sobre la edad del infractor, se presumirá cuanto sigue: entre niño y adolescente, la condición de niño; y entre adolescente y mayor de edad, la condición de adolescente. Art. 2 del C.N.A. DE LA PRESUNCION DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA O ADULTEZ. En caso de duda sobre la edad de una persona, se presumirá cuanto sigue: a) entre niño o adolescente, la condición de niño; y b) entre adolescente y adulto, la condición de adolescente. Se entenderá por adulto la persona que haya cumplido dieciocho años y hasta alcanzar la mayoría de edad. Declaración del adolescente. Derechos y garantías constitucionales con respecto a esa declaración. Art. 427 CPP. ✓ ✓ Defensa Material: El mismo iba a declarar Defensa Técnica: busca a un defensor Se garantizara la entrevista del adolescente con su abogado previa a la audiencia. La declaración del adolescente se efectuara ante el juzgado y deberá recibirse en presencia del defensor público o particular si lo tuviere, pudiendo intervenir el fiscal competente. Ningún adolescente será sujeto a interrogatorio por autoridades policiales sobre su participación en los hechos investigados. Diferencias con el proceso de adultos. La diferencia radica en que la justicia penal adolescente prima por encima de toda la formación y la inserción social del infractor, lo que obliga a establecer procesos rápidos y a disponer de un amplio abanico de medidas socioeducativas. La justicia penal adolescente establece una serie de restricciones, la detención, la prisión preventiva y la sanción privativa de libertad de un adolescente debe ser utilizada como el último recurso para delitos graves y siempre por el menor tiempo posible. Otras de las singularidades frente al proceso penal de adultos es una mayor utilización de salidas alternativas al proceso. Asimismo, en aras de reducir el efecto de estigmatización del proceso y de la sanción penal, el juicio oral no es público y rige la confidencialidad respecto del nombre del adolescente en conflicto con la ley penal. Consecuencias de su violación. El incumplimiento de esta disposición implica la nulidad de lo actuado. Régimen de libertad. Resolución inmediata. Particularidades de la aprehensión del ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 adolescente. El adolescente solo podrá ser privado preventivamente de su libertad cuando fuere sorprendido en flagrancia o por orden judicial escrita Resolución inmediata sobre la libertad. Cuando el adolescente estuviera detenido por flagrancia y fuere puesto a disposición del juez, éste resolverá la aplicación de alguna medida provisional si fuera procedente, sin perjuicio de que el ministerio público continúe la investigación. Medida provisional. El juez con base a las diligencias de investigación y previa declaración del adolescente, resolverá si procede aplicarle una medida en forma provisional. Órganos intervinientes. Los órganos jurisdiccionales, fiscales y de la defensa pública intervinientes en este procedimiento, serán aquellos que tengan la competencia y jurisdicción correspondiente; y se integraran conforme a las reglas que este código establece para los órganos creados. Forma de juicio. El juicio se realizara a puertas cerradas, salvo que el imputado o su representante legal requieran la publicidad del juicio. Participación de los padres o interesados legítimos. Los padres o quienes lo hayan tenido a su cuidado, guarda o tutela, podrán asistir al juicio y participar en la defensa del adolescente. Investigación socio-ambiental. Será obligatorio la realización de una investigación sobre el adolescente, dirigida por un perito, quiéninformará en el juicio. División obligatoria. Sera obligatorio la división del juicio previsto en el CPP. LECCION XI DEL PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADA PENAL DELA ADOLESCENCIA (IV). SALIDAS ANTICIPADAS DENTRO DEL PROCESO PENAL DE LA ADOLESCENCIA. MODOS ALTERNATIVOS ORDINARIO APLICACIÓN DE: DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO/COMUNES AL PROCESO ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 a) Criterio de oportunidad o prescindencia de la persecución penal (Art. 19 CPP) b) Suspensión Condicional del procedimiento (Art.21 CPP) c) Procedimiento Abreviado (Art. 420 CPP) d) La Conciliación (Art. 311 CPP) Art. 25 inc. 10. Terminación anticipada del proceso. Art. 241 del CNA. Por las formas establecidas en el: Artículo 241.- DE LA TERMINACIÓNANTICIPADA DEL PROCESO. El proceso terminará en forma anticipada: a) por las formas establecidas en el Código Procesal Penal; y, b) por la remisión. Criterio de oportunidad. El Ministerio Público, con consentimiento del Tribunal competente, podrá prescindir de la persecuciónpenal de los delitos: 1) cuando el procedimiento tenga por objeto un delito, que por su insignificancia o por elgrado de reproche reducido del autor o partícipe, no genere el interés público en la persecución. 2) cuando el código penal o las leyes permiten al Tribunal prescindir de la pena. 3) cuando la pena que se espera por el hecho punible carece de importancia en consideración a: a) una sanción ya impuesta; b) la que se espera por los demás hechos punibles que constituyan el objeto de procedimientos pendientes; o c) la que se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero. 4) cuando se haya decretado, en resolución firme, la extradición o expulsión del imputadopor delito cometido en nuestro país. En los supuestos previstos en los incisos 1 al 2 será necesario que el imputado haya reparado el daño ocasionado, haya firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido o demostrado su voluntad de reparación. La solicitud de prescindencia de la persecución penal se podrá presentar hasta el momento de la audiencia preliminar. (Art. 19 Código Procesal Penal). Requisitos. El principio de oportunidad supone la no intervención penal cuando la escasa relevancia social del hecho o las ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 específicas condiciones del adolescente hagan innecesaria o perjudicial para su desarrollo psicoeducativo. Es una excepción al principio de obligatoriedad del ejercicio de la acción penal. Efectos. La decisión que prescinda de la persecución penal extinguirá la acción pública en relación al participante en cuyo favor se decide. No obstante si la decisión se funda en la insignificancia del hecho, sus efectos se extenderán a todos losparticipantes. Sin embargo, en el caso del inciso 3 del artículo anterior sólo se suspenderá el ejercicio de la acción penal pública hasta que se dicte la sentencia respectiva, momento en el que se resolverá definitivamente sobre la prescindencia de la persecución penal. Si la sentencia no satisface las expectativas por la cuales se suspendió el ejercicio de la acción penal pública el juez podrá reanudar su trámite. Esta decisión será irrecurrible. (Art. 20 del C.P.P) Suspensión condicional del procedimiento. Cuando sea posible la suspensión a prueba de la ejecución de la condena en las condiciones establecidas en el código penal, las partes podrán solicitar la suspensión condicional del procedimiento. Si el imputado presta conformidad con la suspensión y admite los hechos que se le imputan, el juez dispondrá la suspensión condicional del procedimiento, siempre que el imputado haya reparado el daño ocasionado, haya firmado un acuerdo con la víctima en ese sentido o demostrado su voluntad de reparación. La suspensión condicional del procedimiento no impedirá el ejercicio de la acción civil ante los tribunales civiles. Cuando la solicitud sea promovida por el Ministerio Público o el querellante, deberán acreditar el consentimiento del imputado y señalar las reglas de conducta que requieran para el régimen de prueba. Esta solicitud se podrá presentar hasta el momento de la audiencia preliminar. (Art. 21 C.P.P) Procedimiento abreviado. Admisibilidad. Hasta la audiencia preliminar, se podrá proponer la aplicación del procedimiento abreviado cuando: 1) se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena máxima inferior a cinco años,o una sanción no privativa de libertad; 2) el imputado admita el hecho que se le atribuye y consienta la aplicación de este procedimiento; y, 3) el defensor acredite, con su firma, que el imputado ha prestado su consentimiento libremente. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 La existencia de coimputados no impide la aplicación de estas reglas a alguno de ellos. (Art. 420C.P.P) Conciliación. Artículo 311. CONCILIACION. En los casos en que este código o las leyes especiales autoricen la extinción de la acción penal por la reparación del daño, el Ministerio Público podrá solicitar que se convoque a una audiencia de conciliación. El juez convocará a una audiencia a las partes dentro de los cinco días y, en su caso, homologará los acuerdos y declarará extinguida la acción penal. Por la remisión. Requisitos. Art. 234 DE LA REMISIÓN. REQUISITOS: Consentimiento del Tribunal Fiscal podrá prescindir de la persecución penal Cuando se den los presupuestos del Art. 19 CPP (oportunidad) O cuando haya sido ordenadas y ejecutadas las medidas educativas pertinentes En las condiciones señaladas, el Juzgado podrá prescindir de la persecución penal en cualquier etapa del procedimiento. El Art. 242 del C.N.A. por su parte establece la posibilidad de que el Juez Penal de la adolescencia pueda disponer la no continuación del procedimiento y, la remisión del mismo a Programas Comunitarios, con el apoyo de su familia y bajo control de una Institución. CONDICIONES Y REQUISITOS: En todas las etapas procesales Posibilidad de no continuar el proceso Cuando la sanción penal no supere dos años Basado en la responsabilidad del adolescente, el daño causado y la reparación del mismo (daño) Diversas formas de Remisión. (Art. 234 y 242 del C.N.A.). En todas las etapas procesales, el Juzgado Penal de la Adolescencia podrá examinar la posibilidad de no continuar el proceso, cuando el hecho punible estuviese sancionado en la legislación penal con pena privativa de libertad que no supere los dos años, basándose en el grado de responsabilidad, en el daño causado y en la reparación del mismo. En este caso, citará a las partes a una audiencia común y previo acuerdo con ellas, resolverá remitiendo al adolescente a programas comunitarios con el apoyo de su familia y bajo el control de la institución que los realice. Si no existiere acuerdo entre las partes, se continuará el proceso. (Art. 242C.N.A) Artículo 234.- DE LA REMISIÓN. En la etapa preparatoria, y con consentimiento del Tribunal, el Fiscal podrá prescindir de la persecución penal, cuando se den los presupuestos señalados en el Artículo 19 del Código Procesal Penal o cuando hayan sido ordenadas y ejecutadas las medidas educativas pertinentes. En las condiciones señaladas en el párrafo anterior, el Juzgado Penal de la Adolescencia podrá prescindir de la persecución penal en cualquier etapa del procedimiento. Diferencia entre ambas. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 La remisión es un de las formas de la salida anticipada dentro del proceso penal de los adolescentes. Una de las formas es que la pena privativa de libertad aplicada al adolescente no supere los 2 años y en ese caso se citaran a las partes a una audiencia común, sino existe acuerdo entre las partes continuara el proceso previo acuerdo y otra de las formas es que lleguen a un acuerdo las partes y si no llegan continua el proceso según lo dice el art 242 Y el art 234 dice que el fiscal podrá prescindir de la persecución penal, cuando se de los presupuestos señalados en el art 19 del CPP Utilidad. Es importante pues es una de las salidas anticipadas dentro del proceso penal es así porque intenta evitar que el adolescente pierda su libertad que debería ser de ultima ratio. Particularidades. ✓ ✓ Prescindir de la persecución penal Poder de examinar la posibilidad de no continuar con el proceso cuando la pena nosupera los dos años ✓ Se basa en el grado de responsabilidad, el daño causado y en la reparación de la misma. Aplicabilidad. ✓ ✓ ✓ ✓ Es aplicable al adolescente infractor cuya sanción penal no supera los dos años También cuando el delito cometido sea insignificante o de sanción ya impuesta No debe generar interés público en la persecución aplicable Cuando se haya decretado en resolución firme la extradición o expulsión del imputadopor delito cometido en nuestro país, entre otros. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y APOYO. Y cuando del análisis realizado surge que el adolescente no es penalmente responsable por la falta de desarrollo completo, se aplica lo dispuesto en el último párrafo del art. 194 el juez podrá ordenar medidas de protección y apoyo de conformidad a lo previsto en el art. 34 del CNA. Artículo 34.- DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y APOYO. Cuando el niño o el adolescente se encuentren en situaciones que señalan la necesidad de protección o apoyo, se aplicarán las siguientes medidas de protección y apoyo: a) la advertencia al padre, a la madre, al tutor o responsable; b) la orientación al niño o adolescente y a su grupo familiar; ✓ c) el acompañamiento temporario al niño o adolescente y a su grupo familiar; ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 d) la incorporación del niño en un establecimiento de educación escolar básica y la obligaciónde asistencia; e) el tratamiento médico y psicológico; f) en caso de emergencia, la provisión material para el sostenimiento del niño o adolescente; g) el abrigo; h) la ubicación del niño o adolescente en una familia sustituta; e, i) la ubicación del niño o adolescente en un hogar. Las medidas de protección y apoyo señaladas en este artículo pueden ser ordenadas separada o conjuntamente. Además, pueden ser cambiadas o sustituidas, si el bien del niño o adolescente lo requiere. Las medidas de protección y apoyo serán ordenadas por la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI). En caso de una medida señalada en los incisos g) al i) de este artículo, la orden requerirá autorización judicial. LECCIÓN XII DEL PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICCIÓN ESPECIALIZADAPENAL DE LA ADOLESCENCIA (V) SENTENCIA ✓ ✓ Absolutoria condenatoria DE LA SENTENCIA. ARTÍCULO 179: El Juez fijará audiencia dentro de los seis días posteriores al llamamiento de autos, oportunidad en que dará lectura a su sentencia. (Art. 239 del C.N.A.). ARTÍCULO 239. DE LA RESOLUCIÓN: Sustanciado el juicio, el Juzgado Penal de laAdolescencia dictará sentencia que deberá: a) declarar absuelto al adolescente, dejar sin efecto las medidas impuestas y ordenar elarchivo definitivo del expediente; o, b) condenar al adolescente e imponer las sanciones procedentes. Fundamentación. La resolución deberá ser debidamente fundada. Las sentencias del Juez serán fundadas y no tendrán carácter de definitivas, pudiendo ser modificadas y aun ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 dejadas sin efecto, de oficio o a instancia de parte, toda vez que cesen las condiciones que las motivaron. Art 256 CN. Toda sentencia judicial debe estar fundada en esta Constitución y en la ley. Requisitos formales. CPP • • • • • Debe basarse en la constitución y en la ley. Debe contener: Lugar, Fecha Firma del juez Refrendado por el actuario Plazo. Art 129 CPP Los actos procesales serán cumplidos en los plazos establecidos. Los plazos legales y judiciales serán perentorios e improrrogables y vencerán a las 24 hs del ultimo día señalado, salvo que lay permita su prorroga y subordine su vencimiento a determinada actividad o declaración de voluntad. Los plazos determinados por horas comenzaran a correr inmediatamente después de ocurrido el acontecimiento que fija su iniciación, sin interrupción. Los plazos determinados por días comenzaran a correr al día siguiente de practicada su notificación. A estos efectos, se computaran sólo los días hábiles, salvo que la ley disponga expresamente lo contrario o que se refiera a medidas cautelares, caso en el cual se computaran días corridos. Los plazos comunes comenzaran a correr a partir de la última notificación que se práctique a los interesados. Notificación. Se debe notificar al defensor como también al procesado personalmente. Art. 173 CNA Serán notificadas personalmente o por cédula la iniciación de la demanda, la audiencia de conciliación, la resolución que admite o deniega la prueba y la sentencia. Así mismo, serán notificadas personalmente o por cédula las resoluciones que disponga el Juez o tribunal. RECURSOS. Concepto. Art. 449 CPP. Las resoluciones judiciales serán recurribles solo por los medios y en los casos expresamente establecidos, siempre que causen agravio al recurrente. El derecho de recurrir corresponderá tan solo a quien le sea expresamente acordado. Cuando la ley no distinga entre las diversas partes, el recurso podrá ser interpuesto por cualquiera de ellas. Recurso de apelación. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Art 461 CPP. Apelación general Art. 466 CPP. Apelación especial ARTÍCULO 180 DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN Solo será apelable la sentencia definitiva dictada por el Juez. El recurso será interpuesto dentro del tercer día de notificada la misma y será concedido al solo efecto devolutivo, salvo que se trate de una situación que altere la guarda del niño o adolescente, o que concierna a su seguridad, en cuyo caso podrá dictarse con efecto suspensivo. El recurso deberá ser fundado en el escrito de apelación, y en él se incluirán los reclamos a las pruebas ofrecidas y no admitidas. Antes de dictar sentencia, el Tribunal podrá disponer la admisión y producción de las pruebas no admitidas, así como las medidas de mejor prever que estime convenientes. Procedencia. ARTÍCULO 243 El recurso de apelación procederá contra las resoluciones dictadas por el Juzgado Penal de la Adolescencia de conformidad a lo establecido en el Código Procesal Penal. Apelación General. Se da contra las todas las resoluciones. Art. 461 CPP El recurso de apelación procederá contra las siguientes resoluciones: • • • • • • • • • • el sobreseimiento provisional o definitivo; la que decide la suspensión del procedimiento la que decide un incidente o una excepción el auto que resuelve sobre la procedencia de una medida cautelar o su sustitución la desestimación la que rechaza la querella el auto que declara la extinción de la acción penal la sentencia sobre la reparación del daño la sentencia dictada en el procedimiento abreviado la concesión o rechazo de la libertad condicional o los autos que denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena y, • contra todas aquellas que causen un agravio irreparable, salvo cuando expresamentese le haya declarado irrecurrible por este código. No será recurrible el auto de apertura a juicio. Apelación Especial. Se da contra las SD en los juicios orales y públicos ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Art 466 CPP Objeto: solo podrá deducirse el recurso de apelación especial contra las sentencias definitivas dictadas por el juez o el tribunal de sentencia en juicio oral Recurso extraordinario de Casación. Art. 477: Objeto. Solo podrá producirse el recurso extraordinario de casación contra las sentencias definitivas del tribunal de apelaciones o contra aquellas decisiones de ese tribunal que pongan fin al procedimiento, extingan la acción o la pena, o denieguen la extinción, conmutación o suspensión dela pena. Procedencia. El recurso extraordinario de casación procederá, exclusivamente: 1. Cuando en la sentencia de condena se imponga una pena privativa de libertad mayor a10 años, y se alegue la inobservancia o errónea aplicación de un precepto constitucional; 2. Cuando la sentencia o el auto impugnado sea contradictorio con un fallo anterior de un tribunal de apelaciones o de la corte suprema de justicia. 3. Cuando la sentencia o el auto sean manifiestamente infundados. Recurso extraordinario de revisión. Procedencia. Se plantea por CSJ para revisar las sentencias que han llegado firmes. Leer Art. 481 CPP. LECCIÓN XIII DEL PROCEDIMIENTO EN LA JURISDICICCIÓN ESPECIALIZADA PENAL DE LA ADOLESCENCIA (VI) DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD EN EL PROCESO PENAL DE LA ADOLESCENCIA. Ejecución diferenciada en relación a los adultos. Control y vigilancia diferente. DE LA VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS. ART 218 CNA: El Juez Penal de Ejecución de Medidas vigilará el cumplimiento de las medidas y sus efectos para el logro de sus objetivos. Cuando sea necesario para el bien del adolescente, podrá, previo informe de expertos en la materia y en las condiciones establecidas en este Código, modificar, sustituir o revocar las medidas ordenadas. La vigilancia se ejercerá de oficio y, al menos, cada tres meses. El Juez Penal de Ejecución de Medidas actuará también a solicitud del adolescente, de su padre, madre, tutor o responsable y a solicitud del director de la institución en que el adolescente se encuentre ubicado. La repetición de una solicitud se admitirá solo cuando se alegan nuevos hechos, que la justifican. NUEVO CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL (Ley N° 5162). ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Sentencia definitiva reformable (Art. 167del C.N.A en concordancia con el Art 218 del C.N.A.). La sentencia para los adolescentes nunca es definitiva, siempre es reformable. DEL CARÁCTER DEL PROCEDIMIENTO. Art.167: El procedimiento tendrá carácter sumario y gratuito, respetando los principios de concentración, inmediación y bilateralidad. Podrá ser iniciado a instancia del niño o adolescente, sus padres, tutores o responsables, la Defensoría de la Niñez o Adolescencia, el Ministerio Público o quienes tengan interés legítimo. Podrá igualmente ser iniciado de oficio por el Juez. El Juez, para resolver las cuestiones, escuchará previamente la opinión del niño o adolescente en función de su edad y grado de madurez. Las sentencias del Juez serán fundadas y no tendrán carácter de definitivas, pudiendo ser modificadas y aun dejadas sin efecto, de oficio o a instancia de parte, toda vez que cesen las condiciones que las motivaron. DE LA VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS. Art. 218: El Juez Penal de Ejecución de Medidas vigilará el cumplimiento de las medidas y sus efectos para el logro de sus objetivos. Cuando sea necesario para el bien del adolescente, podrá, previo informe de expertos en la materia y en las condiciones establecidas en este Código, modificar, sustituir o revocar las medidas ordenadas. La vigilancia se ejercerá de oficio y, al menos, cada tres meses. El Juez Penal de Ejecución de Medidas actuará también a solicitud del adolescente, de su padre, madre, tutor o responsable y a solicitud del director de la institución en que el adolescente se encuentre ubicado. La repetición de una solicitud se admitirá solo cuando se alegan nuevos hechos, que la justifican. Derechos conferidos en los adolescentes en la ejecución de medidas. DE LOS DERECHOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS. ARTÍCULO 245 CNA: Durante la ejecución de las medidas, el adolescente tiene derecho a: a) recibir información sobre: 1. Sus derechos y obligaciones en relación a las personas o funcionarios que lo tuvieren bajo su responsabilidad; 2. Las medidas y las etapas previstas para su reinserción social; y, 3. El régimen interno de la institución que le resguarde, especialmente las medidas disciplinarias que puedan serle aplicadas; b) ser mantenido preferiblemente en su medio familiar y a que solo por excepción se ordene su privación de libertad, que deberá cumplirse en las condiciones más apropiadas para su formación integral; c) recibir los servicios de salud, sociales y educativos adecuados a su edad y condiciones, y a que se proporcionen por personas con la formación profesional requerida; ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 d) comunicarse reservadamente con su defensor, el Fiscal interviniente y el Juez; De las persistencias de las medidas al alcanzar la mayoría de edad: DE LA PERSISTENCIA DELAS MEDIDAS. ARTÍCULO 219 CNA: Al cumplir el adolescente diez y ocho años de edad: a) una medida socioeducativa vigente será revocada, cuando no exista necesidad de su continuación por razones del cumplimiento de sus objetivos. En todos los casos, la medida socioeducativa terminará, cuando el adolescente cumpla veinte años de edad; y, b) una medida de imposición de obligaciones continuará hasta su cumplimiento total, cuando el Juez Penal de Ejecución de Medidas no la revoque por el mayor interés del adolescente. La medida privativa de libertad durará el tiempo máximo fijado en la sentencia respectiva, aunque el adolescente cumpla diez y ocho años de edad. En caso de una medida privativa de libertad, el Juez Penal de Ejecución de Medidas vigilará la posibilidad de ordenar una libertad condicional y la concederá, aplicando en lo pertinente el Artículo 51 del Código Penal. Medidas socioeducativas. DE LA NATURALEZA DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS. ARTÍCULO 200: Las medidas socioeducativas son prohibiciones y mandatos que regulan la forma de vida deladolescente con el fin de asegurar y promover su desarrollo y educación. Dichas reglas de conducta no podrán exceder los límites de la exigibilidad, conforme a la edad deladolescente. El Juez podrá ordenar: a) residir en determinados lugares; b) vivir con una determinada familia o en un determinado hogar; c) aceptar un determinado lugar de formación o de trabajo; d) realizar determinados trabajos; e) someterse al apoyo y a la supervisión de una determinada persona; f) asistir a programas educativos y de entrenamiento social; g) reparar, dentro de un plazo determinado y de acuerdo con sus posibilidades, los dañoscausados por el hecho punible; h) i) tratar de reconciliarse con la víctima; evitar la compañía de determinadas personas; ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 j) abstenerse de concurrir a determinados lugares o lugares exclusivos para mayores de edad; k) asistir a cursos de conducción; y, l) someterse, con acuerdo del titular de la patria potestad o del tutor, en su caso, a un tratamiento médico social por un especialista o un programa de desintoxicación. Medidas privativas de libertad. DE LA NATURALEZA DE LA MEDIDA PRIVATIVA DE LIBERTAD. ARTÍCULO 206: La medida privativa de libertad consiste en la internación del adolescente en un establecimientoespecial, destinado a fomentar su educación y su adaptación a una vida sin delinquir. La medida será decretada solo cuando: a) las medidas socioeducativas y las medidas correccionales no sean suficientes para laeducación del condenado; b) la internación sea recomendable por el grado de reprochabilidad de su conducta; c) el adolescente haya reiterada y gravemente incumplido en forma reprochable medidassocioeducativas o las imposiciones ordenadas; d) anteriormente se haya intentado responder a las dificultades de adaptación social del adolescente mediante una modificación de las medidas no privativas de libertad; o, e) el adolescente haya sido apercibido judicialmente de la posibilidad de la aplicación de unamedida privativa de libertad en caso de que no desistiese de su actitud. En este caso la duración de la medida privativa de libertad será de hasta un año. De la suspensión a prueba de la ejecución de la medida. Art. 208 CNA En caso de una condena a una medida privativa de libertad de hasta un año, el Juez ordenará la suspensión de su ejecución cuando la personalidad, la conducta y las condiciones de vida del adolescente permitan esperar que éste, bajo la impresión causada por la condena y por medio de obligaciones, reglas de conducta o sujeción a un asesor de prueba pueda, aun sin privación de libertad, adecuar su conducta a las normas sociales y a una vida sin delinquir. Bajo las condiciones establecidas en el párrafo anterior, el Juez podrá suspender la ejecución de una medida privativa de libertad, cuya duración no exceda de dos años, cuando la ejecución con miras al desarrollo del adolescente no sea necesaria. La suspensión no podrá ser limitada a una parte de la medida, y a este efecto no se computará la privación de libertad compurgada en prisión preventiva u otra forma de privación de libertad. El Juez determinará un período de prueba no menor de un año, que deberá contarse desde la sentencia firme. El período de prueba podrá ser posteriormente reducido o ampliado. Libertad condicional. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Artículo 298.- Libertad condicional. El director del establecimiento penitenciario remitirá al Juez los informes necesarios para resolver sobre la libertad condicional, un mes antes del cumplimiento del plazo fijado al practicar el cómputo. El incidente de libertad condicional podrá ser promovido por el condenado, por el defensor, por el Ministerio Público o de oficio, en cuyo caso el Juez emplazará al director del establecimiento para que remita los informes previstos en el párrafo anterior. Cuando el condenado lo promueva directamente ante el director del establecimiento, este remitirá inmediatamente la solicitud, fijando la fecha en que elevará el informe respectivo. El Juez podrá rechazar sin más trámite la solicitud, cuando sea manifiestamente improcedente o cuando estime que no transcurrió el tiempo suficiente para que hayan variado las condiciones que motivaron el rechazo anterior. Cuando la libertad le sea otorgada, en el auto que lo disponga se fijarán las condiciones einstrucciones, según lo establecido por la ley. El liberado fijará domicilio y recibirá un certificado en el que conste que se halla en libertadcondicional. El Juez vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas, las que serán reformables de oficio o apetición del condenado. LECCIÓN XIV OTRAS CARACTERISTICAS DEL PROCESO ESPECIALIZADO. Centros para la ejecución de las medidas privativas de libertad. DE LOS CENTROS DE RECLUSIÓN. ARTÍCULO 246: En los centros no se deben admitir adolescentes, sin orden previa y escrita de la autoridad competente, y deben existir dentro de éstos las separaciones necesarias respecto de la edad, sexo y de prevenidos y condenados. Art. 255 CEP: Modalidades de ejecución: La ejecución de las medidas privativas de libertad se cumplirá en establecimientos especiales, segúnla naturaleza de dichas medidas en: a) b) c) Hospital psiquiátrico. Establecimiento de desintoxicación. Establecimiento de seguridad. Funcionamiento. ARTÍCULO 247. DEL FUNCIONAMIENTO: Los centros de reclusión para el adolescente deberán funcionar en locales adecuados, con personal capacitado en el área social, pedagógica y legal. La escolarización, la capacitación profesional y la recreación deben ser obligatorias en dichos centros, donde también se debe prestar especial atención al grupo familiar del adolescente, con el objeto de conservar y ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 fomentar los vínculos familiares y su reinserción a su familia y a la sociedad. Reglamento interno. ARTÍCULO 248 CNA El reglamento interno de cada centro, debe respetar los derechos y garantías reconocidas en esta ley. Al momento del ingreso al Centro, el adolescente debe recibir copia del reglamento interno y un folleto que explique de modo claro y sencillo sus derechos y obligaciones. Si los mismos no supieren leer, se les comunicará la información de manera comprensible; se dejará constancia en el expediente de su entrega o de que se le ha brindado esta información. Derechos de los menores durante su internación. REGLAS DE BEIJING: 44. Deberán aplicarse a los menores privados de libertad todas las normas nacionales e internacionales de protección que se aplican al trabajo de los niños y a los trabajadores jóvenes. 45. Siempre que sea posible, deberá darse a los menores la oportunidad de realizar un trabajo remunerado, de ser posible en el ámbito de la comunidad local, que complemente la formación profesional impartida a fin de aumentar la posibilidad de que encuentren un empleo conveniente cuando se reintegren a sus comunidades. El tipo de trabajo deberá ser tal que proporcione una formación adecuada y útil para los menores después de su liberación. La organización y los métodos de trabajo que haya en los centros de detención deberán asemejarse lo más posible a los de trabajos similares en la comunidad, a fin de preparar a los menores para las condiciones laborales normales. CPP: Artículo 270. ACCION PRIVADA. En el procedimiento por hechos punibles de acción privada, las costas serán soportadas por el querellante autónomo en caso de absolución, sobreseimiento, desestimación o archivo y por el acusado en caso de condena. Cuando se produzca la retractación del imputado, él soportará las costas. En este caso, y en el de renuncia a la acción penal, el tribunal podrá decidir sobre las costas según elacuerdo al que hayan arribado las partes. Cuando el querellante autónomo haya provocado el procedimiento por medio de una acusación falsao temeraria, el tribunal podrá imponerle total o parcialmente las costas. Artículo 271. COMPETENCIA. Será competente para la liquidación de las costas el juez o el tribunalde sentencia, a través de uno solo de sus miembros, según corresponda. La resolución será apelable. ARTÍCULO 245 CNA. DE LOS DERECHOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS: Durante la ejecución de las medidas, el adolescente tiene derecho a: a) 1. recibir información sobre: Sus derechos y obligaciones en relación a las personas o funcionarios que lo tuvieren bajo su responsabilidad; ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 2. Las medidas y las etapas previstas para su reinserción social; y, 3. El régimen interno de la institución que le resguarde, especialmente las medidas disciplinarias que puedan serle aplicadas; b) ser mantenido preferiblemente en su medio familiar y a que solo por excepción se ordene su privación de libertad, que deberá cumplirse en las condiciones más apropiadas para su formación integral; c) recibir los servicios de salud, sociales y educativos adecuados a su edad y condiciones, y a que se proporcionen por personas con la formación profesional requerida; d) comunicarse reservadamente con su defensor, el Fiscal interviniente y el Juez; e) comunicarse libremente con sus padres, tutores o responsables, y a mantener correspondencia, salvo prohibición expresa del Juez, con fundamento en el interés superior del adolescente; f) que su familia sea informada sobre los derechos que a ella le corresponden, y respecto de la situación y los derechos del adolescente; g) no ser trasladado arbitrariamente del centro donde cumple la medida privativa de libertad; el traslado sólo podrá realizarse por orden escrita del Juez de ejecución; h) no ser incomunicado en ningún caso, ni sometido a régimen de aislamiento, ni a la imposición de penas corporales; e, i) todos los demás derechos y garantías, que siendo inherentes a la dignidad humana, no se hallan expresamente enunciados. DE LA PRORROGA ESPECIAL DE COMPETENCIA. Requisitos. Artículo 237.- DE LA PRORROGA ESPECIAL DE COMPETENCIA. Si la persona a quien se le imputa un hecho punible realizado durante la adolescencia, fuera procesada después de haber cumplido dieciocho años de edad, pero antes de alcanzar los veinte años de edad, se prorrogará la competencia del Juzgado Penal de la Adolescencia hasta completar el proceso, siempre que no hubiera prescripto la acción correspondiente. En el caso previsto en el párrafo anterior, si el imputado tuviese veinte años de edad o más, la competencia corresponderá al fuero penal común, siéndole aplicables las disposiciones penales generales, salvo en lo relativo a la duración de la pena, que se regirá por lo establecido en este Código. Procedencia. Procede únicamente cuando se cumplen los requisitos que ya están previstos en el art. Anterior como que el hecho debía de haberse realizado durante la adolescencia, y el adolescente debe ser mayor de 18 pero no menor de 20. -Si en el transcurso del procedimiento se comprobase, que la persona a quien se atribuye la comisión de un hecho punible era mayor de 18 años al momento de la comisión del hecho, el juzgado penal de la adolescencia se declarará incompetente y remitirá los autos al juzgado penal que corresponda. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 - Si fuese menor de 14 Años, cesará el procedimiento y deberá informarse a la CODENI, del municipio en que reside el niño, para su intervención. Si la persona a quien se imputa un hecho punible REALIZADO DURANTE LA ADOLESCENCIA, fuera procesada después de haber cumplido 18 años, pero antes de alcanzar los 20 años de edad, se prorrogará la competencia del juzgado penal de la adolescencia hasta completar el proceso, siempre que no hubiera prescripto la acción. • En el caso de que el imputado ya tuviese 20 años de edad o más la competencia corresponderá al fuero penal común, siéndole aplicables las disposiciones penales generales, salvo en lo relativo a la duración de la pena, que se regirá por lo establecido en este código. Art. 237 C.N.A. • Para la aplicación del C.N.A., entonces la condición de adolescente debe darse altiempo de la realización del hecho. (art. 10 C.P.) Remisión de antecedentes a la defensoría. Artículo 238.- DE LA REMISIÓN DE ANTECEDENTES A LA DEFENSORIA. El Juzgado Penal de la Adolescencia ante el cual se tramita un proceso sobre un hecho punible cometido por un adolescente, a solicitud del fiscal interviniente, cuando considere que el padre, la madre, tutores o responsables del adolescente hayan incurrido en una de las causales legales de privación o suspensión de la patria potestad o remoción de la guarda, remitirá los antecedentes al Defensor de la Niñez y la Adolescencia de la jurisdicción, para que promueva el correspondiente juicio. Procedencia. Procede únicamente cuando el padre, la madre, tutores o responsables del adolescente hayan incurrido en una de las causales legales de privación o suspensión de la patria potestad o remoción de la guarda, remitirá los antecedentes al Defensor de la Niñez y la Adolescencia de la jurisdicción, para que promueva el correspondiente juicio. DE LA RESERVA. Artículo 235.- DE LA RESERVA. Las actuaciones administrativas y judiciales serán reservadas. No se expedirán certificaciones, ni constancias de las diligencias practicadas en el procedimiento, salvo las solicitadas por las partes de acuerdo con sus derechos legales. El juicio oral, incluso la publicación de las resoluciones, no será público. Serán admitidos, junto con las partes y sus representantes legales y convencionales, si correspondiese y, en su caso, el asesor de prueba y un representante de la entidad en la cual el adolescente se halle alojado. Obrando razones especiales, el Juzgado Penal de la Adolescencia podrá admitir también otras personas. Las personas que intervengan durante el procedimiento o asistan al juicio oral guardarán reserva y discreción acerca de las investigaciones y actos realizados. Las actuaciones administrativas y judiciales. Deberes de las personas que intervengandurante el procedimiento. ARTÍCULO 235. DE LA RESERVA: Las actuaciones administrativas y judiciales serán reservadas. No se ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 expedirán certificaciones, ni constancias de las diligencias practicadas en el procedimiento, salvo las solicitadas por las partes de acuerdo con sus derechos legales. El juicio oral, incluso la publicación de las resoluciones, no será público. Serán admitidos, junto con las partes y sus representantes legales y convencionales, si correspondiese y, en su caso, el asesor de prueba y un representante de la entidad en la cual el adolescente se halle alojado. Obrando razones especiales, el Juzgado Penal de la Adolescencia podrá admitir también otras personas. Las personas que intervengan durante el procedimiento o asistan al juicio oral guardarán reserva y discreción acerca de las investigaciones y actos realizados. LECCIÓN XV AUXILIARES DE LA JUSTICIA PENAL DE LA ADOLESCENCIA. Auxiliares especializados. Componentes. Fines. ARTÍCULO 165 DEL EQUIPO ASESOR DE LA JUSTICIA: Los auxiliares especializados serán profesionales: médicos, pedagogos, sicólogos, sociólogos y trabajadores sociales, entre otros, que conformarán un equipo multidisciplinario con la finalidad de asesorar a la justicia de la Niñez y la Adolescencia. Atribuciones. ARTÍCULO 166. DE SUS ATRIBUCIONES: Serán atribuciones de los auxiliares especializados: a) emitir los informes escritos o verbales que le requiera el tribunal, el Juez o el defensor; b) realizar el seguimiento de las medidas ordenadas por el Juez, emitiendo el dictamen técnico para la evaluación correspondiente, así como las recomendaciones para la toma de las medidas pertinentes; y, c) las demás que señale este Código. Estudio psicológico. Concepto. Consiste en un estudio profundo y acabado en cuanto a lo que está ocurriendo en el cerebro o en este caso lo que llamamos la psiquis de un ser humano enfocándonos en el adolescente en este punto. Se busca la característica emocional, el estado emocional, los impulsos, todo… En cuanto a los que es un estudio psicológico un adolescente tiene tendencias a mostrar ciertos patrones de comportamiento; este estudio es siempre importante porque solo así se va poder ofrecer una información y una orientación acabada para determinar que recurso, que medida se le va tomar al adolescente. Si tiene que ser internado en un centro, si tiene que ser medicado, etc. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 En síntesis el resultado que nos dé un estudio psicológico nos va decir lo que es mejor para el adolescente. Estudio socio-ambiental. Concepto. Investigación socio-ambiental. Será obligatorio la realización de una investigación sobre el adolescente, dirigida por un perito, quien informará en el juicio. Art. 429 inc. 8 que busca identificar las características del grupo familiar, social, y todos los aspectos de su vida porque supone que el ambiente en el que crece y se desenvuelve podría afectarle en su sano crecimiento y formación. Estudio psicosocial. Concepto. • El adolescente solo adquiere responsabilidad penal, cuando su capacidad de entendimiento se halla tan desarrollada, como para comprender el injusto material de su hecho particular. • Sin embargo no basta con que él se halle en condiciones de advertir el injusto del hecho, sino también debe tener la capacidad de conformar su voluntad según esa comprensión. • En el adolescente su facultad de entendimiento suele encontrarse desarrollada, pero aún le falta la fuerza de voluntad (autonomía) para oponerse a la presión recibida para cometer un hecho eventualmente. Ejemplos • Un joven relativamente mayor, es convencido por su profesor de deportes para realizar robos en común, y no se atreve a materializar su rechazo interno frente a la autoridad, representada por aquél. • Un joven de conducta incuestionable, va quitando pertenencias a su amigo, debido ello a que no puede resistirse al deseo de posesión que domina repentinamente su vida.• El estudio sicosocial está destinado a determinar la reprochabilidad del adolescente Madurez sicosocial El adolescente que siendo presuntamente imputable por razón de la edad, pasará a ser irreprochable, si al momento del hecho no ha podido conocer la criminalidad del acto y dirigir sus acciones conforme a ese conocimiento, por falta de madurez sicosocial suficiente; por tanto no cabe acudir a ninguna sanción, se le aplican medidas de protección y apoyo. Según el Art. 194 C.N.A. Estudio sicosocial • El adolescente solo adquiere responsabilidad penal, cuando su capacidad de entendimiento sehalla tan desarrollada, como para comprender el injusto material de su hecho particular. • Sin embargo no basta con que él se halle en condiciones de advertir el injusto del hecho, sinotambién debe tener la capacidad de conformar su voluntad según esa comprensión. • En el adol. Su facultad de entendimiento suele encontrarse desarrollada, pero aún le falta la fuerza de voluntad (autonomía) para oponerse a la presión recibida para cometer un hecho eventualmente. PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 Uno de ellos es la EDAD y el otro la MADUREZ SICOSOCIAL. Si bien el legislador establece como primer requisito haber alcanzado la edad de 14 años; dispone como segundo requisito de carácter excluyente; que el adolescente al momento de realizar el hecho debe tener la madurez psicosocial suficiente, en caso de no ser así, dispone que el juez podrá en ese caso ordenar medidas de protección y apoyo, previstas en el art. 34 del C.N.A.El régimen interdisciplinario dentro del proceso penal de la adolescencia. Son el equipamiento técnico dentro del proceso penal adolescente conformado en el ámbito de la justicia penal juvenil, debiendo contar con los asesores técnicos especializados, que serían los psicólogos, trabajadores sociales, educadores, entre otros. LECCIÓN XVI PRESUPUESTOS CRIMINOLOGICOS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL. Se distinguen cuatro causas fundamentales de la conducta delictiva Económicas: La pobreza, provocada por la escasez de empleo, lleva no sólo a la búsqueda directa de recursos elementales mediante prácticas ilegales, sino que fomenta la aparición de otras circunstancias, que aumentan todavía más la posibilidad de delinquir. Culturales: La urgencia de resolver necesidades básicas de supervivencia lleva a descuidar las actividades que no parecen rentables, al menos de forma inmediata, como la educación. Además de producir un empobrecimiento de los recursos de que dispone el individuo para afrontar esta tarea de supervivencia y conseguir un trabajo, impide una adecuada transmisión de valores sociales que favorecerían la integración en la vida de la comunidad. Psicológicas: Resulta fundamental en los años de la adolescencia el papel desempeñado por los grupos y pandillas, por la influencia que ejercen en el joven. En estas agrupaciones, por lo general, se buscan no sólo la obtención del reconocimiento social de la propia identidad, sino también cualquier posibilidad de liderazgo, que pasa por el rechazo de las actitudes civilizadas y el desarrollo de acciones que suponen valor, hombría, independencia, etc. Sociológicas: Entre los factores sociológicos, el grupo familiar tiene preponderancia, porque es en este grupo básico donde los niños y jóvenes forman sus valores y actitudes frente a la vida. Las estadísticas revelan un alto número de delincuentes que proceden de familias conflictivas. La urbanidad y la ruralidad son otros factores sociológicos que influyen en la conducta delictiva: las zonas urbanas presentan un nivel más elevado de delitos que las rurales. La delincuencia juvenil y entorno social. El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no sólo del derecho penal, sino también de la criminología y de las ciencias conexas. El constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la delincuencia, ha incrementado el interés por el tema, tanto en los países industrializados o centrales, como también en los llamados países periféricos, como son los de ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 América Latina. Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de soluciones para la delincuencia juvenil, es necesario ubicar este fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual. La estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy, está caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda de soluciones no depende ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes carismáticos. La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de un contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo. Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y de la adolescencia. Quisiéramos mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que con los cambios sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al desarrollo de la niñez y de los adolescentes. En primer lugar tenemos que mencionar a La Familia. Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han suprimido la jerarquía y hegemonía que la familia tenía como formadora de costumbres sociales. Además, la incorporación de la mujer al sistema laboral, por necesidad u oportunidades de desarrollo, y otros cambios en la estructura familiar, como la ausencia generalizada del padre, replantean las relaciones del niño y del joven. La Escuela, por su parte, se caracteriza por un marcado énfasis academicista y por la competitividad feroz, borrando el sentido comunitario y la promoción del desarrollo integral de los jóvenes. Además, los Sistemas de Asistencia y Recreación, como apoyos alternativos, son mínimos y siempre insuficientes para la satisfacción de las necesidades de la población juvenil. Por último, quisiéramos manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los antivalores de violencia, agresividad, competencia salvaje, consumo, se imponen a los valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia. Factores de incidencia en la delincuencia juvenil. Los factores de riesgo son variables que pueden afectar negativamente el desarrollo de las personas. En términos más específicos, cuando se habla de factores de riesgo se hace referencia a la presencia de situaciones contextuales o personales que, al estar presentes, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud. Estos problemas promueven la ocurrencia de desajustes adaptativos que dificultarían el logro del desarrollo esperado para el joven en cuanto a su transición de niño a adulto responsable y capaz de contribuir y participaractivamente en la sociedad. Los factores de riesgo pueden ser clasificados en 6 ámbitos de procedencia, de acuerdo a un continuo que va desde el nivel individual hasta el nivel sociocultural: ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 a) Factores individuales: bajo coeficiente intelectual, pobre capacidad de resolución de conflictos, actitudes y valores favorables hacia conductas de riesgo; hiperactividad, temperamento difícil en la infancia. b) Factores familiares: baja cohesión familiar, tener padres con enfermedad mental, estilos parentales coercitivos, ambivalentes o permisivos. c) Factores ligados al grupo de pares: pertenencia a grupos de pares involucrados en actividades riesgosas (comportamientos delictivos, consumo de drogas, por ejemplo). d) Factores escolares: bajo apoyo del profesor, alienación escolar, violencia escolar. e) Factores sociales o comunitarios: bajo apoyo comunitario, estigmatización y exclusión de actividades comunitarias. f) Factores socioeconómicos y culturales: vivir en condición de pobreza. Estereotipos sobre la juventud. Estos son algunos de los estereotipos más asumidos entre los jóvenes, tanto por ellos como porellas: 1. Las chicas son sensibles, tiernas, responsables, trabajadoras y preocupadas por la imagen. Los chicos son dinámicos, activos, autónomos, emprendedores, posesivos y superficiales. 2. Revisar el móvil de la pareja es normal. 3. Ellas son más capaces de comprender a los demás, de dar cariño y de reflexionar, además de más espirituales. Ellos son mejores para el deporte, más decididos, más hábiles con la tecnología y más capaces de enfrentar problemas. 4. Los adolescentes consideran que las relaciones entre chicas son más conflictivas. La amistad entre chicos es más sincera y leal. 5. Con las chicas se comparten mejor los intereses más afectivos (amorosos, sexuales y familiares) Con los chicos se comparten preocupaciones generales (amigos, estudio, trabajo...) 6. En cuanto a las relaciones, la mayoría (59,4%) piensa que el chico debe proteger a la chica. 7. La fidelidad es lo más importante en la pareja 8. Ellas relacionan el sexo con el afecto. Ellos con diversión y con su "naturaleza". Los jóvenes de ambos sexos piensan que ellos siempre quieren. 9. El machismo está presente en otras generaciones, pero no en ellos. De cara al futuro, lo más importante es tener ingresos propios y formar la propia familia. Implicancia de los medios de comunicación en su tratamiento. La discusión del tema del delito de menores en los medios de comunicación, entre los años noventa y hasta la segunda década de los dos mil, gira en torno al tema de la seguridad ciudadana y a la necesidad de políticas de tolerancia cero con la delincuencia juvenil. Los medios no inventan la realidad, pero la reproducen y amplían con impactante eficacia. El particular tratamiento que los medios hacen de la delincuencia de los menores, construye la imagen ideológica de un sujeto marginal, ensaya la implementación de novedosas tecnologías de poder, contribuye a revelar la forma como opera el actual campo de control de la delincuencia de los menores y constituye una demostración tangible de los efectos regresivos de dichas políticas en los procesos de ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 participación yprofundización de la democracia. Realidad o ficción sobre el aumento de la delincuencia. Estadísticas. Inseguridad: Los robos en Paraguay aumentaron en un 19%. El año pasado hubo 4.871 robos a comercios en la vía pública y viviendas. Del total, el 40% de los atracos fueron cometidos en las calles. Además, los asaltos a locales comerciales subieron en un 85%. En los últimos dos años, y bajo la administración gubernamental de Horacio Cartes, la inseguridad en Paraguay aumentó considerablemente. En el 2015 el aumento fue del 19,4% teniendo en cuenta los casos de robos domiciliarios, en la vía pública, más los asaltos a locales comerciales. Los datos estadísticos de la Policía Nacional confirman que la sensación de inseguridad va de la mano con los hechos punibles que afligen a la población. En el 2015 se registraron 4.871 casos de robos, en donde 1.081 fueron robos domiciliarios, 1.967 robos en la vía pública y 1.823 robos a comercios. Del total de casos, el año pasado hubo 792 más que en el 2014, donde el registro indica que hubo 4.079 hechos. Eso refleja que en el 2015 aumentaron los robos en un 19,4% con respecto al año antepasado. Pero comparando la totalidad de robos del 2013 con los del año pasado, se observa un aumento del 30% de hechos punibles que afectan directamente a la ciudadanía. POR LAS NUBES. De entre las tres variables, la que más aumentó fueron las irrupciones en los locales comerciales, con un aumento del 85% de casos comparando los años 2015 y 2014. Es que en el año 2014 se registraron 984 asaltos, mientras que en el año 2015 subió increíblemente el número de casos llegando a registrarse un total de 1.823. Aunque en números sueltos son 839 más de este tipo de hechos punibles. Un dato importante es que entre el 2013 y el 2014 también se registró un aumento, con 80 casos másen el penúltimo año. Pero si comparamos la cantidad de robos a comercios realizados en el 2013 y el 2015, el incrementoes aún mayor, con 919 casos más y una diferencia del 102%. CALLE INSEGURA. La vía pública en Paraguay hoy es más insegura que hace tres años, y es que enel 2015 el 40,4% de los hechos de robos se dieron en las calles, en los barrios urbanos. Estos datos van muy de la mano con el hecho de que el año pasado se haya robado más motocicletas que automóviles. Pues del total de robos de vehículos registraron en el 2015, el 74% (2.789 unidades) de ellos fueron hurtos de motos. Es que el fenómeno de atracos por delincuentes motorizados se ha incrementado, es por eso que comparando todos los casos de robos de los años 2013, 2014 y 2015 observamos que 45,4% de los robos fueron cometidos en la vía pública, 25,4% fueron hurtos domiciliarios y 29,2% hubo asaltos a entidades comerciales. Bandas y barras juveniles. Bandas La inmensa mayoría de los delitos violentos cometidos por adolescentes y jóvenes se lleva a cabo engrupo. Esa violencia, que se acentúa al asociarse, va dirigida en los más jóvenes sobre todo contra cosas, y en los semi ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 adultos, contra las personas. Las bandas de delincuentes actúan preferentemente en las grandes ciudades. Se forman en las escuelas, bloques de edificios, centros de juegos mecanizados, etc. Lugares donde los jóvenes desarraigados pueden encontrar a sus iguales. Sus miembros suelen ser varones procedentes de clases sociales bajas. Normalmente, se excluyen a las chicas, en los raros casos en que éstas son admitidas, tienden a comportarse y a vestirse como los chicos. El motivo fundamental del ingreso en una banda es la necesidad de seguridad. En la banda encuentra la joven estima y afecto. A cambio, renuncia a su libertad y a su autonomía, sometiéndose a la voluntad del grupo. Un joven “normal”, adaptado, guarda una cierta distancia con el grupo debido a que recibe otras influencias; el grupo es sólo una etapa en su evolución. En cambio, para el joven delincuente, el grupo es el punto de llegada, ejerce sobre él una fascinación tan poderosa que eclipsa cualquier otra influencia. En la banda encuentra también valores morales: lealtad, solidaridad, primacía del interés de todos frente al interés particular. Esos valores operan sólo en el interior del grupo; no tienen vigencia fuera de él; refuerzan su unidad, pero contribuyen a aislarlo del mundo que lo rodea. La fuerza de la banda reside en su extrema unidad: unidad en cuanto a los móviles psicológicos, reforzada por las actividades delictivas y rematadas por una estructura fuerte, que exige de sus miembros estricta obediencia y conformismo. Un barra brava es un grupo organizado de fanáticos dentro de una hinchada de fútbol, encargado de alentar a los jugadores de un club en específico (del que el grupo es simpatizante) en los estadios durante los partidos, y también de amedrentar a los jugadores y aficionados rivales, todo ello mediante el despliegue de banderas, la entonación de cánticos y, ocasionalmente, el ataque a los simpatizantes de los clubes rivales, además de defenderse y defender al resto de la propia afición de posibles ataques de hinchadas rivales o de la represión policial. La expresión ''barra brava'' se originó en Argentina, hacia fines de la década de 1950, cuando aparecieron los barras bravas, que luego se extendieron por toda Iberoamérica. También existen algunos similares en otras partes del mundo. Estrategias de la prevención de la delincuencia juvenil. Programas de prevención de la delincuencia juvenil. Al comparar la literatura nacional con la literatura internacional, es posible observar la enorme brecha de conocimientos existentes respecto de los factores que inciden en el desarrollo del comportamiento delictivo juvenil en Chile. En este sentido, se considera que el desarrollo de políticas de prevención de la delincuencia juvenil requiere contar con información nacional respecto de los factores de riesgo involucrados. El análisis de la literatura internacional indica que no solamente es necesario conocer los factores de riesgo involucrados, sino que también cómo éstos interactúan y cuál es la influencia que tienen sobre el desarrollo del comportamiento delictivo. Por ejemplo, es posible considerar que el crecer en sectores empobrecidos es un factor de riesgo, sin embargo, esta información es insuficiente para focalizar acciones preventivas. Es importante comprender, además, los mecanismos mediante los cuales las desventajas socioeconómicas inciden en el desarrollo del comportamiento delictivo persistente. Ello permitiría identificar de mejor manera aquellos momentos del desarrollo en los cuales existen posibilidades de intervención departe de diversas instituciones. En este contexto, es posible plantear algunas preguntas específicas que es necesario sean abordadas por la investigación nacional para permitir un adecuado desarrollo de políticas de prevención Finalidad El Programa de Justicia Juvenil Restaurativa se inicia a fines de 2014, en Lambaré, con la finalidad de fortalecer la justicia juvenil en Paraguay que busca: ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 § Implementar efectivamente la justicia restaurativa como la única vía idónea, reconocida por la Ley N° 1680/01, para solucionar el conflicto que surge a partir de la reacción punitiva del Estado con respecto al adolescente infractor de la ley penal. § Vigilar el procedimiento penal y, en consecuencia, optimizar la aplicación del principio de prisión preventiva como medida de último recurso. § Potenciar la aplicación de medidas socioeducativas y de la remisión en el caso de los adolescentes que cometen hechos punibles. § Asegurar que, en todo momento, se respeten todas las garantías constitucionales y procesales que amparan a los adolescentes infractores, protegiendo especialmente su vida, su integridad y su seguridad. Objetivo general del Programa Garantizar una intervención directa e integral sobre los adolescentes en conflicto con la ley penal a través de un sistema de justicia articulado, especializado y con un enfoque restaurativo, que garantiza sus derechos y promueve la aplicación de mecanismos restaurativos en el marco de lo establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia, y en la legislación nacional e internacional, sobre todo por el sistema universal de los derechos humanos. Dar cumplimiento a lo establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia y en las normas aplicables a los derechos de las personas adolescentes establecidas tanto en el sistema jurídico nacional e internacional, garantizando la intervención integral, articulada y especializada en la atención directa de personas adolescentes de ambos sexos, aplicando el enfoque de derechos. b. Objetivos específicos Poner en práctica un mecanismo especializado, articulado e integral para la atención de personas adolescentes en situación de conflicto con la ley penal en el espacio territorial de competencia del Juzgado Penal Adolescente de Lambaré, en colaboración con la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Ministerio de la Defensa Pública. § Observar el cumplimiento y la aplicación del principio del interés superior del niño y de la niña en el ámbito penal adolescente, de acuerdo a lo dictado en el Código de la Niñez y la Adolescencia. § Identificar y aplicar las medidas institucionales necesarias para garantizar el acceso a la justicia de personas adolescentes de ambos sexos, reconociendo su situación de especial vulnerabilidad por encontrarse en situación de conflicto con la ley penal. § Identificar y aplicar mecanismos de protección cuando se identifique la doble situación de responsabilidad penal por un hecho punible y la de ser víctima de una violación de derechos. § Identificar los elementos útiles para la implementación de un modelo de atención directa especializado, articulado e integral de personas adolescentes de ambos sexos en situación de conflicto con la ley penal. § Impulsar la utilización de las herramientas procesales, como la mediación, para la solución alternativa de conflictos. Modelos de justicia reparadora. JUSTICIA RESTAURATIVA En este mismo sentido, la Corte Suprema de Justicia se encuentra implementando un plan piloto denominado justicia restaurativa, que consiste en un proceso en el que el juez podrá establecer una medida correccional y ver la posibilidad de que el adolescente pueda resarcir el daño, siendo reincorporado en un programa específico para que no vuelva a reincidir. Por el momento, el modelo se viene probando únicamente en la jurisdicción de Lambaré, a través del doctor Camilo Torres. ELIAS – ENZO – GUILLE DELEGADOS 2022 “Detrás de toda política pública, está el esfuerzo que podamos hacer en cuanto al presupuesto que pueda sostener estos trabajos”, refirió el ministro. Para lograr los recursos suficientes, la secretaría está buscando cooperación tanto nacional como internacional. En todo momento, el ministro aclaró que no se trata de defender al adolescente, sino de aplicarle la reprochabilidad al acto punible, conforme al marco normativo legal vigente. “No hay una defensa ciega al menor, si tiene una responsabilidad penal, debe enfrentar el procedimiento que indica el Código”, acotó. Según puntualizó el ministro, establecer medidas no correctas ante un acto penalmente reprochable genera esa inestabilidad social y esa sensación de inseguridad que tanto afecta al ciudadano, y eso es lo que, al menos idealmente, el nuevo sistema busca evitar. Reparación en el derecho penal de la adolescencia. Son sujetos de responsabilidad penal aquellas personas mayores de edad, quienes responderán en virtud del código penal, y los adolescentes que tengan entre 14 y 18 años, a quienes se les impondrán sanciones y medidas especiales que se encuentran en el código de la niñez y la adolescencia. Se descarta así, cualquier clase de responsabilidad penal por parte de un menor decatorce años. Es la responsabilidad de los padres o representantes legales de los niños, niñas y adolescentes quecometió el delito para reparar los daños o perjuicios a que haya lugar 1.1 El Programa de Lambaré y el Enfoque Restaurativo 1.1.2 La especialización del fuero y los funcionarios El Programa cuenta con funcionarios especializados que han recibido capacitación y formación en Justicia Juvenil Restaurativa y que además tienen experiencia de trabajo con adolescentes, pero lo que más se resalta no solo por ellos mismos, sino por los beneficiarios, es su alto compromiso y sensibilidad con su trabajo y, por ende, con la población a la que se dirigen: adolescentes, familias y víctimas. Un profesional que decide trabajar en este ámbito no solo requiere formación, sino un cambio de mentalidad, de un actuar distinto, para diferenciar ese trato especializado que requieren los adolescentes y las víctimas, no se trata solo de cumplir el procedimiento, sino de cambiar su actitud con respecto a ellos. Los profesionales que intervienen en el Programa refieren que lo que se busca es humanizar el proceso con un compromiso real. Por su lado, los adolescentes hacen énfasis y valoran la actitud de interés y compromiso evidenciados por los funcionarios. Esta actitud es importante y muy valorada por ellos, sobre todo si se tiene en cuenta la situación de abandono, desafecto, desvalorización y violencia, muy común en sus vidas. El hecho de que las personas, y en este caso la figura de “autoridad”, se interesen en ellos les genera confianza y disposición a escuchar y tomar en cuenta la opinión del otro; asimismo, se configura una relación que lo insta también a optar por el cambio.